Sei sulla pagina 1di 288

Temas que trata la obra:

. Cementantes del concreto


hidráulico

. Aqregados del concreto hidráulico

.Agua para concreto

.Aditivos para concreto


/- J¿..¿" -{*-t+ -h3,*;

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

MANUAL DE TECNOLOGIA DEL


CONCRETO
SECCION 1

vÉxlco
1994
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

MANUAL DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

SECCION I

DEFINICION Y REQUISITOS DE LOS


COMPONENTES DEL CONCRETO

W r,*rro
NORIECA ÉDITORES
MÉXlCO. España. vene2uet¿ . Cotombiá

(tOr$rrrur
@FE
coMllloN ftDlP t D! IuclRtoolD
Ilrxnilnn

Manual elabo¡ado en el Instituto de Ingenieria, UNAM, por contrato con Ia Gerencia de


Ingenieria Experimental y Control, de la Subdirección Técnica de la CFE.
ta PeÉit4ción ! ¿tispqbiók ¿h cújunto ¿¿
MANUAL DE AECNOLOCTA DEL CONCRETO
en ptupie.la¿ d.l ¿¿itof, Ninewú pa ¿ d. ata obru
Pr¿tu ser reprcdu.ida o trutñitida, tu¿ia"t¿ ñkeún stt¿M
o naodo ¿le.túnico o tuc¿,üco ( INCLUYENDO EL FOTOCOPTADO,
ta gmbrciln o Mlqul¿r tistcw d¿ r..up¿ru¿ión t al¡Mc.Mi.,{o
d¿ ¡,tfotuci¿n), ín cú¿húüaúa por ¿tcn¡o d¿l ¿ditor.

@ 1994, EDITORTAI LTMUSA, S.A. d¡b.V.


CRIJPO NOR¡EGA EDTTORES
B.ldetu 95, c.P. 06040, Méri.o;D.F,
T.léfóm 52t-21-o5
Fax512-29-03

CANIEM NÚM. 121

o3r52)
rsaN 963- 18¡980-9
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

DIRECTORIO

ING, GUILLERMO GTIERRERO VILLALOBOS


Direator General

DR, DANIEL RESÉNDIZ N{IÑIEZ


Subdirector Técnico

ING, FERNANDO FAVELA LOZOYA


Subdirector de Construcción

ING, ENRIQIJE VILLANIJEVA LANDEROS


Subdirector de Transmisión, Transformación y Control

ING. OSWALDO GANGOITI RLNZ


Subdirector de Generación

ING, ARTIJRO ÍIERNÁIPNZ ELV¡R¡Z


Subdirector de Distribución

LIC. JORGE BASTARMCHEA SABIDO


Subdirector de Finanzas

DR, EDUARDO ARRIOLA VALDÉS


Subdirector de Programación

LIC, MANUEL ARCE RINCóN


Subdirector de Administración

C,P. JAVIER PÉREZ SAAVEDRA


Contralor General

LIC, ELENO GARCÍN g¡N.IV¡NTT


Gere¡te de Desanollo Social

LIC. GLIILLERMO KELLY NOVOA


Gerente de Asuntos Jurídicos

LIC. OSCAR IGNOROSA MIJANGOS


Jefe de la Unidad de Comunicación Social

Coordinación del Manual


ING. EDMUNDO MORENO GÓMEZ
Ge¡ente de Ingenieria Experimental y Control
ELABORACION DEL MANUAL

Por el Instituto de Ingenierl4 UNAMI

Redacción; Manuel MenaFener

Reüsión: Carlos Javier Mendoza Escobedo

Por la Comisión Federal de Electricidad:

Revisión: Emilio Zamudio Clntora


Carlos Gómez Toledo
Rob€rto uribe Añf
PRESENTACION

Para satisface¡ la demanda nacional de energía eléctrica, la Comisión Federal de


Electricidad (CFE) ha incrementado la construcción de grandes centrales generadoras
con sus correspondientes obras de transmisión y distribución, en todas las cuales las
estructu¡as de concreto tienen gran imponancia.

El interés de la CFE por construir con altos niveles de calidad dio origen en 1969
al Manual de Diseño de Ob¡as Civiles, que en posteriores ediciones se ha ampliado y
puesto al día. Como pafe de ese mismo esfuerzo aparece aho¡a el Manual de
Tecnología del Concreto, que responde a la n€cesidad de contar con una publicación en
español que incorpore los avances tecnológicos y las peculiaridades nacionales en el uso
del concreto, como complemento del Manual de Diseño de Obras Civiles. Dada la
difusión de este último en sus 24 años de existencia, cabe esperar que el Manual de
Tecnología del Concreto no solamente sirva a los intereses y al personal de la CFE, sino
también a otros como documento de consulta, capacitación, e incluso didáctico.

El Manual de Tecnología del Concr€to de CFE se elabo¡ó en el Instituto de


Ingenieria de la LINAM y su revisión estuvo a cargo del personal técnico designado por
la CFE. En la edición actual. su alcance se limita al concreto hidráulico denominado
convencional y su presentación se hace por secciones separadas con objeto de
proporcionarles autonomía de uso y facilitar su actualización progresiva.

Daniel Reséndiz Núñez


Subdirector Técnico
SECCIONES DEt ¡.,fANUAL

].. DEFINICION Y REQUISITOS DE I,oS COI4PONENTES DEL CONCRETO

1.1 ¡ntroduccl6n
1.2 Cementar¡tes del concleto htdráuttco
1.3 Agregados del concreto hidráulico
1.4 Agua para conc¡sto
1.5 AdltivoB para concreto

2. CARACTBRIETICAS Y PROPIBDADES DDf, CONCRETO FRESCO

2,1 Avoluclón de 10€ ca¡¡ülos de 66tado d€l concreCo


2.2 co¡creto en eata¿lo fr€sco

3. CAIACTERI€TICAS Y PROPIEDADES DEI, CONCRETO ENDURECTDO

3.1 Fragua¿lo y endureclmiento del concreto


3.2 Coñcreto en estado endurecldo

4. PRODUCCION Y CONTRO'J DEL CONCRETO

4.1 Diseño de Laa ¡nezclas de concreto


4.2 ¡coPio, control y ¡lanejo de los component€s

4.3 rab¡tcactón, utlltzactón € lnspecclón del concreto


4.4 Contlol. y ve¡lfic¿clón de catldad del concreto
4.5 Espectflcacionee para concreto
SECCIóN
CONTENIDO

TltuIo Pá9ina

1.1 INTRODUCCION I
1.2 CEüENÍANTES DEL CONCRETO ¡ITDRAULICO 5

I.2.1 CEMENTANTES EN GENERAI

1.2.2 CE¡'IENTOS CON CLINKER PORTLAND 6

1.2,2.1 Cementos portland simpleg' mezclados y exPanslwoÉ 6

I.2.2.2 ogros cementos con cllnket portland 1"2

a) Cemento blanco L2

b) ce¡nento para Pozo petfolero L2

c) Cemento de námposterla

1.2.3 SELECCION DEL CEMENTO APROPIADO !4


1.2.3.1 DieponlbtLldad en el nercado naclonal L4

1.2.3.2 calacterfetlcas egenciales deL cemento 17

a) co¡nPoslclón gufmica t7

b) ainura de riollenda 20

1.2.3.3 cementoE recomendables por 6!rs €fectos en el


23

a) Efeccoe en el concreto f¡eEco


- Cohesión y manejabllidad
- Pérdida de revenlmiento
- Asentarniento Y eangrado 28

- Tiempo de f¡aguado
b) pfectos én et concreto endurecido
- Adgulstción de ¡eBtstÉncta ¡¡ecánica 34
- ceneraclón d€ cal,or
- Resl8tencla al ataque ate los sutfatos 40
- Estabtttdad volumétrica 41
- Estabtlidad químtca 50
I.2.4 USOS Y EFECTOS DE LAS PUZOLANAS

1.2.4.1 Claslftcaclón de Las puzolanás


!.2,4.2 tlodoB dé eñpleo de Las pu¿olanaE

1,2.4.3 vertflcactón de caltdad de las puzolanas 54


1.2,4.4 puzolanas localment€ dtspontbles
1.2,4.5 Bfecto€ verlflcables de la6 puzolanas 58
a) Actlvtdad puzolánlca 59
b) Requertmlento de agua 60
c) Contracclón po¡ secado 60
al) Calor de htdrataclón
e) Reactlvldad Álcall-agregado 62
f) Reslstencta a Los sulfatog 66
1.3 AGRAGADOS DEL CONCREÍO HIDRAULICO
70
1.3.1 AGREGADOS PAR][ CONCRETOS DE DI\¿ERSO PESO UNITAR¡O
70
T.3.2 I'ÍODAIIDADES DEL CONCREIO DE PESO NORMAL 73
1.3.3 clAsIEIcAcIoN DE Los AcREoADos DE PEso NoR¡{A:L

1.3.3.1 Por eI origen de IaE rocas


1.3.3.2 Por et modo de fragmentación 84
a) Agtegadoe naturales 86
- Depógitos fluviales y lacuEtreE
- Depósttos piroclás!icoa 88

- Depósltos marinos 89

- DepóaitoE eólicod 90

b) Agregados ¡¡anr¡f acturadog 90

- caltdad Intrfnsec¿ y proPt€dades de Ia roca 92

- Caracterfstl,cas deI agregado rnar¡uf actr¡rado 93

c) Agregados mtxtos 94

I.3.3.3 Por el ta¡naño de las partfculas 95

1.3.4 CA¡ACTERISTXCAS DE LOS AGREGADOS Y SUS EFECTOS EN EL

CONCRETO
L00

1.3.4.1 composlclón granulo¡nétrlca 702

a) Agregado flno L02

b) Agregado grueso

1.3.4,2 t{aterlale6 contamlnantes LL0

a) Ltmo y arctlla 111

b) Maleria olgánlca
c) Partfculas lñconvenientes

d) sales lnorgánlcas
1.3.4.3 calidad física intrínseca r23
I23
b) PoroEidad y absorctón r26

c) sanidad 130

d) Reststencta mecánica 1-3 4

e) Reslstencia a la abraslón 136

f) ¡lódulo de elasticidad r-38

g) Propiedades térmtcas l- 4I
1.3.4.4 Forma y texrura superftcial de Las partfcutaÉ 146
1,3.4,5 Tanaño máximo de laB paltfcu1a6 154
1.3.4.6 actrvtdad qül¡nica de los aqrogados .),Sj

a) Reacciones álcall-agregado 157


b) Ve¡iflcaclón alel grado de acttvldad 162
c) Pruebas aptlcabteg a Ia reacclón álcall_Efllce 165
d) pruebas apllcables a 16 reacctón áIcalt_calbo-
nato r69
1.4 AGUA PAXA CONCRETO

I.4.I USOS DEL AGUA 176


I.4.2 F¡QUISITOS DE CA],IDAD 117
1,4,2.1 Caracterfstlcas ftslco-qufnicaB
1.4.2.2 Efectos en el concreto 179
1.4.3 I¿ERIAICACION DE CALIDAD r82
1.5 ADITIVOS PARA CONCRE1O 186
1.5.1 DEFINXCION 186
1.5.2 USOS DE LOS ADITIVOS 187
1.5.3 CLASIFICACION DE LOS ¡DITIVOS 191
1.5.4 EAEqTOS DE LOS ADITIVOS 194
1.5.4.1 Discustón 194
1.5.4.2 Adltivog aceleranteE 201
a) Acelerantes de le€istencia 201-

b) Acelerantea de frag\¡ado ñuy rápldo 206


l. 5.4.3 Adltlvo6 ioclusoreE de alre 208
L.5.4.4 ReductoreE de agua y reguladores del fraguado 210
a) Reductores de agua normales 2IL
b) Retardadores de fraguado 214

l.tateriales f inahente dividido6 2L7

a) Efectos en e!, concreto freaco 2r9


b) Efectos eó eI concreto endutecido 220

- Resi.gter¡cla a compresión 220

- contracclón po! gecado 222

- Generación de calor 223

- Reslstencla a IoE sulfatog 223

- Reacclones deletéreas álcall-agregado 224

- Durabtltdad 225

1.5.4.6 Aditlvos para coñcr€to f,luldo 226

x. 5.4, ? Adltlvos mlsc€Iáneos


a) ¡ditlvos qué f,o!¡nan gas 229

b) Adtttvog pat¿ $ezclas de lnyecc!6ñ 23L

c) AditlvoE para genera! expanslón legr¡Iada 232

d) Adhesivos para concreto freaco


e) AdltivoE repelentes aI água 23']

f) Adittvos reductoreE de permeabilldad 239

g) Aditlvog lnhlbidores de Ia reacclón álcali-


a9regado 240

1. 5. 5 PRUEBAS DE VARIFICACION A LOS ¡DITIVOS 2 4).

1.5.s.t Pruebas de selección 242

1. 5. 5.2 Pruebas de certlficaclón de calidad 244

Pruebas de co¡nportamieñto en obra 246

REEERENCIAS 248
LISTA DE TABLAS

aftulo Pá9ina

1.1 DlverBas clases de cementos hidrául.tcos


7,2 Diversog tlpos de cem€ntos portland slmpl€E

{ASTU C 150)

1,3 Dlvergos tlpo6 d€ ce¡nentog mezclados (ASTl,f

c 595) 10

1.4 Diversas cLases de cementos éxpa¡slvos


(AST¡{ C 845) II
1.5 Dlveraoa tlpoa d€ cemento par¡ concreto
htdráultco, lncluldos en la8 NO¡{ C-l.
NOM C-2 y NO¡'t C-1?5

1.6 Calores de hldrataclóñ calculadog ¿le cementos


actualés
L1 Cementos recomendables para coñdlcloneg en que

ae requlere moderada generación de calor en eI


concreto 40

¡.4 Efecto8 de algunag subatanciás qüf¡nlca!, en el


concreto 41

1.9 Cementos recomendables para diversos grados de

agresividad por sulfatos en el agua y en el


Buel0 45

1,10 Tipos de agregados comúnmente enpleados en la


fabricactón de concretog con difererte peso
uni!ari.o 12
Tabla TÍtuIo Pá9ina

DlverEos tlpo6 de concreto dE peso normal ?3

r. L2 ¡tinerales comunes 6n Ia compoEición d€ laÉ


7A

1.13 compostclón ¡¡ineralóglca d6 las rocáe más co-

munes 79

1.14 EjempLos de subdtvtstón de la grava aegún el


tañaño ná,.lmo 97

1.15 Prlnclpales aspectos del concreto lnfluldos por


106 agregadoB 101

Ltnttactón d€ finos lndeseables en agregados


TT2

1.17 Lfmltes máxl¡¡os permlglbles en eI contenLdo de


cloruros del concreto reclén nezclado 122

1.18 contracc!ón por secado del coacretor empLea¡rdo

agregados con diversa absolcló¡ r29

1.19 contracclón por secado de concreto6 con ágrega-


dos del DF r29

r.20 EJenplos del nódulo de elasticidad de conc¡etos


hechos con agregados del Diatrito Federal 140

r.2l Ejemplos de propiedades térnlcas en concretoa

r.22 Tamaños máxi¡os de agr€gados y aobreta¡¡añoÉ

Per¡niBibIeE
Tabla Página

I.23 Rocas y ninerates qu6 normatnente partlctpan e¡


las reacciones áLcalt-agregado t6I
1.24 Límites máximos per¡niEtb]es d€ sates e tnpure_
sas en el agua para concreto, según norhas

oficlales mextcanas tao


!.25 Tolerancias permtsibtes para et agua ¿le nezcla-
do, en pruebaa comparatlvas con agua destllada Ig2
L.26 Relacló¡ de adltivos para concleto, claslfica_
dos por sus efoctos caracterlBtlcos ¡9x
1,21 Efectos a¡btvalentes que produceñ algunos adl-
tlvos €n .¡. concreto 196
1.28 MoallftcacioneB posibles €¡ Las ¡¡e¡ctas ¿le con-

c¡eto con el uao do un adltivo reductor del


agua de mezclado. 2I3
LISTA DE FIGURAS

Figura Tltulo Página

1.1 Esquema de tntegración del concreto I


f.2 Dtsperst6n de los aglegados 6n el concrgto endu-

recido 3

1,3 Curvaa granulométricae de cementos portland


tlpos ¡ y ¡rr 22

1.¡¡ Prueba comparatlva de pérdfda de révenimlento en


concretoa con cer¡entoa portland tlpo I y po¡tland-
puzolana 2A

1.5 Influencia de la flnura del cemento en el sangrado


de la paata 30

1.6 Influencla del ca¡ülo de cemento en e] proceao de

fraguado de la pasta, seguido por nedio de su ¡e-


aiatencla eléctrlca 33

1.7 Tendencia predecible en Ia evoh¡clón de reslsten-


cla necánlca del concreto con dlversos tipos de

¡añ.ñ+ñ ñ^ri 1 añrl 35

1.8 Evoluctón comparada de re€istencia, en concretos


con cernentos portland tlpo I y portland-Puzolana 36

1.9 contracclón por Eecado de co¡c¡eto6 con cemento


portland tipo I y porlland-puzolana 49

1.1o clastftcactón de concretos Begún 6u peso unltario 7!


Figura Tftulo Página

1.11 Distrlbuclón aploxl¡nada de laÉ rocas igneas, se-


dlmontarlaE y metanórftcaE, en Ia RepúblLca
Mexicana g5

1..12 Llmltes gra¡ulométrlcos espaclflc¿do6 par¡ 1¡


arená f03
1.13 Lfmites granulométrlcos para grava con t¿¡¡naño

¡náxlmo 40 ftr toz


1.14 Lf¡nltes granulonétrlcos pars grava con tanafio
ná¡imo 75 ¡un 1Og

1.15 lrfmites granulométrlcos para grava con t¿¡¡¡año

náximo 100 rll¡ 1o8

1.16 Lfmltes granulométrlcoB pará grava con t¿[naño

máxlmo 150 n¡n tO9

I.17 Evolucló¡ ¿le la abgorclón con sl tiempo de 1n-


metaión f2e
1.18 optl¡nizacl6n de Ia for¡na de las partlculas de
los agrega¿los t51
1.19 Defintctón de folmas ¿te partlculae en 1oE

ag¡egados fS2
I.2O Evaluación de la forma de las partícutas po!
¡nedio del coeflciente volumétrico lS3
I.2L Condlciones para ur¡a reacción álcall-agregado

en el concreto, en grado deletéteo 1S9


rtgura Titulo Página

1.22 Acciones y decisiones lnicialea en eI ploceso

de identlflcación y verificación deI carácter


reactivo de los agregadoE con IoB álcalis del
concreto 164

1.23 Pruebas lndtcadas Para vértftcar I¡ reacclón


álcatl-síltce 1,68

1.24 Pruebas lndicadas para veriflcar Ia reacción


Álcarl-carbonato 17s

f.25 Tendenclas predecibleE en Ia evoluclón de La re-


slstencla del concr€to, con 61 ugo de dlversos
medlos Para lñclenentar lat resistencias lnlcla-
res 2O3

L.26 Influencta ale un adlllvo leductor de agua €n Ia


pérdida inlclal de revenlnlento del concreto 2I4

I.27 APortáclón de Ia cenlza volante flna de Rfo Es-

condldo, coah., ¿ la resistencta a co¡¡Preslón


alel. concreto 22f

1.28 InfLuencia de Ia cenlza volante flña de Rlo Es-


conatldo, en ta contracclón Por secado del concleto 222
1. 1 INTRODUCCION

El, concreto dé uso cohún, o convenclonal, ae produc€ m6dfante le nezcla de

ties componenteE esenclales. cefnento, agua y ag¡egadog, a toa cr¡aleg


eventualdent€ se lncorpora un cuarto co¡nPonente qua générlc&nente sE

de6lgna como adittvo (Flg 1,1).

Cem€nlo Adilivo
I
I
Posla de cemenl0 Agregodo fjno

Morlero Aoreoodo orueso


t--l-
L_]-----#

v
Concr€lo

Fig 1.1 lsquema de integraclón del concrelo


A1 ñézclár eetos componenteg y producir 10 que se conoce como una revoltura

de concreto, se introduce de ¡nanera Eimuttánea un quinto partlcipante


representado por ér áire.

si la mezcla no contiene un aditivo que 1o for¡ente, et aire se presenta en

forma de burbujas macroecópicas dispersas erráricamente en 1á masa, oue


corresponden aI aire atrapado cuya p¡opolctón no eJ.cede normalmente a 2 por
ciento deI volumen de1 concleto compáctado, y es de ordtnario indes€able,

cuando en el concreto se provoca la formactón de aire ñediante un áditivo,


se dice gue contiene alre incluldo tntencionalmente con eI propóEito de

induclrle determlnadas propiealades deseabLes. A dtferencia del anterj.or,


el alre incluido adopta ]a folma ate pequeñas burbujas, casi microscópicas y
senaiblenenle esférlcas, gue se d1slrtbuyen untforme¡¡ente en la ¡nasa y
repreEentan una proporclón que suele fluctuar entre 3 y 8 por ciento alel
voluñen del concÍeto, dependiendo del tamaño máxtmo det agregado.

¡-a mezcla íntima ale los conponentee del concreto convenclonal produce una

masa p]ástlca que puede sér moldeada y cor¡pactada con relátiva facilidad¡
pero gradualrnente plerde esta caracréríEtica hasta que a1 cabo de algunas
boras Ee lorna rígida y conienza a adquirlr eI aspecro, comporrañj.ento y
propiedáctes de un cuerpo sótido, para conve¡trrse finalmente en eI natérial
mecánicamente lesistente que es eI concrelo endureciato,

La representación común del concreto convéocionat en estado fresco, Io


identifica como un conjunto de fragmenros de roca, globatnenre definidos
coño agregádog, dispe(soB en uná matriz viÉco6a constiluida por u¡a paela
de cemento de conaistencia plásticá. Esro significa que en uná me¿cta a6i
hay muy poco o ningúr¡ contacto entre tag particulaa de Los agregados,
característica tiende a permanecer en eI concreto ya endurecido (Fig
,que
1.2).

Pig 1.2 Dj.sper8ión de los agregados en eL concreto endurecido

Consecuentemente con elIo, el comportamiento mecántco de este matella1 y su

dulablltdad en servicio dependen ale treg aspectos bá6ico6¡ 1) Ias caracte-


rf6t:cas, co¡nposl.ctón y proptedadeB de la paÉta de cemento, o ¡natrlz
cementante, endurecida, 2) la calidad propia de loa agregados, en eI
eentldo más amplio, y 3) Ia afínidad de Ia matriz cementante con los
agregados y 6u capacidad para trabajar en conjunto.

En el pri¡ner aspecto debe contemplarse Ia selección de un cenentante


áPloPiado? eI empleo de una relactón aguá/cenento conveniente y eI uso
eventual de un aditivo necesario, con todo Lo cual debe resulta¡
potencj.aünente asegurada la calidad de la natfiz cénrenrante.

En cuañto a la calidad de loÉ agreg¿dos, es importante adecuarla a Las

funclonea que debe desempeñar la estructura, a fj.n de que ¡o rep¡esenlen el


punto débil en el compoltá¡¡iento del concrero y en su capacidad para
resistir y por larqo ttempo 1os Éfectos consecuenres de
adecuadamente IaB
condiclones de exposición y servicio a gue esté éometido.

ainalmente, ]a conpatibilidad y e1 buen trabájo de conjunro de ta ¡natrtz


ceñentante con los agregados, depende de dive¡sos factores ráIes corno Ias
caracterfstlcás físicaÉ y quí¡nicá6 del. cernentanre, la composición
ñineralógl.ca y pét¡ográfi.ca de Iás rocas que constituyen ros agregados, y
Ia folmá, lanaño ná)(tno y textura superfictal de éstos.

De la esmerada atención a eÉtoÁ tres aspectos básicos, depende

sustancial¡nente 1a capactdad potenctal deI concreto, cono malerial de

construcción, pata responder adecuadaÍrenté a las accione6 resultantes de

Ias condlciones en que debe prestar serviclo. Pero ésto, que sólo repre-
Benta Ia prevlslón ale enplear eI material potencial¡nente ádecuado, no basra
para oblener est¡ucturas resiEtentes y durables, puee requiere conJugarse
con el cumplimiento de prevtsiones igualménte eficacés en cuanto aI diseño,
especificación, construcción y nantenimleñto de las propias e6tructuras.

Para cumplir adecuadamente con laB previsione6 inherentes at diEeño, eI


personal que proyecta Ias estructuras de concreto de 1a comisión FedéráI de

Electricidad cuenla con eI Manuat de Diseño de ob¡as Civlles, y pala darles


éL ¡nanteniñiéñto apropj.ado, el personál a cargo de su operación dispoñe de]
la p.opia CaE. euedan entonceg
¡lanual de ¡.!ántenimiento para Concreto de
por cubrir los aspectos inherentes al naterial con que se construyen, cuyo
tratanlento compete á1 presente üánual de Tecnologfa deI Concreto.
1.2 CEMENTANTES DEL CONCRETO HIDRAULICO

I.2.I CEMENTANTES EN CENERAL

Los cementantes que se utilizan par¡ la fabricación del concreto son

htdráulicos, es dectr, fraguan y endurecen al reacc.lonar qufmicañente con


el agua, aún estando inmersos en el1a, caracterfetica que los dtstingue de

los cementantes aéreos que solarnente fráguan y endurecen en contacto con

Los prtnctpales cementantes htdráulicos son las cales y céñéntos

htdráu1tcos, algunas escorias y clertos naterlalea óon propiedades

puzolánj.cas. De acuerdo con el qrado de Poder cementante y loE


requerimtentos especfflcos de las aplicaclones, estoa cementantea pueden
utllizarse en forma lndlvldual o conblnados entre af.

AI referirs€ especfficamente aI concreto convencional, como se ernplea en

la construcclón, resultan excluldas las cales hldláullcaa, Por 10 cual


6010 procede constderar los cenentos, las escorlas, los naterialeE
puzolánicos y sus respectlva8 comblnaciones.

Por otra parte, bajo fa denoninactón genérica de cementos hid¡áulicos


existen dlversas clases de ce¡nento corl dif,erente composición y propte-
dades, en cuya elaboración interwienen normalmente 1aE materias primas que

se tndtcan en la Tabla 1.1.


CEMEN?OS HlORAULICOS

¡{aterias primas prif)cipates

Arcilla y caIlza (maceriales tndtvtduares)


Bauxita, callza
sobresulfatado Escorla granulada de alto horno
ExFansivo clinker portland, eecoria, bauxita, yeeo

Natural cáIlza-arclllosa (un solo matertal )

Tabla 1.1 Diversas clases de céñentos htdráuttcoÁ

1.2.2 CEI{ENTOS CON CLINKER PORTLAND

?odos ]os cementos para conclero hidráulico que ee producen en ¡téxico son

elaboradoa a baee de clinker portlanct, por cuyo r¡otlvo se J\¡€tifica centrar


el lnteréa en éste y en ]os cementos a que da ]ugar.

1.2.2.1 Cer¡lpntos portland Bi¡npLes, mezclados y expanstvos

Para la elaboraclón de] cllnker portland se enplean rnaterlas prrmas capaces


de aportar principalmente caI y síIice, y accesoltamente óxido de fierro y
alúnina, para 10 cual se selecclonan nateriales calizos y arcilloso6 de

co¡nposiclón adecuada, Estos materiales se trituran, dosifican, mueten v


nezclan fntiñámente hasta su cornpleta homogenetzación, ya Eea en seco o en

húmedo.

La materia prima así procesada, ya Eea en for¡na de polvo o de todo, 6e


lntroduce en hornos rotato¡ios donde se calcina a temperaturas deL orden de

1400 c, hasta que alcanza un estado de fusión inctplente. En este estaalo


se producen las reacciones qulnicas requerida€ y eI rnateriat se subdivide y
aglutina en fragmentos no mayores a 6 cm, cuya forma se regulariza por
efecto de la rotación d€l horno. A este materj.al. fragmentado, résultante
dé l.a calcinación, 3e Ie denomina clinker portland.

Una vez frío, eI cltnker se muele conjuntanente con una reducida proporción

de yeeo, que tle¡e la función de regula¡ el tlempo de fraguado, y con ello


se obttene eI polvo flno de color grts que se conoce como cemento portland

stmple, Además durante,Ia mollenda, el cl.lnker puede conblnarse con una

eécoria o un materiai puzolánico para producir un ceñento nezclado


portland-escoria o portLand-puzolana, o blan puede molerse con determlnadoE
materiales de carácter sulfo-calcio-alumlñogo para obtene! Ioa lla¡¡adog
cementos expánelvoe.

factlble incorporat aditivo6 durante la nollenda del


Iambtén es cl inker,

stendo de uso frecuente los au:.lLlares de molienda y Ios


alre, Estos últtnos dan por resultado 106 cemenlos inttusoree de aire Para
I
concreto, cuyo empleo eg bastante com{¡n en EUA pero no se

¡,1éxtco.

De conformidad con lo anterio¡, a partir del clinker portland ea poalble


fabrlcar tseg princlpales grupos o cláses de cementoe hidráuticos para Ia
elaboración de concreto:

1) Los cementos Portland proplanente dichos, o portland eimPles, mollendo


eolamente et cllnker y el yeso sin componente6 ce¡nentantes adicionaLeE.
2) Los cementoE portland rnezc Iados, coñbinando el clinker y eI yeso con
otro cémentante, ya eÁcor¡a Puzolana,

3) LoE cementog Éxpangivos que ee obtienen añadtendo at clinker otros


componentes espectales de carácter 6ulfatado, cáIcico y aluminqso.

aI prtmer grupo conatituye loe cementos que han uttltzado


tradicional"mente para la fabrtcación del concreto hidráullco en el pats.
Los alel segundo grupo 6on ceroéntoE destinados al mismo uso antellor, y cuya

producción sé ha lncrementado €n los ú]timos 20 años, al grado que

actualmente ¡epresentan más de Ia mitad ale Ia producclón ñaclonal.


Finalmente, Ios ce¡nentos del tercer grupo son más reclentee y aún no se

Producen regularmente en üéxico, sI bien su utilización tiende a aumentar

en EUA para 1a6 Llanadaa eatructuras de concreto de contracclón compengada.

Asf. Í¡ediante ajustes en Ia composición qulmlca del clinker, o por medio de


Ia codülnaclón con otroE cementanteÉ, o por Ia adtción aL cllnker de

ciertog ¡nateriales espectales, factible obtenet cementos con

caracte.Íaticas y propiedades adecuadas para cada ueo especlfico deL

concreto hidráu1ico.

Para apreciat el c¿mpo de aplicación que de esta ¡nanera es posíble abarca¡,


en la TablaB 1.2 a 7.4 se mencionan los dlversos tipoa de ce¡rlento paaa
concreto hldráulico gue ae hallan conslde¡ados y reglarnentádos en Ia6
Especiftcacioneg AsT¡{ c 150(1), AsT¡{ c 595(2) y AsTu c 845(3).
CE¡{ENTOS PORTLAND STMPLES (AST¡{ C r5O)(1)

ripo caracbe!iaticas y uso


¡ Para uBarse cuando no se requieren las
propiedades eepecialee eBpecif icadas
para loa otros tipos (A), (BA) (á)

II Para uEo general, pero más esPeclfica-


nente cuando Be deEea moderada resls-
tencl¿ a LoE eulfatos o moderado calor
de hldratación (A), (¡rH ) , (84) (a)

III Para usaree cuando se desea alta resls- (A), ( ¡.rs ) , (As)
tencia inicial (aA) (b)

IV Para uaarse cuando ee desea bajo caror


de hldralación {BA) (c)

Para usarse cuándo se desea al,ta resls-


tencla a 106 sulfatos (BA), (ExP) (b)

opcloñeE:

(A) Con lncLusor de alre.


(BA) Bajo contenido de álcalle: lgual o ¡neno! de 0.60t, corno Na2o.

(üH) RequtsltoE opclonales alternatlvos para un rnoderado calor de hldra-


tación: ?0 cal/q máxttno a 7 dfas, o cas + caA S 58t.
{¡lS) ¡{oderada reslstencia a Lo6 sulfatoas C3A I 8t,
(As) AIta leslstencia a los euLfatog: caA S 5t.
(EXP) Requtsito opcional alternativo Para una alta resistencia a loa Bulfa-
tos: exPanslón :: O.O4OC en prueba de moltero por et método ASTM C
452, a los 14 día8.

de fabricactón en !,téxlco, conf,orme a ta ¡or't c-1(al:


(a) produce nornalr¡ente, con ]a misma denominación.

(b) se produce Limitada.mente, con 1a mi6na denomjnación.

(c)

Tabla 1.2 Dtvef,Bos tipos cle cÉ¡néntos portland €imples (ASTM c 150)(r)
CEUENTOS ¡.ÍEZCIADOS (ASTM C 595)(2)

Tipo CaracterfstlcaE y uso OpcioneE

Is cernento porrland-escoria de atro horno,


I para
emplÉarse eñ conslruccioneE de
I concrÉto
I en ge¡eral. su contentdo de
legcorla Sranulada de alto horno pu€de (A), (¡rs)
I variar entre 25 v ?o* (uH), (EXP) (c)
I
IP I cemenco porrland-puzolana, para em-
lnlearee en las construcciones de con-
I puzolana general. su conrÉnido de
creto en (A), (r{s),
I puede variar enlre ls y 4os (u¡r), (ExP) (4,
I
P I cemento portland-puzolana, para usarse
len ]as consrrucciones de concreto donde
lno ee requieren attas reststenctag a
I edadea tempranas. Su contentdo de pu- (A), (Ms),
puede vartar enlre 15 y 40$ (BH), (b)
lzolana {EXP)
I
s I cemenco de escoria para emplearse en
I combtnaclón con cemento portland pata
l ¡acer concreto, o en conblnaclón con
I cal htdratada para hacet mortero qr¡e
I mamposteria. Su contenldo de egcorla
I de alto holno debé Ber mayo! de ?Oi (A), (EXP) (d)
I
I(P¡{) lcemento portlánd nodificado con puzo-
lana. para emplearse en construcctones
I de
I concreeo en general, excepto cuando
lse lequieren las caracterígticas espe-
lclales derivadas de un atto contentdo
de
I porpu¿olana, en cuyo caso debe oprarsé
I eI ttpo IP. S!¡ contenldo de puzo- (A), (Xs ),
llana no debe exceder de t5$ (}ur ) (d)
I(su) I ce¡iento portland nodiftcado con esco-
I

ria para usaree en construcctones de


I concreto
I en generat, excepto cuando se
I requieren ]as caracte.lstrcas especra-
I lés dertvadas de un alto conrentdo de
lescorra en cuyo caEo debe optarse por
I el tipo xs. su contenido de eecorla
de alto horno no debe exce- (A) , (¡!s),
Ilgranr¡Ianda
der de 25t (¡rH ) 1d)

Tabla 1,3 Diversos tlpos de cenentog mezclados (AST!.{ C 595}(2) Continúa...

10
oÉctones:

(A) Con lnclusor de aire.


{¡,rs) Uoderada re6iBter¡ciá a ]os sulfatos! debe emplear€e clinker portland
tipo II.
(l¡s) [oderado calor de hidrataci.ón: 70 cat/g máxi¡no a 7 dfas.
(BH) BaJo calor de hid¡atación: 60 cal/g máximo a 7 dfas.
(ExP) Requisito opcional para aplicalse con agregadoa reactivos con los
ál.calia: expanEión en balras de nortero (ASTM c 22?) igual o menor
de 0.02t a 14 diás y de 0.06t a 8 senanas.

Notas sobre fabrtcación en México:


(a) Se produce normalmente¡ con la denominación Puz-l, conforne a Ia NoM
c-2lr).
(b) se !,roduce nor¡nalmente, con ta denominactái Puz-2, confolrne a la Noll
c-2 (rl.
(c) se ha productdo anterlormer¡te, conf,or¡ne a la No¡{ c-175(6) en aloB
ttpos: porlland-escoria tipo I Para uso genera], y portland-eacoria
ttPo II Para cuaDdo 6e requie¡e moderada r€sistencia a los sulfatoe
y moderado calor de hldrataclóñ,

Tabla 1.3 Dlversos tlpos de cementos mezcla¿los (AsTlr c 59s) (2)

CEMENTOS EXPANSTVOS (ASTtt C 845)(3)

::Dg !lpo, dealgnado como E-1,


Los ce¡nentos expanslvoe eon de un 3o1o
y su aPllcac!ón conslste en Ia fabricación de concreto de
contracclón comPensada-
S!3gee Existen tres clases de cemento expansivo E-1, con igualee
requlsltos ffstcos y químicos, Por 10 que se le8 dlstingue de
acr¡erdo con su composición:
clase X: contiene aluminosulfato de calcio anhidto, sulfato de calcio y
órtdo de calclo no combinado.
claee l,l: Contiene cemento calcio aluminoao y sulfato de calcio.
clase S! Contiene aluminato trlcálcico y sulfato de calcio'

Reouisito opcional! BaJo contenido de álcali€ (0.601 máxrno)

Nota de fabricación en ¡{éxlco: NO 9e producen ni existe norma oficial roext_


cana (No¡'l) aplicable,
Tabta 1.4 Diversas c¡aEes ale cementos expanstvos {AsTtt c 845}(3)

11
!.2,2.2 0ttóa cementoa con clinker portland

AdemáB de los cementoÉ acotadód al pie de tas ?abtas 1.2 y 1.3¡ en el pais
se ploduceñ otros cementos a baee de cttnke¡ portl.anat pala u6os atiferenres
a Ia fabrtcación de concleto htdráuttco convenclonaL, stendo principatrnent6
IoE que a contlnuaci6n se rñer¡cionan.

¿) c€mento blanco

E1 cllnke! portland para estÉ cemento se produce selecclonando matertas


prlmas con nuy baJas pf,oporctones, e tncLuso nu]as, ¿te hlerro y
nanganeao, En üéxlco se 1e fabrtca noflnalmente conforme a NO¡{ C-1(4) y
de acuerdo con su composlctón qutmtca pued€ 6er claslflcado como

portland tlpo ¡ o ttpo III. S€ Ie de€tlna prlnctpalnente a trabaJos


arquitectóñlcos y decoratlvos, en donde no se requteren grandes consumos

de cemento, ya que Bu precto es relattva¡néñte alto.

b) Cemento para pozo petrolero


Pera las lechadas, mortelos y concletos que se enplean en Ios ttabajos
ale perforación y mantentniento de pozos petroleros y geotérmicos, cteben

uttlizarse cementantes cuyo6 tie¡npoB de fraguado €ean adecuados a laE


condlcioneB de colocación y a las elevadas temperaturas y presionés que

en el sitlo existan. Con esta ftnalidad, én ]as Espectftcacrone6 ApI


10¡(7) ee reglamentan seis dlferentes clases de cenento, apltcables ate

acuerdo con Ia profundidad de colocaci6n en et pozo. En el pafs se


proaluce en forma ll¡nitada un ceñento para esta apltcación, confor¡ne a 1a

T2
No¡{ C 315. A falta de este cernento, eñ condiclones poco severas puéde

supllrse con un cernento portlañd tipo 1I dé producción normal, Junto con


aditlvos reguladoreÉ deL flaguado anadtdos en obra. po¡ eI contrarto,
en condtctones rnuy rigurosas de presión y ternperatura, pueate se¡

necesario emplear cén€ntos dtstintos aI portland como los que

eventuatrnente se e]aboran en EUA(15) nedlante una mezcla de sittcato


dicálctco y sflice finar¡ente molida.

c) Cemento de mampogteria

El cenento de máJnpo6terta se emplea en 1a elaboración de morteros para

aplanádog, juntéo de bloques y otroe trabajos similares, por cuyo mottvo


tambtén se l.e denontna cemento de á]bañilería. Dos caracteríaticaB
importanteg de eate c€mento son su plastlcldad y su capacldad para
reténér el agua de mezclado. Tomando en cuenta que BUB lequlsitoE dé

teeistencia Bon comparat lvarnente ¡nenores que l.os del po¡tLand, esas
caracterfstlcas suelen fooentarse con eI üso d€ matertates lnertes tales
como callza y arcilla, que pueden molerse conjunta¡¡ente con el cllnker o

molerse por separado y mezcl,arse con el cemento portland ya elaborado.

La Especificación AsTt{ c 9:.(8) coneidera tre6 tlpo6 de cenento ale


nañpogtería (N, s y ¡r) con tres diferentea nivelea de re8tstencta. En

uéxtco se produce normalmente solo tlpo de este cemento conforme a la


Nol,f c-21( 9 ) cuyos reguisitos equipa¡abléE á los del cemento de nivel.
infertor de resistencia (ttpo N) reglamentado po¡ Ia AsT¡|.

l3
1.2.3 SELECCION DEL CEUENTO APROPIADO

1.2.3.1 Disponibilidád en el mercado nácional

En deftnir y especlficar eI concreto potenciat¡nente tdóneo


e1 E,roceso para
para cada apllcación en partlcular, eE de tra€cendental
t¡nportancia 1a
definlci6ñ del cernento apropiaato, ya que de ésre dependerán
significativa¡nente tas característ ica6 y Prop¡edadea de La
nratrlz
cementante y por con6iguiente det concreto.

Para poder proceder de manéra reali€ta en este aspecto, e6 necesario


primero hacer un recuento de las claees y tlpos de cementos para
concreto
hldráullco que efecttva¡nente se producen, o pueden producirse, en tas
fábrlcas de cemento del pafs, i,ncluyén¿lo sus respectlva6 caracterlsttca6,
uaos fndicadoE y nor¡nag ap]icablee. En la Tabla 1.5 se presénta está
info¡mación. de acuerdo con ]as conallctoneo de producción prevateclentes
en
1990. Además de los cenentos ahi ¡henctonadoB, tarnbién eBtá nornatlzaato el.
ce¡¡ento deescoria (NoM c-184) atestinado principatmente a fnorterog de
áLbañilerfa, cuya producción está dtscontinuáda.

L4
CE¡,IBNTOS P¡¡A CONCRETO HIDRAULICO NOR}'IALIZADOS EN üEXICO

T lpo característlcas y ueo propuesto


1) cementos portland stmples: No¡t c-l(4)
I NormaI Pala uso general en consttucciones
de conc¡eto, cuando no se requieren
las propledades especlales de lo€
(FF), {BA)

II Normal Destinado a construcciones de concre-


to expuestas a una acctón moderada de
los eulfatos o en donde ee requiere (FF), (BA}
moderado cal.or de hldratáción (Mri)

III Llmllada Para Ia elaboración de concretos en


Ios que ee requiere alta resisten_ (F¡'), (BA),
(Ms), (As)
IV
Ltmttada cuando se requlere alta reslstencia
a la acctón de loE sul fatog (Fr'), (BA)

Elancc NormaI Para usos donde se requtere eI co-


Ior blanco en vez del 9116. se
clastfica de acueldo con la compo-
sición qufmica deI cllnker
2) cementos mezclados port land-pu zolana: No¡,i c-2(5)
Puz-I NormaI cemento portland-puzolana, Para (r'F), (Mn),
uso en ]a€ conslrucciones de con- (Ms), (As),
creto en genelal (EXP)

Puz-2 Normal Cenento port l and-Pu zolana, Para


uso en construcciones de concre- (FF). (¡.rH),
to donde no son requéridas rests- (MS), (As ),
tenciás altas a edádes tempranas (ExP)

3) Cenentos portland-escoria de alto horno: No¡t c_175(6)


I Para uso general

II cuando €e requiere un ñoderado


calor de hidratación Y una mode_
lada resistencia a los sulfatos.
Tabla 1.5 Divereoe tipoE dé cemento para concreto hidráulico, in-
cluidos en las No¡.í c_1,{4)-Not¡ c-Z(5) y NoM c-175(6) continúa...

t5
opcionee : (soramente aplicabl.es prevro acuerdo enlre el comprador y el
fabricante):
( FF) ¡'raguado fáIso: 1á penetración final no debe det EOt de la
tnicial, en ]a prueba por el método de pagla de cemenro (NoM c_132).
(BA ) Bajos álca1is: el conrenido de álcatiE rotales, expresaaros cono
Na2O, no debé éxceder de O.60$.
(¡rH) Uoderado cálor de htdratación: se puede espectficar allernarivanente
que Ia suña CaA + Cas no exceda de 58t, o bien que eI calor de
hidratación no excedá dé 70 cal/g a 1os ? dfas ni de 80 car/g a tos
2a dias.
si eepeclftca cuatgulera de e6tos requisiros opctonales
alternatlvos, las reEistenclas a co¡npre€tón especlftcadas a. 3, 7 y
2A días deben reduclrse en 20i.

(¡rs) Uoderada reslstencia a 106 sulfároE: eI contenido de alumináto


ttlcáIclco (caA) en eI ceñento (o eI cI Inker Ái
polt ]ánd-pu zol ana ) no debe excede¡ de 8t

(As) Alta reslstencia a ]os sulfatos! eI contenido de aluminato


trlcálclco (CaA) en eI cemento (o eñ el cllnker si e6
portlanal-puzolana) no debe exceder ate 5N

(EXP) Inhlblción de la expanstón debtda a la reacció¡.r á]catt-agregado


(só]o para cementos portlanal-puzolana): Ia expansión eñ mortero con
vldrlo de boroslllcáto éomo agregado (NOlt C-180) no alebe exc€dér ate
0.02c a ]os 14 dfas, nt de 0.05c a los 91 días.

Observaciones (acerca de las condlcloneE de producción):

Producción normal. No signtftca que et cemento indicado Ee produzca en


todae las fábrÍcas, sino que se encuentla normatmenre diBponibte en el
r¡ercado nacional.

Producclón Iinitada. Signlftcá que et cemento indicado no se encuenrra


nornalmente disponible en e! r¡ércado nacionat, pero que puede ser producido
por algunos fabricahtes mediante convenio específico con et conprador.
Producción dlscontinuada. Signiftcá que el cemento se produjo en el
paeado, porque existen normas nacionates aplicabtes, péro que no se proatuce
en la áctualidad.

Tabla 1.5 Dive!sos !ipos.de cemento.para concre¿o_hidráuIico, .incluidos en


Ias NO¡t C-I({, NOM C-2tl y NOM C-1?5{o)

l6
1.2.3.2 Características esenciales del ce¡nento

La influencia gue eI cemento portland ejerce en eI comportafiiento y


propiedades de la pa6ta cementante y del concreto, derivan funda¡nental¡nent€

de la co¡nposlclón quínica del cllnker y de su finura de molienda. En el


caso de Lo8 cementos port l and-pu zolana, hablla que añadir a esos do6

factores loE referentes a Las caracterlstlcas fí6icas y qufmtcas de 1a

puzolana y eI contenido de ésta en eI cemento.

a) Compo6lci6n química

Una vez que eL agua y eI cemento se mezclan para formar Ia pasta


cerñéntante. Be lnicla una 6erie de reacclones qufnlcas que en f,orna

global ae dealgnan como htdrataclón del cemento. Esta6 reacclones se

manlflestan lnlcialmente por Ia rtgidlzación gradual de Ia mezcla, que


culmina con su fraguaalo, y contin(¡an para da! lugar al endurecimiento y
adquisición de resistencla mecánica en eI producto.

Aun cuando Ia hidratación del ceme¡to e6 un fenómeno sumanente complejo,


existen simFlifi.caciones que permiten interpretar eus efectos en el
concreto. con eEto admitido, puede decirse que Ia comPoej.ción quínica
de cLinker portland se defiñe convenient.enente nedlante Ia
identificación de cuatro co¡npuestoa principale6, cuyas variacioneB
rel.aiivas determinan los dtferentes tlDos de cemento Dortland:

t7
Fórmula de] óxido Notación abreviada

silicato tricálcico 3CaO S1O2 c.¡s


stltcaro di.cáIctco zCaO SlO2 c2s
Alumlnato tricálctco 3CaO Al203 caA

Aiuninof errlto tetracálcico 4cao AI2o3 Fe2o3 c4AF

En térrninoe prácticog Áe concede gue 1oB siLlcarog de calcio (CaS y C2S)

eon los compuestos más deseables, porque al hidraearse forrnan Los stttcatos
hidratadoa de calclo (s-n-c) que son responeables de Ia regiEtencta
¡necánlca y otras propledades del concreto. Normalmente, eI CaS aporta
reaistencia a corto y medlano p]azo, y eI C2S a mediano y largo p]azo, es

declr, 6e complementan blen para gue la adqu!6ici6n de resl€tencla ee

teaLlce en for¡na eostenlda.

EI alumlnato tricálclco (CaA) es tal vez el coñpuesto que 6e hidrata con

nayor raplale¿, y por ello propicia mayor velocidad en el fraguado y en el


desarrollo de calor de hidratactón en el concreto, Asiiniemo, su presencía
en eI cemento hace aL concreto ná6 susceptible de Bufri! daño por efecto
del ataque de sulfatos. Por todo ello, se tiende a liñitarlo en 1á nediata

que ee compatible con eI uso del cenento.

¡j.nalmente, el aluminoferrtto tetracálcico ea un co¡npuegro relativanente

iñactivo pues contribuye poco a ]a resistencia del concrero, y su presencia


más bien es útil como fundente durante la cálcinación det ctinker y porque

18
favorece Ia hidratación de los otros compueatos.

Conforme a esas tendencias de caráct€r general, durante La elaboración del


clinker portland en au6 cinco tipoa normallzados, se realizan aJustes para

regular la presencia de dichos compuestos de Ia slgulente manera:

T tpo Caracterfstlca AjuBte prtnctpal

I sin ca¡acCerlstlcas espectales sin ajustes especffl-


cos en é6t€ aapécto

II Moderados calor al6 hidratacLón y res16-


tencla a los sulfatos Moderado caA

I¡I Alta r€elstencla ráplda AIto cas

IV BaJo calor de hldrataci6n Alto C2S, moderaalo

Alta reslstencia a los sulfatos BaJo CaA

otro aEFecto importante relatlvo a Ia composición guf¡¡íca del c]ínker (y


de] ceÍnento portl.and) se reftere a los álcalls, óxidoE de aodio (Na2o) y de

potasio {K2o), cuyo contenido suele llnltarse para evitar reacclones


dañinas del cemento con ciertos aoreoados en e:. concreto. Esto ha dado
motivo para el. establecimtento de un requisito qui¡nico opcional, aPlj.cable
a todoe los tipos de cemento polt]and, que conaiste en ajustar eI contenialo
de áIcalts totales, expresadoa como Na2O, a un máximo de 0.60 por ciento

cuando ae requiere eñplear eI cemento junto con agregados reactlvoE.

19
b) Finura de nolienda
En la determlnaclón del proceso lndustrial. adecuaalo para ta motienda del
cemento, intervlenen factorea técntcoa y económicos que deben
conciliarse. En al aspecto técntco tnter€Ea prlncipalñente definlr el
grado de ftnura que debe darse al cemento para que cu¡np]a
especifrcaclones de acuerdo con su tipo, pe¡o €tn deJár de congtderar
tarnbién los éféctos gecunalarios que Ia finura del cenento puede inducir
en eI comportamlento del concreto, tanto en eetado fresco como va
enalurecldo.

E1 g¡ado de fínura del cemento tíene efectos amblválentes en el


concr€to. AI aumentar Ia finu¡a eI cenento se hldrata y adqutere
leslstencia con más rapidez, y taftblén se mantftesta ñayor alisposlción
en aua parttculas para mantenerse
en suspenslón en la pasta reclén
mezclada, 10 cual es ventajoeo para 1a cohesi6n, nanejabitidad y
capacidad de retenclón de água en las mezclas de concreto. Como

contraparti¿la, una flnura más alta representa mayor veloctdad Én Ia


gene¡aclón de calor y nayor demanda de agua de nezcládo en eI concreto,
cuyas coñBecuencias son lndeseablee porque se traalucen en mayores

cambios volumétyicos de1 concreto y pogibles agrtetárnientos en l.á€

En e1 caao de los cementos portland, debe dárÉeles una finura ale

nolienda adecuada para cumpltr con los valoreg especificádoB en cuanro a

superficie específica y reaiatencia a compreeión, salvo et tipo IIt en

20
que no se regfamenta ]a EuPerficle esPecfflca porque se sobreentiende
que requiere ¡nayor finura que Los otros tiPo6 pala cumpllr con Ia

función de obtener alta reaistencia a edad te¡nPrana. En cuanto a la


tinura ale nolienata de log cementos Pottland-PuzolanÁ, en Ia NoM c-2(5)
ee especifican requieitos relativos al reslduo en la cri.ba a 0.045 (No
325, AsT¡.{) y a }a superficle específlca; Eln erüargo, la norma ast¡¡ c
s95(2) no 6gpeclfica requls-itos 6n estoit aspectos y 3o1a.¡nente leqüler€
que se real,i.cen e infornen reBultados de ¿mbaE determinacioneB con

cierta frecuencia. Es decir, el criterto de la norma AST¡{ Propende á


concede! a estos ¡esultados má¡ bien valol tnfoYmativo de unifor¡nidad
que de áceptactón o rechazo, lo cual Puede lnterptetarse como que no IoÁ

consiatera lnalices decislvos para Juzgar 1á calldad del ceñeneo

port land-puzolana.

cuando se fabrtca cernenlo Portland slinple, prácticameñte se muele un


solo matesial (cllnker) que eB relativalnente homogéneo y de dureza unl-
forne, de manera queal molerlo se ploaluce uná fragmentaclón y Pulverr-
zación g¡aalual que se mañiflesta en eI cemento Por curvas de granulo-
ñetrfa contlnua, cono las mostradas en la Flg 1.3 (Ref 10, cltada eñ Ref
10') Ia molienda se prolongue para incremenlar la finura
no obstante que

como gucede en la fabt.i.caciór¡ alel tipo III. En tales condicloner, l¿


suPelflcie especifica es un buén lndice de La finura del cemento y de
6us efectos colrespondientes en eI concreto. Una cor¡secuencia práctica

de ello es que sl 6e cor¡paran do6 cementos Portland del mismo ttPo y con

igual superflcie especifica, suele manifeBtalEe Poca dlferencia en sus


lequelimientos de agua al elaborár el ¡rls¡¡ro concteto, aún sieñdo los

2I
cementos de distinra procedencia.

100
lllollos Nos. 32s 2oo

/)

-.ó
{rt7 /t\"'
I v
!s
<9
./rQ,
{a'
2
I
20

o -4
o,2z o.4b 0.9 r.so 3.7 7.s rs ¡o eó--Tzo
Tomoño de porlóulo (djdmetro Slokes), en micros

¡.ig 1.3 Curvas granulométrtcas de cementos portland típos I y


(Ref 10, citada en Ref 1o') III

Noocurre lo mismo cuanato se fabrlcan cementos po.tland_puzolana, debiato


a que se muelen conjuntarnente dos materiales cte diferente naturaleza
(clinker y puzotana) con dtstinto grado de unifo.midaat y ¿tureza,
a 10
cual debe añaatirse Ia diversidad de ¡naterial€s puzolár¡ico€ y
de
proporcionee que se enptean para f,abricar esta ctase
de cemento.

22
La principal f¡¡ente de Puzolanas ñaturales en el. País son taB rócaB de

orlger¡ volcánlco, muchas de lae cuales aon tobas que presentan menor

graalo ale alü¡eza que el cltnker Portland. Debido a ello, cuando se les
muele conjuntamente, su fragmentactón y Pulveri¿ación evoLuciona con
diBtint¿ rapialez e intensidad, dando Por conaec\rencia la ¡nezcla de doE
materiales con diferente finura que en Ia deternlnación de lá Buperficie
específlca produce resultados dudoEos. Por otra parte, ya que al
clink€r debe $olerse hasta lleqar a un punto que Ie permtta cuinplir al
cemento especificaclones de resistencla, resulta que en este punto Ia
fracclón puzolánlca puede alcánza! una finura muy elevada' La
manlfestaclón má6 evlaleñte ale eIIo es que los cemenloB elaborados con
pu¡olanas que se comportan asl en 1a mollenda, tlenden a requerlr altos
consuhos de agua ale mezclaato en eI concreto, con narcadas dlferencia6 en

este aspecto cuando se comparan cementos de dietinta procedencla'

1.2.3.3 cementos recomendables por sue efectos en el concreto

Las condlctones qu€ aleben tomarse en cuenta Para especlficar el concreto

ldóneo y selecclona¡ eI cemento adecuado para una obra, Pueden détermin¿rae

por la tndagación oPortuna de dos asPectos prir¡cipaleg' 1) La6


caracterfsticas proPlas ate La estructura y de loB equiPos y Procedimientos
plevlstos para construirla, y 2) Ias condiciones de exposiciÓn v servlcto
del concreto, daatas Por ]as caracterlsticas del medto a¡nbiente y del ¡nedio
de contacto y por los efectos previEibLe6 reEultantes del uso deetinado a

La estructura.

23
ExiEten dlversoE aépectoE det comporta¡niento atel concreto en estado fresco
o endurecido, que pueden ser modiftcádos mettiante eI empleo de un cemento
aPropiado. para adecuarlos a tos lequerinientos específicos ¿tactos por las
condiclones deIa obra. Las princtpales características y proptealades deL
concreto que pueden ser influidÁ6 y modtficada6 por los atiferencea tlDos v
cla6es de cemento, son las stguienres:

Cohesión y manejabtltdad
Pérdtda de reveni¡ni.ento
Asentarnlento y sang¡ado

Tfempo de fraguado

Adquialci-6n de resistencla mecánlca

Genelaclón de calor

Resistencia ¿1 atáque de los Bulfatos


Estabi¡tdad dimenslonal (cañbio6 volunétrtcoe)
Estabtltdad qüf¡¡lca (reacclonee cemento-agrégaatos)

En al.gunog aspectos Ia tnfluencta det cenento es fun¿támentat, en lanEo qüe


en otros resutta de poca lmportancia porque e)risten otro6 factores que
y cuyos efectoe son náe notables. No obsEanle, es
ta¡nblén lnfluyen

convenlente conocer y tomar en cuenta todos los efectoB prevlsibles en eI


concreto, cuando se tlata de selecciónar el cer¡ento aproplado pará ur¡a obra
deterninada.

24
a) Efectos en EI concreto f¡esco

- Cohesión y nánejabilidad

La cohe8lón y nanejabilldad de las mezclas dé concreto son

caracteri8tlcaa que contrlbuyen a evltar la B€gregación y facilttar eI


manejo Previo y duaante su colocaclón en las ctnbras. Consecuenter¡ente,

aon aspectos del coñporta¡niento del concreto fresco que adqüieren


relevancla en obras donde Be r@quiére mantpula! extrao¡dlnarla.ment€ el
concleto. o do¡de las condlcione€ de colocactón son dlf,fclles y hacen

necesa¡to el uso de bomba o eI vaclado por gravedad.

Prácticamente, la finura eE la (¡nlca caracterfBtlca del cemento que

puede aporlar béneflclo a la cohéstón y la man€Jabllldad d6 las mezclaE

de concreto, po! tanto, los cementos d€ mayor finura coño €I portland


tlpo xII o los portland-pu¿olana serfan recomendabLes en este aapecto,

Sln embargo, existen otros f,actores con efectos más decisivos para

evltar que laa mezclas de conclelo segleguen durante eu mánejo y

colocac!ón. Entre taleB factores puede mencLonarae la co¡npoa.i,ción

granulométrica y eL tamaño máxtno del agregádo, e] conBulno unltarlo de


cernentante, los adltlvos lnclusores de atre y el dj.Eeño de La ¡¡ezcla de

- Pérdida de revenlmlento

Este es un término que se acostumbra uEar pa¡a deecribir la disminución

25
de consistencia, o áurnento de rigidez, que una mezcta de concreto
experlmenta desde que eale de la rnezcladora hasta gue rermiDa cotocaata y

compactada en La estructura. Lo ideal en este aspecto sería qüe Ia


mézcla de concreto conservara su consistencia (o reveni¡ntento) ortginal
durante todo este proceso, pero usual¡nente no €s asf y ocurre una

pérdtda gradual cuya evolución puede 6er alterada por varios factoreE
extrf.nsecos, entre los qu€ destácan Ia tenperatura aJnbiénte, 1a

presencla de sol y vlento, y ta manera de tran6portar el concleto desde


1a nezcLadora hasta el lugar de colado, todos Ios cuales son aspéctos
que configuran Iaa condiclones de trabalo en obra.

Para una6 condlclones de trabaJo dadas, Ia evolucLón de Ia pérdl.da d6

revenlmlento tarnblén puede resultar lnfluida por factores lntrfnsecos de

la mezcla de concreto, talea co¡¡o Ia conalstencla o fl,uldez lnlclal de

éBta, la humedad de loa agregados, el r¡so de clertog adltlvog y lag


caracterlstlcas y contenldo unltario deI cemento. I.a eventual
conlribución de estos facto¡es Intrlnsecos, en el sentldo de lncrementa!
Ia pérdida normal de revenlr¡iento del cor¡creto en el lapso irunedlato
posterlor al mezclado, es como se indlca:

1) I,as mezclas de conststencta más flulda ttenden a perder revenlrnlento con

mayor rapidez, debido a Ia evapotación de1 exceso de agua que contienen.

2) El enpleo de agregadoa poroaoa eo condlclón seca tiende a reduci.r pronto


la conslstencla tntctal, por efecto de su alta capacidad para absorber

agua de la mezcla.
3) El ueo de algunos aditivog realuctores de agua y superfluidificantes
acelera la pérdtda de reweni¡nlento, como consecuencia de reacciones

tndeseables con algunos ce¡¡entos ( 11) .

4) El empleo de cementos portland-puzolana cuyo cornponente puzolánlco ea de

naturale¿a poroaa y ae muele muy finamente, pueale acelerar notablemente


la pératiala ale revenimiento alet concreto f,eclén nezclaalo (8ig 1.¿)(12) af
prodr¡cirae un reaeca¡niento prematuro provocado po¡ 1¡
avldéz de aguá de la puzolána.

En relacLón con estos dos últlmos factoreg, lo convenlente és vellficar


oportunament€ que exlsta compatibilldad entre eL aditlvo y el cemento de

uso prevlgto y, en 6I caso del cenento portland-Puzolana, realiza! Pruebaa

comparatlvas de pérdtda de revenlmlénto con un cemento portland slmple de


uao alternatlvo.

Es lnportante no conf,undi!la Pé¡dtda normal de revenlmiento gue toda


nezcla de concreto exhibe en Ia Ptímera media hora aubsecuente al mezclado,
con la ráplda rtgtdtzación que se Produce en pocos mir¡utoa como
conÉecuencia del fenómeno de falso fraguado en el cenento. Pala evltár
esto últtno, es reco¡nendable EeLeccionar un ce¡nento que en Pruebas de

labolato!Ío dernueBtre la lnexlstencia de falso fraguado (Nol,l c 132), o bien


e€pecifica¡ al fabrtcante el requisito opcional de qüe eI ce¡¡ento ¡o
presente falso fraguado, tal co¡no se haLla prevlsto en las NO¡'l C_1 y NOü

27
Cemento pofilo¡¡d tipo I
(Eloine
' 3200 cnTs)

e 60

40 \ '\\ f CeJ'denloporflond- puzolono:


80% ctinker I y 20% puzojono
.
NOIAS:
\'\/ (Bloine . 4500 cmz^ )
Revenimiento iniciol: ll cm
\
'E . Ambos ce¡r¡entos de ¡0 mis¡¡o procedencio -\\
y elobo.odos con el m¡smo clin|er
E . Puzolono n0lurol ( tobo votcdnic0 )

5lo15202530
Tiempo, o portir del reven¡miento inic¡ol, minutos

Flg 1.4 Prueba comparatlva de pérdtda de ¡evenlmlento en concretos con


cementos portland ttpo I y port land-puzolana ( 12 )

- AEentamiento y sangrado

En cuanto eI concreto que¿la en repoeo, desFués ale colocarlo y


del espacto ciñbrado, se tnicia un proceEo natural
cornpactarlo dentro

medlante el cual los componentes máB pesados (cemento y agregados)


tienden a descender en tanto qr¡e eI agua, componente ¡nenos denso, tienale
a subi!. A estos fenómenoE simultáneoe se les tlama respectlvar¡ente
asentaniento y aangrado, y cuando se producen en exceao 6e les considera
lnaleeeables porque provocan cierta estratiftcación en La masa de

concreto, eegún Ia cual Áe fonna en la superficie superior una capa

28
¡neno€resistente y durable Por su ¡nayor concentración de agua' E6ta
circunEtancla resulta particularmente inconveniente en eL caEo de
pavimentos de concreto y de algunag estructuras hidráulicas cuya capa
superior debe ser apta pare resistir los efectos de }a abrasión mecántca
e hldráuLica.

Los prlnctpales factores que Lnfluyen en el as€ntaniento y el Eangrado

al6l conc!éto son de orden intrÍnseco, y se relaclonan con exceso de

fluidez en las mezclag, caraclerfsticas deflcientes de forma, textura


guperficial y granulometrta en los agregados part icu I armente falta de
(

ftnos en Ia arena) y reducldo consumo unltario y/o baja ftnura én éI


cementante. qonsecuente¡nente, la6 medldas áP¡tcables Para moderer al
agentarntento y eI sangraalo conslsten en inhlbl! Ia preEencia d€ dlchoa

factores, para 10 cual es pertinente:

1) Eñp]ear nezclas de concreto con la conststencia nenos fl'ulda que pueda

colocarse satisf,actoriamente en Ia estn¡ctura, Y que Posea el nenor


contenido unitario de agua que sea posible, lnclusive util tzándo
aditlvos reductore6 de aqua sI es

2) utllizar y textura euperficial y con adecuada


agregados con buena forna

compo6ictón granulométrtcat en especlal, con un contenido de flnos en Ia

afena gue cumpLa eépectficacíones en Ia ¡nateria'

3) EngaYar el uso de un adltlvo inclueor de aire, Parttcularrnente cuando no

eea factible cumpl¡! con La rñedlda anterior.

29
4) Incrementar et congumo unttarto de cemenro y/o utitj.zar un cernenro de
mayor ftnura, cono eI porrland ripo IIt o tos port t and-puzola¡a.

En relaclón con esta última ñedtda, es un hécho bien conoctdo la manera


co¡no se rÉduce la velocidad de ga¡grado de ]a pásta al au¡nentat Ia

superficle específlca alel ce¡¡ento (Fig f.5)(13). Sin embargo, extste eI


efecto op\re6to ya mencionado en et eenttdo de qué un aunento de ftnurá en
el ceñento tiende a lncrementar e1 requerimiento de agua de mezcl¿do en eI
concreto. Por tal motivo, es preferible ápltcar esta mÉallda titnitadár¡ente
seleccioñando eI cemento apropiado por otras razones rdás impe¡tosas y, sI
se presenta !,rob]ema de sa¡grado éñ el concreto, tratar de correglrlo por
los otlos medlos señalados, deJando el ca¡ülo de cemento por otro más flno
como úIti¡na postbtltdad.

200 1
t
\
\
'r
\
50

100

Poslo de cemenlo, con


relocidn A/C conslo¡ie
\r\\r.

0
o 500 ro00 r 500 2000 2500 3000
Superf¡cie específico (Wogner) del cemento, cm2lg

Fl.g 1.5 InfluencLa de Ia flnura de] cemento en eI sangraalo ale la paeta (13)

30
riempo de f¡aguado

A partlr de] momento en que se elabora el concreto, dan princlPlo lag


reacciones quínlcaE entre eI ce¡nento y e] aguÁ que conducen primelo a l¡
pérdida de flufdez y ¡lgldl?ación de la mezcla y después á su

endureclmiento y adquisicón de lesistenciÁ mecánica. EI proceso

evolutlvo de este camblo de aspecto y proptedades se caracterlza por un

perlodo inicial, también 1Iañado "durmiente", durante el cual La me¿c1a

de concreto permanece 6in grandes ca$bios €n su consistencia o fluidez


iniclal, a continuactón se manj.fleBta un seg\¡ndo Perlodo en qu€ la
mezcla comtenza a Pelder fluldez notortamento hasta convertirse en una

masa rfgida pero qüebradtza Cfue ya no es moldeablé, y al cual se le


denomlná perlodo de fraguedot finalmente, en e€t€ Punto se lnlcfa un
tercer perlodo que pr¡ede durar varloE años, que se manlfiesta por el
endureclnlento propla.¡nente dtcho o adqulslclón d€ lesletencla mecánLca

No hay caracterlétlcas preclsas que Permltan establecer con exactitud


las fronteras entre estos periodos, yá que se trata de 1a evoluclón
gradual dé un mismo proceso. Sln embatgo, en forma un tanto arbltraria
ee consldera et Periodo durmlente termina cuando el concreto exhlbe
cJue

una resistencia a Ia penetración (Noü c-1??/AsT¡'t c 403) tguar a 35

k9/cm2 (5oo fb/pulg2) a cuya condición se Ié denomlna flaguado lnicial


poique rnarca el comienzo del segundo periodo, y este telmina cuando Ia
resiÉtencia a la penebración del concreto es tgual a 280 kglcm2 (4OOO

Ib/pulg2) que define er estado conocldo como fraguado finar.

31
Para tiñes constructivos se considera que el tiempo ¡nedialo deede que Be

ñezcla el" concreto hasta que adquiere el fraguado i.ntcial, ee el lapso


disponlble para reatizar todás Iás operaciones tnherentes al colado
hasta dejar el concreto cotocado y compactado dentlo dei espacro
cimbrado. De esta ñanera, esre lápEo previo át fráguado intcial
adquiere i¡nportancla práctica pues debe eer sufictentemenr€ a¡npt io para
permitlr Ia ejecuctón de esas operácioneg en raÁ condiciones de1 rrabaJo
en oDra, pero no tan amplio como para que eI concreto ya cotocaa¡o
permanezca de$aslado tiempo sin fraguar, ya que esto acarrearfa
dificultaales de ordeñ técni.co y económico,

La aluración deL tlenpo de fraguado del concreto depende de dtversos


factores extrfnsecos dados por ]as condlclones de trabaJo en obra, entre
Ios que ale€taca por sus efectos La temperarura. En condlciones f!jas de

temperatura, el tiempo de fraguado puede experi¡nentaf, varlaciones de

menor cuantfá ¿lerlvadag del. contentdo unitarto, Ia clase y la ftnura del


cemento. Aaf, por ejeñp]o, tlenden a fraguar un poco ¡nás rápido: a) Ias
me¿clas de concreto de álto consu¡no Cle cemento que las ale báJo coneumo,
b) IaB Írezclas de concreto de cemento portland sl¡nple que las ale cenento
portland-puzolana (¡ig 1.6)(ra) y c) tas mezctas de concreto de cemento
portland tipo III que IaB de portLand tipo II. Stn érnbargo, normalmenre
estás varlaciones en eI tiempo de fráguado son de poca signLficación
prácttca y no Justifican hacer un cambio de cemenro por este solo

32
too
95
E

85

80
c.*9Y-.flIld9>
...¿

70 --
.¿...¿ ^*rrond'9990----
ceqgpjYYr>-
¿qrnenlv)a--
q.
65

4 5 6 7 I9lO
Tiempo lronscurr¡do, horos

Ftg 1,6 Influencia d€l car¡bio de cemento en eI proceso de fraguado de La


pasta, seguialo Por me¿llo ¿le €u resistencia eléctrica(ra)

otro aspecto relacionado con la lnfLuencla del cemento eobre eI tiemPo de

fraguaalo ¿le] concreto, se reflere aI uso que fr€cuentemente 6e hace de

adltivos eI fin de aLargar eee tiempo en situaciones que 10 requieren,


con

como ee el caso de los colados de gtandes volúmenes de concreto,


particularmente cuándo se realizan en condicionee de aLta témPeratura
ahblent4l. Hay antecedentes en el sentido de que algunoB aditivos
retardadores del fraguado pueden reaccionar adversamente cót ciertoÉ
compueBtos del cemento, ocasionando una rigtdez Prenatura en la mezcla que

dtftculta eu manelo(11). Para prevenir este inconveniente, eB recomendable

verificar nediante pruébas efectuadás anticlpadainente, el comPortanlento

33
del concreto elaborado con eL ceménto y el adltivo propuestos.

b) Efectos en el concleto endurecido

Adquisictón de resiBtencia mecánica

Conforne Be expuso prevLamente, la velocldad de htdraración y


ad$riÉición de reststencia de 106 diversos ttpos de cénenro portland
depenale báslcamente de Ia compoaiclón qutmtca del clinker y de la flnura
de molienda. De esta manera, un cenento con alto contenLdo de Eittcato
trlcálclco (CaS) y elevada ftnura puede proalucir ¡nayor reslsrencla a

corto p1azo, y tal eE e] ca6o del ce$ento tlpo III ale aLta reslstencia
ráptda. En et extr€no opuesto, un cemento con alto contentdo de

slllcato alicálclco (q2s) y flnura moderada debe hacer rnás lenta la


adqulslclón lnici.al de reslstencia y consecuente generación de calor en

el concreto, elendo este eI caso de1 cemento tlpo Iv. Dentro de e6tos
Llmites ale conportamiento, en cuanto a la forma de adquirtr reelstencia,
se ubican Los otros tipoa de cenento portland.

En la Ftg 1.7, elabolada con datos de ce¡nentos ae ¡u¡(15), Be muestra ta

tendencla comparativa en ta evoluc!ón de resistencla del concreto con

]os diferentes tipos de cemento portland, excepto el IV que no se prod!¡-


ce en Iléxico. Es necesarlo precigar que esta6 forrnas de evolución
deben tomarEe solamente coño teñdencia6 de carácrer qenéral, alebtdo a

las iÍnportantes diferenctas que pueden manifestarse en eete aspecto


con retación a los cementos del nl8mo tipo fabrlcados en et pafs.
150

P
.9
,t==
orden, d 14 y 28 díos --l-----l .¿-i
t-r
+,-" +,

,r'"'*'
,/ t'^* Tipo de Rt / R¿s

E
E 0.75 -0.85
0.60 - 0.75
'6
r vg 0.55-0.70

o
a7142990t80 365

Edod del concrelo, díos


Fig 1.? Tendencia predecibl€ en la evol.ución de reslstencia necánica
del concreto con diversos tlPos de cer¡ento portland
(aasada en datos de Ref 15)

8n cr¡anto a 106 cementos portland-puzolana, sr¡ adqulslclón lntcial de

resiatencla suele ser un tanto lenta debido a que laa puzolanas no


aportan prácticarnente resistencla a edad temprana. Por otra parte,
resulta dtflcil Predeclr la evoluclón de reEistencia de estos cementos

porque hay varlos factores que influYen y no siempre se conocen' como

son eL tipo de clinker con que se elaboran v la naturalezá, calidad y


proporclón de su componente puzolánico. con esta aalvedad, en Ia Fig
Lg(12) ee lnaica forma como puede esperarge que evolucione Ia
resratencia de concrelo elaborado con cernento portland_puzolana,
comparativamente e] ñlsmo concreto hecho con ce¡nento tipo r, cuando

35
se utiliza una puzolana de buena calidad en proporción moderada.

400
Resisrencio der mismo orden o * oU''l
E

\5-. 3OO nd tipo I


'6 13204 cñ2/g, Elorne) :'--"
e
e
.9
2OO tr-'-'
Cemenlo porllond-pu¿olo¡o
{3650 cm7q, Eloine )
f83%
L lz%
clrnker
pu¿olono
I

.2
& roo .
NOTAS:
Ambos ceme¡los eloborodo! con el mismo cliñker
. Pu¿olono. cenko volonl¿ molido o 5600 cm7g, Eloine
. Consumo fljo de cemehlonle . ¡00 kglml
. Revenimienlo conslonle. l0cm

37]42490180
Edod del concrelot díos

Fig 1.8 Evol,uci6n comparada de reglstencla, en concretoa con cenentos


portland tipo r y portland-puzolana(12)

De acuerdo con las tendenctas nostradas pueale conslderarse que, para

obtener el beneflclo adecuado de reElstencla de cada tlpo y claEe de

ce¡nento eñ función de sus características, Io conveniente es eeDecif,icar Ia


resistencla de proyecto del concreto a edades que sean congruentes con
dicháe caracterfstlcas. Consecuentemente, estaB edades pueden ser co¡no

Tipo de cemento que €e Ealad recornendable pa¡a eépecificar


emplea en el coñcreto la resistencia de proyecto
Portlañd III 14 ó 28 días

Portland I, II y v
Portland-puzolana 90 días, o ¡nás

36
En auaencla de cemento tipo 1II, cuya disponibilidad en el mercado ]ocal

es Limilada, puede emplearse cemento tipo I junto con un aclitivo

acelerante, previa verlficación de Eu conpatlbllldad y efecto6 en el


concreto, tanto en 1o que ao refiere a su adqutstctón de resistench
como a Ia durablltdad potenclal de ]a estructura. Tanbién es poslbla
adeLantar Ia obtención de la reeiatencfa deseada en eI concreto,
proporctonando la nezcla para una resistencia pot€ncial náÁ alta, ya sea
aumentando el consumo unitario de cemento. o empléando un aditivo
reductor de agua para dismlnulr La relación agua/cemento.

- Genéración de calor

En el curso d€ la reacctón del cemento con al agua, o hidrataclón del


cemento, Be Proaluce desprendl¡nlento de calor porque s€ trata de una

reacclón de carácter érotérmlco. sl €I calor que se genera en el seno

de Ia masa de concreto no se disipa con Ia misrna raPfdez con que se

produce, gueda un reaanente que al acumularse lncrementa la tenperatura


de la ma6a.

E1 calentamlento del concreto Io expande, de manera que poaterlormente

aI enfriarse sufre una contracción, nor¡nalmente lestringida, que genera

esfuerzos de tenEión caPace6 de agrietarlo. La posibilidad de que esto

ocur.a tlende a ser nayor a medida que aumenta la cantldad y velocldad


de generaclón de calor y que disminuyen lag facilidades para 6u pronta
dtstpactón, Ee decir, el liesgo de agrietaniento de origen térmico Be

incremenla cuando ae emplea un ceñento de alta y rápida hldratación,

37
como el tipo II¡, y las estructuras tlenen gran eápesor. obviañente, la
aimuftaneidad de ambos factores reDresenha las condiciones Désimas

qonsecuentemente con 10 anterior, una de 1as medidaa recomendableg

cuando se trata de conatruir Éstructuras voluminosas de concreto


conslste en utlliza! cementoa que comparativamente generen menoa calor
de hldrátaclón. En la labla 1.6 6e reproducen datoa del Informe AcI 225

n(16) relativoe aI calor ale htdrataci6n calculaalo para div€rsos tlpos de

ce¡nentoa Portland actuales.

Ilpo de cenento portland calor de hldratací6n, ca!/g


(ASTr.r C 150)
7 dfas 2a dia6

I 85-100 93-100

II ( Bin requlsltog opctonales) 77,5 47,4

l¡ (requisito¡ cas + CaA 1 588 '13 .4 84. 3

II lReoulsltor calor de hidratación


a ? días 5 7o cal/g
III(+) 93-108

7 3.4 a2 ,2

(+) Estimado de acuerdo con la resistencia, debido la diotorEión que


ocasiona Ia finura.

Tabla 1.6 calores de hidratación calculados de cénentos actuate'(16)

38
En lo referef¡te a loe ce¡nentoB portland-püzolana, su calor de

hidratación depende de1 tipo de cllnker que contiene y ale Ia


actividad y propo.ción de au componente puzolánico. De ñanera

generel Be dice que una puzolana aportá aproximadamence la mltad del


caLo! que genera r¡na canttdad equival.ente de ce¡nento. Por consiguiente,
cuando se comparan en este aspecto dos cemettos, uno portland y otro
port l and-puzolana elaborados con eI nis¡no cltnker, puede esperarse en eI

segundo una dtsrÍtnuctón del. calor de hidrataci.ón Por uná cantidad del
ord6n de la nitad del que producirfa eI cllnker BuÉtit¡¡ldo por la Pu¿olana,
si bien es recoñendable verificallo ¡nedlante prueba dj"recta porque hay
casos en que tal d.lÉminuclón es menor de lo prevteto(16).

Para €stablecer un crlterio de claslftcación de los cementos portland en

cuanto a generacl6n de cáIor, es Pertlnente deflnlr ciertos lfmltes. Asf,

haclendo referencta al calor de hldrataclón a 7 dfas de edad, en €l


portland ttPo IV que Por deflnlción es de bajo calor puede auponetae
alrededor de 60 cal/gt en el extÍemo oPuesto 6e ubica el Portland tlpo III
con un calor del orden de 1OO callg, y a úedio intervalo se sltfia eI
portland tipo II sin requisitos esPeciales con un calor cercano a 8O cal/gt
y al cual se Ie consldera de moderado calor de hidrataclón.

En ]as condlclonee actuales de la producción focal, solamente es factible


dispone! de los cementos Portland tiPo I¡ y portland-puzolana, para laa
estructr¡ras de concreto en que se requiere moderar el calo! producido por
la hldratación del cenento. sobre ésla base, Y con€ialerando dos grados de

39
moderactón? son recomendables los cementos qle se indlcan en ta Tabla 1.?.

Crado de rnodera- cenentoe recomendables


clón en el calo! calor proba-
de hidratación ble a 7 día6
caL/s ( No¡{ c-l) ( NO¡l C-2)

l.loderado nor¡nal Portland II, sln re- Portland-puzotana¡


quiEitoÉ eapeciale6 con cl. tnker I

Moderado reducido 65-75 Portlánd II, con re- PortIánd-puzolana*


qulsÍtos especla- con clinker II

a) cas + caA s 58$

b) calor de htdrata-

a'7 dra6 5 ?0 ca]/g


a28 dfas < 80 cá]/g

t Debe compiobaree que 1a puzolana cumpla especlficaclones apllcables.


** Debe conaíde¡arge una reducclón de 208 en 1as reslaténclag e6Deciflca-

da6.

Tabla l.? Cementos recomendables para condicionea en que ae requlere


moderada generación de calor en el concreto

- Reslstencla áI átaque de los sulfatoB

El concreto de cemento portland es Busceptible de Bufrir daño6 en dletlnto


gtado aI prestar servicio en contacto con diversas eubetancias químicas de

carácter ácido o alcalino (Tabra 1.s)(17).

40
crado de ataque al
substancias qufnicas concreto, a ]a tempe-
ratufa ambiente

actdos inoroánicoE¡
clorhfdrico, fluo!hídrico. nítrico, sulfúrico
Fosfórico
carbónico

Acldos oroánicoe:
Acético, fórnico, 1ácteo Ráp!do
Tántco
oxálico, tartárico Despreclable

só1uóióne6 alcaltnas: i
Htdróx1do de sodio > 2oi Moderado
Htdróxrdo de sodio 1O-20t, hlpoclotito de 6odlo Lento
Hldróxido de sodlo < LOt, htdróxtdo de amonlo DeBPreciable

soluclones sá1lnas.
cloruro de aLu¡nlnlo Rápldo
Nitrato de amonlo, sulfato de amonlo ' sulfato de
sodlo, sulfato de nagnesio, sulfato de calclo l.loderado
cloruró de a.nonl,o, cloru¡o de magnesio, cianuro
de sodlo Lento
cloruro de calclo, cloruro de sodlo, nltrato de
¿tñc, cromato de sodlo DeaPreciable

Dlversas:
Blomo (gas), sohrclón de sulfito Moderado
cloro (gaE), agua de mar, agua bláñda
anonio ( 1Íquido ) Despreciable

*Las soluciones alcalinas Pueden ocaslonar reacciones del tipo áIcall-


agregado, en concretos con agregados reactivos con los álcallE'

aabla 1.8 Efecto6 de algunas eubetancias qulmicaa en el concreto(1?)

4I
Para I¿B eEtructuraé de concreto que de ordtnario se conBtruven en laB
centraleE eléctricas, el mayor riesgo de daño po¡ este concepto corre€ponde
al ataque de loE sulfatos contenidos en eI água o en el suéto de contacto
con las estructu¡as, De acuerdo con 106 datos de ta tablá anlerior el
ataque de los Áulfalos al concreto se cláEiftca como ate avance moateraato,

comparatlvanente con otraa substanciaÉ que atacan al concreto con rapidez,


sin e!üargo, en altas concentrac iones, los sutfatoá son capace€ de produci!
en pocos años eféctos deatructivos constderablés en las egtrucEuras r¡o
pfotegldae con€ra sus efect06.

Los sulfatos for¡nan parte de lás sales inorgánlcas que f,f,ecuencemenEe €,e

hallan preseñtes en los su€106 y aguas superftclales o freáttcas, pero su


grado de concentraclón es norrnalrnente bajo e inócuo para el concreto. No

obetante hay sltlos donde por La naturaleza del suelo, por la lntensa
evaporación o por otras causas especfflcas, se incrementá la concentracl6n
de sulfatos en el suelo o en 6l agua que dsl se convierten en medioe
agresleoa al concreto.

Aún cuando no hay una frontera precisa entre ]as concentracLones ale
€ulfatos inócuaB y agréEivas, ya qué 6us ef,ectos en eI concreto también
dependen de otros factores, et comité AcI 201(17) comparte el crtterio del
usBR(Is) y recomienda vatores atel orden ale O.l por ciento de sulfatos
solubles (soF) en el suelo y de lSO ppm de sulfatoe (so;) en er ¿gua, como
aeñalea de rle69o para conenzar a torñar ñedidas contra posibles efectos en
el concretoi nedida€ que se vuelven r¡áÁ estrtctas confo.rne 6e incre¡nÉnra ra

42
concentlación de sulfatos. loe valores equivalentes según Ia !¡Olt c_346(18)

Eerian de 0.1 po! ciento y 80 ppn, respectivamente, para deftnir eL umbrat

de rlesgo de ataquo por gulfatos en el caao de tubos de


preef,o¡zado.

Para ploteger una estructura de concreto que debe prestar servtcto


contacto con agua o suelo potenclalnente agresLvo6 por su alto contenldo de

sulfatos, exigten tres medlos básicos que Pueden 8er utilizadog:

1) Inhibi! Ia reacción detrlnentál de los sulfato6 con €I concreto,


selecclonando un cemento de conposiclón qutmica aProplada.

2) Evttar la Penetraclón d€ los sutf,atos €n Eoluclón acuosa a travé8 del


concretor Produclendo concreto co¡npacto e lmperneable.

3 ) InPedir eI contacto dltecto de los sulfatos con et concreto,


interponiendo eñtre a¡nbos una ba¡rera de sepaaaclón, o cualquler olra
medida que elrva Para el mismo fin.

NormaLménte las dos priÍreras medidas ee apl'tcan de manera simultánea y

compternentaria. en tanto que la tercera generalmente rePreeenta un medio de

defensa adicional para condlciones nuy severas, o bien un medio alternativo


para cuanalo no es Pos.ible aplicar IaE doe primetas. e Incluso Para

estructura6 ya conglruldas en que no se tomaron laE ptecaucionee adecuadas


en su construcción. Para eBte último ca6o, es recomendable acudlr aI

43
Manual dé üantenimiento de concreto de 1a caE(19) uno de cuyos .tocumentos
de consult¡ es 6l inforne Eobye recubrimtentos para concreto del co¡n*é aC¡
s15(20).

En cuanto a 1a selecctón del. cemento apropiado, se sabe que


eI aluminato
tricáIcio (caA) es éI compuegto del cemento porttand que puede
reaccionar con 106 €ulfa¿os éxternos para dar EuIfoálumtnato de calcto
hidÉatado cuyá fórñación gradurl ité ácompaña de expansiones que deslntregran
paulatlnanente e1 concreto, En consecuencia, üna ¡¡anera d6 inhlblr eBa
reaccl-ón conslste en emplear cementog portland con noderadó o bajo
contenl-¿lo d6 CaA, como ]os tlpos If y V, Eelecclonados de acuerdo con el
grado de concentración de los
sulfatos en eI medio de contacto. Otta
poslblLldad consiste €n uttltz¿r cementoo portland-puzolana de calialaat
especif,lc¿¡nente ¿decuada para €¡te fln, ya cJue extste evldencla efue algunas
puzolanas como las cenLzas volantes clase F son capacee de mejora! 1Á

reslstencla a los sutfatos de1 concrero(2l), Hay desde tuego abunatante

informaclón acerca de1 buen co¡¡portamiento qué en este aEpecto r¡anlflestan


los cementos de eecorla de alto horno y los aluminosog, pero que no se
producen en eI pafs.

Pa¡a claeificar Ia agrestviataat de láE concentraclones creclentes de

Eulfatos en el agua y en el suelo, en Ia ?abla 1,9 se coneidera el criterio


del co¡ntté Ac¡ 201(1?) y 6e inctuyen Ioa cementos apli,cables en cada caso,
de acue¡do con las condlclones focáleE ale produccíón y disponibtlidad.
Crádos dé aoresividad del euelo,
sedún Eulfátos solubles r SO;) :
aeni9no Menos de 0.108
0.10 a 0.2Ot
severo 0.20 a 2. oos
uás de 2.0oc

crádóB de aoresividád del {qua,


sedún eulfatos I so¡I:
Beni9no Menos de 150 ppm
Uoderado 150 a 1500 ppm
1500 a 10000 ppm
Más de 1OOOO ppm

Relación A/C máxima recóñenalabte ( a)


En grado benigno sin Ilmitación por este concepto
En grado moderado 0.50
En grado aevero o,45
En grado muy severo 0.45

CementoB preferentes:
En grado benlgno stn limitactón Por este concePto
En grado rnoderado Portland II
En grado severo Portlan¿l v o portLand_puzoLana (b)

Bf¡ grado muy severo Portland v o portland-p!¡zolana ( b)


con clinker v, más Protección ex-

cementos alternátivoB:
En grado benigno sin limitación por. este concePto
En grado moderado Portland-puzo).ana(D) con cllnker
II
En grado seveto Porl]and II con baja exPanslón
por sulfato6(c)
En grado ¡n'ry eevero Portland I1 con baja expansión
por Eulfatos(c), má6 Protecclón

(a) requerirse una retación máB baja para proteger eI ácero de


Püede
refuerzo contra Ia corrosión.
(b) Debe verificarse que la Puzolana sea apta para mejorar la ¡esistencj'a
del concreto al ataque de los eulfatos.
(c) Expansión S O.O4Ot a 14 dlas, determi¡ada por ¡¡élodo AsT¡{ c 452'

Tablá 1.9 cementos lecomendables para diversos grado6 de agresividad por


sulfatos en et agua Y en eI auelo
En el caso de las estructuras de concrero que pre€tan servicto en contacro
con ef agua de mar, debe considerarse que ésta por Eu contenldo de sulfatos
que nornalmente eÉ mer¡or de 2000 ppm, repr6senta en este Bentido un medto
que eE moderadárner¡te agreslvo al concreto de ce¡nento portland. sl_n embargo
hay otros factores de rlesgo que pueden tener efectos máB dañtnos sobre
dichas eatlucturas y que deben tenerse en cuenta al. ati6eñar6e y

1) E1 agua dé mar suele cor¡tener rnás de 20 000 ppm ate eloruroE.


caracteri6tica la identtftca como un medlo de contacto gü€ es

Potencialrnente muy corrostvo para el acero de refuerzo.

2) Hay clertos fénómenos con ef,ectos princlpalmente de carácter f,fstco gue

puealen ocurrlr co¡no consecuencla de Ia exposlcl6ñ del concreto aI agua


de mari partlcularmente Ia acclón eroslva del oleaje y los ef,ectos
destructlvoe de ]os cambtos de volumen de las sa1e6 absorbtdaÉ Dor eI

concreto en laa zonas expuestas a gaturaclón y secado, como éucede en


los elementos sltuados entre los niveles de fluctuacl6n de ia marea, o
expuestos a lás salplcadurag.

Coño criterlo de carácter general puede conslderatge que el e¡hpleo de un

cemento portland tipo II, o portland-puzolana con clinker tlpo II, debe ser
suficlenle para p¡oteger a] concreto en cuanto aI ataque de los sulfatos
nor¡nal¡¡ente contenidos en eI agua de mar, pero é6ta medlda no contribuye a

darle protecclón contra 1a corrosión del refuerzo ni contra IoE fenó¡¡enos

fíeicos que pueden degradarlo, para lo cuá] es necesario coneiderar otyas

46
nedida6 talea coino eL uEo de una baja relaclón agua/cemento, un aumento en
€l espesor del recubrl¡nlento de concreto sobre laa valillaa y, en

condtctones crlttcas, ápl.tcar trata¡nlentos anticor¡osivoa al acero de

refuerzo y revesttr superftctalmente el concreto expueEto con un Producto

de cattdad adecuada.

Otro asp€cto que merece toñarse en cuenta y veriflcarse es eI relativo a un

pogtble tncrenento de la concentraclón de sale8 an lugaréE donde €I agua de

mar Ee halla estancada o con poco movlmlento, En tales casoB, al auñentar


su contenido de sulfatos el agua se coñvierte en un ¡nedlo qufmlcarnente más

agrestvo t¡acla el concreto, para cuya protecclón puede 6er Decesarl-o


conaiderar eI uso de los ce¡nentos reconendados en la labla 1.9 para eI
grado severo de agre8ivldad por sulfatos.

- Eetabllldad volumétrica

Uña caracterfstlca lndeseable del cotcreto htdráu1ico es su prediEpoBiclón


a manlfestar caÍülos vol,umélrlcoe, partlcr¡Iarmenle contracclonea, que

suelen causa! agrleta¡nlentos en las estructuras. Para correglr este


Lnconvenlente, en casos que Io arnerltan, se han desalrollado los ceñÉnto6
expanglvos que se utilÍzan en ros conc.etos de contracción compensa¿la(22 ),
pero que todavfa no se Producen localmente.

AI concreto hidráulico experi¡nenta cambíos de volumen desde que ee coloca y

compacta dentro de las cinbras hasta el término de su vtda de serviciot


carnblos que pueden 6er notivados Por di-versas causas taleÉ cono ]as
varlacionea de humedaal y temperatura, las reaccj.ones quíñicas enrle el
ce¡nento y loa agrégados y La pérdida tle agua por evaporaclón, entle otraÉ.

Bl prtner cañbio importante de volu¡nen que Ee ¡nanifleÉta en el concreto es

Ia llanada contracción pIásttca, que ocurré en Ia etapa de fraguado y eE

responEable de agrtetamtento8 tempranos en estrucruras con grán superficle


expueala como los paviméntog. La ocurrencla de eÉte fenómeno en grado
detrlmental auele relaclona¡se prlnclpaL¡nente con e1 excego de agua en Ia
rnezcla de concreto y 3u rápidá pérdida por deflclenclas de protecctón y
curado y por condlclones atmosférlcas adversag que intenslflcan la
evaporáclón. consecuentemente, ta Influenct¿ de 1a6 caracte!íetlcas del
cernénto en este aapecto qüeda rel,egada a un s€gundo térñlno, por 1a

nagnltud de los ef,ectoa cor¡espondleñtes a dlchas otra6 causas.

El. €egundo ca¡ülo volumétrico de lnportancia es ]a contraccl6n térnlca, que

debe al enfrt¿mteneo graduaL del concreto deapuéB de haberse


aobrecalentado por efecto del calor de hldratacióñ acurnulado¡ ya sea porque

este ea excesivo o por falta de facllldades adecuadaE para su dlslpaclón


exPedlta. En éate caso Ia influencla de] cemento puede ser 6lgnlfi.cativa,
Pues cuando 1a probabilldad de sobrecalentamlento eE evidente, como sucede

en las estn¡cturaa voluÍninosa¡,, debe elegirse el ce¡¡ento adecuado en

funcióñ de su calor de hidrataclón de acuerdo con Ia lnformación contenida


en Ia Tabla 1. ?.

Finalmente, un canblo de volünen qüe e6 cauBa de f¡ecuentes agrietamientos


er¡ Ias eatructuras ordinarias de concreto es la contracci6n por secado, ásí

48
denominada por su relaclón aparente con la pérdida de agua por evaporación
que se produce paulatinamente en eI concreto expueato aI ñedio aÍüiente.
Ent¡e 106 factores qüe contrlbuyen a incrementar esta contracclón
sobresalen el contentdo excesivo de agua y de PaEta de ce¡nento en la ¡hezcla

de concreto, y determinadas caracterígticaa de los aglegados y del cemento,

En relaci6n con eate último, hay cierta eviatencla (8i9 r.s¡(23) ¿E qlr"

algunos cementoa poltland-pu¿olana aon elaboradoa con puzolanaa naturales


tan flnarnente molidae que incrementan la demanda de agua de mezclado del

concreto, y trasladan sus efectos al concreto endurecldo aumettando Eu

contracción por secado.

-3 -\\ Concrel0 con cemento p0rllond lipo I


- 200 (pr0medio de 5 mueslr0s e0s0yodos )

-400 --_.^___\

l'*ffi ll,rut*;li*il*,ñ¡-^--::---..==
600 pruebo: --'-'-
E - condiciones de
28 díos en curodo hrlmedo y despu/s en secodo 0 50 % H. R.

-800
14 2A 56 150

Tiempo de secodo, díos

Flg 1.9 Contracción por secado de concretos con qe¡nento poltland tipo I y
oortland-Duzolanat ¿r,
- EétabiLidad qufmtca

De tiempo átrás Ee reconoce que ningún agregado es completanente tnerte at


permanecer en contacto con Ia pasta de cemento, debtdo a los dtverEos
proceaoa y reacciones quiñtcas que en diEtinto grado sueten ploductrse
entre €.tnbos(16). Atgu¡ae de estaE reacciones son benéficas porque
contrlbuyén a la aalhesión del agregado con Ia pasta, mejorando las
propledade€ n'ecánlcas de1 concreto, pÉro otras Bon detrtnentates polque
generan expansj.ones internas que cauaan daño y pueden términar por degtrutr

Las principales reacclones qufmlcas detrlñentaleE que ocurren en et


concreto tlenen un particlpante conún representado por los áIcalIs, 6xldos
de 6odio y de potasto, que normalmente proceden del cerdento pero
eventual¡neñte pue¿len provenlr tanblén ¿te algunoa agregadoe(24). por tat

¡notlvo, estas reacclones se deslgnan genérlcanente como áIcall-agregado, y


a ]a fecha se Ie conocen tres ¡nodalidadeB que se disttnguen por ]a
naturaleza de ]ae rocaB y ñineraleg que comparten el fenómeno:

Reacciones deletéreas Alcalt-stltce


áIcaIi-agregado AIcaIl-sil icato
AlcaIi-cárbonato

Dado qle e] lie6qo de que ocurran e€tas reaccioneE répreEeñta una

importante füente potenctal de detertoro para las estn¡cturaa de concteto


en laa centrales eléctricae, y partlcularmente en laa hidroeléctricaa, en

50
el inciso 1.3.4.6 referente a la actividad quí¡¡lica de Los agregados y en la
secci6n 3 de este Ilanual se trata eI te¡na con amplitud aL leferLr6e a la
dulabilidad deI concreto endurecido.

En Io leferente ¿ Ia eelección del cemento adecuado Pala prevenir estas

reaccionéa, cuando eriste Ia eeguridad de qüe los agregados Por uttlizár


6on reactlvos con Los álcariE, 1a6 recomendaclones básicas de acuerdo con

la digponibilldad actuaL (ver tabla 1.5) son como sigue:

1) Para prevenir el riesgo de q¡re ocurtan las reacclones á1call-3ilic€ y

álcall-gilicato debe lequertrse un cemento portland con eI requlslto


espectal de bajo contenido da áIcal,Is (0.60 por clento máxlno), o bi'6n
un cemento portland-puzolana con €l requislto eBpecfflco de que produzca
una expan9lón menor de O.O2 por ciento a 14 dfas y menor de O.05 Por

clento a 90 dtas, al ser €neayado Por €l método NoM c-18O/AsT¡{ c 227.

2) Para prevenlr una reacctón del tlpo álcall-carbonato, se requj.eten

requisitos máeestrlcto6 en el cemento, que ño Be hallan conslderados nI


a(rn como opcionales e¡ las normas oficlales ñexlcanas NoM c-1 y NoM c-2,

por Io que deben 6er ¡notlvo de un convenio más esPeclflco entre


fabricante y cornprador. Preferentenrente debe convenirse eI Buministro
de un cemento portl.and cuyo contenido dé álcali€ totalea, expresados

cono Na2o, no exceda de o.4o por ciento(l?). De no ser esto posible,


puede optarse Por un cemento portland de bajoé álcaliE (0.60 po! ciento
máxi¡no) o por un portland-puzolana, con eL requistto de que en la prueba

efectuada por el método AsTt{ c 1105(25) produzcan una expanEión nenor de

0.025 por cj-ento a los EeiÉ rneses.

51
EB Pertlnénte hacer notar que la defintctón preclsa é¡ cuanto a ta
segurtdad de que los agiegados son reactivos o no reactivos con los
á1ca116, Bólo puede establecerge con base en los antecedentes de buen
deaempeño slnllar al previsto, o bien mediante Ia sert€ de
pruebas de laboratorlo que se deftne en 1.3.4.6, cuyos lesultado6
definltlvos tardan varlos meses en obtenerse.

Por ta). motlvo, cuando se planea construir una obr¿ con et uso de agregados
sin antecedentes stmtlares conocldos, es ñecesarlo inicíar eeaa pruebaB con

auficlente an!:lclpaclón a fin de poder seleccionar y espectf{cár


debldarente los cementanteg adecuados, pues de lo contrarlo puede ocurrir
que conservadoramente se especlflquen requialtoa lnnecesarlos, con 1a
conslgulente repercustón adversa en el costo de la obra.

1.2.4 USOS Y EFECTOS DE LAS PUZOLANAS

En laa condicionee actuales de ]a producclón naclonal, 6ó10 es po8ible


¿lisponer regular¡nénte de los cementos portland tlpoe I y II, y de 1os

cementos portland-puzolána ttpos Puz-l y Puz-2i adeñás, en for¡na limitada,


algunos fabricantea producén los cementos tipos I¡I y V, previo convenj.o

con eI comprado!.

Esto signtftca que no s.te¡npre es posible dlsponer del tipo de cemento


Portland requerido co¡no p¡eferente, siendo entoncee necesario optar por un

ce¡nento portland-puzolana como alternativo, supontendo que este pued€

aportar los efectos necesar.ioe aI concreto.


Dada La frecuencia con que esta situación se presenta, y por la gran

variedad de los matertales que se utillzan a escala nacional €n la


fabrtcactón de los cementos portland-puzolana, resulta convenlente exanLnar
los requisi.tos de caltdad de IaE puzolanas y Ios efecto6 gue de €IlaB

pueden obtenerEe en 6l concreto.

1.2,4.1 clastficación de Laa puzolanas

En su deflniclón cfagfca(25), lás puzolanas 66 ialentlflcan co¡no ñatelialeE


Elllceos o sllfceos y alumlnosos que €n 5f nia¡nos tlenen poco o ntngún
válor c€mentante, pero qu€ flnámente dtvidtdos y en Presencla de humedad
reacclonan qufnicamente con el hldróxldo de calcio a la temPelatura
a.rnbi"ente para forma¡ compuestos que s! Poseen propLedades cementantes.

la capacldad necesarLa pára cumplf! con los


Los materlates que tlenen

requls{toE de lá deflnlclón anterlor, aon muY numeroaos y Pueden


claelflcalae en dos grr¡poa¡

Tierras diatomáceag
crupo 1: ceni¿as, arenas, laPilli, lobas y rocas
vltréae volcánlcas
P\¡zolanas naturales
(crudas o calctnadas) Rocás silfceas diversas, de origen lgneo,
sedl¡nentarlo y metanórf ico

CtuPo 2¡ cenlzaa volantes


Puzolanas artif lclales Hollfn de sflice (nicrosflice)
( subproductos lndus-
t!iales) Ladrlllo molldo
1.2.4.2 ¡{odo6 dé empleo de la6 puzolanas

Enisten atos modos bástcos de emplear las puzolanaa en el coñcreto, ya sea


formando parte de un ce¡¡€nto portland-puzolana, o bten doBificándolas por
separado durante Ia elabolación de Iá6 mezclas. En eL prtmer caso, Ia
proporctón de puzolana po! éñplear queda suJeta at crit.erlo del fabrtcante
del. cenento, ¡¡ientras que en el aégundo exlste la poeiblltdad de aJustarle
a los requerlmlentoÉ de la obra.

otra dlferencLa importante derivada de a¡¡bos modos de empleo, ae refie¡e al


procedlmiento para verlflcar Iás ca¡acterfEtlcas y propledadee de Ie
puzolaná. Aet, cuando 6e utiliza un cenento portland-puzolana, laa
opclon€s viables 6on obten€r 6n f,ábrlca una ñuestra del materLal puzolánlco
en bruto pala ¡nolerlo en €I laboratorlo y énBayarlo por s€parado, o bten
veri.fica! el co¡¡portamiento del cemento como tal, ya nezclado con Ie
puzolane. Pór su parte, cuando se emplea la purolana como ing¡édlente

tndtvtdual de] concreto, e6 factlble mueBtrearla y verlflcar Bu calidad


co¡no un producto termlnado, en IaB condlclonea como €e utlllza.

1.2.4.3 verlflcactón de caltdad de laa puzolanaa

cuando 6e requiere verlflcar Ia calidad de un material puzolánico que Be

emplea en ]a elaboracfón ale un cemento portland-puzolana, son aplicabtes


106 requerimientos considerado6 en las espectftcaclones correspondientes
(Noü c-2/AsTü c 595). conforrne a éstas, sf la puzolana se va a moler en

fábrlca conjuntar¡ente con el clinke¡, para ensaya¡Ia debe molelee en ef


laboratolio hasta darle una finura 6lnilar a la qué debe tener co¡no

Integrante deI cem€nto term.Lnado.

El ún1co requlsito obligatorio que debe cumplir regularrnente La Puzolana en

esla condlción ate ensaye, conforme ¡ la l{ot{ c_2, Be reftele a 6u actividad


puzolántca con cemento polt]and. sl eI fabricante conviene con eI
compraaloren suminlstrarLe un cemento portland-Puzolana con clertoB
requlsitoE opclonaleE (moderado calol de hldratación o la facultad de
inhtbtr la teacclón álcali-agregado ) la v€rlficaclón del cumPll¡ni6nto de

tates requl-sltos debe efectr¡arse en e1 cenento terminado'

Para IaE puzolánas que se e¡nPlean y doslfican Por aeparado, co¡no


componentes lndlvl¿tuales del conc¡eto, tro éxlaten eapeclflcacioneE
naclonales apllcables (Nou) de marlera que es necesarlo referllge a 1as
correspontlLentes especiflcacioñes AST¡| c 6X8(27). En éstas se conslde¡an

tres dff,erentes clage6 de puzolanas ldenttftcadas como stgue:

clase N. Puzolanae naturales, crudaÉ o c¿fcinadaa'

cIaBe F. Cenlzas volantes que sóIo ttenen proPledade8 puzolánlcas'


Normalmente Provlenen ate la co¡ñbustlón de carbón bitu¡nlnoBo o de

cLaEe c. cenlzas volantes que tienen algur¡as propledades cementantea'


ademáE alé las Puzolántcas. r{ormalmente Provlenen de Ia combuEtlón

de carbón sub bltuminoEo o ate Lignlto' y su contenido de cal ea

aLto (a veces de 10 Por clento).

55
En eÉte caso, además de ta actlvidaat pu¿olánic. con cemeñro ¡,orttand, se
verifica regularmente a eataa puzolanas su requerl¡¡lento de agu! y €u
actlvtdatl puzolánica con cal (excepto en ta ctase C); y tambtén extst€,
pala verlfica! Eu calldad, un lequistto opcional retatlvo eI lncremento que
producen en]a contlacclón por secado, el. cuat e6 un requtstto útlt par.
ser éepecificado en algur¡ag ápttcaclon6s donde convten€ Itmttar es¡

Por 10 anterj.or se obaelva que puede haber un meJor conoclnl€nto y


verificaclón de Ia cáIldad de 1a6 puzolanáE por perte atel usuelj.o, cuánato
se nanejan por aeparado.

1.2.4.4 Puzolanag locáImente dlsDoñlbles

Los materialeE puzolántcog que ahora se utlltzan en el pafs para la


fabricacl6D de los ce¡nentos portlanal-puzolana cornerclaleB, corresponalen 6n

Eu nayorla al primer grupo, es decir, se trata prlncipalmente de puzof,anaE


nat.uralea crudas (sin calcinar) que se rnuelen én fáb¡lca conjuntamente con
el cllnker porttand. Aun cuando cada fabrtcante uttliza nateriates
allferentes, por conveniencia ale proxlmldaat aI sttlo ate fabrtcación, en su
mayor parte son materlales que pertenecen al gubgrupo de cenizas, aref¡as,
lapi]Ii, tobaa y rocas vítreas de origen volcánico, cornpf ementaatos con

otros matetiales slliceos de ¿listinto orlgen, incluyenato e1 caso at6 una

centza volante que ae muele Junto con el clinker cono 6e indica ¡ná6

adelante.

56
Dada la diversidad de estos nateriales puzolánicos, laB calacterísticas y
propiedadesde los cenentos portland-puzolana correspondienteE también
varfan, por Io cual cuando Eé requlere u¡ efécto eepecífico en eI concreto
con el uso de un cemento de esla clase, reeulta necesario velifical
prevLámenté 6u comportamiento en el aBPecto lequerido.

En 1o relattvo aI uÉo de puzolanas doslficadaÉ por seFarado del cemenlo


portland en la elaboración del concreto, exiaten vallos antecedentes
locales de obras construidas y en servicio donde se aPltcó este rnodo d€

empleo(28), en una época en que se drEpuso de Puzolanas solas en el mercado

nacional. En la actualldad existe Ia persPectlva de volvel a alisponel ale

una puzolana so).a, ya que en Ia c€ntral carboeléctllca de Ia c¡'E en Rto

Escon¿lido, coahulla, 6e obttenen grandeE cantldade6 de ceniua volante como

Br¡bproducto de la conbustlón ¿et ca¡¡ón(29).

E6ta c€nlza, que es clase F, resulta der¡aslado gruesa en Bu condlclón


lntegral actual para cumpllr con los requleltos apllcables a la6 Puzolanas
que se adlclona¡ lndlvldualmente aI concreto, €eg(rn la espéciflcaclón AST¡{

C 618. Por tal ¡notlvo, su utllizaclón en eI concreto ee ha llmttado hasta


áhoÍa a ¿los atiferenteE usos en que dicho lncumPllmiento de flnura no
congtituye un obstáculo, o bien 6e corrige por medlo de moliendal

1) Adición de la ceniza volante integral a concretoÉ, de cérnento poltland


como co¡nPonente puzolánico y de relleno, conslderando que su Porción

finÁ menor ate 45 nicras (50 por ciento de la centza) eB una buena
puzolana, y que su Porción grue6a mayor de 45 micras (40 po! cténto de

57
la ceniza) ee integra a ]oe agyegado6 como parte de Ia arena. Esre ftodo
de empleo ha producialo buenos resuLtados en obra6 de la cAE en donde ha
existldo cleita defictencta de ftnos en ra aren¿(30)-

2) üoltenda conjunta de 1a céniza volante lntegral con eI clinker port).and,


para productr cementos portland-puzolana, prewia verlficación de ta
caltdad de Ia cenlza volanté ¡¡ollda, tal cono lo prevlenen 1a6

especiflcactones correspondiÉnt€s (NOr.{ C-2/AST¡f C 595). EÉtá forma de

utlLizaclón se ha lealizado con éxl"to en Ia etaboraclón ate cementos

portlanal-puzolana con moderado calor de hidrataclón para obras de Ia


integral Junto con clinker portlanat ttpo II.
CFE, ¡noliendo 1a cenlza

Ta¡ibién 6e ha producldo un cenento portland-puzolana comercLal, tlpo


Puz-l, mollenalo esta cenlza Junto con u¡ cltnker ttpo ¡,

Ademá6, exlst€ eI proyecto d€ separar Ia porclón f,lná de esta cenlza


volante lntegral, para utlllzarla Bln llnitaclones corno puzolana tndlvtdual
ádicionable aI concreto de ce¡¡ento portland, ya que se ha cornprobado(3o)
que dlchá porclón fina cumple aatlafactorla¡nente con los lequisltos de fs
cenLza volante Cla6€ 8, seg(¡n la especlflcación ¡51¡4 g 51g(2?).

1.2.4.5 Efectos veriflcableg de las puzolanag

La función básica de una puzolana en e1 concreto de ce¡nento po.ttand


conslete en reaccionar con el hidróxido de calcio oue se Libera en e1 cu¡so
de la hidrataclón del cemento, para forñar cor¡puestoE con propiedadee
cementantes. De esta manera eI htdróxido de calcio liberado,

58
compueEto fácilnente soluble en agua, se conviette a la fotma de Éiticatoe

hidratados de calclo que son ingolubles y resistentes.

EL princip¿l beneficio que se obtiene en el concreto endurecido como

consecuencl-a de esta reacclón, es aI de hacerlo má3 durable espectalmente

cuando presta servicio en condiciones que ploPictan la disolución y


extracclón del htdróxido de calcio que normal¡nente contlene en su lnterior.
sin embargo puede haber otros efectos útiles deriwados del eñPIeÓ dé 1ad

puzolanaEr cuya lealldad e iñportancia d€penden sustanclalment€ de IaÉ


caracterlstLcas y propledade6 d€ cada puzolana en particúlar' A

contlnuaclón 6e menclor¡an los prtnclpaleE efectos que Pueden productr ras


puzolanas, y que ateben verLf,l-carse en cada caEo, según eI ugo a que se lea
déa!lne.

¿) Actlvldad PusolánLca
Para cualquler uso a que se destine Ia puzolana, ya sea formando Parte
de un cemento portland-puzolana o como adlción al concreto en la
mezclaa¡ora, es requlsito funalaméñtal que posea una adecuada acttvtdad
puzolánlca. Para conProbarlo. es recornendable que dlcha activldad se

verlflque con cemento portland y cal. Aunque las eepecificaclones para


eL cemento portLand-puzolana (NOü C-2 y ASf¡{ C 595) sóIo exigen
aclual¡nente la primera, es una Práctica acostumbrada en cFE verlficarla
tanbién con cal.

Los ensayes Para aletermlnar la acttvidad Puzolánica Po! amboE

procedlmientoÉ se hallan alescritos en eI nétodo de Prueba Asr¡{ c 311, y

59
€e conEide¡a que ]a puzolana cumple eapeclficactones en este aspecEo Ér-

reslstencia nayor el ?5 por ciento del walor de leferencta


Produce una
en la ptueba con cemento a 2a díaí, y mayor ale 55 kg/ cn2 en ta prueba
concalaTdíaa.

b) Requ€rimi.ento de agua

EI requeElmiento de agua d€ me¿cla de uña puzolana se obt¡ené


alirectámente como congecuenclá de log mort€¡og comparÁtivos que s€
elaborán para determlnar la acttvtdad puzolánica con cemento portland, y
se expr€sa cofno un porcentaje del agua requ€rlde €n el mortero de
referencla sln pr¡zolana. pára las purotañag naturales (Clase ¡¡) dtcho
requerlmlento no debe exceder d€ 115 por ciento, er¡ tanlo que para las
c6n¿¿as vol¿nteE (gla6es F y C) 6I valor máxlmo p€rmltldo es 1OS por

Est€ aapecto del co¡npotta¡nf ento de le puzolana es lmportante poEque un


exceaivo requerimlento de agua de mezcla puedé ser motlvo de mayot
contlacci6n por eecado en el concreto ffue contenga dlcha puzolana.

Contracción por aecado


Cuando ee planea utillzar concreto con puzolana en estructuras que son
procl.ives a sufrir agri.eta¡nlentos Por carnbios volumétricos, debe
concede¡E€ partlcular atenclón aI efecto de la pu¿olana sobre la
contracclón por secado del concreto.

El lnclemento de Ia contracción por secado producido por u¡a puzotana

60
que se doslfica individualmente, se determtna en barras de mortero
ensayadas por eL nétodo de prueba Ng¡,i C-173 (asTM C 157) y ee cuantlflca

por Ia dlferencla entre la conttácclón de tas barras de prueba con


puzolana y la contracclón de ]as barras de referencia Ein püzoIana. El

rÉqütgtto eEtablécidor que es oPcional Eegíln AST¡{ c 614, flia un waror


¡náxi¡no permtsibl€ de O.O3 por ciento en el lncremento de la contracción
por socado a 28 dfas, para ¡ás tres clases d€ Puzolanaa (N, F y c).

En el ca6o de los cementos portland-puzolana locales, esle aspécto no ae


hatla regla¡nentado en Ia C-2. Sln embatgo, en Ia Especfficación
NOü

Asl¡{ c 595, se establece una coñtrácción ¡náxlna per¡nlslble lg\¡al a 0.15


por clento, a los 28 dfas de secado, como un requlsito normal Para los
cementos portland-puzoLana ttPo P (ver Tabla 1.3). La apltcactón de
€sta llrnltaclón, co¡no elemento de Jutcto en general' Puede ser útll
cuando se requiere eleglr entre dos o más cementoE portland-puu olana,
para su emPleo eñ una estructura d€ concreto donde eate efécto es
lmpo¡tante.

d) calor de hidratación
En loe casos en que se pretende utLllzar una Puzolana con eI fin de
aprovechar sr¡ facultad de Plodüclr menos calor de hldrátaclón que Ia
cantialaat equivalente de cemento Portland, e€ conveniente ve'ificar este
s!¡puesto atetermlnándo el de hidratación del cemento
calor
portland-Puzolana proPuesto, o bien det cemenlo portland y I'a Puzolana
tndividual de uso Probable, combinados en la Proporción prevista'
Esta aleter¡ninación atebe efectuarse a los 7 y 28 días de hidrataclón por
aI ¡nétodo de prueba Nol{ C-152 (ASTI{ C 186) y 6u6 reeuttados no deben eer
mayoreE de ?o y 80 cál/g respectivamente, cuando se requiere cehento
portland-puzolana con eI requi8ito opcional dé moderádo calor ate

htdrataclón. Cuando 1a puzolana se emplea por separado, es convenlenr€


determlna¡ paralela¡nenle el calor de htdratactón del cemento soLo y ate
la coÍülnación prevtsta de cernento y puzolana, a fj.n de poder eva¡u¡r
por comparacióñ el efecto dé la puzolana én este agpecto.

e) Reactlvldad á]caIl-agregado
Un motivo f,recuente para utlllzar puzoLanas én eI concreto de eemento
portland cona{ste en aprovechar su aptltual para lnhlblr los efeclos
dañInos de la r€acclón álcall-agregado, cuando es lnevttable e¡hplear
agregados Cfue 6on ¡eactlvos y no ae dl8pone de cem€ntos portlanal bajo6
en álca]ls (0.60 por clénto ¡náxlmo como NarO).

5e sabe que muchas puzolanaE 6on capaces de restringir e lnclugo anula¡


1as expanslones detr.lmentaleg que eventuatmente se producen en el
concreto co¡)o consecuencla de Ia reacción entre ]os álcalis (óxidos de
6odto y dé potasto) que nolnalmente plovlenen del cemento, y algunoe
agregadog que contlenen clertos ñinerates y rocag silfceas y
carbonatadas. Pero coÍno no todas 1as puzolanas poéeen esta facuLtaal,
!esulta necesa¡lo veaif_icarla medlante prueba6, cuando se propone
emplear una puzolana con esta fináIidad específica.

ConforÍre se nencionó antes ( 1.2.3.3 ) se conocen actuatme


noalalldades ale la reacción áIca I i-agregado: 1) áIca1i-st1ice, 2)

62
álcali-slllcato y 3) álcali_carbonato. La más frecuente Por ¡sucho es la
pritnera, en la que ParttciPan agregadoE dé uEo común que cóntlénen
siltce anorfa y criPtocrlstallna prlnclpaLmente, como laa rocas vítreas
volcánicaE y sus tobas, rocas que contlenen ópalo y otlaE locaa co¡ elto
contenldo de Éíllce. La segunda reacclón ee muy Poco conoclda, PueE
i¡volucra particularmente rocaÉ que contienen ver¡nicul:ta $¡e es un
minéráI de la fárnilta de taE mlcas, con tend€ncla ei<foltable y no ¡nuy
común 6n 1os agregádos pata concreto po! su dudosa calldad' En Iá

tercera reacción, cüya fr€cuencla eB intermedla/ son Partíclpeg algunas


rocas calizae que contlenen dolomi-t¡, las cuales sufren un proceso de

dedolomltlzación por efecto de 106 á1calla.

t-as experienclas con eI uso de las puzolanao para EEta flna¡Idad, ae

relaclonan en su gran mayorfa con la reacclón áIcalt-Efllc€, rnucho m€noa

con la leacclón áIcall-carbonato y práctlcamente nada con la leaccIón


áIcai.1-6ltlcato, Deblalo a etlo, exlgten Pr\¡ebas blen €xperlmentadaB
para evah¡ar Ia acclón etenuante de las Pr¡zolanas sobre Lo6 efectos de
Ia reacclón áIcall-sflice. cuya apllcación se aupone exteñslva a la

reacción álcall-slllcato mientras no ae desarrollen pruebag


especlficamente apllcables a é6ta. En cuanto a las Pruebaa Para
werlflcar los efectos moderadores dé una puzolata soble Ia reacclón
álcal i-carbonato, su desarrollo es máE reciente y por ello exislen menos

antecedenteg de su eficacla.

cuan¿lo ee pretende utllizaruna Puzolana e través un cemén¡o


'Ie
portlancl-puzolana como meatio para prevenlr eI rieego de una reacclón

63
deletérea áIcali-síllce, Be puede eBpeclficar et requisito opcionat er¡

el cemento de que al se¡ ensayado !,or €l métoato de pruebe No¡{ C-lgO


(ASTll c 227r, utlllzando vidlio de boloslllcato como agregado, plod¡rzcá
una expanÉión que no exceala de 0.O2 por ciento ¡ ]os
días, nt d6 O.O5
14
por cl€nto a 106 91 días. Existe ta¡ütén la podibiltdad de obEener en
fábrica una rnuestra de la puzolana en bruto, para ¡nolerla en er
Iaboratorio a una finura co¡no tá qué posee cuando forma part6 del
cemento, y ensayarla corno 6e tndtca a continuaclón.

Si ]a puzolana se va a doslflcar por separado en el concreto, o bten sl


se obtiene en fábrlca una muestra de ]a puzolana llue se e¡npl€a en Ia
elaboraclón del cemento portland-puzolana de uso propuesto, lá eficacia
de la puzolana para mltlga¡ los efectos de la reacclóñ áIcaIl-sfllce
puede verlflcarse po¡ dos procedl.mlentos alternatlvos: 1) Ia prueba de

expanslón 6n mortero menclonada en el párrafo anterlor, mezclando la


puzolana con eI ctlnker o cemento portlanal ¿le uso prevtsto en las
proporclones acordadas con e] fabricante o requerldag en Ia ob!a, €¡r

cuyo caso las expans.tones se obtienen a 14 y 91 dlas para compararlas


con 106 linltes máxlmo€ permlslbleg de O,02 y O.05 por crenEo,
respectlvanenle; 2) ]a prueba de reducción de expansión conaluci¿ta por eI
método de p¡ueba NOM C-298 (ASTU C 441) en Ia cuat se elábolar¡ un
mortelo de referencla sln pr¡zolana y un mortero de prueba con puzolana,
y €e comparan Eus respectivas expanston€8 a 1¿ dfas ¿te edad. En afüos
morteroa se emplea un cernento con altos álcatj"s (1.O + 0.05i) y se

consldera que la puzolana es eficaz sl ¡educe Ia expansión a eEa edad en

uñ 75 por cienlo por Io menos.

64
cuando 6e requtere evaluar la aptitud de una puzoláña para restringi! La

expanstón debida a una reacclón del tipo áIcall_carbonato, el


procedimiento aplicable consiste en ensayar barras de concreto confor¡ne
aI ¡nétodo de prueba AsTl{ c 1105, tanto si se trata de un cemenlo
portland-puzolena cono de una puzolana que se va a dosifica! por
separado. En eete caeo deben ensayarae mezclas de concreto con los

agregaalos ale Ia obra (rocas carbonata¿las reactlvas con los áIcalls)(')


variando únicamente el cementanto: 6e Puede utlllzar un cemento portland
einplB de uso probable co¡no referencLa. Para conParar su expanEtón cón
Ia gue produzca el concleto con cernento Portland-puzolaña. o eI concreto
con una combinaclón del mtsmo cenento de referencla y la Puzolana en
estudlo. Las expansloneB deben obtenerse a 3t 6 y 12 meges de edad, y

pala s€r constdetadas no detrlmental,es deben Eer menores de 0.015, 0.025


y O.O3O pot ctento, respectivar¡ente. Aún cuando Ee pueden hácer Julcloa

con bage €n las €xPanglone6 a 3 y 6 ñeses, lo recomendable es €sP€rar 6I

dato de expansión a 12 meses para tomar una decLsión deflnltlva.

Esta clrcuñstancia pone de manlfieeto la neceaidad de hacer estas


pruebas con lá deblda anticlpaci6n, cuando la P!¡zolana Be pretendé

utlLza! en el conc¡eto co¡no una medlda de Protección contra loa efectoe


deletéreos de una reacclón del ttpo álcal l-carbonato ( *).

(*)En e1 tercer caPftulo de esta Sección 1, que trala sobre los agregados,
se describen lae pruebas Para defj.nlr cuándo estos son leactlvos con 1oE

áIcaliE en el conclelo.
f) Reslstencia á los sulfatos
Slmplificando puede decirse que eI átaque de los Bulfatos at concreto até

c€úento portland se debe a la reacción de estas EaleE con e1 aluminato


trlcálcico (CaA) lugar I Eulfoaluminato ate catclo
del c€¡¡€nto, dando

hidratado (etrlngita) cuyá formación se asocia con un tnclenento de


volumen capaz de deaintegra! el cor¡creto. De esta relación causal 6€

dellva Ia principal medida de defensa del concreto contra et ataque da


los sulfato€ que consiste en reducir eI contenido de CaA en 6I cemento
portland para hacerlo menos susceptible a alicbo ataque.

como consecuencla prácttca de e1lo, existen los ceme¡ttos portland ttpos


II y V, y bajo contenldo de CaA/ que p¡oporclonan aI
con medlano
concreto moderada y alta r€61€t6ncia a los sulfatos, respectlva¡nente.
Pero tanblén exlste numerosa lnformaclón en éI sentldo que algunas
puzolanas pueden rnejotár lncluelve 1a re6istencla a los sulfatos que

Proporclonan eetos cementos. Asf, por eJemplo, en un estudlo reallzado


en 1os laboratorlos del U.s. Bureau of Reclarnatlon(31) uttltzando
puzolanas congLBtentee en cenlzag volantes Clase F, se obtuvo ta
slgulente €sca1a de aeBlgtenclr a los sulfatoe d€ Ios cementantee

ensayadoE, en orden de ñayor a menor:

Ceñentante Resiet.encla a los sulfatog


ce¡nento tipoV+cenizavolante üáxlna resistencla
tlpo II + centza volant .] Buená reBistenciá, de orden slmllar
tipo V
tipo II üoderada re€ietencla, de or¿len simi-
tipo I + ceniza volante l lar
I
tipo I Uínima re€ietencia

66
Sln e¡nbargo, no todas laE puzol.ánas aon capaces de nejorar la resislencta
del concreto ¿ los sulfatos, por cuyo motlvo éE necesario vertftcar dicha
capactdad cuando se pretende utilizar una puzolana con €Ele prop66ito.

Dada la buena colrespondench qu€ normalr¡ente exlste en los cementos

portland entre I¿ dlsmlnución del CaA y el au¡nento de su rerlEtencla ¡ 106

sulfatos, cuando se requlere verif,ica! la Áptltud potenclal de un cemento

en este aspecto, suele ser suflcl€nte determinar 6u compostción qufmtca

mediante eL análiai.B respectlvo, AdemáÉ, si Fara un ce¡nento portland


eepecfftco se requiere corroborar su reslstencia a los sulfatoB, es PostbLe
ensayarto por el método de prueba Noü c-185 (ASTM c 452) para determlnafle
su expanslón por efecto dE tos sulfatos ü 14 dfas. laE especlf,lcaclones
ASTM C 150 ad¡nl-ten como requtstto ¡lternativo de Ia llnitación del 5 po!
clenlo máxLmo de caA en eI cemento portland ttpo v, que la exPansión a 14

dlas de e6te tlpo de cemento en dlcha ptueba no exceda de 0.040 por ciento.

Para verlficar Ia reststencla a los Bulfatos de los cementoa

portland-puzolana o de las puzolanas qr.¡e se adlclonan al cemento Por


separado, Ia pf,ueba antetlor no eE apl,lcable debldo a la lentitud con que

Ias pu¿olanas aportan sus efectos aI concreto. Pala Balva¡ egla


limLtactón, lo indlcado eB hacer la vertficaclón en esPeclmenes con

euflciente edad para que se pueda apreciar ef efecto de La puzolana.

I.a práctlca usual €n €Ete asPecto, que no se halla reglanentada por métodoE
de prueba Noü nl AsT¡,f, conslste en fabrlcar eePeclmenee de mortero o de

concreto que después de un periodo de curado estándar se exPonen por inme!-


sión a una soluclón concentrada de sulfatog. LoE especfmenes auelen ser

lriemas o cillndros en ]oe que se cuanttftca el efecto de I'os sulfáto6

67
¡nidiendo i ]a expansión, la dlsmtnuctón en el nódulo dinánico, ]a pérdida de

peso y la reducción en Ia reslst€ncla ¿ comprealón, o blen se evalúa por


Éinple inspección vlgual. Debido a que los resultados de esta prueba pue-

den requerlr mucho ttempo para obtenerEe, es postble acelera! 106 efectos
so¡netlendo lo8 eÉpecíneneg a pertodos alternados de saturación y secado.

A ¡nodo de ejemplo, en los laboratortos d€I U.s. Bureau of Reclañatlon se h¿

aplicádo con ér.tto una prueb¡ acelerada(32) en que se utllizan egpecímenes

cillndricos de ?5 x 150 ¡n¡¡ (3" x 6") que se soneten álternadaménte a satu-


ración por inr¡eraión durante 16 horas en uña solución al 2,1 por cieñto de

sulfato de sodto (12,600 ppln soa) a 23oc, y secado durante 8 hored a 5s'c

para completar ctclog de 24 horas. Se constdera que eI espéclrnen falla


cuando mánlflesta una pérdldá de 15 por ciento en el módulo dtnámtco o unr
expanglón mayor de 0.2 por clento, No obetante, aún en estas condicionea

de efecto acelerado, hay ocaglones en que €e requleren vallos ¡¡e€es e

lncluso añoE pa.a llegar a resultados deflnldos,

Tonando esto en cuenta, en eI caso de la6 cenlzaa volantes se ha tratado ale

correlaclonar algunos aspectos dé su composlclón qulmlca con su resLstencla


potenclal a 1os sulfatos, de lguáI manera que se procede con 106 cementos

portland a] emplear el contenido de caA co¡no pa.ánetro de su compottámiento


en este aspecto. El resultado de ello ha sido la definición del ]lá¡nado

"ractor R"(33) que se ha propuesto cono índice de 1a resistencia a los

Eulfatos que pueden proporcionar al concreto laE cenizag volantes, y cuya

tcao-5
r Fe2o3

68
Para jerarquizar Ia influencia del Factor R, se ha propuesto ta¡nbtén La

siguiente (33)
"..ata,

Factor R de Ia ceniza volante RéBlstencia del concreto a sulfatosl*)

< o.75 ¡jejorada notablemente


O.75 a 1.5 ¡fejorada moderada$en!6

1.5 a 3.0 sln cañbio stgnifj,cattvo


> 3.0 Reducida

(*) comparattvamente con cemento portland trpo II, atn ceniza'

como infe¡encla ale todo ello pué¿le déclrse que el uso de una puzolana de
calldad ad€cuaala, ya aea como lntegrante de un cenento Porlland-Puzolana o
a¿llclonaala por seParado del cemento portland, representa un podtble medlo
para lncrementar la re6lstencla del concreto a Ios sulfalos' Sin er'¡bargo'
sl no €xiste evldenclá de Iá eflcacia de la puzolana propu€Éta en egte
a6Pecto, es Prefertble no emPlearla con esa flnalldad y atenerse al uso de
un cemento portland con el contenido de caA aproPiado al grado de
concentración de los sulfato6 en eL nedio de coñtacto (Tabla 1'9) '
comPlementan¿lo eeta medida con las accloneE protectoras ¡nencionadaE en

69
1.3 AGREGADOS DEL CONCRETO HIDRAULICO

En laE mezcfas ate concreto htdráurlco co¡vencional, Ios aqregadoB sue¿en re_
pre6Énta! entre 60 v ?5 por crenro, ¡proxlnadarnente, d€l vorum€n
alr.oluto cra
todos los componentesr de ahí ra notabl€ rnfluencra que las caracteristtcas
y pfopledádes de ros agregados eJercen en r.as del corresponariente concreto.

I.3.1 ACREGADOS PA¡A CONCRETOS DE DIVERSO PESO UNITARIO

Una caracterfsttca tmpoltante del concr€to es su peso unttallo. porlJue


eE
indice de propiedades qr¡e ¿ su vez tnftuyen dectsivamente en el ernp¡eo que
se Ie ala. Como e6 €vidente, dlcha caract€rfstlca del concréto atepenale
prlnclpalmento del peso especlftco de Ios agregadog quo Io lñtegran.

EnIa Al9 1,10 se representa el ñiv€l aproxlmado ffl¡6 ocupan €n Ia escala ale
Pe6oa unitarlos, clnco dlferentes clases d€ concreto cr¡yas destgnactones,
Pesoa unltarlos y usos co¡hun€a se Indlcan a contlnueclóri.

claee de PeBo unltarlo


qoncteto (Intervalo Uso cornún
usuaI, kgln3)
aaJa 300 - 8oo(+) Afslañlento téñ¡lco y ac(¡stico, de muy baja
densidad resistencla (¡nenos de .tO :I!g/cn2).
800 - 1400(+) Uao no egtructurat, de baj¿ resistencta {de ?O
lnteEmedlo a 175 kglcm¿, aprox).
!i9ero 1400 - 19oo(+) Ueo estructuraL, de medtana y alta reBigtencia
cia (de 175 a 500 kglcmr, aprox).
2200 - 2550{++) Uso no estructural y eEtructural, desate muv
baja hasta ñuy alta reEistencta (deBde men;s
de 70 haeta 12OO kg/cr(.z, e inctusive máE).
2600 - ssoo(++) BlindaJe contra raaliaciones, contlapesos para
puentes levadizo€, y otra6 aplicactones especta_
Ies, con div€rsog requisttos de ¡estÉtencia.
(+) concteto
( ++) concreto

70
f| Concreto seco ol oke
5000
Q Concrelo en esrodo sotirodo

E
E

E
.9 V2
P
U

Closes de concreto
atg 1.10 clastftcaclón de conctetos según su peso unitario

E6ta varle¿tad de uso¡ da lugar ü una pf,lmere claslflcaclór¡ de los agregadog

de aeuera¡o con su peso esPeclflco y corlespondlente aptttud Para Produclr


concretos de las claoe lndicadas. En la fab¡a 1'10 se incl-uyen log
pllncipales tlpos de ag¡egados que se utlllzán dichos

concretos. (34), (35), (1s)

Proced€ hacer notar que tanto los concretos llgeros como eI concreto Pesado'

requieren de agrega¿los eEPeciales y tienen u6os especificos que resultan


fuera alel carnpo ¿le apllcación qüe se consldera convencional, en eI que casi
todo el concleto que se utlliza es de péEo norma].

con base en esa conEialeraclón, sóIo se abolda aqui el te¡¡a de loÉ agregados
denonlna¿los ale peeo nor¡ná1, porque 6on los que se uttltzan en Ia elaboración

7l
de los concretoE que con mayo¡ frecuencia se emplean en tas consEruccrones
oralinarla6 de concreto para I¿s centrales eléctricas.

Claae de concreto TiPos de agregados


Baja densldad^ vermiculita expandldar perlita expandida.
(300-400 kqlmr)

Ligéro lntermédio Perltta expandidar pumlcitai escorta volcánica.


(soo-1400 k9lm3 )

l¡.gero estructural Punicilai e€corla wolcánlcai escolfa de alto horno


( 1400-1900 kslmJ ) expandida, at:cilla, plzarra o ceniza volante expandt-
das en parrlllaa de slnterizactónt arclLla, ptzaffa
o esqulsto expandidos en hornos rotatorlos.

Areñas y gravas naturaléB provenléntes de Ia


( 22OO-2550 kgl¡¡r3 ) desíntegraclón y eroslón de rocas por la acctón del
agua, el vlento, eI hlelo, 106 camblog de temperatura
y otros f,en6menos natulales.
Arenas y gravas ¡nanufactutadas por Ia frag¡nentaclón
de rocas con €xploÁlvos, equLpos mecánlcos u otros
rlledlos simllares.

La roca-madre puede 6er de orlgen fgneo, sedlmentarlo


o meta¡nórflco. Laa locaa fgneas gue]en produclr
agregado8 de buena calldad fíElca, con excepción de
ciertaa tobas. Las aedimentarias son ñáÉ varLables,
pero tarnbtén pueden origlnar agregados flsicanente
aptos. ¡,as netanórficaa guelen verse con alguna
deaconflanza en este aspect.o, por lo que deben
eatudiaaae cu ialaalosa¡nente .

PeEado Ag¡egados ¡nanufactulados portritulación de rocae


(25o0-55Ookg/n3 ) contenlendo serpentina, llno1ita, goetita, barltá,
llmenita, hematlta, magnetlta.
Arena natulal contenlendo alguno ale los mineraled

Ag¡egadoa sintéticos obtenidos por procesamiento de


hierro o acero, ferrofósforo y boro defretido.
Tabla 1.10 Tipos de agregados comúnrnente empleadoE en ta fablicación
ate concretos con ¿life¡ente peso unttario(ls), (34), (3s)

72
1.3.2 UODALIDAIES DE', CONCRETO DE PESO NOF]{AI

Aún dentro del ca¡npo de aPllcaclón del concreto de P€ao nor¡nal, ae distlnguen
usos específico6 que fuerzan at empleo de concretoa' equlpos y Procedirntento¡
constructivos con caracteristlcas espectales, adecuadaa a dichos u6oa. ¡-as
princtpales variedades de concretos de Pe6o nor¡nal y sue aPlicaciones usua-

te6, se lndican en Ia Tabla 1.11.

concr€tos de peso normal uáos y requiaito6 ordlnarlos


Concreto de conslgtencla dura, lnfra- Elemento6 p¡efabricadog, en que 6e
plá6ttca, dada por un revenir¡lento requiere retlrar loa úofdes a Ia ma-
óntre oy2 cn, aprox Inadamente ( 36 ) yor brevedad posible
concleto ¡naslvo, de conglstenclá 6e- Estructulas volumlnoaaa, donde eL
mLplásttca, dada por un levenl.¡nlento requt6lto fundarnental conslgté en
de 2 a S c¡n, aproximadahente, Y con restringtr Ia gobreelevaclón de la
tamaño de orava .lncrementado a un temperatura €n eI concrato
nexrmo oolr¡re de tso run(37)
Concreto com(rn, o convenclonal, €m- lodo tlpo de conBtlucclones ds con-
pleando ¡nezclas de conaisteñcla PIás- creto en gen€ral, estructulalea Y
tlca, dada por un revenl¡nlento( 38entrs no eEtructurale!, con reaiatenctas
s y is cm1*1, aprox lmadañente ) hasta 500 kg/cmz, aProx lnadarnente.
Conc¡eto adaPtabls a los materlaleE,
equtpos y procedimlentos constructl-

concreto especlaL de ¡nuy alta resls- Estructuras especlales (edlficiog


tencia, alesde 5oo hasta 12oo kg/cn¿, de gran altura, Puentes de grandea
o inclugive más, empleando mezclaa de claros, etc) y elementoa Prefabrica_
consistencla plástlca restrlnglda nor- dos de grandeg dl¡n€ñeiones
malmente a un intervalo de levenlmien-
de 7.5 a IO cm(r), aproximadamente ( 39 )
Concreto de consistencla muy dura y Estnrctura6 voluminosas y Pawinentos
seca, con revenl¡nlento f¡u10, especial de concreto htdráultco, donde ee
Dara 6er comDactado con roalllo(40) conjuntan las ventajas del concréto
de muy bajo contenido dé agua có. er
empleo de equipos pala compactación
de terracerías.

)Estos reve¡imj.entos pueden incre¡nentarse Ein afectar la calidad dÉI con-


creto, con eI uEo de adltivo6 leductores de agua en alto grado( 1.5.4.5).
Tabta 1.1"1 Divelsoe tipos c¡e concreto ile peeo norrnal(36)'(3?)'(38)'(39)'(40)

73
dél concreto de peso normal tiene, en atgún
caala una de eataE variedadeé

aspecto, requlsltog proptos pala sus agregados; sin eñbargo, los requisitoB
básicos y más generales sonlos correéponatiente6 a tos agregaatos para el
concreto coneencional, porque abalcan el cámpo de apltcación de mayor
amplitud. AdeÍ¡ás, loE aEpectos qu6 en la sección 2 se ¡¡enctonan acelca del
co¡nportamiento reológico del concreto, tanto en estaalo fre€co como

endurecido, son má6 blen apticabtes at concreto convenctonal porque 6e


elabora con pastas de cemento de conststencia p1á€tlca. por toato e1to,
convlene centrar eI tnterés en tos agregadog ¿té peBo normal ategtinados at
concreto convencional.

1.3.3 CI.ASI''ICAC¡ON DE lOS AGREGADOS DE PESO NORMAL

LoB agregados de !,eso ñomal comúrun€nte proceden de la deglntegraclón, por


causas natureleB o medloe artiflclales, de rocas con peso especfflco ۖtre
2,4 y 2.At aproxl¡nadamentei d€ ñanere que aI utillzarloB ae obttenen
concretos con peeo volumétrico, en estado fresco, en el tntervalo
aproxlmadado de 22OO a 2550 kg/m3.

Exlsten diversas caaacterístlcas en los agregados, cuyas dlferenciaB permiteri


claslflcarlos e ldentificarlos. I,as princlpales caracterfsticaB que slrven a

tal fln, se indican a continuación!

Por el origen de las Igneoe


Sedimentarlos
lfetanórflcos
Clasificación de los Por el nodo de La Naturales
agregadoa de peso nolmal f!agñentación Manufacturado6
I.lixtos
Por el tanaño de las Agregado fino (arena )
particulas Aqlesado s¡ueso (grava)
{
1.3.3.1 Por eI origen de laa locaa

Una pllrnerá razón para aÉtáblecer diferencia entre Los agregados, Ee leftere
aI dtsttnto orlgen de las rocas que los co¡stttuyen. La deftnici.6n de¡

oligen y ta composición de las rocas eB un asunto útil y necesarlo, porque

perrnlte lnferir clertoa aEpectos ¡elacionadoB con eI comportamlento


de laa nianaa al éer uttltzada€ coño Ágregados en el concreto.

Por su génesiÉ geolóqica, las rocas se dlvlden en fgneaa' aedimentarias y


netarnórfica8, las que a subdfvlden y cl,asifican en dlversoa tipog
da acuerdo con au6 caracte!lstlcaa texturales y mlneralógicaE.

¡aE rocas f,gneas. o €ndógenas, proceden de Ia sol,ldlflcación por enfrla¡niento


d€ la matsrla fuñdlda (r¡ragma) y pueden dlvldirse en doe grupog: las rocas

lntri¡slvas, o ph¡t6nlca6, que provlenen del enf,rlá¡nlento lento que oc\¡rle


inmedlatarnente abajo de la auperflcle terrestre, y las extrusivas, o

volcánlcas, que Ee ploducen por el enfrlarnlento !áPIdo del naterlal que es

expulsado én las erupclones volcánicas (derrames lávtcos y eventoe ptroclás-


tlcoB). Las rocas igneas se clasiflcan po¡ su textura, estructula y comPo-

sición r¡inelalógj.ca y qufmica, de tqual nodo que 1a6 otras clases de locaa.

Las rocas sedimentarias, co¡no au nor¡bre 1o lndica, son eL resultado del p!o-
ceso de transpolte, depóEito y eventual litlficación. sobre fa colteza
terlestre, de log productos de lntemperismo y elosió de otráa rocas preexis-
tenteBi proceso que ffecuentemente se Produce baJo el agua, pero también

75
Puede ocu¡rlr en e1 anbienté atrnosférico. su grado de consolidación pueate

ser ¡nuy varlable, de6d€ un estado fouy coinpacto en antlguoB sedimentos, hasla

un estado prácttcarnente 6in consotidar en sedimentos cuyo proceso es


relativa¡nente reclente o no exi8tén condlclonéE favorables para 6u
consolidación. De acuerdo con el ta¡naño de EUE partícu1as, €Etos sedt¡nÉDtos

no consolldados Ée identifican co¡no gravaE, arenaE, llmos y arctllas.

Laa rocas metarnórficas 6e folf¡ran como consécuencla de procesos que invol,ucran


altas preÉion€s y temperaturas y d€ fuerzag efue se g€neran en la cortgza
teffest¡e, cuyos efectos pueden manifestars€ Bobre rocas lgneas,
sedlmentarias e lncfusive meta¡nórf,icas previafiente for¡nadas. TaLes efectos
6€ traducen €n alteraclones de la textura, estructura y composlcl6n

nl"neralóglca, e tncluso qulmlcá, d€ las rocas orlglnales. ¡,as rocas

metámórflcaa resultantes pueden ser dé estructu¡a haslva, pero con nayo!


frécuencla présentan estructu¡a larnlna!, o follada, ale Í¡ane¡a qu€ al
desintegrarae pueden produclr fragmentos con tendencla tabular, de acuerdo

con su grado de follaclón.

Las rocaa en genelal se hallan constltuldas por mlnerales cuyas

caracterlstlca8 pérmiten reconocerlos y cuantificarlos. Aunque hay algunos

casos de loca€ congtituidaa por un solo nlneral, la mayorla se ha]Ian


co¡nPueÉtas por varlos mtnefales. A nedida que la roca Ee frag¡nenta y la8
partículas se reducen de tanaño, resulta má6 difícil tdentificarla. Asl, en

Ioa fraqmentos con tarnaño de glava se conse¡van la variedad de mineralee, La


textura y la e€tructurá de la roca origlnalt en las partfculas de arena de

76
mayor tamaño todavia es poBible que ae conserven e -tdenti:tquen las
caracterlatlcas ñineralógicas y estructuralea de Ia roca de origen, pero en

los granos de arena de meno! tanafio Bolámente resulta factiblé ta


ldentificación de los mtneratee.

Para definir el orlgen geológico y la compoE.iclón mtneralóglca de Ias rocas

que lntegran los agregados, y para hacer una eetimáción Pleli¡ninar de au

calfdad fisico-qufmtca, se acogtunbra reálizar eI exanen petrográfico (NoM

c-265 / AS'Ilt C 295) aplicando una nonenclatura normallzada como Ia ASTU C

zg¿(4r). con base ésta, se formaron las tablas 1'12 y 1'13; en ]a Prlmera
en

Ée tncluye una relaclón de los prlncipales minérales que de ordtnario se


hallan pres€ntes en las rocas que son fuent€ d€ ag¡egados de Peso r¡ormal, y
en Ia segunda se hace un resumen de Ia comPoslclón minelaLóglca y ottaa
caracterfstlcae comunea de dlchas rocas.

17
(GRUPOS ) VARIEDADES OBSERVAC¡ONES
üineraIe6 de lcuarzo, ópalo, calcedonia, OpaIo, calcedonia, rridtmita, crts-
srllce ltridl.mira y crtgtobal ita toballta y algunas formas de cuáEzo
deformado e intensamenre fracrula-
do, se coneiderán reactivos con los
áIcaliE en el concreto.
FeldespatoE Feldespatos potástcoa Constituyen eI grupo más numerogo
(ortocIaEa, aanldlno, mi- de nineraleE qre componen Las rocas
croclir¡a) t felaleepatos de la corteza terrestre.
s6dtco-cáIctcos-plagiocla-
3as- (albi.ta, ollgoclasa,
andeELna, labrádorlta,
bitownlta, anortita)
¡lnerales Anffbolae (hornblenda), son muy comunes en rocas de todo6
Piroxenas (augita), olivi- Ios ortgenes y en las gravas y
no, r¡icas oBcuras (btotita) arenas naturales.
l{fnerales Muscovita, btotita, clori- Son frecuentes en rocas de todo
tas, ve¡¡niculita rl.po y ae presentan ttazas en
gravas y arenas naturales.
i

lllnerales IIlltas, caolln, clorltas, son tndeseables en los agr€gados


arclllosos montmorl l lonltas, vermlcu- porque se deslntegran en contácto I I

l ltas con agua y porque provocan camblos I


volumétrlcos eñ et concrero.
zeolitas Heulandita, natrollta, Son indeseables como agregados en I
I

Lau¡nontita e¡. concreto! las dos prtmeraB porque I


pueden ltberar álcatts, y la úIrt¡na I
porque lnduce cambtog volu¡nétrlcos,
I
¡linerale6 de CaIclta, dolomlta Algunas dolomÍag arcttlosas 6on I
reactlvas con ]os álca]ls en eI
]oncreto.I I

¡,llnerales ale Yeso, anhlttrita lepresentan riesgo de ataque por I


sulfatos rulfatos a1 concreto.
I
¡{ineral.es ale Plrita, ¡narcaeita, plrro- rueden manchár y producir
expansro- |
sulfuro de tita rionea puntuafes (picadurae) en el
,oncrero. I

I
¡¡inerales de Uagnetita, henatita, Iimo- ion minerales accesortos de muchas I
óxi.do dé hie- n¡ta, goetita, i]¡nenita :ocas. Algunas rocas qüe los contie-l
¡er¡ en abundancia se utllizan cono
e hialrat.adoe rgregados para elaborar concreto I
I

)esado. I
Tabla 1.12 üinera]ee coñunes en
(aaeada en Ref 41t
ta composición ae ia,,ocae-
CLASES, GRUPOS XINERALAS COMPONENTAS
Y TIPOS DE (EN PROPORCION DESCANDENTE) OBSERVACIONES
ROCAS
1. ROCAS IGNEAS
1.1 @
Rocas con texturas de grano grue6o (p > s n¡n) y nedto (0 < 5 y > 1 Íün)
Granito Feldespatos potástcos (ortoclasa ta cuarzo-monzonlta y Ia
o mtcrocltna), plagioclasas (al- granodiorita aon rocas slmL-
bita oLigoclaaa) , mica (biotita larea al granito, pero con-
y ¡nuacovita), otros mineralea tienen más plagloclasas.
ferromagneEtanos, hornblenda

sienita ¡'e1deÉpatoa álcaIi¡oa (mrcroc1l-


na, ortoclasa, minerales ferro-
magneaianos (hornblenda, bi,otita

Dlorita Plagioclaaag (andesina), ¡ninera- st ta dtortta contlene c\rar-


Ies ferronagnesianoÉ (hornblenda. zo aé le denornina cuarzo-
blotlta o auglta) dtortta (tonaltta)
Gabro Iiineralea ferromagnesianos (pi- La dlabasa (en Europa dole-
roxenas, anf tbolas), plagtocla- ilta) tlene co¡nposiclón Bl-
sas (Iabradorlta, bltoi,rnlt¡, ¡nilar al gabro y aI ba6al-
anortlta) to, pero 6e dlstingue por
textura de glano ¡nedlo a
fino
Perldotlta ¡{inerales ferromagneaianoa (o11- st sóIo contten€ oltvtno s€
vino, Plroxena) i.e denomLña dunlta. sl 6610
contlene piroxena ae 1o de-
nomina plroxenlta. Son ro-
cag poco co¡nuneg

Pegmatita compogición mineral Élnllar se le dlatingue por su tex-


al granlto y Ia Bienlta tura de grano extremadamen-
1.2 Rocas Íoneas extruslvás lvolcánlcas)
@< 1 mm) y vítrea
crupo fel6itic
a) Rtoltta Equivalente al granito Las texturas porffdtcas son
comunes en las rocas de eg-
Equivalente a la cuarzo-diorita te grupo. cuando tienen es-
truclura ¡nicroc!istaliná o
c) Andesita Egutvalente a Ia diorita cont.lener¡ vidrio volcántco,
se cor¡sideran rocas reacti-
d) Tlaquita rquivalente a Ia eienita vas con los áIca1i8 en el

Tabla 1.13 comDosicj.ón nineralóqica de lag rocas más comunes lloja I


tBai¡ada en Ref 41) -

79
Basalto Equtvatente a1 gabro 1a diabasa Nornalmenle no eE reactlvo
con los álcalls, pero
excepcionalmente puedé
Eerlo sl contiene vidrlo
volcánLco leactlvo
Crupo vld¡loa Laa rocaB ígneas compues-
tas totafmente de vtdrto
se claalf,ican €n base a su
textura y estructura ln-

a) obBLdiana Vidrio d€ col,or oBcuro De €atructura densa y


textura Itsat fractura

D) Punlcitá Equlvalente aIa rlolita o la da- Dé eatructura v€slcular


citá. co]or claro tubular, flna y alárgada
c) Escoria Equtvalente al basalto. color De eEtructura vealcular
grueaa y esf,érlca
d) Perllta Vldrlo ácldo? contlene 2 a 5g Eatructura de "cebollan,
a9ua con luatre de perla. Ex-
pandlda por calentaml€nto
se utlllza corno agregádo
llgero
e) Pledra pez vldrlos con 101 Lustre resinoao mate
(r€trnrta )
Todo el vidrlo volcánico
ácldo, ae considera
¡eactivo con los áIcaLis
en el concreto.

ROCAS SEDIUENTARIAS

Con9lomeradoE,

a) Conglome- composición variable según el Contiene princlpalnente


origen de Ia grava y del aglome- Partículas de grava y de

Tabla 1.13 Composición mineralógica de las rocaE nás comunes Boja 2


(Basada em Ref 41)

80
Composición variable en la are- Contiené granos de arena
na. EI cementante Pr¡ede conte- er¡tre0.06y2ftn,yál
ner cuarzo, óPalo, calcita, do- partirse, 1a superficie de
lomita, óxidoE de hierroi o ser fractura tiende normal¡nen-
matriz arcilloéá te a rodea¡ los granos

b1 cuarcitas Loa granos eon principalmente contlene gfanoa de arena


de cuaruo y el cernentante es del tamaño indicado, pero
strnilar al ds las areniacas en ¡1 partir6e, la Buperfj.ci6
general de fractura tiende más
bién a atraveaar 106

La ortocuarcita es roca
sedlmentarla y la metacuar-
cita e6 roca metamórfLca

so¡r areniscas con granos angu- ¡]aa grauwacaB llegan a ser


loaos de cuarzo y feldespato, Eubglauvacas que Éon laa
y fragmentos de roca tanaño are- areniscas más comunes.
na, en una abundante mátriz de
composici6n general¡nente arclllo-

Arenleca de grano grueso deriva-


dá del granlto

Rocas arcillo- l{inerales arcillosos y otroE ml- f.a dlferenci,a en!!e tocas
aa6 y l!mo6a6 ¡ nerales acceBorlos (cuarzo, feI- arcllLoeaa y ILñoBas ea el
despatos, carbonatos, mlnerales tamaño de ParticuLa (nenor
Arcil lltas' nicáceos, etc) de O.0O2 ¡nm en Ias alclllo-
lutitas, y saE y entre 0.0625 Y 0.002
l lmolltag cuando Ia roca e!¡ ¡elativarnente mm en IaÉ limosas)
auave y mastva Ee conoce como
arcilllta o Ilmolita dePendien- Eetas roca6 son indeaea_
do del tamaño de la mayorfa de blee eD los agÉegados Por-
las partícuIas, qus se degradan en contac-
to con eI agua y Porque
cuando las arcillltáe Éon ftsi_ lncrementan 1á contracción
1es se conocen como lutitag. por eecado del concreto.
una roca masiva, firmemente en_ Ciertag Ilmolita6 que con-
dureclda, arcillosa y consiaten- tlenen cuarzo Pueden se!
te, de cuarzo, feldesPato Y nt- reacttvas con los áIcalis
ca6, se conoce co¡no li¡no]1ta. en el concreto.
Tab1a 1.13 composición mineralógica ale 1a6 rocas más comuneE HoJa 3
(Basada en Ref 4I)

81
a) Calizaa Calcita y dolomita ( co¡no nnpure- La calidad física de las
pederñal. mineralÉa call¿as es ¡¡uy variable,
arcil losos, nateria orgánlca, ye- desde muy nala hasts muy
ao y sulfuros) buena calldaal en t6rmtno6

b) Call¿as do-
IoñítIca6

Dolo¡nía D6 50 a 90C Las cal lzaE con dolo¡nit¡


calcítica pueden aer reactlvag con
tos ál.ca1i6 en et concrato
b2 Do]omla üás de 90N de dolonita

c) Callzag I'linerales: carbonatos y los


lnherentes a la arena (10 a sot)

d) callzas I r,finerales: carbonatos y los


arclllosas I inherentes a La arctlla
{marga, tr-
zal

e) creta Ca]iza muy suave se Ie denomlna "saghcabn


en la Penlnsula de Y\¡ca-
tán. Es lnadecuada como
agre9ado

Pedernal Cuarzo criptocristalino, caLce- Roca de grano ftuy flno,


donia u 6palo, y accesorlos allicea, caracterl2ada por
su dureza, fractu¡a con-
coidea en las varledádeg
alensas y astillosa en lag
varledades porosa6. E6 con
stderada como reactiva con
Ios álcalis, aún en baja
ProPorción dentlo de los
agregados del coñcleto.

TábIa 1.13 composición mineralógica de las rocag máe co¡nuneÉ ¡roja 4


(aasada en Ref 41)

82
ROCAS UITA¡IORFICAS

t{árnol calcitai dolo¡nitai acceaorlos Roca carbonátlca rácrlst¿-


co¡¡o impureza6 (nicaE, anffbo- ILzada, de grano medlo a
1a3, piroxena8. graf ito)
l{etacuar- cr¡arzo rec!latalizado Roca glanula!, 6i,milar
clt.a
Plzarra ¡,fj.nerales arcillosos; acce6o- Roca de grano ñuy fino y
estructura folLad¡ con
"cltv¡je" plzarroao p€¡fec
to. Se flagment¿ en Joñna

FiLita ¡{ica6t cloritat ¡ninerales Roca de grano ftno. folta-


cillosos da en capas delgadas. Por
au tamaño de grano e6 ln-
termedla entre ptzarla y
esqulslo. Sragmenlac!ón
IamLnar

Esqulsto quarzoi feldeapatoai acceso- Roca de eatructura ¡nuy fo-


rioa aegún varl,edadea (mlcaa. llada, lnconvenlente co-
clortta, anffboLas) ¡no agregado para concr€to
Añf lbol lta Hornblenda¡ plagloclaBa Estructura Elmilar aI e€-
qulato, runqu€ m€nos fo-
liada
llornfels compo6lclón muy varlable, Por- EEtructura maaiva y tenaz
que P!¡ede Provenir de roca6 po! 6u completa r€crlsta-
lgneaa, gedlmentarlas, e lnclu- Ilzaclón deblda a un meta-
so metamórf,icas morfiamo lntenao

Gnels l.ficasi anffbolas i cuarzoi fel- Una de las rocas metam6r-


deaPatoB ficaa más comune€. Eetruc
tura de tendencla follada,
Pelo con mayo¡ meta¡norfls-
¡no queel esqulsto
serpenti- Mtneralee f, erro¡nagneslanos Roca relatlvamente Euave.
Se uttliza eventualnente
cor¡o agregado en concreto

Tabl.a 1.13 conposlción minelal6gica de lae rocas ¡ná6 comunes r¡oJa 5


(Basada en Ia Ref. 41)

83
En üéxico, aunqüe e€ dable encontrar todas tas claseg de rocás enliEtadaB,
como tandéncla general predominan laE de orlqen fqnéo, particulalhente €n
toda Ia porción occidental del pafs¡ en Eegundo térr¡iro Ee hallan las rocas
aedimentaliae que abundan en las regloneE centro-norte. orlente y

eur-sureste; por úIti¡no, las rocas metanrórf,icas son Ias ¡nenos frecuenteE y se

ubtcan en e1 terrltorlo nacional en for¡na más o menos érrálica. En Ia Ftd

1.11 Be iñdica la existencia predomlnant€ de rocag, de ¿cuerdo con su orlgen


geológico, en las 15 provincias ftsiográftcas en que se subdtvtde la
ReFública Mexicana. Es pertlnente aclarar qüe, tratándose de 1a ubicaci6n de
Ias rocas fragmentadas que conÁtituyen los agregadoa naturá1e6, pueden

hallarge a conslderablés distanctas de Las rocas qüe les dl€ron orlgen,


debido a su transporte por el agua de Las corrlentes fluvlal.e6, el vlento o

lás fuérzag que se llb@ran 6n las etupclones volcánlcas.

1.3.3.2 Por el modo de fragmentación

Los agregados para concreto de Peso norhal general¡nente proceden de rocas

comunes {Tab]a 1.13) cuya fragmentación Pudo 6er oca8lonada po! fenómenos

naturales o lnduclda por medios artiftciales. En el primer caso se

acosturüra dectr que los agregados son naturalea y en eI segundo que 6on

manufacturados. tiay un caso intermedio en que a los agregados se Ies lla¡na


r¡ixtos porque son el resultado de la teducclón de tanaño por trlturación de

grandes fraqr¡nentos de roca de origen natural (bloques, cantos rodados y


gravas ¡náyoreg).

84
e
.9
É .999
-Bge
_' ,7
5 c, =- € E
!= áE=
-p i€EEdü
=': ..-.; 5
YcɡE9EE
.=E:.4! :NEgE
89óro€q-.sÉ.s;€e.::
*áE.É!piü.\'E*E#'3
:dáE=E:s3:i JEée
9 > -= s . . € á = - o - -;
.ÉüEEEsEEE:.ÉEBEE_
=
E
d é iñ ¿; i; 6:l J > i!- dí i; i; ó
=
*FiHHHFHHHxnFFFH

= o
po

oa

E ,!¿ AE
B.E E
,9.B E

85
a) Agregadoe naturales

DÁdo que exlsten numéroéas fuerzaB y eventos de la naturatez¿ capaces de


ocaEionar la fragmentación de Ia6 rocaE, los plocluctos frágr¡entadog
tambtén guelen presenta! variadag catacterfstlcag como cons€cuencla del

dlstinto nodo de actuar de ]as fuerzas y evento6 caugantes. E6to. sumado

a Ia dlversidad de claÉeÉ y tipo8 d6 rocas, da por reguttado una arnplta


variedad de caracterfstlcas en los agregado6 cuya fragnentaclón e6 ate

origeri natural.

A]guna6 de las cauaaa naturaleB que con rnayor frecuencia producen Ia


fragnéntaclón de laa ldcaa, y ¡a denomlnación que usualme¡te se da a los
productos frag'mentadod, 6e indlcan a contlnuaclón.

Orloen de l.a fraomentaclón Producto resültante

Acclón é106lva de las aguas pluvlales, Aluvlonea: cantos rodados, gravas.


conblnada con la eroElón h{dráullca y arenas, 1lftos y arclllas en depó-
mecá¡ica producLda por el acarreo de slt.oB fluvlaLeE y lacustres.
fragmentos a lo lergo del curso de las
corrientes de agua superficialeÉ.
Acclón expansLva del agua al congeLa¡- ¡torrenas: bloques, cantoB rodadog,
Ee, conblnada con ]a eroglón necánlca giavas, arenaa. ll¡nos y arclllás
Produclda por el arrastre de frag¡nentoa en depósltos glaciales.
por medio de la nieve y el hielo eñ el
cauce de IoB glaciaree.

Acc-lón eloeivadel agua de mar, combina- DepóEitog marinos: gravas, arenas,


da con la eroeión mecánlca productda por llno6 y arcillas, deposltados a 10
eI arrastre y acarreo de fragmentos por largo de IaB coetaa, formando pla-
medto dél oleaje, las mareas y las co-
rrlenteE ma!Lnas.

Acción desinteg.ante debida aI diastro- DepósltoÉ eólicos: arenas ftnas,


fleno y al intemperiano, conbinada con Ilmos y arcillas, que se depo6i-
la ero8lón mecánica produclda po! el tan y acumulan fodnando dunaa y
tlansporte de fragmentog por medio del

86
aragmentación de la ¡¡aga de loca fundi- Depóaitos piroclásticos: grandes
dada (magma) po! efecto de laa fu€rzaE frag¡nentoE, bo¡nbaB y btoques,
que se generan en Ia6 eruPcioneE volcá- Iapilli y cenizas volcánlcas, qüe
se depositan en las zonas de in-
fluencia de los vofcane6, de
acuerdo con la magnitud d€ laa

De estos cinco ttpos de dePósitos de rocaa fragmentadas, Ios dePógito8

glactales son p¡ácticámente InextstenteE en Méxlco Polque Bu Eituactón


geog¡áflca no ee proptcia Para la exlgter¡cia de glaciares salvo en Las
laderas de clertos volcanes cuyaE cumbreE tlénen nieve perpetua.
Ref,llléndose a los cuatto tipoE de depósitos reslantes' las condictones
Iocales de exlstencla y uttlidad como agregados para concreto son en térñinoB
generateE como ensegulde se resume.

- Depósltos f,Iuvlales y lacustres. EEte tlpo de depóslto conetltuye Ia fu€n-


te máE co¡¡(rn de agregado6 naturales en ¡léxico, excePto €n IaE raglones

alonale no exlsteñ corrlentes superftciálesr como ocurre en La Penlnsula de

Yucatán y en fas zonas desérticas y se¡¡ldesérticas del norte y noroeste de

Ia Repúbllca. Los agregados naturaleB dé eBta fuente reaultan


especlalment€ 6ti1es para la con6trucclón de las centraleB hldroeléctrlcas
y para todas aquellas obras que los tleneñ dlsPonible6 a
en general

distanciag razonables. Aunqüe sus caracteligtlcas glanulométrlcas y de


timpieza püeden ser muy varlables de un depósito a otro, e incluao dentlo
de un niBrno dep6sito. ¡¡edlante uná acertada selección y un Procesa$iento
adecuado, cásl sie¡nPre es poslble pone!]os en condlcl-one€ apropiadas parÁ
su utilización en el concleto. En cj.rcunstanciag normales, se acostu¡ülta

dar preferencia al uso de estos agregados sobre 1os manufacturadog, a nenos

a7
(¡re Por requerimientos técnicoe específicos de Ia obra o por razoneÉ
económicas se justtftque o demueetre Io contrarLo. Es poeible decir que en

la mayoría de laE centraleÉ l¡idroeléctrtcaB construldaB en México, se han


utilizado agreqados naturales de Éste tipo en la elaboráción de concretos
de peso normal, convenctonales y maEivoa, para nuy diversas estructuras,
con reaultados en general gátlsfactorlos.

Depóstto6 pirocláBticos. ¿a segunda fuente en importancia para Ia


obtención de agregados naturales en eI pafs, Ia rep¡esentan los fragmentog
de roca funaliala expulBados durante laa erupciones volcánicag, que en

contacto con Ia atmósfera se enfrfan y soli.difican, y al sediñentarse


forman los depósttos pirocláBtlcoa d€ bloques, bombaa, lapllll (gravas) y
cenlzaE (arenas), Por el carácter volcánlco que prevalece en buena parte
del terrltorlo naclonal, partlcularnente al occldente, ceñtro y sur, eg

f¡ecuente la exlstencla de este titr)o de depóaltoa, sl blen no slempre


réúnen Las caracterlstLcas adecuadas (denstdad, textura supérflclal y

granulometrfa princlpalmenle) para ser empleados como agregados del


concreto ale pego nornat. No obstañte estas ltmitacloneB, hay ejemplos

notables de utillzación de aglegados de esta naturaleza en eI medio Loca],


corno e6 eI caso de la6 conatrucciones de concreto de Ia ciudad de ¡léftco y

zonae aledañas, en que tradiclonalmente se han eñpleado gravaa y arenaa de

depósitoe piroclásticos del Valle de Méxlco. En las obras para la


construccldn de algunas centtale6 e1éctlicaa fuera del Val]e de ¡téxico,
ta¡nbién se han llegado a utilizar agregadoa de este origen, especlficarnente
arenae pumíticas y escoriáceaa. EI crieerio recomendable a seguir en

cuanto al eumir¡istro de agregados procedente€ de una fuente de e6ta índo1e,

88
consiste en no desecharlos ¿ pliorl sino nás bien analizar todas suE

postbllidades, tanto técnicas como sconómicaE, de manera que si Ee declde

su uttlización, ésta se haga con pleno conocl¡niÉnto de su8 limltacionea, en

concretoa donde ta1e6 Iimitaciones no pongan en tleago la calidad,


funclonalidad y durabilidad de las estructuras.

DepósftoE mallnos, ]a gran extenslón de Ios litorala' d€ lr


No obstante

Repúb1lca üexlcana, fos agregadog natutales de orlgen márlno se utltl'an

relatlvanente poco para la fabrlcaclón ds concreto hldráu]ico' Esto ae


puede at¡ib\¡lr a Ia ftecuenté disPonibiltdad de agtegados de otras fuentes'
aunado a dlversos aspectos lnaproplaaloa qu€ guelen manifeatar los depósltos

de €se tlpo: 1) dtstribución muy errática, sln grandes vo1(rhenes blen

alefinldos para su €xPlotactónt 2) co¡nposlclón granulométrlca lnconvenlénte'


con tenalencla a gravas muy grandes y/o atenas ¡nuy ftnas; 3) alto contenldo

dé cloruroE, cuya preseñcla ea lndes€able en el concreto reforzadot 4)


partfculas con textura suPerflclal' alemaslado Ilsat Io cuál e6 desfavorable
para su adheslón con Ia Pasla de cemento' Para salvar eatoa
lñconvenlenteB. hay ocaslone6 en que se Justiftca ao¡netér a tratarnlento

e6tos aglegadoE (tritutación parclal, lavado, ñezcla con otroa agregados) a

fln de aprovechar su dtsponibitldaat, cuando eeta es económlcarnente

faworable. En algunas centrales termoeléctricaÉ con6truidas cerca de la


costa, se ha e¡npleado concreto elaborado con arena de ¡nar Plevra¡¡ente
lavada y combinada con otra arerla para comPensar eus deficienciaa
granulonétricas . Igua] que en el caso de Los agregadoa piroclásti'coa' no
eÉ acon6ejable prejuzgar la ineptitud de ]os agregados úarlnoB' sln un

análisis de sus caracte!ístlcas Y po€lbtLidade6 de acondicionamlento '

89
Depóaitos eólicos. EstoÉ depósitos general¡nente consisreñ en acuñulactones
fln¿ én for¡na de lomerios, 6r¡ zonas desérticaá tdunast o
ale arena ¡nuy

cercanos a las costaÉ (¡¡édanos). La uttltdad de esta arena co¡no agregado


para concreto é6 bastant€ ll¡nltada debido e que 6s atemasiaato ftna y suele
e6ta! ¡nuy conta¡nlnada con lirno, a¡cl.tta y/o nat€rla vegetal, a Lo cuát se
suma 6u ublcaclón en Eltlos frecuentenente dtstantes de loÉ centros de

consu¡¡o o de la6 obras. t¡áy unaa pocas axperl€nclas álsLadas de

construcclón d€ centrales eléctricaa en que se utlllzó arena de €ste tipo


para fabric¿r concr€to, con obJeto de aprovechar su cercanl,a al 6ltio de La

obra, nedianta explot¿clón aelactivr ate los atepóslto6 y su tncluEión en

proporclón ¡nLnorltaila. sola¡nente pala correglr Ia curva g¡anulonétric¿ de

la arena de uso dlspuesto.

b) Agregados mañufacturados

Entr6 los estudiog prevlos a I¡ construcclón de una central el6ctrica. es

de tomarse muy en cuent¡ €I que 6e s€fiere a ta b(lsqueda y selección de Ia


fuents de auministro d€ 106 agregados para concreto, cuya lmportancla
¿lepende báelcer¡ente del tlpo de centrál y de estructuras por construlr y
de1 voLumen de concreto requerldo.

Como prlnera aproximación es pertlnente lndagai Ia procedéncia y deflnlt


laa caracterfsticae de los Ágregados de uso común en Ia región (6I toe
hay) pue6 esto hace pogible conocet su ¿lesempeño en servtclo examinando
las estructurag de conc¡eto construLdag con e]Ios.

Paralela.mente con esa indaqac!ón procede hacer un leconoci¡niento de la

zona econónlc¿rnente dellnltable para el sumlnlstro de loe agregados,

90
to¡nando como punto de Parttda er sltio de Ia obra ba6ta una diátancl¡
aproxlmada de 1OO k¡n a l'¡ redonda' e inctuslve úayor dependiendo de laE
conaliciones de acceso, La exlstencla y eEtado de las vlas de comunicaclón
y da ácarreo. Dentro de esta tona debe lnvestigarsé l¡
106 costos

existencia de yacirnientos de agregado6 naturales y de fornaclones de roca


flJa susceptlbles do explotación, a fln de eatudiar Éu factiblLldad corc
f,uent€€ de su¡nini6tro de los agregados reque¡tdos.

si después ale reallza! 1as pru€bas pertlnent€s y agotar todas 1á6


poslbtltdades, sé concluye (¡ro no es Posi'ble disPoner de agrégadoa
nat\¡rales al€ buena calldad a costo lazonable. Ia allernatlva ea que eI
sumlntstro se efectúe con aglegados ¡nanufacturados, par¿ 10 cual deben
hacerse las prevlelones necesarl-as para que €l Producto resulte con

caracterfstLcas adecuadas ¡I uso deBtlnado.

A continuaclón se j.ndlcan los p¡lnclPales aspectog f!6lcos que deben

to¡narse en cuenta y verlfLcalse cuando se van a produclr agregados


manufacturados, a fln de s€lecclonar el equipo adecuado y prevenlr eI
procesamlenlo necesarlo.

forrgen geo:.ógtco Y comPoslclón


. lmlneralógica Y lltológlca'
lcalidad ftsica tntrín- |
Aspectog flsicos que lseca y propiedades de J EEtructura y textura
deben veliflcarse en lla roca original loureza v resistencia
relaclón con Ia nanu- I lsanldad Y comPacidad
factura de agregados I lAbrasivtdad
por trituración Y/o 'I tPlanos de tendencia de ruPtura
¡¡ollenda de rocas t;
lcaracteríst lcas fisi- lForma de Partlcula
lcaE del producto (gra- l orar¡ulonetría
lva y7o arena¡ Ll.ínpreza

9l
- Calidad lntrínseca y propiedadea dé ta roca. !a info¡¡nación relaliva a

e6toE aspectos se obti.ene practicando el exanen petrográfico a la roca en

estudto (Noü c-265lAsTl{ c 295). Uediante la ejecución de eete exarnen Ee

definen Eua caracte¡fstlcas ftstcas y quí¡nlcas, de donale puede ir¡ferirse


tanto eI éornportaniento d€ la roca al Ée! eometlda a fragrnentación por
trlturación, coÍ|o el deserdpeño del ¡Íáterial fragnentado aI Eer uttlizado
corno agregado para concreto. Dado que las inferenclas de lndole quf¡¡tca Ee

tlalarán posterlormente, áhora sóIo e6 perttnente referllse a los aspecros

de ca.ácter ffstco de la roca, pudfendo dLgcelnlr entre log que son


aspectos propianenté dé calidad y los quo rePreéentan caraclerlsticaa o

propledades de lnterég lncidental debldo aI uso específico d6 ¡a mlBma.

Entre 106 aspectos que deflnen la calldad intafnseca de Ia roca puédé


mencl.onarse e] orl.gen geológlco y la co¡npo€iclón mlneralóglóa y lttológica,
y la estructur¿, dureza, reslgtencla, poroaldad, denstdad¡ santdad,
flacturarniento y conta¡nlnaciones lndeseables. En cuanto a laa
caracterígtlcaa y propiedades de Ia roca que suelen lnf,lulr en 6u proceso
de frágmentaclón y en las calacterístlcaa ffaicaa del agregado

manuf,acturádo resultante, Eon lmportantés Ia estructura, Ia textura


guperflclal, la abraslvldad y Ia tendencfa de fractura dada por los planos
por donde La loca propende á PártirBe (planos de Laminact6n,
estratlficaclón o foliaclón, según el caso). 5i por el examen petrog!áf,ico
ee determina que le roca e6 de b¡¡ena calidad int!Ínseca, el siguiente paEo

consiEte en confirma¡lo mediante las pruebas de laboratorio


correepondientee. ltecha este confir¡naclón, el proceso y los equi.pos

adecuados Dara fraonentar la roca deben aeleccionarEe tomando en cuenta sus

92
caracteristicas y IaE dinen6iones de Io3 ágregadoE que se requiere
producir.

Características deI agregado manufacturado. Lo6 principalee a€Pectos

físicos que son atributo6 de caltdad en los agregados ñanufacturados,

adenás de Ia calidad lntrínseca de la roca, son Ia forma de partlcula, la


granulometrla y la linpteza, todos los cuales dependen én alguná mealiala de

Las características del proceBo y de los equipo8 que se utilizan pára la


fragmentación de la roca.

La forma de tas partlculas eé tat vez uno de los aspéctos de r¡avor interé€
cuando ae producen agÍegados ¡nanufacturadoa, debldo a sus importantea
repercusiones en Ia economfa, ñanejabllidad y comPortarnlento del concreto.
la lnfluencla de 1a6 caracterlBticas de la roca,
En este aBpecto concurre

¿lel proceso y eqütpos de ftaqmentaclón y del tanaño de laa Partfculaa


producldas.

Las rocas de estructura maslva, sin planos de tendencia de fractura, romPen

mejor que las est.ratiflcadas, la¡ninadas o folláceag, pues éetaa guelen

proaluclr fragmentos de formaB tabulares lndeseables. En cuañto a los


equipos hay gue considerat la nanera de actuar de las fuerzas que ptoducen
la ruptura ale la roca¡ los que fragnentan la loca por cornpreslón le
pe¡rniten fracturarse con ¡nayo! libertad y esto conduce frecuente¡nente a

fragmentos démasiado irregulares y angulosos, mieDtras que loe que operan

por impacto tlenden a Productr fraqnentos de forrnaa ¡nás regulares' La

lnfluencia del tahaño ate las partículas se relaciona con eI factor de

93
reducclón. que es la relación entle la dimensión ate Los Jragmentos antes y
dé€puéa de pasar por eI equipo de trtturación. A medtda que esre factor es
mayor, Ia forna ale las partlculaÁ r€ducidaa se vuelve más lnconveniente,
por lo que normalmente se r€comtenda efectua¡ eL proceso de ¡educción en

forma progreBiva y por etapáE que puéden conslgtir en u¡a trtturacLón


prtmarta, aecundaria, terciaria, e ir¡cluaive cuaternar.la (notienda) si se

trata ale produclr arena.

],a granulometrla y la ltmpteza de los agregados manufacturados son aspectog


!¡re. aunque tañbién dependen de las carácte.fstlcas de la roca y de 1o6
equlpoE, pueden ser corregtdos en cl€rto grado d\¡rante eI proceso de

frágrnentaclón con medidae conplenentarLas. Entre é6tas se cuenta la


lnstalaclón de slstemas reguladores ale allmentaclón a tos equlpoe de

trlturaclón, ]a claslflcaclón de los f¡agmentos en ta¡naños por nedio de


aeparaclón mecántca, hldráuIica o neunáttca, y la ellmlñaclón de partlculas
lndeaeables, grueaas y flnas, medlante tratatnlentos por lmpacto, abraalón,
flotaclón, centrlfugaclón y/o Iavado.

Otra caractellstica de la roca que lr¡fluye en Ia aelección del equipo


fragmentaclón eB Ia abrasividad, por 6u€ efectos en 1os cogtos de
mantenlmiento. En condictones comparablea, Ioe eg¡¡ipog que operan POr

conpreEión auflen rnenoa deegaate que los que trabajan por lmpacto.

c) Agteqados ntxtoE

En loB agregados que se denomiñan mixtos, Ia fragnentación inicial de ]a


loca es de origen natural y la subsecuente es induclda po! medios

artificiales. Es decir, se trata de reducir de tamaño Fo! trituraclón,

94
los fragmenlos de roca p!€viañente producidos por fuer¿as de Ia

Exigteñ treE princlpale6 razones por IaE cuÁles eventualmente se realiza


este proceso! 1) eI aplovecha¡niento de fragmentos natr¡ra1e6 de gra¡

tamaño, que de otro nodo no pueden 3€r utlllzados como agregados en €I


concreto¡ 2) la correcclón dé la curva gránulo¡ttétlica, o el
ap¡ovechaniento integral deI material dlsponlble, triturando ta¡¡años
mayores en exceso pála ploduclr ta¡naños defecto, y 3) €l
benefici.o del material dtsponible, ya sea Para eltmtnar partfcul as débtles
de inferlor caltdad, o pala obtene! paltfculas Parcialmente trlturadas con
f,ormas meno6 redondeadas y superficies menog lisas, con obJeto dé meJorar

ar¡ adherencia con la pasta de cemento.

E). criterlo para definlr eI ptocego y loa equlpos reque¡idoa para Ia


trituraclón de fragmentos naturales, no dlfl€ré austanclalmeñte deI

apllcable a la t¡ituración de roca extraida de una cantela, excePto tal


vez por el tafiaño de 106 fragmentoB lniclales que en el ca6o dé ser
natr¡rales pueden no aer demaeiádo grandes y Por conalguiente no requerir
eI uso de un equlPo de trlturaclón Prlmaria.

1.3.3,3 Por el tamaño de las partícu]ag

se ha dicho que eI concreto hidráultco es 1a aglutlnación ¡nediante uná Pasta

de cenento, de un conjunto de particulas de roca cuyas dimenslones comprenden


desde mtcras haeta centl¡netros. Para el cago del concleto convenclonafr e¡
que se utilizan ñezclas de conélstencia plá6ttca, I a experlencia ha

95
demoÉtrado 1a conveniencia que dentro de ege intervalo dinenelonal se hatlen
repreEentados todos los tamaños de partícul.as y que, una vez que se há

establecido mediante pruebas Ia compos:ci6ñ del concreto con determinados


agregadoe, debe mantenerse rázonable¡nente unlforne esta compo8tctón durant.e
la producción, a fin de que la6 caracterfstlcas y propiedades alel concreto
resulten dentro de un ¡narco de variación Dredeclble.

Para mantener una adecuada uniformidad en ]a granutonetría de lo6 agregados

durante su uttltzactón en Ia elabolación del concrelo, eI procedimi€nto


conslete en dtvtdtrtog en f¡acciones que 6e do8lflcan lnd ividualnente.

Pueeto que eI grado de unlformidad ageqülble está en función del lntérvalo


abáicado por cada fracclón, Io de€eable es dtvtdtr el conJunto de partfculas
€n el nayor número de fracciones qüe séa técnlca, econórnlca y p!áctlca¡nénte
facttble.

En el uso norñal del concreto convenclonal, el requlslto mfnimo conslste en

divldlr Ios agregados en dos fracclones cuya frontera nomlnal es 4.75 nun, que

corresponde a Ia abertura de 1a malla G 4.?5 eegún Noll c-111(42) (No 4 seg(rn

AsTl,f c 33),(43) stendo la denomlnaclón y los lnterváloE nominaleg ate eBtas

fraccloneE cor¡o Eigue:

Denominación de tntervalo nominal MalIae co¡reEpoñdiéntes


fracctones (run) (Deslg.Nou) (Deslg.AsTü)

Agregado fino, o arena o.o75 - 4.75 FO.0?5 - G4.75 No 200 - No 4


Agregado grueao, o grava 4. zs-variable (+ ) G4. ?5 - (+) r¡o 4 - (+)

(+) El límite superior €n el intervalo nominal deI agregado


designación de 1a maIIa correspondj.ente, dependen del tanaño máximo de Ie
Be utilice.

96
Ta¡nbiér¡ es frecuente el requigito de áubdividir la glava en traccioneg, cuyo
nú¡nero depende del ta¡iaño ¡náxlmo, no Eólo con el fin de mantener untfor¡nidad

en Las proporctones sino tan¡bián Para evitar la segregación que se produce


cuando se manejan juntas la6 partículas de ta¡naño muy difereñte. En la
construcción de e6tructuras de concreto para ediftcactones urbanas y otras
obras ordinarlas, 10 ñás común en Ia p!áctlca local e€ Ia ullllzación de

grava con ta.maño ñáxj.mo de 20 ftn (3/4") o de 40 m¡n (1 1/2"). sin enüargo, €n

1a construcclón de centrales eléctricas, Y partlcularmente en laa


hldroeléctricás, es relatlvamente frecuenle el emPl€o de grava con rnayor
tar¡año máxlmo, de acuérdo con Las caracterfEticas de laa estructuraa qüe Be

construyen. En tales caso6/ suele especiftcarse la aubdlvlgión de Ia grava


en f,raccíones como Las lndicadas €n la Tabla X'14.

Ta¡¡año máxlmo N(l¡nero de fracclones € lntervaloa en m¡n


pu lg (1) 12l (3) (4)

20 314 5- 20
40 5- 20 20-40
3 20-40 40 - 75
100 20-40 40-65
5 20-40 40 - 15

Tabla X.14 EjemPlos de subdtvtsión de Ia grava €eg(rn eI tarnaño ñáxtmo

En cuanto a Ia arena, e€t poco f¡ecuente esPecificar q¡¡e ee Bubdlvlda en

fracciones para ser dosificadas por separado, debldo prtnciparnente a ]a


dificultaal y el alto costo que repr€señta hacerlo con preclsión en gran
escala, por lo lealucldo del tarnaño de 6us pattfculas. Sln e¡nbargo, Para
obras donde Ia fuente de sumlnistro aporta ¡¡na alena de granulometria muy
vartable, y/o se requlere un control' más eBtrlcto en este aspecto, hay
equipos gue permiter¡ subdividir la aréna en fracciones que, aunqüe no
resultan delimitadaa con mucha p¡ecislón, se pueden volvér a leuni! en

proporclonea ajustadas para reintegtar una sola arena de granumoletría más

uniforme, o bien Ee pueden intégrar alo6 fracciones lndependiéntes de arena

que aL dosificarse por separado, en proporctones adecuadas, ploduzcan

1a granulometrla requertda.

Exlsten diversoe medioa y procedi¡nientos para subdividtr los agregados €n


fracciones a escala industrlal, cuyo canpo de aplicación va de acuerdo con e1

ta¡¡año de las partícu1as que deben someterse a Beparación. En térmlnos


genérlcos, hay tres principáIeÉ medioE aplicábles que incluyen nurnÉrosos

procedlmientos y alaternas específlcos:

¡ledlos para 1Á separaclón Prlnclpales cañpoé de aplicación


de partlculas v naterlaleB procesableE
1) ¡recánico Crlbádo de agregadoa integraleg para
dlvldlrlos en árena y grava, y para sub-
crlbado €n mallas, €ri f,orna e6- vidir ]a grava en fracclone6. Crlbado
tátlcr (por gravedad) o diná¡hl- de a¡ena para Eeparar y ellmlnar el
ca (por vibración)i por via se- Bobrelámaño o de gráwa para aeparar y
ca o por vfa hú¡neda (con agua). ellmtnar eI subtanaño y/o el Bobre-

2 ) Hidráu1ico Subdlviglón d6 la arena en varias frac*


clones, para su reunlflcaclón en una so-
separaclón de partfculas en un Ia arena de granulometría controlad¿,
¡nedio acuoso, por sedlmentación, desechando parcialmente las fracctones
cent¡ifugaclón o flotación y en exceso. Separación de Ia arena en
decantaclón. dos fracciones, para dosificarlas tndt-
vidualmente en proporciones adecuadas.
separación y elimtnactón de ftnos tnde-
BeabléE en Ia árena y en la grava, por
vfa de lavado.

3) Neuñátlco Separación y elinlnaclón de exceso de


finos en la arena, por víá seca, Proce-
SeParación de partlculas en se- samtento de polvoa (cenentos, cenlzag
co, utilizando los efectoa de volantea) para separarloa por ta¡nañoa
una corriente de atre
(tmpulso con fines de molienda o de eliminactón
y succión) combÍnados con cen- de partículas de tamaño inconveniente.
trifugación y/o sedimentación,

98
Para definir y especificar el número y tímites diñengionaLes de las
fracclone6 en que deben clasificarse fos agregados en una obra, es necesario
considerar diversos aspectos tales comor 1) Iás calacteristicas y requisitos
de laE egtructuras, que dictan las condicio¡eB para eEtablecer el tamaño
máximo convenientede la grava, 2 ) el volu¡nen de concreto que debe

elaborarEe, que e6 un factor deter¡ninante én 1á nagnttud y t¿s


característicaa operacionalea de l¿s lnstal,aclonés pa¡a la producclón ¿le los
agregadoai y 3) ]a compoeiciór¡ granulo¡nétrica de los ágregados dlepontbleÉ,
tal como se obttenen de Ias fuentes de abastéci¡nlento. Asl¡n16mo eB

conweniente toma¡ en cuenta los dlversos tipoa dé concreto que deben

fabrlcálse, con el fln d€ procurár qu€ sus correBPondlontea tamaños máxlmog

de glava coincidan con fos lf¡niteg superlores de ]os lñtervaLoa en que se

planea subdtvidr eI agregado grueso para el concreto de mayor tánaño máxlmo.

Para 6atlsf,acer los requlsltos ordinárloa en 1os agregados pala la


const¡ucclón de centrales eléctrtcas, eI procedlmlento de claslflcaclón de

uso Ínás f,¡ecuente eÁ el crlbado por vfa h(!¡neda en mallas vlb¡atorlaa.

co¡¡ple¡nentado con un senclllo equlpo para eI lavado de la a¡ena en el que por


decantaclón se eltninan los finos y otras parlfculas indeseables. Para el
caso de estructuras de concreto con tequlsltos ¡náB e6trlctos, como suele

ocurrt! en Ia construcción de grandes centrales hldroeléctricas, debe

considerarse Ia conveni.encia de coñplementar IaB instalaclones de cribado


vibratorio en búnedo con ün eqütpo de cla€ificaclón hidráulica qüe permrta
ejercer control sobre la granulometria de Ia arena.

99
1.3.4 CARACTERISTICAS DE I,OS AGRESADOS Y SUS ETECTOS EN EL CONCRETO

En eI segundo capftulo de esta sección 1 se trató e1 tena de ]a selecctón de1

cemento apropiado (1.2.3) eobre la base de su dlsponlbitidad en eI nercado


toca], eus caracterfsticas y Éu inflüencia en el comportamiento dé] concreto.
Al trátár ahora un agunto siñt1ar rel.aci-onado con Los agrégados, ocurr€ una

diferencta fundamental en 1o que se reflere a dlsponibiridad, ya gue en eI

caso del Burntnl.stro de agregadoB para determtnadas obras las opclones pueden

aer f.i.¡nitadaB y a vecea únfcas.

En estas clrcunstancta€, e] examen de las caracterfBtlcas de los agregados y


de su tnfluencla en eI comportahlento del concreto, no sólo e€ 6tit Para

egtablecer criterios de setecctón €ntre dos o más opclones de suministro, atno


tamblén para definl! y especlflca! Ioa tratárniento€ de beneflcio y
acondicionarniento a que pueden someterse los agregados que presentan

deficiencias, cüando por ser opciones única8 o por otra razón deben

utiliza!6e.

A manera de síntesie, en la Tabla 1,15 ae lelacionan Las princlpale6

caracteristicas de Io€ agregados y loa corregpor¡alienteE aEpectos del


coÍnportamiento del concreto en que eJercen nayor tnfluencia, tanto para el
caso del concreto recién mezclado como va en estado endurecido.

100
CARACTERISTICAS DE ¡,OS ASPECTOS INFLUIDOS EN EL CONCRETO
AGRECA!OS CONCRETO FRESCO CONCR¡TO ENDURECIDO

G!anulomet¡la ¡lanejabilrdad Resistencia mecánica


Requeriñiento de aguá carnb!os volumétricos
Sangrado EconomÍa

I,funpieza (materta orgánt- Requérimiento de agua Durabtlidad


ca. Limo, arcilla y otro€ contracción p1áEtica Resistencia ¡nécánica
finoa indeseables) Canblos volumétricos
Densidad (gravedad eBpecíf ica)

Sanidaal Requariniento de agua Durabilldad


Ab6clrción y porostdad Pérdida de revenlrnientc Durabilidad
contracciór¡ pIástica Permeabtl idad

de partfculas Manejabilidad ResiBtencia mecánica


Requertmiento de agua cambios volumétricos
San9rado Economfa

Textura superflclal ManeJabiltdad Durabtltdad


Requerimiento de agua Reglstencia aI desgaste

Reelstencla mecánica
Ca¡¡bios volumétricos
Requerirnlento de agua
Permeabtltdad
Economfa

Reactividad con loa álcalis Durabilidad


¡.íódulo ale elasticidad elasticidad
¡,1ódulo de
CaÍüios volumét.lco€
Resistencla a la abra6i6n Reaigtencia a la abra-
eión
Durabitldad
Re6istencia mecánlca (por Resi6!encia mecánica
aplaeta|n.iento)

Par!ícuLas friables y terro- contracción plástica Reslstencia necánica


ne8 dé a.ci]la Durabiltdad
Reventones superf icta-

coeflciente de expanslón Propiedades térr¡icaE

Tabla 1.15 Principales aspectoe de] concreto influidoe por los aqreqados

r01
1.3,4. 1 composición granulonét¡ica

Confolme se ner¡cionó prevlamente (1,3.3.3) Los agregadog Be diviaten, por et


tamaño dé Euepartfculas, en agleqado ftno y agregado grueso. Et agregaato
flno, o arena, abárca no¡¡inafmente partículas antre O.O?5 y 4.75 nun, an tanto
que el lntervalo nominal de] agregado grueso, o grava, complende atesde ¡¡,75 ¡¡m

haeta Ia dirnenEión de IoB fraqmentos más grandes que conttene, cuya magnttuat

deftne eI ta¡¡año máxl¡no del Ág.egado en cada cago. Tanütén se rnenctonó que,
para Las mezcla6 de conslstencia p]ástlca que normalment€ 6e emplean en el
concrelo convenclonal, ea deseable que dentro ale esos lntetvalos dimenslonáles
s6 hallen repregentados todos tos tarnaño8 ate partfcuLas, es declr, qua exlsta
coñtinui.alad en la dtBtrtbuctón granulométrlca.

ÉI eñpleo de agregados con granulornetria contlnua en Las ¡hezclas de concreto


de conglstencla plástlca. es convenlente por econoñla y con el ftn d€ lograr
en tales mezclaa una adecuadá ¡naneJábl1idád acotde con Los proceatiúlentoE y
equlpoa uau¿les de tr¿baJo, pues Ia experleñcla ha demostrado que a tgualdad
de consumos de pasta de cemento, con gtanulonetrfae continuas se obtlenen
mezclaa dé concreto ¡náE ¡nanejables que cuando extste disconttnutataat en ta
granulometrfa de IoE agregados.

La conposición granulométrlca de la ¿rena se acoBtumbra anallzar medlante


Eepalación en slete fraccioneE, crlbán¿lota s través de Í¡allas
nornarizadae como 'serte estánday", cuyas aberturas se dupltcan
suceslv¿r¡nent€ a partir de Ia ¡náe reduclda que ee igual a 0.150 ¡lun (NO¡,f

to2
¡{ O.I5O/ASTI{ No. 100). De eata mane¡¡, para asegurar una razonable
continutdad 6r¡ la granulometría de la alena, tas especlflcaciones de

aglega¿los para concreto (Nou c-11l/AsrI,t c 33¡(42r 43) t"qr.i.r.n qr¡e €n c¿da

flacción exlsta una propolción de partfculad co¡nprendid¡ dentro de c!€rtos


1íñite6 eEtablecidos empfrlcamenté. Dlchos lí¡¡Ites, que ateftnen €t huso

granr¡lométrlco que ae muestra en Ia Fig 1.12, son los siguientea:

Serle estándar de nallas para arena Lfnlteg de tolerancla rt en peso)


Abertura Destgnaclón Deaignación t qu€ pasa
en ¡i¡n NO¡{ C-111 ASlt{ C 33

9.5 G 9.5 3/8" 0 100


G 4.75 No. 4 0a 5 95 á 10O
2.36 M 2.36 No. I 0a 20 80 a I0O
1.18 r{ 1.18 No. 16 15a50 50a 85
o.600 r'r 0.600 No.30 40.75 25a 60
o.300 ü 0.300 No.50 70a90 10a 30
o.150 ü 0.150 No. loo 90a98 2a 10

luollos, designocido NOM

ch M0.150 Mo.300 r\40.600 M1.r8 M2.36 G4.75 G9.5


o

40e

ts¿o

*L--+,100
No.loo No.l6 No.8 No.4 3/8
Mollos, designocio'n ASTIV

Frg 1.12 Lfmites glanulométlicog eBpectftcados Para la arena

103
El análisi6 granulométrico de la árena se coñplementa calculabdo su nódulo de
flnura, que es igual a la centéeima párte de Ia suma de tos porcentaJes
retenldos acumülados en cada una de las mallag de 1a serte e6tándar. De

ordtnario se constdera que 1á aréna présenta un móduló de finura adecuado para


la fabrlcáción de concreto convencionaL, si no es ñenor de 2.3O ni mayor de

3.10. (42,43)

I,as arenaE cuyo módulo de finura es tnferror a 2,30, normálmente se constderan


de¡nagiado flnaa e inconvenlenteE para esta apllcáción, porque suelen reqfuertr
nayorea consumos de pasta de cemento, Io cual repércute adveaaamente en los

ca¡nblos volumétrlcos y en el costo del concr€to. En el éxtremo opuésto, Ias


árenas con ¡nódulo de finura mayor de 3.10 rasultan demaslado gruésas y tambi.é¡
se les Juzga tnadecuadas porque tlenden a produclr nezcla6 de concreto
ásperas, segregables y plocl.lveg al sangrado.

Sln efiüargo. hay obra6 en que eatas restrlcciones granulométricas no pueden

aer reepetadas ctegamente, debldo a Ia falta de dlsponlbllldad de arenaa blen


graduadas á distanclas económlcamente convenleñtes. En tales casos, st Ia
calldad lntrfneeca de sus partlculaB ea aceptable, existe la posiblLidad de

utllizar arenas con deftctente compoBici6n granulométrica coüiqier¡do aua

efectoa adversos en eI concreto mediante un apropiado diseño de fa mezcla y eI


uso de aalitivos mtnerales, incluaore6 de alle o reductoreE de agua, cuyag

aplicaciones y efectos ae deacliben más adelante.

Etr prevlslón de eela contingencla, no resulta prudente eepecificar con

r 04
criterto rtgido Ia aceptación de La arena con base en esta característica,

sino de p¡eferenci¡ dejar ablerta Ia postbtlidad de que Puedan €mPlea¡se


arenas con cieltas def,iciencla€ granulométricas, sie¡nPre y cuando no exista la
allernativa dé una arena méjor graduada, y se demueEtre mediante pruebas que

La arena en cuestlón permi.te obtener concreto de laa caracteríaticas y

proptedadea reqüeridas a coEto razonable.

b) Agregado grueso

De igual ñodo que en el caso de 1a arena, es deseable que el agrÉgado

grueso en conJunto Posea contlnuldad de ta¡naños en su composlciór¡


granulonétrlca, El bi6n los efectos que ]a granulometrfa de la grava
produce 6obre la nanejabllldad d€ las í¡ezclas de conc!€to no son tan
notabl€s co¡no Ios quo Ploduce Ia arena.

Para anallzar la composlclón granulométrl-ca de la grava en conjunto, se Ie


crtba por mallas cuyás aberturas sé selecclonan de acuerdo con el lñtervalo
allmenBional alado po¡ su tamaño náxlmo, buscando dlvldir este lntervalo en

Br¡ficlentes fracclone6 que Pernltan Juzgar gu dlEtribución de tamaños a fln


de compararla con los lfm:tes granulonétrLcos qr¡e Ie sean aPllcables'

Por otra parte, eegún se indicó en 1.3.3.3, para Ia utillzación de Ia gráva

en la elabo¡aclón del concreto, ée acostu¡¡bra subdlvldirla en fracctones


que 6e nanejan y do€lfican Indtvldualmente en proporciones adecuadas para

lntegrar Ia curv¿ granulonétrica requerida en Ia grava total'

I05
De acuerdo con 1o antertor, cuando se vertfica la granutomet¡¡a de una
rnueÉtra de grava, pueden p¡esentarse do6 casoE que afnerttan la apltcación
decriterlos de Juicto di.felentes. El primer caso es cuando se analtra u¡e
muestra de grawa integ¡al procedente de una det€rmtnada fuent€ ate
gum¡nistro propuesta y É€ requtere Ju¿gar si contj.ene todos los tamaño6 en
para tntegrar Ia granulo¡netrfa lequerlata en el
proporclones adecuadag
concr€to, o si e3 poslble conslderat la tfiruración dé tamaños mayor€s €n
excéÁo para producir tamaños menore6
faltantes, o bien st lesulta necegarro
buscar otra fuente de sumlnletro para substitulr o complemente¡ las
deficlenciaE de Ia fuente en estudto.

El reflers a la verificaclón granulo¡n6t¡lca de fracclones


Eegundo ca€ro €e

lñdlvlduales de grava, p¡evlamente crlbadas a eEcála d6 obra, a fln de


comprobar prlnclpalnent€ a1 eI proceso de separaclón !¡or crtbado se real.Lza
con ]a pleclslón especlficada dentro de sus correspondient€s lnterveloE
nomlnales. En tal caao, debe pregtarse at€nclón especlál a h
cuantl-f-lcación de f,os Ilamadog defectog ds clasiflcación repres€ntados por
Ia€ partfculas cuyas dlr¡ensiones resultan fuera del lntelvalo nomlnal de l¡
fraccLón, y para los cuaLes hay llmltaclones especlfices. A las partfcutaE
menoles que eI lfmlte inferior del lnlervalo se les denomlna subtarnaño

nominal y a las mayores que eI lfmite superior det tntervalo, eobret¿maño

nominal.

La6 designacloneg y aberturas de 1ás ¡natlas que sueLen enpl.earBe en eL

análieis granulonétrico de la g¡ava. se iñdlcan a contlnr¡ació¡:


Degionación de malla lasTl¡ E 111 ggels!es-!é! Abertura nomina]
Estándar Alternat-iva !9U en milímetros

t25
lOO ¡n¡n e too 101.6
90 nm 3 rl2" e90 84.9
75 mm G75 15.2
63 Í¡n 2 rl2" c63
50 G50
37.5 nm 1 7/2" c38 34.1
25.0 Í'¡n c25 25,4
19.0 ¡n¡n c19 1.9.1
12.5 mÍ r/2" G L2.S
9.5 rn¡n 3/8" c 9.5
4.75 íun No, 4 G 4.?5 4.7 5
2.36 ¡run No. I c 2.36

Haclendo referencla a Iá6 gravas con dlverso ta¡naño máx1no y a su seParación


er fracciones como es f,lecu€nte en la conEtrucclón' en Las centrale€ aléctrlcaB
(labla 1.14)r en lad Flgs 1.13 a 1..16 s€ lndican los husos granuloñétrlcos
recomendables en cada ca6o, tañto para la grava total como para las
corlespondi€ntes fraccloneE en que convLéne dlvl'dtrIe.
Mollos, designocidn N0M
G4.75 G9.5 Gtg G25 G38 G50 G75
o

illi'dJfi*'\', E

ñ
g
," ,ff
,/ ,St e

,' A¡{)
Límihs froccion
(20- 40 mm )
{.100
N;;----Ñ"4 3/d 3/4" 1" t1/2" 2" t
Mollos, desiqnocidn ASTIü

r,lg 1.13 I,fñttes g¡anulomét¡lcos Para grava con ta¡¡raño máximo 40 ¡ün

107
l\4olios, designocjo'n N0ful

G4.75 Grg G25 G38 orootto- o,oo


to0

E 80 --\iáó:iili )¡
I
E

"^=

40 6t\ .9¿

No,4 3/4" \" 11/2" 2" ,,3" 4"


z 1/2
Mollos, designocidn ASTM
¡'19 1.14 Llmttes granuloÍétrlcos pará grava con tanaño máximo 75
Itlollos, desig¡ocidn NOM
G63 G90
G475 G9.5 Gtg G25 G38 650 G75 GlOo
ro0 oo

5-20 mm
ti'k E

.E

iüsW,i
40E

40
*-s$ .9

80

,l--" f.-'
No.4 3/A" 3/4" 1" 11/¿' z" ..3' 4:' s' too
z1/2 31/2 6
Mollos, designocidn ASTM

Fig 1.15 líftites granulométrlcos para gráva con tar¡año máxtmo 100 mm

IOB
l\,|ollos, designacidn N0M
G63
G9.5 Grg G25 G38 G50 G75 GIOO
too

E
, l,i*,*,,]'7^on
/ffoccron z / lfroccton j
E

/
"/ -
l2O-40ñn I i 4A-75nn
--\--{-'
Yi<^: ^.
/l!tl
.)Y/ / ^^i

tl 40E

3
ttit
/-+=L

',i-'t / 80

,
100
3/4" 1" 11/2' 2' 4'
No.4 3/A"
2\/2.3" 5
,,6"
7
Mollos, des¡gnocio'n ASTM

sig 1.16 t l¡¡ites granulométrlco€¡ para glava con ta¡naño náxlñó 150 rün

como ya se diJo, Ia composlcl6n g¡anulométrlca de la grava es nenos lnfluyonte


que Ia de La arena en la ¡¡anejabllldad de laB mezclas de concreto, 10 cual
concede ci.ertas ltbertades para integrar Ia curva granulonétrlca de Ia glavt

total, lncluso fr¡era de IoE limltes granulométlicos establecldoa, cuando


existen deficienclas de tañaños, diffciles de subsanar. En táIea
circunstanclas, el Julclo Pala establecer dicha curva suele epoyarse en
pruebas que de¡nuestren la obtencl6n de ¡nezclas de concreto maneJables y

cohestvas con grava de Ia granulometrfa ProPuesta, y que una vez endurecldo,


eI concreto obtenga 1as p¡opiedades reguerldas a un costo convenfente'

Sin embargo, después de establecer la granulometrfa adecuada de Ia gr¿va


total, se ]e debe conservar uniforme pata que ¡¡o sea fueñte de cáiibtos
las caraclerfstlcas y Propiedades del conctetÓ durante su
impreviEtos en
producción. Para ello, es necesario divldir lá grava en fracciones cuva

109
sepárac¡ón por cribado se leaLtce con6tantenenre de manera pr6cLsa, con objeto

fracclón se mantanga atentro de los llmttae granulométricos que Ie


ale que caala

correspondan, particularmente en Io relattvo al contentdo ate subta¡¡años y


sobretahañosr ya que lás exceslvas vartactones de éÉtos dificuttan el. control
de Ia unifotmldad al hacer ta integración granütométrtca de ta grava total en

EÉ Cleclr, puede haber un crtterto lel.attvamente flexible en cuanto al.


procediñiento para establecer la curva granulonétrica de Ia grava rotal,
a los agregados dispontbles, pero una vez deftnida y
buscando ápegarse

aceptada dlcha curva, ae deben proveer en obra 106 medlos necesarios para
asegurar su untforñidad en €l cu!6o de la producclón del concreto, y esto
sola¡¡ente €s facttbte tnedlanté eI uso de procedtmtentos y equlpos ate eftcactá
comprobada para sepaf,ar con lazonable pjaectsión Ia grava en un número aclecuado
de fraccionea, cuya aloslf,tcaclón en el concreto se lteve a cabo con la
exactftud nolmalmente requerlda €n Ias eapeclflcaclones.

I.3.4.2 ¡laterlales conta¡ninanteg

Exlsten cllvetsos materleles que con clerta frecuencia acompañan a LoB

agregados, y cuya presencia es inconvenlente por los efectos adversos que

eI concreto. Eñtre dichos ¡natériales contaminantes, los nás


producen en

comuneE eon log flnos lndeeeabl€s (Itmo y arcitla), la materia orgánt¡a, el

catbón y eI lignlto, Ias partícutas ligeras y toe terrones de arcilla y otraE


particulas desmenuzable6.

Sl bien lo aleseable disponey de agregadoE completar¡ente ltbres de estas


¡nate¡ias pe!judiciales, la práctica esto no Eiempre es factlble, por to

IIO
hace neceaario tolerarlas en proporcionee suficiénlemente reducidas
para que sus efeclos nocivos resulten poco ÉignificativoB.

a) Li¡no y arcilLa
El limo ea el materlal granular flno, stn proptedades pláaticas, cuyas

partlculas tlenen ta¡naños normalmente co¡¡prendidos entre 2 y 60 micras


aproxinádamente, en tanto que Ia arcilla colregponde al material más fino,
tntegrado por pártícula6 (¡¡e son ¡nenore€ de 2 micras y que st posee

propiedades plásttcaÉ.

Por 1o reductdo del tamaño de su8 partículas, ambos materlalea 6on

indeseablea en loa aglegados, pues Incrémentan eI requerlniento de agua de

me¿clado y los ca¡nblos volumétrlcos de1 concretoi pero en lgualdad de

proporclones se consLdera nဠperJudtctal la arctlla por au carácter


pIástlco.

I"a prueba normal para cuantlflcar eI contenldo de talea finog contamlnantea

en los agregados, conslate en determinar La proporción de material que pasa


la ñálla de ?5 ñlcrás (No¡.t Fo.075/AsTl.f No. 2o0) medlante lavado, sn cuya
determtnactón result.an comprendldoa árüos tlpos de finos y también eI polvo

de rocá que se produce durante Ia trituraclón para productr agregadoB

manuf,acturado6,

I-as especificaciones usuales de agregadoe para concreto (NoM c-l11/ ASTM c

33) Ii¡nitan los ftnos totalea que pasan la malla de 75 ¡nicraa, de Ia r¡ranéra

que Ee indica en la Tabla 1.16, con las tolerancias adicionalee que se

permtten cuando l.os ftnos son eeenclaLmente polvo de !oca, libre de

nate!iaI arcilloEo.

tlI
Para determinar aproximadamente Ia proporción de finos con carácrer
arcllloeo contenidoB en la arena, es aplicable la prueba del equivalente de
arena (AsTr.l D 2419) que se acostunbra corno prueba de control ¿te campo en el
enÉáye ale agregados para la construcctón de bases y sub baEes de
calreteras. pero no ae halIa nor¡nalmente inclutda en las especificaciones
de agregados para concreto. No obstante, de manera un tanto oftcioEa,
suelé coñslderarse que un résultado de 75 a 80 por ciento en esta plueba
debe ser é1 níni¡¡o reguetido en Ia arena pára emplearse en ta fabrtcaci6n
ate concreto convencionat(43' ).

Ftnos que pasan Ia malla de 75 micras, t máx

Apltcación ASTI{ C 33 NOü C-111

Agregaclo Agregado Agre9ado A9regado


fino
En agregÁdos pala concreto en
geñeral-:

a) Fi¡os de cualqulér tipo 1.0 o{+) 2.O

b) Flnos de fragmentos de roca,


libles de arcilla 7,O 10 o(+) 3.0
Er¡ agregados para concreto ex-
puegto a Iá abrasi.ón:
a) ainoe de cualquter tipo 3.0 1.0 o(+) 2.O

b) Finos de fragñentos de loca,


Iibrea de árcil]a 5.0 t.5 o(+) 3.0

{+) Las arenas que rebasen estos limites deben e6tar sujetas a Ia áprobación
del ueua¡io

Tabla 1.16 Li¡nitación de finos indeeeables en agregadoÉ pára concreto

t12
corno ae obaelva en la !ábla anterior, 106 requlsitos de la norma nacional

NO¡a C-111 aon ¡nenos eÉlrictos eo eEte aEpecto que los de la especificaclón
AsTlt c 33, 1o cual. puede atrlbulrge a las expÉriencias obtentdas con ]ae
arenas ptroclásticas del valle de rréxico, que a Pesar de su elevado

con¡enldo de finos se han utilizado en ]a producción de grandea volúnen€a


de concleto para nunero6aá estructuras de divetsa i-mportancia, actual¡nente
en servtcio. TaleÉ oxperienciaE han mostrado que, cuando Los flnos 8on

esenctalmente frag¡¡entos ¿le roca, es poslble l]egar a conteñido6 do 15 Por


clento en ra arena(44). pero cuando háy p¡esencia de finos plásttcos, es

necesarto actuar con cautela ]imitándolos de acuerdo con sus efectos


potenctales sobre loB ca¡nbio6 voluñétrlcos del concreto, evaluado6 medlante
Dru€bas como la ale contracci.ón tlneal en dtchos flno6(23)(44).

Por lo denás, eI exceso de flnos tndeeéables en LoE agregados no representa


un lmpedlmtento lnsal,vable para 6u aprovecba¡¡ientor ya que pueden ser

reducldos a lfnltes tolerables mediante un adecuado tratamiento de lavado.

si los flnos 6e encuentran suelto6, eE declr, si no f,orman terrones n!


están flrmeñente ádherldos a Las partfculaB de los agregados, el
procedlmlento usual conslste en utlllzar chorros de agua a presión durante
el crlbado, y a continuación hacer Pasar Ia arer¡a por un tanque lavador y

escurridor en donde por flotación y decantaclón se ellminen los finos


remanenteE. De Io contrario, será necesario procesar primero ]os agregados

en u¡ cillndro giratorio, o 6inllar, para desbaratar los te¡ronee y/o


deeprender los finos adheridos a la6 partícula€ rnediante flicción e

tI3
Previanente a La aplicación de cualquier tráteiento de lavado, es

recoñendabLa efectuar pruebaE Para aJustar e1 proceao con eI fln de 6vlta!


que junto con 1o€ flnos indeEeables se eliminen tanbién los finoE que son

neceaarios como Parte lntegrante de Ia arena. an 10É casos en que no se

dtspone del agua reguerida para eI ]avado de loE agregádos contáhinadog, eÉ

pertinente considerar otras nedldas tálÉa como la explotactón Éelectiva de

zonas no conta¡nlnadas en loE bancos, la ¡nezcla con otros ágregados sin


contarnlnaclón para reducir ésta a linites permigibles, el canbto de la
fuGnte de Áuntnigtro, e tncLuBo Ia producción de agreqados ¡nanufacturados.

b) ¡.laterta orgántca
!a mataria orgánica que contamlná Io€ ágregados suele ball.arse
prtnctpal€nte en forma de humus, fragnentos de raicee y plantag, y trozos
de nadera. La contarnlnaclóñ exceslva con eEtos materlalea, báslcamente eñ

la arena, ocaglona lnte¡ferencle en 6l Proceso normal de hidratacl6n del


cemento, afectando 1a reslstencla y durabt¡.tdad del concreto,

Para establecer el llmlte máxlno Der¡nlslble de contaminación con ñaterla


orgánica la arena para concreto, se aplica la ]Lamada prueba

colortmétrtca ( No¡{ c-88/AsTM c 40) en la qüe 6e rnezcla una pegueña cantldad

de arena con una soluclón de hldróxido de sodlo ar 3 por ciento, y se

cornpara a laÁ 24 horas eI color resultante en Ia solución contra un color


estándar de refererci¿. Si el color de la eolución resulta ¡nás obsculo que

el de referencia, ee interpreta como slntona de contáninación excesiva y


de rechazo de Ia arena Dor este motivo.

114
Sin embargo, debe constderarBe que eBte resultado no é6 concluyente, pues

alqunas substancias no dañina8 al concreto también pueden produclr color ea

eeta pruela(15), De acuerdo con eIIo, cuan¿lo Ia prueba colorimétrlca


revela una coloractón €)|ce6iva por aparer¡te conta¡ninación de máterla

orgánica 6r¡ la arena, debe invéstigarse Eu efecto an 1¡ reslstencla d€

morterog coÍrparativoa enEayados confor¡ie aI ¡nétodo de prueba NoM c-76 (AsT¡t

C g7). st en esta prueba, el mo¡téro con arena Lnaltelada produce a ?.lla6

una leslstencla igual o mayor del 95 por ciento de Ia reslgtencla d€l


mortero con arena tratada con htdróxido de sodlo, se consldera que la álena
e6 acePtable en 6u eatado natulal actual De Io contrarlo, se conflrma Ia
contamtnactón con materla orgántca y lB arena ño debe emplearae Par¡
fabrica! conclet que se le
tratafilento Para !6duclr
someta a

dlcha contamlnaclón a nivel aceptable, Juzgado Por la mlsma Prueb¡


colo!imétr1ca.

EI proc€di¡nlento apltcable párá ellmlnar o redr¡clr a un nLvel tolerable la


contamlnac!ón de los agr€gados con materla orgánica, depende de la f,orma en

que ésta ae encuent¡e. si Ia mate¡ia contarninante conBiste en mln(¡sculaE

partlculag de humus, eB tactlble ellmínarla en buena parte Junto con ot¡og


finos tndeseableEr ¡nedlante un proceso de lavado ordlnarlo; Pero.si Ee

cornpone de fragmeñtoe de vegetación o de nadela, eu eli¡¡lnaclón resulta más

difícil y reqülere del e¡npleo de equlPos eePeclales. Para esta finalidad


€e han utillzado con cierto éxilo los cLaaif-lcadoleE hidráultcos que

separan La a!éna en tamaño6 por sedimentactón, 6i bten los equiPoa ¡¡á6

eftctenteE son tae cajas lavadotas en que Ios agregadoE 6e someten a La

acción de un fLujo de agua Pulsátil. Ta¡nbién se ha llegado a emPlear en

Il5
algunog casoE, un chlflón de aire aplicado a la deecarga del agregado

grueBo, para separar trozos de madera que por su támaño se confunden con

éEte.

c) Parttculas inconwenientes
Además de Ios contarnina¡t€s ya mencionadoa, hay fragnentos de material.es de
caltdad tnadecuada qué con clelta frecuencia ae encuentran en los agrégá-
dos, prtnclpatment€ en los de orlg€n natural. Eñtre dlchos ñatÉrlales ln-
convenientes cabe menclonar Ias partfculas Er¡aveE y desmenuzables, como loÉ
terrones dé arcilla y los ftagmentos de rocas alteredas, Las partícu1a6 1l-
geras como las de carbón y ltgnito y las de rocas muy porosas y débtle8.

En los agregados cont¿rmlnado6 con alclllá, suele haber tragñentos en que

ésta funge como aglutlnanto de Partfculas pequeñas. En térnlnos Pláctlcos,


estos frágmentoE aglutlnados con arcllla presentan tres grados d€ flrmeza!
los más 6uaves, que se deshacen por eI €imple contacto con el agua, loe ln-
ter¡nedlos que para desbáratarse reqr¡leren, adenás del humedeclmiento, cler-
ta preBión llgera como la qüe se apllca con los dedoa de la mano, y los inás

duros que reslsten esta Preslón. LoE doa Ptlneroa 3e ldentlflcan como te-
rronea de arcllla, en tanto que los úLtl¡noa constituyen nás blen fraq¡nentoÁ
aglo¡n€rado6 cüyo cementánte puede no Éer exclueivainente arclllo€o.

l,os telrones suaves normalmente 6e deshacen durante la prueba de lavado en


la ñalla de ?5 micras (No¡l c-84/AsTl{ c 117), de ¡¡anera qfue la arcilla que

contienen pasa a for¡nar parte de los finos lndeseables que se eLiminan y se

cuantlfican en eeta prueba. Por otra parte, Ioa fragmentos duros

II6
aglometados son detectablesy cuantificables mediante La Prueba dé santdad
(NO¡.{ C-?s/ASTü C 88), cuyos efectos normalmente no ré6isten' Restan

entonces los fragmentos de dureza intermedia, que Eon propiamente los


terrones ale arctlla que ahora interesan, y q\¡e se deternlnan por el nétodo

de prueba NO¡{ C-71 (ASTü C 142).


Debldo a que estos terlones pued€n resiatlr la acclón deslntegüante del
rnezclado en la tevolvedora, existe la postbilldad de que permanézcan en eI
concreto ya colocado, afectando 6u resistencia y durabilidad pote¡cial' En

prevlslón de el.lo, se acost\¡nbra an Ia6 especlflcaclones de agregados para

concreto lNOl{ C-1]1/AST}| C 33) Iimitar su contenldo máxi¡no pefinislble con


un rtgor que alepenale al€ las caracterfstlcas y condlclones de exposlclón y
séf,vlclo ¿le la estructura. Estag Ilmltaciones lncluyen también todaa

aqr¡ellas Partlculas qu€ 6e ldentlflcan como desmenu¿ablea' aunque no aean


t€rroneg de arcllla, Pero cuya presencla €n sl concreto ea lgualmente
lndeseable. Pala Ia alena, hay un 6010 náxllno permlsible de 3 por clento
en el contenido total partfculas alesmenuzableg, apLicable en todos los
ale
y
casos, mlentras que para la grava este máxj_mo Perr¡i€lbLe varla enlre 2 10
por c!€ntor según €I tiPo ¿le ele¡neñto de concreto y sua có¡dlclonea
prevlElbles de expoglclón y servidlo'

!a deBintegracló¡ de loB terrones de arcllla suaves en los aglegados' es


factible con r¡n Ptoceso ¿le cribado y lava'lo o¡dlnarlo' aplicando el aqua
soble las crlbas en fot¡¡a ¿le chlflones de alta presión' sin embargo' para
106 terrones má6 ¿lulos este ProceEo no resulta efícaz'
pot Io que se
requiere emPlear otros e$rlpoE ta1e6 como 106 cilindros girator¡os en
que

el agregaalo grueso se somele al atoble efecto de lmpaclo y flotamiento'

1I7
Las partículas inconvenientes de pe6o ligero, Euelen esta! lepreBentadas
por frag¡nentoa de cárbón y ttgntto y de rocaÉr ¡nuy porosas débtleE y/o
aft€radas. La dete¡ñinac.ióD det contaniato de partfcutes ligelas en ¡os
agreqadoa Ee reali.za con eI método d6 plueba NO¡(
C-72 (ASTI{ C I23) por
¡nedlo ale flotaci6n en un tíquido peEado. para cuantlficar eI catbón. €l
llgnlto y las rocas ¡luy ltgerar, Ee acostrnnb!¡ ompl€ar un llqutcto con
alenstalaal lgual a 2.O a bas6 de cloruro d6 ztnc que no ea excesrvarnente
tó*lco. Cuando hay gospecha de partlcutaB inconvenientes algo ¡¡ás pesaatas,

eE nec€aario emplear llquldos ¡nás densos constltuldos por substanclas que


requieren un ¡¡aneJo eapeclal pot su áI¡a toxlctdad. por ejemplo, hay una
ciert¡ vall.eatad d6 calce¿ont¡ (icherti) ale baJ¡ den6lclaat, qu6
por au lnconvenlencla se llnlta €n Ia€ esp€clftcactones (NOü C-1I1/AST¡{
C 33), y que para cuantlf,lcarla Ee requler€ é¡¡plear un llqulato con atensL¿tad

de 2.40.

BI contenido máxlmo per¡nlslbte de carbón y Llgntto en la arena y en la


grave, puede ser alternativa¡¡ente lguaL a 0.5 ó 1.0 por clento de acuerdo
cor laa caracterl8tlcas del concreto y las condlclones ate expoElclón y
servlclo de la e€tluctura, para las partlculas de calcedonie con peeo
especffico menor ate 2.40, que sólo 6e tlmltan e¡ Ia grava, Ia tolerancia es
mayor pues se pelmrten ¡¡áxt¡noa que varlan entre 3 y I por ciento, según
tale6 características y condiciones.

f"a separación de las partlculas llgeras en loB agtegados no es fácilmente


realizable a escala de obra, por 1o qu6 demanda et uBo de proc€dimientos y
équipos especiales, coño Los que se apltcan a Ia ¡ernoción de flagmentos de

ll8
vegetación Y madera. los arstemag ¡nás utitlzados pa'a egte fin emplean

colriente6 de agua o ale aire a muy ¡lta welocldad' cajas lawádoras con
flujo de agua P!¡Isátil, o separación Por flotación en ur¡ rdedio peaado
constltuido por una combinación de agua' ferrosillcón flnamente molido v
magnettta(45).

como €,<periencla de la CFE egte asPecto' cabe mencionar eI concreto


en
en que fue
empleaalo en la construcclón de Ia Presa Santa Rosa' Jalisco'

necesario lealucir eI exceso ate Partfculas ligeras €n la arena'


conBtituidas

por una toba pumitlca localmente conocl-da co¡no "Jal"' En tal caao' la
arenaseprocesóenunclaglflca.lorhi.tráulicocentrlf,r¡go,Í\edianteelcual
eela.tlvldtóendogfracclonesconlasslgulentoscaracterlÉtlcag¡una
mavores de
fracclón gruesa Integraala en su msyorla Por Partfculas densas
y una ftacclón mlxta compuesta por paltículas
0.5 ¡nn, aproxtmaalamente,

dengaa¡nenores.leo.5.n¡n,confundldagconpartlcu}aellgera6detodÓglos
tamañoe.EstafracciónÍ]lxtasedesechóy6esupl|óconunaafenaflna,
cor Ia
disponlble en las inrneallaclones de la obra' que al Ber conbinada
fracclón gruesa produjo una arena total de buena calidad'

d) sales lnorgánicaE
co¡¡o contafnlnaclón
Lae saleE inorgántcag que ocaslonalmente Pueden hallaree
y los clorr¡ros'
en los aqregados de origen ¡aturaL 6on los sulfatos
ptocedencia
principalmente estos úIti¡noE, como ocurte en los agreqados de
concleto es
marlna. !a Preeencia exceeiva 'le estas sates en eI Eeno dBI
indeseable por loE a¡años efue pueden ocasl-onat' si bien
dtfieren en su foríia

119
de actuar y en la manifegración e lntér¡sidact de sus efectos.

Loa 6ulfatos, según ss mencionó en 1.2.3.3, tienen ]a facultaat de


reacciona! con ef ¡lumlñátó trlcálcico (caA) del cemento porttand, pafa
p¡oaluclr expangiones capac€s de deÉtruir paulattnamente at concréro. srn
embargo, para que esto r€quteren áltas concentraclone6 ate
aulfatos que normalnente pueden proventr del exterior de la €st.ructura, ya
c¡ue ]as cantldactee que eventuatñente conrienen los agregattos no proalucen
concentracionég rleÁgoeas, a ¡nenoEcon altoB contenldos d6
que colncidan
estaa salea en eI agua de mezclado, y que aI su¡narse proatuzcan r¡ná
coñcenttaclón de sulfatos mayor d6 3000 pprn, co¡no SO4=, en eI agua total d61
concreto (Nol.r c 122) (46).

En tal sltuaclón, 10 perttnente és cambtar Ia fuente de sunj.nLetro del agua


po! otra más f,avorable en este aBpecto, o blen efectr¡a, e1 tavado de loe
agregaaloa con agua libre de estas sales, a un grado tal que Ie permLta
reduclr su contenldo de sul,fatos a un valor tolerable.

En cuanto al efecto los cloruros en eI concreto, ee debe


inaleBeable de
fundaftentalmente a que origina un rnedio favolabIe para que se proaluzca
corrosión en el ácero de refuerzo. Esta cilcunstancia pueale darse
plinclpalmente si el medio de contacto externo con la estructura Erene un
alto contenldo ¿le clo¡ulos, como es eI caEo del agua de ¡nai. pero tarütén
Puede ocurrir sl tos componentes det concreto (agua, agregaatos o adttivos)
áportan cantidadeg excestvaÉ d€ cloruros solubtes a ta mezcla.

120
Algunas especificacionee reglanentan eI contenido ¡náximo tolerabte de

clo¡uros solubles en Los aqlegados, como por ejernplo las Noü c-252(47) y

Noü c-253(44), que 10 ltmttan a un máxtmo de O.O1 por ciento para los
agregadoB que s€ enplean en 1a fabricación de tuboa de concreto
presforzado. sir¡ embargo. un cliterio ñás dtfundtdo conslste en astablecer
un lfmtte máximo permiBible de clorüros solubles en Ia mezc!.a de concreto,

su¡nando las aportaciones provenier¡tes de sus dtversos componont€E.

EI contenido crítlco de clorulos solubleB en el concreto, que en un momento

dado representa condictones proplcta6 Para que se Ploduzca corroslón €n sl


acero de r€f,uerzo, suele denonlnarse umbral d€ rlesgo de corroslón por
cLo¡r¡!o6, y puede vallar de acuerdo con numerosoB factores tales como el
grado de humedad, Ia presencla de oxfgeno, la calldad y espesor dol
recubrlmlent,o de concreto, Las cáracterfstlcag del nedio de contacto
€xterno cor la e6tructura, etc.

Para tomar esto en cuenta, en et lnforme del comlté AcI 201(1?) s€ sugr.ersn

¿tiferentes contenldos máxlnos permistblea de lon ctoruro {cl-) 6n eI


concreto antes de set exPueato a Berviclo, exPresadoe como PorcentaJe del
cemento en peso, según se trate de concreto Ptesforzado, concreto téf,olzado
éxpuesto a ta humedád én presencta de cloruros' o concreto reforzado en
contacto con un medio húmedo, pefo sln cloruros.

En un documento local en este infor¡ne(49), ee propo¡en los


basaato

contenidos máxlmos permisibleB de lón c]olulo (CI-) que se indican en Ia


Tablá 1.1?, apltcables al concréto recién mezclado y expresados por metro

r2t
cúbico de concreto, Ia cual párece sef una maf¡éra más juBta y coñparable
Para establecér esta Iinitación.

condiciones de exposictón ¡{áxi¡no contenldo permisible de-clo.uros


y servtclo de I¿ estructuúa en er concreto, kg (ct-) /nr

Concreto en aftblente húmealo y


exPuesto a 1a acción de los
0,30 o. 15
concreto en añbiente húmedo
sln estar expuesto a Ia acctón
de los cloruro8 0.50

Conatrucclones aobre eI nlvel


de1 terreno, en donde eI con- Sln llnltaclón
creto Permanece aeco especlal

lfota: las condlcioneg de corroalvldad del medlo de contacto (agua o suelo)


Pueden Cletermlnarse conforme a 1a No¡t c-346(181.

Tabla 1.1? Lfmltes náxi¡nos permlslbleB en el contenlalo de cloruros del concre-


to recién mezclado(49)

En eI caso de agreqados de ortgen marlno, es de esperarse que pr€senten

alto contenldo de cLoruroe, ya que el agua de mar contiene más de 2O,OOO

ppn de e6tas sa]es. Sl al efectuar la dete¡mlnaclón de ctoruroE Eolubtes


en los agregadoe (ASAü D 1411) y hacer la evaLuaclón correspondténte en el
concreto, se exceden Los llmltes indlcados, ea recordendable someterlos a un

enélglco lavado con agua exenta de eetae eale6, a fin de obteDer valoré6
lnferiores a dlchoE limltesr si se pretende utiltzallos en Ia fabrtcaclón
ale concreto reforzado. No Ee considera pludente cor¡er rlesgos uEando este

tipo de agregado6, ni aún lavado6. en 1a fabltcación dE concreto

P!eaforzado.
1.3.4.3 CaI tdad fíEica inlrínsecc

AL ex¡minar la aptitud físlca de los agregados en general, es conveniente

dlferenclar laa caracteristlca6 que Eon lnherentes a la caltdad eBenciaL ale

laE ¡oc¡E constltutlvaE, de los a€pectos externoa que corresponden a su6


fragmentos. Entle laÉ caract€rfstlcas flsicaE que contribuyen a deftntr Ia
calldad lntlfnseca de laE rocas, destacan 6u peso especlflco, sanldad,
poroBi.dad y abaorc!ón, reslstencia ¡necánlca, reslstencia a 1a abrasión,
módulo de elaBttctdad y propledades tér¡¡lca6.

a) Peso especlf,lco

E6 flecuento clt,ar eL térml,no denaldad al ref,erlfge a ]oa agregados, péro


apllcado ¡nás blen €n sentldo conceptual. por deftnlctón(50)' l"a dengtdad
de un sólldo ea Ia ¡¡aaa de la unldad de volumen de su porcl6n Lmpermeable,
a una ternperatura especlficada, y la deñsldad aparenle ea gl mlsmo

concepto, pero utlLlzando €L peso en eI alre en vez de Ia maaa. A¡nbas

aleter¡nlnacÍones suele¡ expresarge en gramos enire centfmetro cúblco


(S/cm3) y no son rLguroaamente apllcadas en -las pruebas que normal¡¡ente se

utlllzan en lá tecnologfa del concleto, salvo en el caso del ceftento y

otros matertales flnamence dtvlalldos,

En o,r caso de los agregadoE, la determinación que Be emplea para evaruar:

el atrlbuto de su densidad, cqrregponde a Ia deíomlnada en EUA gravedaal

eaPBcifica e¡ r¡aaa, que es el coclente legultante de dividi. el Peso en el


aire de un clerto vol!¡¡nen de agregados en condiclón saturada y

I23
guPerfictat¡nente 6eca, entre el peEo en é1 aire de un volunén tgual de

agua de8tilada libre de aire, a Ia mismá temperatura (AsTl,f c 12? y c 128).


En términos tocale€, eI concepto corr€gponde al de un peso €specfflco
relativo, o slmple¡nente peso específico, e¡ condlclón saturada y
superftcia¡ménte Eeca. 6l cual no tj.ene unidades puesto que es el coclente
de doE magnltuales con untdades tguales (NO¡{ C-164 y C-165).

EI peso específtco de una roca puede ser buen índice de su porostdad, pero
no necéEariañente deeu cálldad lntrlngeca, Pues hay rocas con péso

esp€clflco relatlvamente bajo que son aceptables cono agr€gados para

concr€to, sienpr€ y cuando estén sana6, y por et contralio hay locas cuyo
péso especfflco 6€ consldera normal y no obsta¡te son lnaceptables para
este ápllceclón por hallarae alteradas. D€ ahf que noúmal$ente no sé

e8p€clflquen llmiteB de aceptaclón para el peso espoclflco de loB


agregados, y que el reBultado de su deter¡nlnaclón Be utlllce más blen cono

un dato de ollentaclón general que debe comple¡nentarae con loa resultados

de otra6 pruebas en 106 ploplo6 agregados y en el concreto Blaborado con

éstos.

En 1.3.1 6e préaentó una clastftcactón de los concretos de ácuerdo con Eu


peso unltario, 6eñalando que e1 concreto denomlnado de peso nor¡nal e€
aquel cuyo peso unitarlo varfa entre 22OO y 25sO k9lm3, aproximadamente.
Partiendo de eIIo puede eatLnarÉe que, para obtener concretog con peeoE

unita¡ioe de eee orden, deben emplearse agregados con peso especlflco

comprendido entre 2.4 y 2.8, aproxinada¡nente, f¡¡e eE e1 intervalo usual En

t24
que se hallan las rocaB que cor¡stltuyen los ag¡egados también llarnado6 de

peso normal. La con6ideración oPuest¿ tar¡bLén es wálida, es decir' 6i 6e

utllizan constituidos Por tocas cuyo peso éspecifico es nor¡nal,


agregaato6

debe obtenerse concreto con peso unltario en el lnlervalo aProrlñádo de

22oo ¡ 2550 kg/n3 '

De acuerdo con lo anterior' cuando el agregado manl"fieEta un peso


especlfico que es ¡nenor ale 2.4. aProximadamente, eeto suele sér ñotl'vo
suficlente para atudar ale su aptltud de producir concreto con péso nor¡nal'
y Por conslgul-ente para poner en duda su caltdad e indagar la cáusá' sl
el bajo peso especffico de la roca és una condlción ñatural de acuerdo con
su orlgen, y st eI correspon¿llente PeEo unltarlo reducldo en €I coñcreto
no es r¡na ltmttacl6n obJetable, extste Ia facttbtltdad de ernPlear eI
agregado st denuestra ser capaz ate produclr concreto con las propl€dades

¡equeridag. sl por otra parte, et baJo peso eÉpecíftco de los agregados

es atribulble a un evlalente eatado de altelacLon de la roca, en Prlnclplo


1o pertlnente es considerarlos lnaceptables, a nenos que Po! ser opclón
(rnlca se Justtffque hacer una tnvesttgactón más a¡nplla de

poslbllldadea de uso.

E6 relatívamente frecuente que en el seno de un conJunto de agregadoa


grueeos exigtan partfculás sanaB y Partfculas alteradas, de modo que Ia

aceptabilidaal del conjunto ¿lépende de Ia proporción en qüe eatáB úItlmae


ae encuentran. Existe Ia postbilidad beñeflciar eL agregado en estas
'le
conatlciones, 6ometiéndolo a una trituración "selectiva" con el u6o 'le

t25
cle.toÉ equfpos gue actóan por t¡npacto, Ios cuate6 rrituran
Preterentemente laB partfcutad atteradas por ser náe 6uaves, y las rectucen
a fragmento6 menores que Ee eLtntnan po? crtbado(sl), Finalment€, et
crlterlo para aceptar e1 agregado, se apoya en tos ¡esultaatos de otraE
pruébas 6ntr€ laa que deÉtac. 1¡ d€ Éanidad que nás adtelante

b) Porostdad y abEorctón
La poro6idad de un cuerpo s6ltdo es Ia retactóñ de su volurnen cre vscfoB
entre su volumen totat, tncluyendo 1c,6 vacíos, y Be expresa como
porcentaJs en votumen(26). Todas las roca6 elue constituyen los agregados
de peBo nornal son poroaaa éñ mayor o menor grado, pero algunas poseen un
glst€ma de poros qus lncluye numerosos vaclo€ relatlvamente grandeB
(vrslbles aI r¡lcroscoplo), qu€ en su mayorfa se hallan tnterconectaatos, y
que las hace permeables. De e€te modo a19una6 roca6, aunqIue poseen un

bajo porcentaje de porosidad, mantfieatan un coeflcl€nte ate permeabtlldaat


comparativamente alto, es decir, má6 que €I contenl¿lo de vacios lnfluye en
este aepecto au forma, tamaño y dlstrtbuclón. por eJemplo, una roca ate

estructura granular con 1 por clento de porosialad, pue¿le ¡¡añLfesta! eI


mlsno coeficlente ¿te permeabilictad aI agua, que ,una pásta ate cemento
hidratada con SO por ciento de porostdad(52) pero con- un slEtema ¿te poros

submic!oecópicos .

Una exceaiva poro€idad en Ia roca puede ser un síntoma ate reducida cattataat
intrínseca, y una roca con esta caracterlstica, al ser empLeaala como

aglegado, puede tene! ef,ectos tndeeeabtes en el concreto por su timitada

126
resistencla necánica en todos sentidos, su alta deforñabllldád y su

elevada cápacldad de absorber agua.

La ¡nadición de Ia poro€idad de 1as rocas suele requelir de Ptocedi¡nlentos

relativamente compltcados(53), por cuyo motivo no ea una caracterlstlca


qüe se acoÉ,tr¡nbre determiñar en los agregadoet stn embargo, eB poBj.b}€

tener una idea aproxtmada de ]a porosidad d€ los agregados medtante Ir


determinación de capacidad para ab€orber agua en condiclones
egtableci¿las. !a abeorción ee aeftne(54) cono el inc¡emer¡to en Ia ¡¡asa ds
un cuerpo sólido Poroso, como reg\¡ltado de la Penetraclón d€ un Liquido
dentro ale EuE poros permeables. En eI caso de lo€ agregados, la absorctón
ss det.elnlna después de un perlodo de l"nmersión de 24 hota6 en aqua,
conforne a los métodos de pruebá xolt c-154 y c-165 (AsTü c I27 y c !24)'

cuando el agregado en condlclón seca 6e sumerge en água, é8ta comtenza a

penetrar ráplda¡nente en los Poros Permeables de la roca? deaplazando eI

aile asl tlende a 6er expulsado. stn eÍüargo, eI água no alcariza a


que

tlenar comPLeta¡¡ente Ios Poros, debldo a una clerta cantldad de alre que
per¡nanece alrapado y que Eolajnente se comprlme conforme awan¿a la

penetraciór¡ ale agua a rilmo ¡nás lento. Esto da Por resultado que el
agregado no Be aature totaLÍnente y continúe ganando peBo en el curso del
tiempo, de una manera como la indlcada en ]a Fig 1.17(45), Io cual tarnbién
justtftca porqué Ia abeorctón r¡p puede da! una medida justa de la
poroaidad.

I27
th 6h ?4h

.= .6
.Y 5lóó
éa

E¡e so

E;
r0 60 360 1000 10000
too
Tiempo de inmersidn en oguo, minutos

rtg 1.17 Evoluctón de ]a abgorclón con e] ttempo de lnme¡etónl45)

Co¡no én eI caso del peso especfflco¡ ]as especlflceciones de ag¡egados


para concreto no acostunbran flJa! Ifmltes de aceptaclón para la
absorclón, debido a que esta no sólo depeñde de la poro€ialad de Ia roca,
sino tarnblén ale otros aspectos tales como Ia attstrtbuclón granuloñétrica,
eI contenido de flnoa, y eI t¿maño nÁxlno, Ia forma y la textura
euperficial de Ia6 partícu1a6. No obstante, solameñtg a tftuto
lnformativo puede dectrse que, cuando las rocas constttutivas son de )ruena

calldad y Ios agregados cumplen reqüieitos en todoÉr los aspectos


esPeclficadoa, Ia absorción no suele exceater de 3 po! ciento en eL

agregado grueso nl de 5 por ciento en eI agregado ftno.

Una absorción demastado alta en tos agregados, no eE una caractérística

r28
penali.zable por sf miema, pero pu6de se! indicio de un desempeño

inadecuado de éstoE en el concreto. Co¡¡o ejemPlo, cabe menclonar I!


aparénte relactón que se manifie6ta ent¡e la absorción del agregado gtu€so

y la contracci.6n Por aecado del concreto, en un caso repoltado 6€gún loa


dato6 qua se presentan eñ La Tabla 1'18155).

Crava €mpleada Peao €6P€clflco contraccl"ón por secado


(tipo de roca) (6at. y suP. seco) (r) deL concreto, r un año
(milloné3i¡naa )

2.41 5.O 1160


Pl¿arra 1.2 6ao
Granlto 2,61 470
caliu a 2,74 4L0
o.3 320

Tabla 1.18 Contracclón por s€cado del concfeto, emPleendo agregadÓE con
dlversa absorclónlt!,

En e1 medio local, existe un ejemPlo st¡nllat dado po¡ Lo6 agregadoE para
6e utilizan en el Dlstrlto ¡.eaeral(55), como ss lncllc¡ en l¡
Tabla 1.19.

Grava Peao eepeclflco Abaorcl-ón contracclón por secado


(tipo de roca) (aat. y sup. seco) (t) d.l concreto a 2g dfas
(r¡ll1onésima6 )
AndeBl,ta
piroctáettca 4.4 750

caliza
triturada o.a 395

fabl¿ 1.19 contracclón por Bécado de concretod con agregados ¿¿1 ¡¡(56)

E1 efceso de absorción en los agregados puede darÉe co¡no una condiclón

r29
natural de IaÉ roca6 que los _constituyen, o puéde ser plovocado por la
presenci¿ de partícülaE de tnfertor caltdad o de ñaterla contañinante. En

eI priine! caao, Io indicado €a determinar las característicaE de los


aglegadoB en todos los asp€ctoE en que exlstan requtsttoÉ especlficados, y

teallrar ptuebas para verlflcar su comporta¡niento en eI concreto. 8n eL


Eequndo, lo convenlente es reduclr l¡ contanlnaclón a ntveles aceptabtes,
r¡€diarite alguno de los procedl¡nientoe que 6e han mcncionado con

anterlorldad.

c) Aánldad

Entre los atributos qu€ permlten deflnir la calld¿d ffslca lntrinBeca de

laB locaa que constltuy€n loa agregadoa, tléne mucha lmportancla Ia


ganldad porque es buen lndlce de au desempeño pledeclble én el concreto.
En 1s termlnologta aplicabte(26), Ia sanldad se deflne como Iá condlclón
de un Eólido que Be haLla llb¡e de grletae, defectos y flsu¡a3.
Paltlcr¡larl¿ando para el caso de 1o6 agregados, Ia sanldad se descllbe
como Bu aptltud para soportar ]a acclón agreslva a que se exponga eI
concreto que los contlene, eepeclalmente Ia que corresponde al
lntempe¡ismo. En e6to6 térmlnos, resulta evldente la estrecha re1aclón
que se plantea ent.e la aanldad de 106 agregaaloE y la dulabtltdad del
concreto en ciertas condicloneE.

Pala evaluar el grado de aanidad en los agregados paaa conc¡eto, Ia prueba


más conocida y utilizada es Ia que ée lealiza por el método de prueba NOü

C-75 (AST¡.1 C 88). Egencialnente, la prueba conÁigte en 6or¡eter muestlas

del agregado en 6u6 di6tinto6 tanaños a cicloa ÉuceEivoE de aaturación {en

r30
una solució¡ saturada de sulfato de eodio o Eulfato de nagñesio) y de

secado scelerado en horno a 110'c. Al cabo de un cierto núnero de ciclos


(rormalmente ctnco) se cuantifica 1a cantidad de ¡¡aterlal qu€ reEultó
afectado. recribando las fraccioneg por determinados tar¡iceE de acuerdo
con el tamaño de laa particulas enaayadas. EI matertal que paaa €stos

ta¡nlces es eI que Ee constdera afectado, y 6u pe€o dividido entre el peao

de la muestra orlginal, lep.esenta eL porcentaJe d€ pérdtda lnalivldual po!


fracclones. Flnalmente, de acuerdo con las proporctones en que

tntervienen estas fraccj.ones én 1á composlclón granulométrtca del aglegaalo

tota], ee calcula la pérdida global, que se r€Porta como pérdida


porc€ntual €n la prueba de sanialad al cabo de clnco clclos, y cuyo dáto

debe conplementarse con uñ lnforme cuatltatlvo del naterlal en las


condtctones despuéa de Ia p¡ueba.

Itornalmente, la acctón del sulfato de magnealo es nás €nérglca que 1¿ del


Bulfato de sodlo, por cuyo motlvo se tolera una pérdlda nás aLta cuando EE

utlllza la 6al de magneslo. Asf, en las especlflcaclones AsTl.f c a3(43).

1a pérdtda máxlña permleible pala el agr€gado ftno se fIJa en 10 por

ciento cuando se utlllza sulf,ato de rodlo y én 15 por clento 6l ae emP]ea

sulfato de ¡nagneslo. Para eI agregado grueso, eI requleito de aanldad no

se esp€cifica de nanera general, siño solanente en Ios casoa en que las

Para la d\rrabllldad de
condiclones del medio externo representan rlesgo
las estructuras. En eetos ca6oE, se €sPéclfica una pérdiala máxima
permtslble de 18 Por ciento con eI uso de sulfato de magneaio, o
alternativamente de 12 por ctento con sulfato de sodio. En la
especificact6n nacional NoM c-111(42), sóIo se contempran Ifmite6 con el

l3l
uso de sulfato de sodio y se aplica el ¡niaño criterio AsrM pára el caso

esta sal, es dectr, una pérdida náxima per¡niEible de 10 por ciento en eL

agregado fino y dé 12 por ciento en el

En Éu6 inictoE, la prueb¡ de aanidad de 1o3 agregadoa con Ios ÉulfatoE de

sodto o de magneslo, aparentemente se estableció con I¡ lntenclón ale

strdular e1 efecto destructivo qtle Produc€ El agua de saturactón ¿1


congelarae dentro de los poros de Ia roca, y eato hlzo suponer CJue su
uttltdad se ]lmltarla a Juzgar eI comportamlento probable de agregados

expuestos a condlclone6 de congelaclóñ y deshtelo. sln eñbargo, hay

clerta evldencla de que en la degtadaclón que sufre el material durante

esta prueba, lnfluyen ta¡nblén los efectog acumuladoE de los clcl.os de

saturaclón y secado y de calenta¡nlento y enfrla¡nlento(57), por ).o cual

ahora sus resultados se cona.lderan úttles para esttmar el comPorta¡nlento

de los agregados aI fortnar parte de concretos expuestos a loda claBe de

condlclones qüe ponen en rlesgo 6u durabll.ldad.

ta eJecuclón del exanen petrográflco del agregado, antes y deePué8 del


ensaye, es un compLemento úttl para La lnterpretactón de los reaultádos de

la prueba de sanldad, pues comparando las caracterfatlcas lñiciales de laB


partlculas con su estado ftnal, es posible lograr una nejor tdentlftcactón
de las rocas q\¡e son ñáE 8!.¡sceptibles de sufrir deterloro y, en

consecuencla, son potenci.almente menoa durables.

Po! otra Parte, resultádog de esta prueba no siempre se consideran


concluyentes, pues especificaciones invocadas {xo¡.f c-11l/AsaM c 331

r32
adrniten 1a posibilidad de que se utiLicen agregados que n 1a Pasen, E!
hay anlecedentesde concretos hechos con estos agregados' que hayan
prestado buen servicio en condlclones Einilares a IaE Prevlstas, o 6l loB
especl,menes de .concreto elaborado con taLes agregados se coñportan

satisfactorlámente en pruebas dé congelación y deshtelo conducidaE por el


¡nétodo de prueba NOll c-205 (AsTü c 666).

constdelando que nucha€ de las eslructuras de concreto de lag centralea


eléctlicas, y particular de l.ag hidroeLéctricae ' pueden esta! Éometidas
en

a condlclone6 de e*postctón y servlclo con efectos más aeveros que los de


un slmple Lnte¡nporlsmo cot¡o é1 qué Prevalace en La mayo! Parte d31
t€rrltorLo naclonal, es recomendab!.é €vttat €I u6o de agregados con
resultados desfavorables en la prueba do santdad, ¿ menos qu€ ae demuestr€
y serviclo son claraÍnente benlgnas, y
que dtchas conatlcl-ones ale exposlclón

ento¡ced pueda proc€d€rse como 10 EugLeren 1as esPeclflcaclones en 6l


párrafo anterLor.

g¡ los concletog para Las oblas hld!áullcaa


Es pertlnente ¡nenci.onar que
que const.ruye en EUA eI u.s. Burea\¡ of Reclamation( 15), Ios lfmltes
máxtmos permltidos en Ia Prueba d€ Banidad con Eulfato de sodio, son I por

clento pata el ftno y 10 Por ciento para el agregado glueso' lo


agregaalo

que r€Presenta un crlterlo de Jutcto máÉ est¡icto que el Bustentado Por 1a

AsTü. La aparente justiflcact6n ¿le ello e6 que los criterios AstM 6on de
ca!ácter general, en tanto que los del usBR están especlficámente

dirtgtdos s las estructuras ¿le concreto que son comunes e¡ las obrag

hldráulica6.

133
d) Re6is'tenciá mecánica

De ácueldo con el aepecto general del concreto convencionaf, cuya


degcrlpclón se h.lzo en 1.1, en esre concreto fas partícuLas ate los
l¿ pasta de cemento y de e6te modo no se
agrÉgados peñnanecen dtgpersas en

p¡oduce cabal contacto peñnan€nte entr€ ella6. En ta] concepto, lr


¡esistencla ¡¡ecánlca del cor¡creto endurecldo, espectalmente a coñpresión,
depenale más dé Ia regtstencia de la pasta ate cemento y ale su adhe¡encta

con IoE agregadoÉ, qr¡e de La restgtencla propta de 106 agregadog


eolos(45). stn e¡nbargo, (Tabla I.t1), cuando se trata atel concréro cre muy
alta reslstencia, con valores superto!és a Ios 5OO kglcm2, o d€l conc¡eto
cor¡pactado con rodlllo (ccR) en qu€ Bl se ploduce contacto €ntrs ta!,
partfcr¡Las dé loa agregadod, la resj,6tencla mecánlca de éstos adquiere
mayor lnf,Iu€ncla en la del conc!6to.

Eac!6ndo roferencla a los ttes prlmeros tlpos de concrétó de pe6o ,ormal


cl"tado6 en la Tabla 1.11. qu€ son LoE de uso más frecuente en la
construcclón de centrales eLéctrlca6, puede decirse que Las rocas conunes
que constltuyen los egregado€ Bon ñás reslstettes a co¡npreslón qu€ la
pagte de cémento, pues manlf,lestan de ordlnarlo valores superlorsé a los
700 kg/cm2(54). TaI vez por ello, en las especLftcaciones uauaLes para
estoa tipos de conc¡eto sólo €e acostum,bra requelir que los agregaalos sean
reslstentea, sln hacer menclón de un valo! mfnino especffico,

Para detelminar la reglstenciá a cornpleEión de las rocaE, fo u6ual en


otraa diBclpllnaa como 1a ale mecánlca de locas, conslste e¡ oDrener
especf¡¡enes cllfndricoa, prismátlcoa o cúbtcoE medtante barrenación o

134
corte con sierra de disco, pero estos e6peclmenes no eon fácilmente

obtenibles de las partículas de los agr€gadod' r¡i au enEaye representa


a¿lecuaala¡nenté las con¿liciones de éstoa en el seno del concleto' Por ello,
el énsay€ que E€ consialera ¡ná6 rePlesentatlvo de Ia registencia ñecánlc¿

ale los agregados á comPreslón. e€ eI qüe corr66Ponde a Ia prueba ingleaa

de "r€BlstencLa ¡I aplastamlento' (Bs 812) en Ia qu€ un conJunto de


partfcutag de 10 ¡ 14 ¡nn se someten conflnadas a una calga d€ ¡10 ton, y

después se cuantlftcan Ios flnos producldos cribando eI ¡naterlal' por una

maLla de 2.36 rn¡n (NoM x 2.36/Asrlt No 8). Hay alguna evt¿encia(s8) ae q""
pueden relaclonarse bien los r€sultados de egta Prueba las

reslEtenclaE a cornPresión glmPle de 1as rocas corlespondlent€a '

En Ia práctlca local, no 66 acostu¡nbr¡ reallzar pruebas de esta fndoLe a


los ágregados, slno más blen verlficar su (OmPortamLento en 6I concleto'
poni€ñdo partlcular atenclón €n laa condiclon€s d€ f¡ll¡ qu€ aB Producen
al ensayat a comPreslón o tenslón por flexlór¡, 106 especfmenéa del
concteto elaboráalo con los agregados en cuestLón' sl ta ¡esistencla dEI
concreto es Benstblemente menol al€ 10 predeclble, en funclón de Ia
¡elación a$ra/cemento utlllzadÁ, y/o sL en las aupelficles de frlla eB ¡nuy
notable la rotura ale partlculas del agregado grueso, 6e Pr¡ede lnterp¡eta¡
como un sfntoma de debtttdad gue debe ser notivo de mayoles Pruebas' Por
eJemplo, en tos laboratorlos de cFa se acostürnb¡a en este cago €nsayar
gucestvos en
úezcLaÉ comparatl'vas de concreto, danalo lncrenentoe fiJos
Los consumos uni.tallos de. ce¡nento y relaclonando éstos las

resistenclas a tenslón y compreslón obtenldsB, a fin de obtene¡ una


gráflca que permlta e6tab!.ecer el comportámlento de1 agregado en cuegtlón'

135
en este aspecto.

e) ReslÉtencla a Ia ab¡astón
La reEisténcta qll€ ]os agregados gruesos oponen a Éufrír desgasEe,
rorura
o deslntegracl6n de partfculas por efecto de Ia ab¡a6lón,
es una
caractelfstica qü€ suele consld€rarse como un índice ate
su cattatad en
generar, y en parttcurar de su capaciarad para producr¡
concreto. arurable'
en condlciones de servlcio donale lntervlenen acclones atételforant6s
cte
carÁcte! ebtaslvo. Astmlsno, se Ie consl¿lera un bu€n
lndlcto de su
aptltud pa¡a soportar sln daño, Ias accfones d€ quebranrarnlento que
frecuent€¡nente reclbe el agregaclo g¡ueso en el curso de su manelo previo a
Ia fabrfcactón det co¡creto.

En tér¡nlnos general€s, hay dos prtnclpales condlctone' d6 servlc¿o €n qu€


6e Produceablaslón sob¡e ot coñcr€to, y anbဠocurron con crerta
frécuencla en Lag éstructurag de 1as central€s eléct¡icaB: Ias
accroneg
abtaslvas de fndole necánica, corno se manlflestan en pavlmen¿os
y plsos
lnduatrlales por €Jernplo, y Ia6 de orlgen hidráulico qn¡6 se generan
a
causa de las partfculas arrastradas por el agua que
fluye velozmenre en
contacto con eI concreto. taf como puede acontecer en canales, túneles y

si bien en afüae condlciones es necesarlo emplea! agrega¿los gluesos


que
sean réalstente€ a la abraglón, tal requlsito adqu.Iere
mayor relevancla
cuando éata es de origen hidráulico, debido a que eus efectos pueden dar
ple a otroÉ daños más i¡tensos¿ como los ocasionaatos por La cavitac!ón,

r36
cuyas consecuenclas son desastro6a6 en eI funcionarn!énlo de 1as

estrucluras. También debe tomarse en cuenta, Pata ovitar 6n lo posible


esta cla6e de daño €n Iás é6tructura6 htdráulicaE, la gran dificultad y é1
alto coEto que nor¡nÁlmente representa su reParaclón.

La plueba con que se callfica de ord{nario lá reEletencla d€ loa agleg¡dos

gru€Eos ! t¡ abrrstón, s€ llev¡ a cabo €n Ia máqulna Los Anggles nedlante

doE procedinientos, uno par¡ fos tamaños ñenores de 38 ftn (No¡l c-219lAsT¡{

C 131) y otlo Para los tamaños entre 38 y 76 m¡n (NOU c-196/ASTI'f C 535).
En e6ta pru€ba sé cuantlflca como Pérdida Por abraaión, la ca¡ttdad dé
flnos que Ee oliginan co¡no resultado de someter un conJunto do Partfculas
de gtava' a los efectos co¡nblnados del lmpacto y la abraslón producidoa
Po! una carga de esforas tnetáIlcas d€ntro de un clllndro giratorto, ¡I
cabo de un det€rmlnado número d€ revoluclones.

las €speciflcacloneg dé uso com(¡n (NoM c-ll1/AsT¡'r c 33) eatablécen una

pérdlala náxima Per¡nislbte de 50 po! clento en esta Prueba; sLn embalgo,

par¡ las obras que con6truye el usBR(Is), la pétdlda náxlma se I lnlta a

40 por cienlo. eI cual se consldera un requlslto ¡nás convenlente Pa¡a 6u

apllcaclón nornal en las estructuraE de concreto de laé centrales


e]éctricas, si¡ ¡neno6cabo de. que pueda aplicar6e un crlterio aún más
estricto en casos especialeE.

La Prueba de ablasió¡ ta¡ütén 6e aplica para detecta! la PreBencla de


partfculas menoe dulaa y reslstenleg, dentro del conjunto deL agregado
grueso. Con este ftn Ia prueba Ée éfect6a en dos etapas, cuantlftcañdo 1a

137
példtda aI cunplirEe 20 por ciento de las revoluciones y después at
compfetarse e] 100 po! ciento. Si la primera példtda axcede del 20 poE

clento de Ia pérdida totalr ae congid€r¡ tndtcattvo d6 Ia exlstencia de

una clerta proporcl6n de partículaÉ nenos reslstented, c!¡ya identificación


puede coinpleoentarae con un estudlo Petlográfico silnple de Ia muestra

antea y deEpuéE de la prueba.

Cuando tas condlclones de serviclo de 1á €structura son Dartlc\¡Iarmente

cuanto a Ios efectos de la abraslón, es pertlnente reallzar


pruebas dlrectaE en eL conc!6to reqüérldo, cuya flnalldad no es

pleciaament€ obtener una nedlda cuantltatlva dc 6u dur¿bllidad poténclaL,


sino ¡ná6 bl,en hacer evaluaclonea comparatlvas entre dlf,erentes concretoa
propuestoB. Por ejé¡nplo, La composlcLón del concreto utlllzado para
revestl! los canales veltedores dé la Ptega AngoEturar Chlapá8. 6e deflnló

con bese €n resultadoB ¿lé pruebas ¿e abrastón(59), efectuaalas con chorro


de ar€na a preglón conforma aI nétodo de prueba AsTl.f c 418.

f) ¡tódulo de elastlcldad
Laa propledadeE e1áetlca6 del agregado grueso¡ 6on calacterfatlcag que

lnteresan en Ia medtda que áf,ectan las corréEpondlenteE deI co!¡creto


endurectdo, en parttcular su nódulo de elagttdtdad y ar¡ relaclón d€

Polsson.

De ordinarlo, Ias rocas qué co¡stituyen loB agregadog son propi¿r¡nentg

elásticas a coñpreslón cuañdo son flslcamente honogéneas, e6 declr, su

gráfica esf uerzo-def orhación unitaria recta que denota

I38
proporcionalidad entre eÉtas varlables, pero no ocurle asi en eL caso der
concreto, cuya gráfica exhibe ¡ormal¡¡enté clertr falta de proPorclonalld.d
debldo a microfi.Buras y deEli¿amlentos internos que se Producen ¡1 exceder
30 po! ciento del eafuelzo de ruplura, aProximada¡Ente.

En estas condiclones, aunque exlste una ovident€ depondencia dél nódulo d€

elaatlcldad del concreto €ndurecldo deL colrespondignte módulo de l¡a


rocas que constituyen el agregado glueso, su felaclón no sl-empre 6s
conglstente. En parte debldo a ello, y en Parte por la dtflcultad de

medLf aLeladamente €l nódulo da elastlcldad det agregado gru66o, Eobrs

todo 6L se tlata de grawas naturales, en La6 especlflcacloneE pala

aglegadog no s€ acostumbra r€glamentar esta catact€rfstica, d€ man€ra qr¡6

lo u6ual ea verlflcarla en eI concreto hecho con los agregado6 que 6e

proPonen.

sl et ag.egado grueso exhlbe buenas ca¡actelfstlcas de Peso especfflco,


abeolclón, sanldad y roslstencla, tndlcatlvas ¡ su vez de bu€na c¡Ildad
lnlrfñseca de la roca, lo más probable €s que P€rmlta obten€r concretoE
con caracterfsticas nor¡na1e6 de deformabtlldad. De Io contrarl'o, al hay
slntor¡as de deflciencla en cuanto á la calj,dad lntlfnaeca de Ia !oca,
puede esperarse que tarütén se manlfieete en las ProPledade€ €lástj.ca6 del
agregado y en ]as del concreto constltuldo por ello6.

A nar¡era de ejemPlo, pueden cltar6e los concretos de uso cornún en


Distrito aederal y zonas vecinas, qu6 6e elaboran prlncipalmente con

tipoB de agregado gruego de diferente calidaal lntrínaec¡ en la roca que

Los congcltuye (Tabla 1.20) (56) !

r39
¡gregado grueso Concreto a 28 días dé edad
Tipo ale Calidad üódulo Relación
fico, Eat. y ffstca compreslón, eláEtlco e/ / fc
E, ks/cnz

piroclás-
tlca 2.42 Re9ular 145,OOO 8,9O0

caliza
2.63 273,OOO 16¡ 5OO

Tabla 1.20 EjemploB del módulo de elasttctdad de concretoE hechos con


agre9ados del DLstrito ¡E¿6¡¡¡ ( 56)

Como 6e apreclá en los datos de esta tabla, el ca¡nbio de calldad

intlinseca de la glava no se manlflesta senslblemente en ta reglstencia a

compreslón del concreto, pero sl produce uña dlferéncia constderable en su


rn6duto de alasttcldad. que s€ réduce casl a La mltad en el concreto con Ia
grava andesltlca, cuya calldad tntrfnseca eÉ lnferlor. Un efecto 6lmlLat
se ha reportado(60) en Ia relaclón de PoLsson ale los concretos hechoB con

esta grava ande8fllca, al exhtbtr un valor deL orden de 0.30, que resulta
áIto sl se cornpará con los valores entre O.15 y 0.20 que son normales en

Ia aelaci6n de Poisson de 106 concretos hechos con aareaado€r de buena

calldad.

De ahf que, cuando se van a construir estructulas en cuyo funcionamiento


Juega un papel t¡nportante Ia deformación del concreto, es recomendáble
verificar por lo meno.r eI ¡nódulo de elastlcidad estático a co¡¡preEión (No¡,f

C-128/ASTll C 469) del concreto elaborado con los agregádos de uso

Previsto, náxine ei hay motlvo para dudar ale su calldaal inttíngeca.

r40
q) PropiedadeÉ térmica8

EL comporta¡nlento del concreto Eometido a caÍibloE ale temperatura, resulta


notable¡nente lnfluido por las plopiedadeg téünicas de loB agrégadost sln
er¡bargo, como eataE propledades no conEtituyen nolmal¡nente ura base para

la selección de los agregados, 1o procedente ea verificar las propledaaleE

térmlcae que mar¡ifiesta el concreto, pára toñarlas en cuenta aL diÉeñar


aquellas estructuras en que su lnfluencia es i¡npoltante.

Entre ]as propledades térmtcas del concreto, Ia que interesa con nayor
f,r€cuencta para todo tlpo de egtructuf,as sujetaÉ a cambloa Elgnlflcátlvos
de tenperatur¿¿ es 6I coeflciente de expansión térmlca llneal, que se

daflne cono €1 cafn¡llo do di¡nen8lón por untdad de longitud, que ocurie por
cada grado de varláclón en la temperatu¡a, y (¡¡e ae expresa de ordlnarlo
en nlLloné€lmas/ oc.

EI coefl.clente de expanElón térmlca del concreto, eB lnfluldo Por los


respectlvog coeficlentes de los agregado6 y de la pa€ta de cemento, 6n
forma aproxlmadamente proporclonal a EUE correspondientes contentalos

unitarlos. En térmlnos generales, un valor medlo representativo de este

coeftctente para el concreto de peso nolmal es de XO mi lLonésimas/ 'c, pelo


se constdera que puede varlar aprox j-¡nada¡nente entre 6 y 14 milLonésímaE/
og(61), dependienalo ¿le lae caracterlsticas y proporclones de

Para IaE rocaa que normalmente constltuyen IoE agregados, eI intervalo de

va¡Laclón de¡. coeflclente de expansión térñlca se puede aituar entre I v

I4l
16 ¡nillonést¡naÉ/ .C, dé acuerdo con su compogictón ñinerátóqLca y
eatructu¡a, princlpalmente. En cuanto a la pasta de cemento en¿lureciala.
este coeficiente depende de 6u conpo€Ición, edad, grado de htatrátación y

condlclón de hunedad, y se estlna qu€ .us valoreg pueden oscilar entre 10

y 21 ¡¡iLLonéslmas/ "C, ¿proxl¡nadanente.

De lo anterlor ae desprende la poBibllidad de que e¡ un determl_nado caso


puede exl8tlr una dlferenct¿ tmportante entre el coeftciente de expanslón
térmlca de los agregados y eI de Ia pasta de cen€nto, y que esto conduzc¡
a canblos voluñétrtcos dlférenclales y ¡nicroftsurámientos en el lntertor
del concreto por ef,ecto de sus variacionee de te¡¡peratura. No obstante,
hay oplnlor¡ee €n el Bentldo que, si eI concr€to es d€ buena calldad y las
condl,ciones ¿le operación son noünales, no deben esp€rar6e probleñas de

lmportancia por este concepto(61).

Las otraa propledades térnlcas normalnente consideradas para loe agregados


y eI concreto son Ia conductlvidád térmtca, el calor especfflco y I¡
dlfuslvldád térmlca, que mantienen una estrecha relación entle sf, y que

prlnclpalmente son de l¡terés en le construcclón de estructuras de

coñcreto nasivo y en loa elenentos de concaeto que se utilrzan como

alslá¡nLento térñlco.

La conductivi.¿lad térmica es la velocidad con que fluye el cator á través


de un cuerpo, por unidades de espe6or, de superflcie expuesta y de

variación de teñperatura. Puede expresatse €n dlversas unldadeB, pero es

frecuente emptea! kilojoules dtvtdtdog €ntre ¡netros * hola x oC.

t42
El calor específfco eE Ia c;r¡ti¿lad ale calor requelida para !¡re
de nasa de un materlal se eleve le unidad de temperatura. se Ie
con frecuencia en ktloJoules dtvtdtdos entle kllograrños x oc.

ra difu6ivtdad tér¡nica e6 tgual a la conductlvldad tér¡nlca dividida entre


el producto del calo! eBPecífico por Ia densldád deL materiaL, y sé
considela como una medida de Ia factltdad co¡ que Puede ca¡nbia! la
lemperatura en el interlor de la ¡na6a. f,as unidadeÉ 6n qüe aé exPreBa
corrientemente son ñet106 cuadradoE/hora.

Para dar una id€a del orden de maqnltud de €stas proPledad€s térmlcas, €n

Ia Tabla 1,21 6e Presentan algunoE datos reProducldos alel lnforñe acr


20?.1R(37), para conc!€tos mastvos uttll¿adoe en la construcclón d€
dlv€raas prega6.

Para la determlriaclón de las propl€dades térmlcas d€ los agrogados y de1

concreto, exlsten dLversos métodos de Prueba, algunos de los cuafes están


noñnallzados, en tanto que otlos se han deearrollado con flnea de

lnvestlgaclón prlnciPal¡nente. A coñtlnuaclón 6e lndlcan algunos de los


nétodos más conunee: (61), (62 ), (63)

( +)
PrgD1cdad-gés:s¿ 4é!q@.-ce--pr!eb.3
Lsrgs3dgc

coeflclente de expanslón tér¡nica CRD (REf. 63) cRD C 39


usBR (REf. 64)

Conductlvldad térrnlca ASTü C I77 ASTU C1?7 y C518


usBR (REF. 6s) usBR (Ref.65)
Calculádo, calculado a par-
partir de CRD tlr de cRD c36 y

l ¿13
Calor eepecÍfico CRD c 124 CRD c 124
Difu8ividad télmtca CRD c 36 y C 37 cRD q 36 y c 37
calculado a Par- caLculado a par-
tlr de AST¡{ C1?7 tir de AsTtf c177
o USBR (Ref. 65) y C518, o U6BR
(Ref. 5s).
(+) ASTü = A¡¡ellc¿n Soclety for TeBttng anal ¡{aterlalE (nornaltzado)
CRD = u.S. Army Corps of Engineers (nor¡nall2ado)
USBR - U.S. Eureau of aeclamatton (tnvestlgación y uso propio)

La conductlvidad y Ia dlfugivldad t6rmlca6 se relacionan por ñedto da I¡


6igulente expresión:
C-Dxcxal
en donde:

C . conductlvldad térmtca (- kJ
mxhrxoc
m2
D = dlfuBlvtdad térmtca (-)
hr

kl
c = calor eBpeclflco (----:-)
kgx6C

ko
cl = denglalaat (.)

De esta manera, conociendo el caLor eopecfflco y la densldad, aI se

deternlna experinentalmente Ia difuBividad ee puede calcular La

con¿luctlwlalaal, o vlceversa.

r44
Tipo de DenEi- Difusividad
vidád tér- eBPeci- dad
(asregado Eiór¡ térmica fico
grueEo) I. kj kj kg
x 10-o
- kfi-¡ hr
10-3

CaLLzal 8.6 10,4 0.941 2s00 11,4


granlto
crand- Baaalto 4.3 6.7 4 o.967 23s4

Sha6t¿ 4,6 a. 16 0.9?s 2 510


P].zarra
4,1 o,925 2433

Hung!y- 10.3 10.6 0.9 71 2406 4.6

ganyon- 10.0 0.937 2425

riolita
7 .r\ 1. 013 2388 3.0
callza
YeIow!ai I callza, 7.7 9,46 1.000 2444

Libby 10.8 13.9 0.920 2435


cuarcffe-

Dworshak 9.9 8. 41 o.920


9nets
IIha- Cuarcita 12 ,5 10.8 o.920
solteira
Itaipu Basalto 2.7

- Todo6 los datoe corresDonden a Druebag efectuada8 a una tenDeratura de 3a.C


- EI coeficiente de expañstón léinica corresponde a concretó integral, con
tamaño máximo de grava igual a 114 rü¡r.
Tabla 1.21 EJempros de plopie¿lades térmicas en concretos masivog(3?)

145
1.3.4.4 For¡ha y textu.a superficial de taE partÍculag

La forma y la te¡tura Eupelficial de los fraqnentoE que congtituyen los


agregadosi son caracteríEtlcas que nor¡na]¡nen!6 no 6e conaidéran

representatlvas de 1a calldad lntrínEeca de la roca proptamente dtcha, aunqüe

puade haber caaoa en qüe guarden alguba rélación. En tal concepto. tanto la
for¡¡a como la t€xtura Éuperftctál no 6uelÉn verse co¡no tndlces de la calidad
flsica lntrlneeca de loE agrogados, slno máE bieñ de su comportarnlento en el

AI exaninar laE tendenclas en cuanto a la forma de los f,rag¡eñtos. es


necesarto constderar séparadamente los agregadoE nat.urales de loe que son
manufacturadoB, ya q\¡e exlgten dif,erencias fundarnen€ales en su ProceBo de

fragmentación. Por otra paite, 1a forma de partfcula de los agregados


naturales ea una caracterfstlca dada, €n la que Poco puede hacerae para

modlflcarla, er¡ tanto qu6 al productr ag.egádoB ¡nedtant€ h trlturaclóñ de

roca, exlgte La posibllldad de Lnfluir en Ia fo¡rna tesultante de 106

La for¡na de las partlculas de los aglegados ñaturales depende de dlversoe


factores, entre los qué destacán: 1) el estado y las caracterígticaa de Ia
mate¡ia que se fragmenta, 2) eI origen, ¡nodo de actuar e intensidad de las
fuerzas de la r¡atu.alezá que producen Ia fragmentación, y 3 ) 1as

caracte!íEticas y condlclonee del proceso de acarreo de loB frágnentos desde

eu origen hasta su ubicación flnal.

r46
A manera de ejemplo puede citarse ra dtferencia de formas que nornalnente
presentan las partículas gue ae depositan después de un largo acarreo fluvlal
y loa f¡agmentos resultantes de ever¡toa pirocláEticos. En Ia6 plimeras, 1¿

materia or.Lginal 6on rocas preexiEtenles. que se fiag¡ne¡tan por efecto de1

agr¡a, €l diastlofia¡no y el lntemperlsmo, y que durante el acafféo fluvial


auflen ¡nayo¡ desintegración y desgaste 6uperf,icial. En los .segundoa, Ia
materia o¡lginal está constltulda por rocas en estado de fuslón (magma) qu€

se dosintegran por efecto de laÉ preeione6 que se llbelan en las €rupciones


volcánicaa, y cuyos flagmento6 ao¡ ]anzados a ]a atmóEferá y Ée alepogitan €n

I¡ superftcLe terreEtre sfn expert¡nentar acarreo adlcional. corno regultado,


por lo común las formas de las partfculas en los aglegados aluvlales que han
sufrldo un largo acalreo son redondeadas, e lrregr¡lareg en loa agr€gadog de

orlgen ptroclágtlco, st bten con dlversos gradoa de redondez o de

.i,rregularidad, segúí la naturaleza de la6 toca6 y las condlclonea €apaclficas


que prova¡€cen en la folmación de cada depóai.to.

En cuanto a la for¡na que rest¡lta en las Partlculaa de Loa agregado6


manufacturados, los prtncipales factores deter¡nlnantes, son: 1) lag
caractertsttcas, proptedades y condlclones de Ia roca, relátlvas a Eu orlgen,
eetructura, resistencia mecánica, plano6 de debflidad y fractu¡ar¡liento
prevto, 2 ) Ias cáracterísticae de los equtpos de trtturactón,
fundanentalmente en 10 que se ref,iete al modo de actua¡ de las fuerzas que

f,ragmentan Iá roca, 3) eL factor de reducclón de tanaño€, dado por ta

relación entle la diñensió¡ r¡edLa de los fragmentoe, antea y después de pasar


por el equipo de trtturactón, y 4) eI ta.¡naño de las partfcuLae que ae

requlere producir.
D; estóE factore€, unos son forzosos y otroe son nanejables, por ejernplo, tas
características de la roca y eL tanaño de la8 partlculaE por producir. son

condlclones obltgadas, en tanto que el equipo de trlturactón y el fáctor de

reducción pueden ser eleqtdos. E6 deci!, conoctendo Ia rocá y las


especlficaclones de I¡ obra én cuanto a Loa tanaños de agregrado6 r€quoridos,
lo tndicado es diEeña! un proceso de tritulaci6n por réducción gradual de

tá¡nañoe, y Beleccionar eI equlpo adécuado para cáala una de 1a6 etapas de este

proceao.

Pala €Jempllflcar, puede tonars€ el caeo de Ia manufactura de agregados

¡¡ediante ¡a trtturactón de una roca basáltlca densa y compacta (no

v€stcular). como se sabe, eI bagalto no ve€lcular es una roca fgnea


extruslv¿ microcristalina, de grano flno, dénsa y reslstente, que al
fracturarss libreílente slgue la tendencta de falla por sus planoB de

debiltdad. con e6tos antecedentes' sl ae preteñd€ trlturar un ba€alto asi


con un equlpo (¡re opere fundamentalment€ por comPreslón ltbre (quljadas), y

que se allñente con fragmento, lelatlvaf¡ente grandes (2o a 30 c¡nl para

produclr gravas de tañaño chtco (5 a 20 nm) en una sola cperaclón d€

reducctón, existe gran postbtlldad de que las Partfculas resultañtes


presenten formas planas y alargades, 11aja3) de ánqulos agudo8 y arlstas muy

vlvae. En tal caso, 1o conveniente es efectuar la trlturación en tres


etapas: 1) trituraclóí pllmaria con equipo de comp¡ealón llbre (quijadas)
para hacer una realucclón prelimir¡ar de tamaños, 2) trituración secunatarla con
equipo de compresión modiflcada (gtratorto) o de imPacto (imPulsor o

nartillo) pa¡a producir las grawas mayores, y 3) trituración terclarla con

equipo si¡¡ila! al anterlor, Para Producir las gravae menorea a Partir de IaB

148
antellores. St además se requiere producir arena, esta debe obtenerse en una
cuarta etaPa con equlpo de molienda' allmentado excluslvamente cot¡ máter¿al

En térmLnos petrográficos, La textula de Ias rocaa ae c¿Iifica de acuerdo con

eL glado de crlstalinidad, €l tanaño del glano y eI alreglo qug Pr€valeco


entre éstos. Asi, hay rocas con textulas glanulares (grano grue6o, Inedlo y
fino), mlcloltttcas, vltreaB, etc. En término6 Práctlcos, y más bten de

acuerdo con sus ef,ectos en el conc¡eto, 6e habla de La textura superflcia] d€

Iae partlculas d€ los agregados, identlficándola con su g¡ado de tugoaidad o

de terÉura suPerflclal, dtc€ que hay tet(turaE ásperas' porosas,


y ¡sf EE

ácanaladasr 1i6a6, etc. La textura suPerficlal de los ag!69ados es una


caracteristlca que Pue¿le 6er modlflcada pot é1 plocego de acarreo que sufren
algunos agr€gados naturales; de cualqule! ¡nodo, es una condlclón I'mpuesta 6n

cada ca6or que aólo puede modlflcarse P¡rclalmente cr¡ando 6e produc€n


agregados n1*toE Pot 1a trlturaclón de fragmentos naturales, que a6l pono al

deecr¡bl,erto nueva6 superf lclea de fractr¡!8.

Para tratar ale estableceÍ lo qua es deseabLe en cuanto a Ia forna y Ia


textula superflcial d€ las partfculas de los agregados, es nec€sarlo
consialerar los ef,ecto€ que La varlación de estaE caracterfsticaB puede
proaluclr en el concreto. EsPeclflca¡¡ente, debe coñgi.derarge su influencla en

la ¡nanejabilialad del concleto en eetado fresco y en la adherencia de las


partículad con Ia Pasta de cemento en eI concreto endurecldo'

ta varlación cle fo4na y te*tura 6uperflclaL en las partfculas de los

r49
agregados ttende a proatucir efectos contrapuesros, los aspectos
mencionados. EÉtae tendencia6 pueden resumtrse así: Ias partícu]as ate formas
rédondeadag y superftcteÉ lisae, como las qu€ se €ncuentr¡n en depósttog
aluvlaléB que han sufrido mucho ¿carreo, producen buen! maneJabtlidaal en tas

merclaa de concreto, pe¡o no son proplclas para togra! un¡ buena adheréncla
con La past¿ dé cenento, !'or €l contrario, tas partfculas de formas muy

angulosas y Euperftctes áspelaE, como ocurle con al$¡nos aglegados


manufactulados, son inconvenlentes para 1a elabolaclón de me¿clas manejables,
pero favorablea en Io relattvo a su adherenclá con la pasta de cemento.

D€ lo antérlor podrf¡ lñferlrse qu€ 6on lgualmente indeBéable€. Ios casos


extr@mos, e6 declr, Ias partlculaa ¡nuy ledondeadas y llaas. o lae demasia¿lo

angulogásy á6peras, y que por consigulente 10 más adecuado serfa una


condlclón lnt€rmedla que opttmtzara ¡fibas tendenclas, como sa Lndica
ésquemátlcamente €n la Flg 1.18.

Sln erhbargo, €ata inferencia es de carácter limitado, pues exlsten ottos


áspectos del concreto que deben tomarse en cuenta, tale6 cono eI consumo

requérLdo de cemento y el nivel de la reslstencla pioyectada. AEf, en

condlclor¡es ordinarias suele adrnltirse qnre, pa¡a niveles moderados de

leeistencla, los aglegados de formas redondeadae eon los que permlten ]ograr
mezclas de concreto, de Ia conalatencfa y manejabtltdad lequerj.alas. con los
menores con6uooa de pasta

150
F Angulosidod

'/tt
l \-
\-r' ./'
I
'6
5
'd
/ ,r"'T'\
/o=l
.Ei \
\

Redondez .+
Ftg 1.18 oPttmtzación d€ la formá de la6 Partfculas de los agregádoÉ

un crlterlo bastante común en este agpecto consldera que' €r¡ lguáldad de


coñalicioneg, son ptéferlble6 los qgrégados de formas redoñdeadas Pata los
concr€tos coñvenclonáles con reslstencl-as que no excedan velores en é1 o¡den
de 2OO e 250 kg/cm2. De ahf en a¿lelante, r medlda qüe aumenta la reslstencla
requerlda, ea n€ceaarlo prestar mayor atenclón a la obtenclón de una buena

adherencla entre la pasta ale cem€nto y los agregados' buscando formas nenos

y superfLctes ¡ná6 ásper¿e en éBto6, Pero tratando que la6


redonalea¿las

parllcuLaE sean equldtmeñBlonales, eB declr, evitando Las folmas demaslado


lrregulares y ang\¡losag. Po! eJemplo, Para IoE concretos de muy alta
res!6tencia, "et aglegado tdeal debe ser llmplo, cúblco' anguloso' loo por
ciento trituraalo, con un minlmo ¿te Partfcula6 planae y alargadaa"(39)'

Considerando que toda Partfcula pue¿le s€r lnecrlta en un prisma de longitud


(L), ancho (a) Y esPesor (e), norñalmente se deflnen co¡no Partlculas PlanaB

t5I
lag que tiene¡ un a¡cho ¡nayo! de treÉ veces su eepeÉor, y atargadas aquel.!áE
cuyá longitud es mayor ate tre€ veces su ancho{37), como €e ttusrra en la Fig
1.19. Pala identlflca! cob rapidez las partfculae ptanas y atargadas
contenidas €n un conjunto de fragr¡entog, eE apltcabLe e1 ñétodo cRD rr9 del
Cuerpo de Ingenieros del Ejérclto (EUA), que emplea calibraator
eepeciaLmente diseñado pala taI propósfto.

Portículos plonos Portículos olorqodos Porliculos plonos y Porlículos equidi-


( lojeodos ) (oblonqodos ) 010r9000s mensl0n0les
(tobulores ) (cúbicos o esféricos )

I[--n
,/m
','
//
/1
I,, lxoxe
$>r o.e f>i -!-
e .'\wz
¿,.
0 \" -!-zz
¿ \" *rt É<3

Fj,g 1.19 Definici.6n de formas de partfculas en 106 aqreoados

La ptesencia de partículas ptanas y/o atargadas, tanto en los agregados

naturalea cono en loa ¡nanufacturadoB, se considela indeseable porque reduce


Ia ¡nanejabllidad de las mezclas, dtftculta eI aconodo y Ia co¡¡pactación de]

152
concreto fresco en ]as cimbraa v afecta Ia resislencia mecánica del concreto
endürecido. Debido a eIIo, ea frecuente que en las prácticae recomendadás y
en LaÉ egpécificaciones de obra se linite eu contenido. Por ejemplo, el
co¡nité AcI ZOz(37) recomtenda ¡o €xceder de 20 por clento en la proporción de

estas partfcutas en los aglegadoa, y en 1a6 especlflcaclonéE ¿le conBtrucctón

de Ia Central Nucleoeléctrlca en Laguna Verde, Ver., de ]a cFE, Ee establectó


15 por ciento como máxlmo perml8ible en el contenido de esta€ particulaB en

el agregado grueso.

Para juzgar de ¡nanera ñáe preclsa la forna de Ias partfculas de loa


agregados, exlsten dlversos meallos aplicableE(66). Uno de éstos, que es
bastanta usual, e6 e] denominado coef,tciente voluméttlco nedlo, o coeficiente
de forma, que e6 igual a la relacl"ón entle eI voLunen de la pa¡ticula y el
vo¡.urnen de Ia e6fera en que regulta lnscrita (Fig 1.20) y c\¡ya deterñlnación
es apltcable a las partfculas ¡nayores de 6.3 nun (1/4") Eegún Ia norma

francesa NFP 18-301.

Para una partlcul,a:

coeftclente volumétrico (cv) = y nd3


--

Para un conJunto de par¡iculae:


6tv
coeficiente volumétrico ¡nedto (cv) =
nxd3

d = dtrnenetón máxtma de la partfcula


v= volumen aPare¡te de partfcula
V = volumen de Ia eafela diámetlo "d"

ai9 1.2O Ewaluactón de La forma de las paltículas por medio del


coeflctente

153
AI procedimiento para determ!ñar el coeficiente volumétrlco medio de un

conjunto de partículas, constste esenctalmente en¡ 1) ¡nedt! la dimenÉión


máxi¡na de laa partícula€, indtvidu¿l.mente, 2) poner la8 partículaÉ ¡nealidas en

condtctón sáturada y suPerflclalménte 6€ca, pará determlnarleg su volumen


áparente, apltcando eI método que se enplea para obtener €I peso específico

(Nou c-165/AsTu c 128) y 3) calcular el coeflclente volumétrlco medto (cv)


por 1¿ expreslón de l¡ alg 1,2O.

Para dar una ldea del olden de magnttud del coeflclent€ volumátrlco, puede

decir€e que un valor lñf,erlor a O.15 es lndlcatlvo de una ma]á f,orma de

partlcula, entre 0.15 y 0.20 6e consldera regular, y mayor de 0.2O es

répresentatlvo de particulas con bu€ná forma. como dato conPlementarlo, 6n

eI caso de loE concretos de Pe6o normal que 66 utlllzan eñ €I Dlslrlto


Federal, eI Regla¡nento corresponallente ( 44 ) eepeclflca un coeflclente
volr¡¡nétrlco medlo de O.2Ot como ¡¡rfnlmo, para el aglegado grue6o

manufactulado. Cuando se trata de agregados na¡ural€s, pa¡tlcuLarmente sI


Bon de cantos rodados, et muy común que eI coeflclenté voLu¡nétrlco varf€

€ntre o.2o y 0.4o, aproxlmad"


"nte(67).

1.3.4.5 Tanaño náxlno de las palgfculag

En un conjunto de partículaa de agregados para conc¡eto, es pertiñente


dtEttn$¡tr entre e1 tamaño ¡¡áxi¡no efectlvo y et que se designa co¡no tanaño

náximo nominal. EI prlmero ae ldentlflca con la malla de me¡or abertüra en

que alcanza a pagar efectlvamer¡te el total de las partículas del coajunto.


cua¡do ge Ie criba suceBivatnente en mallas cuyas ábertulaB €e lncrementan
gradualnente. I,a deterninación de eele ta¡naño náximo es necesaria cuando se

ánalizan glanulométrica¡¡ente muestras representatlva6 de depó€itos naturales,


a fln de conoce! ol tar¡año máximo dj,Eponible €n eI depóEito en estudiot y Bu

verificación es una medida de control lndispengable durante €1 au¡nlnigtro del


agregado 9ru66o ya cladificado, previa¡¡ente a su Émp¡eo en ¡a fabrlcación del
concreto, para prevenlr que s€ Lo lncorpoten parttculas nayores de Io
permtttdo, que pueden ocaslonar diflcultad€s €n su €laboraclón, nanejo y

colocación.

El tamaño úáxi¡no nomlnal d€1 aglegado és el que E€ desfgna en IaE

eapeclflcáciones como tamaño máxlmo reqr¡elldo Para sI concr€to de cada

eEtructura en partlcuLar, y €e deflne de acuerdo con diversos aspectos tales


co¡no las caracterlstlcaB geométrlcas y de !6fuer2o de ).as esttucturaa, Ios
procedlmlentos y equipoE e¡npl€ados para Ia colocaclón del concreto, €l nlvel
do la resistsncla mecánlc¡ requerlda en €I concteto, etc. Debldo a la
dLflcultad práctlca de asegurar un¿ dLmentlón máxlma pteclaa €n €¡. ta¡naño d€

Ias partlcu¡.aB durante Ia claslflcaclón y eI su¡¡lnlstlo del agrégado gru€so,

es usua¡ conceder una tolerancla dl¡renslonal con respecto aI ta¡naño $ái.lmo


no¡nlnal, pero limltando Ia p¡oporclón de partfcula6 que Dueden excederlo. De

esta nanerá, ¡o bagta con especlficar €I ta¡naño máxlmo noñlnal, aL¡o que

tarütén es r¡eceEarlo deftntr el ta¡naño náxlmo efectlvo permieible y lá


propolción máxlna de partículas que p¡¡ede ad.mitirse entre el tarnaño máxlno
nominal y eI efectlvo, es dect¡, Lo que constituye el sobretanaño no¡nlnal
tole!abLe.

conforme ee mencionó en 1.3.3,3r pala los concretos que Ee utlllzan en l¡


con6trucción de las e€tructuras de las centrales e]éctricas, es frecuente
lequeli! diwersos taÍ¡años ñáximos de agregado, que pueden Ee! deede 10 ffin

(3/8") para foa elementos estructuraleE muy anqogtos, basta 152 Íün {6") para
log concretos maslvoa que a6 eftplean en la construcclón d€ pregaa y otrag

eslructurad volu¡ninoBag. En Ia Tabla 1.22 Ee lndlcan laE ab€lturas de mallas


que cor!éspondén a loE ta¡naños ¡náxlmos noñlnales y efectlvos de uso coñún, y
se Incluyen IoE porcentajes máxinoE de sobretamaño nomlnal que en cada caso

6e tolerá, para eI ágregado grueso en su totalidad.

tamaño náxlmo del aoredado sobretárnaño nonlnal permlslble


Nom: naI Efectlvo €n sl total de agregado grueBo
( t rnáx)
Puls pulg

10 3/8 13 r/2
L/2 19 3/4 10

3/4 25 1 10

x r r/2
3a L r/2 5

51 63 2 r/2 5

3 89 3 r/2 5

lo2 ).21 5 5

152 178 7

Tabla 1.22 Ta¡¡años ¡¡áxL¡noE de agregados y sobreta¡nañoa Per¡nislbles

p!áctica acostumbra¿la por el usBR(15) en est€ aEpecto, conEigte en fljar


ta¡naño báxino significatlvo equivalente a 7/6 del ta.maño máxi¡no nomlnel,

r56
sln 1l¡nitar la proporción dé partlculas comprendidas entre ambos ta¡r¡añog,
pero especificando que no exlsta Eobretamaño slgnificativo, es dectr, que

todo €l agregado grueso paEe efectiva¡nente pot una Í¡alla con abertr¡ra lgual a

7/6 del tamaño máx1mo nomln¡I.

Debi.do a que el t¿maño máxtmo de agregado que ae utlllza tlene m¡rcada.

repercusior¡es en el costo, conporta¡niento y proPLedaded del concr€to, €g una

caracterígtica que debe deflr¡ir66 culdadosa¡¡ent€ en cada caso, Por t¡l


¡notlvo, ¿l tratar en Ia gecclón 4 soblo al dlE€ño de las mezclaE ale concrobo,
se dlscuten y establecen los crlcGrlos pala su adecuada deflntclón.

1,3.4.6 Actlvldad qulmlca de loB ¡gr69ados

a) Reacclones áIcall-agregado
La co¡¡blnac!ón del c€mento po¡tland con €1 agu¡ en 01 aono deL conc¡eto,
genera un ¡nedlo altanent€ alcallno en eI que te hall¡n pemanentoment€
l¡¡nergas !.as partfculas de roca que constltuyen 106 aglegados. En eEtaa

condlclones, algunaB roca6 reaccLonan qu!ñ¿ca¡nent€ con el medlo de

contacto, para dar lugar a la formación d€ uñ gel, que al abaorber agu¡ s€

er(pande y crea p¡esioneg capaces de deEintegrar el concreto. Estas


reacciones qulmicas, de¡ominadas genérlca]nento álcal1-agregado, han EIdo
caueá del deterioro Prenaturo de i¡nportanteB estructuras de concreto €n

dlversas pa¡teE de1 ¡¡undo.

tales reácclone6 son báalcamente doa: por


f-os elementos partlclpantes en

uná palte los áIcaLts (óxldos de sodio y de Potasio) que normalr¡énte

r57
provienen , del cernento portland, y por la otra ct€rtaB rocas y miderale€
qüe conalguná frecuenctÁ s€ encuentran eñ los agregadoE. a estos
factores tercero representado por ta humedaat, que ¡¡ás bten
funge co¡no agente excttador de la r€acctón, y cuy¡ pres€ncis €n oI s€no
del concreto ee un¿ condlción lnevitable en EuE prtmeras edades, pero no
asl poEterlormente, dependiendo de las conattcLones de hümedad en que

Preste Bervicio 1¿ €structurá.

Para que 106 efectos de é6ta6 raacclones ¡lcanceri grado detrlmont¡I, no


baata la solá pr€sencla de 106 elementos partlclpánte6, Elno ta¡ülén es

nsce6arlo que se hallen en ploporcloneg y condlctonss éspecfftcas. Asi.


de ordlnarlo se ad¡nit€ (Ftg 1.21) que €I mayor rlesgo de que 6€ produzca

uña reacclón deletéreá de esta lndole ocurre cuando se reúnen tres


condiclones en eL cor¡cteto:

1) 81 uso de un cemento portland con alto contenido de álc¿tir (ñás de

0.60 por ciento, expresado como Na2O), particulanrent€ 61 eI co¡teriido


de áIc¡Ils en el concreto excede ale 3 kg/m3.

2) El empleo de aglegados que contengan rocas y mlneraleE leacEl.vos con

Ios álcalis, en las proporclones qüe reBulten crfticas para cada tlpo
de roca o nineral.

3) La exposición de La eatluctura de concreto en servlclo a un ¡nedio de

contacto húmedot prtnctpalmente cuando ee producen altelnaci.ones de

hu¡nedecirlento y secado, o disipación de humeala¿l a tlavés del. concreto.

r5B
Exceso de áIcaliÉ
en el cemento y/o
en eI concreto
condicioneE para
reacclón áI-
t",.*d""]
Ide] con- i
tr".expánslo-
lde
't""s"l I
'rna
call-agregado en + lcreto en | = lnes deleté- |
el inte¡Ior del I servicio I lrea8 en eI I
lconcreto I

Proporcj.ón crítl_
ca de matelial
r€act lvo €r 106
agregadoE

Ftg 1.21 condiciones para una reacción álcalL-agregado en eI concreto,


en grado deletér€o

La p¡tinera condtclór¡ Para que se Produzca la reacción y suÉ éfectos


expanslvos alcancen gra¿lo aletrinental, es que er<lslan 6uficiented áIcalls
dlsponlbles para teaccionar con los agregadost es deci!, que la
concentraclón de álcatls en ).á Boluclón de Poro del concreto posea un
tleter¡nlnado nlvel, por enclña de un clerto lf¡nlte de inoculdád' Par¡
eBtablecer e6ga ltunitaclón de 1os áIcalls, cuando se utlllzan agregados
que son reactlvog, 6e manejan alos c¡lterloB. En la Práctlca ttiadlclonal
eetadounldense ( 43 ) se regula eI contenldo de álcáIls totales en eI cemento

portlan¿l, llmttánalolo a un máxlmo de 0.60 Por ciento (exprésado co¡tto


Ita2o). conforme a la práctlca lnglesa, de u€o más rec!entt(58)' ae
pr€fiere cont.olar eI contenido unitario de áIcallB en la ñezcla de
concreto, prescribiendo que en ésta no se inctuya más de 3 kg de áIcalls
(como Na2O) por n- de concreto.

En apoyo de este segundo crlterio, se dlce qüe loa álcali€ no Eolámente

provlenen del cenento portland, eino que tárüién hay agregados que Pueden

aportarlos(24), incluyéndose algunoe de origen ígneo y los de Procedencla

r59
marina que conti.enen ctoruro ale 6odio(69). De esta útti¡na manerai ta
ltmttación de IoE áIcaIts puéde hacerse Én forna má6 següra, cuantificando
la aportación qüecada uno de los co¡nponentes hace a Ia ñe¿c1a de
concr€to, ale acuerdo con el proporctonantanto qu€ 6e utttlce.

En cuanto ¡ Ia segunda condición, que 6€ reftere áI uso de agregados qu€


contlenen rocas y nlnerales reactlvos con 1os áIcallg. ós la que
propiamente conclerna a éste capftuto, pues ¡lude ¡ un aspecto lnportant€
de Ia calldad de los agregados. A la f€cha, sé sabe qüÉ €xtrt€n nu|¡erooas
rocaB y ntneralee capaces de reacclonar coñ 106 álcalls, y proaluclr
enpanslonea que pueden degtrulr en forma paulatlna pero inevltable ül
concreto en servLcloi eln embargo, exlsten deterrnlnadas caracte¡fstlcaB an
dichás roca6 y mlnerales, que ha permítido forma! tres grandeB grupos que
a su vez dan orig€n a otros tantos ttpos de reaccloneB del género
áI cal l-agregado. tales grupos y reacctones se tdéntlftcan como Eioué:

Grupo reactlvo tlpo ale reacclón


Dlvelsas rocaa fgneas, Eedlr¡entárias
y metamórflcas que contlenen for¡naB
de sillce reactlva (vftrea, crlplo-
crlstallná, mlcÍocrlstallna o c!ls-
t¿1lna lnténsa¡nente defoarnada). Alcall-sfI1c6
2l AlgunaE rocas seali¡¡éntarlas carbona-
tadaa, que contienen dolomlta y mtne-
ralea arclllosos. Alcall-carbonato
3) Ciertaa rocaa metamórflcag que con-
tienen flloellicato6, ale estructu.a
follada-!etlcular. AIcali-slllcato

En la tabla r.2gl1o), aalaptaala a la6 condlclones locales, se enltstan las


prlncipalea rocaa y minerales que no¡ma]¡nente se identiftc;rn como

Potenclalmente reactivoE con los álcaLisi Eln enbalgo. co¡no se ¡nenclonó

r60
prevlament€, no eE condición Buficlente la ex.latencia de estis rocas y
tnine¡ales en Io6 aqregados para que se produzca una reacctón deletérea con
Ioe áIcaIis, €ino que es además neceÁarla su presencla en clertas
proporclones críticaB gue varfan de acuerdo con los tlpos d€ !oc! y

mlneral. por eJemplo, las proporcionea rlesgosaE Pueden 3€r menoreE de 1

por ciento para laÉ¡ rocas ¡nuy reactlvas, como laa que contlene4 óPalo, €n

tanto que las rocas meno6 reactlvaa pueden hallala€ €n altaa ProPolclones
sln que Ploduzcan expansionea rj"esgoaaa,

aal modo de comportarse, un tanto lmPredeclble, tiende a diflcultar l¡


pronta claslftcaclón d€ un agregado como teactlvo o lnócuo, pued no bastá

con tdentificar y cuantiflcar sus component€g potenclal'¡nent€ reactlvos

(cuando ]os conttene) sino que tarülén se tequiere verlflca! ei.pertñentáI-


nente ]os efectos que puede producir al comblñarse con eI cemento portland
d€ uso previsto para Ia fabricación del concreto'

TIPOS DE ROCA COUPONANTE EXISTINCIA


REACÍIVO EN I.TEXICO

1. Reacclones álcal.l-sfllce:
Rocas que contlen€ñ ópalo, (rocaa opaIo, trldlmlta Reduclda
calcedónicaa, callzas silfceas y
pedernaLegt clertas pi.zarraE y

Rocae volcánicae vitrea6 (rlolitas, slllce amorfa


dacitas, latitaÉ, andesl.tas y 8us
tobasi ciertoe basaltoB).
Rocas de alto contenido de afllce Cuarzo criEtÁllno Regular
(ortocuarcltas, aren¡.scas, gra- (6ó10 reacttvo si
nito ¡nicrocrietalino (apllta), e6 microcrlstalino
ciertoE e6quist06). o eetá $uY deformado)

Tabla 1.23 Rocas y minelales que normalmente partictpan en las


leacciones álcalt-agregado. {Adaptado de Ia Ref ?0)' continúa'

161
2. Reacclonee át ca lt-carbonato:

calizas dolomfticas arctLloeas Do¡omita meta-esta-


otraE rocaa dolo¡níticas ble, y tal vez cal-
cita criptocrlsta-
Iina

3. ReaccloneÉ áLcáII-allicalo:

Crauvacag, ar9ll ltas, fIIltaE, gidrorntca ( tllita) Regular


algunos €Bquigltos y ptzarras

Tabl¿ 1.23 Rocas y mtnerales que normal¡nente parttctpan en las reaccionés


áLca] l-ag¡egado. (Adaptado de la Ref ?o).

b) verlficaclón del grado de actlvldad


Lá prlmera acclón que en cualquler ca6o debe eÍnprenderse, en eL Droceso
para callflcar un nuevo agregado antes de su utlllzaclón, conslste en

practicarle el exa¡¡en petrográflco conforme aI procedlmlento establecldo


en Ia NoM c-265 (AsT¡{ c 295). st como conBecuer¡cl"a de éste, Be deterÍ¡lna
la ples@ncla de rocaa y mineraleB identlflcado6 como potenclalmente

reactlvoE con loB álcalls, se hace necesarlo verlflcar su carácter


reactlvo experi¡¡entalñente, nedlante las pruebas que aean apllcabLes al
tlpo de reacclón prevtBtble, de acuerdo con la fndole de1 elenento

leactivo. Esta verificación puede onltlr€e cuando exieten antécedenteE de

buen servicio y desempeño de] agregado en cueBtión, en estructuras


alnllarea a la que ae reqüiele construlE y en co¡¡blnaclón con un ce¡nento

de caracterlsttcas seneJantes al que se preténde utilizar. Como ejemplo

de ello puedé cttarse el caso de laa obra6 hidráulicaa que 6e construyen


Buceeivamente á Io Lalgo del desarrollo de ün mismo río. En tal caao Los

t62
agreqados se estudian ampllarnente a] construir la primera obra y despuée,

Ei medlante ef examen de laé estructuras en serwicio


síntonas ale la reacción álcali-agregado y si el exárnen petrográfico no

acuga carülos en 106 agregados disponiblea, é€tos pueden utilL¿arse en

obrဠsubsecuentes con laa mismas reservas y precaucloneB e¡¡pleadaÉ en la


primera ob¡a que Áirve ale anlecedente.

Debtdo a que 1a velfflcaclón er<perinÉntal de] grado ale actlvldad ate un

agregado supuestañente reactlvo puede tornar un tie¡npo mlni¡no del orden de

aeiE mege6, es necesarto que Lo€ estudlos corfespondtentes ee lnlclen con

suflclEnte anttctpactón al comienzo de la fabrlcactón def concleto en IaB

obras. Cuándo por clrcunstanclas espectales no se dtsponga de este


tlempo, el agregado en cuestlón podrá e¡hptearse de lntnedlato {Bj. es de

calldad ffslca adecuada) slerdpre y cuando se pongan en práctlca 1a6

¡nedldaa precautorlaÉ que más adelante Ee lndlcan, a fln de prevenlr los


ef,ectos deletéreoa de una poalble reacclón áIcall-agregado.

En Ia Flg 1.22 se presenta un cuadro slnóptlco de las actividades y


declslonea coffespondientes en la etapa lnlcj.al del proceeo tendlente a

tdenttftcar y verlfi.cá¡ el carácter reactlvo con los álcalis, de un


agregado propuesto para la fabricación de concreto.

t63
Exárnen pétro9ráflco
del agregado
NO¡{ C-265lASTr'{ C 295

contiene rocas y nineraleE No contlene rocas y ¡nineraleÉ


identlficadoE como reactl- ldentlf icádos como reactivos
vos con tos áIcaIiE: con los áIcalis:
POTENCIAI¡IENTE REACTIVO

utiltzación del agregado sin


reBervas en este aspecto, pa-
¡Iay antecedentes No bay a¡teceden- ra Ia fabrlcación de concre-
de buen serviclo t6a de servlcio tos en géneral
del agregado, en del agregado, en
concretos y coñ- concretoa y condt*
dlclones slnila- ctones stmtlar€s a
ree a ]as pre-

Utll.l.zaclón del Déflnlclón y cuanti-


aglegado con las flcactón de las rocas
mrsma reservag y y mlnerales potenclal-
Precauciones de mente reactlvos con
las obYes que toB á]ca]is
slrven de ante-

Reaccl6n prevlEiblel Reacclón ¡,revlBlbIe:

AI.CAI-I-SILICE, O Aj,CA! I -CARBONATO


AI.CA¡-I-SILICATO

Se dtsponé dél tiempo se requiere el uso Se disponé del ttempo


necesarlo para Iá veri- lnrnedláto del a9r€9a- necesario Pala la verl-
ficación experlmental do para 1a fabrtcacl6n flcacion experiñental

Ejecución de pruebas in- Utilización única¡nente Ejecución de ptuebae in-


dicadas para la reacción con Ínedidag preventivas, dicadas para Ia reac-
álcali-Éílice (Fig 1.23) según tipo de reacctón ción áIcal.l-carbonato
(tiq 1,24 ) .
¡lg 1,22 Acciones y decisiones inicialee en eI ploceso de identificacion
y verificación de1 carácter reactivo ¿le loÉ agregados con 106
áIcaIis del co¡creto.

r64
c) Pruebas aplicables a la reacción á1cali-sílice
La reacción del tipo áIcali-síIice es ra más anPliarnente dlfundida, debido
a la relatfva abundancia de ]as roca6 y mfnerales que Ia PloPician, y tan-
btén es la ¡nás conocida y estudiada porque fue la Prtnera en ser
descubiertá. Po! tal mottvo, IoB primoros métodos de prueba Para evaluer

eI grado de activldad de 106 agregados áI roacclonar con loa áIcaliE, Be

de6alrollaron con un enfoque especffico hacla este tipo de reácclón. Por

el contrarlo, Ia reacclón del tfpo álcalt-silicato es la menos frecuente y

de conociiniento más rectente, por cuya causa no se I'e ha estudlado con


guflclente a¡nplitud nl se han desarrollado métodoE especfflcos para
evaluarla. Por esta€, lazonaa, y ta¡hbién porque algunos Buponen que no

existen dlferenclas euslanclaLes entre Ias reacclones álcalt-sfltce y

áIcált siltcato(7l), se Ies apltcan a éstas los nis¡nos métodos de Prueba e

lguales crlterlos para Juzga! aus .eEultadoa.

Cuando eI exa¡nen pelrográfico acuaa Ia prégencla de 6fllce reactlva, eI


agregado en estudio se identtftca como potenclalmente ¡eactivo, lo cual
etqnlflca que exlgte la poslbtltdad de que reaccione en grado deleté¡eo
con 106 6lca1ls en eI coñcreto. Para tatlflcar o rectlfical esta

pleEunclón, procede efectuar Ia llar¡ada Prueba química por eI rnétodo Noll


c-271 (AsT¡.t c 289) que es de !áPida ejecuclón pero cuyos resultádoB no

stemPre son concluyentes. Asf, sl el resultado de La piueba qufmica

indica que el agregado es tnócuoel dato s€ considera concluyente, Por Io


que dicho agregado puede emplearse 6ln La ¡eceeidad de tomar ¡nedldas
precautorlas contra una posible leacclón álcali-sílicet de Io contrario,
st el resullado lndica que el agregado es deletéreo o potenci.almente
deletéreo el dato no se conEidera concluyente, y eola¡nente confi!¡na Ia

165
presunclón original, dictada por et examén perrosráfico, en er Eenrialo
de que es potenclalñenle reactlvo con los álcalig.

En este (¡lti¡no cago, Ei se dispone de Éuficiente tiempo (por ]o nenoe seis


neses) antea de requertrge la utilización del agregado en estudio, es per-
tlnente continuar con la p.ueba de expanslón que más adetante se in¿tica.
De no eer asÍ, y Ei eE inevitable el uso irú¡edlato del agrégado, hay que

considerarlo potenctalmente reactivo y como tal debe emptearse conjuñta-


mente con ñealldas preventivag contra una poslble reacción áIca]l-stltce en

el concreto. Dichag medldas, de uso alternatlvo, son las siguíentes:

1) Emplear un cemento portland con bajo contenldo de álca]ts (menos de

0.60 por clento como Na2o), y procurar ademáe que eI contenldo to!a1 de

áIca1l6 en ]a mezcla de concrelo no exceala de 3 k9l¡n3.


2) Incorporar aL concreto un aditlvo mtneral (puzolántco) que en pruebas
de laboratorio baya demostrado aer eflcaz para inhibir
aatlsfactorlamente los efectos er.panslvos de 1a reacclón álcall-sfttce
(ver X.2.4.5 e), o blen empLear un cemento portland-puzolana que cumpla

con eI lequielto opclonal de produclr baja erpan€lón en Ia prueba de


reactfvialaal de los álcalls (ver 1,2.3.3 r).

Cuando no se requlere el uso .j.n¡nediato de un agregado potencialmente


reactivo, y se dtspone de suficiente anticipación pa.a elLo, Io
conve¡¡iente ee reallzar la plueba de expansión en barras de r¡ortero por eL

método No¡{ c-180 (ASTM c 227t, e Ia que se miden expansioriee registradas

e3y6 mesee de edad. Los resultados a 3 meses suministlan infolmación


prellminar que no es concluyente, y la cuaL no siempre €e torna en cuenta

Porque puede conduclr á la toma de decisioneÉ inadecuada€, yá qüe la

166
evolución de las expansiones entre 3 y 6 meéeÉ manifiesta a veces
incrementos í¡ayorea de 1o predecibLe.

f,os resultados a 6 rneses se considerán deflnitivos, y para juzgarros es

convenlente disttngutr ttes niveles o grado€ de expanslón:

axpánstón baja (igual o menor de 0.0s por ciento)


EI agregado se identlfica definltlvament€ como no reactivo y Puede
empleálse sln reservag, en Lo que se ref,lere a su reactlvidad con IoB
álcalls €r¡ eL concreto.
Expanslón medta (¡nayor de O.O5 pot clento Pero ¡nenor de 0,10 por clento),

E1 ¿gregado se manlfte6ta llgerañente reactlvo, pero 6in alcanzar grado


¿leletéreo. En tal caso, es !éconrendable adoptar algunas precauciones
moderáala6 aI empLearlo, cordo por ejemplo proc\¡rar que eI contenldo

unltarlo de áLcalis en eL concreto no exceda de 3 kg/m3, y proteger aI


concreto €n servlclo contra la penetraclón o eI cá-rnbio de humedad, cuando

esto 6e& poslble.


Expans!ón alta (iguat o ¡nayor de O.lO Por cj'ento).
El agregado se conflrma cono reactlvo cot¡ los áIcalls €n grado deletéf€o,
por lo que aI emPlearlo es lndlsPensable aPllcar aLguna de lÁs medldaa

preventivaB recomen¿laalas, a ftn de evitar el riesgo de uña o'Panslón


detrl¡nenta¡ en eI concreto.

En el cuadro Einóptlco de 1¿ Fig 1.23 ee resumen Iás pruebas y critetj"og


alescrltos, cor¡eEpondlenteg al procego para ewaluar expelimentalmente eI
graalo ate acClvi¿laal con los áIcalis de los agregadoe con síIice reactiva o
que contLenen l"aB rocas y ninerales que suelen dar lugar a Ia reacción
áIcal!-6l1lcato.

r67
Reacción plevisible:

ar.ca!¡-s¡LIcE, o
A!CA!I.SILICATO

Prueba quiñica
(ráPida )
Noü C-2?1/AST¡! C 289

DE¡ETEREO O POTENCIAI-
¡IENTE DELETEREO
ütillzacl6n del agregádo
para Ia fabrtcación de con-
cleto, 61ñ reaervas €n est€
Se reqülele el uso Se diapone de La
inmedlato del agrega- anticipaci6n nece6a-
do para la fabrlcaci6n rla para Ia verlf.L-
cación experlrnental

Utlllzacl6n úníca-
mente con nedidag Prueba de expan-
preventlvasi oP- s1ón en barras de

(I) Ceñento baJo en NOü C-180/


álcalls y conte- AS!ü C 227
nldo unltarlo de
álca1le menor de
: kglnr3
Expanalón obteni-
(2) Pu¿olana o cemen- daalosSneeea
t'o portlanal-puzo- de €dad
Iana, eficaces pa-
ra lr¡hiblr Ia !eac-
ctón átcalt-Bílice
l.fedia (> 0.05t, < o.10t)
üODERADAI'IENTE REACTIVO

Utittzac!6n del agre- Utilización con precaucio- Utlllzaci6n del agre-


gado para la f,abrlca- nés noderadas {contenido dé gado únlcarnente con
ción de concreto, sin á]calts<3kq/n3,y/o medldas preventivaEt
regervag en este ag- protección a1 concreto opcionalmente (1) o
pecto. contra Ia humedad). l2t.
Fig 1.23 Pruebas lndicadas para veritlcar Le reacción átca1t-6íItce

I68
d) Pruebas aplicableE a Ia leacción álcali-carbonato
I,a reacción del tipo áIcall-carbonato en eI coñcreto, ea propiciada
principalmente por tocas caltzas gue contienen doLomita y mineraLes
arctllosos, según se asienta en Ia labla 1.23. Stn e¡¡baigo eEta reacción
6e ha producldo ¡ ntvel mundtal con relatlva Poca frecuencia, comparada
con la leacclón áIcali-aflice, aupueata¡nente porque 1a6 rocaa lnvolucradas

son ta¡nbién ¡neno€r flocuentea. Por ej6mp1o, ¡efl¡léndog€ €specfflcañente


aI caso de la República ¡,fexlcaña, las locaa con postbtlidad de cont€nér

sfllce reactlva eon conslderablemente ¡ná6 abundantes que la6 rocás callzas
aolomtticas(49), sl blen no exlsten anteceder¡les documentados ale obras
local,es en que se haya manlfestado alguna de estas reaccionesi lo cuáI, en

el caso de las centra).es htdroeléctrtcas d€ 1a CFE, Pudtera ser atrtbuLdo


a Ia costumbre de e¡nplear medidas prevontlvas cuando se ullllzan aglegados
r€actlvos con loe áIcaIIe(28).

Para verlficar y €valuar los efsctos exPAnstvos de la reacclón

áIcall-carbonato, existen método6 de prueba eBPecfflcamente dtseñados Par¡

esta reacclón, pero nlngllno eE de ejecuclón tan ráplda como ]a Prueba


qulmica (Noü c-271/AsTu c 289) que se apllca en el ca6o de Iáe locas que

contienen aftice, y que no es apllcable a Ia6 rocas carbonatadaa. Como

consecuencla de ello, el proceso de verlficaclón y evaluación de Ia


reacclón áIcali-calbonato 6\¡ele tener una dulaclón má6 prolongada, que
puede sé! del orden de nueve a doce meses. sl a esto se suma el hecho de

que la6 medldas preventivas contra Ios efectos de eÉta reacción no slemple
son fácllment€ aEequl.bles, re6ulta €vldente la necesldad de que 6n las
obras donde exista 1a postbtltdad de tene! ág¡egados de este t!Po, Ée

r69
efectúen Iog estudios préIiñina¡ee con suficiente anticiDación.

si como resultado del exanen petlog!áftco (NOü c-265lAST¡{ C 29S) se


det€rmlna gu€ la fuente de agregados en esludio conttene rocas calizas
alolo¡nítieas arcilloBas, u otraÉ rocas calcáreas de caliatad qüí¡nica
soBpechos¿, colresponde ldenrificarla como potencialmente reacttwa con los
álcall€. En t.al caso, antes de procede! a Ia vertficactón expertméntal,
es convenlente hacer una eva¡uaci.ón máE preciBa de las proporctoneE d€
rocas potenclalhente reactlva6 en ta totaliatad del ¡natertal dlBpontble en
Ia fuente de s\¡¡ninl6tro, ¡nedtante el muestreo sel€ctivo pot zonas y los
exámeñeg petrográflcos de 1a6 muestlaa corlespondlentes. Esto con eI fi¡
de conocer sl exlsten zonas exentaa de tales rocas potenclalnente
reactlvas, o blen pala deflnir las zonas menoa coñlarninadaa con éstas, y
aal poder eatablecer un criterLo de explotaclón selectlva en caso

si de la evaluación anterlor se concluye que es lnevltable Ia presencla at€

rocaa carbonatada€ potencial¡nente reactlvas en 106 agregados propuestoE, y


sl no exlste aLternatlva conveniente pára ca¡nbiar la fuente de sunlnlEtlo,
Ia acclón co¡secutlva deb€ con€tstlr en la vertficaclón expert¡nental atet
g¡ado de activldaal con los álcali6 que ¡nanifLesten dlchos aglegados¡ Io
cual presupone conta! con una antlclpación mínlma alet orden de nueve meBes

para lniclar la fabrlcacló¡ del concleto. De no ser esto asf, y si se

requtele utllizat 106 ag!égados de in¡nediato. será neceEalro toma¡

Plecauclonea contra una poEible reacción del tipo álcall-carbonato en el

170
cof¡creto. ¡raa Plecaucj"onea que en tal caso €e reco¡niendan, para sef
apttcables de preferencta conjunta¡nente,

1) Uttttzar grava con el menor tamaño máximo nominal qüe reaulte poslbla.

2) ¡-tmttar a un máxlmo de 20 po! cienlo éf cóntenldo de rocag

potencialménte reactivaa en la grava o en la aréna, lndividualment6t o

un máxtho de 15 por ctento en el aglegado total ai ár¡boÉ ag¡egado6 Éon

potenctalmente reactlvos.

(Bsta limltaci.6n puede cumpllrse nedtante Ia explotación selectlva de


Ia fuenCe de sumtntstro, o mezclando €I agregado con otro no reactlvo).

3) Emplear uñ cemento portland con un contenldo de álcal"ls Io


suficientemente bajo para no P¡ovocar I¡ reacclón álcall-carbonato,
seg(¡n 6e haya determlnado en ensayes Prevlos.

(En eBte aspecto se dice(2s) que el contenldo de álcalis del cemento no

deberla excede! de O.i¡O po! clento co¡no Na2o, que es ur¡a condlclón
difícit dé consequtr; por tanto. cuando esto no Bea posible debe

conslderarse el uso de ]a siguiente nedlda Preventlva).

4) Cono alternatlva de La medida anterior, emPlear una Puzolana. o un

t7r
cernento Porttand-puzolana. qlle en pruebas de laboratorio hayá

deño8trado ser eficaz para tnhj-bir adecuadamente los efecrog dé ta


reacción álcali-carbonáto. (Muchas PuzolanaE son eficace€ para .inhibi!
la reacción álcali-sí1ice, pero no á6í La reacción á IcaI i-calbonato;

Por e).Io, es necesario verificar su efectlvidact específica.¡nente en el


caso de ésta ú1tiña).

5) Proteger aI concreto en servicio contra el ácceso los ca¡nblos de

humedad, interponiendo una barrera entre éEte y e1 n6dio de contacto


húmedo.

Cuando exlste 6uf,iciente tiempo dlsponlble, antes de que se requiera eI


uso de agregado6 que contlenen rocas carbonatadaa potenclalmeñte reactLvas
con Io€ áIcalla, es pertlnente efectuar 1a verlfícación experimental. de su

grado de actlvldad, para 1o cual se dfapone de do6 métodos dé p¡ueba

normallzadoE¡ Ia prueba de expanaión de clllndros de roca, conforme a1

método NOü C-272 (ASTM C 546), y la prueba de expanglón de barlas de

concreto, Begún eI ¡nétoa¡o AsTl.{ c 1105{25),

I,a primera se emplea máe bien como una prueba discriminante, para

diEtlnguir en prtncipio loe agregados flue no son reactivos co!¡ ]os


áIcaIts, de los que efectivámente deben conslderarse cono potenclalmente
reactlvog. Dada la lentltud con que alguna6 rocaE expanden en eata
prueba, no e6 convenlente emltlr juicios antes de 3 ne6e6 de lnlciado eI
eneaye, Un criterio recomendado (No¡.1 c-2?2/AsTü c 586) conslste en

t72
tdentificar como ño reactivas las rocas que producen una expansión menor

dé O.10 por ciento, y continuar cor¡giderando como potencialménte reactivas


Ias que nanifiestan una exPánÉión mayor de 0.10 por ciento. Las prrr¡eras
pueden \¡tilizarse co¡no ágregados para concreto sin necesialad de tomar
precauciones espectales contia Ia reacción álcall-carbonato, en tanto que

1a6 Begundas deben someterse a Prueba6 adicionales á fin de cuantificar su

grado de leactlvldad.

Para esto úl.ti¡¡o eB apllcab]e ta Prueba de exPansión de balraB de cÓñcreto


(AsT¡{ C 1105) cuyos regultaalos formales Pueden obteneree a los eei€ neses
¿le edaal eñ los especfmenee ale Prueba. Para Ju2gar ]os resultadoe a sels
meses eÁ recomendable, co¡no en sl ca6o de la reacción álcall_sfllce,
conslderar tre6 ntveles o grados de erpanglón:

- Expanslón baJa (tguaf o menor de 0.015 por clento),

EI agregado se l¿lentlficá ¿lefinitlvamente como no reactlvo, y Puede

utlliza¡se para fabrlcar concreto sln neceeidad de tonar Precauciones

eBpeclales contra 1a leacclón álca1l-carbonato.

- Expañ61ón media (mayor de 0.015 po! clento y menor de 0'025 po! clento)'
El agregaalo se nanifieEta llgera¡nente reactivo, pero sin alcanzar grado
deleté¡éo, por 10 qué pueden ñoderar6e las l)recauclones al emplearlo en

La fabricación ale concreto' Por eiénplo, pueden uttlizarEe Ias medidaE


preventivae más acceEibleÉ, como la diBmlnución en el tamaño máxino de
la grava, eI uso ale un cemento con báJo contenrdo de áIcalis (0'60 po!

r73
cÍento máximo) y la protecctón al concrelo contra ta humedaat, cuando
eeto €ea factible.

- axpan6ión alta (iguaL o ñayor de 0,025 por ctento).


E1 agregado se conflrma corno reactivo con los álcalis en graato
deletéreo, de manera que su empleo para fabricar concreto sóIo alebe
lfevarse a cabo en conjunción con tas precauctonés recomendaatas Dara
contlarrestar los efectos dé 1á reaccLón á1ca]i-carbo¡¡at.o,

Tomando en cuenta la duraclón acumulada de nueve meses, que como mlnlmo


tlene la eJecuclón d6 a¡nbás pruebas reatlzada6 en f,orma consecutlva, 6n

ocaaiones seopta por lniciarlas simultáneamente, con Io cual puede


red\rcirse el ttempo requerldo para 1a obtencl.ón ale resulta¿tos
deftnlttvos.

La Fig 1.24 contlene el cuadro ainóptlco de 1as acciones y declslones


involucradas en eL proceso descrito, tendlente a verlflca!
erperlméntalmente eI carácter reactivo con 10Á álcaLls de Las roca6
carbonátadas que son tdenttf tcadas como táles en eI exa¡nen petrográfico.

174
Reacci.ón previsible¡
ALCA! I -CARBONATO

Se dispone de la anticipación se requlere el u6o ininediato


neceearia para ]a verificación del agregado para la fabrica-
cIón de concreto

Prueba de expan6ión de ctltn- Utilización con medidae preven-


dros de roca, Nou c-272/ tivaB, conJuntamente:
AST¡,f C 586
(1) Er rnenor tarnaño máxlno ale
grava
Expansión a 3 meses
(2) Llmi.tación del porcÉntaJe de
roca reactlva en los agrega-
< 0.10r > o,10t
NO REACTIVO POTBNCIAI,M¡NTE (3) Bajo contentdo de álcalts
REACTIVO el cemento:

a) 0.40C máx. pref,erente¡nente


Utllización permi- Prueba de expansi6n
sible sln nece6i- de barras de concre- b) 0.601 máx, con autorizaclón
dad de to¡nar ne- especffica
didae precauto- ASTM C lt 05 (41
' En ve¿ de Ia anterior: Duzo-
ri.as contra ]a 1ana o cemento puzoláni¿o
reacctón álcalI- eflcaces para tnhtbir Ia
ExPansión a 6 meses reacclón áIcall-carbonato
(5) Protección al concleto con-
tra 1a humedad

Baja (1 0,015r) uedla t> O.015t < 0.025t)


NO REACTIVO I'IODERADA},IENIE REACTIVO

Utllización pernisi- utilización con precau- utilizaclón sólo con


ble stn necesldad de ciones moderadas: medi- nedidaa plewentiva6
medidas preventivas das preventivas Nos. lndicadas.
(1), (3b), (s)

Fig 1,24 Pruebas indicadas para verificar Ia reacción álcali-carbonato

t75
AGUA PARA CONCRETO

1.4. X USOS DEL AGUA

En reláción con su empleo en eI concreto, eI agua tiene dos diferenteg


aptfcactones! cono ingrediér¡te en la elaboración de tae mezlcas y como medlo
de curado dé lag estlucturag recién construldag. En el priner caso es de
uao interno co¡no agua de mezcLado, y €n é1 segundo se emplea exrerior¡nenre
cuando eI concreto se

Aunque en eataB apllcaclones las caracterfsticaB del agua tier¡en efectos de


difetente irnportancia aobre el coñcreto, es usual que se recomiendé ém!,Iear

agua ale una sota caltdad en ánbos casos. Así, normalmente, en ]as especifl-
cacloneB para concreto se hace referencta en prlrner térmlño a los requlsltos
que debe cumpllr el agua para elaborar el concreto, porque su6 efeci:o6 6on

rnáa lmportanteg, y de6pués se indica que eI agua que 6e utllLce para cutarlo
debe ae! deL mismo origen, o slmllar, pata evltar que ee subestime eEta
Begunda aPllcacl6n y se emplee agua de curado con caracterfstlcas inádecua-
da6.

En deter¡ninaaloB casos se requiere, con obleto de digrninui! ]a tempelatura


del concreto aI ser elaborado, qle una parte de] agua de mezclado se admt-

niatre en forma de hielo $olido o en eÁcamas. En tales casos, el agua qüe

se utillce para fabricar eI hielo debe eatlsfacer las misnaB eepectfica-


clones ale calidad del agua de mezclado.

176
Co¡no componente deI concreto convencional, el aqua euele representar
apróximadámente ent¡e 10 y 25 por ciénto del volumen del concreto recién
mezclado, dependiendo del tamaño máximo de ág¡egado que se utiltce y del
revenirniento gue se requiéra(38). ¡"to le concede una influencia importante

a 1a calidad de] agua de mezclado en eI co¡nPortamiento y las propiedades del

concreto, pues cuatquier subÉtáñcia dañina que contenga, aún en proporciones


reducidas, puede tener efectos adv€rsos sfgniftcattvos en €1 concreto.

una prácttca baElante común con6iBte en utlllzar el agua potablé para

fabrtca! concreto stn ntnguna verl.flcación previa, suponfendo que toda aguá

que es potabl,e ta¡n¡ién es aproplada para elaborar concretoi stn eÍüargo, hay

ocasloaes en que esta presunctón no se cu¡nple, Porgue hay aguas potables

aderezadas con citratos o con pequeñas canttdades de azúcare6, que no afectan

su potabiltdad pero pueden hacerlas lnádecuada6 para Ia fabricaclón de

concreto(73). En to¿lo caso, la conslderactón contrarla pudtera ser más


conveniente, eB decir, cJue el agua para la elaboraclón del concleto no
necegariamente requiere ser potable, aunque sf debe satlsfacer detelmlnados

requialtog mtnimos de calldad.

1,4.2 REoUTSITOS DE CA!¡DAD

requj.slto6 de caltdad del agua de mezclado Para concreto no tienen


'-os
ninguna relaclón obltgada con eI aspecto bact€riológico (como es É] caso de

tas aguas potables), sino qüe báslcanente se refle¡en a 6uE caracteríeticaE


flslco-química6 y a sus efectos sobre el comportamiento y Ias proPiedadea de1

concreto.

r77
1.4.2.1 caracterÍst.icas fisico-quÍmicas

ReftrténdoÉe a las características ftsico-químicas det agua pa.a concreto, no

parece haber conEenEo general en cuanro a las timiraciones qüe deben

imponerse a las Bubsta¡cias e nnpurezas cuya presencia eE retariva¡nente


frecuente, como puede Eer el. caso de algunas sales inorgánicas (cloruros.
sulfatos), aólidos en suspensión, ¡¡atelia orgánica, dióxido ate carbono

disuelto, etc. sln embargo, en Lo que st parece haber acuerdo e6 que no debe

tolerarse Ia preEencia de substanc.tas que son francárner¡re dañtnaÁ, como

grasaB, aceltes, azúcares y ácidoE, por ejemplo. La preBencia de atguna de

estas substañclae, qüe por 1o de¡¡ás no es común, debe tomatse como un síntoma
ale contarni.nación que requtere ellminarsé antes de considerar Ia posibtltdad
de emplear el agua.

Cuando eI agua de uao previato ea potable, cabe suponer en prlnclplo que 6us

caracterf6ticas flsco-qufmlcas son adecuadaa pára hacer concreto, excepto por


1a poslbllidad de que contenga alguna substancla Baborizante, to cual puede

detectárse fácllmente al probarla. Asl, por ejeftpto, eI ¡JSBR(15) coneidera


que s! el agua es clara, y no tteñe aabor dulce, amargo o salobre, puede eer

usada como agua de rnézctado o de curado pala concr€to, stn


neceeidad de mayores pruébas.

si el agua no procede de una fuente de suninigtro de agua potable, se puede


juzgar su aptttud como agua para concreto mediante los requigitos
fisico-quínicos contenidos en Ia Norna oflcial ¡lexicana Noü c-122 (46) ,

recofnendados eBPeci¡Imente para aguaa !¡¡e no son potables. Para eI caao

especÍf:co de ]a fabricación de elenentoB de concreto presforzado, hay

r7B
alguno8 requisitoÉ que son má6 eetrictos en cuanro at tímite toterable
ciertaa eales qüe pueden afectar aI concreto y al acero de plesfuerzo, Io
cual ta¡üién Ee conternpla en 1a6 NoM c-252147, y Nolt c-253(48).

En Ia Tabla 1.24 se reproalucen los Iími!e6 especiftcados en dichae nonras,


para 1as Eal.es e impurezas qué con ¡ñayor frecuencia se hallan presentés en
Iás agua6 que no son potable8, s fln de que no se exceatan eñ eI agua que se
utlltce para ta eIóboraclón de concrsto.

1,4.2.2 Efectos en el concreto

En dlvereas especiflcaciones y práctlcas lecornendadá6, aI eatablecer La

calldad neceearla eñ e1 agua de mezclado, 6e pone nás énfasls en Ia valuaclón


de los ef,ectos que produce en e] concreto, que en ]a cuantificaclón de las
substanciag tndeseables e lmpurezaa que conttene. Esto aparentemente se

Justlftca porque talqs reglaméntacloneg eBtán dirlgidaE p!tñclpalmente a

conatrucciones urbanaa, industriales o aiñilarea, cuyo concleto se ploduce en


localtdades donde normaLmente se dispone de suministro de agua para uso
tndustrial o doméBtlco.

No siempre ocu¡re aei durañte Ia construcción de Ias centrales eléctrlcas,


particularnente de las hldroeléct¡icae, en donde es necesarlo acudtr a

fuentea de suministro de agua c\¡ya calidad es deEconoclda y con frecuencia


muestra señales de contaninación. En tal caso. es Drudente detelmina! en

prühe! término las caracterieticae fiÉico-quinicag del agua y, si estas son

adecuada6, proceder a vertftcar suE efectos en eI concreto.

r79
LI¡,1¡TES ¡{AxIUos (ppm)
NO¡{ C-122 NOt{ C-252 y C-253
construcctones de cón-
SAIES E II'IPUREZAS creto en general Tubos de concreto

sóIidos en BuEpensión:
En aguas naturales (Itnog y
2000 2000
En águas recicl.adaB (fir¡os de
cemento y ¿gfegados) 50000 35000
cloruros, como Cl- (a)
Para concreto con acero de
presfuerzo y piezas de puen-
400 600 400
Para otros concretos réforza-
dos en anblente húmedo o en
contacto con metales como alu-
¡ninio, flerro qalvantzado v
otros 6imllareÁ 70o (c ) 1000(c)
sulfato, co¡no so;. (a) 3000 3so0 250
Magresio. como üqr' (a) roo 150
Carbonatos, como CO3= 600 600
Dlóxido de carbono dlsuetto,
como co2 5 3
Alcalts totales, como Na+ 300 450 o
Total de l¡npurezás en sotuctón 3500 4000
Graeas o aceites 0 0 0
¡laterla oÍqánlca loxfqeno con-
6um1do en medio ácidot 1s0 (b ) 1s0 (b ) 0
Acidoa 0
valor de] pH (ñtnimo) 6

(a)Las aguas qüe excedan tos tlñites enltstaatos para ctoruros¡ sulfatos y
magneaio, podrán emplearsé si Ee demuestra que Ia concentración catcutada
de estos co¡npuestos en eI agua total de ta mezcla, incluyendo el agua de
absorción de Ios ágregados, u otros oríqenes, ño excedé dichos línites.
(b)El agua se puede usar siempre y cuando las arenaa que se ernpleen en eI
concreco acusen un contenido de ñateria orgáñica cuya cóloráción sea
inferio! a 2 de acuerdo con eI nétodo ate la Nol.f C-98
(c)Cuando-se uae cloruro de calcio como editlvo acelerante, la cantidad de
eate debera ¿ornarse en cuenta para nó exceder el limite de ctoruros de
esta tabla.
Tabla 1.24 Lf¡nlteE máxlnos perñisibles de satee e tnpurezas en el agua para
concreto, según ñormas oficiales ¡nexicanas.

180
Los efectoe indeseableE gue eI agua de me¿clado de calidad inádecuada puede
producir en et concreto, sotr a corco, mediano y largo plazo. t-Ó6 éféctos á

corto plazo normalmente Ée rel acionan con eI tlempo de fraquado v las


resiBtenclas iniclales, Los de mediano Plazo con las resiatencias poaterlores
(a 28 ¿lías o ¡nás) y 106 de largo plazo pueden consi6tlr en 6l ataque de

sulfatos, la leacctón áLcall-agregado y Ia corroslón del acero de refuerzo.

La prevención de los €fectos a lalgo plazo 6e consigu€ por medlo del aná1i6is
qufmico alel agua antes de e¡nplearla, veriflcando qu€ no contenga canttdádes
alé sulfatoB, ál'caLle, clorutos y dióxido de carbono dlsuelto,
e¡<cedlalas
princlpalmente. Para prevenl¡ tos efectos a cotto y mediano Plazo, se
acosluÍnbra precaliflcar e] agua Í¡edtante pluebas comparatlvaE de tlemPo dé
fraguado y de reslslencia a comPreEión a 7 y 28 dlas. En €atas PrueDaa se

comparan e6pecfnenes elaboradog con mezclas ldénttcas, en las que sólo canbla
la procedencia ¿lel agua ale mezclado¡ agua destllada en Ia mezcla-t€atigo y el
agua en egtudlo en Ia íEzcla de prueba.

Las pruebaE de tiempo de fraguado Pueden efectuarse en Paata de cemento'

seg(rn toe métodos Nou c-58 o c-59 (ASTI{ C 266 o C 19X), o bte¡ en mezclaa de

concreto conforme al méto¿lo Nolt c-177 (ASTlt C 4O3). Para llevar a cabo IaE
pruebaB ale reslstencia a comPresión, se e¡nplean norrnalmente especitnenes de

mortero, elaborados y ensayaclos ale acuerdo con eI ¡néto'lo NOM C_61 (ASTI'f C

1O9), aunque tañbtén es poslble utlllzar especímenee de concreto, elaboradog

y ensayaalos conforme a los métodos Nou c_159 y C-83 (ASTü C 192 y C 39)'

Se consi¿lera que et agua en estudio es aceptable para la fabrlcación de

18r
concreto. st en estas pruebas cornparat.ivaÁ produce resultádos que Eattsfágán
IoE 1Ímltes contenidos en 1¿ rabla r.25l'741 , 175).

RESULTADOS DE ¡{IZCLAS ¡{ETODOS


CONCEPTOS DE
COüPARAT IVAS
ENSAYE
TESTICO PRUEBA

Agua de ¡nezcla Destilada


Tlefirpo de fraguado (vicat ) : r¡oli c-59/
ASTü C I9T
J rr - ¡:uu mrn
LtF + 1:30 rnáx

Resietenciaa á compreai6n NOü C 61/


(cubos de ¡nortero): ASTN C 109

A 7 dfas (kglcmz) R? C¡.9 R? mfn


A 2a dias (kglcmz ) Bzg 0.9 R2B mtn

Tabla 1.25 Toleranclas permislbLee para eI agua de_mezclado, en pruebas


comparatlvaa con agua destllada. f "r, I /5,

]..4.3 VERIFICACION DE CAI,TDAD

t-a veriflcación de ]a calldad del agua de uso ptevisto para elaborar eI


cor¡creto, debe aer una práctlca obligatorla antes de inlclar la construcción
ale obras importantes, como ea el las centrales para genera¡ energla
caso ds
e]éctrlca. Sln embargo, puede permitirse que Esta verificactón se omrEa en

1as 6lgulentes condlcloneE:

r) aI agua plocede de la red local de suminlstro para ueo doméstlco y no

1e aprecla olor, colo! ni saboti no obstants que no posea antecede¡tee de


en ]a fabricacló¡ de concreto.

182
2) EI agua procede de cuaLquier otra fuente de sumtnistro que cuenta con

aritecedenteÉ ¿le uso 6n la fabricaclón de concreto con buenos resultados' y

no se Ie aPrecia olot, color ni 6abol.

Po! el contraÉlo, Ia verlflcación de calid3d del agua, prevla a su empleo


la fabricación ¿le cotcreto, debe ser un Eequiaito ineludible en los

Bigüientea ca6os:

3) El Ia red local de su¡ninistro pa.a uso donéstico y, aunque


agua proceale ale

antecea¡entes de uso en Ia fábricacfón de concreto, se ]e aprecia


olor, color o eabof.

4) El agua ptocede de cualqulet f!¡ente de rumlnlstro sl-n anteceden¡es de uBo

en Ia fabrlcaclón de concreto, a¡rnque ño manlfleste olor, color nl sabor.

cuándo la obra ee locall¿a en las lrünaatlaclones de un centro de Población' eB

muy Probab]e que exl'sta abaBtecl¡$lenlo de agua en I'a tocalidad' del cuaL

pue¿la disponerse Para fablicar eL concreto' AL referlrse a esta red de

gumlnlstro p(tbltco, es pertinente ¿llgtlngulr entre el agua para uEo doméatico


y para uso industrlal. La Prlmera por 10 general reúne co¡diclone6
flsico-qulmicas ¿le Potabilialad, 6a1vo eventuales falIaE en el aépectso
bacteri.ológlco que puealen hacerla imPropla Para el consumo hu¡nano' pero no
afectan aI concreto, El agua para u6o industrtal Por 10 cornún no es polable'
rlo Bóto en el aspecto bactellológlco eino tarüién en eI aBpecto
fisico-qufñico, pue6 frecuenternente provlene del tratamiento de aguaE negras
o es agua reciclaala de Procesog lndustrialeB' por lo cual púede coñtener

183
auseancias dañinas al concreto. por tal .morivo, eiemDle es
veri.ficar Ia calidad del agua de uso industriáI, a ñenos
antecedertes de uso con buen éxito en la fabricactón de concreto-

I¡áyotras fuentes de sunlnistro de água para etaborar el concreto en sttios


aleJados de loE cenlros de poblactón, to6 pozos, mananttates,
corrlences euperficiales {arroyog y rfos), alnacenamtentoe náturales (Iagos y
lagunas) y almacenanlentos creadoE artificlalmente (vasos de presas). Satvo
que exiEtan antecedentes de uso del. agua en 1a fabrtcactón de concrero con

buenos reaultadoe, debe ve¡ificarse lnvariablemente su caltdaat ante6 ate

er¡Pl.earIa.

En cuanto aI agua de nar, au plincipal lnconvenlonte ¿I ser Juzgada como agua


de mozclado pa¡a concreto, con6i6te en su elevado contenldo de cloruros lmás

dé 20 000 ppl[) que 1a conviertén en un n€dlo attamente corrosLvo para el


ácero de refuerzo, y e6to lá hace lnaceptable para Bu eñpleo en el concreto
reforzado. No obstante, eñ determinados casos se ha llegado a e¡npL€ar agua

de mar para Ia elaboraclón de concreto destLnaalo a elementos nó reforzados.

Un ejenplo locáI de eLlo 10 constttuyen las e€colléras de algunas centrales


ternoeléctrl-cas sltuadaB a Ia ortlla del mar, construidas medtánte €l
apila¡riento de grandes bolsas de pláatlco rellenas in 6ltu con un ¡noftero
fLuido bo¡nbeable, hecho a base de arena, cemento portlánd tipo II o tipo V y,
eventualrnente, agua de mar en vez de agua dulce. En ca6os asi, e6 necesa¡io
ve¡ificar Ei el tiempo de f¡aguado del mortero o deL conclet.o, con el cemento

de uao prevlBto, eE adecuado pará las condiclone6 ate obra ya que eI exceso de
cloruros en eL agua de mar tiende a acelerar el fraguado.

t84
En Ia construcción de centrales eléctricaa, y en 6speclal bidroeléctricas, ee

baÁtante común disponér del agua procedente de corrie¡tea fluviale8 qüe

pueden contene! Bubatancia6 contaminante6 de dlverÉa fndole. La manera

recomendable de Procedet en estos caÉoB, conslste e¡ obtener ¡nue6taaB del


ag\¡a con suflclente .anticipaclón aI lnicio de laa oblae, con objeto d€
vertftcar sua caract€ríEticaÉ fi8ico-qufmlcas y sus efectoa €n el concreto, ¡
fin de confrontarlos con Los requlsltos de laa TabIaE 1.24 y I.23. Est¡s
¡nuestras deben cofectár€e en diver6a6 épocas del año, para abarcar todas Iás
posibleg condicione6 de au¡niniatro, y del resuLtado de au v€rlflcaclón debe

poder conclulrse sI el agu¿ es ac€ptabl€ en 6u estado ortgtnal, o st ¡eqüIere


eer somettda a algún tratamiento prevlo de sedimentaclón, flltración, etc.
Posterlormente, en el curso del EumlntÉtro, debe lmplantarse un plan de verl-
ficacl6n iutinarla, medlante muestreo y ensaye p€rlódlco, de acuerdo con loa
plogra¡nas de construcclón. El ¡nuestreo del agua para esta flnalldad, debe
conduclrsa según el método de ]a NoM c-277, y el anáIlaio correspondlente

deb6 reallzarse confoÍne a Ia No¡t c-283.

I85
1.5 ADITIVOS PARA CONCRETO

I.5.I DEFINICION

Debido a que 106 cornponentes báEicoE del concréto hidráultco son el cemento¡
eI agua y 106 agregados, cualquier otro ingredlenle que se lnclüya en €u

elaboractón pr¡ede set: conelderado, literalnente hablando, como un aditivo.


Sin e¡nbargo, én la práctica del concreto hidráullco convenclonal,
slderan aalitivos Ias puzolanag y las eacoriaa cuando forman parte de un
cemento portland-puzolana o portland-escorla, nl tampoco ]os polí¡netos o ]as

flbras de refuerzo porque dan orlgen a concretos que no se conslderan


conveñclonales.

Con esta6 salvedaaleg, resulta vállda la deflniclóñ propuesta por el Comité

ACI 116(26), seg(rn Ia cual un adtttvo es un materiat disttnto del agua, los
agregados, eI cemento htdráu]ico y las fibras de lefuerzo, que se uttltza
como lngrediente del mortero o de] concleto, y que ae añáde a la revoltura
lnmedlatarnente antés o durante eI mezclado,

La interpretación que puede darse a esta deflnlclón ee que un materlat sóIo


Puede conslderarse cono adltlvo cuando se incorpora indivldualmente al con-
creto, ee declr, que se püede ejercet control aobre su dosiftcactón. De

esta rñanera, las puzolanas y las escorias sola¡nente 6on aditlvos st se les
¡naneja y ad.¡nini8tra po! separado del cenento portlánd. Lo cual no deja de

ser ¡¡áa bien ur¡a cuestión de forma, ya que cualitativamente sus efectos son

loB mismos qüe Ei Ée adninistran por conducto del cemento.

Para conpLemer¡tar Ia definictón anterlor, tal vez cab¡ía añadir que 106
aditivos para concreto se utilizáñ con el propóstto fundá¡nental de modificar

186
conveniente¡nente eI co¡nportarniento del concreto en eBtado fresco, y/o de

tnducir o mejola¡ determinadaE propiedades deseables en eI concreto


endurecido.

1.5.2 USOS DE LOS ADTTTVOS

EI comportamiento y la6 propledades de] concreto hl,dráu1tco, en sus estados

f¡esco y endurecído, auefen ser lnfluldoE y nodiftcados por dlversos fáctores


intrínsecos y extrlnsecos. aos ibtrfnsecos Ée relacionan esencialmence con
la6 características de ]os cornponentes y lag cantidades en que é6tog Ée
proporclonan para elaborar eL concaeto. 8n cuanto a Ios extrfnaecos, pueden

cltarse prlnclpalnente las condfclones a¡nblentaLes que prevalecen durante ¡a


elaboración y colocaclón del concreto, Ias práctlcaE constructlvag que Be
emplean en todo el proceso desde su elaboracfón hasta eI culado, y laE

condicloneg de exposici6n y Bervlcto a f¡¡e permanece suJeta La eBtructura


durante su vtda úttl.

Algunos de estos facto¡es pueden se! objeto de úaniobra por parte del uauarlo
del concreto, péro otrog no. Por eJemPIo, Ios aEpectos relativos a la
composlción del concreto y a las prácticas conatructlvas son factores
B\¡sceptlbles de ajuste y adaptación, en tanto Ios que corresponden a1 medio
afibienle y a las condiclones de exPosictón y servlclo, Po! Io genetáI 6on
factoreg fuera del control del usuario.

De acuerdo con este planteamlento, Para lnfluir en el comporta¡niento y lag


propiedades del concreto, a fln de adaptarlos a las condlclones externas, ae
dispo¡e princlpalmente de dos recursoB: I) la Eelecclón y uao de componentes

idóneos en el concreto' combinados en proPolciones conwenienteÉ, y 2, eI

187
empleo de equipos, procediñientos, y prácticas conÉrluccivas en generat, de
eficacta coñplobada y acordes con la obra que 6e construye. EI uso de

adltiwoE queda co¡nprendido dentro del primer recurgo y norrnalmente rep¡egenta


una rhedida opctonal, para cuando las otrae medldaB no aLcanzan a proatucir los
eféctoa requeridos, en funclón de las condiciones externag actuales o
futuras. E€ decir, Ia práctica reconendable para eI ueo de los aditivos en
eI concreto, conslste en considerarlog corno un medio comple.dentarlo y no co¡ro

un s¡lbstituto de otra6 nealidas prinordiales, tales co¡no ei uso oé un cemento


apropiado, una mezcla de concreto bien diseñada, o prácttcas conEtructtvas
sati6f,actorlaE.

según los infornes ¿lé1. comlté AcI 2L2(76)' l7'll, (78), Ioe aatiti.vos Buelen

enpleara€ et¡ Ia elaboraci.ón de concretos, norteros o mezctás de tnyecclón, no


aólo para modlficar sus propiedades en loa estados fresco y endurecldo, slno
ta¡nbién por econohfa, para ahorrar enérgfa y porque hay casos en que el uso
ale un adlti.vo pr¡ede ser el únlco medlo factlble para obtener eI resultado
requetido, citañdo como ejemplos la defensa contra Ia congelaclón y el
deahielo, el reta¡do o la aceleraclón en e1 tlempo de fraguado y la óbtenclón
de nuy alta lesietencia. AsimisÍÍo, eeñalan que tos principaLes efectos que
Ee perslguen con eI uso de los adtttvos, eon los que a continuaclón se

ñenclonan para ambos estados del concreto.

En estado frésco:

trabajabilidad eln lncrenentar el contenido de agua, o bien


diaminulr el co¡tenido de agua con Ia misma trabajabilidad.

188
- Retrasar o adelantar el tienpo de fraguado inictal.

- Reducir o prevenir el asent¿miento, o crear una ]igera exPansión.

- üodificar la rapidez y/o 1a capacidad de gangrado.

- Réducir la segregación.

- ¡{ejorar Ia aptltud para el bombeo.

- Reductr La rapldez en Ia pérdtda de reeenim¡ento.

En éstado endurecldo:

- Retrasar o reducir la evolución de calor d!¡rante el endulecimiento lnlclal

- Acelerar la velocidad de desarrollo de Ia re6iseencia a edades tempranas,

- Increnentar 1a r€slstencla (a comprestón, tenstón o flexión).

- Aumentar 1a durabllidad o I¿ reEistencia a laB condiciones de exposlclón


severas, que incluyen Ia aplicac!ón de sa).ee de de6htelo'
- Dishinuir el flujo caPilar de agua.

- Dlenlnuir la permeabilidad del concreto a los líqutdos.

I89
- controlar la expanstón causada por 1a reacción de 10É álcatj.e con clerros

- Proalucir concreto ce]u]ar.

- üejorar ]a adherencia entre et concrero y eI ácero de refuerzo.

- ¡leJorar la adherencla entre concreto vieJo y concreto nuevo.

- ¡lejorar la reslstencla ál tnpacto y a Ia abrasión.

- Inhlbfr la corroslón det acero de.efuerzo y o¡ros metales tnrnersos.

- Produclr mortero o concreto coloreado.

A esto6 efectoa cabrfa adtcionar otroe, que en forma directa o inalirecta


pueden producir ciertas puzolanas y atgunos agentes rea¡uctores ale aq\¡a, tates

- Uejorar Ia resistencia del concreto al ataque de ]oe sutfatos.

- Reduclr la penetración a través deL concreto de Éa]es


corrosión de] acero de refuerzo,

- Evitar la disolución de ]a ca] en e1 interior de] concreto, por eI efecto


de Iixiviaclón.

190
- Dis¡ninuj.r Ios carnbios voLuñétricos por secado en el concreto.

1.5.3 CLASIFICACION DE LOS ADITIVOS

La creclenee dlverslflcación en el. cahpo d€ apllcaclón de LoE adltlvoE y eI


continuo lncreñento en eI nó¡nero de substancla! o productos qü6 ae

degarrollan € lncorponn a eete ca¡¡po, hacen qü6 cuarquler lntonto de

i.nventarLo de aditivoa pierda actualldad con rapldez. Sin e¡rüsrqo,

identlflcándolo6 por aua efectos, los adltlvo6 pueden se! claslflcados €n 106
sels grupos que se lñdlcan en 1¿ Tabla 1.261761, (78), en aonde tanbl6n Ee
tncluyen ]ae especiflcaclones No¡.t y AsTu que son apltcables a algunoE de

estos ádtttvos.

NOR¡{45
GRUPOS DE A.DITIVOS SUAGRUPOS NOM AST¡{

1. ACELERANTES - Sale6 lnolgánlca8 soluble6 (P.e. clo-


ruro de calcto) D98
- compuestos orgánlcog golublea (P.e.
formiato de calclo)
- De fraguadoultra-rápido (p.e. sales
féüicas; aluminatos, silicatos y car-

- sólidos diversos ("ger¡nen" de cementoi


carbonatoE de calclo y de ñagnesioi
qel de silice)

Tabla 1.26 ReLación de aditlvos Dara concreto, clasif icados por


Eua efectos g¿¡¡g¿s¡1s¡166g ( 76 ), (78) Contlnúa...

19I
GRUPOS DE AD¡TIVOS SUBGRUPOS NORI{AS
NO¡l AST¡.I

2. INCLUSORES - Llquldos o polvos €otubleg en agua


AIRE (p.e. salea cle reainas de madera;
detÉrg€nteB sintéttcos; Eates d€ t-19-
nj.¡¡ sulfonada) c-200 c 250
- Parttculas sólldas mlnúscula6, tnBo-
lubl€6 (p,e. esferas ptástlcas hue-
cast arcille o pizarra expan¿lida,
¡nuy ftna)

REDUCTORES DE - Red!¡ctores de aguá


AGUA T REgULADO-
RES DE IRAGUADO - ietardadorea

- Reductoré€ d6 agua y retardadores


c 49¿
- ReductoreB de agua y acelerantes
- Reductores de agua 6n alto grado

- Reductorea de agua en alto grado


y retardadores
(componefttes varLos, aolos o co[üt-
nados: p. e. ácldos llgño-sulfónl-
coa y sus aales, áclatos hfdroxtl-
cerboxflj.coÉ y sus sales¡ sales
de ¡nela¡nlna aulfonada y d€ áctdo
ale naftaleno sul.fonado)

4. I{]NER¡ILES FINA- - cenentantes (p.e. escorla de al-


UENIE D¡VIDfDOS c 949

- Puzolánicos (p.e. cenlza volanEe


clase Fi microsflice)
- Purolánlcos y ce¡nentantes (p.e. ¡c 618
ceniza vol¡nte clase C)
- Diversos (polvo6 mlnerales no
cementantes, no puzolánicos)

Tabla 1.26 Retación de ¡ditivos para c9l9le!9r cta€tficados por


€u6 efectos caracterísctcog { /o }, ( /ó, continúa...

192
5. PA¡A PRODUC1R 'Plastificante6 c I ol7
CONCRETO FLUIDO - PlaatificanteÁ y retardadoreB
(Co¡nponentes vatioE, soloE o co¡nblnados:
p.e, condenaados de naftaleno o mela¡ni-
n¡ sulfonado¡i llgnosulfonato. nodifi-
cados)

5. ¡{ISCEI,ANEOS Aditlvos expansores que foñnan gas


(p.e. polvo de aluminio) c 140

Pa¡a mezclaa de inyección


( f tutdtf tcanta-expan.or) c 93?

Para generar expanslón r€gu]ad¡ (fte- c r4o/ CRD-C


rro granulado con oxidantcc y otros). !L7 621( a)
Morteroa predoglflcados en seco
Adhestvos lntégral.e6 (látex)
Aux1llares ds bombeo (compuestos va-
rtos para dar vlacoEldad a la6 mez-
claa de concreto)
Colo¡antes (ptgmentos naturales y
3in!ét1co6 ) c 979

¡loculantea ( pol lelectrol itos alnté-


ttcos )

Fuñglcldas, germtcidac e lnsectlcl-


da8 (p. e. fenoles pol lhaLogeñado8 i
co¡nPueatoo de cobre)

RepelenteB de humedad (co¡npue6to6


hidrófotros: p.e, JaboneB¡ butll e€-
tearato; proaluctos dellvados d.l pe-
tróleo)
Reductoreg de permeabllidad (p.e. ¡nt-
croaf ]icei polimeros emul6lonadoÉ)

Para reducir la expánslón áIcaIt-ag!e-


gado (puzolanas, sales de Lltlo y bario) c 618

InhtbtdoreB de corro€ión (p.e. benzoato


de eodto)
(a) Especlftcactón del cuerpo de Ingenieros del Ejército de EUA (Ref. 97)

Táb]a 1.26 Retación de adittvos Dara concreto. clasificadoÉ Dor €r¡s efectos
caracteristicos { ?5), {'t8)

193
1.5.4 EFECTOS DE LOS ADITIVOS

1.5.4.1 Digcuslón

Conforrne a Io dicho previarnente, no se debe esperar qüe con eI uso de


aditivos en eI concreto se pueatan omitlr las prácttcag tradicional¡nente
reconocidas co¡no eficaces pare la obtenctón ate estructuras resistentes y
durableB. Esto es, el uso de un adltivo no puede correqir toÉ errores que
puedán cometerse áI elegtr los componentes o dtseñar ta6 mezclas de concrelo,
ni tampoco evitar originarse por ét
106 defectos de conetrucción que puedan

empLeo de équtpos y procedirnienros lnadecuados, o por deftctenctas de

inEpecclón, supervigión y/o control de calldad.

En slntesi€, un aditivo no es una panácea ni uñ paliativo, y 6u función


esPeclflca conslste en cornplemental o ¡nejorar eI re€uttado de 1as prácticas
antetiores, cuando estas no 6on auficlentes para lograr eI comportar¡iento
réguerido en el concreto fresco, de acuerdo con las condlcLones ambientaLes y
de trabajo en obra, o bien son lncapaces de obtenet concreto endurecido con
las propledades necesarlas para resietir loe efectog fístcos, mecántcos o

químlcoa, derlvados de lás condlclones de expostci6n y serwicio prev).sras.

Lo anterior presupone que, antes de emplear un adttlvo en e1 concrero, deben


cumplltEe las siguientes acttvtdades.

l) Eváluar ]as condiciones anbientales y de trabajo en obra, y 1as accionÉs


dañinas previsibles a gue p\¡ede velse expueBta ta estructura en servicio,

r94
2) Deterninar el comportarniento y las propiedadég que se obtiener¡ en e1

concleto sin aditivos, con loE componentes y el dtseño de mezcla idóneog,


y confrontárloÉ con los requerimieñtos l¡¡puestos por Ia6 condiciones y

acclones prevtamente evaluadas.

3) Si de Ia confrontactón anterior resulta tnsuficienct¿ en el cornpo¡tamiento


o en tae propiedades del concr€to 6in adltivos, hay que considerar ]a
necesidad de emplear un adltivo de ta cla6e cuyog éfectog senértcos sean

requeridos en el concreto.

4) Ensayar eI adltlvo especfflcamente seleccionado, con objeto de deftntr 1a

doaificaci6n aproplada para producir el efecto requerido, y para comprobar

que no produzca efectos secundarto8 lndeseables en eI concreto,

Este úItlmo aspecto reviste parttcular l¡nportancia porque hay aditivos cuyo
de8enpeño en eI concreto es afectado por 1as caracterfslicas deL cemento, y
por ello es neceaarlo verlflcar antlcipadarnente la comPatibllldad de arücos, y
tamblén porque nuchos aditívos prod¡¡cen efeclos a¡ülvalentes en eI
comportamiento y la6 propiedadeg del concreto, eE decLr, producen efectos
principales que son úttles, pero también orlginan efectoe Becundarios

indeseablea. En la Tabla 1.2? se resumen algunos de 106 efectos arütvalentes


que suelen mantfestar dlversas claseÉ de aditivos,

r95
CLASES D8 ADITIVOS EFECTOS PREVISIBLES EN EL CONCRETO
PRINCIP?\¡.ES SECUNDARIOS
(Utite6) (Indeseabtes)
t, ACELERAT¡TES

üayor rapldez en Ia adqut- Rápida pérdida de levenl-


mtento y reducción signi-
ficativa del tlempo de
f¡aguado en c I i.ma cá]ido.
Detri¡nento en Ia resls-
tencia final. Rieggo
de corroslón del refuer-
fuerzo al contieñe cloru-
ros{ a). Detérloro en ta
resiEtencia a tos sulfa-
tos. ciérto incrernento
de la contracción por se-

De fraguado muy ¡raguado lrünediato y muy ¡ncompatibilldad con áI-


rápldo (para con- rápida obtenctón de regls- gunos cenento€. ruerte
creto lanzádo y tencia consecutlva. detrt¡nento en Ia resls-
tencta ftnal. RieBgo de
flltraciones ) corroslón del refuerzo sl
contiene cloruroE(a),
2. INCLUSORES DE Protección al concreto en- Die'linución moderada de
AIRE durecldo contrá 106 efec- la reslstenclacon dosi6
tos de 1a congelaclón y eI normafes. Dfástlca reduc-
deshtelo, y de 1aa 6aLe6 clón de la resistencla
por sobredosif lcaclón.
üejorla en la manejabllt-
dad y dlsninuclón de] san-
grado en mezclae de con-
creto con deficienclas en
estos agpectos,
3. REDUCTORES DE
AGUA Y REGULADO-
RES DE TRAGUADO

- Reductoles de Reducctón del contenido de Algunos ptoductos inclu-


agua, 6implee agua del concreto, sin mo- yen aire, y/o retrasan
dif icar exceslvañente el demasiado el tienpo de
tiempo de fraguado. fráguado, y/o incrementan
la pé¡didá dé reveninien-
to(b) y/o la contracción
Tabla 1.27 Efectos arnbivalentes crue Droducen alounos aditivos
en el conc¡eto continúa...

196
CLASES DE ADITIVOS E¡'ECTOS PREVISIBIES EN EL CONCRETO
PRINCIPALES SECUNDARIOS
( uttres ) ( Indeseables)

Retardadores eiñ- Retrago controlado del Algunos productos inclu-


pleB ttempo de fraguado, sin yen aire, y/o tnirementan
afectar sustanclalúonte Iá pérdida de reveninien-
la adquisición d€ resls- to(b) y/o la contlacción
tencia conBecutiva. por secádo, y/o Prolongan
excesivamente eI fraguado
por sobredostf tcación.
Retraso controlado del Efectos secunda.los Bi¡¡i-
tlempo dé fraguado, con lares a log del caso ante-
agua leducctón adlcional en el
cont€nido de agua del con-

Acelerantes sl¡n- Efectos princlpales slml- Efectos secundarioa aiml-


ples lares a loa acelerantes de lares a loa acelerantss
d€ reslEtencia.
(ctase ¡). (cLaEe 1).

Acelerantes y re- Igual que en el caso ante- Igual que


ducto¡es de agua rio!, pero con reducción
adtctonal en eI contenido
de agua.

I'I: NERA:LES FINA-


¡'IENTE DIVIDIDOS

Puzolanas Aumento en Ia protección Dls¡nlnuclón en laa reais-


del concreto endurecido t€ncias d€l concreto a
contra el ataqüe de log corto y medlano plazo.
sulfatos y Ia Itxtviactóni Auúento en Ia de¡¡anda de
plevenclón de Ia reacclón agua de mezclado, Y/o in-
áIcalt-agregado¡ teducclón cle¡nent.o en Ia Pérdida de
de la permeabllidad¡ dts- levenlmiento y/o en Ia
mlnución del calor de contracción Por secado,
hidratáclón. con algunas puzo]anaB na-
¡tejoría en 1a manejabiri-
dad y dismlnuclón del 8an-
glado en nezclas de co¡-
creto con deficiencias en
estos aapectoe.

labla 1,2? Efectos a¡¡bivalentes que producen algunos adittvos


én el concreto continúa' ' '

t97
CLASES DE ADIT¡VOS EAACTOS PREVISIBLBS EN CONCRETO
PRINCIPAI.ES 'I,SECUNDARIOS
(UtlIes ) ( Inde6eables)
5. ¡\DIAIVOS PA¡A PRODU-
DUCIR CONCRETO FLIDO

- PlastiflcanteÉ Igual que los reductores Igual qüe 106 realuctores


simpleE, o reduc- de agua EimplÉÉ, pero coo de agua stmples {clase 3)
tores de ag\¡a 6n mayo! efecto en la redué- pero con éfectos más pro-
alto grado ción de1 coñtenldo de nunciados en la pérdtda
agua, dtrtqido a incremen- Prefnatura de revenimten-
tar la fluidez ale 1a6 mez- to{b) -
cLaE d€ concleto.

Plaetif,lcantea y Iguat que los retardadores Igual que loE retardado-


retardadorea, o y reductoreÉ de agua (cla- les y realuctores de agua
se 3) pero con mayo! efec- (clase 3) pe¡o con efec-
agua en alto gra- to en la reducctón del. tos más pronuncláaloB en
do y retardado¡es contentdo de agua, dtrlgi- Ia pérdlda prematura de
do a lncrementar la flu!- reventuntento ( b)-
dez de 1a6 mezclas d€ con-

¡\DITIVOS MISCELANEO
Expansoreg por for- Expanstón por generación Expaneión excesiva y pér-
maclón de gaa y desprendlmlento de un dlda radical de reglsten-
gae en eL seno de 1as mez- cia por aobredo6lflcación
clas, para produclr con- y/o por falta de confina-
creto celular o para re-
I1eno6 en condlclonea dé
conflnámlento.
Efectos prtncipalea d{ver- Efecto€ secundarlos 6e-
inyecclón aoa, aegún el uso deatlna- gún la claae de aditlvoe
do a la mezcla. ¡recuente- utilizadoa. Por eJemplo,
mente ae requleren mezclas los que ae atribuyen a un
f luidas, sin ásentamlento red\¡cLor de agua (clase
ni contracclón, uttltzando 3) y a un formador de gas
conJunta¡nente un leductor (cIase 6).
de agua y un agente expan-
sor por formaclón de gas.
Productoreg ale Expansión controlada de Expanaión mayor de la re-
exPaneión leguIa- lenta evoluclón, po! !eac- quertda por Bob¡edosiftca
da cioneB químlcaB durante la ción(c), y/o por exposi-
hidratación del cemento o clón contlnua a la hur¡e-
Por oxidac!ón de fierro dad, y/o en condicionee
granulado, para rellenos de expansLón lible.
de contracctón cornpe¡€ada,
con o sln conflnarniento.
Tabla 1.27 Efectos a¡nbivalentes que ploducen algunos aditivos
en e] concreto continúa. ..

198
CIASES DE ADIAIVOS EFECTOS PREVISIBLES EN EL CONCRETO
PRINCIPAl,ES SECUNDARIOS
(utiles ) (Indeseabres)

Adhesivos tnte- Aumento de Ia adhesivldad Incorporación de aire


grales en el mortelo o concleto atrapado en Ia ¡nezcla, y
frescos, al aer apllcado6 pérdida de reststencta aL
sobre concreto endurecido. er¡durecer. Pérdlda de ad-
herencia de algunos p¡o-
ductos, aI €ntrar en con-
tacto con agua.
Auxlllales de Incle¡¡ento de la cohealvl- Efactos s€cundarios va-
dad y la vlscostdad de laB rlables. según Ia natula-
¡nérclas de concreto Pára leza de la eubstancia adt-
facllltar Eu bo¡nbeo, me_ cio¡ada aI concreto. (Son
dlante ta lncorporaclón de tantos Los poÁj.b]é8 efec-
numerosas subetancias Pro_ tos adweraos, que no se
puestas. recomlenda en Princtplo
el uso de estos aditlvos).
Repelentes de Reducclón en Ia velocldad Algunog productos lnclu-
humedad de penetrac!ón del agua ye¡ aire y reducen la re-
por absorción capllar, en sistencia. Ademá8, no
concleto no expueEto a 6iempre producen el efec-
Preaión hldrostátfca' to principal qüe motiva
Bu empleo en eI concreto.

Redr¡cclón d€ La Permeabl- Ef,ectoB secundarios que


permeabllidad btltdad del concreto €n- Ee atrlbuyen a los leduc-
dur€cldo. ¡¡edlante disml- tores de agua (clase 3) y
nuclón de la relaclón A/c a las puzolanas (clase
con el uso de un reducto! 4).
de agua, o por aumento de
Ios productos de hidrata-
cfón con eI uso de mlcro-
sfllce u otra Puzolana.
-rnhibidoreE de Reducci.6n a nagnitudes no Efectos eecundarlos que
la reacción dañinae, de la expanelón €e atribuyen a las puzo-
áIcaIi-agregado genelada po! la reacclón lánas {claae 4).
áIcal!-agreg¿do en eI con_
creto endurecido. mediante
el uso de cleltas puzola-

uso propue8to de salé€ de se deeconocen efectos ae_


lltio y barto con eI mleÍno cundarioE de eetaÉ 6ales
fin. po! 6u falta de aplica-
ción.
Tabla 1.27 Efectos ambival.entes que producen algunos
' aditivos
en er concleto continúa" '

199
C¡,ASE DE ADITIVOS EFECTOS PREVISIBLES EN EL CONCRETO
PRINCIPA¿ES SACUNDAIIOS
(uti Ies ) (Indeseables)
¡nhtbidores de la Reducción de la permeabi- 1) Efectos aecundario8
lidad del concreto de re- que se atribuyen a los
acefo de refuerzo cubriñiento y aurñento ale reductores de agua en al-
su poder de protecctón to g.ado (claee 5).
contra la penetración de
aaleE que propician la 2) La mic¡ogílice, por su
corrostón, mediante: extlaordlnarla f inura,
lncrementa la demanda ate
1) Disminuctón de Ia rela- agua de mezclado en el
ctón A/C con eI u6o de un concretoi par¿ contraares-
reductor de aoua en álto tarlo, se acostumbra
e¡nplear junto con un
reductor de agua en alto
2) DiBminución de 1a poro- grado (cla8e 5) cuyos
sldad del concreto con eL efectos secundarlos se
uso al€ microsilice(80). han citado.

3) Uso propueato de algu- 3) No hay experlencia con


naE substanclas qufnlcag eI uao de estaa aubatan-
con el nlsno flñ, ctas y no se recomtenda
su emDleo por e] rlesao
que t;prlc;n(?8).

NOTAS:

(a) Exlsten adltlvos acelerantes exentos de cloluros.


(b) Hay adltlvoe reductoreB de agua en alto grado, qu6 no lncrementan La
pérdi.da de reventmtento del concreto fluldo.
(c) ¡lay productos ya preparados, que no requleren ser doaificados en ob!a.

Tabla 1.27 Efectos ambivalentes que producen algunos adlttvos en el concreto

cono se observa en eEta tabla, prácttcamente todos los aditivos de uéo conún

manifiestan algún efecto .secundario Inconveniente; ein e¡¡bargo, esto no

quiere declr que deba lehulrse su empleo por esta sola razón, sino que deben
prevenlrse las medidas neceearias para evitar en Io posible dichos efectos
sec\¡ndarios, o por lo rnénos red¡¡clr 6u influencia perJudiclal er¡ el concreto.

200
1.5.4,2 Aditivos acelerantes

En térmlnoa generaLes, puede congtderarBe que exiEten do6 atiferenteB ctases


de adltlvoa acelerantes: Ios qu€ aceleran la adqutsictón ate ta resiEtencta
con uná reducclón moderada en eI tienpo de fraguado, y los que producen un
fraguado ¡nuy rápido y también aceteran Ia obtonci.ón de restBtencr¿.

Los primeros son tos adecuaalos para empLearae en eL concreto hldráut"tco

convenclonal, ya que eI tlempo d€ fraguado que producen Euele 6e! sufici€ntÉ


para r€allzar toalaE las opetacLones prevtas ¿ la coLocactón, compactactón y
acabado del concreto €n Ia6 formasr mlentras que los segundos, por producir
un fraguado muy rápido, son espécial¡nente indicados para Eu empteo en eI
mortéro o eI concreto Lanzado6, y para los morteros o pagtas de ce¡nento que

Ee utllizan para sellar flltractonea de aqua.

a) Acelerantea de reglstencla
La necesLdad de antlclDar el fraguado y la adqulslctón de reslEtencla del
concleto, se origlna por dlversos requerlmlentoa técnlcos, especlal¡nente
en cllrna frfo, €ntre los que deetacan{77): 1) adelantar el lnlcio de tas
operaciones de acabado y, cuando es necesalto, lnstalar et aiElaniento de

ptotección !é¡¡nicat 2 ) reduclr eMenpo requerldo para inicia¡ el curado


y Ia proteccíón adecuadost 3) lncrenentar la ¡apidez en eI desarlollo de
Ia reslstencla inj.cial, a fln de evttar daños aI concreto en próximas
heladas, y/o pernitir la remoclón de las clnbraE sopo¡tantes
tiempo, y/o poner Ia obr¿ en servicio prontarnente. En oca€Lo¡es hay

tanbién convenlencias económicas y de otra índoLe. que inducen al empleo

20r
de acelerantes en el concreto. como por ejenpro: 4) acortar e1 tiÉmpo
requerido para reutilizar 106 noldes, el colado de Die¿as
prefabrlcadasr s) compl.etar ciclos dé fabricación ajustados a determtnados
horarloÉ de tlabajo en planta¡ 5) cumplir con programas de ejecuctón de

E6 poEible consegulr un efecto gimtlar aI que produce esta ctase de

adltlvos ácelerantes en eI concreto, por los siqulenteg ¡nedios:

1) E] u8o de un cemento de alta re6i6tencia rápida, como el porttand tlpo


III.
2) Incremento del contenido unitarlo de cernento en la mezcla de concreto,
o dismlnucldn de la relacl6n agua/cernento medtante el uso de un adltivo

3) Aumento de Ia temperatura del concleto al mezclarlo. precalentando eI


agua y/o ]os agregados.

4) Elevaclón de Ia tenperatura de curado lniclal de1 concreto reclén


colado

De nanera esquemáttca, en la trlg 1.25 Be Lndican las tendencla8 de

ca¡ácter general que son de eEperarge en la evolución de la resistencla


det concreto, cuando se emilean estoe ¡nedios para modlflcarla.

Cada uno de eetos medtos ttene sus propias ventajas y limitaciones, las
cuales es necesarlo evaluar en cada caao a¡teE de decidir el ugo de un
adltlvo ácelerante dÉ la le6i6tencia én eL concreto. Alounas de tales

202
ventaJas y limitaciones Eueleñ ñanifestars indica a continuacióñ.

Coñporhmi¿nio de conc¡elor (le&¿ncios solommh ):

t I
2
Coi ceñenh iipo I, sin odilivos, curodo iorfrol
Con noyor co0sumo de cemerro ripo I, sir odilivos, o menor A/C
E cor od¡nvo redúclor de 09úd, curodo ¡ornol
e 3
:mrmr,r*"lllrl,t::r xx' --
#1li;fi ,'ili:ffi ;1,i1l:;x:r;$);72---_.;_i -:=Zi
41L_==.-=='
E

.9
e
Tl

f, . Mrdioio pto:o ( ¡,¡ mes )

T, Lorgo plo¡o (un oño )

T3

Tiempo (esc. log. ) --">


Fig 1.25 Tendenclae Predecibles en la evolución de la reslstencia dél
concreto, con eI u60 de diversoe ¡nedlos Para lncrémentar Ias
resistencla€ Inlclales.

EI uso ale un cemenlo Poltland tlpo IlI Puede se. una buena oPclón, por-
que no representa carülos nl comPltcaciones en el proceeo de fabrtcación

del concleto, y porque Per¡nlte obtener un lncremento Eustanclal en la


regl6te;cia inictal, stn decle¡nento exceeivo en ta reslstencia flnal del
concreto; sin énbargo, este cemento ca6l no 6e producé localmente en la
actualidad, por 10 que no ee de dlsponlbllidad nornal.

con eI aumento en el coñtenido unitarlo de cemento, Ee reduce


relaci6n agua/cemento y se incrementa Ia resistencia del concreto
toalaE las ealaaleg, 10 cual también puede lograrse con el uéo de

203
aditivo reductor de agua. Aunque no se obtien;n incremenros
espectaculares en Lasresi6lencias intcial.eB, esta opctón ttene la6
ventaJas de au fácll reattzación y de mejosar 1a resisrencia á roaras lss
edades, pero su elécci6n depende del tncremento ate reststencta tnlct¿I
que se réguiere y d€l costo con¡rarattvo para obteñerLo por otro6 mea¡ios.

BI pr€calenta¡nlento del agua y los agregados, €s un procediñtento para


acel.erar La reslstencla y dar prorección al concreto, que se utltlza
frecuenteñÉnte para cotados en clina frfo(81), pero no es aconse¡able €n
te¡nperaturas ai¡btentales moderadas cá1lda6, porque r€atuce

aen6lblenent€ el tle¡rpo d€ fraguado pueale causar próblemas d€


colocación del concreto.

- ParaeI poscalentanlento del concreto recléñ colaalo, exlsten dtveysog


medios¡ vapor a prealón atmoBférlcü, vapor ¡ preslón y temperatur¿
elevadas en autoclave, reslBtenclas sléctttcas, rayos lnfrarroJo6, €tc,
El uso de vapor a presión atmosférica es un nedlo muy efectlvo para
acelerar la adqulsictón de reslstencia del concreto(82), y por €l10 e6

un procedfmiento nor¡¡al en ¡nuchos proceaos inaluBtrl,aled de


prefabrlcaci6n de plezas en planta, en cuyo caao puede eer fácltmente
apltcado. Eventual¡nénte, eI vapor a preslón atñosférLca ta¡nblén se
aplLca en obra co¡no medlo de cura¿lo acelerado para algunos eLementos

estructural,eg, partlcula!¡nente lo6asi sin er¡bargo, puede considerarg€


cono una práctica un tanto especialtzada, gue requtere de tnstalacioneg
adecuadas y cuidados eBpecíficos para plocurar que la resistencta ftnal
del concreto no resulte se¡lamente afectada.

204
Reeumiendo, puede decirse que pará laE condiciones ctimáricas que
prevalecen durante más tiempo en ]a mayof parte dÉl páí8, y para las
facilidades de que normalmente se dispone en Las obra€ no urbanag, los

medtos nás vtables pÁra acelerar ]a reeistencia del concreto' son: 1)

utilizar una relación agua/ce¡nento más baja, ya sea coñ un aumento en el


contentdo de cemento o ¡nediante un aditivo reductor de agua, y 2) e¡nplear

un aditlvo acelerante de Ia reslstencia, como un lngredtente adlclonal de

las mezclas de concr€to. conforme ae mencionó previánente, ]a declslón


puede depender del tncreñento que se requlera dar a la reststencta tnicial
del concreto y del costo que repregenta su obtención por ámbos medioa.

rl adtttvo acelerante ¡nás conocido dentro de esta clase es eI cloruro de


calcio (cácl2) cuyo uEo flecuentemente es objetado para caEos en que debe
evitarse eI rtesgo de corroetón del acero de refuérzo, como por ejemPlo en

los ele¡nentos de concreto presforzado o en las e6tructuras que Preatan

servl,clo en contacto con agua de nar, o con cualquler otro medio de

contacto con carácter corrogivo. Para tales ca6os crlticoa, 6e han


degarrollado especialmente aditivos acelerantes librea de clorurosi sln
embargo, eq retatlvamente usual que muchos de ]oe adltlvos aceLerantes de
eBta cla€e contengan cierta proporclón de cloruroB. Por ta] motivo, al
emplear un aditivo acelerante, es conve¡iénte verlficar 6u contenido de

cloruros a fin de cuida! que no ee excedan los li¡nites señaladoa en la


Tab]a 1.1?, para el contenldo máximo pernisible de clorüros solublee en la
¡nezcla de concreto (1.3.4.2 d).

calidad det cloruro ta], es legulada Por

205
espectficación D 9S(83), que estabtece requisttos quíñicos y de
AST¡,|
granulometrfa pala eI producto con tles grados de pureza, cuando se surle
en estado sóttdo en forma de escamas, pell¿s, granos o polwo. En cuanro a
Ios acelerantes de res.lEtencia en gener¡l, 6u caltdad nornaLmente debe

ajuEtarse a 106 requisltos de las especificactones NOt{ C 255(84) (AST¡{ C

494)(85) én las cualeg se consiat€ran dos tipo€! Ios aceleranteE soro6 y


loi¡ acelerant€g conblnados con un red¡rctor de agua. Debido a que los
componentes de éatoe productos pueden B€r muy variadog, en dichas
espEclflcactones no Ee €stablecen requtsttos ffstcos o qulmtcos para Ios
Ploaluctoa 6n af ñlsmos, eino qüe se 66pecifica e1 conpoltamiento que debe

¡nanlf,estar al concreto en dlvelso€r aspectos, cuando Be te lncorpora eI


a¿lltlvo propuesto en la cantldad prescrita.

bl Acelerantea de fraguado muy rápldo

Las egpeclflcaciones pala cernento portland (NOU C-I/AST¡{ C 1SO) requleren


que au tlempo de fraguado, medldo con el apalato ale Vlcat en condlclones
eBtándar de hu¡¡edad y tenperatura, no sea rrenor de 45 ¡¡inutos. E6to con

eI fln de que aI elaborar mortero o concreto con eBte ce¡neñto, pueda


dlsponerae de un lapso sr¡flclente pará fabllcarlo, tranBportarlo y
colocarlo antes de que se produzca el fraguaalo.

Sln e¡nbargo, hay aplicaclones eEpecfflcae en qüe este tapso previo aI


fraguado resulta lnconveñientemente largo y no permite aI mortero o eI
concreto cumplir con su función, tal como Bucede con eI nortero o el
concreto lanzados, o con 1a3 ñezclag de pasta o de noltero que se e¡iplean

Para obturar filtracioneE de agua, Para satigf,acer esta ¡ecesidad,

206
exj.sten aditivos acelerantes especialmer¡te formuladoÉ para provoca! un

fráguá¿lo rnuy rápido en el ce¡nento, el cual mediante ajustes de

alosificación puede hacerse variar alésd6 uno6 cuantog Éegundos hasEa varros
minutoa. Eata ea una dé las apltcactones en que ]a utlllzación de un
adltivo résulta obligada e tnsuÉtituible, pueE no existen otros medtos

intrÍnsecos o extrlnsecos cuya nanlpulación permita obtener


controladamente el efecto mencionado.

Se dice que ]os adittvoE para concreto lanzado, que normalmento son

productos comercialea de patent€, que se lncorporan dlrectamente en Ia


boqullIa de lanza¡niento, actúan aobre el cemento provocando €1 faaguado

lnstancáneo del aluminato tricáIctco(86). consecuente¡nente, aladas Ias

varlaciones que este compuesto suele ¡nanlfeslar de un ceire¡to a otro¡ los


resultados que se obttenen con un determinado producto acelerante de e6ta
claBe, pueden experl¡¡ontar desvtactones lmportantes por €l aoLo hecho de

canbiar de cemento, e lncluaive puede daree el caao de productos que no

aon compatlblea con ciertoa cementos,

AaiÍrlgÍno Ee reconoce flue estos aditlvos aceLeran notablenente Ia


reslstencla tntcial de] nortero o del concreto ]anzado, pe¡o producen una

pérdlda stgntficattva de la resistencia rrnar(76), y que la nagñitual de

eate efecto gecundario puede variar con el cambio de cenento. aodo lo


cual justifica la obligatoriedad de que se reali.cen pruebas preltmtnares
de compatibilidad del adÍtiwo y eI ce¡nento propue6to6, y de comportamtento
y proptedades en el mortero o eI concreto lanzado de uso Previ.ato.

207
En eL caso de 106 aditivos pará obrurar fitCraciones de agua, ranüién
conocldoB como .'tapafugasi es asimismo indispensable ¡ealizar pruebas
para defini! la mezcla de pasta o de mortelo, cuyo tiempo de fraguado
P€rmtta hacer la obturaclón sát isfactortáJnente.

1.5.4.3 Aditivos lnch¡soreg de atre

En toda masa de concreto recién colocada sub€tste, después de


comPactaclón, un leducido contentdo al€ vacfos que normalmente no representa
máE del 2 por clento de1 volunen d61 concreto. Esros vacfos, conBtttutdos
por burbuja6 macroscóplcas de alre que permanecen atrapaatas, son inaleEeabt€s
debido a q!¡e por su tamaño af,ectan Ia reslstencta, tmpermeabilidad y otras
propiedades déI concreto endureciato,

En Ia tecnologla del concreto se aplica una técnlca, que por lo anterior


parece un contrasentldo, que conslste en lnclulr alre lntenclonalmente en eI
concreto durante eI mezcla¿lo, a fln de nejorar 6u comportamiento en estado
freaco e lnductrle clertas propledades deseabl,eÁ en estaalo endurecl¿lo. La
caracterfatlcá que hace Ia dlferencla entre €l atre at¡apado y e1 que se
j.ncluye intenclonalmente, es que ést€ Lo constituyen Innumerables bulbulas
dimlnutas, casl mlcrogcópicas y de for¡na esférlca, que contribuyeñ a

increnentar la manejabtltdad y .educir €l sangraato de tas mezclas ate

concreto, y proveen un sistema de v¡cfos en el concreto endurecldo que

constltuye su mejor alefensa contra los efectos destructtwos ¿te los ciclos de

congelaclón y deshielo.

208
La inclusión intencional de aire en et concrero duranre et mezclado se
consigue medlante eI uso ate adlhivoe designados coño inctusores ate aire,

reprea€ntados por una gran variedad de substancias, de las cuales


probablemente la náE conocida es I¡ rectna de vtnsol neutraltzada, que

inclusive se emplea coño aditivo inclusor de aire de referencj.a, en 1as


Pruebas conparativas que ae realLzan para verlflca! la caLidad de esta clase
de aditlvos, según el método AsT¡{ c 233.

Para que eI alre incluldo produzca 106 efectoE apetectdos, particul.a¡ment€ en


relatlvo a la reslstencia del concreto cont¡a L6 congel.ación y el
1c)

deshlelo, es neceaarlo que no solamente represente una proporcLón 6uflclente


alel volumen alel concr€to, 6lno qüe tar¡blén produzca un ststema de vaclos no

coalescent.e const.ltuido por un conjunto de mlnúscuLas burbujaE con clertag


caractellsticas geonétrlcas sn cuanto a esfertctdad, distrtbuctón de tañaños,
dlámetro medlo y auperflcie especffLca. Co¡no no toalaB taE substanclas que
proplcian Ia lnclu8lón de alre en eI concÍeto producen lesultados
aatiafactorloB en estoe aspectos, resulta necesa¡lo someter estos adltivos a

pruebas e[ue permltan verlficar sI cumplen co¡ las especif,icaclones apllcalleE


No¡.r c-2OO(87) /AstM c 260(88),

fa incluslón de áire en el concreto prod\¡ce co¡no efecto secundario una cierla


disminución en au ¡esistencla a compregión. Debido ¿ etIo, pa.a defintr eI
contenido de atre que convtene tnclufr, es necesario hacer conpatibl€ el
réquerimiento de lnc.ementaflo para da! protección aI concreto contra Ia con-
gelacj.ón y eI deBhielo, co¡ Ia conveniencia de reductrto para no afectar 6u

reslstericia. Por otra Farte, cor¡¡o Ia lr¡clusión de ai¡e 6ó10 mantfieBta sus

209
efectos en el. mortero, el contenido de aire iñcl.uido en el concreto como

todo debe vartar de acuerdo con eu proporción de mortero, a fín de que


éste et contenido de alre E€ ñantenoa práctlcamente conétante.

De estag conBideracioneg han dertvado recomendactones en cuanto a los


coñtenidoE de aire que déban inclutrse en los concretoE. ale acuerdo con el
tamaño náximo del agregado y el grado de exposiclón á Ia congelaclón y 61

deehielo(38), y cuya aplicación es una práctlca obltgadá pára los concretog


expuéstos a Ia lnternperle, en regionea donde 6e producen muy baJas
temDeraturas arütentales.

En eL terrltorio nacionál, solarnente hay algunae reglonea de Ia ¿ona nort€ en

que durante el tnvterno ee origlnan condlclones que han Justtficado eI uso de


un adltivo inclusor de aire en el concreto, con el fín de proteger¡o contra

las heladas, Aparte de estos casos, dfchos aditlvoB Ée han utiLlzado


eventr¡aLmente en algunas obras con el propóEito de ñejorar eI comportámlento

de meuclas de concreto con deficlente nanejabllidad o excesivo sangrado,

cuando no ha €ldo poBible correglr po¡ otroe medlos estas caracterfstlcas


iñdeeeables.

1.5,4,4 Reductores de agua y reguladores del fraguado

En este grupo quedan englobados loo adltlvos que probablemente 6e er(lP]ean con

mayor frecuéncia en el medto local. si bien el grupo co¡nprende cuatro tipoE


básicos de aditivos, que son 106 reductores de agua normalea, Ios
retardadoree, Ios acelerantes y ]os reductoreg de agua én alto grado, EóIo Be

2t0
hará aquí nención de loE dos prtmeros y eus conbinaciones, pues los
aceLerantéB y¿ fueron tratados y IoÉ reductoles de agua en alto grado, o

ptastificanteB, €e cor¡slderan en un grupo apalte que se tratará más aalelante.

a) Reducto¡es ale agua normále6

I,a canttdaal d6 agua que ea r¡ecesa¡lo lncorpolar En una mezcla de concreto.


depende esencialmenle de las caracteristlcaB de los a9legado6
{granulonetlfa, ta¡naño náxir¡o¡ forna de partfcula, etc) y del leventñtento
o grado d€ fluidez que se r€ffulere, Io cual constttuye un concepto básico
para eI dlseño de mezclag(38).

Lo anterLo! elgnlfica que cr¡ando ae dlspone de agregados con


caracterlstlcas deficlentes y/o Ee réqutere elaborar mezclas ¡nuy fluldas,
Ia demanda de agua de hezclado se lr¡crementa con aus colleBpondlentes
consecuenclas lnd€aeables, tanto t6cnlcas co¡no oconómlcaE. En taLes
caEoE, r€sulta deseable dlgpon€r de una substancla que al ser añadlda al
concreto en Ia mezcladóra, pelmita obtener el revenl,¡niento o La fluidez
deseada con menos canllda¿l de Água.

Pala lLevar á cabo esta función, existen adltivos lla¡nados reductoles de


agua, de los cuales hay alos categolfas: Ioe reductoreE de agua normales,
Para loa que ae eepeciflca una reducción ¡nínina de 5 por clento en el
requeri¡niento de agua de ¡nezclado, y los reductoree de agua en alto grado,
o Plaelificant€s, que deben producir una reducción míni¡ná de Águá lgual a
r. -^- -: ^-.- l84 r r85l
--s eubstanclas más co¡nunes que actúan.co¡no
reductored de agua normales, son las 6al.eE de áctdos ltgnosulfóntco e

2tr
hidroxil-carboxilico, gue perniten re:luclr eI água entre s y 10 por ciento
aproxtmada¡iente, en tanto que algunos reductores de aqua en alto grado a

ba6e de polfrneros hiatroxilados Pueaten reducirLa haeta en 30t(78).

con el enpleo de un adltlvo teductor de agua Ee Pueden producir ¡nezclas de


concreto con tres diferentes ñodlflcacionea, valuadas a partlt de una
mezcla Bln adtttvo, con determinados contenidoe de agua y de cemento y con

un clérto revenlmlento (Tabla 1.28):

1) Aumento de la reslstencia
Se reduce eI contenldo de agua, slñ canbiar el contenldo de cemento ni
e1 revenlmlento, con Io cual dlemlnuye Ia relación agua/cemento y

aumenta 1a resistencia.

2) Aumento de¡. rewenimiento

se conselvan los mlsmos contenldos de agua y de cenento, con lo cual se


lncrenénta el ¡evenlmlento y se mantlene Ia nisma reai6teñc1a.

3) Reducctón del cenento


se reducen IoE contenidos de agua y de cemento, de $anera qr¡e se

conserveñ iguáIes La relaciór¡ agua/cemento, el reveninlento y Ia


reslstencia.

Exiete, desde luego, Ia postbilidad de producir múltiples ¡¡lodlflcaciones

intetmedias, eJerciendo aplicaciones f,arciafes de I'as tres modificaciones


báslcas anterioreE.

2t2
CONCEPTOS ¡lE zctA MEZCI,AS CON REDUCTOR DE AGUA
S'!.¡ ADITIVO (1) t2l (3)

Conte¡ido de agua
Contenldo de cemento c c

AlC

R
Reslstencla a compreaión R

Tabla 1.28 uo¿llficacioneE postbLes en las mezclas de concr€to con el


ueo de un aatitlvo reducto! del agua de nezclado

La acct6n básica ale muchas substanclaa leductoras de agua consigte en


allsr¡lnulr las fuelzas de atracclón que exlsten entre las partfculas de
cemento ¡nezcladas con el agua en ]a pa6ta de cemento' con lo cual ésta
lncreme¡ta su flufclez. Pero ¡lay otras que adenáB de dicho efecto' taílbléñ
proPlclan la forñación de burbujas de aLre' por cuyo ¡notlvo una
sobre¿lo6lficaclón ale eslas substanclae puede tener el efeclo secundarlo
de

incltri,r alle en el concreto. otro efecto secundario frecuente de estas


subgtancias, cr¡ando se 1es sobredosifica, es que retaldan el tlempo
de

fraguadoalelconcreto.Parareducirestetiesgo'enalgunosadltlvoBde
esta clase 6e incluye una sub6tancla acelerante'

El efeclo 6ecundarlo de algunos a¿Iltlvos reductores de agua que tal ve¿

provoca rnayor incomodldaat, aún con dosiflcaclón nor¡nal' ea eI que ocr¡rre


cuando apresuran la rigidización de Las nezclas de cor¡cleto en el lapso

lnnedlato Posterlor al ¡nezclado¡ que no es proPiamente una áceleraclón deL


fraguaalo sino más bien una !ápiata példida inlcial de reveni¡nleíto'
co¡¡o ae

(89) .
i¡alica en ra rig r.zs(11) '

2t3
se dice(ll) efecto tan indéseáble se produce cuando ciertos
que este

aditivos réductotes de agua se empLean conjuntamente con cementos que


tesultan inco$patlbles por Éua contenldos relatlvog de anhfdrtdo sulf(¡rtco
(SO3) y de aluminato tricálctco (CaA). Lo cual vL€ne a reaftrmar I¡
necesLdad ya rnencio¡¡ada de verlflcar Él comportarnlanto de tos aditivos, en

cohblnación con eI cemento de uso dispueÉto, prevtaner¡te a su urittzactón

t5

.i 10

\
\
---l,/
Concrelo con odilivo
reduclor de oquo '\\ \
3

2.5
6 ? I9rO t5 20 25 30 40
Tiempo tronscur¡d0, minulos (esc. log )

Flg 1.26 Influencla de un adittvo reducto¡ ale_agua.en.Ia pérdida


Inlclal de revenlmlento del concroto(¡rr, (6t,

b) Retaadádores de fraguado
En contrapoalci6n con loB casos que es neceaario adelanta! el frag\¡ado
del concreto, hay ocasionee que requlere el efec¡o conlrarLo. ea declr,
proLongar el lapao que antecede al flaguado, con objeto de disponer del
tiempo necesarlo para cumpli.r con Ie colocación y la co¡npactación del

214
concreto en Ia6 formas, antes de qr¡e é8te pierda su condición de matelial
¡noldeable.

Tal requelimiento suele nañifestatge en trea principales circunstañclas y


sltuacioneg, que pueden ocurrir de manera lndependlerte

1) cuando la6 temperaturás ambientalee durante eL colado aon tan alta6 que

acottan inconvenlentemente el tie¡¡po de fraguado del concreto.

2) cuando por condiciones de obra transcurre denasiado tlempo entre la

elaboraclón y la colocactón del concrelo en la eatructura.

3) cuándo 6e requlere colar una estructura monolítica, y relátivanénte


voluminosa, por capas Eucesivae que deb€n llgarse sln p¡esentar Juneas

frfaa.

EI efecto que Ia tempetatura produce sobre el tiempo de fraguado del


concreto, es blen definido¡ el descenso de temperatura prolonga eI tlenpo
ate fraguado y el agcen6o de temperatura Lo reduce. De ahí la iustificactón
para aalelantarlo en tiempo frío y retrasarlo en tiempo cálido, con el fin
de tracar de ¡nantenerlo dentro de clertos limites de duración que sean
acordeg con lae PrácticaÉ operativas de la obia, las caracterieticae
geo¡¡étllcas de la estructura y sus condiciones de exposición al nedLo

2r5
Para prolongar el tiernpo de fraguado del concrero, hay doE principales
medtos factibles, consistenteÉ en dientnuir ta teñperatura det concreto aL

elaborarlo o utilizar un aditivo qüe lo retarate. La disrninucióD ate Ia


temperatura de elaboraclón atel concreto, que es procedi¡niento
relativamente ¡nás costoso, se emplea en ta conÉrrucctón de esuucruras
volu¡ninosáa, no tanto pará letrasar e1 tiempo de fraguacio coño pala
.estrlngit l.a sobreelevactón de 1a teÍperatüra en sL tnrertor ate La masa
de concreto, por efect.o del calor de hidratació¡ del ce¡nento. En
consecuencia, por su senclllez y economía, el nedio más vtable Dara
prolongar eI tlempo de fraguado del concreto constste en adtcionar a Ia
rnezcfa una substancla que produzca tal efecto.

Cuando se emplea un aalltivo retardado! en el concreto, el efecto


fi¡ndamental que se requlere es producir un retraao controlado en e1 tiempo

ale fraguado, pero Bin afectar la evolución de tas reslstenctas ttu¡eatiat.as.


Sln e¡¡bargo, debido a que el efecto retardádo! de atgunas eubstanctas se
prol.onga máa aIIá del fraguado del concreto, ta adqulsiclón de IaB
realstenciae en laa prlñeras edadeB (1 a 3 dias) también sufre un crefto
atraao. Para compensar lae consecuenclae de e€te efecto secundario
lndeaeable, es frecuente que los aditivoe letaratadores de fraguaalo
desempeñen la función adicional de reducir el agua de nezclaato, en cuyo
caso se les designa como retardadores y realuctores ate agua,

Laa aubstancias retardadoras del fraguado que 6on tal vez ftás conociatas
corresponden aI azúcar y sus dérivados, pero ttenen et tnconveniente de

que au efecto retardador e6 auma¡nente enérgico, por lo cual frecuentemente


requieren combinarge con acélerantes para dar éfectos retartta¿tores con

216
duraclón adecuáda a las necesidades ordinariaE. No ob€rante, requieren un

control eatricto en Eu dosificaci.ón, pues cuatquier exceso accidenrat


pue¿le producir efectos muy anplificadoe en Ia ¿luractón del fraguado del

Las 6ubstancias deriva¿las de los áctdos liqnosulfóntco


hldroxll-carboxilj-co son poáible¡nente taÉ que más se utlllzan, en

comblnaclón con otras substancia6, para Ia eláboración de Los adtttvos


retardadorea de fraguado y reduclor€s de agua. Algunas de e€ta6
aub€tanclas tienen eL efecto Eecundario de incluir alre,,en tanto que

otlaE pueden apreBurar lá pérdlda tntclal de rev€nÍmlento del concreto, 1o

cr¡aL debe culdarse que reallzando pr!¡ebas plelimlnares de

compatibilidad con el ce¡nento de uso propuesto.

Debldo aI clt¡na cálido que lmpera en la mayorfa del terrltorlo nacional


durante gran parte del año, aunado a laE dlflcLlés condlclonea de trabaJo
que son f,recuentes en la conBtruccl6n de las centrales eléctllcas y a las
caracterfeCicas relatlwamerlle voLumÍnogas de m\¡chas de sus estructuras de

concreto, esta claEe de aditivoB suele tener una funcj-ón Justiftcada en

estas obraE y por ello Eu utllizaclón se admite con bagtante frecuencla.

1.5.4,5 ¡,lateriales finanente divididoe

EI grupo de LoE materiales finanente dtvididos está integrado principalmente

217
por escorlas, puzolanas y, eventualmente, polvos mtneralés inertegt todos los
cualeE Éola¡nente Ée consideran como adtttvos cuando Ée incorporan aI concreto
por Bepatado del cemento. En Ia práctica egtádounidense, Ios materiálés de

este grupo que más ee uttlizan cono aditivos son las puzolánaE, entre las que

destacan las cenlzas vol.antes y el- hollin de sfltce (microsíIice) cuyos

ef,ectos útites en el. concreto han sido ánDlia$ente divuloadog(21)' (90).

En la práctica local, IaB puzolanas se han uttl.izado tradlclonalmeñte como

mat€ria prima para la elaboraclón de cementos portland-puzolana, con Ia sola


excepción de una puzolana independlente del cemento. constitulda por una toba
muy flnamente molida, de la cual se dlspuso comercLalménte en eI paeado y que

Be empleó como aditlvo del concreto en Ia construcclón de algunag centrales


hidroeléctrtcas ( 28 ) .

An Ia actualldad (1.2.4.4) Ia CFE obtlene como subproduclo de la cohbustlón


déI carbón, en la Central Carboeléctrlca de Rlo ¡Bcondido, Coah., una cenlza

volante lntegral cuya fracción flna nenor de 45 micras (60S) es una buena

puzolana, que curnple coño clase F según AST¡,1 c 618, y la fracción gruesa
(401) que co¡nprende partfculas hasta 150 micras ee consldera como un polvo
mineral con escasas propiedadea puzolánicas.

Bajo tal coneideración, esta ceniza se ha empleado como adltivo del concreto
en Ia construcción de ciertas obra6 de CFE, aplicándola en parte como

puzolana (60$) y en Ia parte rescante (40$) cono un polvo mineral


relativaménte inerte que se integra aL agrégádo fino. Tomando en cuenta que

218
exlste €1 proyecto de recuperar separadanente fa fr¿cción fina de esta ceniza
volante lntegral, para digponer en eI futuro de una puzolana sola que cunpla
con las éEpeclflcactones aplicables á su tifro (ceniza volante claÉe A, según

ASAI.{ C 618) ae congid€ra pertinenle repasar los efectos que pueden eaperá¡Ee
con une puzolana de e6ta naturaleza? aI eer empleaa¡a como aditlvo en el

a) Efectog en al concreto fresco


l.oB efectos que una pu¿o!.ana puede produclr en el concreto en estado
fresco, dependén báslcamente de Eu grado de finura y de Ia forma y ta
t€xtura superflclal ate Bus partfcufag(91). En eI ca6o parttcular ale las

c€nlzas volantes, éstas se hall,an normalmente lntegradas en su mayorfa por


partlcuLas de folma esférlca con superflcieE de textura vftrea, y su

flnura au6le ser d€l mlsmo orden que Ia del cehento portland norÍnaL.

Uña cenlza volante con eetas caracterfstlcas, aI ser utlllzada como

aditlvo en eI concreto, puede mejorar Ia naneJabtlidad y Ia coheslón de


Lae nezclás, y reduclr Eu segregaclón y sangrado, 6in exhibir tendencta a

lnclementar La demande de agua de ¡nezclado, como ocurre a veces con Ia6


puzolanas naturales finamente mofL¿ae(92).

Otra posible ventaja de las cenlza€ volanteg sobre las puzolanas

¡atuÍales, es que nornalrnente no promueven Ia pérdtda prematura de

reveniñi€nto del co[creto, como en ocaslones se nanifiesla con alounos


cementos portland-puzolana elaborados con puzolanas naturales de origen
volcánico, muy flna¡nente molidas (1.2.3.3 b). Este comportamlento

2t9
ventajoso se ha constatado en pruebas de laboratorio efectuada€ con Ia
csniza volante ftna de Rfo Escondldo, recuperada en los Campos B y C de

106 fi.ltros electloetáticos de esta central carboéléctrica ( 12 ) .

b) Efectoa en €L concreto endurecido


- Reaiatencia a compreaión

De ácuerdo con su deftntclón{26), la actlvldad nornal de una puzolana en

eI co¡creto de cemento poltland conslste en leacclonar con la cal que el

demento libera aI hidralarse, para formar co¡npueetoa reslstentest lo cual


algnlflca que, para que estos compue6to6 se formen, es neceaarlo prihero
que eI cemento €e hldrate y llbere cal, y ea por ello que La aportaclón de

reslstencla que una puzolana hac€ aI concre!:o ae lezaga con respecto a 1a

que hace eI cemento.

De conformldad con lo anterLor, es un hecho normal que cuando Ia


incorporaci.ón de la pr¡zoLana ae hace en substltuclón de ce¡nento, de igual
a igua}, ae leduce la resiatencia del concreto a corto y mediano plazo, sl
blen exlate Ia postbilidad de ¡eponerla pogterlormente. El comportamLento
de Ias puzolanas en este aspecto, varfa cuantltatlvamenee de acueldo con
sus calacterf.gticaE ff6icas y gufnicas. con eL uso de una buena plrzoLana

puede eeperarse que a los tres neses, áproximadamente, sea capaz de

aportar auficiente resistencia para reponer eI rezago inicial, tal como

observa en Ia Aig 1.27 que representa el resultado obtenido en pruebas


laboratorio con Ia ceniza vol-ante f,ina ¿e r.ío gecondioo(30).

220
500

-5 100 % Cemento t¡po I

E
300 -/tt--
->====---
\ 185% cemenro ripo I
?t ll5% cenizo votonte iino

200

NOIAS:
too Consuno de ceme¡rlonte. 300 kglm3
Cenizo volonte .
cqmpos By C de Río Escondido
Agregodos ondesílicos del Dislr¡lo Federol

o
2A 56 90
Edod del concreto, d r'os

FIg 1..27 Aportacl6n de Ia cenlza volante flna de Rfo EEcondldo, Coah.,


a la reslstencla a compreeión del eoncreto(30)

Esta forma de conportamlento natural de las puzotanas, justiftca lo seña-

Iado en 1.2.3.3 e, donde Be m€nclonó que al utillzar un cer¡énto portland-


puzolana lo recomendable ea que la obtenclón de Ia reBistencia de Proyecto
del concreto Ee especifique a una edád nayor de 2a dfas, con objeto de

aprovechar eI beneftcto de Ia reststencia que aporte la puzolana. Esta


miema recoñendación es válida para el caso de que la puzolana se utilice
como aditivo en el concreto, tomando en cue¡tá paaa definir dlcha edad, Ia
evoluclón de la resistencia en función del tiempo y las neceEidades de
proyecto tiqadas a la pueEta en servlcio de las estructulas.

221
- Contracción po! Becado

Entte los factores que lnfluyen en la contracción por secaato del concrero,
tiene un efecto importante eI contenido unitario de agua ¿le mezclaato. De_
bido a elto, las puzolanas narulates que incrementan e1 requertmiento de
agua de mezcla, propenden a incrementar Ia contracctó¡ por seca¿lo del con_
.reto(92), ta] cono se hizo nención en 1.2.3.3 h. La tenalencla opuesra
tambtén opera, y asf, los benefictos que suéLen atrtbuirse a mucnas
uño de
centzaa volantes es que per¡ntten réducir la dcn,ánda de agua atél concre_
¿s(21); con to cual puede esperarse que conrribuyan a attsmtnuir Ia con-
tracclón por secado sI Ia cenlza en cuestlón alemuestra tener esa aptltud
de reduclr el agua. Esta previ6i6n se conflrmó al enBayar la centza volan_
te flna de Rfo Esconctiato con agregados del Dtsrrtt.o Federal, pues con su
empleo se redujo ]a denanda de agua de mezcl.ado y ta contracción por
secaato del concreto(l2)' (30), como se indica en Ia Flq x.28.

E Conctelos:
\3
I 100% Cemento portlond tipo I
-250
E - fB5% Cemento por ond tipo I
¿<
tl5% Celi¿o volon,e fino, de Ró Escondido
Agr€godos: ondesíticos del 0istrilo Fedorol
-500

-750 :---------.,

-t oo0
ot42856
Tiempo de secodo, díos

Ftg 1.2a ¡nfluencia de Ia centza volante fina ale Rio Escondiato,


en la contracción po! secado del concleto(12), (30)

222
- Genelación de calor

Por la naturaleza de su reacción con la cal, una puzofana genera


comparat ivamente menos calor que eI cemento portland al hidratarse. Aún

cuando Ia reducción de calor puede wa.iar porque depende de otros


f,actoreg, en télminos prácticoa se conaidela que una puzolana incorporada
aI concreto en eubstttuclón de una fracclón del cemento portlanal, genera

aproxlmadamente Ia mltad del. calor que de otro modo productrfa eI cemento

subst.ltuldo.

EBte efecto resulta muy útil cuando es deseable restringlr el


soblecalentamlento de una estructura de concreto, debldo al calor de

hidratación del cemento, y por elto es uña de 1aB prtnctpales razones que

Juatlflcan eI empleo de puzolanas en los concretos para estructuaae


voluminosas, como ]as que con frecuencia Be conatruyen en Ias centrales
hld!oeIéctr lcas.

- Reslstencla a loa suLfato6

conforme a lo expuesto en X.2.3.3 g, hay puzolanas eflcaceg Para melorar


Ia reBlstencj.a del concreto a los éulfatoe, y de acuérdo con 1o señalado
en 1.2,4.5 f, la cenlza volante de Rfo Escondldo ofrece condiclones
potenctales favorables en este sentido.

sln embargo. la inclusión de una püzolana como aditivo en EI

la ftnalidad especÍflca de protege¡]o cont¡a el ataque

223
lequter€ juBtificarse con Ia ptena certidumbré, obtenida mediante pruebas
de faboratorio, de que la puzolana propuesta ee verda¿leramente efecrlva
pa¡a ese objeto. De no ser aef, debe optarse preferiblenenté por las
medldas recomenddas en 1.2.3.3 g.

- R€ácclones deletérea6 áIca11-aoreaado

Puede idéntlficárse cierta Eémejanza de este ásunto con el preceatente:


rouchaB puzolanas son verdaderanente útlleB para restrtngir tos éfectos
dañlno6 debldog a ]as reacciones deletéréas que se producen enrre ciertog
agregadoay los áLcalis en el concreto If.2.3.3,i,/!.2.4.5e) pero es
necesarl-o veriflcarLo medlante pruebas dé ]aboratorio. Hay
lnformación , en el sentido que ¿a cenlza volanLe de Río Eecondtalo es
( 30 )

eflcaz para reductr Ia expansfón debida a Ia reácctón áIcaLt-EiIice, pero


esto debe corroborarse cuando se pretenala usarla con eBte propósii:oi de Io
contrarlo, deben adoptarEe Ias precauciones recornendatag en 1.3.4.6.

Por otra parte, en eI comportamiento de una puzolana en ese aspecro,


juegan unpapel importante ño sóIo sus propiedades sino también Ia
proporclón en que se le utiliza, pues hay caÉos en que eI uso de una
puzolana con egta ftnalidad, en proporción ¡nuy lealucida, puede alar efectos
contraproducénres (93 ). a"to úItimo pue¿te ser
un argumenro a favor del uso
de la puzolana como aditivo, y no cono parte del cemento portland_puzola_
ná, cuando el objetivo es inhlbir Ios efectos de Ia reacción
álcari-agregado, pues del priher rnodo es posible aJuEta! ta proporción de
puzolana, a ]a que resulte conveniente dé acuérdo con tos resuttados ale

224
lag pruebas de

- Durabilidaal

La durabtlldad del concreto eBtá en función de las condlcionea de

exposición y servlclo de la estructura; coneecuentemente, para juzgar Ia


influencla de una puzolana en este aspecto, es necesario referirse a

condlcione6 eÉpécíf icas.

Una condictón que pone frecuentementé a pruéba la durabilidad del concreto


en los lugares de clima f¡ío, corresponde a su expostción a los ctclos dé

congeLaclón y deBhielo, y al efecto de las sales degcongeLantes. Se

aLc"(76), que et uso de una puzoLana como adj-tivo no afecta ta durabtltdad


en éata6 condlclones, sl eI concreto posee la reslstencla mecánica

adecuada y sl se halla debidamente prol:egi.ro con un aproptado sistema de

vacfos, obt€nldo medlanté el uBo corr€cho de un agente lnclusor dé alre.

Otra condición deterio¡ante, es Ia que se manifiesCa cuando eI concreto se

halla expuesto a ciclos de saturación y 6ecado, porgue da lugar al efecto


de lixiviación, medlante eI cual se disuelve y extrae del concreto Ia cal
que lLbera el cemento aI hldratarse, haciéndolo ¡nás porogo. En eÉte caso,
que Ée lorna crítico cuando eI agua de contacto e6 muy pura y tiene gran

poder disolvente, la inclusión de una puzol,ana en el concreto es un buen

¡nedio de protecc!ón, porqüe aI reacciona¡ éBta con l-a cal libefada, ]a


convierte a conpueétos que son insolubles en agua.

225
una tercera condtctón que ttende a degtadar lentamente e] cor¡crÉto se

origina por su exceso de permeabtltdad, particularmente cuando el concreto


ee hallá en contacto con un medio agrestvo eI caso de las aquas

con alto conténido de cloruroB, que al penetrar en el concreto pueden


acelerar la corrosión de1 acero de refuerzo. Sue]e dar6e como un

¡ecrro(76), que con eL empleo ¿le una puzóIana qué no incremente la de¡nanda

de agua se reduce Ia permeábiltdad del concreto, y con ello puéde 8er más

apto para darle protécción al acero de refüerzo contra Ia corroslón,


beneflclo éste que en particular sé atrtbuye a Ia centza,rol.¡¡s(94) y a

la mtcroetlice(7g). pn eete úItlno caso, debido a que por su elevadíglma

flnura la micrositicé lncrementa éI requeri¡niento de agua, es usual

contrarrestar eéte efecco con éI uso de un adtttvo reduclor de agua en

alto grado.

1.5.4.6 Adltlvos Dara concreto fluldo

No existe una dlferencia sustanclal entae los aditivos de este grupo y l.oe

denominadoÉ réductores de aqua en allo grádo qué Be haLlán considerados

dentro del grupo de Ioé reductores de aqua y requtadores de fraguado


(1,5,4,4), De hecho, tos aditivos para hacer concreto fluido Eon reductores

de agua en alto grádo que se aplican para eJercer Ia Bequnda modificación

r¡encionada en la Tabla 1.28, es decir, para aurnentar eI revenimiento de las


¡nezclas de concreto, sin alterar los contenidos originál.es de agua y de

cemento, pero conEervando Ia viBcosidad de las mezclae para evitar su

segregación por eI aumento de fluidez, para lo cual tanbién ¡esulta útil el


empleo de una puzolana de rnuy alta finura como Ia microsí1ice.

226
La conveniencia de for¡nar un grupo e€pecífico de aditivos para Ia elaboración
de concreto fluido, dertvó de ]a creciente utilización de este tipo de

concreto y la correspondiente necesldad de reglamentar aus efectos, dé donde

se origin6 la Especificacidn AsTtr c 101?{95). De acueldo con ésta,, eI


concreto fluido 6e caracteriza Dor tener un revenimiento mavor dé 19 c¡n sin

perder su naturaleza cohestva, y para flnes de ensaye se 1é obtiéne á partfr


d6 una ¡nezcla de concréto sin aditivo cuyo revenlmlento es de] orden de I a

10 cm, a Ia cual se le incorpora un adltivo capaz de tncrementar eI


revenlmlento en 9 cin adicionáles, por lo meñoÉ, hasta loqrar eI revenimiento
¡nfnlmo de 19 cm pero stn erceder de 24 cm.

se contemplan doÉ tipos de aditlvoe en este grupo: Los pl.asttftcantes si.mples


y Ios plastiflcantes y retardadores del fraquado. LaE princtpales
gubstanclas que los constttuyen son los condensados de naftaleno o melarnina

sulfonadoe. La condlción esencial que se busca al emplear un aditivo de está


clase, conBlste en aumentar transitoriamente la fluidez de las nezclas de

concreto, sin afectar láÉ p.opledadee potencla¡es del concreto endurecfdoi


6ln e¡nbargo, deben tenerse presenhes los poslbles efectos aecundarlos ya

ñenclonados para los aditivos reductores de agua, a fin de prevenlrlos


medlante Ios e¡sayeE preliminareé correspondi-enlés.

El concreto fluldiftcado con aditivos p¡ácticamente no requiéle ser

cornpactado en tae formas, y frecuentemente se logra acomodar pot simple


gravedad, eB declr, es autonivelante. De esta caracterÍstica derivan sue

principales apltcaciones, que son aquellas donde existen dfficultades de

221
acceso pára lá colocación y/o compactaci6n del concreto, o donde Ia€ folmas

son úuy estrechae e intrlncadae, o donde hay excesivo acero de refuerzo, etc.

En la construcción de las centrales eléctricas, se preaentan

en que el uso de concreto fluidificado con aditlvos es una opción de tomarse

en cuenta para efectuar los colados, tal co¡no en la plantilla de Los túnel"es
de secctón circular, en eI empaque de las "carcasas" de las turbinas, en las
columnas y muros profusa¡nente reforzados, etc.

Debtdo a que eI concrelo flutdificado con algunos adttivo€ de esta cla€e,


ttende a perder revenimlento con mayor rapldez que e] concreto del mismo

revenlmlento stn adittvo, suele recomendarae que 1a tncorporactón del adttivo


a Ia me¿cla de concreto se efectúe en el punto nás cercano que sea postble at
de la colocactón ftnal del concreto. sin embargo, hay informaci6n actual

sobre adltj-vos que hacen lnneceaaria esta precar¡ción, porque ya no producen

dicho efecto tndeseable, Io cual debe ser motivo de comprobación medtante

eñsaye6 preltminare6.

cuando se presentan interrupciones o retra6os ineeperados, y eI concreto

fluidificado pierde demasiado revenimiento antes de ser colocado, es posible


reponérle €u revenimiento ortglnal con dosificáción del áditivo.
se atce(?9), que eB poBibIé apltcar esta redosificación det aalitivo, hasta en

doa oca€iones consecutivas sobre Ia mi6ma mezcla de concreto drñ ^,ó Áó

afecten 6us caracteristica6 y proptedades potenciales, pero se consldera

recomendable verificar también este comportamiento en caso nece€ar.io.

228
1.5.4.7 Adltivos mteceláneoe

Eete grupo comprende une gran variedad de aditivos, algunos de loÉ cualeÉ son

de uso poco conún porque su carnPo de 4plicaclón es muY llmitado¡ otros no se

hallan reglamentados Por especlficaciones reconocldas ni son verlficables por


métodoE de prueba normalizados, e incluso hay varios cuyos preeuntos efectos

Éon de utilldad dlscutibte. Por todo ello¡ sóIo se consLdera pertlnente

hacer menclón de aqüellos aditivoB que eventaulmente se utilizan en la


construcclón de las centraleg etéctricas.

a) Adltivoa que f,orman gas (expansoreg)

La flnaltdad de éBtos adltlvos eB producir expansión en eI seno de una

mezcla de mortero o de concreto, mediante Ia formación de un 9áe. Entre

I¿s dlversas subEtancias y materlales que pueden degempeñar esta funclÓn,


el aluminlo en polvo es el máB utlllzado en la elaboraclón de aditivog de

eBta claee.

El alunlnio finamente dtvldido, al reaccionar qufnlcamente con eI


htdróxldo de calcio que el" cemento llbera durante eI fraguado, gener¿
hldrógeno en forma de ¡nuy pequeñas burbujas. Debido a que el hldrógeno eÉ

un gaB Eumamente ligero (arrededor de 14 veces menog Pesado que eI alre)


tlene un gran Poder ascenslonal, Por coneigutente, 6us burbujáB tienden á
a6cender a través de Ia masa de mortero o de concreto recién nezcladog,
para producirle una expan€lón que dela en Éu Interior una estructura de

pequeños alveol06.

229
Los efectos expansivoé del- polvo de atuminio influenciádoe
notablémente por diversos factores, entre tos que alestacan las
caracteffBticas del cemento, Ia temperatufa ámbiente y la preeión
atmogfértca del lugari por tal morivo es recomendable, antes de Éuatquier
aplicactón, réalizar pruebaB con eI cemento dispueeto y en tae con¿ticiones
de obra, con objeto de establecér 1a dosificación adecuada, qué
normalménte lepréEenta cantidades muy reducidas de polvo dé aluminio

(entre 0.006 y o.o20t del peso del ceménto, aproximadamente) (78).

Por Io realucido de estas cantidadee y por Ia relativa ligereza del polvo


de ah¡mlnio, suele ser difíciI su distrlbuclón homogénea en las mezclas de

¡¡ortero o de concreto, Para 6alvar esta dlflcultad, se lecomienda


mezclarlo previamente en seco con eI cenento; también se faclllta su

homogenelzaclón cuando el polvo de al.umtnto se suministra mezclado con un


adltlvo dlBpelsante o re¿luctor de agua.

Debido a que Ia expansión libre da ]ugar a un incremento de 1a eecruccura


alveolar del mortero o del concreto, que reduce notáblemenEe su

reslstencla mecánlca, y porque este mortero o concreto es sueceDtlble de

contraerae por secado, únlcar¡ente ae recomienda utillzar esta clase de

aditivo en trabajos de etnpaque o de relleno que ño eean de precisión,


y que 6e eféctúen en coñdiciones de confiñamiento o que sólo permftan una

expans!ón l-lmitada de la mezcla de nortero o de concreto en eI sitio de

colocÁción. Para trabajos de precisión, como eI asiento de maqutnaria, ei


preferlble optar por los productoe de expansión legutada que se nencionan
náa adelante.

230
Algunas alelae aPlicacione6 del polvo de alu¡nlnio en trabajos relacionados
con 1a cor¡atrucción y mantenimiento de centrales e1éctricag, se refieren a
Ia6 lechaalas y morterog flutdoÉ que se utillzan en Ios trabajos de
l"nyecclón en roca, e1 mortero fluldo que Ée introduce en los huecos entre
las gravas del concreto pteemPacado, y él mortero o eI concreto que se
apllca en algunas reparaciones hechas con clmbra de conflnamiento'

b) Adlttvos Para nezclas de lnvecctón


Los trabaJos que se úeallzan meatianteé1 u6o de ¡nezclas de lnvecctón'
aunque son muy frecuentes en Ias obras de construcción de las centrales
eléctrlcae, nornalmente correspond€n a técnlcas especlalizadas cuyo
tratamLénto legulta fuera del atcance de e6te Manual'

DebLaloa Ia gian variedad de condlclones en que ae llevan a cabo estos


trabaJog, es nec€Bario empl€ar dlversos adltivos Para adaptar las
caractg¡f.sllcas y eI comPoreamlento de las nezclae a ]as condlcloneB
€specfflcas de cada caso.

Asl, por ejemplo, en las lechadae, morteros y concreto6 para Ia


cementación de pozos petroteros y geotérmicoB, suele lequerirse el uso de
un adtttvo letardador que sea eflcaz para actuar bajo las altaE
tenperaturaB y pf,eslonee que ahl prevateceni en el- inortero de relleno que

6e e¡nplea en eI concleto preempacado y en algunas lechadas y morteros para

lnyeccl6n en !oca, Be utitiza frecuentementé un aditivo fluidificanle


co¡nblnado con polvo de aluminio u otro adittvo expansor, para propiciar el

ef,ecto de reLleno con cierta pleslónt en algunas lechadas' morteroe y

23r
concretoa muy fluidos eE conventente incorporat bentonii:a,
alguna otta subatancla, para mantener €n suepensión eBtable
tes góIldoa antes, durante y después de Ia colocación, en
leBulta necesario emplear adltlvos acelerÁntes, inclusores ate

La nayorfa los aalitivos citados resuLtan clástficados en otros grupoe,


alé
cór¡o es éL caao de retardadores, ácelerantes, tnclueores de aire y

puzolana€, para los cuáIes exiÉten requtsttoE espéctflcados que deben


cumpllr. Para otros, como las bentonltas, Euele haber especiftcaciones
menos generales para su aplicación en obra, pero ta¡nbién extsie er caso
d€ loe adltlvos para eI mortero de inyecctón del concreto preempacado,
cuya calldád se reglámenta en las Especlftcclones AsT¡{ q ggz(96), que son
eapeclaLmente apllcableB a los adlttvos deEtinados a esta clase de trabajo
en partlcular, pero que pueden hac€rse extenslvas a otras apllcaclones en
que ee requlera empl€ar un mortero fluLdo lnyectable, con caracterfstLcas
y proptedades slmllarés.

c) Adltlvog para generar expanstón régulada


A dlfetencla de los adtttvoe que forma¡ gaE, y cuyos efectos expansivos no
slempré son fácitmente controtables, exlsten adttlvoe capaces de generar
una ei.pansión ¡ná6 moderada y regulable, que resulta útil donde ee
necealtan efectos más precisoÉr, como por ejenplo cuanalo €e lequiere
pro¿luclr Iá expansión estrictamente necesaria para cor¡pensar Ia
contracción por secado del mortero o del concreto.

Pala Ia elaboráclón de los morteros o concretog de codtracción conDensada.

232
es frecuente en los EUA el úeo de cementos expansivos, que se hallan
reglamentados en la Espécif,icaclón Asr¡{ c 84s(3), pero que actuatmente no

se ploducen en Ilá<ico. tal como se nenclonó en 1.2.2.1. Una opció¡ local


corlesponde a IoE ñorteros sln contracción predostflcados en seco (]istos
Para uaarse, con Ia sola adlctón de agua) que se fablican en Uéxico y que,

cuando son adquiridos por Ia CFE, óe verifica su calidad de acuerdo con fa


Especlficación cRD-c621(97) del cuelpo de ¡ngenieros del Ejército de los
EUA. A(rn cuando, estrictámente hablando, estoa productos comerclales no

pueden ser conslderados como áditlvos, ya qlre contienen cemento, arena y


los adltlvos proptamente dlchoa, es pertlnence menclonarlos aquf, en

atenclón a las funclonea que dese¡npeñan y Ia frecuencla con que Be Les


utlliza en Ia construcción y mántenim!énto de laa centrales e]éclrlcag.

Para referlrse eBpecff,Icarnente a Ios materlales que se emplean como

adltlvog de eatoa morteroB de expangióñ regulada, ea po6lble conalderar


dos prlnclpales tlpos: 1) flerro granulado, comblnado con agenles

oxldantes, y 2) diversos co¡¡pue.rtos de carácter sulfo-calcio-alumlnoso,

como los que se utlllzan en Ia elaboraclón de los ce¡nentos expanslvos.


f-os materlalee del prlmer tlpo dan lugar a 106 morteros metállcoa y los
del segundo tlpo a loa morteros no netállcoa. Debtdo a que estos morteros

suelen elaborars conslatencla fluida. también Be IeB ldentifica


como morteros fluidoe ("groute") 6tn contracción.

De estos mateliales, Éolamente IoÉ déI pri¡ner tlpo suelen hallarEe


dl6ponibleE en el rnercado como aditivos propiamente dlchos. Consiste
esenctalmente en polvo o limadura de flerro, al que se adtctonan

233
eubstanclas que aceleran su oxtdactón, con 10 que se produce un inclemento
noderado de volumen que puede se¡ ajuetado pará isuatar, o erceder
Iigeramente, I¿ contEacción por secado del moltero. Sin embargo, existe
el ¡ieEgo de que por una dosificación inadecuada o por problemáB de

interacctón con eI cemento o la arena, la expaneión resulte dlfe¡ente de

l"o previsto, por Io cual ee necesario efectuar pruebae prellminares con

Los morteroE netálicos que se pretende dosifica. en obra, stgutendo el


procedlnlento de la espectficaclón Invocaala CRD-C-621(97). De no ser asi,
Io f,econendáble es empLear un producto cornercial predoslflcado en seco,
que sóIo requiera fa adiclón en obra del agua de mezclado, y cuya calidad
6e haya verificado.

Entr€ Iás princlpalee apllcaciones de €stos morteros sln contracclón, o ale

expanglón regulada, pueden cltaree Ios rellenoa de precieión para astento


de naqulnarla y equipos dLver6o6, Ios leLlenos de empaque para pernos de
anclaJé, eI junteo y Bujeclón de elementos de concreto precoLado y las
¡eparacionee menores de eetructulas de concreto. En este (lltlmo ca8o, si
la reparac!ón debe guedar expuesta a cicLos de humedecimiento y Becado,

puede ser preferibLe optar por un mortero no ¡netálico, ya que con los
métálicos exlgte el riesgo de una oxidación progreslva que Iñcremente Ia
expanslón en esas condiciones ( 78 ) .

Exlsten dlwérsos productos comerctales especfficanente formuladospara


obtener morteros sLn contracción que sean reeLstentes a laB altae
tempelaturas, a la fatiga que producen las vibraciones, al inpacto, etc.
Dado que en eatos casoe se tratá de aplicáciones muy especializadae es

234
recomendable que, a fln de seleccionar el producto apropiado para cada
caeo especfftco y emplearlo debidamente, se consulte al fabrtcante y Be

!6qui€la au asego¡ía de manera que pueda obtenerae una adecuada Éeguridad


y garantfa en la ejecución de 106 trabajoa correspondientea.

d) Adhesivos para concreto fresco


La adheelón entro concreto fresco y concreto endurecido, es un aspecto de

mucha importancta en los trabajoa de construccl6n y mantentmtento de Ias


centrales ef¿ctrtcag(19), por ila lnfluéncia que tlene en Ia adecuada Itga
entre concretos, a¡ efectua; reparaciones por alefeclos constructivog,
deterloro y dañoe en las estructuraB de concreto.

Para lograr una buena adheslón entre concretos en ambos estadoe, hay

prácttcas bten defintdas(15) que normalmente no réqul"elen e1 uÉo ale


adftLvoe, sLn embargo, hay casos en que la6 caractellstlcag de ta
reparaclón son adverga6 a dlcha adheslón, o blen lae condtctones de

exposlción y gervlcio de la estructura ponen a prueba este aspecto del


concreto reparado, en cuyos casos se manlflesta ]a necesldad de proweer

medlos adlclonaleg adecuados para mejorar Ia adherencla del concreto

fresco sobre el concreto endureclalo.

Para tal flnaltdad, exlBtén dos procedlnientos básicos: 1) aplicar en la


superficie del concreto endurecido, un producto que sirva como adhestvo de

contacto entre ambos concretoe, y 2) incluir en Ia ¡nezcla de concreto


f,reEco una substancia (normalmente látex) que actlie como adheslvo integral
y que fomente 1as proptedades de adhestvtdad en la nezcla.

235
En Ia eJecución del primer procedimtento, que no corresponde proptamente

al uBo de un adtttvo. suelen emplearse reslnas epoxy especialnente


formuladas para reaccionar en preBencla de ásua (AsrM c ssr)(98) y
productos a base ale ]átex (ASTM c 1059)(99) de los cuales hay dos r¡pos¡
loe reemulslonables para e¡npLearge en trabaj06 que prestarán servicio en

condlción seca y loe no reemulslonables que pueden prestar servicio en

condtcj-ones dé hu¡nedad. En la cFE hay experienciae favorables de buena


adheaión entle concreto fresco y endu¡ectdo, empleando corno adhesivo de

contacto un mortero de liga constltuido por un mortero no m6tallco sin


contracclón (CRD-C-621)(97), predostficado €n seco, al cual se adiciona
el agua necesarfa pira dar una mezcla de consletencla plásttca que se
apllca con brocha o ceplllo en Ia superflcle aleL concreto endurectdo,
previamente recortada, egcarlf,lcada y acondlclonada conforme a las
prácticag normalheñte recoñendadas para eI logro de una buena adheren-
cla(15).

En cuanto al eegundo procedi¡niento, que consiete en incluir un adheeivo


tntegral a base de látex en la mezcla de concreto fresco, existen al.gunos

antecedentes de 6u empleo en áreas no e,<puéEtas a la humedad duranté el


servlclo, pero no hay inf,ormación de trabajos realizadoa con éxlto en

zona6 expuestas a la humedad o en contacto con agua, como es una sltuación


frecuente en las centrales hidroeléctricas . Por otra parte, no se tiene
co¡¡pleta seguridad de que los productos comerciaLes locales ile esta clase,
aean del tipo no reernulaionable, €i bien se halla en proceso de normaltza-
ctón su calioaa(1oo). se considera pruatente que, nientras tanro, ateba

Iimttarse eI uso de eBtos adhesivos Integratés excluÉivamenre a zonag

236
donde éI concteto vaya a permanecer en condlción Éeca.

una posible ventaja que ee obtlene al emplear estoÉ adhestvos .Integrales a

base de látex¿ es que se reducen las exigenclae de curado húnédo' qüe de

otlo modo son estrictas para las reparaciones que se efectúan con eI ueo

de mortero o concreto Bin aditivos.

e) AdLtIvoB lepelentes aI agua

De acueralo con eI Reporte AcI 212.3R(78), el tratarniento a prueba de

hu¡n€dad del concreto eólo eB efectlvo para retrasar (no imPédlr) Ia


penetraci6n del agua erenta de preslón, en contacto con una superflcle de
concrslo saco. Por su parte, en su deftntctón de términos, el ComLté ACI

116(26) menclona que €I lratamtenlo a prueba de humealaal alel mortero o de!.

concreto endurecldo slrvé para retardar eI paso o Ia absotc!ón de agua o


de vapor de agua, y se puede ]ograr medlante: 1) Ia aplfcacLón de un

recubrlnlento adecuado en tas superflcles e)<puestas, 2) el uso de un


adlttvo aproplado o de un cemento eepecl-almente tratádo¡ y 3) el enpleo de

pelfcuLas preformadas, tales como las hoJas de Polletllero cof,ocadaa bajo

Las lo6aa en contacto con el auelo.

Es decir, un tratamlento a prueba de humedad no evita sino que Eolamente

hace más lenta Ia absorción de agua por caPilaridad eñ el concreto, y esto


se puéde conseguir colocando una barrera de Protecclón en la guPelficie
del concreto endurecido o lncorporando un adltlvo repelente aI agua o un

cemento especlal en Ia mezcla de concreto fresco.

237
En cr¡anto aI primer procedi¡niento (qüe no contehpta eI uso de adttivos) el
Reporte del gomtté AcI 515(20) eatablece diferéncia entre las ba.reras
son a prueba de aqua que actúa bajo prestón
tmpermeabllizantes que
htdroetáttca, y lag barrerag a prueba de humedád qué eólo proregen al
concreto de Ia humedad que produce eI agua que no tiene presróni
conaecuentenente, recomLenda que en este úItlmo caso, para que la barrera
€éaefectiva, se evite Ia prestón hidrostática Eobre 1a Buperficie del
concretó, colocando dreneé sl ee neceBarto. Asimtsmo señata que toe
slstemas de protección a prueba de huñédad Bon dé baJo costo, porque
clenen poco egpesor y los req'risttos de preparaclón de Ia supericle són
mfnlmoa. Entre los productos que son aplicabtes para este tipo de
protecclón clta ]as plnturas a baee de cemento portlanal, Iátex, hule
clorado, alqultrán de hulla, epory, polluretano, etc.

Por Io que Be reflere al uso de aditivos repelentes al agua en eI concreto


fresco (que a veceB se nomb.an tndebidameñte como trhpermeabiltzantes
lntegralesl, exlsten diversas substancias que Be alestinan a eete fin,
tales como los Jabones, el éBtearato de butllo y algunoÉ !,roaructos
derfvados del petróteo. Aunqüe con eI empleo de estos aditivos, eI
concreto puede adquirir una cielta condtción lepelente at ag¡.¡a,
f,recuenlemente se cueériona su uriltdad(78) porque su empréo no evira ni

corrlge los defectos de construcción, Ios agrietanientos, ni eI uso ate

concreto de calidad tnferior, que son las causas náe comunes de ra


penetraclón y eI paso del agua a través de un elenento ate concreto.

Por lo anterior, es conventente consiaterar que con et uso de una ¡nézc]a

234
de concreto bien dieeñada y proporcionada, cotrectamente colocada,

compactada y curada, y con una supervisión efictente, debe lograrse que

una estructura reBulte imperneable, €alvo que se Produzcan agrietamientost

€n cuyo caao Puede JusttfLcarse la aplLcactón dé una barrera de protecctón

que sea adecuada a las condiciones de pleeión con que actúe eI agua de

contácto, y a las facilldades de acceeo que exlstan Para su colocación.

Para La eleccl6n y folma de aplicactón de éÉta barref,a, es recomendable

consultar eI Manual de Mantenlmiento para concreto de la cFE(19), y el


Reporte alel comité ¡c¡ 515(20).

f) Adltlvos reductoree de la permeabtltdad

En térmlnos absolutos nLngún concreto es lntrlnseca¡¡er¡te impermeabl€ al


¿gua; 6ln erüargo, para flneg práctlcos, 6e le consLdera gufLclentemente
lnpalmeabl€ cuando so élabora con una baJa relacfón agua/cemento y resulta
homogéneo, coúpacto y exento de flsurae aI cabo de su colocac.Ló[ en la
estructura. Por lo tanto, eI mejor nodo de lograr que una eatructura de

concreto sea impermeable, consiste en utilizar una mezcl"a de concreto blen


diseñada, con una baJa relaclón agua/cernentor y observa! Iaa reglas
Inherentés a las prÁctlcas construcllvas que la expertencla ha Banclonado

cono correccaa.

No Eue¡e habet consen€o acerca de la efectivldad de Loe diveraos


materlales que se itenclonan como reductorea de Ia permeablltdad del
concreto, tal vez debido a la i.nconslstencia de foe regultados en las
pru€bas de per¡neabiLidad, por su falta de normalizaclón v por el alto
g¡ado ate atisper6ión q¡¡e frecuentemente manlflestan en conparaclón con loB

239
resultado6 de otras pruebas que Ee real"izan rutinartamente en el concreto.

Bn 10 que parece habé! mayor colncidencia de optniones, es en el efecto


poaltlvo que en este aspecto producen las pu¿olanas, y en especj,al la
microgillce, porque dan luqar a la formaclón de matertal cementante
adlclonal que reduce Ia Ia pasta de cemento hidratada. Sin
poroai¿laal de

e¡nbargo, este efecto f,avorable puede 6er parcial o totalnente Invalj.dado,


cuando laÉt p\rzolanas incrementan ta demanda de agua del concreto, a roenos

que se les utllice en combinación con un agente reductor de agua.

Del ¡nismo nodo que se hizo notar para el caso de los ádttlvos repelentes
a¡ agua, resulta de muy poca uttltdad eI üso de un adittvo que reduzca la
perméaBllidad lntrfnseca alel concreto, si ]a estructura termina por
agrletarae. Po! Io tanto, una medlda fundamental para consegulr que una

estructura aea lmpermeeble, consiBte en prevenir los agrietamiento€. S!


flnalmente estos ocürren, y 1a estructura requiere prestar servlcto en

contacto con agua a pre6lón, es pertlnente considerar eI empleo de una


barrera iñpermeable de aplicaclón externa en Ia eetructura(19), (20).

g) Adlttvos inhibtdores de Ia reacctón álcali-agregado


Hay información(76),(78) en eI sentido ate que ciertae subetancras qu!ñrcas
son capaces de reducir IoB efectos e,.pansivos de la reacción
áIcall-agregado en el concreto; entre las cuales se menctonan las sales
de tttio y barlo, y las sales proreínicas contenldas en algunos aditivos
lncfusores de aire y en clertos aditivóE reductoree de agua y retarda¿tores
del flaguado, sin er¡bargo, tamblén se reconoce que atgunas de estas

240
substancias son denaeiado coetosas, y otraa no han demostrado ser

suf tctentemente ef tcaces.

Debldo a ello, la prácttca nornal para proteger el concreto contra daños

por este concepto, conttnúa slendo (tal como se expueo en 1.2.4.s y en

1.5.4.5) la aplicactón de las siguientes medtdas, alternatlvamente: 1)

evltar e1 empleo de agreqados qué sean reactlvos con loe álcarisr 2) u6ar

un cemento portland con bajo contentdo de áIcalts y/o ttmitar Ia canttdad


de áIcalis por rn3 de concreto y 3) emplear una puzolana de calidaal

adecuada, ya sea como parte de un cenento portland-puzolana, o cono un

adlttvo mtneral lncorporaalo tndividualtnente aI concreto en la mezcládora.

1..5.5 PRUEBAS DE VERIFICACION A LOS ADITIVOS

Debldo a que normalmente existen en eI nercado cierto númeao de productos

comerclales de dif,erente marca que coaf,eBponden a un mtsmo ttpo de adittvo,


es dectr, que eatán propuestos pará cumplir la misma función, y por eI hecho
de que sus efectos puedeñ variar notablemente de acuerdo con su caltdad, su

do8lftcactón, eu compatlblLidad con eL cenento o los agregados, Ias


caracterfsticas de IaÉ mezclas de mortero o de concreto en que se utilizan y

IaE condiclones especlflcas de obra, resulta neceeario llevar a cabo prüebaB

preliminareB antéÉ de enpLear un deter¡nlnado ttpo de aditivo.

Dichas pruebas Euelen tener tres diferéntes finalidades, cuyos cliterios


básLcoe de ejecución e tnterpretación de reBultados Ee describen

241
1. s. s.1 Pruebaa de selección

Estas pruebaa conslsten en la ejecución de ensayeé comparatlvoÉ, enrré cros o


rnás aditlwoa del mismo tipo, con objeto de Beleccionar el más conventente,

deade eI punto de vista técnico y económico, para una aplicación espectfica.


Su realización normalmente 6e tteva a cabo en eI taboratorio centraL de Ia

cFE empleando ¡nuestras de tos aditivos postutanteÉ y utitfzando, de


preferencla, eI cemento y tos agresados de uso prevtsto en €I trabajo por
realizar. Si estoe maCeriáles todaviá no están definidoe, e6 posible
utlltzar cualquier cemento con tat que posea las caracterlsticas ffslcas y
qufmlcas lequerLalas en la6 especlflcaclones ate Ia obra, y unos agregados que,
otra fuent.e, posean buena calidad y sus caracterlsttcás
auñque sean ate

ffslcas sean Binllales a Ias ate los agregados qJt¡e se espera utrrizar en eI
trabajo deflnltlvo.

Para verlflcar comparativamente Los electos de los aatiLtvos propuescos, es


convenlente emplear una sola mezcla de mortero o de concrelo dlseñada pará
cumpllr con Las calacterlgticas y propledades requertcias ras
especificaciones del trabajo prevlsto. Dlcha mezcla debe ensayarse prtne¡o
eI uso de aditivos, a manera de testtgo, y consecutivamente Lncluyendo
sj-n

cada uno de los aditlvos en estuatio, de noato que se mantengan constanres las
característ.Lcas fundamentales de las mezclas que serán motivo ale comparac!ón.
En estas mezclas de prueba, cada adltlvo deberá ser incorporado en )a forma y
con ta dosificacl-ón que el fab¡icanl:e o proveeator recoftienate para cumpltr con
eI efecto requerido.

242
Para ¿lefLnlr los enBayes que deben reatizarse, y cuyos resuttados se utilicen
comparatlvamente como elementos de juicio !écntco, ee pertinente consultar
lae e€pecificacioñes de calidad apllcables al tipo de adttivo en cuestión, de

acuerdo con Ia relación que fue inclulda en Ia Tabla 1.26. puede no ser
neceearlo, en esta etapa de precattftcación de los adit.tvos, I]evar a cabo
todos los ensayes contempladoe en Las espec tf tcac iones, sino nás.bien etegir
aquéIlos cuyos re8ultados sé retactonen directamente con el efecto
fr¡ndamentalmente necesarlo. Si no existen especificaciones ale uso común que

sanctonen la caltdad del ttpo de adtttvo requerido, es permtsible utlriza!


eepeclflcacioneB henos conoc_ldas, o bten apltcar ensayes pEoceatentes de otrag
espec!f!cáclones slnilares, siempre y cuando estos ensaye6 se realicen
conforme a métodos de prueba normallzados y 6u ejecuctón se tleve a cabo ate

manera lnvarlable en todas las mezclaB comDaradas.

Para hacer 1a evaluaclón técnica de loB aditiwoe ensayadoB, deben ju¿garse


prlnero los resultados obtenldos en fas mezctas de prueba, comparándolos
entre sl, para determinar el que resulte máE favolable. En segundo térmtno,
Ios ¡ésultados de Ia ne¿cla coñ el efecto máB faworabLe (que corre€ponde
al. ¡nejor adittvo) deben compararse con los resuttados de Ia nezctá test.igo
(sln adltivo) para eBtablecer si aquéIla cumple con los requisitos de las
especlflcaclones de calidad det tipo de aditivo ensayado. o en su def,ecto
aatiBface la6 necesidádes técnicas del trabaio Do. realizar.

Para evaluar económicamente IoE aditivos en forña comparariva, debe

estableceree el costo que representa el uso de cáda uno de ettos, por unidad
de volunen de mortero o dé concreto. para tal fin, debe utiltzarsé éI precio
unltarto de cada adltlvo y Ia cantidad de aditivo que requtere incorporarse
por metro cúbico de mortero o de concreto, de acuerdo con la dosificación
reconendada por él fabricante o proveedo!. con base en la tnformación
técnlca y económica así obtentda, puede hacerse una tercera ewaluación del
tlpo costo-benef lcio, que permita optimizar la decisión en eI proceso de
aelección.

1.5.5.2 Pruebas de certtftcación de calidad

En eI curso del suminlstro del adltivo prevlamente seleccionado para una obra
deterninada, es necesarlo veriftcar que et aditivo que se surte crnnple con

Iaa especificaclones de caltdad apltcables a su ttpo, cuyo cumpltmiento debe

ser pactado con el fabricante o proveedor, en eI documento de adquisictón.

Paratal flnalldad, eI sumlnistro del adltlvo debe hacersé por totes déI
tamaño prevlsto en 1as egpecificaciones de Ia obra, los cuaLee deben ser
tdéntlflcados plenamente por el fabricanle o proveedor, quien debe ponerlos a

alisposiclón de la CFE para su certificación de catidad, antes de ser


deapachados a Ia obra.

I-as pruebae de certtftcactón de catidad ¿le un aditivo, se refieren a las qué


deben efectuarse con el propósito de comprobar que el lot.e dispueg€o ltena
Ioe requlsltoE de calidad pactados. En condiciones ordinarias, estas pruebas
se efectúan e¡ Los laboratorlos y con el personal de la C¡E, previo nuestreo
del lote correÉpondientei sin enbargo, en circunatancias especialee, existe
Ia posibilidad de que se admita como alocumento comprobator!o el cerrificado
de caLidad expedido por el fabricante o proveédor, en eI que congten y se

244
garanticen los reÉultadoa de Las pruebas efectuadas al
cualquter nodo elue eea. todo lote de aditivo debe contar
de catidad, como condiclón neceearia pára ser utilrzado.

Los ensayeg que deben realtzarse para certificar Ia caltdad del aditivo,
pueden definlree en f,unción de las especificaciones que Ie son aplicables,
del lap6o máximo disponible para Ia emieión del certificado y del ttempo
mfnlmo requerido para Ia ejecución " oel enaaye y Ia oblención de los

resultados. Normalmente, no se Justifica la realización de todos los ensaves


contemptados en Ias especif lcac tones, a menos que la certiftcación del

adltlvo 6ea un aspecto relevante, y asi se halle conaiderado dentro de un

prograna do aseguramLento de caltdad para la obra.

En casos comunes, ee seleccionan algunos ensayes representatlvos deI


conportamlento del aditivo, con resultados obtenlblea a corco plazo, y/o 3e
deflnen algunás caract€rlsttcas ffsica6 y qulmicas de] Producto. que seañ
fáclt y ráptdamente dete¡mlnables, cuyos datos proporcionen información
conflable acerca de Ia calidad del adltlvo, medlante La aPllcactón de
relacloneg emplricas Previanente establecldas. En Ias mezclas de mortero o
concreto que se réquiera elaborar para la ejecuclón de eÉtos ensayes de
certlflcaclón, debe e¡nplearse Preferentemente el ceñento y los agregados de

Ia obra, o en su defecto, eL cernento y 106 agregados utilizados en las


pruebas de setecclón, u otros similares en característlcas y calidad.

245
I.5.5.3 Pruébas de comportamiento en oDra

Los ensayee para certiftcar ta caridad de los aatiCivos, sie¡npre dében


ef€ctuarse en et laborarorto bajo tas condtciones ambienrates esrabtecldas en
et método de prueba que corresponda, eñpleando el aditivo con Ia dosis
previamente utllizada en las pruebas dé setección, ate acuerdo con ta
recor¡endación det fabrtcante o proveedor. De esta manera, es postble
confro¡tar los reBultados que se obttenen contra tos vatores y rimites
reglarnentados en lae especificaciones de cátidad aplicables, y asÍ deterninar

sl el adltivo cumple con dichas espectficactones en e1 aspeclo ensayado.

Sln e¡hbargo, eI hecho de que el adttlvo cumpla eBpeciftcaciones de caltdad en


tales condlclones de eneáye, no necesariarnente signtfica que produzca el
efecto reguertdo, en la magnttud aatecuada, at sér utitizaato en cond_iciones dé
obra, debido principalmente a los camblos que se operan en eI rnectlo aÍ\btenee
(temperatura, humedad, presión atmosférica) y en los componentes de] co¡creto
(cemento, agua, agrega¿los). por tal notivo, es f¡ecuentemenEe necesarro
reallzar pruebaB de comportamlento del adltivo en conaticiones de obra,
Prevlamente al lnicio déI trabajo requerldo.

Estaa pruebas de comportamiento en obra, de ordinario conststen en reproatucir


en eI sltlotrabajo la mezcla de mortero o concreto de laboratorio, con Ia
de
dosis de aditivo empleada en 1as pruebas de certificación ¿te catidaal, con
objeto de veüiflca! ]a magnitud det prtncipal efecto requerido, en las nuevas
condiclones ambientaleg y con Los materialés de obra, ,nediante ta ejecución
del ensaye qüe Eea aplicable. confrontando @I resufrado as! obtenrclo conrla

246
eI valo! requerlato en alicho etectoi pueale tlefinlrse el Ia alosls empleada fue

deflcl-ente o eracedLda, de manera que aL efectuar nuevog enEayea (erl caEo

neceBarlo) Be pueda modlficar Ia doslflcación del aditlvo en e] sentido


adecuado, ha6ta determinar la doBificactón que per¡nila lograr eI efecto
déEeádo en la cuantfa aproplada para satiÉfacer las necesldades deL trabajo

247
REFERENCIAS

1) ASAM Deslgnation c 150. "Standard Spectflcatl-on for portla¡¡d cement,,.


Anerican Society for Testing and Materials. phttadelphia, pa. (1986)
2) ASTU Deslgnatton C 595. ,.stanalard Spectftcatlon fo, Blended Hyatraullc
CementÉ". Alnarican Society for T€sting anat Materials. phtlaatetphta, pa.
(1985)

3) AST¡.Í Destgnation C 845. ,,S!:andarat Speclftcatton for Expanstve Hydraultc


Ce¡nentn. ¡\mertcan Society for Testtng and Materlalg. phttadéIphta, pa.
( 1987 )

4) Norma Ofici.at Mexlcana NOM C-l. ',Cemento portland,,. Dlrecctón Ceneral


de Normas. Méxtco, D.t. (19a0)

5) Norma Oflclal üe).lcaná NO¡,í C-2. "Ceménto port ]and_puzolana - . Direc_


clón ceneral de Normas, Uéxlco, D,F. (1986)
6) Norña Oflclal tlexlcana NO¡,t C-175. "CaIia¡ád para Cemenro portLand
de Eacoria de AIto Horno". Dtrección ceneral de Normas. ¡,téxtco, D.F.
(1969)

7) API Standard 10A. ,,speciflcatlon for OII-WetI Cementsn. Amerlcan


Petroleun Inetltute
8) ASTM DesLgnation C 91. ,,standard Specification for }tasonry cement'.
A¡nerican society for Testlng and Uaterl.áls. phtlaatetphta, pa. (19g9)
9) Norma Oflciat ¡.textcana NOU C-21. (Cemento-l,tortero portland-. Direc_
ción ceneraL de Normas. l.{éxico, D.F. (1981)

248
10) Lerch, W. a¡td Ford, C,L. "Long-time Study of Cement Perf,ormance ln Con-

crete: Chapter 3¡ Chemtcal and Phyaical T€Bt6 of, the Cements,'. Proceed-

ings ACI. VoI. 44. ¡lnerlcan Conclete Institute. Detroit, ¡,!ich (1948).
(citado en Ref 10').
10')Pow€rÉ, ?.c. "The Propertles of Fresh concrete". John wl-Iey and son6¡

Inc. New York, N.Y. (1968)


11) Popovics, sándor. "Funalanentals of Portfand Cement Concrete. vol. 1¡

Fresh Concrete". John Wtléy and Sons, Inc. Néw York, N-Y. (1982)
12) ¡{ena Fer¡er, },1. "Estudlo de concletoB con cenlza volante mexicana y
cementoB comerciales". Informe técnl-co a ülnera Carbonffera Rfo

Eacondldo, s.A. Méxlco, D.F. (1988)


13) por,rers, T.C. "The Bleedlng of PortLand Cément Pa6té, Mortar and

concrete{. Po.lland Cenent. Assoclatlon. Research aulletin No. 2.


skokle, rlI. (x939)

1¿) S?uk, G. and Naray-Szabo, I. "Settlng and Hardening of Hydrat¡l!c


Materlala If. conductometrlc Analy6l6 of settlng of qement Pastes uñder

IsothermLc CondltloñB". Acta Technlca. vol. 22. Budapest, ¡rungary (1958)

15) U.S. Bureau of Reclamatlon. "concrete ¡{anual¡. U,s. Department of the


rnte!!o!, waahlngton, D. c, (1975)

16) AC¡ Comrnlttee 225. "Culde to the Sel€ctlon and Uae of ttydráulics
cementa". Amerlcan concrote xnstltut€, Detrolt, !,1lch. (1985)
1?) AcI coünittee 201. "Guide to Durable concrete!. ¡\merican concr€te
Inatltute. Detrolt, ¡{lch. (197? )

18) Norma Oftcial Mexicana NO¡{ C-346. "Tubos de Concreto Preaforzado,


Evaluación de Parárnetroe Potencialmente AgreEiwoE". Dlrecclón General de
Normas. ¡{éxlco, D. F. (1987)

249
19) Comiai6n Federal de Electricidad. "Manual de Mantenimiento para
Concreto". Gerencia de ceneración. Subger€ncIa de Ingenlería CiviI.
Depto. de AnáIleiB de Estructuras. ¡téxico, D.F. (1991)

20) Ac¡ Comtnltte 515. "cuide to !h€ UEe of watarproofLng, protective and
Decorative Barrler SystenÉ for Concreten. Mérican Concrété Instltute.
D€troit, ¡'tich. (x98s)

21) AC¡ Codunlttee 226. ruse of Fly Ash ln goncrete.. Arnerican Concrete
InBtltute. Detloit, r'ltch. (1987)

22) ACI Commlttee 223. ,'Standard Practlce for the UBe of Shrlnkage-
Compensatlng Concrete,,. Arnerlcan Concret€ Instltute. Detrott, Mich

(1983)

23) l.lena l'érrer, M. "Utlllzaclón de concreto de peBo normal en las obrae de

Renováclón Habttacional Popu¡ar del Dlstrlto Federal". ponencta aI

Congreso Naclonal de Ingenlerfa CtvI1. CICU. Méxtco, D,r. (199?)

24) Stark, D. and ahatty, ¡,1.S.Y. "Alkall-slIlca Reacrlvlty: Effect of AlkaIi


in Aggregate on Expansloni,. Alkalles ln Concrete. AST¡{ STp 93O. Edltor
V.H. Dodgon. Amerlcan Soclety for Testlng and Materiáts. philadetphta,
Pa. (1986)

25) Asll.f Deslgnat.ion C 1105. "Standard Method for Length Change of Concrete
due to A!.kall-Carbonate Rock Reacti.on¡. ¡rnerlcan Soctety for Testlng ana¡

Materlal6. Philadelphia, Pa. (1989)


26) ACI Conunlttee 116. ,,Cement and Concrete Termino]ogy,,. American Concrete
Instltute. Detroit, ¡,ltch. (1985)

250
271 ASAl.f Dealgnation C 614. ',Stanalard Specificatton for Fly Ash and Raw o!
Calcineal Natural Pozzolan for UBe as a r.{ineral Admixture tn portland
Cement Concreten. Arnerican Society for Tegting and t{aterlals.
Phitádelphla, Pa. (1989)
28'l ¡,fena Fe!re!, U. "Reaccl6n áIcall-611!ce en el concreto: causas, ef€ctoe y
¡nedlos de prevenciónn. Revlsta Ittcyc No 148, vol 27, t4éxlco, D.F. {1983)
291 Mena Ferrer, ¡{. "Acondlcionamlento de Ia prtmera centza volante producida
en ¡réxlco. pará su utlllzación en el concreto,'. Revlsta IUCYC, No 1?2.
vol 23. Méxlco, D.F, (1985)

30) Mlnera Carbonffera Rlo Escondialo, S.A. "Estado actual y pef,spectlvas de


producclón y consumo d6 la ceniza volants de Rfo Escondido. CoahulIa,,.
Méxtco, D.r'. (1984)

3r) Dlkeor¡, J.T. "AIy Aah Increases Reslstance of Concrete to Sutfate


Attackr¡. Résearch R€port No. 23, U.S. Burcau of Reclanatlon. Denvér,
col. (19?5)

321 ?uthlll, L.H. "ResLBtance to Chemlcal Attack,,. qhapter 24. ASTM SIp 169

B. Slgniftcance of Teats and Propertles of, Concrete and Concrete-üaklng


t{ate¡IalB. ASTM. Phlladelphta, pá. (19?a)

33) Dun6tan, E,R., Jr. "A Posslble Method for Identlfytng Fly Ashea That WilL
Improve the Sulfate Regislance of, Concreteg,'. Cement, Concrete and

Aggregates. vol. 2, No I (1980)


34) ACI Com¡¡lttee 213. "Gulde for Structural Ltghtlreight Aggr€gate
Concrete'¡, Amerlcan qoncrete Inatltute. Detroit, Mtch. (1987)

35) ASTM Designatlon C 637. "standard Spectfication for Aggregates for


Raallaton-shtelating concrete',. ¡hertcan Society for ?est'.ng anal

¡{aterials. Philadel.phta, Pa (1984)

251
36) ACI con¡nittee 211. Report 2r.1.3 ¡,standard Practice for Selecting
Proportions for No-SIump Concrete',. A¡nerlcan Concrete In6titute.
D€trort, MLch. (1987)
37) ACI Commltte 207. Report 207.1R nMass concreteli. tunerican Concrete
¡nEtltute. Detroit, ¡{ich. (1987)

38) ACI Commtttee 211. Report 211.1 ,,Standard pracltce for Selecttng
Proportl.on6 for Normal, Heavyeetght and Mass qoncrete". ¡nerican
concreté Instltute. Detroit, ¡,lich. (1985)
39) ACI Co$nittee 363. "State-of-the-Art Report on Hlgh Strength Concrete..
Amerlcan Concrete Instltute.
Detlolt, Ulch. (1984)
40) AC¡ CoÍunittee 207. Report 201.5R ,,Rollar Compacted Mas6 Concrete",

Amerlcan Concrete Instltute. Detrott, Mtch. (1989)

4r) AST¡,1 Deslgñallon C 294. "standaral Descrlptlve Nomenclatur€ for


conatituenta of Natural Mlneral AggregateE", Amerlcan Socfety for
Teetlng and ¡,faterlals. Philadelphla, Pa. {1986)
42) Norma Oflclal tlexlcana NOl.f C-111. .Especlf lcaclones de Agregados

par:a concreto". Dlrecc!ón General de Nor¡¡as. l,téxico, D.¡, (1982)

43) AST¡| DeElgnatlon C 33, "Standard speclflcatton for qoncrete Aggregatég".


¡¡nerlca¡ Society for Testlng and Materlals. PhIladelphta, pa. (1986)
43r) Venuat, M. et Papadakis, M. "Control et Essals des Clnents. Mortlers,
Betona", Ealition Eyrolles, Paris, Arance (1961)
44) Departámento del Dl.strlto Federa]. ,,Normas Técnlcag Conple¡¡entariaB para

Dl€eño y Conslrucclón de Estructuras de Concreto,'. Uéxico, D.F. (1987)

45) Portland Cement Assoclatsi;n. "Prlnclples of Quality Concrete',. ,tohn

Wiley and Sons, Inc. Netr York, N.Y. (19?5)

252
46) Nolma Oficial Mexicana NOM C-122. "Agua pará concreto',. Dlrecclón
General de NornaB. ¡léxico, D.A. {1942}
471 Norna Oficlal !.lexicana NOM C-252. "TuboB de Concreto Presforzado, ain

cillñdro de Acero". Dirección ceneral de Normas. ¡,féxtco, D,F. (1986).


48) Norma Oftctal Mexicana NOM C-253. "Tuboe de Concreto presfo¡zado. con
Cilindro de Acero". Dirección ceneral de Normas. México, D.F. (1986).
491 ACI Secclón ¡féx lco-Capltal . "Oula pata la Durabilidad d€l Concreto.,.
Supl.emento üexlcano del Informe del comité AcI 2O1, del ¡r¡erlcan
Concrete Instttute. ¡,réxico, D.t. (1989).
50) ASTM Desfgnatlon E 12. "Standard Deflni.tLona of, Terns Relatlng to
Density and Speciflc cravlty of Sollds, Liqulds and cases". American

Soclety for Testlng and Mat6!1aIs. Phlladelphla, Pa. (1986).


s1) ACI CoÍünlteé 221. Report 221R "culde for Use of Normal Wetght Aggr€gateB
ln Concrete". American Concrete Instltute. Detrott, Mtch. (1984).

s2) Power6, T.q. "The Nat'ure of Concrete,'. ASAM sTP 169 B, Chapte! 6.
A¡nerlcan Soclety for TestLng and Materlals. Phtladelphia, Pa, (1978).

s3) Dolch, ll.L. "Po!oaity", AstM sTP 169 B, chapter 37, AmerLcan soclety for
Testing and ¡latertals. Phtladelphla. Pa. (I9?8).
s4) I25. "Standard Termino¡ogy Relatlng to Concrete and
ASTtf Deslgnatlon C
Concrete Aggregates". ¡l¡nelican society for Testlng and MaterlaIE.
PhlIadelphla, Pa. (1988).
55) carlson, R.w. "Drylng shrlnkáge of concrete as Affected by Many Factor6..
Proceedings, ASTM, V 34, Part II {1938).
56) ¡.lendoza, C.J. y Uena Ferrer, M. "Influencla de los Agregados en los
Concretos Estructurales deI Distrito Federal", Revista IüCYC No 192, Vo1

XXV. l.léxico, D. F. (198?).

253
57) Dola!-Uantuant, !. ,,soundness an¿t Detetertoue Sub€tances,,.
AST¡{ sTp 169
B, Chapter 42. &nerican soctety for T€sttng and ¡{atertats.
PhlladelphLa, pa. (19?B).
5a) ¡felr¡tnger, R.c. "Abrasion Resi6tancé, Slrengt.h, Toughnesg, anar Relaled
Propelties". AsT¡{ sap 169 B, chapter 38, A$erlcan soctety for Testtng
and Materlals. philadelphta, pa. (19?8).
59) Coñlstón Fedelal de Electricfdad. .controt det Concrero Cturante Ia
construcclón de crandes oblas". Instttuto dé Ingenterfa, IrNA¡,t. ¡!éxtco,
D. ¡. (1976).

60) Nendoza, C.J. ',propl6dades ltecánicas at€ los Concretos labrlcaalos en et


Dlstrlto Federal". Iñforme No. 495, Instltuto ¿le Ingenrérla, uNAü.
¡.!éxtco, D. F. (X985),
61) cook, H.K. "Thermal properttes,,. ASTM sTp 169 B, chapter 39, Amertcan
Soclety for Testtng and ¡,laterlals. phttadelphta, pa. (19?B),
62) Rhodes, J.A. "Thermal propertl€s.. AST¡1 STp 169 B, Chapter 1.7. Aj¡ertcan
soclety for T€stlng and uateriatB. phitadelphta, pa. (19?g)-
63) CaIIan¡ A.J. "The Relatlon of Thermal ¡xpanslon of Agglegates to the
Durabtttty of concrete". aultettn No 34. waterways ExE,eltmenr statlon.
U.S. Army Corps of EngineerB. Vlcksburg, Mtse. (1950).
54) ¡.lttchell, L.J. ,,ThermaL Expansion Test.s on Aggregates, Neat ce¡nent
anat
qoncretes". proceedtngE, Afnérican soctery for Te6ttng anal ¡rarertat.s.
vol 53. 11953 ) .

65) U.S. Bureau of Reclamalion. "tfaterialB Laboratory procedures Uanual"


U.S. Depalt¡nent of the Interior. WaEhington, D.C. {1951).

254
66) Ozol, I{.A. "Shape, Surface Texture, Surface Area and Coatlngs". AsTü STP
169 B. Chapter 35. Arnerican Soclety for TestLng and tiaterials.
Phtladelphla, Pa. (1978).
67) Papadakts, M. e! Venuat, l.l. "}fanuel du Laboratoile d'Ea6aiÉ dee Cimenls,
¡{orti.era, BétonÉ". Edition EyrolteB. Palts, France. (1969).
68) Palmer, D. "A]kali-Aggregate Reaction in Great Brltain-The Present
Posltlon". concrete. London, Eng. (1981).

69) Itxon, P. and Page, C. "Pore Solution Chenistry and Alkali-Aggregate


Reactlon". ACI SP-100. VoI 2. Arnerlcan concrete fnstitute. Detroit,
ulch. (1987).

?O) Smtth, R.!. and Raba, C.F. J!. r'Recent Developments ln the Use of Fly Ash

to Reduce Alkall-Aggregate Reactlon". AsT¡,! sTp 930. American soclety


for Téstlng and Materlals. Pht1adelphta, Pa. (1986).

71) Mather, B. "A Dlscusslon of the Páper: A Revl€i., of Alkall-Slllca Reactlon


and Expanston Mechantsms. 2. Reacllve Aggregates by Stdney Dtamond".
cement and concrete Reaearch, vol 6, No 6 (1976)

72) Walker, H.N. "Che¡nical Reactlons of Carbonate AggregateB in Cement

Pa6te". AsTl{ sTP 169 B, chapter 41. A¡nerlcan soclety for TeBtlng and

MáterlalB. PhIIadelphla, Pa, (1978).


?3) Mc Coy, W.J. "Uixing and Curtng Water for Concrete". aSTU STP 169 B.
Chapter 43. American Society for Aesting and MaterlalB. Phlladelphia,
Pa. (1978).
74) CRD-C4oO. ¡'Requirénents for tlater for Use in ülxing and Curing Concrete".

u.s. Army corps of Englneers. vickEburg, Miss. (1963).

255
75) AST¡{ Deglgnatlon C 94. ',Standard Speciftcatlon for Ready-Utxed
Conclete,'. Anerican Society for Testlng and Materials. phiLadelphia, pa.
(1989).

?6) ACI CoÍünittee 212. Repott 212.1R, "Ad¡nixtures for Concrete., Arnerican
concret€ Institut€. Detrolt, Mich. (1986).
77) ACI CoÍmlttee 2L2. P|eporE 212.2R. ,,cr¡ide for Use of Aatmixtures in
concreter. rnsrfture. Detrotr, ütch. (1996).
A¡nerican Concrete
78) ACI Connittee 212. Report 2t2.3R- ,,chemical Aat¡ni:tturéB tor concre!e,,.
A¡nerlcan Concrete InEtitute. Detroir, Mtch. (1989).
79) Ma¡usln, S. ¡Improvement of Concrete Durabttity Agalnst Intrusion of
Chlorlde-Laden Water by U6ing Seal€rs, Coattngs and various Aato1xtures...
ACI SP-1O0. Anérican Concrete rnstltute. Detrott, ¡{tch, (198?).
80) FtdJestol, P. "Relnforcement Colroslon and the Use of Condensed St,licá
Fume-Báeed Addttlves,,. ACI Sp-tOO. Amerlcan Concret'e rngtttutel.
Detrolt, Mlch. {1987).
81) ACI gornmlttee 306, Report 306.1. "Standard Speclflcation for CoId
Weáther Concretlng,,. tunerlcan Concf,ete Instltute. Detroit, utch. (t9g?).
82) ACI Coft¡lttee 517. Report 51?.2R. ,,Acceterated Curlng at Atmospheré
Pressures',. Amerlcan Co¡crete Instltute. Detrott, Mtch. (1987).
a3) ASIM Designatton D 98. ,'Slandard Speciflcation for Calcium chloride,,.
A¡nerlcan Soclety for Aestlng and Materlals. phlladelphta, pa. (1982).
84) Norma Oficlal C-255. ',Aditlvos Oufmtcos que Reatucen la
¡.texicana NO¡.t

Cantldaal ale Agua y/o Modtfican eL Tiempo de !.raguado del concreto.,.


Dtrecclón Ceneral cte Normas. l.féxico, D.F. (1981).

256
85) ASTM Designation C 494. "standard specificacion fo! Chemlcal Admixturea
for Conclete". Afierlcan Society for Testing and Materials.
Phtl.adel-phia, Pa. (1986).
86) schutz, R.il. "ProFeltles of shotclete Admlxtures". AcI sP-54- ¡|nerlcan
Concrete InÉtitute. Detrolt,. ¡.fich. (1977).

87) Norma oflclal l.fexlcana NoM c-200. "Aditlvo6 Inclusores de Alre Para
concroto". Dtrección General de Normas. ¡{éxlco, D.¡'. (19?8).
88) AsTlf D€slgnation c 260. "standard speclflcatlon for Air-Entralning
AaLnlxtureE for Concrele". A$erlcan soclety for lestlng and Malertals.
Phtladelphtá, Pa. (1986),
89) futhtll, L.t¡. and cof,doñ, vl.A. "PropertLes and uses of Inltlally Retarded

Concrete". AcI Journal. Proceedlngs. voL 52. (1955).


90) AcI sP-114. 'Fly Ash, slllca aune, slag and Natural Pozzolans ln
concretert. Proceedlngs of the Thlrd Internatlonal Conferénce. ¡\lnerlcan
concr€te rnslltute. Detroit, Mtch. (1989).

9l) l{ena Ferrer, ¡{. "Efectos de IsB Puzolánas en el concreto ¡'resco",


Revl.sta rt'fcYc No 112. vol 18. Méxlco, D.E' (1980).

92) tuthlll, L.g. "Mlneral Admixturea". AsT¡{ sTP 169 B. chaptet 46.
a¡erlcan socl,ely for Testlng and Materlale. Philadelphla, Pa. {1978).
93) stanton, T.E. "studies of uee of Pozzolans for counteracting Excesslve

Conclete Expansion Resultlng from Reactlon Between Aggregate6 and the


Alkaltes In Cement". AST¡{ STP-99. A¡nerlcan Soclety fot Testlng and

¡raterlals. Philadephta, Pa. ( 1950) .


94) Roy, D., Malek, R., and I,icástro, P. "chloride Permeabilitv of FIv
Ash-cement. Pastes and Mortarg". AcI sP_100. Anerican concrele
Instltute. Detroit, Uich. (198?).

257
95) AST¡{ Di'ignatton C 1017. ',stanalard Specification for Che¡nical Ad¡nixturee
for üse in Proatuclng Flowing concrete" Amertcan soctety for Tegttng and
Materl.al6. philadeLphla, pa, (19aS).
96) 93?. ,.Standarat Speciflcation for crout Ftutdtfter for
AST¡j Deglqnatton C

Preplaced Aggfegate goncretett. ¡|me:;tcan society for T€6ttng and


t{aterlala. Phtladelphta. pa. (L985).
9?) CRD-C-621. ',corps of Engtneers spectftcatton for Nonehrink crouln. u.S.
Army Corps of Englñe€rs. Vtcksbulg, ¡,tiss. (t9ga).
98) AST¡.| Deslgnatlon C 981. ,,standard Spsciflcatlon for Epoxy_R€stn_Ba€€
Bondlng Sygtems f,or Concret.e,'. Arnerican Soctety f,or Téetlng and
¡{atér!als. Phtladelphla, pa. (1987).
99) AS"¡l Designatton C 1059. "Atandarat Speclflcatlon for Late:. Agénts for
Bondlng Freah to Concretor. Amerlcan Soclety for Testlng
Hardened and
l{aterlals. phlIadelphla, pa. (1906).
I00) Anteproyecto de I,¡orna Oflclal ¡,t€xlcana de Ailheslvos a Base ate !átex para
UnIr concreto Fr€sco a concreto Endurecldo, Dlrecclón cenef,al de
Normaa. Méxlco, D.F. (1990).

258
PSTA OBRA SE TARM¡NÓ DB ¡MIR¡MIR EL DfA 9
DBFBBRERO DE I99, EN LOS TALLERBS DB
PROGRAMAS EDUCAT¡VOS, SA. DE C,V,
C¡IABACANO NUM. 65, LOCAL "A'
ME¡íCO, D. F'

LA ED¡CIóN CONSTA DE 3.0@ B'EMPLARES


Y SOBMN'IBS PARA RAPOSrcIóN
Obras .flnes:
ASPECTOS FUNDAIIENTALES DEL
COl{CRETO REFORZAOO.
3r. edlclón
Oscaa Gon¡ález Cuevaa, et al
En Prense

ESTRUCTURAS DE CONCERTO
REFORZADO
R. Parker

Con el fin de qu€ el loclor adqui€ra conoci-


m¡enlos complelos sobrg los fundamenlos
del cohcreto refo¡zado, €sle ¡¡b.o hace én-
fasis sn las prcpiedados básbas d6l con-
crelo y delacero, aslcomo €n los cr¡t€rios a
seguir para el dis6ño de estruclures con ssl€
maler¡el-
Asim¡smo, esludia ¡os efeclos de caroa
sfsmlca y la mah€ra d€ ut¡lizar los proced¡-
m¡€nlos de d¡soño Dare €skuctur;s r€sis-
tenles a €lls-
Por su contsnftlo, constituye un l¡bro d6
lexto para cursos d€ conctelo reforzado
impartidos en la carera de ¡ngenierla civ¡|.

DISEÑO SII'PLIFICADO DE
CONCRETO REFORZAOO
2a. odlclóñ
Harry Párkoa

Expone los pr¡nc¡p¡os rslat¡vos a la construc-


c¡ón en concrclo, ulíl¡zendo lnétodos, s¡sle-
mas y fórmulas s¡mpl¡f¡cadas pere su estu-
dro.
Analiza el comporlami€nto y los requis¡-
ios paÉ ssirucluras de concrsto: as¡m¡smo,
descr¡be 6ld¡seño bás¡co de columnas, c¡-
menlaciones, zapatas, ped€stalgs, murosde
carga, cle reter¡c¡ón y auto€stiablos.
Es una obra dodicada a arquilectos € ¡n-
gen¡e.os, pero debido á su clare exposición.
pued6 s€rv¡r al personaltécnico que trabaja
€n la indushia de la construccl5n.

MANUAL DE SUPERVTSIÓN DE OBRAS


DE CONCRETO
F.d.rloo Gondl¡z Srndov!l
Brinda las técn¡cas DaÉ mezchdo. i€ñs-
porl€, colocac¡ón, compactac¡ón v curádos
de concrelo, desde los iequ¡silos óu€ debe-
rán cumpl¡r los materiales, adit¡vos y
concrelo premezchdo, haslá los proporcio-
nam¡enlos, reverimi€nlos V relacón aoua-
concrelo. Ehfat¡za las técñ¡cas €sDecáles
para concreto bombeado, sin des¿uidar el
control de cal¡dad, las loleÉncias v h reDa-
€c6n de defeclos.
Puede util¡zarse €n bs cursos de cons-
lrucc¡ón qugse ¡hpat€n en las can€ras dq
¡ng€n¡erla civil y arquilectura.
).
J'üxüm

Potrebbero piacerti anche