Sei sulla pagina 1di 9

Instituto Provincial de Educación Superior “Paulo Freire”

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA AMERICANA CONTEMPORÁNEA

PROFESORA: FRANCK, ALEJANDRA ELENA

ESTUDIANTES: BENITEZ, JUANA

GOY, MIRIAM ELIZABETH

CURSO: 3° AÑO

TRABAJO PRÀCTICO-2º Cuatrimestre

TEMA: América y el Fin de la Guerra Fría. Estudio de caso: Bolivia


Instituto Provincial de Educación Superior “Paulo Freire”

OBJETIVOS:

a- Explicar la evolución política, económica y social de los países americanos consignados, desde
la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.

CONSIGNAS
En base a la bibliografía realizar un informe donde se desarrollen aspectos relevantes de los
estados americanos consignados, destacando su proceso político, económico y social, durante la 2º
mitad del S XX hasta la actualidad. Indicar en cada caso, si lo hubiera, la presencia de influencias
extranjeras, el desarrollo de movimientos rebeldes y nacionalistas, crisis institucionales y procesos
de transiciones democráticas.
Instituto Provincial de Educación Superior “Paulo Freire”
La historia de Bolivia está marcada por la búsqueda constante de resolver los problemas de
dependencia, los atrasos económicos y sociales que sufrían las clases sociales menos favorecida,
era un país semi-colonial, campesino, la economía estaba centrada en la mono producción minera.
Sin un verdadero Estado nacional, dominado por los propietarios mineros y los latifundistas, que
gobernaron el país como si fuera propiedad de ellos, confundiendo sus intereses con el de una
Nación. Esta estructura de aristocracia arcaica, apoyaba su dominio en el poder, basada en la
relación de dependencia servil, de regionalismo que impedía la integración geográfica y
económica.
Este sistema de feudo, cimentado en el patrimonio colonial, consistía en la obligación de trabajar
tres días mínimo en la hacienda rural o en la residencia urbana para la familia, mujer e hijos del
terrateniente. Esto afectaba y dominaba la vida cotidiana de todos los campesinos, los
trabajadores estaban impedidos de tomar decisiones, solo quedaban condicionados a obedecer
órdenes, hasta 1945 que el gobierno de Gualberto Villarroel lo abolió.
Sobresalió el hacendado, también la comunidad indígena, en lucha permanente por superarse
desde la llegada del conquistador a sus tierras. Toda esta situación se mantuvo intacta hasta 1952,
aunque la derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco contra el Paraguay (1932 al 1935), ocasionó la
pérdida del territorio y miles de muertos, sacudió la vida del país y de sus instituciones. A partir de
este suceso la “Rosca”1 comienza a disgregarse, dando lugar a sectores sociales a integrarse a la
lucha, como es el caso del capitalismo minero y el de la masa rural pre capitalista.
En enero de 1941, se crea el MNR 2, integrado por intelectuales, profesionales y oficiales, con el
apoyo de la clase obrera, establece alianzas con sectores nacionalistas del ejército, signo de esta
unión es el triunfo del golpe de Estado nacionalista de 1943 que impone en el gobierno al mayor
Gualberto Villarroel, en este periodo hay luchas de clases obreras y se aprueban importantes leyes
para esta clase social. Se aprueba la Ley del Fuero Sindical, que garantiza a los dirigentes obreros la
estabilidad laboral y la inmunidad en actos políticos- sindicales. Se estableció el retiro voluntario a
los trabajadores con antigüedad de 8 años mínimo y recibir una indemnización correspondiente al
salario de un mes por año.
No podemos olvidarnos que Paz Estenssoro, Ministro de Hacienda en este periodo, se propuso
terminar con la evasión fiscal de los empresarios mineros. Iba en aumento el descontento de la
“Rosca” por las decisiones tomadas desde el gobierno que desfavorecía notablemente sus abusos,
la oligarquía minera y terrateniente, repone el poder mediante el golpe militar que destituyó a
Villarroel.
Comienza un periodo de 6 años de resistencia y represión que va desde 1946 hasta 1952, de luchas
constantes del MNR y las masas contra la “Rosca”. En 1947 en el Congreso de Trabajadores
Mineros de Bolivia se aprueba un programa llamado “Tesis de Pulacayo” , entre sus puntos más
destacados estaban: nacionalizar las minas sin indemnización, el control obrero de la producción,
escala móvil de salarios, escala móvil de horas de trabajo, formación de una Central Obrera única,
una reforma agraria, la formación de milicias armadas, se establece que la revolución en Bolivia
será democrático-burguesa por sus objetivos, la dictadura del proletariado será la proyección
estatal de dicha alianza, este programa fue redactado con ideas Trotskista.
Los sindicatos surgen contra el Estado, en especial contra el Estado de la “Rosca”. Se abría un
proceso de crisis sociales, el gobierno presidido por Urriolagoitía convocó a elecciones en mayo
de 1951. Hubo fraude, carecían de voto la mayoría de la población por ser analfabetos, a pesar de
todo, la elección favoreció a Víctor Paz Estenssoro como candidato presidencial, la Rosca no pudo

1
Denominación que se utiliza en Bolivia para designar a la oligarquía minera y terrateniente.

2
Movimiento Nacionalista Revolucionario.
Instituto Provincial de Educación Superior “Paulo Freire”
soportar este resultado y lo anulo. Se produjo un autogolpe y el general Alivian se hizo cargo del
poder, por su parte la MNR, que tenía en la cabeza conductora a Paz Estenssoro, se lanzó a
organizar un golpe, aprovechando la profunda crisis de la oligarquía y el descontento de las masas.
Al tercer día de comenzado el movimiento las masas ganan las calles, buscando imponer el
triunfo, la MNR negocia con los militares, los obreros toman los cuarteles y triunfan, los obreros se
apoderan de las armas, así se instaura el primer gobierno de Paz Estenssoro, regresa de su exilio y
asume la presidencia.
La disgregación del MNR comienza en 1956, los sindicatos bolivianos seguirán siendo la columna
vertebral de la lucha de las masas. Su práctica política donde se destaca su espontaneidad está
dominado por una ideología burguesa, igual que del MNR, en la que su propósito ha sido la
Nación.
El Estado que surge como fruto de esa revolución es un estado capitalista, nace sin burguesía
industrial, la dirección pequeño-burguesía del MNR, desde el Estado, se propone desarrollar una
burguesía industrial nacional, sólida, integrando y modernizando al país, creando un mercado
interno]…[no tiene aliados burgueses: la vieja burguesía minero-exportadora, aliada de los
latifundistas, es su enemiga histórica 3.
Cabe preguntarse cuáles fueron los motivos que llevaron a la revolución de 1952, según Alberto Di
Franco, son dos las causas fundamentales, por un lado el vacio de alternativas político-estatales de
izquierda simbolizadas en la práctica político-organizativa de las organizaciones sindicales, este
vacío ha sido llenado por los golpes de Estado militares. Por otro lado la revolución ha dado
nacimiento a una identidad de lucha a las masas obreras y campesinos. Casi inmediatamente
después de la revolución, la economía de Bolivia descendió bruscamente.
En un lapso de cinco años, el PBI per cápita descendió en más de un 20%, efecto de la baja en la
productividad minera y por desordenes en el campo, afligió a la reforma agraria, a pesar de esto,
se produjeron algunas ganancias en sectores referentes al petróleo y al transporte.
Tiempo antes a 1952, solo las personas leídas y con una renta tenían derecho a votar, la revolución
terminó con las relaciones serviles de producción, con prestaciones gratuitas a los terratenientes,
el mitanaje y todo tipo de servicio de explotación personal de los bolivianos. La vida cotidiana
cambió radicalmente con la revolución. La pelea por la tierra dio fin de manera irreversible al
sistema de dominación terrateniente. La construcción de carreteras, el funcionamiento de nuevas
compañías de transporte público y la apertura de radios mineras, permitió la posibilidad de
conocer las necesidades del país, estos avances también pueden considerarse como una de las
consecuencias de la revolución.
El periodo mundial de luchas sociales de postguerra se expresa en Bolivia dando inicio a
condiciones objetivas para un proceso revolucionario. La revolución trajo consigo, la existencia de
milicias obreras, la participación creciente de la mujer en las luchas, a esto hay que agregar una
movilización por la educación, principalmente para la construcción de escuelas. Finalmente la
dirección del MNR terminó aliándose con el imperialismo contra las masas.
Todo esto se puede resumir diciendo que, Villarroel inicia una práctica que será contradictoria, en
el periodo de Paz Estenssoro y los gobiernos del MNR (1952-1964) se podrá ver por un lado la crisis
de la oligarquía minera (Rosca) y el imperialismo y también la participación de la población minera,
núcleos fabriles, campesinos, estudiantes. Lo destacado de este periodo son, la reforma agraria, las
nacionalizaciones mineras, las milicias populares, la reconstitución del ejercito y nuevas
concesiones a empresas norteamericanas. A partir de ahora la crisis del nacionalismo se agudiza.

3
Di Franco Alberto, Paz Estenssoro del nacionalismo revolucionario a la política fondomonetarista en Bolivia,
Historia de América en el siglo XX, centro editor de América Latina, 1986, pág. 89.
Instituto Provincial de Educación Superior “Paulo Freire”
El MNR no quería romper con las redes capitalistas, entonces nacionalizó las minas bajo la presión
de las masas. Los intereses norteamericanos afectados en Bolivia, por esta determinación no
tardaron en reaccionar, trato de aprovechar las contradicciones dentro del MNR para estimular su
ala derecha y reorganizar el ejercito burgués. Se trata de incorporar una política de estabilidad de
la moneda, manteniendo la mono producción en el país, al poco tiempo se deja ver las primeras
grietas, entre 1957-1958 el precio del estaño caía en el mercado mundial, esto provocó una
profunda crisis, que afecto el nivel de vida de las masas, empeorando las condiciones de existencia.
Desde hace tiempo se establecía el doble poder entre el MNR y COB 4, constituida por los intentos
del gobierno de reorganizar el ejército profesional, en 1954 se realizó el primer congreso de COB,
aprobándose la profundización de las nacionalizaciones, la expropiación de los ferrocarriles, la
expropiación del diario “La Razón”, el Congreso se proclamó Parlamento Obrero, todavía estaba
Paz Estenssoro en la presidencia.
En 1956 hay elecciones y triunfa el MNR con la candidatura de Siles Zuazo, las bases obreras
realizan manifestaciones de protesta, dilatando la crisis social. Meses después se realizó el
Segundo Congreso de la Central Obrera (1957), se aprobó: a-se suspende todo pago de
indemnizaciones a los ex dueños de las minas nacionalizadas, b-defensa y ampliación del control
obrero, c- se crea la administración obrera de las minas nacionalizadas, d-se solicita ayuda
económica y técnica a los países no capitalistas, e- se fortalece las milicias obreras y f- se entrega
armamento de masa a los trabajadores mineros, entre otras cosas.
En algunas minas se realizaron asambleas exigiendo que se aplique las resoluciones del Segundo
Congreso de la COB, esta había dejado de funcionar como central obrera, los trabajadores mineros
organizaron en sus reductos el sindicato, las milicias y las radios mineras. La economía campesina
siguió siendo una economía que apenas superó los límites del autoabastecimiento.
El doble poder subsistió durante doce años, camino de luchas ininterrumpidas de las masas con el
único fin del progreso. A partir de 1961 la influencia de Cuba donde se instaura el primer estado
obrero de América Latina es enorme. Llega al poder Barrientos que será el símbolo de la represión,
y el gobierno de Ovando comienza a transitar por un nacionalismo de marco tradicional. Cuando la
crisis estalla como producto de la incompatibilidad económico y social, en 1970, Ovando presenta
su renuncia para evitar derramamiento de sangre.
Miranda asumió el poder, pero pocas horas después sería destituido por la Junta Militar, y se
constituye como gobierno, aparece en escena el general J.J. Torres junto a un grupo de militares y
civiles nacionalista que se dirigieron a la Base Aérea y allí se hicieron cargo del poder. El mismo día
comenzó una huelga general, existía el miedo a que la huelga se expandiera al resto del país. El
triunvirato militar renunció al finalizar la crisis. El general Torres, llega a la Paz, una multitud ocupo
las calles de la ciudad hasta la puerta principal de la Casa de Gobierno. La toma del Palacio
Quemado significo que a partir de ese 7 de octubre de 1970, surgía un nuevo líder o caudillo
insospechado por todos.
Las primeras medidas tomadas por el gobierno de Torres fueron para satisfacer las demandas de
los trabajadores, se dictó un decreto disponiendo la reposición salarial para los mineros]... [al
mismo tiempo, dispuso limitar los sueldos de todos los funcionarios estatales 5. Se reestructuró las
Fuerzas Armadas, cambiando de destino a los principales oficiales que habían respaldado el golpe.
Existió la necesidad en el campo político de convertir a Bolivia en un Estado nacionalista
revolucionario, se presentó un Plan Político para remplazar las instituciones democráticas por otras

4
Central Obrera Boliviana.
5
Sacchi Hugo, Torres el nacionalismo revolucionario en Bolivia, Historia de América en el siglo XX, Centro
editor de América Latina, Buenos Aires, 1985, pág. 131.
Instituto Provincial de Educación Superior “Paulo Freire”
que se ajustasen a la realidad política y económica de Bolivia. Este Plan sería de gran ayuda a la
hora de buscar el método más apropiado para elegir los gobernantes de Bolivia.
A tan solo dos meses de gobierno se logró desorganizar el primer intento subversivo, el PRIN 6,
dirigido por Lechín, proclamó la lucha armada para este país, esté lanzó un ataque contra el
régimen de Torres. A su vez Torres inició una gira política por los grandes centros mineros, esto fue
el primero en realizar este tipo viajes, miles de trabajadores mostraban su apoyo al curso
revolucionario.
El gobierno dispuso dejar sin efecto la concesión a la empresa norteamericana Internacional Metal
Processing Corporation. Todas las instalaciones pasaron a pertenecer a la Corporación Minera de
Bolivia haciéndose cargo de su funcionamiento, tiempo después se anula la explotación de las
minas del grupo Matilde por la empresa norteamericana. Estas medidas eran acompañadas por
países socialistas.
Se firmaron contratos económicos comerciales con países tales como Hungría, Polonia,
Checoslovaquia y la URSS, la ayuda soviética compensaría el boicot de los Estados Unidos. A su vez
comenzaba una corriente de simpatía con Chile, Perú y Ecuador. El gobierno boliviano reconoció a
China Popular e intentaba reanudar relaciones con Cuba y otros países socialistas. Así Bolivia
retomaba su tradición revolucionaria, en el campo obrero, este progreso se manifestaba en una
renovación de la dirección sindical, en la Central Obrera.
En esta nueva etapa de revolución el Comando Político de la clase trabajadora, planteó la
necesidad de construir un organismo que los representará a la que llamarían “Asamblea del
Pueblo”, cuenta con la participación activa de los sectores populares el gobierno como muestra de
apoyo le cedió las instalaciones del Congreso Nacional para su funcionamiento.
La Asamblea Popular respondía a la necesidad de las masas, el propósito era derrocar al gobierno
del general Torres, era el último obstáculo que se oponía al ascenso de la clase trabajadora al
poder total de la república. La falta de comprensión de parte de los altos directivos del movimiento
obrero fue lo que limitó este proceso y favoreció a la contrarrevolución. La institución militar era
fuente permanente de contrarrevolucionarios, los nacionalistas comprendieron este problema y se
proyectaron a organizarse en las filas de las Fuerzas Armadas. Las embajadas de Estados Unidos y
de Brasil ayudaron a preparar la contrarrevolución. Bandas armadas, integradas por miembros de
la Falange Socialista Boliviana, salían a la calle en rebelión. La policía fue desbordada y el Ejército
se negó a intervenir, atacaron la Universidad, la radio y la sede de la Central Obrera
Departamental.
A los pocos días fuerzas militares marcharon sobre la ciudad y la ocuparon, al día siguiente se
organizó una manifestación contrarrevolucionaria, cobrándose las primeras víctimas, el
descontento era tal, que la posibilidad de una guerra civil era inminente, se decide entregar armas
al pueblo, nada se puede organizar. El 20 de agosto en la Plaza Murillo se juntan de manera
espontanea los grupos populares para aplacar la contrarrevolución. Lechín toma la palabra, luego
lo hace Torres y otros, pidiendo el apoyo a la revolución, a los días siguientes las fuerzas populares
logran el primer triunfo, casi sin resistencia. Torres se mantuvo en el palacio, casi hasta último
momento, la resistencia llegaba a su fin, el gobierno duro solo diez meses, para las masas comienza
un nuevo periodo de luchas. El gobierno nacionalista revolucionario había sido derrotado, Banzer
se hacía cargo de la presidencia, tal vez fue el Presidente que más empresas estatales creó.
En síntesis, de los 18 años transcurridos desde noviembre de 1954 y octubre de 1982, sólo por un
año y tres meses el pueblo bolivianos tuvo tres presidentes civiles y sólo cuatro años de gobiernos
democráticos, el ejército fue el poder político. En esos años la CEPAL 7 mostraba la necesidad
6
Partido Revolucionario de la Izquierda Nacionalista.
7
Comisión Económica para América Latina dependiente de la ONU
Instituto Provincial de Educación Superior “Paulo Freire”
económica de tener un sistema de sustitución de importaciones a partir de la industrialización,
Bolivia carecía de dos elementos fundamentales para la apertura de este sistema, uno, un mercado
interno fuerte con capacidad de consumo y dos, un ahorro interno significativo. A su vez la
inserción del campesinado a la vida política no logró convertirlo en consumidor y no mejoró su
condición de vida. La dictadura militar desde 1964 a 1978 concluyó su plataforma, la sociedad
estaba cansada de quince años de gobiernos militares y esperaba la apertura total de la
democracia.
En tanto, los defensores de la idea económica liberal, solo en los estamentos empresariales más
poderosos ejercían fuerte presión. Las tensiones ideológicas no contribuían a un clima de diálogo,
el pueblo goza de los derechos de la libertad, libertad de pensar, expresarse en privado y en
público, de asociarse, de apoyar a partidos políticos de todas las ideologías y expresarse a través de
sus organizaciones sindicales y gremiales. Esta realidad sumada a la falta de práctica política y
democrática abrió uno de los períodos más drásticos y desquiciados de toda la historia de Bolivia.
Con la caída del General Banzer se abre una etapa de cuatro años (1978 -1982), en que se cuentan
nueve gobiernos, ocho presidentes y una junta militar. De ellos siete fueron de facto y sólo dos
constitucionales, de los cuales cuatro se consideran los más breves de toda la memoria histórica
del país.
La democracia de 1982, se vivió en Bolivia como nunca antes se pudo sentir. El país maduró en la
democracia, el desafío más importante fue buscar la durabilidad del sistema democrático. Se
reformó la Constitución política del estado, se modifico el sistema judicial, el controlador general y
el fiscal general. Se aprobó un tribunal constitucional y un defensor del pueblo.
Al ser cada vez más transparente el proceso electoral el gobierno no pudo manipular las
elecciones. El parlamento decidió la elección del Presidente desde 1979 hasta el 2002. Por primera
vez el congreso eligió consecutivamente al segundo, al tercero, etc. Otro hecho destacado en este
período fue que por primera vez se vivió la transmisión de mando democrático y de forma pacífica
de gobierno a oposición, esta práctica se inauguro en 1985. Sin embargo, el cambio más
significativo se dio en la orientación político económico del país.
Los cambios mundiales a partir de los gobiernos en Estados Unidos (Reagan) y en el Reino Unido
(Thatcher), la caída del muro de Berlín, la desaparición de la Unión Soviética y la crisis del
comunismo, afectaron con el surgimiento de la hegemonía de los Estados Unidos y su dominio
sobre América Latina. La economía liberal se impuso, aplicó un plan de ajuste económico abierto o
de mercado. La economía de los ochenta fue una de las peores en toda la historia, puede
recuperarse después de un lustro muy lentamente.
Las presiones norteamericanas y su injerencia en asuntos internos fueron tan altas que no se
recuerda nada igual. La política externa se narcotizo, planteó respuestas propias al problema del
cultivo y la necesidad de su erradicación, fue el desarrollo alternativo, pero Estados Unidos forzó
leyes y acciones en este tema. Es así como el inicio de la democracia en los ochenta tuvo dos
características, la recuperación total de “libertades ciudadanas” y la imposición de un modelo de
“economía abierta”, el primero en el gobierno de Siles y el segundo en el de Paz Estenssoro.
En el acuerdo “Pacto por la Democracia” entre Paz Estenssoro y Banzer, se consolidó la
gobernabilidad y se estableció un circuito cerrado de poder entre tres partidos políticos, el MNR, la
ADN y el MIR. La nueva política económica, marcó el desmantelamiento del estado, la adscripción
a una política de mercado y el intento de ingresar al país al mundo globalizado. Luego del gobierno
de Sánchez de Lozada, se desata una nueva crisis social y política cuando fue la capitalización de las
cinco principales empresas del estado, en especial YFPB. Se entregó el 50% de la propiedad a
empresas transnacionales y el otro 50% a un fideicomiso a favor de los bolivianos, reavivando la
llama nacionalista.
Instituto Provincial de Educación Superior “Paulo Freire”
El descubrimiento de reservas de gas, motivo a la batalla de la confrontación ideológica, que llevo a
la crisis al modelo económico y político representado por los partidos tradicionales en el 2003. La
economía se recuperó, desde la estabilización económica con el fin de la hiperinflación en 1986 se
recupera la productividad del país. A pesar del resultado de encuestas donde indican menor
cantidad de analfabetos, menor mortandad infantil y materna, lo mismo con la desnutrición, las
condiciones generales de la población no mejoraron en gran proporción, ya que los niveles de
pobreza extrema mostraron que las promesas hechas en 1985, no se pudieron cumplir.
En el 2000 comienza el desmoronamiento de las relaciones entre el estado y la sociedad, desde
ese momento, el estado fue perdiendo autoridad constitucional y el control básico del orden. El
modelo se desplomó también sus ideales y partidos históricos. El gobierno de Mesa inicio un
proceso de cambios en el sistema político y nacionalista, también cultural, étnico y regional. Surge
el caudillismo indígena con Felipe Quispe y luego en Evo Morales, que llevo a la elección de un
Presidente de origen indígena.
El Presidente Evo Morales desde el 2006, se puede decir que a lo largo de sus mandatos fue
reinventándose para durar en el poder. En el primer día de mayo del 2006 los campos gasíferos
amanecieron militarizados y Morales anunció la nacionalización de los hidrocarburos. Ordenó que
las empresas paguen el 82% al Estado en impuestos, en el mismo año se inauguró la Asamblea
Constituyente con el propósito de refundar Bolivia. La Asamblea sesionó en un recinto militar y
terminar, quedo ratificado con un referéndum popular, en el 2009 el Presidente promulgó la
Constitución, que tiene vigencia en la actualidad.
Tiempo antes, el Presidente expulsó del país al embajador de Estados Unidos, porque sentía que
estaba conspirando contra su gobierno y alentando un golpe cívico prefectural. Lo mismo haría con
la agencia antidroga DEA y la agencia de cooperación Usaid. En el 2011 luego de varios diálogos
con el gobierno chileno, decidió demandar al país vecino ante La Haya para exigir una negociación
que obligue darle una salida al mar. Hay que nombrar uno de los mayores fracasos de último
periodo del gobierno boliviano, la reforma judicial, Bolivia es el primer país del mundo en elegir,
por voto directo, a los altos magistrados del Poder Judicial.
Para finalizar, es bueno dejar en claro que, las características y aspiraciones propias de Bolivia son
clave para entender su trayectoria de desarrollo. El desempeño económico de Bolivia en la última
década ha sido sólido y ha logrado hacer una diferencia en los niveles de pobreza y desigualdad. La
alianza del MAP (partido en función del gobierno) con el Banco Mundial se encuentra alineado con
las aspiraciones del Estado plurinacional de sostener el progreso por reducir la pobreza.

BIBLIOGRAFIA

 ANSALDI Y OTROS. “AMÉRICA LATINA. LA CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN” TOMO II Pag. 86 a


101.

 HISTORIA DE AMÉRICA EN EL SIGLO XX “Torres, el nacionalismo revolucionario en Bolivia”


Instituto Provincial de Educación Superior “Paulo Freire”
 HISTORIA DE AMÉRICA EN EL SIGLO XX “ Paz Estenssoro, del nacionalismo revolucionario a
la política fondomonetarista en Bolivia”

 http://www.educa.com.bo/

 https://www.noticiasfides.com/

 http://documentos.bancomundial.org/curated/es/412721497959450339/Marco-de-
Alianza-con-el-Estado-Plurinacional-de-Bolivia-para-el-periodo-fiscal-2016-2020

Potrebbero piacerti anche