Sei sulla pagina 1di 5

XVI Congreso de Antropología en Colombia y V Congreso de la Asociación

Latinoamericana de Antropología
Eje: Extractivismo, tierra y conflictos socioambientales
Simposio: Territorios y prácticas de pueblos originarios y campesinos latinoamericanos
frente al extractivismo, contados desde investigadores-actores de lo social

Cuerpo y territorio en el norte de la Patagonia: desafíos teóricos y metodológicos en


tiempos de extractivismo

Graciela Alonso – Verónica Trpin


IPEHCS-UNCo-CONICET1

Resumen
Nos interesa exponer las implicancias del avance de las fronteras del extractivismo en
el norte de la Patagonia y los desafíos que conlleva para las investigaciones que
desarrollamos ancladas territorialmente. Los conflictos en clave de colonialidad entre
estado, empresas multinacionales y comunidades indígenas y campesinas, como así
también las reconfiguraciones en las subjetividades colectivas desafían nuestras
miradas acerca de lo territorial. Entre las preocupaciones significativas está la
necesidad de integrar analíticamente las dimensiones de los territorios y los cuerpos,
como así también los efectos que se están originando sobre las memorias colectivas.
Las improntas teórico metodológicas que se van poniendo en juego hacen necesario
un trabajo articulado desde diferentes disciplinas sociales y la imposibilidad de escindir
la investigación de las luchas y saberes que las comunidades están desplegando a
partir de la caracterización de lo que está en disputa. Como cientistas sociales nos es
imperioso profundizar el estudio de las relaciones estructurales entre colonialismo,
patriarcado y capitalismo, sus especificidades y en esto, la construcción de categorías
sociales y analíticas que permitan aportar a la comprensión de la complejidad del tipo
de trasformaciones profundas que transitamos. Para este escrito vamos a exponer
diferentes puntos de vista con relación al avance del fracking en el norte de la

1
Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales, Consejo Nacional Investigaciones
Científicas y Técnicas-Universidad Nacional del Comahue.
Patagonia. Se trata de dar cuenta de lo producido en talleres de coinvestigación entre
participantes de comunidades mapuce, organizaciones medioambientales, feministas y
quienes desde el ámbito académico (sin dejar de ser parte de las organizaciones)
trabajamos en investigación socio antropológica.

1. Introducción
El presente trabajo expone un conjunto de análisis realizados en una jornada de
reflexión, investigación y coproducción de saberes, cuyo eje giró en torno al tema de
cuerpo y territorio en contextos neodesarrollistas2.
Este espacio de debate de saberes entre academia y organizaciones, se produce en un
contexto de fuertes interpelaciones políticas debido al avance de las fronteras del
extractivismo, específicamente del fracking en la norpatagonia argentina, y en el
marco del fortalecimiento de vínculos establecidos desde diferentes espacios y
actividades entre miembros de la Universidad Nacional del Comahue y militantes de
organizaciones sociales, especialmente con integrantes de la Multisectorial contra la
Hidrofractura de Neuquén y mujeres de la Confederación Mapuce de Neuquén.
La universidad, y sus aparatos de producción, no está ajena a estas disputas y en su
interior las posiciones se tensionan, no sólo desde campos de conocimientos
diferentes (las ciencias sociales3 y las ingenierías4), sino también y principalmente, con
relación a consideraciones acerca del llamado “modelo de desarrollo”.

2
Las I Jornadas de reflexión, investigación y coproducción de saberes “Cuerpo y territorio en contextos
neodesarrollistas. Debates sobre colonialidad, capitalismo y patriarcado”, se realizaron los días 16, 17 y
18 de Marzo de 2017 en la Universidad Nacional del Comahue. Las mismas fueron organizadas por
integrantes del Núcleo Socio-antropológico del IPEHCS, del Centro de Investigaciones Geográficas del
CIG/IdIHCS-CONICET-UNLP, de la Carrera de Especialización en Educación y Estudios Interculturales, de
Géneros y Sexualidades (FACE-UNCO), del Centro de Educación Popular e Intercultural y del Grupo de
Trabajo - CLACSO “Cuerpos, territorios y feminismos”.
3
Como parte de una apuesta institucional, desde el IPEHCS -único instituto de investigación en Ciencias
Soicales de CONICET-UNCo en la región del cual forman parte las autoras-, se proyecta la ejecución de
una investigación interdisciplinar cuyo objetivo principal es “abordar las desigualdades territoriales y
socio-culturales en la Norpatagonia y su relación con nuevas estrategias y disputas por el control de los
espacios y de los recursos naturales en las tres últimas décadas” (IPEHCS, 2017: 1), especialmente en
relación a actividades extractivistas como la hidrocarburífera.
4
En la Universidad Nacional del Comahue se dicta Ingeniería en Petróleo, El Plan de Estudios establece
en el Perfil del Egresado que “El Ingeniero en Petróleo es un generalista del área de explotación,
transporte, tratamientos; y a la vez especializado en perforación, terminación, producción, estudio,
simulación, y manejo de reservorios, cálculo de reservas de petróleo, gas y agua subterránea, para el
desarrollo de la industria en general y bienestar de la población. La alta tecnología que involucra la
El espacio de análisis y coproducción de saberes habilitados en la jornada se propuso
interpelar las concepciones hegemónicas entorno a: quiénes pueden hablar sobre el
tema, cuáles son los saberes autorizados para realizar aportes, qué implica un mejor
desarrollo territorial, qué lugar tienen los cuerpos en estos debates.
Es importante destacar que quienes nos ubicamos en un lugar de interpelación a la
hegemonía construida en torno a la explotación hidrocarburífera, y en general, al
extractivismo, venimos desde hace largo tiempo trabajando con organizaciones
sociales y del pueblo mapuce, produciendo aprendizajes mutuos en base a un diálogo
respetuoso de experiencias y cosmovisiones.
El mapeo de equipos de investigación y su articulación sobre la temática en la
universidad, resultó un avance en estas jornadas, lo cual es prometedor en términos
político académicos, dado que hay una coincidencia básica referida a cómo se piensa el
diálogo con “otros”, en términos interculturales.

Bibliografía
Bartolomé, M. (2003). “En defensa de la etnografía. El Papel contemporáneo de la
investigación intercultural”. Revista de Antropología Social (12). 199-222.
Favaro, O. (2005). “El 'modelo productivo' de provincia y la política neuquina”, en
Favaro, O. (coord). Sujetos sociales y políticas. Historia reciente de la Norpatagonia
Argentina. Buenos Aires: La Colmena. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/argentina/cehepyc/cap11.pdf.
Federici, S. (2010). Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.
Buenos Aires, Tinta Limón.
Féliz, M. y López E. (2012). Proyecto neodesarrollista en la Argentina. Buenos Aires,
Herramienta Ediciones. Colección Cascotazos
Giuliani, (2013)

industria extractiva del petróleo, exige de un especialista para operarla” (Ordenanza N°804/97: 3), En la
carrera se prevé una inserción laboral temprana en la empresas hidrocarburíferas y una nula formación
en los efectos ambientales y sociales de la actividad en la zona. No se desarrolla en carrera acceso a
información sobre fuentes alternativas de energía y sobre posibles alternativas de desarrollo regional.
Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y
«extractivismo ontológico». Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.24: 123-143, enero-
junio 2016 ISSN 1794-2489.
Lenton, D. (2008).
López E. y Vértiz F. (2012). Capital transnacional y proyectos nacionales de desarrollo
en América Latina. Las nuevas lógicas del extractivismo neodesarrollista. Buenos Aires,
Ed. Herramienta.
Lugones, M. (2008) "Colonialidad y género" en Tabula Rasa, Nº 9, julio-diciembre,
Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 73-101.
Machado Aráoz, H. (2011): “Extractivismo y consenso social: expropiación, consumo y
fabricación de subjetividades (capitalistas) en contextos neocoloniales”. Cuestiones de
población y sociedad. 3.
Machado Aráoz, H. (2013): “Entre la fiebre del oro y el polvo de las voladuras. Cuerpos
y emociones en contextos de mineralización”. Revista Latinoamericana de Estudios
sobre Cuerpos y Emociones. Programa de Estudios de Acción Colectiva y Conflicto
Social. CIECS, CONICET y UNC.
Machado Aráoz, H. (2014). Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea.
Buenos Aires: Mar Dulce.

Riffo, L. y Torres, C. (2014). “Políticas estatales hidrocarburíferas en Neuquén: desde el


neoliberalismo al neo-extractivismo”, en VI Jornadas de Historia de la Patagonia.
Cipolletti: FACE-UNCo.
Riffo, L. (2016). “Hidrocarburos, fracking y resistencias sociales. In análisis social de las
políticas hidrocarburíferas contemporáneas en Argentina desde la provincia de
Neuquén”, en Instituto de Argentino del petróleo y del gas. (2014). Informe sobre el
impacto del desarrollo a escala de Vaca Muerta en la Pcia. del Neuquén(caso 500
pozos/año).
Segato, R. (2014). El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposesión,
colonidad. En Revista Estudos feministas, Florianópolis, 22(2): 304, maio-agosto 2014.
Segato, R. (2016a). Treinta años de espera, dos siglos de condena. Entrevista en Página
12. 4 de marzo. Disponible en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10424-2016-03-04.html
Segato, R. (2016b). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
Tijoux, M. E. (2016). Sociometabolismo del Capital y la depredación de la vida, el.
Actuel Marx N° 20: Sociometabolismo del Capital y la depredación de la vida, el. Actuel
Marx N° 20. LOM Ediciones.
Vich, V. y Zavala, V. (2004). Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Buenos
Aires: Norma Grupo Editorial.

IPEHCS, Proyecto PIP/CONICET 2017

Potrebbero piacerti anche