Sei sulla pagina 1di 75

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN


CARRERA DE TÉCNICO EN AGRIMENSURA

“Normativa legal en materia de agrimensura en Guatemala”

ING. AGR. RAMÓN FRANCISCO MORALES CANSINO


ABOGADO Y NOTARIO

OCTUBRE DEL 2014


ii

ÍNDICE GENERAL

Contenido Página

1. NORMATIVO LEGAL RELACIONADO CON LA AGRIMENSURA 1


1.1. Constitución Política de la República de Guatemala 1
1.2. Ley Reglamentaria para los Trabajos de Agrimensura. Decreto número 1786 4
1.3. Ley de Registro de Información Catastral. Decreto número 41-2005 8
1.4. Ley del Organismo Judicial. Decreto número 2-89 17
1.5. Ley del Fondo de Tierras. Decreto número 24-99 19
1.6. Ley de Transformación Agraria. Decreto número 1551 21
1.7. Ley de Rectificación de Área. Decreto 125-83 35
1.8. Ley de Titulación Supletoria. Decreto número 49-79 37
1.9. Ley de Parcelamientos Urbanos. Decreto 1427 39
1.10. Ley de Áreas Protegidas. Decreto número 4-89 41
1.11. Código Civil. Decreto Ley número 106 41
1.12. Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto Ley número 107 45
1.13. Código Municipal. Decreto 12-2002 47
1.14. Ley de Reservas Territoriales del Estado. Decreto número 126-97 51
1.15. Código de Salud. Decreto número 90-97. 52
1.16. Código Penal. Decreto número 17-73 52
1.17. Código Procesal Penal. Decreto número 51-92 54
1.18. Reglamento de Regularización de la Tenencia de las Tierras entregadas por el Estado.
Acuerdo Gubernativo No. 386-2001 57
1.19. Secretaría de Asuntos Agrarios. Acuerdo Gubernativo Número 136-2002 57
1.20. Reglamento de la Secretaría de Asuntos Agrarios. Acuerdo Gubernativo 181-2002 58
1.21. Decreto Ley 141-85 59
1.22. Acuerdo Gubernativo número 452-97 (CONTIERRA) 60
1.23. Ley de expropiación. Decreto número 259 61
1.24. Decreto número 1000 62
1.25. Acuerdo Ministerial del 7 de marzo de 1957 (números de Cédulas de Vecindad) 63
1.26. Ley del Registro Nacional de las personas. Decreto número 90-2005 64
1.27. Ley de zonas de Desarrollo Agrario. Decreto número 60-70 64
1.28. Decreto número 25-97 65
1.29. Reglamento para la Autorización y Registro de Agrimensores del Registro de Información
Catastral de Guatemala 65
1.30. Manual de Normas Técnicas y Procedimientos Catastrales del RIC 68
iii

1.31. Normas para el otorgamiento de concesiones de aprovechamiento y manejo de recursos


naturales renovables en la zona de uso múltiple de la Reserva de la Biosfera Maya 70
1.32. Reglamento específico para reconocimiento y declaración de tierras comunales 70
1.33. Reglamento del Arancel General del Registro de Información Catastral de Guatemala 71
1.34. Normativa IGN 01-99 72
1

1. NORMATIVO LEGAL RELACIONADO CON LA AGRIMENSURA

1.1. Constitución Política de la República de Guatemala

La Constitución Política de la República de Guatemala fue aprobada el treinta y uno de mayo


del año de 1985 por la Asamblea Nacional Constituyente quienes la elaboraron y ha tenido
reformas en el año de 1993, las que se incluyen los artículos siguientes:
Artículo 39. Propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada como un derecho
inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus bienes de
acuerdo con la ley.
El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que faciliten
al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progreso
individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos.
Artículo 40. Expropiación. En casos concretos, la propiedad privada podrá ser expropiada
por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público debidamente
comprobadas.
La expropiación deberá sujetarse a los procedimientos señalados por la ley, y el bien
afectado se justipreciará por expertos tomando como base su valor actual.
La indemnización deberá ser previa y en moneda efectiva de curso legal, a menos que con el
interesado se convenga en otra forma de compensación.
Sólo en caso de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la paz puede ocuparse o
intervenirse la propiedad, o expropiarse sin previa indemnización, pero ésta deberá hacerse
inmediatamente después que haya cesado la emergencia. La ley establecerá las normas a
seguirse con la propiedad enemiga.
La forma de pago de las indemnizaciones por expropiación de tierras ociosas será fijada por
la ley. En ningún caso el término para hacer efectivo dicho pago podrá exceder de diez años.
Artículo 41. Protección al derecho de propiedad. Por causa de actividad o delito político
no puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna. Se prohíbe la confiscación de
bienes y la imposición de multas confiscatorias. Las multas en ningún caso podrán exceder
del valor del impuesto omitido.
Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías que
otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son
inherentes a la persona humana.

El interés social prevalece sobre el interés particular.

Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que
disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución garantiza.

Artículo 67. Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas. Las tierras
de las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia
2

comunal o colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar y vivienda


popular, gozarán de protección especial del Estado, de asistencia crediticia y de técnica
preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de asegurar a todos los
habitantes una mejor calidad de vida.
Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les pertenecen y
que tradicionalmente han administrado en forma especial, mantendrán ese sistema.

Artículo 68. Tierras para comunidades indígenas. Mediante programas especiales y


legislación adecuada, el Estado proveerá de tierras estatales a las comunidades indígenas
que las necesiten para su desarrollo.

Artículo 87. Reconocimiento de grados, títulos, diplomas e incorporaciones. Sólo


serán reconocidos en Guatemala, los grados, títulos y diplomas otorgados por las
universidades legalmente autorizadas y organizadas para funcionar en el país, salvo lo
dispuesto por tratados internacionales.

La Universidad de San Carlos de Guatemala, es la única facultada para resolver la


incorporación de profesionales egresados de universidades extranjeras y para fijar los
requisitos previos que al efecto hayan de llenarse, así como para reconocer títulos y
diplomas de carácter universitario amparados por tratados internacionales. Los títulos
otorgados por universidades centroamericanas tendrán plena validez en Guatemala al
lograrse la unificación básica de los planes de estudio.

No podrán dictarse disposiciones legales que otorguen privilegios en perjuicio de quienes


ejercen una profesión con título o que ya han sido autorizados legalmente para ejercerla.

Artículo 90. Colegiación profesional. La colegiación de los profesionales universitarios es


obligatoria y tendrá por fines la superación moral, científica, técnica y material de las
profesiones universitarias y el control de su ejercicio.

Los colegios profesionales, como asociaciones gremiales con personalidad jurídica,


funcionarán de conformidad con la Ley de Colegiación Profesional obligatoria y los estatutos
de cada colegio se aprobarán con independencia de las universidades de las que fueren
egresados sus miembros.

Contribuirán al fortalecimiento de la autonomía de la Universidad de San Carlos de


Guatemala y a los fines y objetivos de todas las universidades del país.

En todo asunto que se relacione con el mejoramiento del nivel científico y técnico cultural de
las profesiones universitarias, las universidades del país podrán requerir la participación de
los colegios profesionales.

Artículo 121. Bienes del Estado. Son bienes del Estado:


a. Los de dominio público;
b. Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio, los lagos, ríos
navegables y sus riberas, los ríos, vertientes y arroyos que sirven de límite internacional
de la República, las caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento hidroeléctrico, las
3

aguas subterráneas y otras que sean susceptibles de regulación por la ley y las aguas no
aprovechadas por particulares en la extensión y término que fije la ley;
c. Los que constituyen el patrimonio del Estado, incluyendo los del municipio y de las
entidades descentralizadas o autónomas;
d. La zona marítima-terrestre, la plataforma continental y el espacio aéreo, en la extensión y
forma que determinen las leyes o los tratados internacionales ratificados por Guatemala;
e. El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, así como cualesquiera
otras substancias orgánicas o inorgánicas del subsuelo;
f. Los monumentos y las reliquias arqueológicas;
g. Los ingresos fiscales y municipales, así como los de carácter privativo que las leyes
asignen a las entidades descentralizadas y autónomas; y
h. Las frecuencias radioeléctricas.
Artículo 122. Reservas territoriales del Estado. El Estado se reserva el dominio de una
faja terrestre de tres kilómetros a lo largo de los océanos, contados a partir de la línea
superior de las mareas; de doscientos metros alrededor de las orillas de los lagos; de cien
metros a cada lado de las riberas de los ríos navegables; de cincuenta metros alrededor de
las fuentes y manantiales donde nazcan las aguas que surtan a las poblaciones.
Se exceptúan de las expresadas reservas:
a. Los inmuebles situados en zonas urbanas; y
b. Los bienes sobre los que existen derechos inscritos en el Registro de la Propiedad, con
anterioridad al primero de marzo de mil novecientos cincuenta y seis.
Los extranjeros necesitarán autorización del Ejecutivo, para adquirir en propiedad, inmuebles
comprendidos en las excepciones de los dos incisos anteriores. Cuando se trate de
propiedades declaradas como monumento nacional o cuando se ubiquen en conjuntos
monumentales, el Estado tendrá derecho preferencial en toda enajenación.
Artículo 123. Limitaciones en las fajas fronterizas. Sólo los guatemaltecos de origen, o las
sociedades cuyos miembros tengan las mismas calidades, podrán ser propietarios o
poseedores de inmuebles situados en la faja de quince kilómetros de ancho a lo largo de las
fronteras, medidos desde la línea divisoria. Se exceptúan los bienes urbanos y los derechos
inscritos con anterioridad al primero de marzo de mil novecientos cincuenta y seis.

Artículo 127. Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes de dominio público,
inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma
establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta
materia.

Artículo 171. Otras atribuciones del Congreso. Corresponde también al Congreso:


a) Decretar, reformar y derogar las leyes;

Artículo 174. Iniciativa de ley. Para la formación de las leyes tienen iniciativa los diputados
al Congreso, el Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la Universidad de San
Carlos de Guatemala y el Tribunal Supremo Electoral.
4

Artículo 175. Jerarquía constitucional. Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la
Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas ipso
jure.

Artículo 224. División administrativa. El territorio de la República se divide para su


administración en departamentos y éstos en municipios.
La administración será descentralizada y se establecerán regiones de desarrollo con criterios
económicos, sociales y culturales que podrán estar constituidos por uno o más
departamentos para dar un impulso racionalizado al desarrollo integral del país.
Sin embargo, cuando así convenga a los intereses de la Nación, el Congreso podrá modificar
la división administrativa del país, estableciendo un régimen de regiones, departamentos y
municipios o cualquier otro sistema, sin menoscabo de la autonomía municipal.

Artículo 230. Registro General de la Propiedad. El Registro General de la Propiedad,


deberá ser organizado a efecto de que en cada departamento o región, que la ley específica
determine, se establezca su propio registro de la propiedad y el respectivo catastro fiscal.

Artículo 253. Autonomía Municipal. Los municipios de la República de Guatemala son


instituciones autónomas. Entre otras funciones les corresponde:
a. Elegir a sus propias autoridades;
b. Obtener y disponer de sus recursos; y
c. Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el
cumplimiento de sus fines propios.
Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos respectivos.

1.2. Ley Reglamentaria para los Trabajos de Agrimensura. Decreto número 1786

Fue promulgada esta Ley el día catorce días del mes de febrero de mil novecientos treinta y
seis en la casa de gobierno de Guatemala, estando como Presidente de la República Jorge
Ubico, y entró en vigencia diez después de su publicación en el Diario Oficial, actualmente se
le denomina Diario de Centro América.

ARTICULO 1. * Solamente podrán practicar trabajos de agrimensura y revisión, los


Ingenieros que hubieren obtenido su título en la Universidad Nacional y los que obtengan su
incorporación en conformidad con la ley.

No podrán ejercer la profesión con carácter particular los Ingenieros que se encuentren
empleados a sueldo de las Municipalidades o del poder Ejecutivo, salvo que los empleos
sean del Ramo de Educación Pública.”

ARTICULO 11. En toda operación de agrimensura, se practicará primeramente la inspección


ocular del terreno y, luego, el enlace topográfico de los mojones y linderos.

ARTICULO 17. Para los efectos de las reservas nacionales establecidas por la ley en las
playas marítimas y en las márgenes de lagos y ríos navegables, el Ingeniero deberá tomar
5

los datos topográficos necesarios para segregar del área general la que corresponda a la
Nación, demarcando debidamente los límites del terreno.

ARTICULO 18. Cuando un río sirva de límite a las propiedades, se considerará constituido el
lindero por la línea media del río, salvo que exprese otra cosa en los títulos.

ARTICULO 27. El ingeniero llevará dos libretas; una para anotar lo relativo a los datos de los
títulos que se consulten, todo lo que se observe y se convenga al efectuar el reconocimiento
de los mojones y linderos y los demás que sea pertinente para ilustrar el informe; la otra será
para hacer constar todos los datos numéricos y detalles de las operaciones practicadas.

ARTICULO 32. En todos los trabajos de medidas, divisiones, deslindes y amojonamientos


que los Ingenieros ejecuten por comisión particular, obrarán según lo exija la naturaleza de
ellos; pero guiándose por el espíritu de este Reglamento y por la Ley Agraria en cuanto a la
parte legal, y por su sentido estricto en cuanto a la científica.

ARTICULO 34. Cuando los interesados se crean perjudicados por alguna operación
practicada por un Ingeniero, podrán formular sus protestas en la forma y términos que
determina la Ley Agraria.

ARTICULO 35. En toda clase de operaciones topográficas, se recogerán los datos con el
cuidado necesario para que los errores no pasen de los límites de tolerancia siguientes:

Error medio de las bases medidas por triangulación, por unidad... 0.0010
Error medio de los lados del primer triángulo de una triangulación,
o sea del que descansa sobre la base, por unidad…………………. 0.0013
Error medio de los lados del segundo triángulo, o sea del que des-
cansa sobre uno de los lados del primero, por unidad……………… 0.0016
Error medio de los lados del tercer triángulo, o sea del que des-
cansa sobre uno de los lados de segundo, por unidad…………….. 0.0019
Error medio de los lados del cuarto triángulo, o sea del que des-
cansa sobre uno de los lados del tercero, por unidad……………… 0.0022
Error medio de los lados del quinto triángulo, o sea del que des-
cansa sobre uno de los lados del cuarto, por unidad……………… 0.0025
Error medio de los lados del cuarto triángulo, o sea del que des-
cansa sobre uno de los lados del quinto, por unidad……………… 0.0028
Error medio en la determinación de la meridiana astronómica o su
equivalente, cuando se use el sistema centesimal………………… 1 minuto
Error de cierre total en un triángulo………………………………….. 1 minuto
O sea veinte segundos por cada ángulo, o su equivalente en el sistema centesimal.
Error de cierre angular de cualquier polígono diferente del triángulo, se sujetará a las dos
fórmulas siguientes:

Cuando la medida se haga en terrenos de difícil medición, el error . .


Debe ser < 0 =……………………………………………………………. v Nx a
Cuando el terreno sea de fácil medición, el error debe ser < 0 = v N x a
2
en las fórmulas anteriores, N represente el número de vértices del polígono y (a) la
apreciación del goniómetro.
6

Discordancia entre dos medidas de un trayecto de L metros


de largo en terreno plano o de fácil medición……………………….. 0.003L
En terreno quebrado o de difícil medición…………………………….. 0.004L
Error de abertura de lo medido a rumbo y distancia, en terreno de
Fácil medición, por unidad………………………………………………. 0.0030
Error de abertura por el mismo procedimiento en terreno de difícil
Medición…………………………………………………………………… 0.0050
Diferencia superficial entre dos medidas de un mismo terreno o
de los cálculos en los mismos datos, por unidad…………………….. 0.001

ARTICULO 43. En todo expediente de medida, se agregará un plano en papel tela de calcar,
y sólo podrá usarse papel enlienzado cuando tenga que hacerse un plano lavado. En el
plano se consignarán: los mojones y las colindancias con sus nombres, el de los terrenos, si
lo tuvieren, y el de sus propietarios; los detalles topográficos que sirvan de referencia (ríos,
caminos, lagunas, depresiones, cotas, etcétera); las proyecciones de los meridianos
(astronómico y magnético); las escalas (gráfica y numérica) y una leyenda que exprese el
nombre del terreno, el del propietario o interesado, la jurisdicción municipal y el departamento
en que esté ubicado, el área métrica y su equivalente en la que sirva de base al título, la
fecha y la firma del Ingeniero.

ARTICULO 46. El expediente estará formado de las siguientes diligencias y documentos:


comisión, aceptación de ésta, respuesta del Jefe Político, las constancias del nombramiento
de los testigos de asistencia y de la citación de colindantes, copias de los títulos, acta de
reconocimiento del terreno, actas del enlace topográfico, registro numérico, plano del terreno,
razón técnica del informe. Con el conjunto de estas diligencias, se dará cuenta a la autoridad
de donde dimane la comisión.

ARTICULO 47. Todos los trabajos de agrimensura que practiquen los Ingenieros por encargo
oficial, deben ser revisados, como requisito previo a su aprobación. Además de lo que
dispone sobre el particular este Capítulo, las operaciones de revisión se regularán por lo que
al respecto determina la Ley Agraria.

ARTICULO 52. Será reprobada una operación de medida en los casos siguientes:

1. Cuando contenga errores que no sean subsanables y que estén fuera de los límites de
tolerancia respectivos;

2. cuando la operación se hubiese extralimitado del objeto de la comisión;

3. en caso de omisiones importantes que contravengan las prescripciones de la Ley Agraria o


de este Reglamento, cuando no fuere posible subsanarlas.

ARTICULO 60. El amojonamiento es la operación complementaria de todo trabajo de


agrimensura y consiste en la fijación legal de los mojones esquineros, de una manera
estable, clara y precisa.

ARTICULO 61. Se entiende por esquineros de un terreno, los puntos o vértices donde
termina una colindancia y principia otra, aunque los terrenos limítrofes pertenezcan al mismo
dueño.
7

Para la buena inteligencia de la anterior definición, se debe entender por “colindancia”, la


vecindad de los distintos predios que, formando fincas distintas, tienen límites comunes con
el terreno objeto de la medida.

ARTICULO 68. Los honorarios que perciban los Ingenieros por los trabajos de medidas de
terrenos, divisiones, deslindes, amojonamientos, etcétera, serán los que libremente
convengan o contraten con los interesados.

ARTICULO 69. A falta de estipulación previa y para los efectos legales de caso, dichos
honorarios se regularán en quetzales, de la manera siguiente:

MEDIDAS, REMEDIDAS Y UNIFICACIONES DE TERRENOS RÚSTICOS

Por la mensura de una a diez hectáreas…………………………………… Q.25.00


Por la mensura de las 20 hectáreas siguientes, c/u……………………… 1.50
Por la mensura de cada una de las 30 hectáreas siguientes…………… 1.00
Por la mensura de cada una de las 50 hectáreas siguientes…………… 0.75
Por la mensura de cada una de las 100 hectáreas siguientes…………… 0.50
Por la mensura de cada una de las 240 hectáreas siguientes…………… 0.30
Por la mensura de cada una de las 1,800 hectáreas siguientes………… 0.25
Por la mensura de cada una de las 20,200 hectáreas siguientes………… 0.20
Por la mensura de cada una de las 22,500 hectáreas siguientes………… 0.15
Por la mensura de cada una de las hectáreas siguientes……………..… 0.10
Las fracciones de hectáreas se cobrarán proporcionalmente.

ARTICULO 74. Los honorarios de los Ingenieros por la medición de terrenos urbanos se
regularán en la siguiente forma:

Por la medida de los primeros 500 metros cuadrados………………… Q.10.00


Por cada uno de los siguientes, hasta 1,000 metros…………………… 0.02
Por cada uno de los siguientes, hasta 5,000 metros…………………… 0.01
Por cada hectárea siguiente………………………………………………. 5.00

Las fracciones se cobrarán proporcionalmente y de 10 hectáreas en adelante, lo consignado


en el artículo 69. Además, se aplicará lo establecido en los artículos 70 al 73, inclusive.

ARTICULO 76. Cuando haya de medirse un terreno rústico urbano para dividirlo en dos, tres
o cuatro partes, se cobrará por esta primera operación, lo consignado en los artículos 69 y
74, según el caso; y, además, por cada parte, el 25% de lo que costaría su medida
aisladamente. Cuando estuviere medido el terreno por el propio Ingeniero, cobrará sólo el
10% del costo de la medida general, y además, lo que corresponda a la división.

ARTICULO 88. Cuando se tenga que repetir una operación de mensura por haber sido
reprobada por la oficina correspondiente, se estará a lo dispuesto por el artículo 94 de la Ley
Agraria.
8

ARTICULO 92. La presente Ley Reglamentaria, que entrará en vigor diez días después de
su publicación en el Diario Oficial, deroga totalmente el anterior Reglamento, aprobado por
acuerdo gubernativo de fecha diez y siete de febrero de mil novecientos veinticinco.

Dado en la Casa del Gobierno: en Guatemala, a los catorce días del mes de febrero de mil
novecientos treinta y seis.

1.3. Ley de Registro de Información Catastral. Decreto número 41 -2005

ARTICULO 2. Naturaleza y objeto. El Registro de Información Catastral es la autoridad


competente en materia catastral, que tiene por objeto establecer, mantener y actualizar el
catastro nacional, según lo preceptuado en la presente Ley y sus reglamentos. Todas sus
actuaciones y registros son públicos. Los interesados tienen derecho a obtener en un tiempo
prudencial, con las formalidades de ley y sin limitación alguna, informes, copias,
reproducciones y certificaciones de las actuaciones a costa del interesado.

ARTICULO 3. Funciones. El Registro de Información Catastral tendrá las funciones


siguientes:
a) Establecer, mantener y actualizar el catastro nacional de acuerdo a lo preceptuado en
la presente Ley y sus reglamentos.
b) Definir políticas, estrategias y planes de trabajo en materia catastral.
c) Registrar y actualizar la información catastral como responsabilidad exclusiva del
Estado, y extender certificados catastrales y copias certificadas de los mapas, planos y
de cualquier otro documento que esté disponible.
d) Definir políticas para percibir y administrar los ingresos provenientes de la prestación de
servicios y venta de productos catastrales.
e) Proveer al Registro de la Propiedad la información que en los análisis realizados en el
proceso catastral se determine que es susceptible de saneamiento, coordinando las
actividades para tal efecto.
f) Coadyuvar en los estudios necesarios para la definición de los problemas nacionales
relativos a la propiedad y tenencia de la tierra y en las propuestas jurídicas de su
solución.
g) Promover el intercambio y la coordinación de la información básica del RIC con la de
otras instituciones, a efecto de obtener su máximo aprovechamiento en beneficio del
desarrollo nacional.
h) Coordinar con el Registro de la Propiedad la información básica registro-catastro.
i) Evaluar periódicamente todos los procedimientos del proceso catastral para proveer a
su actualización tecnológica.
j) Coordinar con el Instituto Geográfico Nacional para la elaboración de la base
cartográfica y la obtención de información de límites municipales y departamentales.
k) Proveer informes y estudios técnicos de las zonas en proceso catastral o catastradas a
las instituciones responsables de la resolución de conflictos agrarios, a aquellas
encargadas de programas de adjudicación de tierra y de regularización de la tenencia
de la misma y a cualquiera otra institución estatal o privada que lo solicite.
l) Cooperar con las autoridades administrativas, judiciales, municipales y otros entes
públicos cuando éstas requieran informes en materia catastral.
9

m) Apoyar a los órganos jurisdiccionales en los expertajes necesarios para la solución de


conflictos en los que exista dificultad de ubicación espacial de fincas, siempre que se
trate de zonas en proceso catastral, zonas declaradas catastradas o zonas que
hubieran sido objeto de catastro focalizado.
n) Celebrar convenios con las autoridades administrativas, municipales y otros entes
públicos y privados que requieran información ó estudios catastrales, o bien
proporcionar información y asesoría gratuita de interés para los usuarios catastrales.
o) Promover y divulgar el proceso catastral en coordinación con las municipalidades, las
autoridades comunitarias y las organizaciones de la sociedad civil, por todos los medios
posibles y en los distintos idiomas que se hablan en el país, cuando así se requiera.
p) Coordinar con las oficinas de ordenamiento territorial y control inmobiliario de las
municipalidades o las oficinas que cumplan dichas funciones, para la aplicación de la
presente Ley y sus reglamentos.
q) Planificar y ejecutar un proceso permanente de formación y capacitación para el
desarrollo territorial y catastral.
r) Autorizar a técnicos y/o profesionales egresados de carreras afines a la Agrimensura,
para la realización de operaciones catastrales, de los cuales llevará un registro.
s) Otras no especificadas que sean inherentes al proceso catastral.

ARTICULO 23. Definiciones. Para los efectos de esta Ley, se adoptan las siguientes
definiciones:
a) Acta de verificación de mojones y linderos: Es el documento que en la fase de
levantamiento catastral es suscrito por el propietario, poseedor o tenedor de un predio,
o sus representantes y los propietarios, poseedores, tenedores de los predios
colindantes o sus representantes, quienes manifestarán su conformidad o
inconformidad con los datos territoriales del predio. El Técnico del Registro de
Información Catastral hará constar en acta los extremos mencionados.
b) Área: Extensión en proyección plana de un predio, expresada de conformidad con el
sistema métrico decimal.
c) Catastro Nacional: Es el inventario técnico para la obtención y mantenimiento de la
información territorial y legal, representada en forma gráfica y descriptiva, de todos los
predios del territorio nacional. Dicha información, que es susceptible de ser
complementada con otra de diversa índole, conformará el Centro Nacional de
Información Registro-Catastral, disponible para usos multifinalitarios.
d) Catastro focalizado: Se entiende por catastro focalizado el levantamiento de
información predial y registral que se realiza en zonas que no han sido declaradas
catastradas o que no están en proceso catastral, y en el cual se tiene por núcleo de la
investigación al predio o predios que se presumen se identifican con el ámbito espacial
de la finca o fincas que se pretende ubicar, y por contexto a los predios colindantes y su
correspondiente información registral, con el objeto de establecer mediante el análisis
catastral y jurídico la relación entre ellos, y de ese modo alcanzar la certeza de la
ubicación espacial de las fincas y el grado de correspondencia con el predio o los
predios.
e) Certificación catastral: Es el documento expedido por el Registro de Información
Catastral que contiene toda la información catastral sobre un predio.
f) Código de clasificación catastral: Es el dato integrado por números que representan,
por su orden, el departamento, el municipio, el polígono catastral y el predio, bajo el
principio de territorio continuo. Este código es asignado a cada predio del territorio
10

nacional en el proceso de establecimiento y mantenimiento registro-catastral, que


identifica en el Registro de Información Catastral.
g) Datos territoriales de una finca: Se refieren a su orientación cardinal, sus esquineros
o vértices determinados en un sistema de coordenadas, su forma geométrica, la
longitud de sus linderos y la extensión superficial.
h) Derrotero: Es la descripción alfanumérica de las distancias de los linderos de los
predios y los ángulos de orientación de los mismos.
i) Diagnóstico de propiedad: Es una actividad de investigación que permite conocer por
medio de la información del Registro de la Propiedad la situación del derecho de
propiedad sobre la tierra en un municipio, departamento o región del territorio nacional.
j) Finca: Es la denominación que el Registro de la Propiedad le da a un inmueble para su
identificación.
k) Levantamiento catastral: Es una de las fases técnicas del establecimiento catastral
que consiste en la obtención en campo de los datos físicos y descriptivos de los predios
y de sus respectivos propietarios, poseedores o tenedores en determinado sector del
territorio nacional.
I) Mantenimiento registro-catastral: El mantenimiento registro-catastral es el conjunto
de actividades jurídicas, técnicas y administrativas permanentes y necesarias para
inscribir, tanto en el Registro de Información Catastral como en el Registro de la
Propiedad, los cambios relativos al predio y al propietario, respectivamente.
m) Mojón: Representación física de un vértice.
n) Polígono catastral: Es una figura formada por una línea poligonal cerrada, cuyos
vértices están ligados a la red geodésica nacional, y su función es la de facilitar el
levantamiento catastral.
o) Política catastral: Conjunto de planes, programas, proyectos y acciones que desarrolla
el Registro de Información Catastral, relacionados con las modalidades administrativas,
financieras, técnicas y sociales de la ejecución del proceso catastral.
p) Poseedor: Quien sin ser el propietario ejerce sobre un predio todas o algunas de las
facultades inherentes al dominio. No es poseedor el que posee en nombre o
representación del propietario o quien disfruta del predio por actos puramente
facultativos o de simple tolerancia permitida por el propietario.
q) Predio: Es el polígono que sirve de unidad territorial del proceso catastral, que se
identifica con un código de clasificación catastral.
r) Predio catastrado: Es aquél en el cual se han consumado las operaciones técnicas del
análisis catastral y jurídico, y que han obtenido la declaración correspondiente.
s) Predio catastrado regular: Es aquel predio en el cual, habiéndose consumado las
operaciones de análisis catastral y jurídico, los datos de la investigación registral y los
obtenidos en el levantamiento de información catastral coinciden, y que, por
consiguiente, ha obtenido la declaración a que se refiere el artículo treinta y cinco de la
presente Ley.
t) Predio catastrado irregular: Es el predio que, después del análisis catastral y jurídico,
no está inscrito en el Registro de la Propiedad, o estando inscrito presenta
irregularidades de las tipificadas en los artículos treinta y ocho y treinta y nueve, y que
por consiguiente, ha obtenido la declaración a que se refiere el artículo treinta y seis de
la presente Ley.
u) Propietario: Es la persona que ejerce alguna o todas las facultades inherentes al
dominio y tiene el derecho de disponer de un predio inscrito a su nombre en el Registro
de la Propiedad.
11

v) Red geodésica: Serie de alineaciones relacionadas entre sí, que están fijas en el
terreno con monumentos y otros puntos ubicados dentro de un marco de referencia
global y de precisión, referidos y establecidos por el Instituto Geográfico Nacional, quien
velará por su conservación y densificación.
w) Tenedor: Es la persona que por cualquier circunstancia tiene en su poder un predio,
inscrito o no en el Registro de la Propiedad, sin ser el propietario o poseedor legítimo
del mismo, y su condición no genera ningún derecho con relación a esta Ley.
x) Terreno baldío: Es aquel predio que no es de propiedad privada ni está poseído o
tenido por persona alguna al momento de realizar el levantamiento de información
catastral.
y) Tierras comunales: Son las tierras en propiedad, posesión o tenencia de comunidades
indígenas o campesinas como entes colectivos, con o sin personalidad jurídica.
Además, forman parte de estas tierras aquéllas que aparecen registradas a nombre del
Estado o de las municipalidades, pero que tradicionalmente han sido poseídas o tenidas
bajo el régimen comunal.
z) Titular Catastral: Es la persona natural o jurídica que tiene la propiedad, posesión o
tenencia de un predio.
aa) Compareciente catastral: Es la persona que por cualquier circunstancia comparece
ante la autoridad catastral al momento del levantamiento catastral.
bb) Tracto Sucesivo registral: Es el encadenamiento perfecto entre las inscripciones
registrales del dominio, en virtud del cual se tiene pleno y exacto conocimiento de la
sucesión de propietarios, desde el nacimiento de la finca hasta el momento de su
estudio.
cc) Tracto sucesivo interrumpido: Se presume que se ha interrumpido el tracto sucesivo
registral de una finca cuando el proceso catastral pone en evidencia una discordancia
entre la realidad jurídica catastral y la realidad física resultante de dicho proceso de
catastro, consistente en que el poseedor del predio es diferente al titular de la última
inscripción registral de la finca, siempre que a la fecha de la investigación registral dicha
inscripción de dominio tenga 30 años o más de su asiento, sin que se haya producido
movimiento registral alguno de las inscripciones de dominio de la misma durante ese
período de tiempo, en cuyo caso el poseedor de buena fe tendrá derecho a que se
regularice su posesión de conformidad con la ley.
dd) Ubicación: Es la posición irrepetible que tiene el predio en el espacio, factible de
expresarse con precisión matemática.
ee) Zona catastrada: Es la parte del territorio nacional donde el proceso de establecimiento
del catastro ha concluido por declaración oficial, y cuyos datos obtenidos se han
incorporado, para su mantenimiento registro-catastral, al RIC.
ff) Zona en proceso catastral: Es la parte del territorio nacional determinada y declarada
así por el órgano competente, donde se desarrollan actividades para el establecimiento
catastral.
gg) Tierras con vocación de conservación: Aquellas tierras o predios ubicados dentro de
Áreas Protegidas declaradas como tales o como áreas prioritarias de conservación o de
protección especial por la autoridad competente.

ARTICULO 24. Naturaleza del Catastro Nacional. El catastro es un instrumento técnico de


desarrollo con información disponible para múltiples fines. Es un registro básico, gráfico y
descriptivo de tipo predial, orientado a la certeza y seguridad jurídica de la propiedad,
tenencia y uso de la tierra.
12

ARTICULO 25. Elementos constitutivos. El archivo básico del Registro de Información


Catastral se integra con los siguientes elementos:
a) Diagnostico de propiedad;
b) Fichas de recopilación de información de campo y de registro;
c) Material cartográfico y fotográfico con información catastral;
d) Actas de verificación de mojones y linderos;
e) Planos topográficos autorizados por profesionales o técnicos competentes;
f) Planos para el Registro de Información Catastral de los predios;
g) Listados de coordenadas de los vértices o esquineros de los predios en el centro de
referencia nacional;
h) Derroteros;
i) Informes circunstanciados por predio de análisis catastrales;
j) Declaraciones de predio catastrado regular e irregular;
k) Memorias de cálculo;
l) Indices alfanuméricos;
m) La constancia de posicionamiento de puntos de vértices o esquineros;
n) Formularios de dudas a campo o a registro y sus resoluciones;
o) Los expedientes que tengan presentada solicitud de revisión técnica;
p) Código de clasificación catastral;
q) Otros documentos gráficos y descriptivos que se consideren de importancia para el
Registro de Información Catastral.

ARTICULO 26. Establecimiento del catastro. El establecimiento del catastro es el conjunto


de actividades de tipo técnico-jurídico y administrativo, organizadas para la obtención de la
información física y descriptiva de todos los predios del territorio nacional y su relación con
los titulare catastrales y registrales.

En el establecimiento del catastro, las mediciones de polígonos catastrales y predios deberán


estar referenciados al Sistema Geográfico Nacional. El establecimiento catastral deberá
proporcionar, entre otras, la siguiente información sobre: esquineros, mojones, linderos,
ubicación espacial, colindancias, áreas de los predios y cualquier otra característica que se
considere útil de acuerdo al reglamento de esta ley.

Las acciones catastrales son competencia del RIC, y sus actividades técnicas podrán ser
realizadas por administración directa, subcontratación o contrato. En todos los casos, las
costas del proceso correrán a cargo del RIC. La coordinación, dirección, análisis catastral y
jurídico no son delegables.

ARTICULO 30. Zonas en proceso catastral. La declaratoria de una zona en proceso


catastral es responsabilidad del Consejo Directivo del RIC y se divulgará en idioma español y
en los idiomas existentes en la zona a catastrar. Dicha declaratoria será publicada en el
Diario Oficial y en los medios que sean más efectivos para asegurar su conocimiento en el
ámbito nacional. La declaratoria de zona en proceso catastral y su publicación, tiene por
objeto prevenir a los propietarios, poseedores y tenedores de predios ubicados en ella, que
se desarrollarán actividades catastrales, y en consecuencia están obligados a proporcionar la
información que les sea requerida.

Una zona catastral no será menor a un municipio, y se divide, para el establecimiento


catastral, en polígonos.
13

ARTICULO 33. Actividades catastrales. El proceso para el establecimiento del catastro


será el siguiente:
a) Levantamiento de información catastral. Los técnicos del RIC se presentarán a cada
uno de los predios, de acuerdo con la planificación establecida, requiriendo a los
propietarios, poseedores o tenedores de los mismos, la información que se describe en
la ficha de investigación de campo y la concerniente a vértices o mojones, linderos y
áreas del predio que ha de identificarse en el material fotográfico o de cualquier otra
naturaleza.
Por declaración del propietario, poseedor o tenedor, la información que se recabe en la
fase de levantamiento de información catastral quedará consignada en la ficha de
investigación de campo, la cual contendrá como mínimo la siguiente información:
a.1 Nombre del propietario, poseedor o tenedor, y sus datos de identificación personal.
a.2 La dirección de la residencia del propietario, poseedor o tenedor.
a.3 Los datos regístrales de la finca, si estuviere inscrita en el Registro de la
Propiedad.
a.4 Nombre del predio, si lo tuviere.
a.5 Circunscripción local, municipal y departamental.
a.6 Identificación y descripción de los mojones, linderos y área. Cuando se levante un
acta de verificación de mojones y linderos, se deberá contar con la participación de
los colindantes.
a.7 Tiempo de la tenencia del predio.
a.8 Información sobre si existe trámite legal para el reconocimiento de la posesión.
a.9 Nombre de la persona y dirección de quien obtuvo la propiedad, posesión o
tenencia, si lo supiere.
a.10 La justificación de la tenencia o posesión, si la tuviere.
a.11 Datos principales del documento que ampara la propiedad, posesión o tenencia.
a.12 Nombre de los colindantes actuales.
a.13 Situación jurídica y cargas que soporta el predio.
a.14 Toda aquella información histórica, gráfica, oral o escrita que aporte el informante,
incluyendo planos y croquis.
a. 15 Otros datos que se consideren útiles para el análisis catastral y jurídico.
a. 16 Observaciones.
Recibida la información, se le entregará a cada titular o al informante una
constancia de predio censado, en la cual se consignará su respectivo código
catastral y demás información que determine el reglamento de la presente Ley.
En los casos en los cuales se manifestare inconformidad de linderos y mojones, al
momento de realizarse el levantamiento de información catastral, el técnico
catastral marcará en el material cartográfico o de cualquier otra naturaleza las
pretensiones de los colindantes, y hará las observaciones que estime necesarias
en la ficha de investigación. Asimismo, informará a los titulares de los predios y sus
colindantes, que podrán acogerse al procedimiento establecido en el artículo
cuarenta y uno de la presente Ley para la solución conciliatoria del desacuerdo. Si
los interesados solucionan sus diferencias posteriormente, deberán notificar al RIC
los cambios acordados, para su registro.
b) Levantamiento catastral en áreas de población indígena. Sin excepción, en la fase
de levantamiento catastral en áreas donde los predios sean propiedad, estén en
posesión o tenencia de población indígena, los técnicos del RIC deberán hablar el
idioma indígena de la región, y si no lo hablaran, se auxiliarán de traductores
14

específicos. En los levantamientos catastrales en tierras en propiedad, posesión o


tenencia de comunidades indígenas, participarán los propietarios, poseedores o
tenedores y sus colindantes, individualmente considerados o a través de quienes los
representen. Dicho proceso se efectuará con el apoyo del concejo Municipal, los
Consejos Comunitarios de Desarrollo, los Alcaldes Auxiliares y las Autoridades
Comunitarias. El proceso se hará constar en el acta de verificación de mojones y
linderos, la cual será firmada por los propietarios, poseedores o tenedores, sus
colindantes y los representantes acreditados, como constancia de su conformidad o
inconformidad. Si alguno de los comparecientes no pudiera o no supiera firmar, dejará
impresa la huella de su dedo pulgar derecho y firmará a su ruego la persona que por él
sea designada.
Los propietarios, poseedores o tenedores y sus colindantes podrán, si así lo decidieren,
hacerse acompañar por los asesores técnicos o legales que consideren conveniente. Se
garantiza a los interesados y a sus asesores el acceso a la información obtenida en
cada una de las etapas del proceso catastral.
c) Análisis de información catastral. La Unidad de Análisis Catastral del RIC efectuará
un estudio que permita comparar los datos de investigación registral con los obtenidos
en el levantamiento de información catastral, a efecto de verificar si hay coincidencia o
no entre el sujeto y el objeto. El Analista Catastral elaborará un informe circunstanciado
por predio, el que remitirá con los antecedentes a la Unidad de Análisis Jurídico
correspondiente.
d) Análisis e investigación jurídica. La Unidad de Análisis Jurídico estudiará la situación
jurídica del objeto y su relación con el sujeto. Los resultados del análisis catastral y el
análisis e investigación jurídica definirán la condición de predio catastrado, lo cual
permitirá dictaminar si el mismo es regular o irregular.
e) Durante el levantamiento catastral se deberá especificar si están ubicadas dentro de
Áreas Protegidas, de protección especial o cualquier otra denominación de acuerdo a la
Ley de Áreas Protegidas. La anotación de estar ubicadas dentro de estas áreas deberá
hacerse en el acta levantada y en la inscripción final en el Registro de la Propiedad.
Durante el levantamiento catastral de tierras ubicadas dentro de estas áreas, se deberá
coordinar con el CONAP o la entidad administrativa, en su caso, y previo a oficializar el
levantamiento catastral de estas tierras, se deberá contar con el dictamen favorable del
CONAP, la entidad administrativa del área o de ambos, si fuere necesario, así como si
existe patrimonio natural, cultural o histórico.

ARTICULO 35. Declaración de predio catastrado regular. Agotados los análisis catastral y
jurídico de un predio, y habiéndose encontrado que hay coincidencias en el objeto y la
situación jurídica entre el sujeto y el objeto, se emitirá declaración de predio catastrado
regular. Esta declaración será notificada al titular catastral en un plazo que no excederá de
quince días, contados a partir de la fecha de la declaración. Estando firme dicha declaración,
ésta será notificada al Registro de la Propiedad, que hará la inscripción correspondiente en el
dominio de la finca respectiva, consignando el código de clasificación catastral asignado al
predio, y en consecuencia dicha información pasará a formar parte de los datos de
identificación de la finca.

La declaración deberá contener como mínimo los datos catastrales y regístrales que
identifiquen plenamente el predio y la finca correspondiente, y cualquiera otro que se
establezca en el reglamento de la presente Ley, y será acompañada del plano del predio y la
certificación catastral correspondiente.
15

ARTICULO 36. Declaración de predio catastrado irregular. Agotados los análisis catastral
y jurídico de un predio, y habiéndose encontrado que no hay coincidencia en el objeto o en la
situación entre el sujeto y el objeto, se emitirá declaración de predio catastrado irregular. Esta
declaración será notificada a los titulares catastrales y a los titulares registrales, en su caso,
por los medios legales, en un plazo que no excederá de quince días, contados a partir de la
fecha de emisión de la misma, para que se pronuncien, y en su caso planteen la solicitud de
revisión técnica de lo actuado. Estando firme dicha declaración, ésta será notificada al
Registro de la Propiedad para aquellos predios catastrados irregulares que estén inscritos en
dicho Registro, a efecto de que haga una inscripción especial en el dominio de la finca que
indique la o las irregularidades, sin que la misma impida el tráfico inmobiliario.

La declaración deberá contener como mínimo los datos catastrales y registrales que
identifiquen plenamente el predio y la finca correspondiente, y cualquiera otro que se
establezca en el reglamento de la presente Ley, y será acompañada del plano del predio y la
certificación catastral correspondiente.

La operación registral causará los honorarios que correspondan de conformidad con el


arancel respectivo, los cuales se cobrarán al interesado en la subsiguiente operación registral
que se realice sobre la finca.

ARTICULO 42. Representación y codificación catastral. Tanto en el establecimiento


catastral como en el mantenimiento catastral, los predios se representarán en planos y las
zonas catastrales o conjunto de predios, en mapas. Cada predio tendrá su respectivo código
de clasificación catastral. Este material gráfico podrá ser elaborado utilizando la tecnología
actualizada de la institución.

ARTICULO 43. Base de datos. Con la información obtenida del proceso catastral se
integrará la base de datos del Registro de Información Catastral, la cual es de naturaleza
pública, y corresponde al RIC su mantenimiento y actualización.

ARTICULO 44. División de funciones. El Registro de Información Catastral será el


responsable de la administración de la información física descriptiva de los predios
catastrados, y el Registro de la Propiedad anotará la información física del predio catastrado,
incluyendo su código de clasificación catastral, y en consecuencia los datos territoriales de la
finca serán los Consignados por el RIC.

El Registro de la Propiedad, como tal, continuará siendo el responsable de la administración


de la información relativa al derecho de dominio y demás derechos reales, anotaciones
preventivas, limitaciones, cargas y cualquier Otra situación jurídica sobre la finca.

ARTICULO 46. Coordinación interinstitucional. Para la realización de las actividades de


establecimiento, mantenimiento y actualización registro-catastral, el Registro de Información
Catastral establecerá relaciones de coordinación con el Registro de la Propiedad, el Instituto
Geográfico Nacional, las municipalidades, el Fondo de Tierras y otras entidades del Estado,
de acuerdo con las normas establecidas en el presente capítulo.

ARTICULO 53. Coordinación con otras entidades estatales. Todas las instituciones del
Estado quedan obligadas a dar su apoyo en lo que fueran requeridas y en el ámbito de su
16

competencia, para la realización del establecimiento catastral, mantenimiento y actualización


de la información registro-catastral.

El RIC coordinará con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y con la Oficina de Control
de Áreas de Reservas del Estado, todas las actividades relacionadas con el establecimiento
y mantenimiento catastral que se realicen en los ámbitos de su competencia.

ARTICULO 54. Solicitud de revisión técnica del proceso. Procede la solicitud de revisión
técnica del proceso cuando el titular catastral no esté conforme con los resultados que
sirvieron de base para emitir la declaración de predio catastrado regular o irregular.

Podrá ser solicitado verbalmente en el momento de la notificación de la declaración, o dentro


de los 30 días siguientes a la misma. En este último caso se levantará acta de la solicitud, la
cual deberá contener los siguientes requisitos:
a) Será dirigido al Director Municipal de Registro de Información Catastral;
b) Nombre del recurrente y lugar para recibir notificaciones;
c) Identificación precisa del predio catastral;
d) Expresar con claridad los motivos de su inconformidad, indicando cuál considera que es
el o los errores cometidos; y,
e) Lugar, fecha y firma del recurrente o su representante; si no supiere firmar imprimirá la
huella digital de su dedo pulgar derecho u otro que especificará.

ARTICULO 58. Fincas nuevas. Una vez declarada una zona en proceso catastral o
catastrado, cualquier desmembración o unificación que se opere en fincas inscritas en el
Registro de la Propiedad, para su identificación física deberán cumplir con los procedimientos
y normas técnicas catastrales. Para el efecto, el RIC y el Registro de la Propiedad quedan
obligados a establecer las relaciones de coordinación necesarias para garantizar la certeza
jurídica de las nuevas fincas.

ARTICULO 68. Titulación. Se declara de interés nacional la titulación y registro de aquellos


predios que luego del análisis jurídico tengan como única irregularidad la de no estar inscritos
en el Registro de la Propiedad. Se exceptúa de este proceso el territorio del departamento de
El Petén y la Franja Transversal del Norte, los bienes inmuebles situados dentro de las
Reservas del Estado, dentro de las Áreas Protegidas, y los excesos de las propiedades
rurales y urbanas.

ARTICULO 76. Valor jurídico de la información catastral no obtenida por el RIC. La


información a la que hacen referencia los artículos 74 y 75 tendrá los efectos jurídicos que
asigna la presente Ley a la información catastral obtenida por el RIC, siempre que éste emita
las declaraciones de predio catastrado, resultantes del análisis catastral y jurídico, cuya
ejecución es de su exclusiva e indelegable competencia.

ARTICULO 80. Obligación de definir y delimitar mojones y linderos. Previo al proceso de


levantamiento catastral, los titulares de predios deberán definir y delimitar los mojones y
linderos de éstos.

ARTICULO 83. Aplicación de leyes relacionadas. A partir de que una zona sea declarada
en proceso catastral, y considerando que tal proceso tiende al levantamiento de información
integral de todos los predios del territorio nacional con la mayor exactitud y a establecer su
17

extensión precisa, así como a la ubicación de derechos de las fincas proindivisas, y a la


titulación masiva, de oficio y gratuita de los predios que carezcan de inscripción registral, y
así proveer a su regularización, no serán aplicables en esa zona las siguientes leyes: Ley
Reglamentaria para Trabajos de Agrimensura, Decreto Gubernativo 1786 y sus reformas; Ley
de Rectificación de Áreas, Decreto Ley 125-83; y, Ley de Titulación Supletoria para el Estado
y las Municipalidades, Decreto Ley 141-85.

Todas las diligencias que al inicio de la vigencia de la presente Ley se encuentren en trámite
de conformidad con las leyes anteriormente citadas, el interesado podrá continuarlas hasta
su fenecimiento, y en tal caso dará aviso de tal situación al RIC; o bien desistirlas y
someterse al procedimiento establecido en el Título VIl de esta Ley, según fuere el caso.

ARTICULO 89. Casos de excepción y proceso de regularización. Cuando se realice el


proceso de establecimiento catastral en predios adjudicados en aplicación de los Decretos
1551, 60-70 y 38-71 del Congreso de la República y sus reformas, entre el 11 de octubre de
1963 y el inicio de la vigencia de la presente Ley, el Registro de Información Catastral emitirá
la resolución de predio catastrado, hasta que esté concluido el proceso de regularización de
las tierras entregadas por el Estado, conforme el Decreto Número 24-99 del Congreso de la
República, Ley del Fondo de Tierras.
Además, el Registro de Información Catastral establecerá las normas técnicas catastrales,
acompañará y supervisará aquellos proyectos de regularización del Fondo de Tierras que
estén en ejecución por organismos no gubernamentales, empresas privadas o proyectos del
Organismo Ejecutivo, previo a la vigencia de la presente Ley.

ARTICULO 90. Casos no previstos. Los casos no previstos en la presente Ley serán
resueltos de conformidad con los principios establecidos en la Ley del Organismo Judicial,
Decreto Número 2-89 del Congreso de la República y sus reformas.

ARTICULO 91. Tribunales Agrarios. La Corte Suprema de Justicia deberá crear los
tribunales agrarios, y haciendo uso de su iniciativa de ley en el menor plazo posible
presentará al Congreso de la República una iniciativa de ley con la legislación sustantiva y
adjetiva para su aplicación, para lo cual se le hará la asignación presupuestaria
correspondiente.

1.4. Ley del Organismo Judicial. Decreto número 2-89

ARTICULO 1. Normas Generales. Los preceptos fundamentales de esta ley son las normas
generales de aplicación, interpretación e integración del ordenamiento jurídico guatemalteco.

ARTICULO 3. Primacía de la ley. Contra la observancia de la ley no puede alegarse


ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario.

ARTICULO 5. Ámbito de aplicación de la ley. El imperio de la ley se extiende a toda


persona, nacional o extranjera, residente o en tránsito, salvo las disposiciones del derecho
internacional aceptadas por Guatemala, así como a todo el territorio de la República, el cual
comprende el suelo, el subsuelo, la zona marítima terrestre, la plataforma continental, la zona
de influencia económica y el espacio aéreo, tales como los definen las leyes y el derecho
internacional.
18

ARTICULO 6. Vigencia de la ley. La ley empieza a regir ocho días después de su


publicación integra en el Diario Oficial, a menos que la misma amplíe o restrinja dicho plazo.
En el cómputo de ese plazo se tomarán en cuenta todos los días.

ARTICULO 7. Irretroactividad. La ley no tiene efecto retroactivo, ni modifica derechos


adquiridos. Se exceptúan la ley penal en lo que favorezca al reo.
Las leyes procesales tienen efecto inmediato, salvo lo que la propia ley determine.

ARTICULO 8. Derogatoria de las leyes. Las leyes se derogan por leyes posteriores:
a) Por declaración expresa de las nuevas leyes;
b) Parcialmente, por incompatibilidad de disposiciones contenidas en las leyes nuevas con
las precedentes;
c) Totalmente, porque la nueva ley regule, por completo, la materia considerada por la ley
anterior;
d) Total o parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad, dictada en sentencia firme
por la Corte de Constitucionalidad.
Por el hecho de la derogación de una ley no recobran vigencia las que ésta hubiere
derogado.

ARTICULO 9.* Supremacía de la Constitución y jerarquía normativa. Los Tribunales


observarán siempre el principio de jerarquía normativa y de supremacía de la Constitución
Política de la República, sobre cualquier ley o tratado, salvo los tratados o convenciones
sobre derechos humanos, que prevalecen sobre el derecho interno.
Las leyes o tratados prevalecen sobre los reglamentos.
Carecen de validez las disposiciones que contradigan una norma de jerarquía superior.
* Texto Original *Reformado por el Artículo 2. Del Decreto Número 11-93, del Congreso
de la República de Guatemala.

ARTICULO 10.* Interpretación de la ley. Las normas se interpretarán conforme a su texto


según el sentido propio de sus palabras; a su contexto y de acuerdo con las disposiciones
constitucionales.

El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los
pasajes obscuros de la misma se podrán aclarar, ateniendo el orden siguiente; a) A la
finalidad y al espíritu de la misma; b) A la historia fidedigna de su institución; c) A las
disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas; d) Al modo que parezca
más conforme a la equidad y a los principios generales del derecho.
* Texto Original *Reformado por el Artículo 1. Del Decreto Número 75-90, del Congreso
de la República de Guatemala.

ARTICULO 11. Idioma de la ley. El idioma oficial es el español. Las palabras de la ley se
entenderán de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, en la acepción
correspondiente, salvo que el legislador las haya definido expresamente.

Si una palabra usada en la ley no aparece definida en el Diccionario de la Real Academia


Española, se le dará su acepción usual en el país, lugar o región de que se trate.
19

Las palabras técnicas utilizadas en la ciencia, en la tecnología o en el arte, entenderán en su


sentido propio, a menos que aparezca expresamente que han usado en sentido distinto.

ARTICULO 13. Primacía de las disposiciones especiales. Las disposiciones especiales de


las leyes, prevalecen sobre las disposiciones generales.

ARTICULO 20. Sistema métrico. El uso del sistema métrico decimal es obligatorio en la
República.

ARTICULO 57. Justicia. La justicia se imparte de conformidad con la Constitución Política


de la República y demás leyes que integran el ordenamiento jurídico del país.

La función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia
y por los demás tribunales establecidos por la ley, a los cuales les corresponde la potestad
de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. La justicia es gratuita e igual para todos.

Ninguna otra autoridad podrá intervenir ni interferir en la administración de justicia.

Los Organismos del Estado, sus dependencias y entidades autónomas y descentralizadas


deberán prestar a los Tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus
resoluciones. Igual obligación tienen los particulares.

ARTICULO 62. Competencia. Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los
negocios y dentro de la materia y el territorio que se les hubiese asignado, lo cual no impide
que en los asuntos que conozcan puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto
en otro territorio.

1.5. Ley del Fondo de Tierras. Decreto número 24-99

Artículo 1. Creación y domicilio. Se crea el FONDO DE TIERRAS, que podrá abreviarse


FONTIERRAS, como una entidad descentralizada del Estado, que tiene, competencia y
jurisdicción en todo el territorio nacional para el cumplimiento de sus objetivos, y las
atribuciones y funciones que le asigna la presente ley. Gozará de autonomía funcional, con
personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios. Tendrá su domicilio en el departamento
de Guatemala, su sede central en la ciudad de Guatemala y podrá establecer subsedes en
cualquier otro lugar del país.

Artículo 6. Régimen jurídico del Fondo de Tierras. El Fondo de Tierras se regirá por la
presente ley y sus reglamentos, los manuales de operaciones y las disposiciones del
Consejo Directivo. Los casos no previstos se resolverán de conformidad con lo establecido
en el ordenamiento jurídico vigente, tomando en cuenta los objetivos y naturaleza del Fondo
de Tierras.

Artículo 39. El Fondo de Tierras y les lugares ceremoniales indígenas. En las fincas
adquiridas a través del mecanismo del Fondo de Tierras, cuando se determine y reconozca,
por las comunidades indígenas aledañas, la existencia de lugares tradicionales para uso
ceremonial, la fracción de tierra donde se ubique el lugar ceremonial, será desmembrada de
20

la finca matriz. En el procedimiento se procurarán las servidumbres de paso que sean


necesarias y se inscribirá el área desmembrada y sus servidumbres a favor del Estado en el
Registro de la Propiedad correspondiente. El costo del área desmembrada será absorbido
por el Fondo de Tierras y abonado al préstamo.

Artículo 40. Coordinación técnica catastral. Las fincas adquiridas a través del mecanismo
del Fondo de Tierras se definirán físicamente siguiendo las normas técnicas nacionales
establecidas por la institución responsable del proceso catastral, para lo cual, FONTIERRAS
realizara los convenios de coordinación respectivos.

Artículo 42. Regularización. La regularización es el proceso de análisis, revisión y


actualización de los expedientes en los que consta la adjudicación y tenencia de tierras
entregadas o en proceso de entrega por parte del Estado para determinar el cumplimiento de
los Decretos Números 1551, 60-70 y 38-71, todos del Congreso de la República y sus
reformas.
Todas las operaciones de adjudicación de tierras realizadas con base en los decretos
anteriormente mencionados y que no se hayan regularizado deberán hacerlo en un período
de diez (10) años contados a partir
de la vigencia de esta ley. El período de dicho proceso de regularización podrá prorrogarse
por el Consejo Directivo del Fondo de Tierras en casos excepcionales.
El objetivo de la regularización es que cumpliendo con los requisitos legales, los beneficiarios
de los programas derivados de dichas leyes puedan formalizar su adjudicación y disponer en
propiedad de las tierras adquiridas y FONTIERRAS pueda disponer de las tierras que le
asigna la literal b) del Artículo 8 de la presente ley.

Artículo 44. Concesión de títulos. Con base en lo Decretos Números 1551, 60-70 y 38-71,
todos del Congreso de la República y sus reformas, el Fondo de Tierras promoverá:
a) La inscripción registral a favor de los beneficiarios, aun cuando las adjudicaciones estén
pendientes de pago, dejando establecida la reserva de dominio a favor del FONTIERRAS o a
favor de la institución financiera que administre el fideicomiso o los fideicomisos y que actúe
por delegación suya. Las inscripciones regístrales deberán contener la descripción física del
inmueble de acuerdo a las normas técnicas catastrales nacionales; y,
b) Cuando los beneficiarios de los procesos de adjudicación de tierras por parte del INTA;
hayan pagado el precio del inmueble adjudicado, el Fondo de Tierras extenderá la carta de
pago respectiva; en caso de reserva de dominio, FONTIERRAS procederá según lo
establecido en el Código Civil. Si el inmueble aún no está inscrito en el Registro de la
Propiedad, FONTIERRAS extenderá el título firmado por el Gerente General y la escritura
traslativa de dominio, la cual deberá ser inscrita en el Registro de la Propiedad
correspondiente.

Artículo 45. Excepciones, áreas protegidas y reservas territoriales. La presente ley no


rige para las siguientes tierras: en posesión privada de cualquier naturaleza, de las
Comunidades indígenas, áreas protegidas y las reservas territoriales, de acuerdo con lo
establecido por la Constitución de la República y las leyes específicas de cada materia. Las
áreas protegidas están sujetas a su propio régimen. En ningún caso podrá tenerse
disponibilidad en zonas núcleo y sus zonas de uso múltiple designadas por la Ley de Áreas
Protegidas.
21

ARTICULO 52. TRASLADO DE FUNCIONES. A efecto de viabilizar lo establecido en los


artículos 42, 43 y 44 de la presente ley, las funciones y obligaciones señaladas en los
Decretos Números 38-71 y 48-72, todos del Congreso de la República que se asignaron al
Instituto Nacional de Transformación Agraria -INTA-, por medio del Acuerdo Gubernativo
Número 367-90 de fecha diecisiete de abril de mil novecientos noventa, quedan trasladados
al Fondo de Tierras.

ARTICULO 54. TRANSITORIO. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, a


través de acuerdo ministerial, conformará una Comisión Específica, la que tendrá como
objetivo primordial definir y ejecutar los aspectos referentes al traslado de funciones,
derechos y obligaciones que son parte la misión del Instituto Nacional de Transformación
Agraria y que son asumidas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación al
entrar en vigencia la presente ley.

ARTICULO 58. DEROGATORIA. Se derogan los Decretos Números 38-71 y 48-72, ambos
del Congreso de la República en el momento en que la Comisión nombrada por el Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA- y que se establece en el artículo 54 de la
presente ley, dé por concluido el proceso de traslado de funciones del INTA como
dependencia del MAGA al FONTIERRAS; los artículos 1, del 3 al 6; del 83 al 92 y 118, del
Decreto Número 1551 del Congreso de la República y sus reformas; y las demás leyes y
disposiciones que se opongan a la presente ley.

1.6. Ley de Transformación Agraria. Decreto número 1551

ARTICULO 13. El Instituto de Transformación Agraria procederá a levantar el catastro


agrológico del país, valiéndose de los medios técnicos adecuados con el fin de hacer con
mayor acierto la calificación de tierras ociosas.

ARTICULO 27. Las tierras que hayan sido declaradas ociosas y cuya superficie sea igual o
superior a 50 hectáreas, aun cuando viniesen pagando el impuesto respectivo, podrán ser
expropiadas por el Instituto Nacional de Transformación Agraria, de oficio o a solicitud de
agricultores interesados en adquirir dicha tierra para su cultivo o aprovechamiento. En este
último caso, la solicitud será presentada ante la Gobernación Departamental respectiva,
quien dará cuenta al Instituto con la documentación completa y su informe, previa audiencia
del propietario.

ARTICULO 29.* Hecha la declaración provisional de expropiación de tierras ociosas, se


notificará al propietario, quien si no estuviere conforme, podrá ofrecer las pruebas que crea
convenientes, procediéndose en todo lo demás según los Artículos 21 y 22 de la presente
ley, en lo que fueren aplicables.

La declaración provisional de expropiación de tierras ociosas será anotada precuatoriamente


en el Registro de la Propiedad a solicitud del Instituto Nacional de Transformación Agraria,
por medio de resolución del Tribunal del Orden Común.

* Texto Original
22

* Adicionado último párrafo por el Artículo 7 del Decreto Número 27-80 del Congreso de la
República

ARTICULO 33. En lo que no estuviere previsto por esta ley y fuere aplicable, se estará a lo
dispuesto a la Ley de Expropiación.

ARTICULO 40. Para los efectos de esta ley, se entenderá por zonas de desarrollo agrario,
aquellas áreas del territorio nacional de gran extensión, susceptibles de una profunda
transformación de sus condiciones económicas y sociales, que exigen para su ejecución
obras y trabajos complejos que superando la capacidad privada hacen necesario el apoyo
técnico, financiero y jurídico del Estado.

La declaración de alto interés social del conjunto de trabajos y obras de transformación, así
como la aprobación del Plan General de Desarrollo, se harán por acuerdo del Consejo
Nacional de Transformación Agraria, quedando desde ese momento facultado el Instituto
para ocupar los bienes, cuya enajenación forzosa fuere necesaria, por haber sido declaradas
tierras ociosas.

Una vez definida como de alto interés social la transformación de una zona de desarrollo
agrario, alcanzará a dicha transformación los beneficios de esta ley, debiendo sujetarse a los
trámites y condiciones que en la misma se establezcan.

ARTICULO 43. Una vez declarada de alto interés social la transformación de una zona, el
Instituto procederá a la redacción del Plan General de Desarrollo de la misma, que
comprenderá necesariamente:

a) Delimitación de la Zona de Desarrollo y su división en sectores. Esta división se realizará


de manera que cada sector tenga cierta autonomía dentro del plan general de obras a
realizar. Estos sectores abarcarán proporciones de superficie no mayor de dos mil hectáreas
y constituirán unidades de transformación;

b) Plano de los sectores con delimitación de las distintas clases de tierra que existan dentro
del perímetro de cada uno;

c) Número aproximado, superficie y característica que deben tener las unidades de


explotación que puedan establecerse en la zona;

d) Enumeración de las obras necesarias para la transformación y mejora de la zona;

e) Núcleos urbanos, cuyo establecimiento se prevea, viviendas y dependencias agrícolas,


centros cívicos y obras de urbanización, abastecimiento de agua, drenajes e introducción de
energía eléctrica de los nuevos núcleos de población;

f) Intensidad con que ha de efectuarse la explotación de las tierras al finalizar el quinto año
agrícola siguiente a la declaración de explotación;

g) Cálculo aproximado de las familias que quedarán instaladas en la zona y normas que han
de regular la selección de colonos.
23

Estas normas respetarán en todo caso lo dispuesto sobre Patrimonios Familiares y


Parcelarios, pero podrán ser complementadas con aquellas de carácter especial que se
estime conveniente;

h) Obras necesarias para la conservación de suelos agrícolas, saneamiento de terreno,


desecación de pantanos, marismas, canalización de arroyos o ríos y repoblación forestal que
hayan de realizarse en la zona;

i) Industrias e instalaciones eléctricas que sean necesarias para facilitar la realización de las
obras y transformación en definitiva de la zona, así como aquellas que sea conveniente
establecer para incrementar el rendimiento económico de las futuras explotaciones;

j) Establecimiento o mejora de las comunicaciones para facilitar la movilización y salida de


las producciones de todo tipo que hayan de lograrse en la en la zona;

k) Orden y ritmo de ejecución de las obras e instalaciones con diferenciación de aquellas que
sean por cuenta del Estado y de las que han de pesar sobre la iniciativa privada, con cálculo
de materiales y de los elementos precisos para la ejecución;

l) Aumento de producción que se logrará en la zona, clase de productos y valoración de los


mismos; cálculos de reintegro de las inversiones del Estado y de los ingresos probables por
recaudaciones legales directas o indirectas; y

m) Superficie que puede ser reservada en la zona de los propietarios cultivadores directos de
tierra enclavadas en ésta y que expresamente lo soliciten, así como las circunstancias que
deben concurrir en los peticionarios y condiciones que han de aceptar para serles reconocido
el expresado derecho.

ARTICULO 48. Aprobado por el Consejo el Plan General de Desarrollo de una Zona, el
Instituto Nacional de Transformación Agraria habrá de formular el proyecto de parcelación de
la zona, con arreglo a las siguientes directrices:

a) Cuando la superficie que conforme a las normas establecidas en el Plan General de


Desarrollo haya de reservarse el propietario, sea igual o superior a la extensión fijada para la
unidad de tipo medio en la zona, se procurará que su agrupación en un solo predio se realice
en torno a la parcela que sustente la casa de labor o la vivienda del interesado, de la que sea
entre todas las de su patrimonio, la de mayor superficie o bien, sin perjuicio de tercero, de la
que esté en mejor situación atendiendo a su proximidad a los poblados o vías de
comunicación o cualquiera otra circunstancia;

b) Si la superficie reservable hubiera de ser con arreglo a las citadas normas de extensión,
inferior a la señalada para la unidad de explotación de tipo medio en la zona, así como
cuando tratándose de propietarios, cuyos predios afectados por el Plan General no
alcanzaren dicha extensión y fuere procedente en su caso, asignarles las tierras suficientes
para completar ésta, el Instituto determinará su emplazamiento que habrá de estar siempre
subordinado a la situación de las tierras en exceso; y

c) La extensión que se fija en esta ley para las distintas clases de unidades, se entiende
referida siempre a su superficie útil para el cultivo y por lo tanto los terrenos adquiridos para
24

las instalaciones y obras que requieren la colonización de la zona, les serán compensados
en el proyecto de parcelación a los propietarios afectados, con reducción de la superficie de
sus tierras en exceso. El proyecto de parcelación señalará para cada zona, las tierras en
exceso realmente sobrantes, después de efectuado el ajuste parcelario, conforme a las
precedentes directrices.

ARTICULO 49. El proyecto de parcelación ejecutado de acuerdo con las normas a que se
refiere el artículo anterior, se acompañará una relación de propietarios con el detalle
siguiente: extensión de sus propiedades en la zona; la superficie que en su caso y conforme
a las disposiciones de esta ley y a las normas contenidas en el Plan General de Desarrollo
fuere procedente reservarles; área que deba asignárseles para completar la unidad de
explotación fijada como medida en la zona, cuando así lo autorizaren las referidas normas y
finalmente superficie declarada por el Instituto como tierras en exceso.

ARTICULO 73. *El patrimonio familiar agrario constituye una empresa agrícola por la cual se
adjudica un fondo rústico y otros bienes de producción a una sola persona como titular, con
la finalidad de brindar una protección al hogar de dicha persona y un medio de sostenimiento
a su familia.

La producción de la empresa agrícola constituida en patrimonio familiar agrario, se orientará


hacia el mercado.

En la empresa agrícola constituida en patrimonio agrario, el titular y su familia ejecutarán la


explotación directa y personal de la misma.

* Texto Original
* Reformado por el Artículo 8 del Decreto Número 27-80 del Congreso de la República

ARTICULO 75.* La extensión superficial de la Empresa Agrícola constituida en patrimonio


familiar agrario será variable y se determinará en cada caso por el Instituto, de acuerdo con
la condición de cada zona o región del país fijando el mínimo y máximo en el reglamento
respectivo, evitando el latifundio y minifundio.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 10 del Decreto Número 27-80 del Congreso de la República

ARTICULO 76.* Los bienes muebles que integran la Empresa Agrícola, constituida en
Patrimonio Familiar Agraria, quedan afectos a éste y forman con él una unidad jurídicamente
indivisible. Podrá solicitarse al Instituto la división de un bien y éste autorizarla, cuando cada
una de las fracciones resultantes reúna los requisitos establecidos para poder constituirse en
patrimonio familiar agrario. La división sólo se autorizará si se solicita para enajenar la parte
o partes resultantes y siempre que el adquiriente de la fracción a dividir llene los requisitos
fundamentales para ser titular de un patrimonio familiar agrario. En ningún caso se
autorizarán divisiones a favor del mismo adjudicatario.

* Texto Original
* Reformado por el Artículo 11 del Decreto Número 27-80 del Congreso de la República

ARTICULO 78.* Las fincas rústicas y demás bienes de producción que integren el patrimonio
familiar agrario, son indivisibles, inalienables e inembargables.
25

El Instituto podrá autorizar a solicitud del titular su división, enajenación o embargabilidad en


casos muy especiales, cuando se considere beneficioso autorizar dichos actos.

Transcurridos diez años después de constituido el patrimonio familiar agrario o patrimonio


agrario colectivo, en cualesquiera de los parcelamientos existentes, contados a partir de la
fecha de la primera adjudicación y habiendo pagado la totalidad del precio, saldrán de la
tutela del Instituto sin necesidad de declaración alguna y, en consecuencia en lo sucesivo se
regirán por el derecho civil y administrativo, para los efectos de su registro.

* Texto Original
* Reformado por el Artículo 13 del Decreto Número 27-80 del Congreso de la República
* Reformado por el Artículo 6 del Decreto Número 54-92 del Congreso de la República.

ARTICULO 79.* Se podrán transferir o permutar los bienes que integran el patrimonio
familiar agrario, siempre que ello sea conveniente a juicio del Instituto Nacional de
Transformación Agraria y el adquiriente llene todos los requisitos para ser titular de un
patrimonio familiar agrario, debiendo someterse a la regulación contenida en la presente ley,
para cuyo efecto deberá obtenerse autorización previa del Instituto, sin cuyo requisito, el
Notario no autorizará la escritura ni el Registrador practicará la inscripción. Los titulares
interesados en obtener las autorizaciones a que se refiere este artículo, lo solicitarán al
Instituto en memorial donde el cónyuge o conviviente de su anuencia para la operación de
que se trate, con firmas legalizadas por Notario o por vecindad o mediante ratificación ante
las autoridades del Instituto a donde los interesados concurrirán personalmente.

* Texto Original
* Reformado por el Artículo 14 del Decreto Número 27-80 del Congreso de la República

ARTICULO 124. Los terrenos de que pueda disponer el Instituto y que por su extensión,
situación próxima a centros urbanos o cualquiera otra circunstancia no sean apropiados para
el establecimiento de Patrimonios Familiares, podrán ser destinados por el Instituto para la
entrega a campesinos en lotes de menor extensión a la señalada para los Patrimonios
Familiares. Tal autorización deberá ser extendida con carácter de excepción.

ARTICULO 125. La extensión superficial e estos lotes será determinada por el Instituto.

ARTICULO 147. Además de los bienes rústicos que enumera el Código Civil, pertenecen a la
Nación los excesos que resulten de los terrenos de propiedad particular, cuando sean
sometidos a medida o remedida.

ARTICULO 148. Es transmisible, con sujeción a los requisitos que determine la ley, y
siempre que no deban emplearse en caminos, nuevas poblaciones, puertos, arsenales,
plazas, jardines, parques o a cualquier otro uso público, la propiedad que la Nación tiene
sobre las siguientes tierras:

a) Las que habiendo sido de propiedad o posesión particular queden vacantes;

b) Las de uso público, cuando dejen de serlo por virtud de ley o acuerdo gubernativo;
26

c) Las que forman parte del patrimonio del Estado y las que adquiera por cualquier título,
cuando así se disponga de acuerdo con la ley; y

d) Los excesos de los inmuebles de propiedad particular.

ARTICULO 153. La Nación se reserva para usos públicos la zona marítima-terrestre de las
costas de la República, o sea una faja de tres kilómetros de ancho, medidos desde las orillas
superiores de los océanos. Ningún particular, corporación o persona jurídica podrá adquirir
propiedades en la extensión referida, que sólo se dará en arrendamiento o uso, por acuerdo
del Organismo Ejecutivo.

ARTICULO 154. La Nación se reserva la propiedad de los terrenos en la extensión de


doscientos metros de ancho alrededor de las orillas de los largos; de cien metros a cada lado
de la ribera de los ríos navegables; y de cincuenta metros alrededor de las fuentes o
manantiales de donde nacen las aguas que surten a las ciudades y poblaciones. Estas
reservas son inalienables.

* Texto Original
* Reformado por el Artículo 25 del Decreto Número 27-80 del Congreso de la República

ARTICULO 155. Los terrenos comprendidos dentro de los quince kilómetros de ancho a lo
largo de las fronteras, medidos desde la línea fronteriza al interior de la República, solamente
podrán ser adquiridos en propiedad o poseídos por los guatemaltecos comprendidos en los
incisos 1º, y 3º del Artículo 6º de la Constitución de la República y por las sociedades cuyo
capital en el cincuenta y uno por ciento o más pertenezca a guatemaltecos de estas mismas
calidades.

ARTICULO 156. La contravención a lo dispuesto en los tres artículos anteriores acarrea la


nulidad ipso jure de los actos o contratos respectivos; y en consecuencia, los inmuebles
objeto de los mismos volverán a propiedad de la Nación, sin ningún otro requisito.

ARTICULO 157. Se exceptúan de las disposiciones de este capítulo los derechos inscritos
con anterioridad y los bienes urbanos, que sí podrán ser adquiridos y poseídos de
conformidad con la ley.

ARTICULO 158. Los terrenos baldíos serán localizados, medidos o inscritos en el Registro
de la Propiedad Inmueble a favor de la Nación, a fin de dedicarlos a zonas de desarrollo
agrario o lotificaciones rústicas, en la forma que establece esta ley.

ARTICULO 159. Para los efectos del artículo que antecede, el Instituto nombrará un
ingeniero para que practique los trabajos topográficos correspondientes.

ARTICULO 160. Con citación de los colindantes o sus representantes legales, el ingeniero
nombrado practicará la medida y amojonamiento del terreno baldío, levantando el plano
respectivo.

ARTICULO 161. Si las operaciones topográficas practicadas por el ingeniero nombrado


estuvieren ajustadas a la ley, previo el dictamen favorable del jefe de la Sección de Ingeniería
27

del Instituto Nacional de Transformación Agraria, se dictará el acuerdo gubernativo que


mande inscribir el terreno baldío a favor de la Nación.

ARTICULO 162. El Registro de la Propiedad Inmueble asentará la inscripción del acuerdo


gubernativo a que se refiere el artículo anterior, que presentará el Instituto acompañado de
los siguientes documentos:

a) La resolución que mande medir el baldío;

b) El resumen de las operaciones de medida;

c) El dictamen favorable del jefe de la Sección de Ingeniería; y

d) Los planos respectivos.

Debidamente inscrito constituirá título de propiedad a favor de la Nación.

ARTICULO 164. La parte del terreno comprendida dentro de los linderos de una propiedad
privada, que exceda a la extensión inscrita, será considerada como exceso para los efectos
de esta ley. Los excesos deberán localizarse siempre en el lugar menos gravoso para el
propietario.

ARTICULO 165. Los excesos en fincas rústicas de propiedad particular pertenecen a la


Nación y se prohíbe titularlos supletoriamente o adquirirlos en forma distinta a la señalada en
esta ley.

ARTICULO 166. Los propietarios de fincas rústicas debidamente cultivadas, que posean una
extensión mayor que la registrada, podrán inscribir el exceso a su favor, gratuitamente,
siempre que se cumpla las siguientes condiciones:

a) Que los colindantes y el síndico municipal reconozcan y acepten como ciertos e


incuestionables los linderos del inmueble;

b) Que la posesión a título de dueño haya sido continua, pública, pacífica y de buena fe
durante un período no menor de 10 años. Este extremo se acreditará mediante información
testimonial, que se recibirá con citación del síndico municipal y los colindantes. La posesión
de los causantes, siempre que haya tenido las calidades enumeradas anteriormente, podrá
agregarse a la del solicitante; y

c) Que la finca constituya fuente de ingresos del poseedor.

ARTICULO 170. Los propietarios de bienes urbanos que posean una extensión mayor que la
registrada, podrán inscribir a su favor el exceso, en forma gratuita, cuando no pasare del
cincuenta por ciento del área inscrita, siempre que el inmueble tenga edificación y además
concurran las condiciones establecidas en el Artículo 166 de esta ley. En caso de que no
exista ninguna edificación lo inscribible gratuitamente se reducirá al diez por ciento.
28

Cuando las fincas y sus excesos tengan una extensión no mayor de veinte hectáreas, no
podrá denunciarse por terceros los excesos, los cuales se adjudicarán al poseedor
dándosele facilidades para su adquisición.

ARTICULO 171. Los excesos que sobrepasen del cincuenta por ciento o del diez por ciento
en su caso, que fija el artículo anterior, se presume, salvo prueba en contrario, que
pertenecen al municipio de su ubicación, y mediante gestión de la Municipalidad, podrán
acotarse e inscribirse a su nombre en el Registro de la Propiedad Inmueble.

Sin embargo, el poseedor tendrá derecho a adquirirlos por el precio que se fije mediante
avalúo practicado en la forma que establece el artículo que corresponde de esta ley. Si el
poseedor no ejercitare este derecho dentro del término de un año, a contar de la fecha en
que los excesos se inscriban a favor de la municipalidad, ésta podrá pedir la posesión ante el
juez de primera Instancia jurisdiccional.

ARTICULO 172. Las diligencias a que se contraen los dos artículos anteriores, deberán
seguirse ante las gobernaciones departamentales, que asumirán las atribuciones de la
Sección de Tierras en cuanto a bienes urbanos.

ARTICULO 173. En los precios de adjudicación de excesos no se incluirán los gastos


originados por el expediente, medida, revisión y expedición de títulos, que serán por cuenta
del adjudicatario.

ARTICULO 174. El expediente relativo a excesos de fincas rústicas deberá ser aprobado por
acuerdo gubernativo, y para los efectos de la inscripción en el Registro de la Propiedad
Inmueble el jefe de la Sección de Tierras expedirá por duplicado la certificación que
corresponda, en la cual se insertará:

a) La solicitud del interesado;

b) Las operaciones de medida y revisión;

c) La resolución gubernativa que apruebe la medida y decrete la adjudicación y expedición


del título;

d) El comprobante de pago del impuesto de alcabala; y

e) La constancia de haberse pagado el precio fijado en el acuerdo respectivo. El precio


servirá de base para la declaración en la matrícula fiscal. En cada ejemplar, se acompañará
el plano respectivo.

ARTICULO 175. La aprobación del expediente e inscripción de los excesos de fincas


urbanas se hará en la misma forma que establece el artículo anterior, extendiéndose las
certificaciones por la gobernación respectiva. La constancia del pago de alcabala se omitirá
cuando los excesos no sean mayores del diez por ciento del área inscrita.

ARTICULO 177. Las medidas practicadas y aprobadas de conformidad con esta ley,
establecen la extensión superficial de los inmuebles, y, en esa virtud, no podrá pedirse nueva
29

medida ni denunciarse excesos, sino hasta pasados diez años de aprobadas las operaciones
respectivas, a no ser que éstas acrediten la existencia.

ARTICULO 178. Los terrenos de uso público pertenecientes a los municipios, que se utilicen
para caminos vecinales, plazas, paseos, calles y otras obras de aprovechamiento general, no
pueden ser gravados ni enajenarse o cederse, a menos que por virtud de una ley o
disposición gubernativa, dictada por razón de interés general, dejen de ser de uso público.

ARTICULO 179. Los inmuebles rústicos que forman parte de los bienes patrimoniales del
municipio quedarán sujetos a las prescripciones de esta ley, pero, en su caso, no estarán
afectos al impuesto sobre tierras ociosas. El Instituto Nacional de Transformación Agraria
colaborará con las municipalidades, a fin de que los terrenos ociosos que a ellas pertenezcan
sean debidamente aprovechados.

Los ejidos que, no obstante la ayuda técnica proporcionada por el Ministerio de Agricultura,
permanezcan ociosos, podrán ser expropiados para fines agrarios, después de tres años de
vigencia de la presente ley.

ARTICULO 181. Además de los requisitos requeridos para toda solicitud, los escritos de
denuncia de excesos, contendrán:

a) Declaración sobre si el inmueble a que corresponden los excesos pertenece al


denunciante o a un tercero;

b) Descripción y ubicación municipal y departamental del inmueble, linderos, extensión


inscrita, medidas aproximadas de los excesos según el sistema métrico decimal, nombres de
los colindantes, vías de comunicación, y demás datos que lo identifiquen;

c) Nombre de dos testigos idóneos y vecinos del municipio en donde estuvieren situados los
excesos;

d) Si el inmueble fuere rústico, declaración sobre la extensión cultivada, frutos que produce y
cultivo a que puede destinarse y, en su caso, razones por las cuales permanece ocioso; y

e) Si fuere urbano, deberá indicarse si está edificado y en qué extensión.

Además, se acompañará certificación del Registro de la Propiedad Inmueble, conteniendo las


inscripciones de dominio vigentes y las que indiquen la extensión inscrita y linderos del
inmueble.

* Texto Original
* Reformado inciso c) por el Artículo 26 del Decreto Número 27-80 del Congreso de la
República

ARTICULO 185. Hechas las publicaciones se remitirá el expediente a la municipalidad del


lugar donde estuvieren ubicados los excesos, para que el alcalde reciba la información a que
se refiere el artículo anterior y practique además inspección ocular a fin de establecer la
existencia real e identificación de los excesos. En el acta respectiva deberá hacerse constar:
30

el nombre del inmueble y de los excesos, si los hubieren; si uno y otros están cultivados y en
qué extensión, clase de cultivos, linderos y ubicación del inmueble y de los excesos.

ARTICULO 186. Además, la municipalidad deberá rendir informe aprobado en sesión, en haz
de síndico, sobre los siguientes extremos:

a) Si en la jurisdicción el solicitante es reputado como dueño de los excesos denunciados y


tiempo que tenga de poseerlos;

b) Si los testigos examinados son vecinos del municipio.

c) Nombres y apellidos de los colindantes de los excesos y del inmueble a que éstos
correspondan; y

d) Cualesquiera otros datos de importancia relativos al inmueble y sus excesos,

* Texto Original
* Reformado inciso b) por el Artículo 27 del Decreto Número 27-80 del Congreso de la
República

ARTICULO 189. Cumplidas las formalidades a que se refieren los artículos precedentes, si el
resultado de las diligencias fuere favorable al solicitante, el jefe de la Sección de Tierras
ordenará que se practique por el ingeniero que proponga el denunciante, la medida de los
excesos denunciados. La medida deberá efectuarse dentro del término de tres meses,
prorrogable a dos más a solicitud del interesado.

ARTICULO 190. El término que señala el artículo anterior y la prórroga, en su caso, serán
continuos y comenzarán a contarse en la fecha en que se discierna el cargo al ingeniero. Si
el ingeniero no cumpliere con hacer la medida y entregar su informe dentro del plazo
indicado y su prórroga, se le impondrá una multa de cincuenta a doscientos quetzales,
fijándosele un término no mayor de treinta días para que cumpla su cometido. Si en este
último plazo no rindiera el informe, estará obligado a pagar daños y perjuicios y a devolver
los honorarios que hubiere recibido, pudiendo el denunciante solicitar que se nombre a otro
ingeniero que haga el trabajo.

ARTICULO 191. Recibido el expediente de medida, que deberá ajustarse a la Ley


Reglamentaria para trabajos de Agrimensura, el jefe de la Sección de Tierras ordenará su
revisión en la forma que establece el Artículo 215 de esta ley.

ARTICULO 196. Si el denunciante de excesos en fincas rústicas fuere un tercero y el


propietario hiciere oposición afirmando que no existen, podrá pedir que aquél preste garantía
suficiente para responder los daños y perjuicios que, previa calificación por la Sección de
Tierras, puedan ocasionarle. La garantía podrá consistir en fianza, hipoteca o depósito en
efectivo, y deberá prestarse dentro del término de diez días a contar de la fecha en que se
fije el monto de la misma; si la garantía no se otorgare dentro del plazo expresado, quedará
sin efecto la denuncia.

Si al practicarse la medida, la denuncia resultare infundada, se hará efectiva la garantía a


favor del propietario.
31

ARTICULO 197. El precio de los excesos deberá ser pagado por el solicitante en la Tesorería
Nacional, dentro del término de dos meses a contar de la fecha en que le fue notificado el
acuerdo de adjudicación, y de no hacerlo así perderá sus derechos a la misma.

ARTICULO 198. Presentada la constancia de pago, la Sección de Tierras ordenará el


amojonamiento de los excesos, de conformidad con la Ley Reglamentaria para Trabajos de
Agrimensura. Practicado el amojonamiento, se extenderá el título inscribible, que deberá
contener los requisitos que establece el Artículo 150 de esta ley. La Sección de Tierras dará
aviso del traspaso para la apertura de la matrícula fiscal que corresponda.

ARTICULO 199. La persona que deseare practicar medidas, remedidas, divisiones,


avivamientos de linderos, amojonamientos, apeos, o deslindes en inmuebles de su
propiedad, deberá presentar solicitud a la Sección de Tierras, haciendo constar:

a) Nombre de la finca, ubicación exacta y datos relativos a su inscripción;

b) Clase de operación que solicita y nombre del ingeniero a quien propone para efectuarla; y

c) Objeto de la operación.

En todo caso, deberá acompañar certificación del Registro de la Propiedad Inmueble, que
contenga: extensión del fundo, situación, linderos e inscripción de dominio vigentes.

ARTICULO 200. La Sección de Tierras pondrá razón al pie de las solicitudes que se ajusten
a los requisitos exigidos por el artículo anterior, haciendo constar la fecha y hora de entrega y
extenderá a los interesados el recibo que indica el Artículo 182 de esta ley.

ARTICULO 201. Después de levantada el acta en que se discierna el cargo del ingeniero,
éste procederá a practicar las operaciones correspondientes, dentro del plazo que fija el
Artículo 189 y de conformidad con las prescripciones de esta ley y del reglamento respectivo.
El expediente de medida, será revisado en la forma que estipula el Artículo 215 de esta ley.

ARTICULO 202. Si de las operaciones practicadas resultare que existen excesos, el dueño
podrá gestionar su adjudicación y se procederá en la forma que establece esta ley,
omitiéndose, desde luego, las operaciones de medida y revisión, siempre que las practicadas
establezcan la extensión superficial de los excesos. El propietario gozará de prelación sobre
cualquiera otra persona, siempre que gestione la adjudicación de excesos dentro de treinta
días, contados a partir de la fecha de la resolución de la Sección de Tierras en que se
reconozca la existencia de dichos excesos.

ARTICULO 203. Si la extensión medida resultare menor que la inscrita en el Registro


General de la Propiedad Inmueble, el interesado podrá pedir que se rectifique la respectiva
inscripción, así como la matrícula fiscal correspondiente, lo que se ordenará en el acuerdo
gubernativo que apruebe las operaciones practicadas por el ingeniero, previo informe
circunstanciado y favorable de la Sección de Tierras.

ARTICULO 204. Cuando la solicitud tuviere por objeto rectificar o avivar linderos o practicar
divisiones, apeos y amojonamientos, las operaciones del ingeniero, previa revisión conforme
32

lo manda el Artículo 215, serán aprobadas por acuerdo gubernativo para los efectos
consiguientes.

ARTICULO 205. En todos estos casos, si los colindantes interesados se opusieren alegando
hechos que deban discutirse judicialmente, el jefe de la Sección de Tierras señalará el
término de un mes para que el opositor u opositores acudan al tribunal que corresponda a
entablar su acción.

Si se justificare satisfactoriamente haber hecho uso de la vía judicial dentro de ese término,
el expediente administrativo quedará en suspenso y sujeto a lo que se resuelva por los
tribunales. En caso contrario, continuará según su estado.

ARTICULO 206. Las propiedades inscritas cuya extensión superficial no conste en el


Registro de la Propiedad Inmueble, deberán ser medidas de conformidad con las
estipulaciones de esta ley, a efecto de que se subsane la omisión de las respectivas
inscripciones de dominio, lo que se dispondrá en el acuerdo gubernativo que apruebe las
operaciones topográficas correspondientes.

ARTICULO 207. Se fija el término de cinco años, a partir de la publicación de esta ley, para
que los propietarios de terrenos que se encuentren en la situación prevista por artículo
anterior, soliciten su medida. Venciendo ese plazo, el Estado procederá a efectuarla a costa
de los propietarios.

ARTICULO 208. Cuando la medida se refiera a excesos que colinden con inmuebles de
propiedad particular o con terrenos poseídos legítimamente, la medida se hará siguiendo los
linderos reconocidos de las propiedades o posesiones que los circunscriban y el ingeniero
deberá indicar, en el informe, las alteraciones que hayan ocurrido en relación con los títulos.

ARTICULO 209. Si el terreno se denuncia como exceso, estuviere rodeado de otros que
carezcan de título inscrito, la medida se hará conforme a los términos de la denuncia y a los
límites materiales de la posesión efectiva de los colindantes.

ARTICULO 210. En toda operación de medida en que, de conformidad con la ley, deba
acotarse una reserva forestal, el ingeniero medidor cuidará bajo su responsabilidad de que
este requisito se cumpla, para cuyo efecto demarcará la porción de terreno que sea más
apropiada y la señalará y precisará en el plano que levante, haciendo constar en el
expediente su extensión superficial y localización exactas.

Ninguna medida podrá aprobarse sin que conste haber cumplido con tal formalidad, cuando
ésta sea obligatoria.

La Sección de Tierras remitirá a la Dirección General Forestal una copia de lo conducente y


plano de la reserva forestal que haya localizado el ingeniero medidor, a fin de que la anote en
su registro y sea vigilada por el inspector de la zona.

ARTICULO 211. Se reputan de tolerancia legal en las medidas, los errores que no excedan
de los límites fijados en la Ley Reglamentaria para Trabajos de Agrimensura.
33

ARTICULO 212. Toda medida deberá empezarse dentro de los treinta días de haber recibido
el ingeniero su credencial o nombramiento, debiendo dar cuenta a la Sección de Tierras con
las operaciones respectivas dentro de los términos fijados por esta ley.

ARTICULO 213. Cuando se tenga que repetir una operación de mensura, en virtud de haber
sido reprobada al efectuarse la revisión correspondiente, el ingeniero que la hubiere
practicado deberá hacerla de nuevo, si así conviniere a los interesados; pero si éstos
designaren a otro profesional, aquél no percibirá ninguna retribución por el hecho y tendrá
que devolver lo que hubiere recibido por concepto de honorarios, no pudiendo conferírsele
otra comisión sin que conste su reintegro.

ARTICULO 214. En todo lo demás, relativo a la forma de verificarse los trabajos de campo y
a la parte técnica de las medidas, planos y operaciones topográficas, se estará a lo dispuesto
por la Ley Reglamentaria para Trabajos de Agrimensura.

ARTICULO 215. La Sección de Tierras nombrará, en cada caso, ingeniero revisor cuyos
honorarios pagará la parte interesada, de conformidad con el arancel respectivo; dicho
ingeniero practicará la revisión de las operaciones de medida, remedida, deslinde, divisiones,
amojonamientos y avivamientos de los linderos que consten en el expediente respectivo.

ARTICULO 216. Cuando no sea posible la comparecencia de algún ingeniero, por hallarse
éste fuera del departamento de Guatemala, la oficina podrá comisionar a la Gobernación
jurisdiccional para que el ingeniero practique las diligencias de revisión o rinda las
declaraciones, explicaciones o informes pertinentes.

ARTICULO 217. La revisión en el campo, tendrá lugar en los casos siguientes:

a) Cuando, a juicio del ingeniero revisor, sea indispensable, por existir dudas en la medida o
respecto a la identidad de los linderos o mojones; y

b) Cuando lo soliciten los interesados.

ARTICULO 218. Los dictámenes que emita el ingeniero revisor, deberán contener:

a) Examen de las operaciones practicadas por el ingeniero y del procedimiento científico y


técnico por él adoptados;

b) Anotación concreta de los errores cometidos por el ingeniero, que sean subsanables o
estén dentro de los límites de tolerancia;

c) Anotación de los errores no subsanables, que estén fuera de los límites de tolerancia;

d) Determinación de los excesos que resulten de la medida o remedida; y

e) Razones que sirvan de fundamento para pedir, bajo su responsabilidad, la aprobación o


desaprobación del expediente.
34

El ingeniero revisor dejará en su archivo copia literal de los estudios que realice, dictámenes
que emita y planos de cada expediente, y los coleccionará cada mes, rotulándolos en debida
forma.

ARTICULO 219. Cuando las actas respectivas no suministren los datos indispensables para
hacer la revisión de las operaciones, el ingeniero medidor deberá rectificar en el campo los
pormenores inexactos o faltantes.

ARTICULO 220. Los planos formulados de conformidad con los datos del expediente, serán
visados por el ingeniero revisor, debiéndose rectificar previamente por el ingeniero medidor
los que contengan alguna inexactitud o anomalía.

ARTICULO 221. El revisor, así como los agrimensores, tendrán impedimento y deberán
excusarse en los casos que determina la Ley Reglamentaria para trabajos de Agrimensura.

ARTICULO 238. Ni los ingenieros por sí o por interpósita persona, ni sus parientes dentro de
los grados de ley, podrán denunciar excesos en cuya medida, remedida o revisión, hubieren
intervenido por razón de sus funciones. Las denuncias que contraríen esta prohibición,
deberán ser rechazadas de plano, si la contravención fuere manifiesta o, en caso contrario
desde que ésta se acredite. Además, los contraventores quedarán obligados al pago de una
multa de cien a quinientos quetzales (Q.100.00 a Q.500.00) sin perjuicio de deducírseles las
responsabilidades civiles y criminales en que hubieren incurrido.

ARTICULO 239. Si por culpa o negligencia del ingeniero, las operaciones de agrimensura no
se practicaren dentro de los términos legales, se le impondrá por la Sección de Tierras una
multa de diez a doscientos quetzales, quedando además obligado al pago de daños y
perjuicios y a las demás responsabilidades civiles o criminales a que hubiere lugar.

ARTICULO 240. En igual responsabilidad y la misma multa del artículo anterior, incurrirá el
ingeniero que, a sabiendas o por impericia o en contradicción a lo prevenido en el reglamento
respectivo, superponga total o parcialmente las medidas en terrenos de propiedad particular
o de legítima posesión.

ARTICULO 241. La inobservancia de cualquiera de las formalidades esenciales que


determina las operaciones de campo la Ley Reglamentaria de Trabajos de Agrimensura, hará
incurrir al ingeniero contraventor en una multa de diez a cien quetzales, que será impuesta
por la Sección de Tierras.

ARTICULO 242. El ingeniero que con motivo de una comisión tenga conocimiento de
excesos que pasen del límite fijado por el Artículo 169 de esta ley, está en la obligación de
ponerlo en conocimiento de la Sección de Tierras para los efectos legales, bajo pena de
imponerle una multa de veinte a doscientos quetzales.

ARTICULO 243. A ningún ingeniero a quien se haya impuesto una multa u obligado a la
restitución de honorarios, podrá conferírsele otra comisión mientras no compruebe haber
pagado la multa y hecho la restitución.
35

ARTICULO 244. La imposición de tres multas consecutivas en un año, determina la


inhabilitación por el término de seis meses del ingeniero, para prestar sus servicios
profesionales en asuntos que se ventilen ante la Sección de Tierras.

Tres suspensiones temporales causadas en el período de tres años consecutivos,


determinarán la inhabilitación definitiva para realizar trabajos de la misma naturaleza.
También será definitiva en caso de condena por los delitos de falsificación o falsedad.

La suspensión o inhabilitación será comunicada al Colegio de Ingenieros y se publicará en el


Diario Oficial, para los efectos consiguientes.

ARTICULO 245. Si dentro de los términos legales, los ingenieros no devolvieren a la Sección
de Tierras los expedientes que les fueren confiados, éstos serán extraídos por medio de la
policía del poder de la persona que los tenga, previa solicitud de parte interesada; si ni aún
por este medio se lograse la devolución, el ingeniero responsable será considerado como
autor del delito de infidelidad en la custodia de documentos.

La Sección de Tierras remitirá al Ministerio Público copia certificada de la resolución que para
el efecto dicte, a fin de que se entable la acción y se imponga al infractor el castigo
correspondiente.

ARTICULO 246. Sin perjuicio de las sanciones que establece este capítulo, los ingenieros
serán civilmente responsables por los daños y perjuicios que, por su culpa, ocasionaren a las
personas que hayan solicitado sus servicios o a los vecinos colindantes si ejecutaren los
trabajos con violación de los requisitos que exige la Ley Reglamentaria para Trabajos de
Agrimensura y siempre que los informes que rindan fueren reprobados por el ingeniero
revisor o declarados nulos o insubsistentes por autoridad administrativa o los tribunales de
justicia.

ARTICULO 247. Para los efectos de esta ley, se declaran afectables las aguas de dominio
público, así como también las de propiedad privada que excedan del caudal necesario para
un aprovechamiento racional de los terrenos que sean parte integrante de las mismas.

1.7. Ley de Rectificación de Área. Decreto 125-83

ARTICULO 1.- Objeto de la ley. Los propietarios de bienes inmuebles urbanos, cuya área
física sea menor al área que aparece inscrita en los registros de la Propiedad Inmueble,
podrán solicitar ante notario, la rectificación del área de tales inmuebles, en la forma y de
acuerdo con el procedimiento establecido en la presente Ley.

ARTÍCULO 2.- Consentimiento unánime. Para que la rectificación de un bien inmueble


urbano, pueda tramitarse en la vía notarial, se requiere el consentimiento unánime de todos
los interesados.

Si alguno de los interesados, en cualquier momento de la tramitación, manifestare oposición,


el notario se abstendrá de seguir conociendo y dejando constancia en el expediente, remitirá
lo actuado a la autoridad administrativa correspondiente. En estos casos, el notario tendrá
36

derecho a percibir los honorarios que se hayan pactado, o los que disponga el respectivo
Arancel.

ARTÍCULO 6.- Solicitud. El o los interesados, al requerir los servicios del notario para la
iniciación del expediente, lo harán bajo juramento, debiendo aportar la siguiente información
y documentos:

a) Nombre exacto del o de los requirentes y sus datos de identificación personal;

b) Dirección del inmueble, cuya rectificación de área se solicita, con indicación de sus
números registrales;

c) Relación del área que aparece inscrita en el Registro de la Propiedad Inmueble, y la


afirmación de que la superficie real es inferior a la inscrita;

d) Nombre y dirección del ingeniero medidor que se proponga; y

e) Certificación extendida por el Registro de la Propiedad Inmueble que corresponda en la


que conste la primera y la última inscripciones de dominio del inmueble, cuya
rectificación de área se pretende.

ARTICULO 7.- Medida. Recibida la solicitud, el notario dictará resolución mandando medir el
bien objeto de rectificación de área, para cuya finalidad, nombrará al medidor propuesto por
el solicitante, quien deberá ser ingeniero civil colegiado activo, profesional al que notificará el
respectivo nombramiento para su aceptación, hecho que se hará constar en el expediente,
por medio de razón, que firmarán el medidor y el notario.

ARTÍCULO 8.- Informe. El medidor deberá presentar informe de la medida realizada, dentro
de los quince días siguientes a la fecha en que se le haya nombrado para el cargo
respectivo, y a su informe, deberá adjuntar el plano del inmueble, en el que conste el área
real del mismo.

ARTÍCULO 9.- Notificación a colindantes. El interesado en la rectificación, deberá


consignar en su solicitud, el nombre y dirección exacta de todos los colindantes del bien
inmueble objeto de las diligencias, para que el notario les notifique, entregándoles copias del
acta de iniciación del expediente y del plano elaborado por el medidor.

ARTÍCULO 10.- Publicaciones. En el caso de no poder cumplirse con los requisitos


establecidos en el artículo anterior, en lo relativo a las notificaciones, el notario lo hará
constar, poniendo razón en el expediente y dispondrá la publicación de un edicto en el Diario
Oficial y en otro de los de mayor circulación en el país, El edicto deberá contener:

a) Nombre del solicitante;

b) Objeto de las diligencias;

c) Área real y área inscrita en el Registro de la Propiedad Inmueble;


37

d) Números registrales y dirección exacta del inmueble, cuya rectificación de área se


solicita;

e) Citación a posibles opositores.

ARTÍCULO 13.- Resolución. Llenados los requisitos anteriores, el notario dictará resolución,
declarando con lugar la rectificación, y haciendo constar la extensión que efectivamente le
corresponde al inmueble, así como las medidas lineales y los nombres de los colindantes.

1.8. Ley de Titulación Supletoria. Decreto número 49-79

ARTICULO 1.-* El poseedor de bienes inmuebles que carezca de título inscribible en el


Registro de la Propiedad, podrá solicitar su titulación supletoria ante un Juez de Primera
Instancia del Ramo Civil. El interesado deberá probar la posesión legítima, continua, pacífica,
pública, de buena fe y a nombre propio, durante un período no menor de diez años, pudiendo
agregar la de sus antecesores, siempre que reúna los mismos requisitos. * Reformado por el
Artículo 1 del Decreto 128-85 del Jefe de Estado [18-Dic-1985].

ARTÍCULO 3.- Queda expresamente prohibida la Titulación Supletoria de:


a) Bienes inmuebles mayores de 45.125 Ha. (una caballería);
b) Bienes inmuebles situados en la Franja Transversal del Norte y cualquiera de las zonas
de desarrollo agrario a que se refiere el Decreto 60-70 del Congreso. Conforme sus
reglamentos y normas privativas, el Instituto Nacional de Transformación Agraria
resolverá el otorgamiento de títulos en las áreas a que se refiere este literal. Se
exceptúan de esta disposición las fracciones no mayores de cinco mil metros cuadrados
que se encuentren comprendidas dentro de los límites urbanos de una población,
siempre que no afecten las zonas de desarrollo agrario;
c) Bienes inmuebles situados dentro de las reservas del Estado; y
d) Los excesos de las propiedades rústicas o urbanas.

ARTÍCULO 4.- Una misma persona no podrá titular supletoriamente terrenos colindantes si el
propósito es alterar la extensión superficial máxima que autoriza esta ley.

ARTICULO 5.- Además de los requisitos señalados en el Artículo 61 del Código Procesal
Civil y Mercantil, el escrito inicial de diligencias voluntarias de Titulación Supletoria deberá
contener declaración del solicitante, sobre los siguientes extremos:
a) Descripción del inmueble indicándose nombre y dirección, si la tuviere, ubicación con
indicación de aldea, municipio o departamento, su extensión, así como su condición de
rústico o urbano;
b) Nombres y apellidos de los colindantes actuales, especificando los linderos y medidas
lineales; servidumbres activas y pasivas, edificaciones, cultivos y cualquier otro detalle
que lo haga perfectamente determinable;
c) Nombres y apellidos de las personas de quien se adquirió la posesión, fecha y modo de
la adquisición, acompañando los documentos que la justifiquen, de haberlos;
d) Tiempo que el solicitante y sus antecesores han poseído el inmueble y declaración
acerca de si sobre el mismo ha existido litigio, limitaciones o cuestión pendiente, así
como que éste no está inscrito en el Registro de la Propiedad;
38

e) Proposición de experto medidor, que puede ser empírico o profesional colegiado;


f) Indicación de si el inmueble tiene o no matrícula fiscal y valor estimativo real del bien a
titular; y
g) Proposición de dos testigos que sean vecinos y propietarios de bienes raíces en la
jurisdicción municipal donde esté situado el inmueble.

ARTICULO 8.*- El informe de la municipalidad en que se encuentre situado el inmueble que


se pretende titular deberá contener lo siguiente:
a) Existencia real del inmueble y su identificación precisa, acreditada con inspección ocular
practicada por el propio alcalde. En el acta de la inspección ocular se hará constar: la
extensión, linderos y colindantes; las edificaciones y cultivos; la naturaleza rústica o
urbana; el nombre o dirección del inmueble; aldea, cantón, lugar o paraje de la
jurisdicción donde esté ubicado;
b) Si en la jurisdicción municipal, el solicitante es reputado dueño del inmueble y desde
cuándo se le tiene como tal;
c) Si el solicitante paga arbitrios o contribuciones municipales por el inmueble y desde
cuándo;
d) Si los testigos propuestos llenan los requisitos que esta ley establece; y
e) Cualquier otra circunstancia o dato relativo al inmueble.
*Este informe no causará honorarios, lo firmarán el Alcalde o Vicealcalde Municipal en su

caso, y el Secretario de la respectiva municipalidad. Deberá ser enviado al Juez de Primera

Instancia que lo haya requerido, dentro del término establecido en el artículo anterior,

sancionándose la demora injustificada con multa de diez a veinticinco quetzales, de la que

serán responsables el Alcalde y el Secretario Municipal.

* Ultimo párrafo modificado por el Articulo 1 del Decreto Número 60-82 del Presidente de la
República [ ].

ARTÍCULO 11.- El auto aprobatorio de las diligencias deberá contener los requisitos que
señala la Ley del Organismo Judicial, para las resoluciones judiciales, y además expresará:
a) Nombres y apellidos de la persona solicitante;
b) La identificación completa del inmueble cuya Titulación Supletoria se solicita, su
extensión, colindancias; nombres y apellidos de quienes hubieren poseído el inmueble y
de quien lo adquirió el solicitante, si fuere pertinente, fecha y modo de la adquisición,
valor real en que fue estimado el inmueble y cuanto dato sea necesario para una plena
identificación del bien;
c) La consideración legal sobre el cumplimiento de los requisitos que dispone la ley para la
aprobación de las diligencias; y
d) Orden de que se extienda certificación del auto aprobatorio, para que sirva de título
inscribible en el Registro de la Propiedad; y se dé aviso a las oficinas de Rentas Internas
y Municipales, si se trata de un bien urbano, para que la apertura de la matrícula
correspondiente y el pago del impuesto territorial. El aviso incluirá todos los datos de
identificación del inmueble. La certificación se extenderá en el papel sellado
correspondiente al valor del inmueble y a la misma se acompañará el plano respectivo.
39

ARTÍCULO 13.- El que pretenda mediante las diligencias de titulación supletoria, titular un
inmueble cuya titulación esté prohibida por la ley, o que ya esté inscrito en el Registro de la
Propiedad, incurrirá en el delito de falsedad ideológica que establece el Código Penal. En
igual delito incurrirá el que hubiere aportado a las diligencias de titulación elementos de juicio
o declaraciones que no se apeguen a la verdad o que induzcan a error.

Además de la sanción dispuesta por el Código Penal se impondrá al responsable una multa
de cien a mil quetzales.

1.9. Ley de Parcelamientos Urbanos. Decreto 1427

ARTÍCULO 1º.- Parcelamiento urbano es la división de una o varias fincas, con el fin de
formar otras de áreas menores. Tal operación debe ajustarse a las leyes y reglamentos de
urbanismo y a los planos reguladores que cada municipalidad ponga en vigor de conformidad
con la autonomía de su régimen.

ARTICULO 2o.- Toda persona individual o colectiva que directa o indirectamente se dedique
con ánimo de lucro a efectuar operaciones de las conceptuadas en el artículo anterior, queda
obligada a registrarse en la municipalidad a cuya jurisdicción corresponda el inmueble que se
va a parcelar.

ARTICULO 4o.- Las personas comprendidas en el Artículo 2 de esta ley deberán solicitar
autorización a la municipalidad jurisdiccional, donde se encuentre el o los inmuebles
destinados a ser parcelados.

A toda solicitud de autorización deberán acompañar lo siguiente:

a) Certificación de fecha reciente expedida por el Registro General de la Propiedad


Inmueble correspondiente, haciendo constar la primera y última inscripción de dominio,
desmembraciones, gravámenes, anotaciones y limitaciones del inmueble o inmuebles
que se pretenda parcelar;

b) Testimonio de la escritura pública que establezca la personería con que actúa el


solicitante, en su caso;

c) Promesa formal de garantizar la construcción o el pago de las obras de urbanización y


demás que establezcan los reglamentos o disposiciones de la municipalidad respectiva;
y

d) Planos del parcelamiento urbano que contenga la distribución de los lotes, vías públicas
y áreas de uso común y de servicios públicos, debidamente acotadas y en curvas a
nivel, así como localización del parcelamiento en relación con la cabecera municipal de
que se trate, marcando las vías de acceso y su ajuste a los planos reguladores. Los
planos que se presenten deberán ceñirse a las condiciones y requisitos que
40

establezcan los reglamentos o disposiciones de la municipalidad autorizante. Los


planos deberán ser certificados por ingeniero colegiado.

Una vez cumplidos los requisitos anteriores, la municipalidad correspondiente acordará la


autorización para llevar a cabo el parcelamiento, pero la venta de las fracciones de terreno se
sujetará a nueva autorización.

ARTÍCULO 5º.- Las ventas de fracciones de terreno sólo podrán efectuarse con la previa
autorización municipal, y para ello se comprobará antes de entregarlas:
a. Que las obras de urbanización que figuran en los planos aprobados al concederse la
autorización para el parcelamiento, se han realizado o que por lo menos se han
ejecutado los trabajos de introducción de energía eléctrica, agua potable y drenajes para
cada lote y pavimento de las calles. En su defecto, deberá prestarse garantía suficiente
a juicio de la municipalidad, de su realización o bien contratar con ésta la ejecución de
los mismos;
b. Que el propietario o gestor del parcelamiento ha fijado el precio de cada parcela de
acuerdo con el valor de la totalidad del terreno, los gastos de urbanización, la libre
competencia y otros factores que sean aplicables;
c. Que se ha efectuado la nueva declaración fiscal del o de los inmuebles que van a ser
parcelados con base en la revalorización a que se refiere el inciso anterior, para los
efectos fiscales y catastrales; y
d. Que han sido satisfechos todos los demás requisitos que establezcan los reglamentos
municipales respectivos.
Todos los trabajos a que alude el inciso a) deberán realizarse de conformidad con las
exigencias municipales para la zona en que esté ubicado el tipo de parcelamiento de que se
trate.

ARTICULO 8o.- Para que pueda operarse en los registros respectivos la negociación
realizada sobre una fracción de terreno, la escritura pública, además de los requisitos
comunes a toda escritura, deberá contener:

a) Identificación de la parcela y estipulación de la extensión, precio total y precio por metro


cuadrado de la fracción de terreno, y que han sido satisfechos los requisitos
establecidos en los incisos c) y d) del Artículo 5 de esta Ley;

b) Determinación del tipo de venta. En caso de tratarse de compraventa con saldo deudor,
podrá exigir el acreedor la constitución de gravamen hipotecario sobre el inmueble
como garantía del cumplimiento de las obligaciones del comprador. Si se trata de
compraventa a plazos, deberá fijarse claramente la cuantía y el plazo de los abonos. El
plazo que se fije para que pueda darse por rescindido el contrato o ejercitarse la acción
judicial en contra del comprador de la parcela por incurrir en mora en el cumplimiento
de sus obligaciones, no podrá ser menor de seis meses de retraso en el pago de los
abonos convenidos;
41

c) La clase de las obligaciones de restitución que adquieren las partes en caso de


rescisión del contrato por incumplimiento en el pago de acuerdo con los artículos 15 y
16 de esta ley; y

d) Constancia de haber tenido a la vista la autorización de la municipalidad respectiva para


el parcelamiento de que se trate.

El contrato de promesa de venta sobre parcelas urbanas, queda sujeto a las mismas
formalidades y requisitos estipulados en este capítulo y deberá forzosamente inscribirse en
los registros respectivos.

ARTÍCULO 23.- La partición o desmembración de un inmueble urbano deberá ser revisada y


autorizada por la municipalidad a cuya jurisdicción pertenezca el inmueble. Para este efecto,
la municipalidad deberá resolver dentro del término de treinta días quedando entendido que
si así no lo hiciere, la autorización se entenderá tácitamente otorgada. En el testimonio de la
escritura respectiva que se presente al registro, el notario deberá transcribir la autorización
municipal o en su caso, dar fe que tal autorización fue solicitada y que transcurrido el término
indicado en este artículo, la autoridad municipal no emitió pronunciamiento expreso,
aprobando o denegando la autorización.

1.10. Ley de Áreas Protegidas. Decreto número 4-89

ARTICULO 6. * Aplicación. La presente ley es de aplicación general en todo el territorio de


la República y para efectos de la mejor atención de las necesidades locales y regionales en
las materias de su competencia los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y las
Municipalidades coadyuvarán en la identificación, estudio, proposición y desarrollo de áreas
protegidas, dentro del ámbito de su respectiva región.

* Texto Original
* Reformado por el Artículo 4 del Decreto Número 110-96 del Congreso de la República

ARTICULO 59. Creación del consejo nacional de áreas protegidas. Se crea el Consejo
Nacional de Áreas Protegidas, con personalidad jurídica que depende directamente de la
Presidencia de la República, cuya denominación abreviada en esta ley es “CONAP” o
simplemente el Consejo, como el órgano máximo de dirección y coordinación del Sistema
Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) creado por esta misma ley, con jurisdicción en
todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su espacio aéreo. Tendrá autonomía
funcional y su presupuesto estará integrado por una asignación anual del Estado y el
producto de las donaciones específicas particulares, países amigos, organismos y entidades
internacionales.

1.11. Código Civil. Decreto Ley número 106

Artículo 15. Son personas jurídicas: lo. El Estado, las municipalidades, las iglesias de todos
los cultos, la Universidad de San Carlos y las demás instituciones de Derecho Público
creadas o reconocidas por la ley; 2 o. (Artículo 2o. del Decreto Ley número 218). Las
fundaciones y demás entidades de interés público creadas o reconocidas por la ley; 3 o. Las
asociaciones sin finalidades lucrativas. Que se proponen promover, ejercer y proteger sus
42

intereses sindicales, políticos, económicos, religiosos, sociales, culturales, profesionales o de


cualquier otro orden, cuya constitución fuere debidamente aprobada por la autoridad
respectiva. Los patronatos y los comités para obras de recreo, utilidad o beneficio social
creados o autorizados por la autoridad correspondiente, se consideran también como
asociaciones; y 4o. (Artículo 2o. del Decreto Ley número 218). Las sociedades, consorcios y
cualesquiera otras con fines lucrativos que permitan las leyes. Las asociaciones no
lucrativas a que se refiere el inciso 3 o. podrán establecerse con la autorización del Estado, en
forma accionada, sin que; por ese solo hecho, sean consideradas como empresas
mercantiles.

Artículo 352. (Concepto). El patrimonio familiar es la institución jurídicosocial por la cual se


destina uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia.

Artículo 353. (Bienes sobre los cuales puede constituirse). Las casas de habitación, los
predios o parcelas cultivables, los establecimientos industriales y comerciales, que sean
objeto de explotación familiar, pueden constituir el patrimonio de familia, siempre que su valor
no exceda de la cantidad máxima fijada en este capítulo.

Artículo 354. Sólo puede fundarse un patrimonio para cada familia, por el padre o la madre
sobre sus bienes propios, o por marido y mujer sobre bienes comunes de la sociedad
conyugal. También puede constituirse por un tercero, a título de donación o legado.

Artículo 361. (Aprobación judicial). Para la constitución del patrimonio familiar se requiere
la aprobación judicial y su inscripción en el Registro de la Propiedad, previos los trámites que
fije el Código Procesal Civil y Mercantil. Sin embargo, cuando el Estado proceda al
parcelamiento y distribución de un bien nacional, podrá darle a cada parcela el carácter de
patrimonio familiar y bastará esa calificación legal, para su constitución y registro. En lo
demás, este patrimonio familiar se regulará de conformidad con lo dispuesto en este capítulo
en todo lo que le sea aplicable.

Artículo 442. (Concepto). Son bienes las cosas que son o puedan ser objeto de
apropiación, y se clasifican en inmuebles y muebles.

Artículo 464. (Contenido del derecho de propiedad). La propiedad es el derecho de gozar


y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones que
establecen las leyes.

Artículo 465. (Abuso de derecho). El propietario, en ejercicio de su derecho, no puede


realizar actos que causen perjuicio a otras personas y especialmente en sus trabajos de
explotación industrial, está obligado a abstenerse de todo exceso lesivo a la propiedad del
vecino.

Artículo 475. (Deslinde y amojonamiento). Todo propietario tiene derecho de obligar a los
vecinos propietarios o poseedores, al deslinde y al amojonamiento; y según la costumbre del
lugar y la clase de propiedad, a construir y a mantener a prorrata las obras que los separen.

Artículo 505. (Medianería). Hay copropiedad en una pared, foso o cerca que sirve de limite
y separación a dos propiedades contiguas; y mientras no haya prueba o signo exterior que
demuestre lo contrario, se presume: 1o. En las paredes divisorias de los edificios contiguos,
43

hasta el punto común de elevación; 2o. En las paredes divisorias de los jardines o corrales
situados en poblado o en el campo; y 3o. En las cercas, vallados y setos vivos, que dividen
los predios rústicos.

Artículo 590. Los inmuebles no pueden adquirirse por ocupación. Los que no estén
reducidos a propiedad particular pertenecen a la Nación.

Artículo 612. (Concepto de la posesión). Es poseedor. el que ejerce sobre un bien todas o
algunas de las facultades inherentes al dominio.

Artículo 620. (Condiciones para la usucapión). Para que la posesión produzca el dominio
se necesita que esté fundada en justo título, adquirida de buena fe, de manera continua,
pública y pacífica y por el tiempo señalado en la ley.

Artículo 651. (Prescripción de inmuebles y muebles). (Artículo 29 del Decreto Ley


número 218). Salvo disposiciones especiales, el dominio sobre bienes inmuebles y demás
derechos reales sobre los mismos, se adquiere por prescripción, por el transcurso de diez
años. Los bienes muebles y semovientes, por el de dos años.

Artículo 752. (Concepto). Servidumbre es el gravamen impuesto sobre un predio para uso
de otro predio de distinto dueño o para utilidad pública o comunal. Sin embargo, el propietario
de dos fincas puede gravar una de ellas con servidumbre en beneficio de la otra. El inmueble
a cuyo favor está constituida la servidumbre se llama predio dominante; el que la sufre,
predio sirviente.

Artículo 786. (Derecho del predio enclavado). El propietario de un predio enclavado entre
otros ajenos que no tengan salida a la vía pública, o que no pueda procurársela sin excesivo
gasto o dificultad, tiene derecho a exigir paso por los predios vecinos, para el
aprovechamiento y explotación del mismo predio. El propietario de una finca rústica, tenga o
no salida a la vía pública, podrá también exigir paso por los predios vecinos hasta la estación
de cualquier ferrocarril. En ambos casos y mientras resuelven en definitiva las autoridades
judiciales, podrá constituirse provisionalmente por éstas, previa garantía de indemnización y
de daños y perjuicios.

Artículo 1124. (Artículo 77 del Decreto Ley número 218). El Registro de la Propiedad es una
institución pública que tiene por objeto la inscripción, anotación y cancelación de los actos y
contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles
identificables. Son públicos sus documentos, libros y actuaciones.

Artículo 1131.* Toda inscripción expresará: 1. Si la finca es rústica o urbana, su ubicación,


indicando el municipio y departamento en que se encuentra, área, rumbos o azimuts; o
coordenadas geográficas debidamente georeferenciadas al sistema geodésico nacional;
medidas lineales y colindancias; su nombre y dirección si lo tuviere. Tales datos se
expresarán en el documento que se presente para su inscripción en Registro de la Propiedad
respectivo y en los planos que podrán ser realizados por ingenieros civiles, arquitectos e
ingenieros agrónomos, que se encuentren colegiados activos en la República de Guatemala.
Se exceptúan de la obligación de presentar planos firmados por los profesionales indicados,
los casos de titulaciones supletorias y desmembraciones de las fincas rústicas menores de
siete mil metros cuadrados, y las urbanas que se localizan en aquellas poblaciones
44

recónditas del país en que no fuere posible localizar a uno de los profesionales indicados,
extremo que el Notario deberá hacer constar en el instrumento correspondiente, con la
salvedad de que si se tratare de tres desmembraciones o más de la finca matriz, o en el caso
de parcelamientos urbanos, el Registro de Propiedad respectivo exigirá como requisito para
la inscripción de cada una de las nuevas fincas que los planos sean suscritos de conformidad
con las exigencias que contiene el párrafo anterior. 2. La naturaleza, extensión, condiciones
y cargas del derecho que se inscriba y su valor si constare; 3. La naturaleza, extensión,
condiciones y cargas de derechos sobre los bienes que sean objeto de la inscripción; 4. La
naturaleza del acto o contrato, la fecha y lugar de éste; 5. Los nombres completos de las
personas otorgantes del acto o contrato; 6. El juez, funcionario o notario que autorice el título;
7. La fecha de entrega del documento al Registro con expresión de la hora, el número que le
corresponde según el libro de entregas, el número de duplicado y el tomo en que se
archivará; y 8. Firma y sello del registrador, así como el sello del Registro. Los requisitos a
que se refiere el inciso 1º, sólo serán necesarios en la primera inscripción.
La inscripción de bienes muebles identificables se hará con los requisitos y en la forma
establecida en el artículo 1214 de este Código.
* Reformado por el Artículo 83 del Decreto Ley Número 218 del Jefe del Gobierno de la
República.
* Reformado por el Artículo 5 del Decreto Ley Número 124-85 del Jefe de Estado.
* Reformado el inciso 1 por el Artículo 1 del Decreto Número 53-99 del Congreso de la
República.
* Reformado por el Artículo 1 del Decreto Ley Número 33-2000 218 del Congreso de la
República.

Artículo 1319. Toda obligación resultante de un acto o declaración de voluntad consiste en


dar, hacer o no hacer alguna cosa.

Artículo 1665. (Estado y municipalidades). El Estado v las municipalidades son


responsables de los daños o perjuicios causados por sus fun cionarios o empleados en el
ejercicio de sus cargos. Esta responsabilidad es subsidiaria y sólo podrá hacerse efectiva
cuando el funcionario o empleado directamente responsable no tenga bienes, o los que
tenga no sean suficientes para responder del daño o perjuicio causado.

Artículo 1668. (Profesionales). El profesional es responsable por los daños o perjuicios que
cause por ignorancia o negligencia inexcusables, o por divulgación de los secretos que
conoce con motivo de su profesión.

Artículo 2027.Los profesionales que presten sus servicios y los que los soliciten, son libres
para contratar sobre honorarios y condiciones de pago.

Artículo 2028.A falta de convenlo, la retribución del profesional se regulará de conformidad


con el arancel respectivo y, si no hubiere, será fijada por el juez, tomando en consideración la
importancia y duración de los servicios y las circunstancias económicas del que debe
pagarlos.

Artículo 2033. El profesional está obligado a prestar sus servicios con toda dedicación y
diligencia y con arreglo a las prescripciones de la ciencia o arte de que se trate, siendo
responsable de los daños y perjuicios que cause por dolo, culpa o ignorancia inexcusable, o
por la divulgación de los secretos de su cliente.
45

1.12. Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto Ley número 107

ARTICULO 18. Será juez competente cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes
inmuebles, el del lugar donde estén situados los bienes.

Si éstos estuvieren en distintos departamentos, el del lugar donde esté situado cualquiera de
ellos, con tal que allí mismo tenga su residencia el demandado; y no concurriendo ambas
circunstancias, será juez competente el del lugar en que se encuentre el de mayor valor
según la matrícula para el pago de la contribución territorial.

ARTICULO 96. Las contiendas que no tengan señalada tramitación especial en este Código,
se ventilarán en juicio ordinario.

ARTICULO 128. Son medios de prueba: 1º. Declaración de las partes. 2º. Declaración de
testigos. 3º. Dictamen de expertos. 4º. Reconocimiento judicial. 5º. Documentos. 6º.
Medios científicos de prueba. 7º.Presunciones.

ARTICULO 164. La parte a quien interese rendir prueba de expertos, expresará en su


solicitud con claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe versar el dictamen.
El juez oirá por dos días a la otra parte, pudiendo ésta adherirse a la solicitud, agregando
nuevos puntos o impugnando los propuestos.

ARTICULO 169. Los expertos entregarán su dictamen por escrito, con legalización de firmas
o concurriendo al Tribunal a ratificarlo.
Los expertos que estén conformes extenderán su dictamen en una sola declaración; en caso
contrario, la extenderán separadamente.
El juez, a solicitud de parte o de oficio, podrá pedir a los expertos, verbalmente o por escrito,
las aclaraciones que estime pertinentes sobre el dictamen y contra lo que resuelva no cabe
ningún recurso.

ARTICULO 171. Los honorarios de cada experto serán pagados por la parte que lo nombró,
o en cuyo nombre lo hubiere designado de oficio el Tribunal, y los del tercero, por ambas
partes en igual proporción.
El juez prevendrá a cada parte que deposite los honorarios correspondientes, así como la
suma necesaria para gastos, los cuales calculará el juez prudencialmente según la
naturaleza del dictamen y trabajo que exija. En cuanto al tercero, la parte a quien interese la
diligencia deberá hacer el respectivo depósito.
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo que se resuelva definitivamente
sobre condenación en costas.

ARTICULO 177. Los documentos que se adjunten a los escritos o aquellos cuya agregación
se solicite a título de prueba, podrán presentarse en su original, en copia fotográfica,
fotostática, o fotocopia o mediante cualquier otro procedimiento similar. Los documentos
expedidos por notario podrán presentarse en copia simple legalizada, a menos que la ley
exija expresamente testimonio. Las copias fotográficas y similares que reproduzcan el
documento y sean claramente legibles, se tendrán por fidedignas salvo prueba en contrario.
Si el juez o el adversario lo solicitaren, deberá ser exhibido el documento original. El
documento que una parte presente como prueba, siempre probará en su contra.
46

ARTICULO 178. Podrán presentarse toda clase de documentos, así como fotografías,
fotostáticas, fotocopias, radiografías, mapas, diagramas, calcos y otros similares.

No serán admitidas como medio de prueba las cartas dirigidas a terceros, salvo en materia
relativa al estado civil de las personas, ejecución colectiva y en procesos de o contra el
Estado, las municipalidades o entidades autónomas o descentralizadas.

ARTICULO 249. Los interdictos sólo proceden respecto de bienes inmuebles y de ninguna
manera afectan las cuestiones de propiedad ni de posesión definitiva. En ellos no se
resolverá cosa alguna sobre la propiedad.
Los interdictos son: 1º. De amparo de posesión o de tenencia; 2º. De despojo. 3º. De apeo
y deslinde. 4º. De obra nueva o peligrosa. No podrá rechazarse la demanda por la
circunstancia de haberse denominado equivocadamente el interdicto que legalmente
procede, siempre que de los hechos alegados y probados aparezca que se ha violado un
derecho de posesión. En tal caso, el juez resolverá de acuerdo con las normas del interdicto
que proceda, para restituir las cosas al estado anterior al hecho que motivó la demanda.

ARTICULO 250. El que ha sido vencido en el juicio de propiedad o en el plenario de


posesión, no puede hacer uso de los interdictos, respecto de la misma cosa.
El vencido en cualquier interdicto puede, después, hacer uso del juicio plenario de posesión,
y una vez adquirida ésta, no se interrumpirá, aunque se interponga demanda de propiedad,
sino hasta la sentencia definitiva.

ARTICULO 253. Procede este interdicto cuando el que se halla en posesión o tenencia de un
bien inmueble es perturbado en ella, por actos que pongan de manifiesto la intención de
despojarlo.
El depositario, el administrador o cualquier persona que poseyere a nombre de otro, puede
pedir también que se le ampare en La tenencia o posesión.

ARTICULO 255. El que tenga la posesión o la tenencia de un bien inmueble o de derecho


real, que fuere desposeído, con fuerza o sin ella, sin haber sido citado, oído y vencido en
juicio, puede pedir la restitución ante el juez respectivo, exponiendo el hecho del despojo, su
posesión y el nombre del despojador; y ofrecerá la prueba de los extremos de haber poseído
y dejado de poseer.

ARTICULO 257. Procede también el interdicto de despojo cuando el juez haya privado a
alguno de su posesión, sin previa citación y audiencia.
Si las providencias que causaron el despojo hubieren sido dictadas por un juez que conoce
en Primera Instancia, se pedirá la restitución ante el Tribunal Superior.
Si no se hubiere interpuesto el recurso de apelación contra la providencia que causó el
despojo, puede el despojado solicitar la restitución ante el Tribunal Superior, dentro del año
siguiente al despojo. Al efecto, se pedirán los autos al inferior, para que los remita con su
informe dentro de segundo día; y la demanda se tramitará como en Primera Instancia, con
intervención del Ministerio Público.
Si se hubiere interpuesto el recurso de apelación en contra de las resoluciones que causen el
despojo, no podrá usarse de la reclamación indicada en el párrafo anterior.
47

ARTICULO 259. Procede este interdicto cuando haya habido alteración de límites entre
heredades, removiendo las cercas o mojones y poniéndolos en lugar distinto del que tenían,
haciéndose nuevo lindero en lugar que no le corresponde.

ARTICULO 306. * No podrán ser objeto de embargo los siguientes bienes:


1º. Los ejidos de los pueblos y las parcelas concedidas por la administración pública a los
particulares, sí la concesión lo prohíbe. . . . . .

ARTICULO 444. El que desee constituir un patrimonio familiar pedirá por escrito, al juez de
Primera Instancia de su domicilio, que le dé la autorización correspondiente.

La solicitud expresará:
1º. Los nombres y apellidos, edad, estado civil, domicilio y nacionalidad de las personas a
cuyo favor se desea constituir el patrimonio. 2º. La situación, valor, dimensiones, linderos del
o de los inmuebles, descripción del establecimiento industrial o comercial, en su caso, y de
los otros bienes que deben constituir el patrimonio familiar, así como las demás
circunstancias necesarias para su identificación. 3º. El tiempo que debe durar el patrimonio
familiar. 4º. El valor de los bienes y el monto de las deudas del solicitante.
Acompañará a su solicitud: título de propiedad; certificación del Registro de la Propiedad, de
que los inmuebles no tienen gravamen de ninguna especie, excepto las servidumbres;
declaración jurada de que los demás bienes no soportan gravámenes; y certificación del
valor declarado de los inmuebles para los efectos del pago de las contribuciones fiscales.

ARTICULO 526. Cuando se discuta la declaración, constitución, modificación o extinción de


algún derecho real sobre inmuebles, podrá el actor pedir la anotación de la demanda, de
acuerdo con lo dispuesto en el Código Civil.
Igualmente podrá pedirse la anotación de la demanda sobre bienes muebles cuando existan
organizados los registros respectivos.
Efectuada la anotación, no perjudicará al solicitante cualquier enajenación o gravamen que el
demandado hiciere sobre los mencionados bienes.

1.13. Código Municipal. Decreto 12-2002

ARTICULO 2. Naturaleza del municipio. El municipio es la unidad básica de la


organización territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los
asuntos públicos. Se caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes de
vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad, y mulintilingüismo, organizado para realizar el
bien común de todos los habitantes de su distrito.

ARTICULO 3. Autonomía. En ejercicio de la autonomía que la Constitución Política


de la República garantiza al municipio, éste elige a sus autoridades y ejerce por medio de
ellas, el gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos
patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su
jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos.
Para el cumplimiento de los fines que le son inherentes coordinará sus políticas con las
políticas generales del Estado y en su caso, con la política especial del ramo al que
corresponda.
48

Ninguna ley o disposición legal podrá contrariar, disminuir o tergiversar la autonomía


municipal establecida en la Constitución Política de la República.

ARTICULO 4. Entidades locales territoriales. Son entidades locales territoriales: a)


El municipio. b) Las entidades locales de ámbito territorial en que el municipio se divide,
tales como: aldea, caserío, paraje, cantón, barrio, zona, colonia, lotificación, parcelamiento
urbano o agrario, microrregión, finca, y demás formas de ordenamiento territorial definidas
localmente. c) Los distritos metropolitanos. d) Las mancomunidades de municipios.

ARTICULO 9. Del concejo y gobierno municipal. El Concejo Municipal es el órgano


colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales cuyos
miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y
tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal. El gobierno municipal
corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable de ejercer la autonomía del
municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos y los concejales, todos electos directa y
popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de la materia.

El alcalde es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y


proyectos autorizados por el Concejo Municipal.

ARTICULO 20. Comunidades de los pueblos indígenas. Las comunidades de los


pueblos indígenas son formas de cohesión social natural y como tales tienen derecho al
reconocimiento de su personalidad jurídica, debiendo inscribirse en el registro civil de la
municipalidad correspondiente, con respeto de su organización y administración interna que
se rige de conformidad con sus normas, valores y procedimientos propios, con sus
respectivas autoridades tradicionales reconocidas y respetadas por el Estado, de acuerdo a
disposiciones constitucionales y legales.

ARTICULO 24. Conflicto de límites entre distritos municipales. Los conflictos


derivados de la falta de definición en los límites existentes entre dos o más municipios,
serán sometidos, por los Concejos Municipales afectados, a conocimiento del Ministerio de
Gobernación, que dispondrá de un plazo de seis (6) meses, a partir de la recepción del
expediente, para recabar los antecedentes que aquellos deberán proporcionarle y el
dictamen del Instituto Geográfico Nacional, completar los estudios, informaciones,
diligencias y demás medidas que sean necesarias, con base en las cuales emitirá opinión, y
lo elevará a conocimiento del Presidente de la República, para que, si así lo considera,
presente a consideración del Congreso de la República la iniciativa de ley correspondiente,
para su conocimiento y resolución.

ARTICULO 25. Conflicto de límites jurisdiccionales entre comunidades. Los


conflictos de límites que existan o surjan entre comunidades de un mismo municipio, serán
resueltos con mediación del Concejo Municipal, tomando en cuenta las posiciones de cada
una de las partes en conflicto, en coordinación con las autoridades reconocidas por las
comunidades, promoviendo la participación de las comunidades afectadas y la conciliación
entre las mismas.

ARTICULO 33. Gobierno del municipio. Corresponde con exclusividad al Concejo


Municipal el ejercicio del gobierno del municipio, velar por la integridad de su patrimonio,
49

garantizar sus intereses con base en los valores, cultura y necesidades planteadas por los
vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos.

ARTICULO 95. Oficina municipal de planificación. El Concejo Municipal tendrá una oficina
municipal de planificación, que coordinará y consolidará los diagnósticos, planes, programas
y proyectos de desarrollo del municipio. La oficina municipal de planificación podrá contar
con el apoyo sectorial de los ministerios y secretarías del Estado que integran el Organismo
Ejecutivo.
La oficina municipal de planificación es responsable de producir la información precisa y de
calidad requerida para la formulación y gestión de las políticas públicas municipales.
El coordinador de la oficina municipal de planificación deberá ser guatemalteco de origen,
ciudadano en ejercicio de sus derechos políticos y profesionales, o tener experiencia
calificada en la materia.

ARTICULO 109. Tierras comunitarias. El gobierno municipal establecerá, previa consulta


con las autoridades comunitarias, los mecanismos que garanticen a los miembros de las
comunidades el uso, conservación y administración de las tierras comunitarias cuya
administración se haya encomendado tradicionalmente al gobierno municipal; en todo caso,
los mecanismos deben basarse en lo indicado en el Titulo IV, Capítulo I de este Código.

ARTICULO 142. Formulación y ejecución de planes. La municipalidad está obligada a


formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de su municipio
en los términos establecidos por las leyes. Las lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones
y cualquier otra forma de desarrollo urbano o rural que pretendan realizar o realicen el
Estado o sus entidades o instituciones autónomas y descentralizadas, así como las personas
individuales o jurídicas que sean calificadas para ello, deberán contar con la aprobación y
autorización de la municipalidad en cuya circunscripción se localicen.

Tales formas de desarrollo, además de cumplir con las leyes que las regulan, deberán
comprender y garantizar como mínimo, y sin excepción alguna, el establecimiento,
funcionamiento y administración de los servicios públicos siguientes, sin afectar los servicios
que ya se prestan a otros habitantes del municipio:
a) Vías, calles, avenidas, camellones y aceras de las dimensiones, seguridades y
calidades adecuadas, según su naturaleza.
b) Agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribución.
c) Energía eléctrica, alumbrado público y domiciliar.
d) Alcantarillado y drenajes generales y conexiones domiciliares.
e) Áreas recreativas y deportivas, escuelas, mercados, terminales de transporte y de
pasajeros, y centros de salud.

La municipalidad será responsable del cumplimiento de todos estos requisitos.

ARTICULO 143. Planes y usos del suelo. Los planes de ordenamiento territorial y de
desarrollo integral del municipio deben respetar, en todo caso, los lugares sagrados o de
significación histórica o cultural, entre los cuales están los monumentos, áreas, plazas,
edificios de valor histórico y cultural de las poblaciones, así como sus áreas de influencia.
50

En dichos planes se determinará, por otra parte, el uso del suelo dentro de la circunscripción
territorial del municipio, de acuerdo con la vocación del mismo y las tendencias de
crecimiento de los centros poblados y desarrollo urbanístico.

ARTICULO 146. Autorización para construcciones a la orilla de las carreteras. Para


edificar a la orilla de las carreteras, se necesita autorización escrita de la municipalidad, la
que la denegará si la distancia, medida del centro de vía a rostro de la edificación, es menor
de cuarenta (40) metros en las carreteras de primera categoría y de veinticinco (25) metros
en carreteras de segunda categoría.
Quedan prohibidos los establecimientos de bebidas alcohólicas o cantinas a una distancia
menor de cien (100) metros del centro de la carretera.
Para conceder las autorizaciones anteriormente indicadas, la municipalidad tomará en cuenta
además, las prescripciones contenidas en tratados, convenios y acuerdos internacionales
vigentes en materia de carreteras. Cuando los derechos de vía afecten la totalidad de una
parcela de terreno, ya sea rural o urbana, o el área que quede de excedente no pueda
destinarse a fin alguno, el propietario deberá ser indemnizado de conformidad con la ley de la
materia.

ARTICULO 147. Licencia o autorización municipal de urbanización. La municipalidad


está obligada a formular y efectuar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral
de su municipio, en los términos establecidos por las leyes. Las lotificaciones,
parcelamientos, urbanizaciones y cualquier otra forma de desarrollo urbano o rural que
pretendan realizar o realicen el Estado o sus entidades o instituciones autónomas y
descentralizadas, así como personas individuales o jurídicas, deberán contar con licencia
municipal.
Tales formas de desarrollo deben cumplir con los requisitos que señalen otras leyes y, en
todo caso, cumplir como mínimo con los servicios públicos siguientes:
a) Vías, avenidas, calles, camellones y aceras de las dimensiones, seguridades y
calidades adecuadas, según su naturaleza.
b) Agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribución.
c) Energía eléctrica, alumbrado público y domiciliar.
d) Alcantarillado y drenajes generales y conexiones domiciliares.
e) Áreas recreativas y deportivas, escuelas, mercados, terminales de transporte y de
pasajeros, y centros de salud, cuando aplique.

ARTICULO 161. Creación del juzgado de asuntos municipales. Para la ejecución de sus
ordenanzas, el cumplimiento de sus reglamentos y demás disposiciones, la municipalidad
podrá crear, según sus recursos y necesidades, los juzgados de asuntos municipales que
estime convenientes.

ARTICULO 162. Ejercicio de la jurisdicción administrativa del juzgado de asuntos


municipales. El juez de asuntos municipales ejerce jurisdicción y autoridad en todo el ámbito
de la circunscripción municipal de que se trate, conforme a las normas de la Constitución
Política de la República, de este Código y demás leyes ordinarias, ordenanzas, reglamentos
y demás disposiciones municipales y leyes de la materia, así como el derecho
consuetudinario correspondiente.
51

1.14. Ley de Reservas Territoriales del Estado. Decreto número 126-97

ARTICULO 1. Definición y ámbito de aplicación. Son áreas de reserva territoriales del


Estado de Guatemala, las áreas contenidas en la faja terrestre de tres kilómetros a lo largo
de los océanos, contadas a partir de la línea superior de las mareas; de doscientos metros
alrededor de las orillas de los lagos; de cien metros a cada lado de las riberas de los ríos
navegables; de cincuenta metros alrededor de las fuentes y manantiales donde las aguas
surtan a las poblaciones.
El ámbito de aplicación de la presente ley se extiende a todas las áreas territoriales
establecidas en el artículo 122 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Las áreas protegidas establecidas como tales por otras leyes o las que se creen en el futuro
y que se encuentren enclavadas dentro de las áreas territoriales del Estado, su
administración competerá al ente rector de las mismas, creado por las leyes especiales que
rigen la materia.
Las áreas territoriales del Estado no se consideran tierras incultas u ociosas, cualesquiera
que sea su condición.

ARTICULO 2. Ente administrativo. El Organismo Ejecutivo por medio del Ministerio de


Agricultura, Ganadería y Alimentación, y a través de la Oficina de Control de Áreas de
Reserva del Estado “OCRET”, llevará el control por medio de los registros correspondientes,
de las Áreas de Reserva Territoriales del Estado de Guatemala y ejecutará los programas y
obras que sean necesarias para el mejor aprovechamiento y desarrollo de las mismas.

ARTICULO 5. Arrendamiento. El Estado podrá dar en arrendamiento inmuebles ubicados


dentro de las áreas de reserva territorial del Estado a personas naturales o jurídicas; para el
caso de las últimas que se encuentren legalmente constituidas en Guatemala.

ARTICULO 6. Límites de los arrendamientos.


I. El arrendamiento de inmuebles en las áreas ubicadas a lo largo de los océanos no podrá
exceder de las dimensiones siguientes:
a) Para fines de vivienda y recreación, hasta dos mil metros cuadrados (2,000 m2) con un
ancho máximo sobre la costa de ochenta (80 mts.) metros.
b) Para fines industriales, comerciales y turísticos hasta veinte mil metros cuadrados (20,000
m2), con un ancho máximo sobre la costa de doscientos cincuenta (250 mts.) metros; y
c) Para fines agrícolas, ganaderos, avícolas, piscícolas, de explotación de salinas e
hidrobiológicos en general, así como de investigación científica, hasta doscientos veinticinco
mil seiscientos veintiocho punto dos mil setecientos tres metros cuadrados (225,628.2703
m2); en este caso se debe especificar, mediante perfil técnico y económico, las fuentes de
financiamiento y los planes de manejo correspondiente.
II. El arrendamiento de inmuebles en las áreas ubicadas a lo largo de los lagos y ríos
navegables no podrán exceder de las dimensiones siguientes:
a) Hasta dos mil metros cuadrados (2,000 m2), para fines de vivienda y recreación familiar,
con un ancho máximo sobre la ribera de ochenta metros (80 mts.)
b) Hasta seis mil metros cuadrados (6,000 m2), para fines turísticos, industriales,
comerciales, de estudio e investigación científica, así como para cultivos arbóreos
permanentes y desarrollo sostenible del medio ambiente, con un ancho máximo sobre la
ribera de ciento cincuenta metros (150 mts.)
52

No se podrá conceder en arrendamiento estas áreas cuando la finalidad sean cultivos


agrícolas.

ARTICULO 8. Otras prohibiciones. No podrá darse en arrendamiento:


a) La franja de cincuenta metros (50 mts.) contados a partir de la línea superior de la marea,
la cual se usará como playa de uso público y que a la fecha de la emisión de la presente ley
en encuentren desocupadas;
b) La franja de treinta metros (30 mts.) contados a partir de la línea superior de la marea,
destinados a playa de uso público, en aquellas áreas en donde la emisión de la presente ley,
se encuentren ocupadas;
c) La franja de veinte metros (20 mts.) a partir de las aguas de los lagos y la de diez metros
(10 mts.) contados a las adyacentes a los ríos navegables; y
d) Las áreas que circundan las fuentes y manantiales que surten a las poblaciones. Hacia
estas áreas no podrán verterse aguas que contengan deshechos o que en alguna medida
propicie contaminaciones, y en ellas no se podrá edificar ningún tipo de construcción, salvo
aquellas necesarias para su conservación. Estas son declaradas de uso público.

Para el efectivo cumplimiento de las presentes prohibiciones, la OCRET efectuará un estudio


y zonificación que verifique la situación de las áreas en todo el país, así como las
lotificaciones legalmente constituidas con anterioridad a la vigencia de la presente ley. En
ningún caso estas disposiciones podrán menoscabar en grado alguno la norma constitucional
contenida en el artículo 39, para lo cual cada interesado afecto deberá presentar la
documentación correspondiente que compruebe tal situación.

ARTICULO 16. Catastro. Para una adecuada identificación y control de las áreas que
comprenden las reservas del Estado de Guatemala, la OCRET mantendrá actualizado el
catastro técnicamente desarrollado, por medio de mapas cartográficos y terrestres. Para
efectos catastrales todos los propietarios de fincas privadas ubicadas a la orilla de mares,
lagos y ríos navegables, deberán colaborar con OCRET presentando sus documentos de
propiedad y planos, dentro del improrrogable plazo de seis meses, contados a partir de la
vigencia de la presente ley, para delimitar sus propiedades en las áreas a catastrar.

1.15. Código de Salud. Decreto número 90-97.

ARTICULO 109. APROBACION PREVIA. El Ministerio de Salud en coordinación con la


Comisión Nacional del Medio Ambiente y la corporación municipal correspondiente, deberán
aprobar de acuerdo a los reglamentos y normas urbanísticas y sanitarias, las solicitudes para
la formación de nuevas urbanizaciones, extensión del área de las existentes e instalaciones
de lugares de recreación o concurrencia del público, en el plazo establecido en los
reglamentos respectivos.

1.16. Código Penal. Decreto número 17-73

ARTICULO 1.- De la legalidad. Nadie podrá ser penado por hechos que no estén
expresamente calificados, como delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración; ni se
impondrán otras penas que no sean las previamente establecidas en la ley.
53

ARTÍCULO 9.- Leyes especiales. Las disposiciones de este Código se aplicarán a todas las
materias de naturaleza penal, reguladas por otras leyes, en cuanto éstas, implícita o
expresamente, no dispusieren lo contrario.

ARTÍCULO 223.- Revelación de secreto profesional. Quien, sin justa causa, revelare o
empleare en provecho propio o ajeno un secreto del que se ha enterado por razón de su
estado, oficio, empleo, profesión o arte, sin que con ello ocasionare o pudiere ocasionar
perjuicio, será sancionado con prisión de seis meses a dos años o multa de cien a un mil
quetzales.

ARTICULO 256.-* Usurpación. Comete delito de usurpación quien, con fines de


apoderamiento o aprovechamiento ilícitos, despojare o pretendiere despojar a otro de la
posesión o tenencia de un bien inmueble o un derecho real constituido sobre el mismo, o
quien, ilícitamente, con cualquier propósito, invada u ocupe un bien inmueble.

La permanencia en el inmueble constituye flagrancia en este delito. La Policía, el Ministerio


Público o el Juez, están obligados a impedir que los hechos punibles continúen causando
consecuencias ulteriores, ordenándose o procediéndose según corresponda, al inmediato
desalojo.

El responsable de usurpación será sancionado con prisión de uno a tres años.


* Reformado por el Artículo 7 del Decreto Número 33-96 del Congreso de la República de
Guatemala.

ARTICULO 257.-* Usurpación agravada. La pena será de dos a seis años de prisión,
cuando en alguno de los supuestos a que se refiere el artículo anterior, concurra cualquiera
de las circunstancias siguientes:
a) Que el hecho se lleve a cabo por más de cinco personas;
b) Cuando el o los usurpadores se mantengan en el inmueble por más de tres días;
c) Cuando a los poseedores o propietarios del inmueble, sus trabajadores, empleados o
dependientes, se les vede el acceso al inmueble o fuesen expulsados del mismo por los
usurpadores o tuvieren que abandonarlo por cualquier tipo de intimidación que estos
ejercieren en su contra;
d) Cuando el hecho se lleve a cabo mediante hostigamiento, desorden, violencia,
engaño, abuso de confianza, clandestinidad o intimidación;
e) Cuando se cause cualquier tipo de daño o perjuicio al inmueble, sus cultivos,
instalaciones, caminos de acceso o recursos naturales

Las penas señaladas en este artículo o en el anterior, según el caso, se aplicarán también a
quienes instiguen, propongan, fuercen o induzcan a otros a cometer este delito o cooperen
en su planificación, preparación o ejecución. * Reformado por el Artículo 8 del Decreto
Número 33-96 del Congreso de la República de Guatemala.

ARTICULO 258.-* Alteración de linderos. Quien, con fines de apoderamiento o


aprovechamiento ilícito, de todo o parte de un inmueble, alterare los términos y linderos de
los pueblos o heredades o cualquier clase de señales destinadas a fijar los límites de predios
contiguos, será sancionado con prisión de uno a dos años, si el hecho se efectuare con
54

violencia, y con prisión de seis meses a un año, si no mediare violencia. * Reformado por el
Artículo 9 del Decreto Número 33-96 del Congreso de la República de Guatemala.

ARTICULO 259.-* Perturbación de la posesión. Quien, sin estar comprendido en los tres
artículos anteriores perturbare con violencia la posesión o tenencia de un inmueble, será
sancionado con prisión de uno a tres años”. * Reformado por el Artículo 10 del Decreto
Número 33-96 del Congreso de la República de Guatemala.

ARTÍCULO 321.- Falsedad material. Quien, hiciere en todo o en parte, un documento


público falso, o alterare uno verdadero, de modo que pueda resultar perjuicio, será
sancionado con prisión de dos a seis años.

ARTÍCULO 322.- Falsedad ideológica. Quien, con motivo del otorgamiento, autorización o
formalización de un documento público, insertare o hiciere insertar declaraciones falsas
concernientes a un hecho que el documento debe probar, de modo que pueda resultar
perjuicio, será sancionado con prisión de dos a seis años.

ARTÍCULO 323.- Falsificación de documentos privados. Quien, en documento privado,


cometiere alguna de las falsificaciones a que se refieren los dos artículos anteriores, será
sancionado con prisión de uno a tres años.

ARTÍCULO 325.- Uso de documentos falsificados. Quien, sin haber intervenido en la


falsificación, hiciere uso de un documento falsificado, a sabiendas de su falsedad, será
sancionado con igual pena que la que correspondiere al autor de la falsificación.

ARTICULO 327.- Supresión, ocultación o destrucción de documentos. Quien destruya,


oculte o suprima, en todo o en parte, un documento verdadero, de la naturaleza de los
especificados en este capítulo, será sancionado con las penas señaladas en los artículos
anteriores, en sus respectivos casos.

En igual sanción incurrirá quien, con ánimo de evadir la acción de la justicia, realizare los
hechos a que se refiere el párrafo anterior sobre documentos u objetos que constituyan
medios de prueba.

1.17. Código Procesal Penal. Decreto número 51-92

ARTÍCULO 5.- Fines del proceso. El proceso penal tiene por objeto la averiguación de un
hecho señalado como delito o falta y de las circunstancias en que pudo ser cometido; el
establecimiento de la posible participación del sindicado el pronunciamiento de la sentencia
respectiva, y la ejecución de la misma.

ARTÍCULO 9.- Obediencia. Los funcionarios y empleados públicos guardarán a los jueces y
tribunales el respeto y consideración que por su alta jerarquía merecen. Las órdenes,
resoluciones o mandatos que los mismos dictaren en ejercicio de sus funciones serán
acatadas inmediatamente. La infracción de estos preceptos será punible de conformidad con
el Código Penal.
55

ARTICULO 24.- * Clasificación de la acción penal. La acción penal se ejercerá de acuerdo


a la siguiente clasificación:
1. Acción pública;
2. Acción pública dependiente de instancia particular o que requiera autorización estatal;
3. Acción privada.
* Reformado por el Artículo 2 del Decreto Número 32- 96 del Congreso de la República de
Guatemala.
* Reformado por el Artículo 1 del Decreto Número 79-97 del Congreso de la República de
Guatemala.

ARTICULO 43.- * Competencia. Tienen competencia en materia penal:


1) Los jueces de Paz Penal y los jueces de Paz de Sentencia Penal, quienes conocerán
del proceso conforme lo establece el presente Código; y los jueces de Paz Móvil, a
quienes la Corte Suprema de Justicia les asignará la competencia conforme lo
establecido en los incisos c), d) y h) del artículo 44 de este Código.
2) Los jueces de narcoactividad;
3) Los jueces de delitos contra el ambiente;
4) Los jueces de primera instancia;
5) Los tribunales de sentencia;
6) Las salas de la corte de apelaciones;
7) La Corte Suprema de Justicia; y
8) Los jueces de ejecución.

ARTÍCULO 141.- Consultores técnicos. Si, por las particularidades del caso, alguna de las
partes considera necesario ser asistida por un consultor en una ciencia, arte o técnica, lo
propondrá al Ministerio Público o al tribunal, quien decidirá sobre su designación, según las
reglas aplicables a los peritos, en lo pertinente, salvo que sea legalmente inhábil conforme a
este Código.

El consultor técnico podrá presenciar las operaciones periciales y hacer observaciones


durante su transcurso, pero no emitirá dictamen; los peritos harán constar las observaciones.
En los debates, podrá acompañar a quien asiste, interrogar directamente a los peritos,
traductores o intérpretes, y concluir sobre la prueba pericial, siempre bajo la dirección de
quien lo propuso.

ARTICULO 225. -* Procedencia. El Ministerio Público o el tribunal podrán ordenar peritación


a pedido de parte o de oficio, cuando para obtener, valorar o explicar un elemento de prueba
fuere necesario o conveniente poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte,
técnica u oficio.

No rigen las reglas de la prueba pericial para quien declare sobre hechos o circunstancias
que conoció espontáneamente, sin haber sido requerido por la autoridad competente, aunque
para informar utilice las aptitudes especiales que posea. En este caso, rigen las reglas de la
prueba testimonial.
* Reformado el primer párrafo por el Artículo 18 del Decreto Número 79-97 del Congreso de
la República de Guatemala.
56

ARTÍCULO 227.- Obligatoriedad del cargo. El designado como perito tendrá el deber de
aceptar y desempeñar fielmente su cargo, salvo que tuviere legítimo impedimento, en cuyo
caso deberá ponerlo en conocimiento del tribunal al ser notificado de la designación.

Los peritos aceptarán el cargo bajo juramento.

ARTÍCULO 228.- Impedimentos. No serán designados como peritos:


1) Quienes no gocen de sus facultades mentales o volitivas.
2) Los que deban o puedan abstenerse de declarar como testigos.
3) Quienes hayan sido testigos del hecho objeto del procedimiento.
4) Los inhabilitados en la ciencia, en el arte o en la técnica de que se trate.
5) Quienes hayan sido designados como consultores técnicos en el mismo procedimiento o
en otro conexo.

ARTÍCULO 234.- Dictamen. El dictamen será fundado y contendrá una relación detallada de
las operaciones practicadas y sus resultados, las observaciones de las partes o de sus
consultores técnicos, y las conclusiones que se formulen respecto de cada tema pericial, de
manera clara y precisa. Los peritos podrán dictaminar por separado cuando exista diversidad
de opiniones entre ellos.

El dictamen se entregará por escrito, firmado y fechado, y oralmente en las audiencias,


según lo disponga el tribunal o la autoridad ante quien será ratificado.

ARTICULO 376.- Peritos. El presidente hará leer las conclusiones de los dictámenes
presentados por los peritos. Si estos hubieran sido citados, responderán directamente a las
preguntas que les formulen las partes, sus abogados o consultores técnicos y los miembros
del tribunal, en ese orden y comenzando por quienes ofrecieron el medio de prueba. Si
resultaré conveniente, el tribunal podrá disponer que los peritos presencien los actos del
debate. Estas disposiciones son aplicables, en lo pertinente, a los intérpretes.

ARTÍCULO 379.- Incomparecencia. Cuando el perito o testigo oportunamente citado no


hubiere comparecido, el presidente dispondrá lo necesario para hacerlo comparecer por la
fuerza pública. Si estuviere imposibilitado para concurrir y no se pudiere esperar hasta la
superación del obstáculo, o no resultare conveniente la suspensión de la audiencia, el
presidente designará a uno de los miembros del tribunal para que la declaración se lleve a
cabo donde esté la persona a interrogar. Todas las partes podrán participar en el acto, según
las reglas anteriores.

Se levantará acta, lo más detallada posible, que será firmada por quienes participen en el
acto, si lo desean, la que se introducirá por su lectura al debate.

Si el testigo residiere en el extranjero o por algún obstáculo imposible de superar no pudiere


concurrir al debate, las reglas anteriores podrán ser cumplidas por medio de suplicatorio,
carta rogatoria o requerimiento, pudiendo las partes designar quien las representará ante el
comisionado o consignar por escrito las preguntas que deseen formular.
57

1.18. Reglamento de Regularización de la Tenencia de las Tierras entregadas


por el Estado. Acuerdo Gubernativo No. 386-2001

ARTÍCULO 1. OBJETO. El presente Reglamento tiene por objeto definir los procedimientos
generales y específicos del proceso de regularización, que utilizará el Fondo de Tierras para
dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto número 24-99 del Congreso de la República,
Ley del Fondo de Tierras.

ARTÍCULO 3. CATASTRO. Para llevar a cabo el proceso de regularización, el Fondo de


Tierras debe sujetarse a las normas y procedimientos técnicos catastrales establecidos por el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación o, en su caso, la institución catastral
respectiva. La inscripción registral deberá contener la descripción física del inmueble de
acuerdo a las normas catastrales correspondientes.

ARTÍCULO 11. BANCO DE TIERRAS. El Fondo de Tierras constituirá un banco de tierras


con los inmuebles a que se refieren las literales a), b) y d) del artículo 8 del Decreto número
24-99 del Congreso de la República, Ley del Fondo de Tierras.

ARTÍCULO 12. SOLICITUDES DE ADJUDICACIÓN. Las personas individuales o jurídicas,


pueden solicitar por escrito, en cualquiera de las sedes del Fondo de Tierras, la adjudicación
de las tierras a que refiere el artículo anterior. Previo a la formación del expediente de
calidades del o los solicitantes, para tal efecto, se llevarán a cabo los estudios técnicos y de
campo para determinar si no existe ocupación del inmueble o solicitud anterior de
adjudicación, así como los linderos, mojones, área y la situación legal de la finca. El Fondo
de Tierras notificará los resultados de los estudios realizados al o los interesados, y si fuere
el caso mandará llenar y presentar el expediente de calidades, que contendrá los
documentos siguientes:

1.19. Secretaría de Asuntos Agrarios. Acuerdo Gubernativo Número 136-2002

ARTICULO 1. Creación. Se crea la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la


República, que funcionará bajo la dirección del Presidente de la República, que le asignará
las responsabilidades de ámbito administrativo dentro del cual esta Secretaría apoyará la
función ejecutiva del Estado.

ARTICULO 3. Normativa. La Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia tendrá la


estructura y organización que establezca su Reglamento Orgánico Interno,
correspondiéndole apoyar al Organismo Ejecutivo en lo siguiente:

a) Facilitar la formulación e implementación de Políticas Agrarias;

b) Gestionar el mejoramiento del ordenamiento jurídico e institucional agrario;

c) Promover el establecimiento de las estrategias necesarias para atención a los conflictos de


naturaleza agraria relativos a la tenencia, posesión o propiedad de la tierra;
58

d) Suscribir convenios y contratos con cualquier persona jurídica nacional c extranjera con
sujeción a la ley;

e) Otras que el Presidente de la República expresamente le asigne.

1.20. Reglamento de la Secretaría de Asuntos Agrarios. Acuerdo Gubernativo 181-


2002

ARTICULO 1. Naturaleza. La Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la


República, que en este reglamento se denominará la Secretaría, es el órgano responsable de
la dirección y coordinación de las actividades que se requieren para el cumplimiento de los
compromisos del Organismo Ejecutivo en el tema agrario y el desarrollo rural del país,
contenidos en los Acuerdos de Paz, en las políticas de gobierno y en la Constitución Política
de la República.

Para ello determinará y promoverá, a través de las instancias legales correspondientes, las
acciones necesarias para definir el marco jurídico institucional relacionado con del desarrollo
y fortalecimientos de la propiedad de la tierra, y tendrá participación efectiva en la búsqueda
de soluciones conciliatorias en lo relacionado con el ejercicio del derecho de posesión y
propiedad de este recurso.

ARTICULO 2.* Competencia. Para el cumplimiento de sus responsabilidades, la Secretaría


ejercerá la rectoría en los temas agrarios y tendrá las siguientes atribuciones:

a) Coordinar a las entidades centralizadas de Gobierno directamente involucradas en el tema


agrario y establecer, conjuntamente con las entidades descentralizadas, el mejor sistema de
comunicación y seguimiento de las políticas públicas en esa materia.

b) Asesorar al Presidente de la República en el tema agrario del país.

c) Actuar como interlocutor entre el Gobierno de la República y la sociedad civil, en los temas
de mayor trascendencia social en materia agraria.

d) Realizar en forma permanente las investigaciones de la problemática agraria del país.

e) Gestionar el mejoramiento del ordenamiento jurídico e institucional agrario.

f) Facilitar la formulación e implementación de Políticas agrarias.

g) Contribuir con el órgano rector en la definición de la política de desarrollo rural del Estado.

h) Facilitar y apoyar a petición de parte interesada, la solución de todos aquellos conflictos en


donde dos o más personas individuales o jurídicas, pugnan simultáneamente por el derecho
de propiedad, posesión o tenencia de la tierra, así como cualquier otro asunto vinculado con
ésta. Por excepción, intervendrá por iniciativa propia, en aquellos casos en que esté en
riesgo la gobernabilidad y la seguridad de los ciudadanos.
59

i) Proponer fórmulas de resolución de conflictos, sean compensatorias o restitutivas, a toda


aquella persona desposeída de la tierra por causas que no le sean directamente imputables.

j) Promover ante las instituciones competentes y las municipalidades de la República, la


regularización de tierras estatales o municipales objeto de las resoluciones de conflicto
realizadas.

k) Promover ante las instituciones correspondientes, el apoyo legal a las partes interesadas
que no tengan los medios para costear asesoría jurídica.

I) Promover entre los interesados el sometimiento de las controversias que surjan a la


conciliación y al arbitraje.

m) Coordinar con las instancias pertinentes la promoción de políticas de prevención de la


conflictividad vinculada al ámbito agrario y los conflictos que de ésta se deriven.

n) Cualquier otra atribución que le asigne el Presidente de la República.

* Texto Original
* Reformado por el Artículo 1 del Acuerdo Gubernativo Número 304-2005 del Presidente de
la República.

1.21. Decreto Ley 141-85

Artículo 1. El estado y sus entidades descentralizadas o autónomas, que adquieran bienes


inmuebles que carezcan de inscripción en el Registro de la Propiedad, podrán registrar la
posesión de los mismos siguiendo el procedimiento previsto en la presente ley.

Artículo 2. Para que se inscriba la posesión a que se refiere el artículo anterior, se requiere:
a) Que en el expediente tramitado para la adquisición del inmueble, se oiga a la
municipalidad jurisdiccional del lugar en que se encuentre ubicado el mismo, debiendo
notificarse a los colindantes del inmueble y a las personas que aparezcan con interés en las
actuaciones;
b) Oída la municipalidad y notificadas las personas indicadas, se dará audiencia al Ministerio
Público. No será necesario oír a la municipalidad cuando ésta sea la que transfiera la
posesión del bien inmueble, pero en todo caso, la municipalidad deberá cumplir con el
requisito de notificar a los colindantes y demás personas interesadas; y,
c) Concluido el trámite, se emitirá el Acuerdo Gubernativo por el que se autorice llevar a cabo
la negociación, facultando al Procurador General de la Nación para que comparezca ante el
Escribano de Gobierno a suscribir la escritura pública correspondiente. Cuando la adquiriente
sea una entidad estatal descentralizada o autónoma, comparecerá su representante legal.

Artículo 3. Otorga la escritura pública por el Escribano de Gobierno, con el testimonio de la


misma se remitirá el expediente completo al Registro de la Propiedad para que se inscriba la
posesión a favor del Estado o de la entidad correspondiente. Cumplido lo anterior, el
expediente deberá ser devuelto al organismo o dependencia interesada con razón puesta en
el testimonio de la escritura sobre la inscripción efectuada.
60

1.22. Acuerdo Gubernativo número 452-97 (CONTIERRA)

ARTICULO 1. Se establece que la Dependencia Presidencial de Asistencia Legal y


Resolución de Conflictos sobre la Tierra, la cual será denominada CONTIERRA, estará
adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Su Función principal será la
de facilitar y apoyar a petición de parte, la solución conciliatoria o jurídica de aquellas
situaciones en donde uno o varios interesados pugnan simultáneamente por el derecho de
posesión o propiedad de la tierra, así como de cualquier otro asunto vinculado con la
tenencia de la tierra en situación de conflicto.
La dependencia sólo intervendrá en aquellos conflictos e los cuaes no se hayan
adoptado medidas de hecho, si se hubieren adoptado, que se depongan.
Quedan a salvo los derechos de las personas interesadas, de solucionar el o los
conflictos por la vía directa y rechazar la intervención de CONTIERRA, o de terminar
anticipadamente la negociación que se inicie, así como de acudir a los tribunales de
justicia competentes, para la solución judicial del conflicto.

* Texto Original
* Reformado el primer párrafo por el Artículo 1 del Acuerdo Gubernativo 136-2004 del
Presidente de la República.

ARTICULO 2. La Dependencia Presidencial de Asistencia Legal y Resolución de conflictos


sobre la Tierra, tendrá las atribuciones siguientes:

a) Facilitar la resolución de conflictos sobre tenencia, derecho de posesión o propiedad de la


tierra, mediando en la negociación o conciliación entre las partes y proponiendo fórmulas de
avenencia;

b) Sugerir fórmulas de compensación o restitución a campesinos, comunidades, al Estado o


a las municipalidades, en caso de que hayan resultado desposeídos por causas no
imputables a ellos;

c) Promover ante el Fondo de Tierras (FONTIERRAS), Oficina de Control de las Áreas de


Reserva del Estado (OCRET) y las municipalidades de la República que correspondan, la
regularización de tierras estatales y/o municipales objeto de los conflictos que se resuelvan
como resultado de su función conciliatoria; y establecer mecanismos para brindar apoyo
económico a las partes interesadas que no pueden pagar asesoría jurídica.

d) Establecer mecanismos para brindar a las partes interesadas que no puedan pagar la
asesoría legal y jurídica gratuita;

e) Informar el Presidente de la República sobre la situación de cada conflicto en que medien


y sobre las fórmulas de solución propuestas;

f) Exhortar a los interesados para que sometan las controversias que surjan a la jurisdicción
del arbitraje de conformidad con lo que establece el Decreto 67-95 del Congreso de la
República, Ley de Arbitraje; y
61

g) Cualquier otra actividad que conlleve el efectivo cumplimiento de sus funciones.

* Texto Original
* Reformado el inciso c) por el Artículo 2 del Acuerdo Gubernativo 136-2004 del Presidente
de la República.

1.23. Ley de expropiación. Decreto número 259

ARTICULO 1.- Se entiende por "utilidad o necesidad públicas o interés social", para los
efectos de esta ley, todo lo que tienda a satisfacer una necesidad colectiva, bien sea de
orden material o espiritual.

ARTÍCULO 2.- La declaración de utilidad y necesidad pública o interés social, corresponde al


Congreso de la República.

ARTICULO 3.- La declaración a que se refiere el artículo anterior se hará, con referencia
precisa, siempre que fuere posible, a los bienes afectados, determinando el objeto de la
expropiación con términos que no permitan extender la acción expropiatoria a otros bienes
que a aquellos que sean necesarios para lograr la satisfacción colectiva que se procura llevar
a cabo.

ARTICULO 14.- * La indemnización que por razón de expropiación forzosa parcial ha de


corresponder al propietario no podrá exceder, en ningún caso, del valor proporcional que
corresponda a la parte del inmueble expropiado conforme al plano catastral de valuación de
terrenos de la ciudad capital, firmado por el representante del Tribunal y Contraloría de
Cuentas y demás funcionarios que intervinieron en su elaboración y hecho el 3 de julio de
1952, la tabla de reducción de valores y la escala para avalúos de construcción que
actualmente se usan por la Municipalidad de esta capital o que en el futuro se pusieren en
vigor, aumentando su monto hasta en un 30d por concepto de daños y perjuicios.

Si se tratare de la expropiación forzosa total de un inmueble o cuando la parte del inmueble


expropiado que quede a su propietario careciere de valor comercial a juicio de los expertos,
la indemnización que se fije, de común acuerdo o por expertos, no podrá exceder, en ningún
caso, al valor total del inmueble calculado de conformidad con el plano de valuación, tabla de
reducción de valores y escala para avalúos de construcción a que se hace referencia en el
párrafo anterior, aumentando hasta en un 30d por concepto de daños y perjuicios.

Las estipulaciones anteriores regirán para los casos de expropiación de inmuebles


comprendidos en el plano referido, existente en la Oficina del Catastro Muncipal de esta
ciudad.

En cuanto al monto de las indemnizaciones por inmuebles rústicos o urbanos situados en


cualquier lugar de la República, excepción hecha de los comprendidos en el plano ya
mencionado, no podrán exceder del valor que conste en el dictamen que para el efecto debe
emitir el Departamento Agrícola y de Avalúos del Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala
con audiencia de la Municipalidad respectiva.
62

En los casos de expropiación, parcial o total, de bienes muebles o inmuebles, cuyo abandono
se manifieste por falta de construcciones o si éstas fueran inadecuadas tratándose de fincas
urbanas o por falta de cultivos cuando se refiera a fincas rústicas, y que pertenezcan a
personas que en la fecha de haberse decretado la utilidad y necesidad públicas o interés
social, estuvieren domiciliadas fuera de la República o no tuvieren domicilio conocido, el
límite máximo de la indemnización será:

a. El valor que fijen los expertos, si se tratare de bienes muebles; y

b. El valor aumentado en un 30d, que los bienes tuvieren en la Matrícula Fiscal,


correspondiente a la fecha en que se hubiese hecho la declaratoria de utilidad o necesidad
públicas o interés social, cuando se trate de inmuebles.

* Texto Original
* Reformado por el Artículo 2 del Decreto Número 277 del Presidente de la República.

1.24. Decreto número 1000

ARTICULO 1.- Se declaran de urgencia nacional el mantenimiento y construcción de


carreteras y, por razones de utilidad y necesidad públicas, se decreta la expropiación de los
bienes que sean necesarios, a juicio del Ejecutivo, para ampliar las carreteras existentes y
construir las proyectadas o que se proyecten.

ARTICULO 2° A.- El Gobernador, si estuvieren llenados los requisitos a que se refiere el


artículo anterior, lo hará saber inmediatamente a la autoridad caminera que solicitó la
ocupación, a fin de que ésta designe experto por su parte, dentro de los tres días siguientes,
bajo apercibimiento de nombrarlo de oficio si no lo hiciere.

Designados los expertos y discernidos los cargos por el Gobernador, emitirán dictamen sobre
el monto de la indemnización dentro de cinco días.

En caso de discordia, la propia Gobernación inmediatamente de recibir el dictamen de los


expertos, nombrará el tercero dirimente, que rendirá su informe dentro de cinco días
contados desde la fecha en que le fuere discernido el cargo.

Los expertos deberán tomar en cuenta, además de los aspectos que estimen pertinentes, el
valor en que el inmueble se encuentra declarado, si lo estuviere, para el pago del impuesto
territorial y, principalmente, la plusvalía que, en su caso, adquiere el resto de los bienes por el
paso de la carretera.

La Gobernación resolverá dentro de las cuarenta y ocho horas, declarando con lugar la
reclamación o su improcedencia. En el primer caso, determinará el monto de la
indemnización y elevará el expediente al Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas
para los efectos del pago.

ARTICULO 2° B.- Independientemente de la reclamación que plantee el interesado sobre el


monto de la indemnización que pretenda, para la inscripción en el Registro de la Propiedad
63

de las fracciones de terreno ocupadas por el Derecho de Vía, la Dirección General de


Caminos o su representante, presentará las solicitudes a las Gobernaciones
Departamentales respectivas, identificando la propiedad y acompañando original y dos
copias de los planos de la fracción. La Gobernación fijará al propietario o poseedor un
término que no exceda de diez (10) días para que se presente ante el Escribano de Cámara
y del Gobierno a otorgar la escritura de traspaso correspondiente, para cuyo efecto remitirá a
la Escribanía el expediente y de una vez, para el caso que no se presente el obligado,
facultará al Gobernador del departamento de Guatemala para que otorgue la escritura en su
rebeldía. El escribano, de oficio, procederá a autorizar la escritura, sea que se presente el
obligado o en su rebeldía una vez transcurrido el término que se le hubiere fijado. El
procurador general de la nación comparecerá al otorgamiento de las escrituras, aceptando
las fracciones de terreno. Si se tratare de la Gobernación del departamento de Guatemala, la
misma resolverá lo procedente de conformidad con este artículo, en lo que sea aplicable.

ARTICULO 9. - * Los procedimientos comunes de expropiación (Decretos del Congreso


número 529), no son aplicables a los casos a que se refiere esta ley.
Los expedientes que se sustancien en relación con lo dispuesto en esta Ley, serán
tramitados por las Gobernaciones Departamentales con la mayor diligencia y celeridad.

La Dirección General de Caminos queda estrictamente obligada a localizar la ruta de las


carreteras que proyecten en la forma más técnica y económica, cuidando que, salvo casos
ineludibles no se afecten con el Derecho de Vía, construcciones, instalaciones o siembras
que existan en las propiedades.

Los Gobernadores Departamentales, en los casos en que sea necesario, dispondrán que se
provea a las autoridades y empleados de la Dirección General de caminos el auxilio que
requieran para la ejecución de su cometido y el cumplimiento de las disposiciones y
resoluciones que se dicten con base en esta Ley.

* Texto Original
* Reformado por el Artículo 2 del Decreto Ley Número 110 del Presidente de la República.

1.25. Acuerdo Ministerial del 7 de marzo de 1957 (números de Cédulas de


Vecindad)

Asignar al departamento de El Progreso para sus cédulas de vecindad el número D-4 que
correspondía al departamento de Amatitlán, que fue suprimido y anexado su territorio como
municipio al de Guatemala; y, en consecuencia, la numeración quedará así:

Departamento Número de orden


para su cédula de vecindad

Guatemala............................................................................................. A-1
Sacatepéquez........................................................................................ B-2
Chimaltenango... ........................................................................……… C-3
El Progreso............................................................................................ D-4
Escuintla................................................................................................ E-5
64

Santa Rosa............................................................................................ F-6


Sololá..................................................................................................... G-7
Totonicapán........................................................................................... H-8
Quezaltenango..................................................................................... I-9
Suchitepéquez....................................................................….………… J-10
Retalhuleu...............................................................................………… K-11
San Marcos........................................................................................... L-12
Huehuetenango..................................................................................... M-13
El Quiché.............................................................................................. N-14
Baja Verapaz........................................................................................ Ñ-15
Alta Verapaz......................................................................................... O-16
Petén.................................................................................................... P-17
Izabal.................................................................................................... Q-18
Zacapa.................................................................................................. R-19
Chiquimula .............................................................................………… S-20
Jalapa .......................................................................................………. T-21
Jutiapa................................................................................................... U-22

1.26. Ley del Registro Nacional de las personas. Decreto número 90-2005

Artículo 92. Cuarto Transitorio. Sustitución de la Cedula de Vecindad. La sustitución de


la Cédula de Vecindad deberá efectuarse en un plazo no mayor de dos (2) años, contados a
partir de que se entregue el primer Documento Personal de Identificación por el Registro
Nacional de las Personas -RENAP-, emisión que iniciará una vez haya concluido el proceso
de empadronamiento para el evento electoral 2007.
Transcurrido dicho plazo sin que se haya sustituida la Cédula de Vecindad par el Documento
Personal de Identificación -DPI-, aquella perderá su vigencia y validez y toda autoridad
pública a privada deberá exigir la presentación del Documento Personal de Identificación.

Durante el plazo mencionado de dos (2) años para la sustitución de la Cédula de Vecindad y
para la obtención de su primer DPI, las personas naturales deberán acudir al Registro Civil
donde aparezca asentado su nacimiento. Una vez que los datos y la información de las
personas naturales asentados en los distintos Registros Civiles actualmente adscritos a las
Municipalidades hayan sido incorporados a la Base Central de Datos del RENAP, esta
disposición dejará de tener validez.

1.27. Ley de zonas de Desarrollo Agrario. Decreto número 60-70

ARTICULO 1. Se declara de interés público y de urgencia nacional, el establecimiento de


Zonas de Desarrollo Agraria en el área comprendida, dentro de los municipios: Santa Ana
Huista, San Antonio Huista, Nentón, Jacaltenango, San Mateo Ixtatán y Santa Cruz Barillas
en Huehuetenango; Chajul y San Miguel Uspantán en El Quiché; Cobán, Chisec, San Pedro
Carchá, Lanquín, Senahú, Cahabón y Chahal, en Alta Verapaz y la totalidad del de Izabal.
65

ARTICULO 2. El Instituto Nacional de Transformación Agraria, debe efectuar los trabajos


indispensables para el establecimiento de las zonas de Desarrollo Agrario al que se refiere el
artículo anterior.

ARTICULO 5. Queda expresamente prohibida la titulación supletoria, la denuncia e


inscripción de excesos de fincas rústicas situadas dentro del área descrita en el artículo 1º
del presente Decreto, así como en la totalidad del departamento de El Petén, quedando los
contraventores sujetos a las sanciones que para el efecto determina la ley..

Las diligencias de titulación supletoria y denuncia de excesos que se encuentren en trámite y


que se refieren a inmuebles ubicados en los municipios comprendidos en el artículo 1º del
presente Decreto, serán sobreseídas por los tribunales de la República y dependencias
gubernativas correspondientes.

1.28. Decreto número 25-97

ARTICULO 1. Salvo en materia penal, procesal penal, penitenciaria y en lo que corresponde


a la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad y en la propia Ley Orgánica
del Ministerio Público, en toda norma legal y reglamentaria en que se mencione Ministerio
Público, deberá entenderse que se refiere a la Procuraduría General de la Nación.

1.29. Reglamento para la Autorización y Registro de Agrimensores del Registro


de Información Catastral de Guatemala

Artículo 1. Objeto. El presente Reglamento tiene por objeto regular los procedimientos para
la autorización, registro y sanción de los técnicos y profesionales de carreras afines a la
agrimensura, para la realización de operaciones técnicas catastrales. Se entiende, por
operaciones técnicas catastrales las inherentes al proceso catastral, en el ámbito de la
agrimensura.

Artículo 2. Registro de Agrimensores. Se crea como dependencia del Registro de


Información Catastral de Guatemala -RIC- y bajo la subordinación del Director Ejecutivo
Nacional del Registro de Información Catastral de Guatemala, el Registro de Agrimensores,
como encargado de registrar a los profesionales y técnicos egresados de carreras afines a la
agrimensura para la realización de operaciones técnicas catastrales.

Artículo 3. Profesional agrimensor. El profesional agrimensor es el Ingeniero Agrónomo o


Ingeniero Civil, colegiado activo e inscrito en el Registro de Agrimensores, que por su
formación académica universitaria, posee el arte y el conocimiento para realizar operaciones
técnicas para la medición de tierras (agrimensura), interpreta, mide y representa la
información territorial, con el objeto de proveer datos para valuación, ordenamiento,
certificación o registro de los derechos reales que regula la ley para las personas individuales
o jurídicas, amparadas por su firma profesional con las responsabilidades civiles inherentes.

Artículo 4. Técnico agrimensor. El técnico agrimensor es el técnico inscrito en el Registro


de Agrimensores que ha llenado los requisitos académicos a nivel diversificado o técnico
66

universitario, de una carrera relacionada con operaciones catastrales y que puede realizar las
actividades técnicas catastrales que le permita el ordenamiento jurídico vigente. Sin embargo
en las actividades de establecimiento catastral, actuarán bajo dirección de un profesional
agrimensor.

Artículo 7. Funciones del Registro de Agrimensores. Son funciones del Registro de


Agrimensores:
a) Llevar un registro de los profesionales y técnicos que sean autorizados por el Director
Ejecutivo Nacional del RIC para realizar operaciones técnicas catastrales.
b) Emitir, para los profesionales y técnicos que sean autorizados por el Director Ejecutivo
Nacional del RIC las respectivas licencias de ejercicio catastral y sus respectivas
renovaciones, para la realización de operaciones técnicas catastrales.
c) Llevar un registro de las suspensiones o cancelaciones de licencias de ejercicio catastral.
d) Llevar un registro de las faltas cometidas por los profesionales y técnicos agrimensores,
en el ejercicio de sus funciones, conforme al presente reglamento y aplicar las sanciones
correspondientes.
e) Coordinar con la Escuela de Formación y Capacitación para el Desarrollo Territorial y
Catastral del Registro de Información Catastral de Guatemala, la actualización de
profesionales y técnicos agrimensores.
El registro de las acciones indicadas en el presente artículo, deberá llevarse en una base de
datos autorizada por el Director Ejecutivo Nacional del RIC.

Artículo 11. Requisitos de inscripción para profesionales. Son requisitos de inscripción


para los profesionales:
a) Acreditar la calidad de Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Civil o de carrera afín, conforme a lo
indicado en el artículo 5 de este reglamento, colegiado activo y ser ciudadano en el ejercicio
de sus derechos civiles.
b) Haber aprobado en el desarrollo de su formación profesional, cursos relacionados con la
topografía, actividades catastrales o haber demostrado fehacientemente por los medios
pertinentes, tener por lo menos 2 años de experiencia en operaciones técnicas catastrales en
el ejercicio de su profesión.
c) Aprobar la especialización en agrimensura que imparte la Escuela de Formación y
Capacitación para el Desarrollo Territorial y Catastral o presentar la certificación extendida
por la unidad académica universitaria, que por convenio celebrado con el RIC, esté en
capacidad de impartir la especialización indicada.
d) Para el caso de los profesionales que posean títulos de postgrado en administración de
tierras, ordenamiento territorial, catastro o los que por suficiencia aprueben la evaluación
correspondiente, únicamente deberán aprobar el curso de inducción institucional impartido
por la Escuela de Formación y Capacitación para el Desarrollo Territorial y Catastral o
presentar la certificación extendida por la unidad académica universitaria, que por convenio
celebrado con el RIC, esté en capacidad de impartir la inducción indicada.
e) Llenar los formularios específicos y realizar los pagos de inscripción correspondientes.

Artículo 12. Requisitos de inscripción para técnicos. Son requisitos de inscripción para
los técnicos:
a) Poseer título a nivel diversificado o técnico universitario de una carrera relacionada a las
actividades catastrales y ser ciudadano en el ejercicio de sus derechos civiles.
b) Aprobar el curso de capacitación de agrimensores que imparte la Escuela de Formación y
Capacitación para el Desarrollo Territorial y Catastral o presentar la certificación extendida
67

por la unidad académica universitaria, que por convenio celebrado con el RIC, esté en
capacidad de impartir el curso indicado.
c) Los técnicos en administración de tierras o técnicos agrimensores, para su inscripción
deberán aprobar el curso de inducción institucional impartido por la Escuela de Formación y
Capacitación para el Desarrollo Territorial y Catastral o presentar certificación extendida por
la unidad académica universitaria, que por convenio celebrado con el RIC, esté en capacidad
de impartir la inducción indicada.
d) Llenar los formularios requeridos, y realizar los pagos de inscripción correspondientes.

Artículo 17. Atribuciones del profesional agrimensor. El profesional agrimensor,


autorizado conforme el presente reglamento, tiene las atribuciones y derechos siguientes:
a) Realizar las operaciones técnicas relacionadas con el catastro señaladas en el Manual de
Normas Técnicas y Procedimientos Catastrales del RIC y las que le permita el ordenamiento
jurídico vigente.
b) Coordinar y dirigir proyectos de levantamiento de información catastral, atendiendo a los
preceptos establecidos en el Manual de Normas Técnicas y Procedimientos Catastrales del
RIC.
c) Accesar a la información disponible en el RIC, necesaria para la realización de las
operaciones técnicas catastrales específicas, siempre que cumpla los requerimientos
exigidos para su adquisición.
d) Optar a participar en cursos de actualización profesional organizados por la Escuela de
Formación y Capacitación para el Desarrollo Territorial y Catastral.
e) Solicitar al RIC, la constancia de control de calidad al finalizar los procesos de
levantamiento de información catastral.

Artículo 18. Atribuciones del técnico agrimensor. El técnico agrimensor autorizado


conforme el presente reglamento, tiene las atribuciones siguientes:
a) Realizar todas aquellas operaciones técnicas de levantamiento de información catastral,
establecidas en el Manual de Normas Técnicas y Procedimientos Catastrales del RIC y las
que le permita el ordenamiento jurídico vigente.
b) Accesar a la información disponible en el RIC, necesaria para la realización de las
operaciones técnicas catastrales específicas, siempre que cumpla los requerimientos
exigidos para su adquisición.
c) Optar a participar en cursos de actualización organizados por la Escuela de Formación y
Capacitación para el Desarrollo Territorial y Catastral.
d) Solicitar al RIC, la constancia de control de calidad al finalizar los procesos de
levantamiento de información catastral.

Artículo 19. Obligaciones de los profesionales y técnicos agrimensores. Los


profesionales y técnicos agrimensores autorizados conforme el presente reglamento, tienen
las obligaciones siguientes:
a) Aplicar el Manual de Normas Técnicas y Procedimientos Catastrales del RIC en lo que
respecta a las actividades técnicas catastrales.
b) Rendir los informes sobre las actividades técnicas catastrales que realice y que le sean
requeridos por el RIC.
c) Permitir al personal del RIC, la supervisión de las actividades técnicas catastrales
realizadas bajo su responsabilidad.
68

d) Informar en forma inmediata y por escrito al RIC, de cualquier anomalía presentada


durante la ejecución de las actividades técnicas catastrales realizadas bajo su
responsabilidad.
e) Presentar al RIC un informe final así como los productos de las actividades técnicas
catastrales realizadas bajo su responsabilidad, para su análisis, supervisión, aprobación y
extensión de la constancia de control de calidad correspondiente, en un plazo no mayor a
quince días después de la finalización de las mismas.
f) Presentar el informe del avance de las actividades técnicas catastrales realizadas bajo su
responsabilidad y del estado de las mismas, en caso de suspensión o terminación anticipada
de éstas.
g) Presentarse ante las autoridades del RIC, cuando sea citado por asuntos relacionados con
las actividades técnicas catastrales realizadas bajo su responsabilidad.

Artículo 27. Recursos. Contra las resoluciones que se emitan en aplicación del presente
reglamento, podrán interponerse los recursos de revocatoria y reposición, contenidos en la
Ley de lo Contencioso Administrativo.

1.30. Manual de Normas Técnicas y Procedimientos Catastrales del RIC

El Manual de Normas Técnicas y Procedimientos Catastrales del RIC fue aprobado por
Resolución número 089-001-2008 del Consejo Directivo, en sesión celebrada el 18 de julio
de 2008, según acta número 89-2006 de esta misma fecha, tiene como objetivo desarrollar el
proceso catastral de conformidad con lo preceptuado en la Ley del Registro de Información
Catastral de Guatemala, Decreto número 41-2005 del Congreso de la República de
Guatemala.

El manual está conformado por dos documentos: el primero, Manual de Normas Técnicas y
Procedimientos Catastrales del RIC, contiene la descripción del proceso catastral y los
anexos con las guías procedimentales de las fases, subfases y actividades y los formularios
que facilitan el mismo; y el segundo la Norma Técnica Catastral.

El proceso metodológico de operaciones técnicas, consta de tres fases con sus


correspondientes subfases y estas en actividades, las cuales se explican en forma resumida
de la manera siguiente:

1. Fase de investigación registral y actividades previas:

Esta fase en el proceso catastral responde a tres obligaciones fundamentales del RIC: 1) La
elaboración de diagnósticos de propiedad, como actividad previa al establecimiento catastral,
2) Obtener la información registral para los diferentes usos que de ella se hacen en el
establecimiento catastral; 3) Abordar el saneamiento de la información registral, que es
prerrequisito para la regularización de la tenencia de la tierra y relacionado a la seguridad
jurídica de la misma.

La investigación registral se realiza fundamentalmente en el Registro General de la


Propiedad (RGP) y cuando sea necesario se complementa con información de otros archivos
públicos mediante cuatro actividades complementarias:1) Investigación de base para la
determinación de los índices de finca por zonas de interés; 2) Investigación de derechos
69

reales para obtener la Información sobre derecho de propiedad y otros derechos reales de
cada finca inscrita en zonas de interés; y 3) La elaboración del diagnóstico de propiedad
mediante muestra, como actividad previa a la declaratoria de zona en proceso catastral. 4)
Conforme los avances de la investigación registral y el armado de matrices, se realizará la
confección del mosaico de fincas como actividad previa.

2. Fase de establecimiento catastral:

Se inicia esta fase con la sub fase de declaratoria de zona en proceso catastral. Con la
información previa, se elabora un plan de establecimiento catastral para una zona
determinada, mismo que sirve de base al Consejo Directivo para realizar la declaratoria de
zona en proceso catastral, que posteriormente es publicada y comunicada a la población del
lugar en el diario oficial y otros medios.

Seguidamente, la subfase de levantamiento de información catastral que se inicia con


actividades preparatorias: estrategia de comunicación social y coordinación interinstitucional
mediante convenios y/o cartas de entendimiento; coordinación con el Instituto Geográfico
Nacional “Ingeniero Alfredo Obiols Gómez” (IGN) la monumentación y el geoposicionamiento
de puntos de la RAC; plano de polígonos catastrales. En esta subfase deberá estar
conformado ya el mosaico de fincas. A continuación se realizan las actividades de
levantamiento propiamente dichas para obtener: la ficha de investigación de campo; acta de
verificación de mojones y linderos; croquis de levantamiento; constancia de predio censado;
plano del predio; e información obtenida en bases de datos.

La subfase de análisis de la información catastral, consiste en la revisión de la


documentación obtenida y la realización del análisis comparativo; planteamiento de dudas
(planteamiento de dudas de levantamiento de información catastral y planteamiento de dudas
de tipo registral); exposición pública; informe circunstanciado; informe de fincas inubicables;
análisis para procurar ubicación de fincas inubicable, y trámite de la contradicción de la
declaratoria de inubicabilidad de finca. Con estas actividades se obtiene: el planteamiento de
dudas de levantamiento, el planteamiento de dudas de tipo registral, formato de conformidad
o inconformidad de los datos presentados en la exposición pública, informe circunstanciado,
asociación predio-finca, y el informe de fincas inubicables.

A continuación con la Subfase de análisis e investigación jurídica, se realiza un análisis


jurídico mediante el cual se analiza y califica la información catastral y se efectúan los
dictámenes correspondientes. Con esta información de respaldo se procede a la declaración
de predios catastrados, con lo cual se pasa a la externalización del proceso y luego de que
causa firmeza jurídica la declaración de predio catastrado, el expediente catastral físico
(papel) e información digital pasa a formar parte de la base de datos del RIC. A partir de la
externalización del proceso se realiza la operación registral de los predios en el RIC. Las
fincas inubicables se declararan así por el RIC y se notificará al RGP para que se efectúe la
anotación respectiva. Pueden ser revisadas mediante un proceso de certificación de
ubicación espacial de fincas que de ser positiva se notifica al Registro General de la
Propiedad.

Cumplidas las subfases anteriores, procede la Subfase de Declaratoria de Zona Catastrada,


que se realiza mediante declaratoria del Consejo Directivo del RIC como tal y derivado de
ello, los datos contenidos en lo referente a las descripciones físicas de los predios regulares
70

e irregulares, únicamente se modificarán por las operaciones de mantenimiento registro-


catastral que practique el Registro de Información Catastral y el Registro General de la
Propiedad.

3. Fase de mantenimiento catastral:

En esta fase se realizan exclusivamente dos actividades o sub fases: 1) Emisión del
Certificado Catastral y aprobación de los planos de modificaciones, y 2) Se registrarán
cambios del sujeto catastral, por notificación del Registro General de la Propiedad.

El proceso de operaciones técnicas del RIC ha sido diseñado con flujos de retroalimentación
intra e interfases, subfases y/o actividades precedentes cuando se requiera de la revisión y/o
enmienda del proceso de un predio o de una zona en proceso catastral. Esta característica
permitirá mayor flexibilidad de adaptación en la validación del proceso en la praxis de las
operaciones.

La información de proceso y la información del RIC están sustentadas en una aplicación


catastral y normas de tecnología de la información.

1.31. Normas para el otorgamiento de concesiones de aprovechamiento y manejo


de recursos naturales renovables en la zona de uso múltiple de la Reserva de
la Biosfera Maya

Artículo 16.- Delimitación geográfica de la Unidad de Manejo. De acuerdo al tipo de


concesión la delimitación geográfica de la Unidad de Manejo se realizará de la siguiente
manera:
a) Concesiones Industriales. La Secretaría Ejecutiva del CONAP buscará la asesoría
técnica de una entidad estatal o privada para identificar y delimitar las zonas forestales
susceptibles a ser otorgadas en concesión que se encuentren legalmente declaradas y
que estén bajo su administración.
b) Concesiones Comunitarias. Las comunidades deberán contar con el apoyo de una
ONG o un grupo técnico asesor, reconocido por la Secretaría Ejecutiva del CONAP, para
realizar los pasos descritos en el inciso anterior; además, deberá presentar una
justificación técnica del área solicitada.

Artículo 17.- Aprobación Unidad de Manejo. Una vez definida el área a concesionar se
presentará al Consejo Nacional de Áreas Protegidas para su aprobación. Si el Consejo
aprueba el área, delegará en el Secretario Ejecutivo la elaboración de las bases de licitación,
la integración de la comisión calificadora y oportunamente la convocatoria a la licitación
respectiva.

1.32. Reglamento específico para reconocimiento y declaración de tierras


comunales
71

Artículo 1. Objeto. El presente reglamento tiene por objeto establecer el procedimiento para
reconocer y declarar la existencia de tierras comunales en una zona declarada en proceso
catastral o catastrado, en cumplimiento de las disposiciones que para el efecto establece la
ley del Registro de Información Catastral.

Artículo 2. Definiciones. Para efectos de interpretación y aplicación de este reglamento, se


establecen las siguientes definiciones:
a) Reconocimiento de tierra comunal. Es la actividad técnica en la cual el Registro de
Información Catastral de Guatemala –RIC-, constituido en el predio susceptible de ser
declarado tierra comunal, recopila los datos y toma nota de los elementos que le permitirán
establecer si el predio reúne las condiciones para ser declarado comunal conforme las
disposiciones establecidas en la Ley y el procedimiento que establece el presente
reglamento.
b) Declaración de tierra comunal. Es el acto administrativo por medio del cual el Registro
de Información Catastral de Guatemala –RIC-, una vez agotado el procedimiento que
establece el presente reglamento, se pronuncia sobre la existencia de tierra comunal,
emitiendo la resolución correspondiente.

Artículo 5. Diagnóstico previo de identificación y localización de tierras comunales.


Previo a iniciar el levantamiento predial en Ia zona declarada en proceso catastral, el RIC
deberá contar con un diagnóstico que permita la identificación y localización de tierras
comunales en el municipio, el cual servirá de referencia para la aplicación del presente
reglamento en el proceso catastral.

Artículo 15. Consulta. En cumplimiento de las disposiciones que sobre las tierras
comunales establece la legislación nacional y el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo, previo al levantamiento catastral en tierras en propiedad, posesión
o tenencia de comunidades indígenas o campesinas, deberá consultarse a los miembros de
la comunidad si ratifican su solicitud de reconocimiento y declaración de tierra comunal
presentada conforme el artículo 8 del presente reglamento, a efecto de proceder al
levantamiento catastral del polígono.
Si la solicitud fuera ratificada, se procederá a consultar si desean que se efectúe el
levantamiento de la información predial a lo interno del polígono, de conformidad con lo
estipulado en el artículo 65, tercer párrafo de la Ley del RIC, para efectos de que la
comunidad planifique su desarrollo.
Si la solicitud no fuera ratificada, se continuará el proceso catastral conforme al
procedimiento normal y se harán las consideraciones pertinentes en el momento del análisis
catastral, el análisis jurídico y la declaración de predio catastrado.

1.33. Reglamento del Arancel General del Registro de Información Catastral de


Guatemala

Artículo 1. Objeto. El presente reglamento, tiene por objeto definir normas y procedimientos
para operativizar la política de servicios y productos catastrales aprobada por el Consejo
Directivo del RIC y definir el arancel correspondiente.
72

Artículo 2. Ámbito de aplicación. El presente reglamento se aplica a los servicios que se


presten y a los productos catastrales que se generen en las distintas etapas del proceso
catastral; así como a aquellos que sean provenientes de catastros focalizados y de otras
actividades que realiza el RIC en el marco de las funciones que le asigna la ley y que le
sean requeridas por cualquier interesado.

Artículo 3. Servicios Catastrales. Para efectos de interpretación del presente reglamento,


se entiende por servicios catastrales, las actividades de tipo técnico, jurídico y administrativo
que en el marco de su competencia desarrolla el RIC y que son prestados a solicitud de parte
y a su costa.

Artículo 4. Clasificación de los servicios y productos catastrales. Los servicios y


productos catastrales se clasifican en esenciales y eventuales.

El cuerpo normativo tabula los precios a pagarse en el RIC tanto de servicios esenciales
como no esenciales, así como los no enumerados, que serán servicios prestados por el RIC
a la población, a los agrimensores y a los profesionales del Derecho.

1.34. Normativa IGN 01-99

La normativa del Instituto Geográfico Nacional de Guatemala, esencialmente versa sobre lo


siguiente: PROYECCION: Transversa de Mercator en zona única local. ESFEROIDE:
WGS84. LONGITUD DE ORIGEN: 90 grados 30 minutos como meridiano central de
proyección. LATITUD DE ORIGEN: cero grados. UNIDAD DE MEDIDA: metros. FALSO
NORTE: cero metros. FALSO ESTE: 500 metros en el meridiano central. ZONA
GEOGRAFICA: No existe. Se le llamará zona 15.5.

Potrebbero piacerti anche