Sei sulla pagina 1di 13

INGENIERIA ELECTROMECANICA

GRUPO: 402-B
TERMODINAMICA
UNIDAD 3. PRIMERA LEY DE LA
TERMODINAMICA
TRABAJO DE INVESTIGACION
DOCENTE: CARLOS COBAXIN ZUÑIGA
PRESENTAN:
ALVARO DE JESUS CRUZ POLITO
ALEX BRENIS QUINO
ALEJANDRO JUAREZ CONTRERAS
MANUEL ANTONIO RODRIGUEZ GOMEZ
INTRODUCCIÓN
Para todos los procesos adiabáticos entre dos estados determinados de un sistema
cerrado, el trabajo neto realizado es el mismo sin importar la naturaleza del sistema
cerrado ni los detalles del proceso. Considerando que existe un número infinito de
maneras para llevar a cabo interacciones de trabajo en condiciones adiabáticas, el
enunciado anterior parece ser muy poderoso para tener implicaciones trascendentes.
Este enunciado, basado en gran medida en los experimentos hechos por Joule en la
primera mitad del siglo XIX, no se puede extraer de ningún otro principio físico conocido
y se reconoce como principio fundamental o primera ley de la termodinámica o sólo
primera ley.
Observe que la primera ley no hace referencia al valor de la energía total de un sistema
cerrado en un estado, tan sólo establece que el cambio de energía total durante un
proceso adiabático debe ser igual al trabajo neto realizado. En consecuencia, se puede
asignar cualquier valor arbitrario conveniente a la energía total en un estado
determinado para servir como punto de referencia.
3.1 INTERACCIONES DE TRABAJO
Hay diversas formas de hacer trabajo, cada una relacionada de cierta manera con una
fuerza que actúa a lo largo de una distancia. En la mecánica elemental, el trabajo que
realiza una fuerza constante F sobre un cuerpo que se desplaza una distancia s en la
dirección de la fuerza se expresa como: Si la fuerza F no es constante, el trabajo
realizado se obtiene al sumar (es decir, integrar) las cantidades diferenciales de trabajo,
Es obvio que para efectuar esta integración es necesario saber cómo varía la fuerza con
el desplazamiento, y las ecuaciones sólo proporcionan la magnitud del trabajo. El signo
se determina con facilidad a partir de consideraciones físicas: el trabajo que sobre un
sistema realiza una fuerza externa que actúa en la dirección del movimiento es negativo,
y el trabajo que lleva a cabo un sistema contra una fuerza externa que actúa en dirección
opuesta al movimiento es positivo.

3.2 INTERACCIONES DE CALOR


Es la forma de energía que se transmite a través del límite de un sistema que está a una
temperatura a otro sistema (o al medio exterior) a una temperatura más baja debido a la
diferencia de temperatura entre los dos sistemas.
El calor es una función de trayectoria y su diferencial es inexacta, luego

La cantidad de calor transmitida cuando el sistema queda sometido a un cambio de


estado del estado 1 al estado 2, depende de la trayectoria que siga el sistema durante
el cambio de estado.
El calor se define como la forma de energía que se transfiere entre dos sistemas (o entre
un sistema y el exterior) debido a una diferencia de temperatura. Es decir, una
interacción de energía será calor sólo si ocurre debido a una diferencia de temperatura.
Entonces se deduce que no puede haber ninguna transferencia de calor entre dos
sistemas que se hallan a la misma temperatura. Varias frases de uso común como flujo
de calor, adición de calor, rechazo de calor, absorción de calor, eliminación de calor,
ganancia de calor, pérdida de calor, almacenamiento de calor, generación de calor,
calentamiento eléctrico, calentamiento mediante resistencias, calentamiento por fricción,
calentamiento por gas, calor de reacción, liberación de calor, calor específico, calor
sensible, calor latente, calor de desecho, calor del cuerpo, calor de proceso, sumidero
de calor y fuente de calor, no son congruentes con el estricto significado termodinámico
de calor, término cuyo uso se limita a la transferencia de energía térmica durante un
proceso. Sin embargo, estas frases tan arraigadas en el vocabulario de científicos y
personas comunes generalmente no producen malentendidos, ya que por lo común son
interpretadas apropiadamente y no de manera literal. (Además, no existen alternativas
aceptables para algunas de estas frases.) Por ejemplo, se entiende que “calor corporal”
significa el contenido de energía térmica de un cuerpo. De igual modo, “flujo de calor”
se interpreta como la transferencia de energía térmica no como el flujo de una sustancia
similar a un líquido llamada calor. Aunque incorrecta, esta última interpretación fue la
base de la teoría calórica, la cual dio origen a la frase. Asimismo, la transferencia de
calor hacia un sistema se conoce como adición de calor mientras que rechazo de calor
es la transferencia hacia afuera. Quizá haya una razón termodinámica para ser tan
reacio en sustituir calor por energía térmica y es que el primero requiere menos tiempo
y esfuerzo que el segundo para decirlo, escribirlo y entenderlo. El calor es energía en
transición y se reconoce sólo cuando cruza la frontera de un sistema.
3.3 LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA
Lavoisier demostró que al efectuarse una reacción química la masa no se crea ni se
destruye, sólo se transforma, es decir, las sustancias reaccionantes al interactuar entre
sí forman nuevos productos con propiedades físicas y químicas diferentes a las de los
reactivos, esto debido a que los átomos de las sustancias se ordenan de forma distinta.
Tipos y manifestaciones de la energía

Ahora aprenderás acerca de la energía…


La materia puede sufrir cambios y éstos se hallan en función de la energía ya que es
otra de las propiedades fundamentales de la materia, entonces podemos decir que la
energía es la capacidad para realizar un trabajo, además de considerarse como el
principio de actividad interna de la masa; sus unidades en el Sistema Internacional de
Medidas están dadas en Joule (J).
Una de las formas más importantes de la energía es el calor; en una reacción química
podemos observar que cuando ésta se efectúa puede liberar calor al medio ambiente,
lo que resulta en un aumento de temperatura, de esta forma puede decirse que se trata
de una reacción exotérmica.
Observa la siguiente cápsula denominada: Las reacciones exotérmicas y endotérmicas
donde se explican las manifestaciones de la energía, como lo es la energía calorífica.
Asimismo, se propusieron dos reacciones, una exotérmica y otra endotérmica con la
finalidad de que te percates de la liberación de calor por el aumento de temperatura (en
el caso de la reacción exotérmica) y de la absorción del calor por la disminución de la
temperatura (en el caso de la reacción endotérmica)
En principio solamente existen dos tipos de energía, la potencial y la cinética, con la
transformación de estas dos resultan otras manifestaciones de la energía.
La ley de la conservación de la materia nos dice: “La cantidad de masa-energía que
manifiesta un determinado espacio-tiempo es constante en todo el universo”.
Su expresión matemática es: E = mc2
Donde:
E = energía, sus unidades Joule
m = masa, en gramos (kg)
c = velocidad de la luz = 300 000 km/s
Esta ley se constituye en la teoría de la relatividad de Albert Einstein.
3.4 PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
La primera ley de la termodinámica, conocida también como el principio de conservación
de la energía, brinda una base sólida para estudiar las relaciones entre las diversas
formas de interacción de energía. A partir de observaciones experimentales, la primera
ley de la termodinámica establece que la energía no se puede crear ni destruir durante
un proceso; sólo puede cambiar de forma. Por lo tanto, cada cantidad de energía por
pequeña que sea debe justificarse durante un proceso. Se sabe que una roca a una
altura determinada posee cierta energía potencial, y que parte de ésta se convierte en
cinética cuando cae la roca. Los datos experimentales muestran que la disminución de
energía potencial (mg z) es exactamente igual al incremento en energía cinética 3m1V2
2 V2 12>24 cuando la resistencia del aire es insignificante, con lo que se confirma el
principio de conservación de la energía para la energía mecánica. Considere un sistema
que experimenta una serie de procesos adiabáticos desde un estado especificado 1 a
otro estado 2. Al ser adiabáticos, es evidente que estos procesos no tienen que ver con
transferencia de calor, pero sí con varias clases de interacción de trabajo. Las
mediciones cuidadosas durante estos experimentos indican lo siguiente: para todos los
procesos adiabáticos entre dos estados determinados de un sistema cerrado, el trabajo
neto realizado es el mismo sin importar la naturaleza del sistema cerrado ni los detalles
del proceso. Considerando que existe un número infinito de maneras para llevar a cabo
interacciones de trabajo en condiciones adiabáticas, el enunciado anterior parece ser
muy poderoso para tener implicaciones trascendentes. Este enunciado, basado en gran
medida en los experimentos hechos por Joule en la primera mitad del siglo XIX, no se
puede extraer de ningún otro principio físico conocido y se reconoce como principio
fundamental o primera ley de la termodinámica o sólo primera ley. Una consecuencia
importante de la primera ley es la existencia y definición de la propiedad energía total E.
Considerando que el trabajo neto es el mismo para todos los procesos adiabáticos de
un sistema cerrado entre dos estados determinados, el valor del trabajo neto debe
depender únicamente de los estados iniciales y finales del sistema y por lo tanto debe
corresponder al cambio en una propiedad del sistema; esta propiedad es la energía total.
Observe que
EP1 = 10 kJ EC1 = 0
EP2 = 7 kJ EC2 = 3 kJ
mΔz
La primera ley no hace referencia al valor de la energía total de un sistema cerrado en
un estado, tan sólo establece que el cambio de energía total durante un proceso
adiabático debe ser igual al trabajo neto realizado. En consecuencia, se puede asignar
cualquier valor arbitrario conveniente a la energía total en un estado determinado para
servir como punto de referencia.
3.5 CALORES ESPECÍFICOS
El calor específico es la cantidad de calor que se necesita por unidad de masa para
elevar la temperatura un grado Celsius. La relación entre calor y cambio de temperatura,
se expresa normalmente en la forma que se muestra abajo, donde c es el calor
específico. Esta fórmula no se aplica si se produce un cambio de fase, porque el calor
añadido o sustraído durante el cambio de fase no cambia la temperatura.

3.6 CONCEPTOS DE ENTALPIA


La entalpía es la cantidad de energía contenida en una sustancia. Representa una
medida termodinámica la cual viene figurada con la letra H en mayúscula, la variación
de esta medida muestra la cantidad de energía atraída o cedida por un sistema
termodinámico, es decir, la proporción de energía que un sistema transfiere a su
entorno.
El término entalpía se deriva del griego “enthalpos” que significa calentar. La entalpía
suele manejarse dentro del contexto termodinámico para referirse a la cantidad de
energía que se encuentra en movimiento al producirse una presión constante sobre un
objeto material. La entalpía termodinámica viene expresada en joule (unidad de medida
utilizada en el cálculo de energía, trabajo y calor), y su fórmula es la siguiente: H= U+
PV.
Existen tres tipos de entalpía:
Entalpía de formación: representa la cantidad de calor que se absorbe o se descarga
cuando se produce un mol de un compuesto. Esta entalpía será negativa, cuando
provenga de una reacción exotérmica, es decir que libera calor, mientras que será
positiva, cuando es endotérmica (absorbe el calor).
Entalpía de reacción: representa la variación de entalpías en formación, es decir, la
cantidad de calor atraído o liberado, en una reacción química cuando ésta sucede a
presión constante. El valor de la entalpía variará dependiendo de la presión y la
temperatura que presente dicha reacción química.
Entalpía de combustión: representa el calor descargado, a una presión constante, al
momento de quemar un mol de sustancia. Al referirse a una clase de reacción en donde
se libera calor, se está hablando de una reacción exotérmica, por lo que la variación de
entalpía será negativa.
Entalpía estándar: es la variación de entalpía que se origina dentro de un sistema
cuando una unidad similar de materia, se altera a través de una reacción química bajo
condiciones normales.
Entalpía de solidificación: se refiere a la cantidad de energía que es conveniente liberar,
para que un mol de sustancia, con temperatura y presión constante, se traslade de un
estado sólido a un estado líquido.
Entalpía de vaporización: es aquella donde la energía debe consumirse para poder
vaporizar un mol de sustancia, es decir, pasar de un estado líquido a uno gaseoso.
Como la energía atraída está en forma de calor, se está frente a un proceso endotérmico,
por lo tanto, la variación de la entalpía será positiva.
3.7 CONCEPTO DE ENERGÍA INTERNA
La energía interna se define como la energía asociada con el movimiento aleatorio y
desordenado de las moléculas. Está en una escala separada de la energía
macroscópica ordenada, que se asocia con los objetos en movimiento. Se refiere a la
energía microscópica invisible de la escala atómica y molecular. Por ejemplo, un vaso
de agua a temperatura ambiente sobre una mesa, no tiene energía aparente, ya sea
potencial o cinética. Pero en escala microscópica, es un hervidero de moléculas de alta
velocidad que viajan a cientos de metros por segundo. Si el agua se tirase por la
habitación, esta energía microscópica no sería cambiada necesariamente por la súper
imposición de un movimiento ordenada a gran escala, sobre el agua como un todo.

La U es el símbolo común más usado para representar la energía interna.


Las cantidades relacionadas con la energía, que son particularmente útiles en la
termodinámica química son la entalpía, la energía libre de Helmholtz, y la energía libre
de Gibbs.
La energía interna representa energía a escala microscópica. En un gas monoatómico
ideal, esto es exactamente, la energía cinética de traslación del movimiento lineal de los
átomos tipo "esferas duras". El comportamiento del sistema está bien descrito por la
teoría cinética. Sin embargo en los gases poli atómicos, también hay energía cinética
rotacional y de vibración. Por tanto, en los líquidos y sólidos, hay energía potencial
asociada con las fuerzas atractivas intermoleculares. Una visualización simplificada de
las contribuciones a la energía interna puede ayudar en el conocimiento de las
transiciones de fases y otros fenómenos que implican a la energía interna.
Ejemplo de energía interna
Cuando se calientan ambas muestras de agua y de cobre 1°C, la adición proporcionada
a sus energías cinéticas es la misma en ambos casos, puesto que eso es lo que mide
la temperatura. Pero para conseguir este incremento en el agua, se le debe añadir a la
parte de energía potencial de la energía interna, una proporción de energía mucho más
grande. De modo que la energía total necesaria para aumentar la temperatura del agua
es mucho más grande, o sea; su calor específico es mayor.
3.8 BALANCE DE ENERGÍA PARA SISTEMAS CERRADOS
El balance de energía al igual que el balance de materia es una derivación matemática
de la "Ley de la conservación de la energía" (Primera Ley de La Termodinámica), es
decir "La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma". El balance de energía
es un principio físico fundamental al igual que la conservación de masa, que es aplicado
para determinar las cantidades de energía que es intercambiada y acumulada dentro de
un sistema. La velocidad a la que el calor se transmiten depende directamente de dos
variables: la diferencia de temperatura entre los cuerpos calientes y fríos y superficie
disponible para el intercambio de calor. También influyen otros factores como la
geometría y propiedades físicas del sistema y, si existe un fluido, las condiciones de
flujo. Los fluidos en biprocesador necesitan calentarse o enfriarse. Ejemplos típicos de
ellos son la eliminación de calor durante las operaciones de fermentación utilización
utilizando agua de refrigeración y el calentamiento del medio original a la temperatura
de esterilización mediante vapor.
Uno de los principales intereses del balance de energía es determinar la cantidad de
energía que tiene un sistema, sin embargo esta no puede ser determinada, es decir no
podemos conocer la energía absoluta en un momento determinado. En realidad lo que
nos interesa es conocer los cambios en los niveles de energía que puede experimentar
un sistema, para lo cual es necesario definir claramente la frontera entre el sistema o
sus partes y los alrededores o el entorno.
Los objetivos del balance de Energía son:
 Determinar la cantidad energía necesaria para un proceso.
Determinar las temperaturas a las cuales el proceso es más eficiente.
 Disminuir el desperdicio de energía.
 Determinar el tipo de materiales y equipos que mejor sean más eficientes.
Sin embargo el objetivo principal es la estimación de costos de operación del proceso,
ya que el gasto energético es uno de los más importantes rubros durante la operación.
Es aquel que no presenta intercambio con el medio ambiente que lo rodea, pues es
hermético a cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas cerrados no reciben
ninguna influencia del ambiente, y por otro lado tampoco influencian al ambiente. No
reciben ningún recurso externo, operan con un intercambio de materia y energía con el
medio ambiente relativamente pequeño.

La ecuación general que rige este sistema es:


ΔE --> ΔU + ΔK + ΔP = Q + W Cuando ΔK tiende a 0: cinética y cuando ΔP tiende a 0:
es potencial.
Ejemplos:
Olla de presión que no permite el escape de gases
A nivel de laboratorio un reactor
Termo, cuyo intercambio de energía con el medio es despreciable en el tiempo que se
estudia el sistema

3.9 BALANCE DE ENERGÍA EN SISTEMAS ABIERTOS


SISTEMA ABIERTO
Es aquel que presenta relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas
y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el
medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, es decir, deben reajustarse
constantemente a las condiciones del medio.
La ecuación general que rige este sistema es la siguiente:
ΔU = Q + WΔH + ΔK + ΔP = Q + WΔH = Q + W
Ejemplos:

El motor de un auto
Una vela realizando combustión
Una taza de café caliente al ambiente
Ni la energía interna, ni la entalpía son variables termodinámicas cuyo valor pueda ser
medido de modo absoluto o relativo, en el laboratorio. Sin embargo es posible calcular
su variación en un proceso termodinámico, a partir del cambio que se produce en
magnitudes fácilmente medibles como la presión, la temperatura o el volumen, ya que
la energía interna y la entalpía son función de estas y viceversa. En general, y aunque
se pueden elegir otras expresiones, se suele escribir la energía interna en función de la
temperatura y el volumen del sistema, y la entalpía en función de la temperatura y la
presión. Así cualquier cambio medible de temperatura, presión o volumen, nos permitirá
conocer el cambio en la energía interna y/o en la entalpía:
CONCLUSIÓN
Para concluir este trabajo conocemos que la Termodinámica es la parte de la Física que
estudia las leyes más generales bajo las cuales ocurren los fenómenos térmicos.
No es lo mismo calor que temperatura, pero están estrechamente relacionados. La
absorción de calor por un cuerpo puede producir el aumento de su temperatura y cuando
lo cede, su disminución.
Aunque la variación de temperatura puede ser detectada por nuestros sentidos, no
siempre podemos confiar en ello, por eso para su medición se utiliza el termómetro.
Existen diferentes escalas para graduar los termómetros. La escala de temperatura que
corresponde al Sistema Internacional de Unidades es la graduada en kelvin, pero se
acepta el uso de la escala Celsius.
El calor es el proceso mediante el cual la energía se intercambia entre los sistemas
debido al movimiento de las partículas.
1era ley de la termodinámica
Q = W + ΔU
La cantidad de calor (Q) es igual al trabajo (W) más la variación de la energía interna
(ΔU).
La energía interna es una función de estado, esta no depende del proceso, sino de los
estados inicial y final.
Los procesos reversibles son aquellos en que los sistemas pasan por los mismos
estados de equilibrio por los que habían transitado anteriormente. Los procesos que no
cumplen con las condiciones anteriores se denominan irreversibles, pues no se
mantiene el equilibrio termodinámico.

BIBLIOGRAFÍA
http://procesosbio.wikispaces.com/Balance+de+Energ%C3%ADa
http://www.academia.edu/15252046/Balance_de_energia_en_sistemas_cerrados_y_a
biertos
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/thermo/inteng.html
http://www.aev.cgfie.ipn.mx/Materia_quimica/temas/tema1/subtema4/subtema4.html
http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-72.htm

Potrebbero piacerti anche