Sei sulla pagina 1di 5

Historia de la criminología

Desde comienzos de la humanidad siempre han existido conductas que


imposibilitan la convivencia pacífica entre los integrantes de la sociedad. Estas
conductas al ser codificadas se convierten en delitos. Los delitos solo se puede
ser estudiado con la consecuencia del tiempo y lugar de referencia. Las
transgresiones las normas o usos político – religiosos daban lugar frecuentemente
a sanciones en contra el grupos al que pertenece el infractor (tribu, grupo,
familiar, comuna),

La justificación ética y sociológica del castigo aparejado a la conducta delictiva ha


variado radicalmente en el desarrollo de la civilización.

Tipos de castigo que ha tenido la comunidad humana


Venganza comunal y venganza privada: el individuo ha provocado un daño a
otro, debe sufrirlo a su vez ley talión; ley linch, el pueblo hace justicia por su propia
mano ante el agravio inferido a uno de sus miembros.

Expiación o satisfacción: de origen claramente judeo – cristiano tiene como


medio conseguir el perdón divino. Ha sido superada por su carencia de equidad
como mecanismo de atribución hacia las víctimas del hecho jurídico.

Protección de los ciudadanos o correccionalista: el aislamiento de los


delincuentes del resto de la sociedades una norma tipificada como castigo,
tendiente a disminuir el número de infractores libres y proteger a la comunidad.

Rehabilitación del delincuente: algunos tratadistas defienden que el castigo


debe ser planificado y diseñado de tal manera, que fuera capaz de trasformar los
valores y actitudes del delincuente de modo que en el futuro no quiera cometer
más delitos.

Antecedentes de la criminología
Santo tomas moro, desarrollo su labor a finales del siglo XV y principios del siglo
XVI, primero en resaltar la conexión del crimen con los factores socio económicos
y con la estructura de la sociedad. “el crimen responde a una series de factores,
tales como, déficit cultural y educativo, guerras, ambiente social o la ociosidad
etc.” Critico la dureza y la desproporción de los castigos, abogando por una labor
preventiva por parte del estado, pensaba que los poderes públicos tenían que
establecer medios para que el delincuente con su trabajo compense a la víctima.

De los delitos y penas


1. Criterio de racionalidad: la norma legal debe fundarse en supuestos
racionales y anular el culto al Derecho Romano que no dio un impulso a la
justicia penal.
2. Principio de legalidad: la norma punitiva debe fijar todo los elementos
necesarios (nombre y definición del delito) y determinar la pena aplicable a
fin que la labor judicial sea automática.
3. La justicia penal debe ser publica: no impartida en secreto
4. Las pruebas deben ser claras y racionales: debe de eliminarse la tortura
y, en consecuencia, la valides de las declaraciones obtenidas por este
método.
5. Igualdad ante la ley punitiva: la ley penal no debe distinguir clases o
grupo sociales, siendo las mismas condenas para todos.
6. El daño social como criterio para determinar la gravedad del delito: no
se deben considerar conceptos tales como el rango o la calidad social de la
persona ofendida para la imposición de un castigo.
7. Evitar crueldades en la punibilidad: debe de imponerse la pena más
suave entre las eficaces, afirmando 3que solo es una pena justa además de
útil”.
8. Proporcionalidad entre delito y pena: la sanción debe ser acorde a la
importancia del delito, lo contrario es inequitativo.
9. Critica la existencia de la pena de muerte: se considerara la ineficaz,
injusta, innecesaria y de menor eficacia que otras penas menos crueles.
10. La prevención debe de tener prioridad sobre la represión: socialmente
siempre es más útil, prevenir que castigar la comisión de delitos.
11. La pena debe tener carácter disuasorio: ante los posibles delincuentes
para desalentar la comisión de ilícitos.

Criminología clásica
Hay algo muy significativo en la escuela clásica, como es, la defensa de las
garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los abusos de
poder. En la ciencia penitenciaria, destaca Howard, que dio prioridad al método
de trabajo del contacto directo con el hombre delincuente.

Destaca también Bentham, como pionero de ciencia penitenciaria y como


teórico de la concepción utilitaria de la pena.

Criminología positiva
La escuela positiva nace en el siglo XIX. Su creador fue Cesare Lombroso como
Una reacción contra la escuela clásica. La escuela positiva es un orgánico de
concepciones que estudian al delincuente, al delito y su sanción, primero en sus
génesis natural y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente
alas varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguientes
serán eficaces.

Cesare Lombroso
Ezechia Marco Lombroso (Verona 6 de noviembre 1835 – Turín; 19 de octubre de
1909), conocido con el pseudónimo cesare Lombroso, fue un médico y criminólogo
italiano, postulado: Concepción del delito como resultado de tendencias innatas,
de orden genético, observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los
delincuentes habituales, (asimetrías craneales, determinadas formas de
mandíbulas, orejas, arcos superciliares, etc.).

Enrico Ferri
Enrico Ferri (1856 – 1929) fue un criminólogo y sociólogo italiano además
estudiante de Lombroso. Se enfocó en el estudio de las características
psicológicas, que creía que eran las responsables del desarrollo de la criminalidad
en el individuo. Estas características incluían el habla, la escritura, los símbolos
secretos, el arte, y la literatura, así como la insensibilidad moral y la falta de
repugnancia a la idea y ejecución de la ofensa, previo a su comisión, y a la
ausencia del remordimiento después de cometerla.

Raffaele Garofalo

Raffaele Garofalo 18 de noviembre de 1851 – 18 de abril de 1934) fue un jurista


criminólogo italiano

Teoría de Temibilidad. Establece su teoría de Temibilidad para sancionar al autor


del delito. La Temibilidad es la perversidad constante y activa que hay que temer
de parte del delincuente. Arturo Rocco critica esta teoría, dice que la temibilidad no
es característica del autor sino más bien es repercusión social de esa
característica. Tesis de la peligrosidad: más tarde, se abandona esa teoría y se le
remplaza con la tesis de la peligrosidad como base de la responsabilidad criminal.
Por ejemplo, si alguien da un abortivo a una mujer no embarazada, no se debe
sancionar el daño objetivo, en realidad no lo hay, sino la peligrosidad subjetiva que
emana de la personalidad del autor.

Criminología en México
La criminología positiva en México no fue tan radical como en aquella europea, al
menos al inicio se buscó no establecer plenamente como factor del delito una
anormalidad físico – psíquica, aunque ciertamente se adaptó con rapidez el
método Lombrosiano, se comenzó a estudia a los delincuentes encarcelados, a
hacerles fotografías y tomarles medidas y enlistarlos de acuerdo con sus
características físicas.

Política criminal
Las ideas de la escuela positivista influyeron en las prácticas policiales y
administración de justicia.

 Sistema de identificación del delincuente


 Sistema de medición antropométrica; y
 Clasificación de los expedientes

En 1871 el nuevo código penal incorpora en su cuerpo preceptos de positivismo.

En 1900 se inaugura la nueva penitenciaria de lecumberri bajo el concepto del


panóptico.

En 1905 se inaugura la colonia penal federal Islas Marías bajo el concepto de


aislamiento para los incorregibles.
Universidad: Instituto Universitario Del Centro de México

Curso: 2do cuatrimestre

Asignatura: criminología I

Tema: presentación de power point

Alumno: Abundis Toscano Brenda Isabel

Fecha: 07/febrero/2019

Potrebbero piacerti anche