Sei sulla pagina 1di 180

MANUAL DE NUTRICIÓN

PARA FAUNA SILVESTRE


EN CAUTIVERIO
II EDICIÓN
AUTORIDADES

Ministro
Heryck Rangel

Viceministro de Gestión Ecosocialista del Ambiente


Josué Lorca

Presidenta de la Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios


Edis Solórzano

Dirección de la Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios


Aurora Sanz Agreda

Al cuidado de
Yemayá Padrón López

Diagramación
Yemayá Padrón López

Diseño y concepto gráfico general


Yemayá Padrón López

Autores
Silvia Velásquez
Ingrid Morales

Fotos
Silvia Velásquez, Gerardo González, Trina Limonggii, Bruno Álvarez, Orlando
Gómez y Ernesto Pulgar.

Este manual es parte de la recopilación de información de investigaciones a


nivel mundial en nutrición de animales silvestres, así como la experiencia
de diversos profesionales en el área. Los textos pueden ser citados parcial o
totalmente, citando la fuente.
AGRADECIMIENTOS

Actualmente el área de nutrición animal para animales silvestres en


cautiverio es un tema de gran envergadura y avance científico a nivel
mundial. Son muchas las investigaciones que se están realizando y todos esos
resultados y aportes son importantes considerarlos para garantizar el
bienestar en nuestros centros de conservación .

Este manual se elabora gracias al compromiso que muchas instituciones y


profesionales en el país realizan para mantener a las colecciones zoológicas.
La información expuesta se debe en gran parte a los siguientes colaboradores
e instituciones a nivel nacional e internacional.

• Carlos Silva (Parque Zoológico y Botánico Bararida) Venezuela


• Federico Pantin (Zoológico Leslie Pantin) Venezuela
• Trina Limongii (Aquarium de Valencia) Venezuela
• Orlando Gómez (Zoológico de Maracaibo) Venezuela
•Juan Pablo Celix (Zoológico las Delicias) Venezuela
• Ernesto Pulgar (Zoológico las Delicias) Venezuela
• Gerardo González ( Zoológico las Delicias) Venezuela
• Laura Bermúdez (Zoológico las Delicias) Venezuela
• Bernardo Pereira (INPARQUES) Venezuela
• Felipe Pereira (Chorros de Milla) Venezuela
• Carolina Tosta (Clínica Privada) Ecuador
• Eduardo Valdés (Disney Animal Kingdom) Estados Unidos
• Sandra Marcela Gómez (Zoológico de Santa Cruz) Colombia
• Lorena Macías (Experiencias Xcaret) México
•Michael Tello Huaringa (Zoológico de Huachipa) Perú
PRESENTACIÓN

Los Parques Zoológicos y Acuarios actualmente forman parte de la


Agenda Ecosocialista, dirigiéndose hacia el rescate de su verdadera
función social y ecológica: su transformación en verdaderos centros
para la conservación y la defensa de la vida.

Conscientes de la importancia que actualmente están tomando los


centros de conservación, se plantea la construcción de una gestión
conjunta que tribute a la conservación de las especies y su entorno,
desde los zoológicos, acuarios y centros afines. Esto, a través del
desarrollo de protocolos y manuales para el manejo de fauna
silvestre.

Una de las consideraciones más importantes en el mantenimiento


de animales silvestres en cautiverio, es la de proporcionar dietas
apropiadas para mantener a las especies saludables y con un
potencial reproductivo adecuado. El diseñar, preparar y mantener
una correcta nutrición en las colecciones zoológicas es todo un
desafío, que debe ser primordial para el Bienestar Animal.

El siguiente “Manual de Nutrición para Fauna Silvestre en


Cautiverio”, presenta herramientas y recopila información de
profesionales e investigaciones en el área a nivel nacional e
internacional, que pueden ser usadas para desarrollar un programa
completo de alimentación para animales en zoológicos, acuarios y
centros afines, el cual comprende varios aspectos de manejo de
dietas incluyendo todo lo relacionado con la adquisición,
almacenaje, preparación, y distribución; adecuándose a las todas
las necesidades fisiológicas y nutricionales de todas las especies
animales.

1
OBJETIVOS

Transmitir información básica de nutrición y dietas por especies, que


establezcan los requerimientos nutricionales, selección de alimentos,
raciones, frecuencia en el suministro y la adición de suplementos.

Mejorar los programas de alimentación de la colecciones faunísticas


en los zoológicos, acuarios y centros afines del país.

2
CAPITULO I
Nutrición y alimentación
ASPECTOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN ANIMAL

DEFINICIONES

Alimento
Está compuesto por materia orgánica (Proteína, carbohidratos,
lípidos y vitaminas) e inorgánica (Minerales) que los animales
consumen para vivir y reproducirse.

Alimentación animal
Estudio de todos los aspectos relacionados con la cantidad de
sustancias nutritivas (alimentos) adecuadas para procurar un estado
óptimo en los animales.

Nutrición animal
Estudia el conjunto de procesos con que el organismo utiliza los
distintos componentes (nutrientes) de los alimentos para el
desarrollo y mantenimiento de las estructuras corporales y la
regulación de procesos metabólicos.

Requerimientos nutricionales
Cantidad de nutrientes que un animal necesita por día, determinados
por la especie, peso y estado fisiológico. (Vitaminas, minerales,
proteínas, energía, agua, fibra)

Energía
Es la requerida por el animal para sus funciones básicas celulares.

3
Requerimiento energético para mantenimiento
Se define como la cantidad de energía requerida para realizar
actividades diarias normales. Es probablemente la manera más útil
para calcular los requerimientos de energía para animales en
cautiverio.

Tasa metabólica basal (TMB)


Energía requerida por el animal, para sus funciones básicas celulares
en estado de: post-absorción , no durmiendo , sin actividad , no
termorregulación

La ecuación general para el calculo de TMB en mamíferos es:

TMB= 70 Kcal x [Masa corporal en Kg] 0.75

(Robbins,1993).

Energía metabolizable (EM)


Obtenida mediante la digestión y absorción, y se mide como la
diferencia entre el contenido de energía bruta y la energía perdida
por heces o en la orina. Se expresa en Kcal/kg. Los requerimientos
energéticos para otras funciones fisiológicas como crecimiento,
reproducción y lactancia son múltiplos mayores de TMB .

Digestibilidad
Cantidad de alimento que queda retenida por el organismo. Cada
alimento en la elaboración de un alimento, tiene una digestibilidad
por lo tanto también se usa como parámetro para medir la calidad
del ingrediente.

4
NUTRIENTES ESENCIALES
ENERGÍA
-Constituyentes de la pared celular.
-Están compuestas de carbono, hidrógeno, oxigeno,
nitrógeno y en algunos casos azufre y fósforo
-Importantes para la restauración de tejidos,
crecimiento de huesos, dientes y piel.
-Se componen de aminoácidos: esenciales y no
esenciales.
-En la naturaleza hay alrededor de 22 aminoácidos
presentes en las proteínas., sin embargo alrededor de
PROTEÍNAS
10 no pueden ser sintetizados en cantidades suficientes
por los animales, se deben obtener a partir de la dieta.
Por ejemplo , ratas, cerdos, gallinas y peces requieren
arginina, histidina, leucina, lisina, fenilalanina,
triptófano, valina. Gatos y osos meleros requieren de
taurina.
-En la preparación de dietas es importante mezclar
fuentes proteicas correctamente para obtener un
adecuado balance.
-Se conforman de una unidad de glicerol con tres ácidos
grasos unidos.
-Importantes para la absorción de vitaminas
liposolubles.
LÍPIDOS -Fuentes de energía.
-Formación de la Masa Corporal.
Ácidos grasos se dividen: Esenciales, a partir de la dieta,
son diferentes según la especie. No esenciales,
sintetizados por el organismo.
-Aportan energía, a partir de azúcares fácilmente
digestibles como glucosa y fructosa, a polisacáridos
CARBOHIDRATOS
complejos con funciones estructurales (celulosa,
quitina)

5
-Varian su aprovechamiento según la especie.
-La digestibilidad varia según el tipo de enzimas y
aparato digestivo. Eje: los carnívoros carecen de
enzimas para la digestión de CHOS.

Nutriente de gran importancia porque ayuda en:


-Reacciones hidrolíticas.
-Control de temperatura.
-Transporte de productos metabólicos, excreción,
lubricación de la articulación esquelética y transporte
del sonido y luz dentro del oído y ojo (Robbins, 1993)
AGUA
-Se debe suplir constantemente por medio de:
Agua natural o agua de beber.
Agua pre-formada (proveniente de la humedad de los
alimentos).
Agua metabólica: por medio de la oxidación de los
alimentos en el cuerpo.
-Las vitaminas son frecuentemente definidas como
componentes orgánicos requeridos en pequeñas
cantidades para el normal desarrollo y
mantenimiento de la vida de un animal.
-Cuando están totalmente ausentes de la dieta o no
son apropiadamente absorbidas o utilizadas se
producen deficiencias.
-Los animales silvestres pueden continuamente
VITAMINAS adaptar sus hábitos alimenticios para evitar dietas
deficientes en una o más vitaminas o precursores
(Robbins, 1993). Es por ello que debe existir
suplementación correcta de las dietas.
-Se dividen en :
Liposolubles: pueden producir toxicidad. (vit A, D, E, y
K) son enteramente orgánicas y contienen solamente
carbono, oxígeno e hidrógeno.

6
-Hidrosolubles: son excretadas con baja incidencia
de toxicidad, Las hidrosolubles (tiamina,
riboflavina, niacina, B6, ácido pantoténico,
biotina, ácido fólico, B12, y ácido ascórbico)
pueden contener componentes inorgánicos y
nitrógeno.
-Los Minerales son nutrientes que tienen
funciones esenciales. Estos elementos
representan un muy pequeña fracción del total
del cuerpo.
-Su cantidad en el cuerpo es usualmente el 5%.
estos contenidos y requerimientos varían según la
edad, sexo, especie, estacionalidad, madurez y
reproducción (Robbins, 1999).
-Se clasifican en:
Macrominerales: Aquellos que se requieren o que
representan el cuerpo animal en cantidades
relativamente altas (miligramos por gramo,
MINERALES mg/g),(Calcio, fósforo, sodio, potasio, magnesio,
cloro, y sulfuro)
.Microminerales: Aquellos que se requieren en
pequeñas cantidades (partes por millón, ppm.)
(hierro, zinc, manganeso, cobre, molibdeno, yodo,
selenio, cobalto, flúor y cromo) (Robbins, 1999).
-Evaluar las proporciones de los minerales que
interactúan. Por ejemplo, Calcio y fósforo se
necesitan en proporciones entre 1:1 y 2:1 para
obtener la mejor respuesta nutricional. Otras
importantes interacciones minerales se han
identificado en nutrición animal como (Cu:Mo:S,
Na:K)

7
NUTRICION DE ANIMALES SILVESTRES EN CAUTIVERIO

La elaboración de una dieta exitosa debe tomar en consideración los


siguientes puntos:

 Proporcionar adecuada energía para el crecimiento y


mantenimiento.

 El requerimiento de energía pueden variar dependiendo del


estado del animal, estado reproductivo, su crecimiento, demandas
climáticas, etc.

 Contener un adecuado balance de los nutrientes necesarios


determinados por especies, ya que cada una tiene requerimientos
nutricionales diferentes.

 Debe ser palatable y realmente consumida, de nada vale una


buena dieta balanceada si el animal no la consumirá. Debe ser
fácilmente digerida y ajustarse a las necesidades nutricionales de la
especie.

 Debe ser ajustable en el tiempo, adaptada económicamente a las


condiciones del centro, debe ser modificable sustituyendo
alimentos con similares características nutricionales.
Consejo:
El manejo nutricional en los zoológicos no se debe limitar simplemente a un solo listado
de ingredientes de una dieta ya que esto no garantiza una adecuada nutrición ni tampoco
garantiza el intercambio de saberes necesarios.

8
Es de vital importancia la revisión en literatura de:

 Fisiología gastrointestinal, característica de la especie o de


especies similares.
Morfología y anatomía.
 Dentadura.
 Ecología de la especie (Que come y como se comporta )
 Estudios nutricionales de la especie en hábitat natural y
cautiverio (Antecedentes, investigaciones , ensayos)
Pesos normales para hembra y macho.
Forma de alimentación.
 Dietas exitosas en otras instituciones a nivel nacional e
internacional.

MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL TRACTO DIGESTIVO

Inicialmente se debe conocer como es la fisiología gastrointestinal


del ejemplar a realizar la dieta. Tomando en consideración las
características anatómicas, formas de aprovechamiento de los
nutrientes y mecanismos de digestión.

9
ESPECIALIZACIONES DEL TRACTO DIGESTIVO
CLASIFICACIÓN TIPO DE ESTOMAGO ESPECIALIZACIÓN
Y EJEMPLOS

Re-mastican y son
Herbívoros altamente eficiente.
Tienen la capacidad de
Rumiantes
almacenamiento en el
rumen.

No rumiantes con
Re-mastican pero no
Fermentación
regurgitan
Gástrica
No rumiantes con
No re-mastican, no
Fermentación
regurgitan
Intestinal
Carnívoros

No re-mastican, no
Monogástricos regurgitan

Omnívoros

Monogástricos Re-mastican

10
Ejemplos
OMNÍVOROS HERBÍVOROS
-Ungulados: Gramíneas
-Jirafas y elefantes: hojas
-Cerdos: Raíces
-Rata común y primates: Animales,
-Roedores: Cortezas
plantas, huevos, carroña
-Ardillas: frutos secos
-Murciélagos frugívoros: frutos
blandos
-Hipopótamos: plantas acuáticas
ANIMALES CON ADAPTACIONES
CARNÍVOROS
EXCLUSIVAS

-Musarañas: insectos
-Nutrias marinas: erizos y moluscos -Perezas y araguatos : hojas
-Ballenas: zooplancton -Murciélagos vampiros: sangre
-Lobos marinos: peces -Oso hormiguero: hormigas
-Felinos: carne -Tamandúas: termitas
-Hienas: carroña

11
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA OBLIGATORIA

Dieta en vida silvestre y comportamiento alimentario


Considerar proporciones y tipos de alimentos.

Ejemplo:
Cualitativamente (frutos, hojas, insectos, huevos, presas, frutas)
Cuantitativa mente (% fruta, % insectos, % proteína, % grasa, ).

Comportamiento alimenticio

El comportamiento alimenticio de un animal incluye desde el lugar


en el espacio en el que se alimenta, hasta la selección que hace de
la dieta, pasando por las adaptaciones que posee para obtener el
alimento. Por ejemplo, el Oso hormiguero, el tucán , el flamenco y
el mono araguato son ejemplares que requieren de dietas
especializadas , este tipo de detalles es esencial conocerlo para
poder proveerles la dieta adecuada.

12
PRESENTACIÓN DEL ALIMENTO

La presentación del alimento puede ser el factor determinante en la


aceptación o el rechazo de la dieta . Muchos factores entran en
juego y cada uno debe ser considerado.

Consumidores continuos vs. Consumidores ocasionales


El alimento vivo disponible todo el día para un consumidor
ocasional resultará un desperdicio, además de producir efectos de
contaminación y putrefacción. El acceso limitado al alimento para
un consumidor continuo puede resultar en perdida de peso y otros
problemas de salud.

Consumidores sociales vs. Consumidores solitarios


La colocación inadecuada del alimento puede conducir a peleas en
caso de animales dominantes o stress de aislamiento en un animal
que está alojado solo para alimentarse.

Consumidores nocturnos vs diurnos o crepusculares


Deben ser alimentados cuando están más activos.

Arbóreos vs. terrestres o acuáticos


Se debe dar el alimento en la parte más apropiada de la jaula o el
recinto, debe estar accesible y en el área en que el animal se
encuentra mas seguro.

Limitaciones físicas del animal


El lugar donde se coloca el alimento debe ser de fácil acceso y los
elementos de la dieta deben ser de fácil acceso para el animal.

13
FORMULACIÓN Y DISEÑO DE RACIONES

Se requiere:

 Considerar los requerimientos nutricionales de la especie o


similares, peso real o calculado y las condiciones fisiológicas en la
cual el ejemplar se encuentra (Mantenimiento, crecimiento,
reproducción, condición inestable de salud, otros)
 lápiz, borrador, hojas de reciclaje.
 Calculadora científica
 Computador
 Software o tabla en Excel.
 Pesos en vida silvestre y cautiverio.
 Información del ejemplar.

Diseño de la dieta

Selección de ingredientes (principales y sustitutos):


Composición nutricional.
Nutrientes limitantes.
Almacenaje.
Fácil ubicación
 Costos
 Temporada de alimentos

Consejo:
Se sugiere realizar ajustes al plan de dieta 3 veces al año considerando temporadas de
alimentos (temporadas de reproducción y variaciones climáticas como temporada de
lluvia) Existen épocas en el año en nuestro país donde algunos alimentos escasean o
aumentan altamente sus costos (Semana santa y navidades)

14
0.716

TMB = 57, 2 (W)


EM = TMB x Constante fisiológica ( Ver tabla 1)
Requerimiento de Energía para Mamíferos
(Robbin1993)
EM = Energía Metabolizable
TMB = Tasa Metabólica Basal
W = Peso en Kg

Ajustes dependiendo del metabolismo del ejemplar


Monotremas: 30% de mamíferos de la misma masa corporal
Marsupiales: 70% de mamíferos
Reptiles: 15% de mamíferos
Aves: 150% de mamíferos

Estimaciones generales del requerimiento diario de energía empleando


masa corporal como base.
Animal Mantenimiento Crecimiento Reproducción
Mamíferos 2 X TMB 3 X TMB 4-6 X TMB
(excepción (Último
marsupiales) trimestre o
lactancia)
Marsupiales .75(2 X TMB) .75(3 X -
TMB)
Aves no 2 X TMB - -
passeriformes
Aves passeriformes 1.5(2 X TMB) - -
Reptiles 0.15 X TMB - -
Fuente: Manual de Nutrición y Dietas en Cautiverio para América latina

15
Ejemplos de requerimientos de energía.

Psitácidos 0.73
TMB = 73.6 (W)
EM = TMB x Constante fisiológica
( Ver tabla 1)
AVES
Aves Carnívoras 0.716
TMB = 115 (W )
EM = TMB x Constante fisiológica
( Ver tabla 1)
0.716
TMB = 57, 2 (W)
MAMÍFEROS
EM = TMB x Constante fisiológica
( Ver tabla 1)
0.77
REPTILES TMB = 32 (W)
EM = TMB x Constante fisiológica
( Ver tabla 1)

Ejemplo de calculo de TMB: Mono Capuchino

57.6 Kcal x Peso ˆ 0,716: Kcal Diarias.

Mono Capuchino ( Cebus Olivaceus) Peso: 1.2 Kg


TMB: 57.2 Kcal x 1.2 Kg ˆ 0,716: 65.17 Kcal
EM: 65.17 Kcal x 2 ( Mantenimiento): 130.35 Kcal Diarias.
Depende del ejemplar considerar incrementar % de perdida, este
puede ser desde 5% a 20%
130.35 Kcal Diarias * 15 %: 149.90 Kcal Totales

16
PESOS EN VIDA SILVESTRE Y PESOS REALES

Cuando se va a formular una dieta es vital tener la información real o


calculada del peso del ejemplar. Pudiendo tomar como referencia la
que tienen en vida silvestre. Recordar que en ciertos casos son
diferentes la hembra con respecto al macho.

Ejemplo para algunos mamíferos:


NOMBRE COMÚN PESOS
Mono capuchino 2.5 – 3 Kg
Mono araña 6 – 10 Kg
Chimpancé 70 – 90 Kg
Mono araguato 5 – 9.5 Kg
Oso híbrido 100 – 150 Kg
Elefante asiático 3 – 5 Ton
Báquiro de collar 19 – 25 Kg
Cerdo vietnamita 45 – 60 Kg

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS

Factor determinante al momento de balancear la dieta, si no se


conoce el % de nutriente de cada alimento es imposible el diseño
de la ración. Para el caso de nuestro país contamos con esa
información gracias al Instituto Nacional de Nutrición (INN) . Esta a
la disposición de todos en su portal Web.

17
Requerimientos nutricionales para mamíferos.

Clasificación Proteína Grasa Ca P Vit.A Vit D Vit


% % % % UI/Kg .
E

Gatos 28 9 0.8 1000 1000 80

Perros 22 1 0.59 0.44 3710 404 22

Zorro 19.7 - 0.6 0.6 2440 0.73 - -

Visón 22 - 0.3 - - - -

Ganado 6.9 - 0.2 0.2 2800 275 -

Caballo 8.5 - 0.3 0.2 1830 300 50

Oveja 9.4 - 0.2 0.2 2740 555 15

Cerdo 13,3 - 0.83 0.67 4400 222 10

Primate Viejo 15 - 0.5 0.4 100000 2000 50


Mundo

Primate 25 - 0.5 0.4 100000 2000 50


Nuevo
Mundo
Ratón 12.9 5 0.57 0.44 4400 160 10

Rata 12 2 0.4 0.3 4000 1000 30

Conejo 13 3 1.1 0.8 100000 900 50

Fuente: Manual de nutrición y dietas para animales silvestres en cautiverio ( ejemplos para
América latina

18
Requerimientos nutricionales para aves.

Clasificación Proteína Grasa Ca P Vit.A Vit Vit.


Y Ejemplos % % % % UI/Kg D E

Granívoras 12 - 28 1 0.5 0.25 1500 200 5


Patos 3.14 0.60 4000 900 25
Carnívoras 24 - 0.8 0.6 333 500 30
Rapaces
Mezclas (Frutas 15-24 1 0.6 0.4 1500 200 10
Carne) 2.75 0.6 4000 500 30
Tucanes
Mezclas ( Frutas 12-22 1 0.6 0.4 1500 200 10
Semillas) 2.75 0.6 4000 500 25
Guacamayas
Especial 20-24 1 0.8 0.6 333 500 30
Flamenco
Fuente: Manual de nutrición y dietas para animales silvestres en cautiverio ( ejemplos para
América latina

Requerimientos nutricionales para reptiles

Clasificación Proteína Grasa Ca P Vit.A Vit Vit.


Y Ejemplos % % % % UI/Kg D E

Herbívoros 8-15 0.5 0.24 0.17 1500 200 50


Iguanas 1.0 0.80 4000 900
Carnívoros 24 - 0.8 0.6 10000 500 300
Serpientes

Fuente: Manual de nutrición y dietas para animales silvestres en cautiverio ( ejemplos para
América latina

19
RUBROS ALIMENTICIOS A UTILIZAR

FRUTAS

Excelentes fuentes de agua, azúcares, vitamina C y ß, caroteno.


Coadyuva al correcto funcionamiento del aparato digestivo por el
aporte de fibra alimentaria, no aportan grasas saturadas, y son un
importante fuente de energía para el organismo por su alto
contenido en hidratos de carbono solubles de rápida disponibilidad.
Suele ser utilizada fresca o cocinada y por lo general la fruta se usa
cuando está madura. También para elaborar jugos, jaleas y
mermeladas de fruta. Algunas se pueden servir con cascaras para
promover aporte de fibra y comportamiento natural del ejemplar.
Algunos ejemplos:

20
VEGETALES

Los vegetales con tallo y pulpa generalmente tienen un alto


contenido de agua, son buenas fuentes de ß-caroteno y vitamina C,
proteína y fibra. Los mas utilizados son los de hojas verdes, son
excelente fuente de vitaminas C, E, y ß-caroteno. Los niveles de
calcio y fósforo son beneficiosos.

Algunos de los que se pueden utilizar:

21
TUBERCULOS

Fuente importante de fibra, producen saciedad y son ricos en


vitamina y minerales. En su mayoría provienen de los cultivos bajo
tierra. Son alternativas variables ya que se pueden sustituir unos a
otros dependiendo de la temporada de alimento y el costo.

Algunas de las que se pueden utilizar:

22
PROTEÍNAS DE ORIGEN ANIMAL

Buenas fuentes de proteína y grasas. Vísceras u órganos no son


nutricionalmente balanceados en cuanto a vitaminas y minerales,
sin embargo representa un aporte importante. Si se alimenta sin
presencia de huesos, es necesaria la suplementacion con calcio, así
como es indispensable el suministro de carcasas, pelos y plumas
para facilitar el transito intestinal. La alimentación con presas debe
ir garantizada con un correcto manejo sanitario.

Algunas de las que se pueden utilizar:

23
FRUTOS SILVESTRES

Rubros obtenidos en su estado natural, consumidos en vida


silvestre por muchos de los ejemplares. Een su mayoría no son
cultivados, ni cosechados por proveedores comerciales , así que se
pueden obtener de diversas fuentes. Algunos parques cuentan con
ellos y son fuente de alternativas alimenticias.

Pumagas Mamón Tamarindo Chino Granada

Merey Cotoperiz Ponsigue Icaco

Semeruco Zapote Almendrón Guama

Topocho Fruto del Jabillo Tuna Fruto Chaguaramo

24
FORRAJES , CEREALES, GRANOS , ALIMENTOS CONCENTRADOS
Y OTROS

Indispensables para la alimentación de herbívoros. Proveen energía,


buena fuente de fibra y de proteína de origen vegetal en diferentes
proporciones, unos mejores que otros. También provee de
minerales, se utilizan como complemento al alimento concentrado,
frutas y verduras. Se pueden cultivar en zoológicos.

Pasto Estrella Mata Ratón Capín Melao

Pasto Elefante Caña de Azúcar Gamelote

Bora Guácimo Moringa

Ixora Rosas Cayena

25
Heno Ensilaje Alpiste

Girasol Harina de Trigo Pellets

Afrecho Avena Linaza

Semillas de Onoto Harina de Maíz Arroz

Granos Melaza Maní

26
Vainilla Alimento Para Gatos Alimento para Perros

Miel Yogurt Leche

Papelón Hojuela para Peces Aceite Vegetal

Sal Semillas de Auyama Germinados

27
CAPITULO II
Departamento de Nutrición
DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN

El departamento de nutrición es el área con un conjunto de


personas, que garantizan que la colección de animales reciba dietas.

Estas áreas deben cumplir procesos de calidad que se puedan


mantener y siguiendo estrictas normas para: el recibo, proceso,
almacenamiento y distribución de las dietas.

Seguras
Saludables
Rentables
Nutricionalmente balanceadas

28
Medicina Preventiva
Nutrición

Bienestar Animal

Entrenamiento Enriquecimiento

Debe tener personal técnico capacitado en el área. (Nutricionista


o técnico)
Asistentes de nutrición.
Aseadores.

El Departamento debe contar con diferentes áreas básicas de


almacenamiento:

Área de almacenamiento de alimentos frescos.


Área de almacenamiento de alimentos secos.
Área de almacenamiento de refrigeración.
Área de almacenamiento de congelación.

29
RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LOS ALIMENTOS
Debería estar cerca del lugar de almacenaje de la mercancía para
reducir al máximo el tiempo de exposición de los alimentos
perecederos a factores ambientales que podrían provocar el
deterioro de estos.

FRUTAS Y VEGETALES

• No realizar dietas con frutas dañadas o con presencia de hongos,


insectos, ni larvas
• Evitar el contacto con el agua. Solo para elaborar la dieta.
• Cavas de conservación a temperatura no mayor de 5°C.
• Evitar el contacto con productos cárnicos.
• Cumplir la rotación de los rubros.
• Almacenarlos en cestas o estantes limpios y con suficiente espacio
para su conservación.
• Mantenimiento de los cuartos de refrigeración como mínimo cada
6 meses.
• Vitaminas se conservan mejor refrigeradas y en sitios de poca luz.

30
PRODUCTOS CÁRNICOS

• Cava congeladora debe tener temperatura de -10 °C y la


transferencia entre áreas frías no debe exceder más de 30 minutos.

•Especial cuidado con canales y animales de desposte para


alimentación. (Contaminación secundaria).

•Evitar alimentar con animales sacrificados por inducción química o


sometida a tratamientos de largo periodo.

•Respetar cadena de frio. Las piezas congeladas deben


descongelarse por refrigeración (Salmonella, Clostridium).

• No descongelar a presión ni introduciendo la pieza en agua.

•Al alimentar, la temperatura de las piezas debe ser la ambiente.

•Tiempo máximo de almacenamiento:


Carne: 6 meses
Pollo: 4meses
Pescado: 3 meses

•Tiempo máximo luego de descongelación (En refrigeración):


Carne: 2 días
Pollo y pescado: 1 día.

• Se debe almacenar los alimentos después de picados, en bolsas o


en envases de plástico para evitar quemaduras por congelación.

31
ALIMENTOS SECOS

• No deben colocarse directamente en el suelo.


• Utilizar cestas o paletas para su almacenamiento.
• Los sacos que deben permanecer abiertos deben ser cerrados o el
alimento colocarlo en recipiente cerrados.
• La temperatura ideal del sitio de almacenamiento debe estar
entre 15 y 25 G.
• Evitar el contacto con agua.
• Someter a los alimentos a evaluaciones periódicas.
• Mantener la limpieza, orden y evitar el ingreso de fauna nociva al
sitio de almacenamiento.
• Especial atención con las fechas de vencimiento.

Alimento

32
PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DIETAS

•Preparación de las dietas por los asistentes de nutrición, según las


recomendaciones del nutricionista.
•Se establecerán horarios para la administración de dietas por los
cuidadores.
•Administración de la dieta de maneras diferentes, añadiendo
estructuras u objetos que permitan el estimulo para desarrollar
conductas no atípicas.

33
• Considerar factores como el clima, ya que los alimentos que
rápidamente se descomponen con el calor, no deberán exponerse
al sol, en casos de exposición extrema al sol, el alimento puede ser
deshidratado y en casos extremos de exposición al frío el alimento
se puede congelar, las dietas que lo necesiten deben ser ofrecidas
más de una vez por día.
• Orientación para los asistentes del correcto proceso de
elaboración de las raciones.
• Observación constante de los procedimientos de preparación de
raciones específicas en cada área de trabajo.
• Estimular la precisión en la preparación de cada receta de acuerdo
con lo establecido.

• Siempre se deben lavar las manos, tablas y equipos con agua y


jabón antes de iniciar la rutina de trabajo
•Se deben lavar diariamente los recipientes, tobos y cestas
utilizadas en la elaboración de las raciones.
• Las áreas de almacenamiento deben limpiarse a profundidad
semanalmente.

34
•Los asistentes deben minimizar el sobrante y el consumir los
alimentos al momento de la elaboración de las raciones.
(Implementar Compostero)
• Implementar hojas o planillas de dietas que sirvan de guia para
los asistentes o preparadores de dietas.

Ejemplo: Planilla de dietas del Aquarium de Velencia

35
Se debe dar el uso
correcto a los
utensilios,
materiales,
alimentos y
equipos.

Definir tamaño de
las porciones (por
grupo).
En muchas
ocasiones la ración
no es totalmente
consumida porque
el tamaño de la
Grandes Mamíferos Aves
partícula no es el
adecuado.

Estrategias en los
alimentos. Usadas Rallado Cortado
para facilitar el
consumo.
Sin cascara

36
Las raciones se deben elaborar el mismo día que se alimentara a los
animales

•Perdida de nutrientes en frutas picadas en mas de 5 horas de


elaborada la ración.
•Mayor deshidratación de la fruta. (Perdida de agua)
•Mas material fibroso en los alimentos.
•Se garantiza alimentación correcta, es decir correcto aporte de
nutrientes.

Hervir Picar en cuadros

Puré

37
Las estrategias de alimentación garantizan el uso de recursos
alimenticios para enriquecer o mejorar las raciones, siguiendo
patrones biológicos de las especies.

Suplementación de vitaminas y minerales

Adición de Vitaminas Adición de Minerales

Uso de forrajes para animales herbívoros

Granos Siembra

Consumo

38
Uso de alimento vivo para la alimentación de insectívoros

Algunos ejemplos ( Tenebrios. Lombrices, Ratones y grillos)

Cambios en el alimento para mejorar el consumo

Algunos ejemplos ( Carnes medicadas, Alimento Húmedo o


Papillas de frutas o cereales)

Suministro, colocación y Frecuencia de la ración (Depende de la


especie) Am y Pm

• Cada ejemplar se conecta con su cuidador, el cuidador debe


hacerlo con su ejemplar.

39
•Se deben lavar diariamente comederos y bebederos.
• No colocar raciones en exposición directa de los rayos solares.
• No colocar alimentos en el piso (depende de la especie)
• Del cuidador depende el éxito del plan de alimentación.
• Exigir condiciones necesarias para cumplir con los requerimientos.
• Reportar cualquier cambio o novedad con respecto a la ración y el
comportamiento de su ejemplar.

Algunos errores en la disposición de las raciones en las exhibiciones

40
Algunos ejemplos de la correcta disposición de las raciones en las
exhibiciones

41
CAPITULO III
Mantenimiento de las áreas
MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS

• El mantenimiento constante ayuda al seguimiento y


determinación de problemas que influyen en la calidad de los
ingredientes.

• Limpiezas diarias de las áreas y limpieza completa de los cuartos


de refrigeración cada 15 días.

• Realizar fumigaciones cada 6 meses y


constante observación de la fauna nociva
que pueda ingresar al departamento.

• Lo ideal para utilizar como sitio para la


elaboración de las dietas es el acero
inoxidable, si no es posible utilizar
Hipoclorito de Sodio diariamente para su
limpieza.

• Realizar constante evaluaciones de la


calidad del agua que se utiliza para la
elaboración de las dietas.

• Recolección diaria de la basura del


departamento.

• Respetar las medidas de bioseguridad.

• Hacer respetar las normas del


departamento.

42
FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Contaminación bacteriana

Es la causa más común de intoxicación alimentaría. Se debe a la


negligencia del manipulador de alimentos más que a cualquier otra
razón. Un espacio de trabajo inadecuado, instalaciones de
almacenamiento (cuartos de refrigeración etc.), de limpieza y
desinfección del personal y el equipo deficientes favorecen la
aparición de múltiples casos de contaminación cruzada que
originan alteraciones en los alimentos y el surgimiento de brotes de
intoxicación con resultados a veces fatales.

Contaminación química

Ocurre cuando el alimento es contaminado con sustancias químicas


durante los procesos de almacenamiento, elaboración, cocinado o
envasado. Pese a que la mayoría de los casos ocurren durante los
procesos de manufactura, debe tenerse gran cuidado en asegurar la
ausencia de sustancias químicas (lejía, parafina, ácidos etc) en las
áreas de manipulación de alimentos.

Estas sustancias deben mantenerse en el recipiente donde se


compraron y no transferirse a otros. Tan pronto como estén vacíos,
se debe eliminar el recipiente de forma segura. También es posible
llegar a padecer una intoxicación química por metales como plomo,
debido a una prolongada absorción a través del cuerpo.

43
Contaminación vegetal

Cuando alguna planta tóxica es confundida o mezclada con otras.

Contaminación física

Incorporación de cuerpos extraños al alimento, que son mezclados


accidentalmente con este durante el almacenamiento, elaboración,
o cocción. Este tipo de contaminación es muy común en zoológicos,
ya que por lo general los mecatillos o parte de los sacos donde se
almacenan los alimentos no son correctamente retirados y son
enviados en la ración, pudiendo muchas veces ocasionar patologías
en los ejemplares.

HIGIENE Y BIOSEGURIDAD EN EL ÁREA DE NUTRICIÓN

El manejo higiénico de los alimentos depende de la información y


de las prácticas correctas que observemos y que sepamos realizar
en nuestra área de trabajo y abarca los siguientes puntos:

1. Higiene personal
2. Uso de termómetros y registros de temperaturas
3. Higiene en la recepción y almacenamiento de los alimentos
4. Higiene en la preparación y en el servicio de alimentos
5. Limpieza y desinfección.

Recuerda: la parte más importante de tu trabajo es mantener


siempre y en forma permanente una estricta higiene en el manejo
de los alimentos.

44
Higiene personal

Todas las personas son portadoras, ya sea en el interior o en el


exterior de sus cuerpos, de bacterias que causan una gran cantidad
de enfermedades. Estas bacterias pueden ser transferidas a los
alimentos en forma directa, propiciando que los animales
presenten la enfermedad de mayor o menor gravedad. Si somos
escrupulosamente cuidadosos en nuestra higiene personal
podremos evitar muchas de estas enfermedades en la colección.

Observaciones generales

• Evitar laborar si se presenta: fiebre, resfriado, tos, infección nasal,


molestias estomacales, diarrea, o alguna otra enfermedad
contagiosa (tifoidea, hepatitis, o cualquier otra que indique el
medico).
• Avisar al supervisor inmediatamente si se presenta algún síntoma,
y asistir a un centro asistencial, recibir indicaciones, tratamiento y
reposo estipulado hasta que la afección ceda.
• Si algún operador presenta o se realiza una cortada, avisar al
supervisor inmediato, es posible si no es de gravedad asignarlo a
alguna área en donde no tenga que manejar directa o
indirectamente alimentos o sus derivados.
• Realizar limpieza correcta de las manos.
• Limpiar, desinfectar y cubrir heridas, cortadas, raspones,
quemaduras y llagas con curitas o gasas limpias.
•Cubrir las heridas de las manos con un guante desechable.

45
Lavado de manos

Se debe realizar cada vez que el operario:


• Inicie una tarea nueva de trabajo
• Después de ir al baño.
• Limpie cualquier objeto contaminado.
• Maneje basura
• Coma o beba.
• Estornude o tosa.
• Ensucie o contamines sus manos

Esto ayudara a prevenir la transmisión de enfermedades a través de


los alimentos.

46
IMPORTANTE USAR

Guantes desechables: Siempre lavando antes las manos y después


antes de colocarlos. Cambiar los guantes si estos están rotos, sucios
o cuando se cambie de tarea.

Desinfectante para manos: Lavarse las manos y después de hacerlo


aplica el desinfectante en ellas.

Loción para manos: Nunca usar lociones o cremas para las manos si
se acaban de lavar. Las lociones o cremas pueden favorecer el
desarrollo de las bacterias.

Uñas: Mantener siempre las uñas de las manos cortadas al ras y


estrictamente limpias. Por ningún motivo utilizar uñas postizas o
esmalte de uñas. Estas pueden caer en los alimentos, en los
utensilios o equipos y contaminarlos.

Ropa y uniformes limpios: Bañarse diariamente y usar ropa limpia


para trabajar. Utilizar siempre un uniforme limpio y cambiarlo diario
o cuantas veces sea necesario. Portar el uniforme en el área de
trabajo y cambiarse de Ropa cada vez que sea su entrada y salida de
la institución.

CONSEJO
Abstenerse de utilizar cualquier tipo de joyas o accesorios. Estas
pueden caerse en los alimentos, además de que se acumulan una
gran cantidad de bacterias. También pueden atorarse en objetos
filosos o calientes y causar heridas o accidentes.

47
Redes para cabello: Mientras se maneje alimentos no tocar el
cabello, ya que este acumula gran cantidad de bacterias. Utilizar
una red o gorro para recoger el cabello y evitar que este caiga en la
comida.

CONSEJO
No comer, fumar, beber y masticar chicles mientras se encuentren
trabajando, pues al hacerlo se pueden contaminar los alimentos.
Cuando se lleva un cigarro a la boca, los dedos tocan la saliva la
cual tiene una gran cantidad de bacterias. También puede suceder
que las cenizas o las colillas caigan en la comida o causar un
incendio.

Lista de inspección para tu higiene personal

 No estar enfermo.
 No tener heridas abiertas, quemaduras o raspones sin cubrir.
 Bañarse antes de ir a trabajar.
 Manos limpias.
 Uñas cortadas al ras y limpias.
 No usar uñas postizas
 No usar esmalte de uñas .
 No usar joyas o accesorios de ningún tipo .
 Uniforme y delantal, limpio.
 Cabello recogido.

48
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE NUTRICIÓN

•Debe ser un área limpia.

•Debe tener personal que rote por periodos.

• Debe ser un área restringida y aislada de cuarentena y hospital.

• Evitar en lo posible el paso de cuidadores y personal ajeno al


departamento.

• Las actividades deben realizarse con la mayor tranquilidad posible


ya que hay contacto directo con implementos peligrosos.

• Hacer un buen desecho de los residuos orgánicos derivados de los


sacrificios y despostes. (Consultar el Manual de Bioseguridad de
FUNPZA)

• Todos los utensilios del departamento (incluyendo los de limpieza)


deben ser de uso EXCLUSIVO para el área.

Respetar
Normas

Técnicas
de
higiene

Área Limpia

49
CAPITULO IV
Evaluación de los programas
nutricionales
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS NUTRICIONALES

La evaluación de los Programas Nutricionales debe consistir en la


recaudación de la información de todo el proceso, es decir:

1. Formulación y balanceo de raciones: El contenido nutricional


de la dieta puede alterar la fácil ganancia o pérdida de peso.
2. Selección de ingredientes apropiados para la especie.
3. Requisiciones de alimentos ( considerando costos, sustitutos
y temporadas de cosecha)
4. Recepción de los alimentos.
5. Almacenaje.
6. Preparación de las dietas.
7. Transporte de las dietas a las exhibiciones.
8. Comederos.
9. Comportamiento de los ejemplares.
10. Digestibilidad.
11. Cálculos de energía no metabolizable: Pesaje de las heces.
12. Cálculos de energía no consumida: Pesaje de la comida no
consumida.
13. Medición de la condición corporal.

50
1. Formulación y balanceo de raciones
Niveles de Alimentación apropiados de una dieta nutritiva
balanceada, es indispensable para garantizar bienestar, salud y
comportamiento optimo, deben estar de la mano factores como
genética animal, Programas Nutricionales exitosos, condiciones
ambientales y de exhibición, practicas de manejo adecuados.

Se debe evaluar de
acuerdo a la respuesta
del o los ejemplares, si
está correcta la
formulación, diseño y
balanceo de la dieta.
De no ser así se deben
realizar los correctivos
y ajustes.

Lo ideal, luego de realizar un nuevo Plan de Dietas, es implementar


los cambios, evaluar el consumo de alimentos, tiempo y restos de
alimentos. Posterior a ello se recomienda elaborar tres (3)
evaluaciones.

La primera a los 10 días, de instaurada la dieta, realizar ajustes y


evaluar nuevamente a los 10 días, realizar las ultimas
modificaciones y luego realizar la evaluación final de la dieta, 10
días mas adicionales. Pasados esos 30 días podemos realmente
confiar que el plan de dieta instaurado funciona de manera correcta

51
2. Selección de ingredientes apropiados para la especie

De acuerdo a las posibilidades de cada centro de conservación,


oferta de alimentos, variedad en los rubros, costos , sustitutos, es
muy probable que en algunas ocasiones no se seleccionen
adecuadamente los ingredientes para una dieta en especifico. Esto
puede conllevar a que ingredientes no sean consumidos, y eso debe
ser evaluado. Lo que se recomienda es la revisión bibliográfica de la
biología y comportamiento alimenticio de la especie en particular,
se puede de igual forma hacer revisión de dietas usadas en otras
instituciones zoológicas.

La sustitución de alimentos es una practica muy usada en nuestro


País, pero debe ser bien usada ya que si no se consideran ciertos
aspectos nutricionales pueden desbalancear completamente una
ración. Aunque en muchas ocasiones la selección de los
ingredientes de acuerdo a la estacionalidad, variedad de las frutas y
alimentos consumidos en hábitat natural es muy difícil que pueden
ser replicados en los zoológicos.

Un ejemplo en particular es el caso de la auyama y la zanahoria, ya


que en su mayoría se utilizan como base de las dietas usadas en
Venezuela. Muchas veces sustituir principalmente auyama por
zanahoria por largos periodos de tiempo, puede desproporcionar la
dieta en nutrientes y provocar problemas de origen nutricional en
el ejemplar.

52
RUBROS SUSTITUTOS

RUBRO SUSTITUTO
ACELGA Coliflor, espinaca y lechuga
COLIFLOR Espinaca, acelga y lechuga
ESPINACA Acelga y lechuga
AUYAMA Zanahoria y jojoto
PIMENTÓN ROJO Pimentón verde, pepino y vainitas
PIÑA Guayaba y manzana
REMOLACHA Pimentón rojo, zanahoria y apio
REPOLLO BLANCO Coliflor, lechuga y vainitas
Repollo, lechuga, pimentón verde y
VAINITAS
pepino
ZANAHORIA Auyama y jojoto
PEPINO Pimentón verde y vainitas
APIO Remolacha, papa y zanahoria
LECHOSA Melón y cambur
GUAYABA Piña, naranja y melón
NARANJA Piña y mandarina
JOJOTO Zanahoria y auyama
CAMBUR Melón, lechosa y plátano
MELÓN Lechosa y patilla
TOMATE Pimentón rojo

53
3. Requisiciones de alimentos

De acuerdo a las características administrativas de cada centro de


conservación las requisiciones de alimentos pueden realizarse
semanal, quincenal y mensual . Dependiendo de eso pueden existir
ciertos factores que pueden afectar la calidad de los alimentos.

La relación y comunicación con el proveedor debe ser constante, ya


que es importante garantizar que los productos a recibir tengan la
calidad adecuada y poder garantizar el correcto desempeño del
Plan de Alimentación.

Aspectos importantes en la evaluación de las requisiciones:

Las frutas y vegetales deben recibirse preferiblemente cada 8 días


(Semanal) esto para evitar que se dañen y así evitar perdidas
económicas y de nutrientes.

54
Los alimentos concentrados se pueden recibir trimestral,
bimensual o mensual dependiendo si la institución cuenta con la
infraestructura o deposito para mantenerlo lejos de cualquier foco
de contaminación.

 Los productos cárnicos de Igual forma pueden recibirse


mensualmente si la institución cuenta con la cava congeladora en
las condiciones adecuadas para su correcto mantenimiento.

 Forrajes verdes y pacas de heno, por lo general no debe exceder


de cada 15 días ya que el almacenamiento prolongado puede
ocasionar que se deshidraten o se sequen y pierdan composición
nutricional.

55
TEMPORADA DE COSECHA DE FRUTAS Y VEGETALES

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

56
JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Consejo:
Tomar precauciones en ciertos meses como: inicio de año, por lo general los mercados o
proveedores inician las actividades la segunda semana de enero, se recomienda hacer
pedidos con anterioridad. Semana Santa: se escasea el pescado y el maíz y en diciembre,
aumentan los costos de la zanahoria, el pimentón y la lechoza, en este caso es buena idea
sustituir rubros para disminuir los costos.

57
4. Recepción de alimentos
Uno de los factores importantes en la evaluación de este punto, es
garantizar que las cantidades de alimentos que se requieran sean
las solicitadas, si por algún caso uno de los rubros no pudo ser
ubicado, se debe considerar un sustituto que cubra las cantidades y
se pueda cumplir el plan de dietas. Además de esto no recibir
alimentos en malas condiciones, con presencia de hongos, picados
y mojados. Ya que esto puede conllevar a una infección secundaria
de las raciones a elaborar.
5. Almacenaje

El jefe o coordinador de
nutrición debe velar y evaluar
que los asistentes cumplan
con el correcto almacenaje
de los alimentos. Parte de
esta información se
desarrollo en el primer
capitulo.

Si el almacenaje no se realiza de la forma


correcta puede producir daños en
alimentos que llegaron a la institución en
buen estado. Rotar lo mas viejo de
primero, limpiar correctamente los
estantes o neveras de almacenamiento,
frutas mas débiles o fáciles de dañar
colocarlas encima de las mas resistentes.

58
6. Preparación de las dietas
La capacitación de los asistentes es vital para poder realizar un
correcto desempeño en la elaboración de las dietas, se debe
evaluar este componente diariamente, tanto en el área de
preparación de dietas como en las exhibiciones. Una dieta mal
elaborada, donde el tamaño de la partícula no sea el indicado
puede comprometer la alimentación de los ejemplares. Trozos muy
grandes o muy pequeños, algunas frutas con cascara o concha, y
alimentos en mal estado, también.

7. Transporte de las dietas a las


exhibiciones

En la mayoría de nuestras
instituciones el departamento de
nutrición o el área de
preparación de las dietas, queda
alejado de la colección, eso
significa que se deben realizar
largos traslados de las dietas
hasta las exhibiciones. Se debe
evaluar bien que dicho traslado
sea realizado en las mejores
condiciones, es decir, evitar que
parte de los alimentos caigan al
suelo por acción del movimiento,
que sean sometidas a altas
temperaturas (Sol) mientras se
despachan y no consumir los
alimentos.

59
8. Comederos
Deben ser adecuados para las
diferentes especies, los aspectos
mas importantes a evaluar son:
 El material: que puede ser
plástico, acero inoxidable o madera.
 La durabilidad del material.
 La inocuidad, es decir que cumpla
con las condiciones de preservar la
calidad de los alimentos y así
prevenir la contaminación de los
mismos.
 La limpieza: el material debe ser
fácil de limpiar.
 No debe tener filos ni bordes
cortantes.
De igual forma se debe evaluar la
calidad del agua, que la misma no
tenga presencia de sedimentos y sea
incolora.

9. Comportamiento alimenticio

• El cautiverio elimina la complejidad de los procesos de


alimentación que tienen en hábitat natural.
• Dietas en cautiverio son proporcionadas, a horas distintas de
acuerdo a las características biológicas.
• Se debe considerar evaluar el % de perdida por desechos,
especialmente en las aves y primates.
• Evaluar episodios de territorialidad en manadas.

60
10. Digestibilidad
La digestibilidad determinada por medio de la alimentación del
animal vivo y colectando las heces es denominado in-vivo. Esta
metodología es usualmente utilizada en animales cautivos debido a
la facilidad de cuantificar las heces.

11. Evaluación de la energía no metabolizable (Pesaje de las heces)

Estudios en parámetros de consumo

• Observaciones directas.

• Tiempo estimado durante los periodos de alimentación.

• Pesaje de residuos de alimento y heces.

• Evaluar el contenido nutricional de los residuos .

61
12. Evaluación de la energía no consumida (Pesaje de la comida no
consumida)

Los registros de nutrición debe ser una parte integral de los


programas de alimentación, ayudan a la documentación en
relación con la dieta suministrada.

Deben incluir información asociada con el consumo de alimento


(Incluyendo las preferencias alimentarias), comportamiento de
alimentación, aspecto general (Peso, capa, ojos, dientes, etc.),
cambio en el estado (Embarazo, lactancia, crecimiento, vejez, etc.),
el cambio en el horario, el movimiento de los animales (Muerte,
alejado de colección, etc.).

Estos registros se pueden


utilizar para realizar un
seguimiento de las tendencias
de alimentación, la trama
ingesta de nutrientes adecuada
para la etapa de la vida,
identificar la variabilidad en los
requerimientos de nutrientes
(Cautivo Vs Animales
domésticos), y mejorar la
gestión global de los animales
salvajes en cautividad en
nuestro cuidado.

62
13. Condición corporal

• Importante factor a considerar por parte del nutricionista, ya


que es una de las principales herramientas para medir
resultados del Plan de Alimentación en la colección. La meta de
mantener una condición corporal adecuada se establece en el
aumento o disminución de la cantidad de calorías ofrecidas en
la dieta.

• La condición corporal (CC) es una herramienta que


nutricionistas y biólogos utilizan en instituciones para evaluar
el estado nutricional y la salud de los animales.

• Se debe evaluar en el animal la grasa corporal en relación a la


cantidad de musculo.

• Alterar las practicas de alimentación y manejo para satisfacer


mejor los requerimientos del animal.

• Exanimación visual y (o) palpación en ciertas áreas del cuerpo


del animal.

• Asignación numérica (score) que representa la CC en que se


encuentra el animal.

63
• Como evaluar la condición corporal ?
Cuando se examina al animal para determinar condición corporal,
se debe evaluar la cantidad de musculo, características del
esqueleto y la cubierta de grasa en varias partes importantes del
cuerpo.

•Hacer una evaluación consistente y metódica: Evaluar cada animal


en la misma forma.

• Evaluar de adelante hacia atrás usando los puntos anatómicos


importantes.

• Examinar el animal cuando este parado y cuando este caminando.


• Evaluar de distintos ángulos (de frente, de lado y por detrás).
• Si se usa palpación: usar solamente las áreas donde el tejido
adiposo es el único tejido entre la piel y el hueso: (costillas, espalda,
cadera e isquion)

Ejemplo en Vacas lecheras

Ejemplo en Cerdos

64
Ejemplo en mamíferos silvestres

1 2 3 4 5
Fuente: Disney Animal Kingdom

Ejemplo en aves silvestres

A: Quilla
B:Musculo Pectoral
C: Esternón

65
ENFERMEDADES DE ORIGEN
NUTRICIONAL

•Alopecia.
• Bajo crecimiento.
• Problemas reproductivos.
• Mala cicatrización.
• Sistema inmune deficiente.
• Hipocalcemia.
• Fracturas.
• Anorexia.
• Pérdida de condición corporal.
• Enfermedad metabólica ósea.
• Raquitismo.
• Osteomalacia.
• Desordenes nerviosos.
• Diarreas.
• Dermatitis.
•Muda anormal.
•Distrofia muscular.
• Muerte súbita.
• Claudicación.
• Debilidad.
•Problemas dentales. Indicadores de un buen
•Gingivitis. programa de alimentación
•Problemas en la postura (aves). •Resistencia a enfermedades.
•Picaje. •Longevidad.
•Timpanismo. •Reproducción.
•Cólicos o torsión Intestinal.
•Hígado graso.
•Obesidad.

66
CAPITULO V
Generalidades de las dietas y
experiencias profesionales
Este capitulo incluye varios ejemplos y recomendaciones de dietas.
Cada centro de conservación es responsable de formular, balancear
y diseñar las dietas de sus colecciones faunísticas, de acuerdo a sus
necesidades y características.

Son modelos que pueden servir de punto de partida , sin embargo


deben ser ajustadas dependiendo de la disponibilidad de
ingredientes, costo y preparación.

Sus características nutricionales las consideran como dietas de


mantenimiento, bajo ningún concepto se podrá alimentar a
animales gestantes o en reproducción con estos ejemplos. Así como
tampoco es viable que todos los centros de conservación alimenten
de la misma forma.

Las experiencias relatadas


son trabajos que a lo largo
del tiempo ha dado
buenos resultados , cada
zoológico puede adaptar
las recetas o ejemplos.

Las dietas deben ser


evaluadas con regularidad,
así como la incidencia de
enfermedades de origen
nutricional.

67
TIPOS DE DIETAS

1.- Dieta de recuperación

Se utiliza para animales que


ingresan nuevos a la colección y
se mantienen en cuarentena.
Consiste en mantener la dieta
que venían consumiendo antes
de su ingreso al zoológico, para
luego paulatinamente ir
incorporando alimentos de
buena calidad proteica, alta Foto. Bruno Álvarez
Comiso de Venada (Odocoileus virginianus)
energía, vitaminas y minerales.
De buena palatabilidad y
consumo.
2.- Dieta de mantenimiento

Se utiliza para animales que


tienen establecido un periodo
mayor a 3 meses dentro de la
colección y no presentan ningún
tipo de condición clínica. Son
dietas con niveles mínimos de
energía. En esta dieta se puede
hacer sustitución constante de
rubros. Es por lo general la dieta
Foto. Bruno Álvarez
Cotorra Margariteña y Loro Guaro (Amazona
mas utilizada en centros de
barbadensis) y (Amazona amazonica) conservación.
consumiendo su dieta diaria.

68
3.- Dieta de entrenamiento

Utilizada para realizar


manejos y entrenamientos,
mediante alimentos que no
forman parte de la dieta del
ejemplar. Se debe considerar
de igual forma dentro de las
cantidades de energía diarias
a consumir por día.
Foto. Gerardo González
Entrenamiento de Águila Harpía (Harpia harpyja)

4.- Dieta de hospitalización

Se utiliza para animales que


están afectados por una
enfermedad, y este
comprometido su componente
nutricional.

Por lo general son dietas de


reconstitución, altas en calidad
de nutrientes y suplementadas
con adición de vitaminas y
Foto. Gerardo González minerales.
Loro real (Amazona ochrocephala)
con presencia de picaje, debe consumir una
dieta especial.

69
DIETAS PARA AVES

 Pueden dividirse de acuerdo con varias clasificaciones para


facilitar la alimentación.
 La mayoría de las especies pueden ser adecuadamente
alimentadas usando cualquiera de las categorías “mezcladas”.
Tienen niveles altos de energía fácilmente disponible (glucosa).
 Capacidad de digerir fácilmente alimentos como: néctar y frutas.
Tienen tracto gastrointestinal corto y simple.
 Alimento que requiere mas ataque enzimático (semillas y dietas
carnívoras)
 Dietas altas en fibra ( ciego grande u otras áreas) con población
microbiana para ayudar a la digestión de la pared celular.
 Requieren de altos contenidos de Calcio en la etapa de
crecimiento y postura.
Altas cantidades de hierro pueden producir muerte, por su
almacenamiento en hígado. (Hemosiderosis)

 Requieren de granos duros para ejercicio mandibular.

 Dietas altas en grasas, bajan el contenido de Calcio en la dieta.

 Especial atención en la coloración de plumaje por los


Carotenoides.

70
Rangos de nutrientes requeridos basados en recomendaciones del NRC para
aves domesticas y en dietas practicas usadas en los zoológicos.

Clasificación Proteína Grasa Ca P Vit A Vit D Vit E


% % % % IU/kg IU/kg IU/Kg.

Granívoras 12-28 1 0.5-3.14 0.25-0.60 1500-4000 200-900 5-25


Familias: Aratidae, Anhinidae, Columbidae, Cracidae, Phasianidae, Rallidae, Rhedidae, Dromiidae
Carnívoras 24 - 0.8 0.6 3333 500 30

Familias: Burhinidae, Ardeidae, Ciconidae, Accipitridae, Strigidae, Falconiforme, Pelicanidae,


Tytonidae, Threskiornithidae
Mezclas 15-24 1 0.6-2.75 04.-0.6 1500-4000 200-500 10-30
(frutas-Carnes)
Familias: Rupicolidae, Ramphastidae
Mezclas 12-22 1 0.6-2.75 0.4-0.6 1500-4000 200-500 10-25
(frutas-semillas)
Familias: Psittacidae, Thraupidae, Mimidae, Tyranidae
Especial (Flamingo) 20-24 1 0.8 0.6 3333 500 30
Families: Phoenicopteridae

Fuente: Manual de nutrición y dietas para animales silvestres en cautiverio ( ejemplos para
América latina

71
ANATOMIA

 Pico: Rompe, desgarra y/o agarran alimentos. Se debe conocer


bien la anatomía del mismo, ya que esto depende el correcto
aprovechamiento de la dieta
 Lengua: a veces corta, triangular poco sentido del gusto, pueden
diferenciar alimentos por el paladar duro .
 Esófago y buche: extensible, deposito, el buche podría poseer un
esfínter controlable para regular el paso del alimento.

72
Órganos accesorios
 Glándulas salivares (ayudar a bajar comida), bilis.
 Esófago: conecta la boca con el estómago glandular.
 Estomago 2 partes: Estomago glandular (Proventrículo:
presencia de acido clorhídrico, y moco) y Estomago muscular
(molleja: tiene como función moler, piedras- y granos presentes
en el alimento).
 Intestino delgado: absorción de componentes.
 El intestino grueso: tiene poca acción digestiva y es corto. Su
función principal es de almacén de residuos de la digestión, en
donde se recupera el agua remanente.
.

73
GRUPOS
Insectívoras
 Algunos ejemplos: Tordo mirlo (Turdus merula), Ruiseñor
(Luscinia megarhynchos), Atrapamosca Sangre de toro
(Pyrocephalus rubinus)
 Casi el 80 % de las aves incluye un insecto en su dieta.
 Se alimentan de grupos variados y son oportunistas.
 Tienen molleja mas fuerte para poder moler insectos duros y
remover quitina o expeler partes no digeridas.
 Proventrículo mas grande, mucha pepsina y acido Clorhídrico.
 Es importante considerar la producción de alimento vivo, para la
alimentación de estos ejemplares. Por Ejemplo (tenebrios y grillos)
 Su consumo es aprox. Del 2 a 3 % de su peso vivo, sin embargo
es importante realizar los cálculos de TMB (Tasa Metabólica Basal)
 Pueden consumir además alimentos balanceados para aves de
corral, verduras y frutas.

74
Nectarívoras
 Algunos ejemplos son: Colibrí nuca blanca (Florisuga mellivora),
Ermitaño carinegro (Phaethornis anthophilus)
Consumen alimento de origen vegetal.
 Tienen lenguas pelosas; largos picos; y capaces de cernirse en el
aire o suficientemente ligeros como para poder posarse sobre las
estructuras de las flores.
 Presentan Tracto gastrointestinal muy simples.
 Necesitan alimentarse muchas horas al día.
 Usualmente se suplementan con insectos porque el néctar es
insufientes en aminoácidos.
 Aunque no es común tenerlos en cautividad, es importante
conocer su manejo nutricional, ya que muchos centros de
conservación realizan actividades de rescate.

75
Experiencia profesional con Nectarívoros

Gerardo González. Medico Veterinario: Mantenimiento de un


ejemplar de Colibrí nuca blanca (Florisuga mellivora)

Los zoológicos también tenemos la tarea de brindarle bienestar a los


animales silvestres que hacen vida dentro de sus instalaciones. En el
Zoológico las Delicias, siempre era común observar colibríes. A
continuación la experiencia de la preparación de néctar para
mantenimiento.

INGREDIENTES Y MATERIALES

 1/4 taza de azúcar blanco refinado. La miel promueve un


crecimiento micótico peligroso. El azúcar blanco simple de mesa es
sacarosa, que, cuando se mezcla con agua, emula muy bien la
composición química del néctar natural.
 1 taza de agua hirviendo
 Cuchara

PROCEDIMIENTO

 Mezcle el azúcar y el agua hirviendo


hasta que el azúcar se disuelva.
 Deje enfriar y llene el comedero.
 Cuelgue su comedero en el exterior y espere que lleguen los
colibríes.

76
Granívoras
 Se alimentan de semillas y granos.
 Algunos ejemplos de Familias: patos, cisnes, gansos, paujís,
palomas, perdices. (Anatidae , Phasianidae, Rallidae , Rheidae,
Cracidae , Columbidae , Anhinidae)
Las aves domésticas, como gallinas, tradicionalmente han servido
como modelos en relación a los requerimientos nutricionales de
aves granívoras.
 Se recomienda emplear concentrados formulados para aves en
mantenimiento debido a que las raciones para aves en crecimiento y
ponedoras contienen altos niveles de calcio .
 También pueden consumir frutas y vegetales como: Lechuga,
zanahoria, cambur y lechoza.
El carbonato de calcio debe suplementarse antes y durante el
período de postura, igual durante el crecimiento de los pichones.

77
Carnívoras
 Aves de mucha importancia en el área nutricional porque muchas
veces se cometen errores en su alimentación, ya que se acostumbra
a alimentarlas solo con un trozo de carne, produciendo desbalances
nutricionales. Requieren del consumo constante de presas.
Algunas de las especies de aves que comen carne comúnmente en
zoológicos son: Águilas, gavilanes, búhos, lechuzas, garzas,
(Burhinidae , Falconidae, Ardeidae, Ciconidae ,Tytonidae,
Accipitridae Threskiornithidae)
 Se pueden comparar con los requerimientos nutritivos de los
carnívoros.
 Es muy común que tengan deficiencias nutricionales, mas que
todo de minerales.
 Para medir el nivel de pigmentación adecuado se debe evaluar la
intensidad de los colores de las patas.

78
Experiencia profesional con Carnívoros

Trina Limonggi. Biólogo: Mantenimiento de un ejemplar de Lechuza


Blaquinegra ( Strix nigrolineata)

El ejemplar llega al Aquarium de


Valencia por medio de entrega
voluntaria .

Tenia herida de perdigón en el ala


derecha , se le realizaron los primeros
auxilios, así como exámenes
complementarios (Hematología y Rx).
Se decide a realizarle cirugía para la
remoción del cuerpo extraño.

Foto. Trina Limonggi


Lechuza Blanquinegra.

Se reporto en la recepción del


mismo, que no comía ni bebía
agua, desde hace
aproximadamente 2 días.
Inicialmente se hidrato vía oral
con sales de rehidratación cada
hora, se ofreció alimento, el cual
rechazo.
Foto. Trina Limonggi
Lechuza Blanquinegra

79
Se procedió a colocarle tratamiento soportivo, a final del día se
ofreció nuevamente parte de la dieta de recuperación y la consumió.
Al siguiente día de su recepción sus condiciones anímicas
mejoraron, seguía recibiendo hidratación. Consumió dieta de
recuperación por 1 mes .

Su dieta en un 80% estaba constituida por vertebrados pequeños


como ratas, ratones, hámster, conejos, codornices, y pollitos con
huesos, vísceras, piel, pelo y pluma, por motivos prácticos el 20%
restante carne y pollo, aprox.

Consumía entre 80 y 100 Grs diarios. Adicional a la dieta se le daba


acceso a la luz solar al menos 3 veces por semana, 20 a 30 minutos
bajo supervisión para la activación de la vitamina D y un adecuado
metabolismo del calcio.

El ejemplar se recupero adecuadamente y actualmente forma parte


de la colección faunística del Aquarium de Valencia.

CONSEJO
En animales alimentados exclusivamente con sólo con carne (músculo) de
res y pollo se observa una gran incidencia de hiperparatiroidismo
nutricional secundario y la aparición de fracturas patológicas. Es
importante el suministro constante de presas.

80
Lorena Macías. Medico Veterinario, Experiencias Xcaret: Manejo y
Alimentación de un ejemplar de cría de Zopilote Rey
(Sarcoramphus papa)

La experiencia de Parque Xcaret con el inicio del programa de


reproducción y conservación del Zopilote rey (Sarcoramphus papa)
ha arrojado excelentes resultados. Luego de la puesta del huevo, e
incubación artificial por 52 días, eclosiona pesando 116 grs. El
polluelo estaba muy edematizado, probablemente haya sido por
haber pasado muchas horas (72 hrs) en el proceso de eclosión.
Durante las primeras 24 hrs no se ofreció ningún tipo de alimento
pues esperamos que reabsorbiera el saco vitelino.

Se inicio su alimentación con 1 gr de pinky (cría de rata), sin piel, sin


extremidades, sin cabeza y sin tracto digestivo en trozos muy
pequeñitos y humedecido con suero oral, se le ofrecían los trocitos
con pinzas directo en el pico, durante los primeros 15 días se le
ofreció alimento en cada vaciado del buche aproximadamente 5
veces al día, las cantidades estaban entre 1 gr. al día 1 y 265 grs al
día, respondiendo bien al consumo.

Tuvo una ganancia de peso de 40 a 50 grs entre cada semana,


conforme crecía el aumento de peso era entre 25 y 39 grs por
semana. Se cometieron algunos errores , pues no se le ofreció agua
a libre acceso, se le proporcionaba solo humedeciendo el alimento,
eso demostró que no era suficiente con una constipación del
ejemplar y que esta especie a temprana edad consumen agua por si
solos desde un recipiente.

81
Hubo algunos momentos difíciles para conseguir pinkys. Se tomo la
decisión de alimentarlo con carne de codorniz en principio sin piel,
sin cabeza, sin extremidades y sin tracto digestivo, en principio en
trozos pequeños, con el paso del tiempo un poco mas grandes, a la
edad de 2 meses, se le comenzó a ofrecer ratón juvenil completo
(cabeza, miembros, piel y pelo) pero en trozos, ya cuando cumplió
entre los 4 y 5 meses ya tuvo la capacidad de comenzar a desgarrar,
algo machacado y o casi entero y la dieta se le variaba entre ratón,
rata y codorniz, siendo la rata su favorita.

Durante el periodo de 1 y 5 meses de edad salía a paseos durante el


día para que pudiera ejercitarse, tomar el sol, experimentara con
diferentes artículos que se encontraba en los caminos ( piedras,
hojas, frutos caídos de los arboles, etc.) Y comenzaba a estirar alas,
dar brincos y vocalizar bastante.

Desde muy pequeña se le introdujo el condicionamiento mediante


refuerzos positivos primarios y secundarios obteniendo de esta
manera y muy rápido el pesaje voluntario todos los días, a los 10
meses ya se le tenia tan acostumbrado al manejo como tocarla por
todos lados y señas que ya permitía muestreos y revisiones de
manera voluntaria, de esta manera pudimos tomar una pequeña
muestra de sangre para realizar sexado por DNA . Actualmente
forma parte de la colección del parque, y esta experiencia se logro
como equipo en conjunto a MVZ C. Alejandra Uribe Medellín quien
se desempeña como Coordinadora del equipo de Ecología de aves y
Biol. Carlos Rodríguez Aguirre como Jefe de Ecología de Aves,
específicamente el “Aviario” de Xcaret.

82
Evolución de pichón de Zopilote Rey
(Sarcoramphus papa)

83
Consumo mixto (Frutas y carne)

 La clasificación de aves dentro de esta categoría es muy general.


 Ejemplo de estas aves: tucanes (Ramphastidae)
 Esta dieta puede trabajar para cualquier tipo de aves omnívoras
que ocasionalmente consume insectos o cualquier otro tipo de
artículo similar a la carne.
 Pueden consumir de un 2 a 3 % de su peso vivo.
 Precaución con tucanes y otras aves frugívoras que reciban carne.
Demasiada carne alta en hierro, puede estar asociada a la
mortalidad en cautiverio debido a un exceso en el almacenamiento
de hierro en el hígado. No debe exceder 200 mg/Kg..
 Aunque existen bibliografías donde no recomiendan el uso de
carne molida, en nuestro país se ha usado sin problema siempre y
cuando sea carne de res magra.
 Pueden consumir frutas, vegetales, huevos e insectos.

84
 Se les debe proveer de granos duros.
 Ejemplos de algunas aves de este grupo: Loros, guacamayas,
pericos, azulejos. (Psittacidae, Thraupidae, Mimidae, Tyranidae)
 Variada en nutrientes, tienen necesidades altas de proteína.
 En la fase reproductiva es necesario suplementar con calcio,
proteína y vitamina C.
 Cuidado con el consumo de semillas (Girasol) con alto contenido
de grasa. (Aprox. 5%)
Cuidado con dietas solo a base de semillas, producen deficiencia
en nutrientes , son bajas en aminoácidos y beta carotenos. Además
producen selectividad, es decir quiere solo consumirlas.
 Pueden consumir gran variedad de frutas, vegetales, verduras,
(Aprox. 20%) huevos y alimentos concentrados.
 Al momento de formularles la dieta se debe considerar un % de
seguridad mayor al 15 % ya que tienen un comportamiento
alimenticio desordenado..

85
Experiencia profesional de consumo mixto

Carolina Tosta . Medico Veterinario: Alimentación de pichones de


Loro Cara Sucia (Eupsittula pertinax)

Se criaron a mano 25 pichones de Loros Cara Sucia (Eupsittula


pertinax) que fueron decomisados y entregados en custodia al
Zoológico las Delicias. Inicialmente se realizo todo el proceso de
manejo que incluyo lugar de alojo y temperatura.
La cría a mano es una
tarea muy compleja y de
dedicación. Necesita de
muchos conocimientos y
experiencia.
Cada pichón necesita un
trato personalizado para
evitar sufrimientos
innecesarios.

Se le inicio la alimentación por medio de la preparación de una


papilla o pasta de cría, la cual tenia los siguientes ingredientes:

 Nestum multicereales
 Alimento concentrado para perros o gatos de buena calidad o
yema de huevo.
 Agua potable.

86
Se calienta el agua y se colocan los ingredientes, se deben disolver
totalmente, tomar en consideración que las cantidades se deben ir
conociendo mediante el consumo de los pichones. Se puede saber
cuando es suficiente apenas se llene el buche. La misma debe estar
a temperatura ambiente para evitar quemaduras, y no se debe
dejar papilla guardada, se debe realizar al momento de alimentar.

Necesitan unas 6 tomas al día cuando tiene unos doce días de edad
y tres tomas diarias cuando tiene tres meses. Se le administra la
papilla mediante una jeringa descartable (sin aguja) con una sonda
adaptada en la punta, descargo poco a poco la papilla, justo encima
de la lengua del pichón y poco a poco va tragándola.

A partir de los tres meses se les coloco frutas y semillas germinadas


como complemento a la papilla, hasta que aprendieron a comer
solos.

87
Aves con requerimientos especiales
 Ecología de alimentación muy distinta a otros tipos de aves.
 Filtran nutrientes, Bombean agua y barro repetidamente
reteniendo partículas de alimentos.
 Se debe suplementar la dieta con pigmentos carotenoides.
 Aprox 25-30 mg/kg el cual se puede cubrir con la adición de
pigmentos sintéticos o con colorantes naturales como algas, paprika,
polvo de zanahoria, Pimentón, onoto.
 Especial atención con la acumulación de vitaminas liposolubles
Los siguientes ingredientes son usados en varias combinaciones
para dietas de flamencos: cebada; maíz; mijo; arroz; trigo (crudo o
hervido); avena ,trigo, huevo duro; camarón (seco o fresco); harina
de pescado, mezcla comercial para pollos, pavos, granulado para
trucha, mezcla vitamínica, y ácidos grasos.

Foto. Silvia Velásquez


Flamencos del Zoológico Leslie Pantin

88
MAMIFEROS
GENERALIDADES

 Tienen varias clasificaciones, los que se alimentan principalmente


de vegetales sean del tipo que sea son los Herbívoros. Los que se
alimentan principalmente de otros animales son los Carnívoros, los
que se alimentan principalmente de insectos son Insectívoros y
finalmente aquellos que participan de la dieta de los anteriores que
son los omnívoros.

En los animales de alimentación herbívora la aprehensión del


alimento es realizada por los dientes y mandíbulas. Los incisivos, en
algunos de ellos, se han modificado o desaparecido.

En los rumiantes han desaparecido los incisivos superiores y han


sido sustituidos por una capa fuerte de piel. Toman la comida entre
los dientes inferiores y la punta endurecida del maxilar; moviendo
las mandíbulas, consiguen triturar el alimento

89
En los animales de alimentación herbívora la aprehensión del
alimento es realizada por los dientes y mandíbulas. Los incisivos, en
algunos de ellos, se han modificado o desaparecido.

La adaptación a la dieta se ve claramente en los dientes del


maxilar, los cuales en muchos herbívoros se han alargado hacía
adentro, con una estructura eficiente para moler los alimentos y
esto queda muy manifiesto en las cuatro gruesas muelas de los
elefantes. En general los premolares son más simples que los
molares

 Los carnívoros adaptados a la vida terrestre se valen de los


dientes, de su musculatura y esqueleto para conseguir sus presas.
Los incisivos no desaparecen y los caninos tienen más prominentes
puntas.

Ejemplos de dientes y mandíbulas en carnívoros

90
En muchos carnívoros los molares y premolares tienen un simple
triángulo descrito por las tres puntas o prominencias; sin embargo,
en otros aparecen los llamados molares carniceros, desarrollados
para poder triturar los tendones y los huesos. El molar carnicero,
último premolar superior, se apoya contra el primer molar inferior.

 Los insectívoros presentan en sus premolares y molares una


cúspides duras, que permiten triturar la cutícula de los insectos.

En los roedores, entre los que se encuentran las ardillas, ratas, y
conejos, hay un par de incisivos que persisten y crecen
desmesuradamente, durante toda la vida del animal, desde las
raíces hasta el extremo, Estos dientes les sirven para cortar plantas,
cortezas y romper raíces y se gastarían rápidamente sino crecieran
de manera continua.

 En los mamíferos existen muchas diferencias entre grupos del


Tracto gastrointestinal.

De Stevens and Hume, 1995

91
Rangos de nutrientes requeridos basados en recomendaciones del NRC
para aves domesticas y en dietas practicas usadas en los zoológicos.

Proteína Grasa Ca P Vit A Vit D Vit E


% % % % IU/kg IU/kg mg/kg
CARNIVOROS
Gatos 28.0 9.0 1.0 0.8 10000 1000 80
Perros 22.0 1.0 0.59 0.44 3710 404 22
Zorro 19.7 - 0.6 0.6 2440 - -
Visón 22.0 - 0.3 0.3 - - -
GANADO
Ganado de carne 6.9 - 0.2 0.2 2800 275 -
Caballos 8.5 - 0.3 0.2 1830 300 50
Ovejas 9.4 - 0.2 0.2 2740 555 15
Cerdos 13.3 - 0.83 0.67 4440 222 10.1
PRIMATES
Nuevo mundo 15 - 0.5 0.4 10000 2000 50
Viejo mundo 25 - 0.5 0.4 10000 2000 50
ANIMALES DE LABORATORIO
Ratón 12.9 5.0 0.57 0.44 4440 160 10
Ratas 12.0 2.0 0.4 0.3 4000 1000 30
Conejos 13.0 3.0 1.1 0.8 10000 900 50
Fuente: Manual de nutrición y dietas para animales silvestres en cautiverio ( ejemplos para América latina

PRIMATES

GENERALIDADES

En nuestras colecciones tenemos primates del viejo y del nuevo


mundo, y cada grupo tienen características nutricionales diferentes.

Pueden ser insectívoros, (consumen insectos, frugívoros


(consumen frutas) y folívoros (consumen hojas)

92
 No son capaces de sintetizar Vitamina C, es por ello que se debe
garantizar su suministro en la dieta.

 Son ejemplares que consumen su alimentos mediante la ayuda


de sus manos, por lo general tienden a ser desordenados, es
decir consumen trozos de algún alimentos y desechan parte del
mismo.

 Distribuir la dieta tanto temporal como espacialmente, dentro


de las exhibiciones es preciso tener tantos comederos sean
necesarios para cubrir con el numero de ejemplares en el grupo.
Se considera ideal un comedero o punto de alimentación por
cada 3 ejemplares si son de menor tamaño y 2 por cada
ejemplar si son de mayor tamaño.

 Cada grupo tiene sus características diferentes, que se debe


tomar en cuenta al momento de formular la dieta, por ejemplo
los monos capuchinos tienen mayor preferencia por las frutas
que los monos aulladores que son mas selectivos por sus
alimentos.

93
PRIMATES INSECTIVOROS

 Son ejemplares de menor tamaño y en su mayoría son


nocturnos o crepusculares.
 Su consumo es variable, tienen preferencias por sus alimentos y
la dieta en su mayoría esta compuesta por alimentos de origen
animal.
 Presentan adaptaciones morfológicas (en la boca y
extremidades) que le permiten obtener sus alimentos de una
forma mas sencilla.
 Sus principales alimentos en Cautiverio pueden ser los gusanos
de la harina, Zophoba sp., saltamontes y grillos. Ratones y crías,
carne, huevo, alimentos concentrados, frutas y verduras.

Titi cabeza de Algodón


(Saguinus oedipus)

CONSEJO
Es importante imitar
características biológicas en su
exhibición, es decir la ubicación de
la ración y el tamaño de la
partícula juegan un papel muy
importante. El enriquecimiento
ambiental puede ser una gran
herramienta.

94
PRIMATES OMNÍVOROS

 En nuestras colecciones tenemos muchos ejemplos de ese


grupo de primates.

 Consumen mayormente frutas y vegetales, sin embargo parte


de los principales errores es que no se considera ampliamente el
aporte de proteína de origen animal. En su habitad natural
ingieren insectos, aves, huevos o pequeños reptiles, se debe
imitar el aporte de este nutriente mediante huevos, carne, pollo
o alimentos concentrados.

 De acuerdo al grupo de primate se debe presentar la dieta


ajustada a sus características, es decir para monos capuchinos
por ejemplo, el tamaño de la partícula debe estar ajustada a sus
manos y mandíbula, deben ser trozos pequeños a diferencia de
si es para un chimpancé, los trozos deben ser grandes y
completos (Cascara o concha).

 Los requerimientos estimados para especies silvestres de


primates en cautiverio, han sido obtenidos a partir de valores
sugeridos para primates empleados en laboratorio.

Chimpancé (Pan troglodytes)

95
PRIMATES FOLIVOROS
 Los monos que su dieta principalmente se basan en hojas, son
fisiológicamente similares a los herbívoros monogástricos, en
nuestras colecciones tenemos Monos Araguatos y Monos
Arañas.
 Tienen adaptaciones en su fisiología intestinal ya que el
alimento permanece por largos períodos en el tracto digestivo
fermentándose en el ciego y sus requerimientos nutricionales,
especialmente de fibra, se comparan con equinos o rumiantes.
 En estos ejemplares es propicio evitar lácteos o carnes debido a
que se incrementa de manera excesiva el contenido de proteína
y grasa, además de que se pueden originar diarreas. Se puede
usar leches pero baja en grasa.
 En cautividad se ofrece una dieta con un elevado porcentaje de
verdura de hoja (como lechuga, espinacas, perejil, alfalfa fresca,
cilantro) y hojas de algunos arboles como mango, cayena, ixora,
mijao y mamón.
CONSEJO
Son selectivos, escogen uno a uno
los ingredientes de la ración, se
recomienda en ellos no hacer
mezclas, sino colocarlos en capas o
franjas para que puedan escoger
por orden de preferencia.

Mono Araguato (Alouatta


seniculus)

96
Experiencia profesional

Silvia Velásquez. Medico Veterinario: Alimentación de cría de Mono


Araguato (Alouatta seniculus)

Se recibió una cría de Mono Araguato (Alouatta seniculus) por


entrega voluntaria al Zoológico las Delicias de aproximadamente 15
días de nacida, deshidratada y comprometida clínicamente.
Inicialmente se le realizan los primeros auxilios, se registro el peso y
se observaron sus signos clínicos, estaba letárgico e hipotérmico, se
le hidrato y se le hizo su chequeo general, además de eso se le
ubico un área de alojo con condiciones optimas de temperatura y se
le inicio la alimentación artificial inicialmente con Pedyalite o
intercalando la administración oral de solución glucosada al 5% para
también corregir la hipoglucemia.

Una vez estabilizado se procedió a alimentar al lactante con


formulas humanas maternizadas (NAN), de preferencia
suplementadas con hierro. Algunas recomendaciones de manejo y
de dietas para Alouatta fueron elaboradas hace ya algunos años por
Benton (1975) and Shoemaker (1978). Pero esta formula con los
siguientes ingredientes nos funciono de manera optima:

 1 medida de formula maternizada humana NAN


 1 gotita de polivitamínico pediátrico
 1 onza de agua hervida

97
El reflejo de succión estaba presente, y se utilizo un para la
alimentación de gatitos o perritos huérfanos. Se verifico el flujo del
chupón. Inicialmente se ofreció 1 onza (25 ml) cada 2-3 horas. Y se
realizo estimulación perineal para fomentar la micción y defecación.

Junto con la administración de formula láctea, se le proveo de una


mama sustituta, un muñeco de peluche de pelo largo para favorecer
el reflejo prensil, y darle seguridad. La temperatura ambiente estaba
entre 26-32 para la zona, temperatura optima para el.

A las 4-6 semanas de alimentar


con formula se le empezo a
ofrecer alimentos sólidos como
compotas de frutas y verduras
(cambur, lechoza, zanahoria,
espinacas, acelgas).

Inicialmente no la consumia, sin


embargo, se debian incluir para
enseñarlo, de igual forma seguia
consumiendo formula.
Alimentación artificial con biberón

A partir de los 3 meses la cria comenzo a consumir solidos sin mayor


problema, sim¡n embargo todas las mananas se le incluyo una
papilla de Nestum 3 cereales sin leche, preparada con agua hasta los
6 meses.

98
FELINOS ( GRANDES Y PEQUEÑOS)

Los requerimientos nutricionales no han sido determinados para los


Felinos, se utilizan los requerimientos del felino doméstico como
especie modelo. Basándose en los datos de ecología que indican
que los félidos silvestres consumen todas las partes de una presa
incluyendo huesos, grasa, víscera, y músculo esquelético, se
presume que una presa completa cumple la necesidad nutricionales
y les mantiene una buena higiene bucal (Dierenfeld et al., 2002)

El orden carnívora, incluyendo a los félidos, posee un tracto


gastrointestinal simple. Los félidos tienen un estómago grande no
compartimentalizado en comparación al resto de su tracto
gastrointestinal, lo cual permite una conducta de alimentarse en
grandes cantidades hasta saciarse. Esto es una característica
reconocida en especies de grandes félidos.

En contraste, su intestino delgado y grueso son cortos en


comparación a otras especies. Los félidos tienen un colón corto y no
saculado, lo que implica una menor utilización de fibra en
comparación a las especies omnívoras y herbívoras. Adicionalmente
tienen un tránsito de paso rápido para tolerar alta exposición de
bacterias y el paso de componentes grandes de la dieta como
huesos, piel y pelo.

Puma
(Puma concolor)

99
PARTICULARIDADES NUTRICIONALES DE LOS FELINOS

Los requerimientos nutricionales particulares de los felinos deben


ser reconocidos en su alimentación incluyendo la necesidad de altas
cantidades de proteína y grasa, y la inclusión de vitamina A dietaría
(en forma de retinol), ácido araquidónico, taurina y niacina.
Específicamente:

 Requieren de una gran cantidad de proteína total en


comparación a otras especies. Cuando se enfrentan a la
inanición o dietas bajas en proteínas, los felinos no tienen la
capacidad de conservar el nitrógeno y son sensibles a la
deficiencia de arginina, un aminoácido requerido tanto para el
mantenimiento como para el crecimiento (Morris & Rogers,
1983).
 Requieren ácido linoleico y linolénico, estos son ácidos grasos
esenciales, pero también requieren de ácido araquidónico (NRC,
2006).
 Tienen baja actividad enzimática crítica para la conversión de
ácidos grasos en ácido araquidónico.
 Requieren vitamina A preformada, como el retinol, ya que
carecen de enzimas para convertir los compuestos Pro
vitamínicos como el beta-caroteno.
 Requieren en la dieta de retinol, acetato o palmitato de retinilo,
al igual que la niacina ya que los félidos poseen bajos niveles de
enzimas que convierten el triptófano a niacina (NRC, 2006)

100
 Los principales constituyentes de la dieta son: Proteínas y
grasas
 Se recomienda la alimentación con presas completas, que sean
del tamaño adecuado a sus mandíbulas.
 Frescas y en buen estado, bajo ningún concepto se debe
alimentar con presas o alimentos en descomposición.
 Dietas a base de músculo deben tener una relación Ca:P, ideal
de 1:1 o 2:1.
 Especial atención con las vitaminas liposolubles que se
almacenan en el tejido adiposo, órganos, especialmente
hígado.
 Se deben proveer estos alimentos entre 2 a 3 veces por
semana (mínimo).
 Proveer elementos abrasivos 1-2 veces por semana (Huesos)
 Felinos de gran tamaño: tigres y leones se recomienda
suministrar 200 grs de hígado una vez por semana para
suplementar la vitamina A.
 Si no se proveen presas completas, se recomienda dar hueso o
carbonato de calcio (10 g/Kg. de carne) como fuente de calcio.

Alimentación con presas completas


Existen grandes variaciones en la composición nutricional de
diferentes presas completas (Rata, ratón, pollo, codorniz, cobayos)

 Pinkies y ratas tienen alto contenido de Vit A, pero son bajos en


manganeso y hierro.
 Pollos bajos en cobre
 Cobayos altos en cobre.

101
96
100
98
Frecuencia de alimentación

 Tigres, leones, pumas y Jaguares:


Se recomienda uno a dos días de ayuno a la semana. Esto también
depende mucho de las características laborales del centro de
conservación.

Cunaguaros, tigrillos y onzas:


Deben consumir alimentos diariamente.
Para ambos grupos es necesario el suministros de presas completas,
músculos con huesos, vitaminas y minerales.

Ejemplo de distribución
20% en hueso.
1 – 2 % hígado
30 – 40% musculo-pulpa de carne

CONSEJO
Los centros de conservación que
alimenten con pollo, deben
tener cuidado que los mismos
no sean parte de la mortalidad
de las granjas, ya que pueden
ser portadores de virus como el
Newcastle.

102
Experiencia profesional

Orlando Gómez. Medico Veterinario: Experiencia en la cría de


cachorro de Jaguar (Panthera onca) en el Parque Zoológico
Metropolitano del Zulia.

Una de las funciones más importantes de los Zoológicos es la de


contribuir a la conservación de las especies silvestres. En ocasiones
los animales se reproducen pero su descendencia no puede ser
criada por sus padres. La cría artificial es el método por el cual el
recién nacido es separado de su madre o congéneres y en el que el
hombre asume la responsabilidad total de su cuidado y alimentación
para lograr su desarrollo acorde con los patrones de su especie.
En el Zoológico de Maracaibo se han criado artificialmente con éxito
7 ejemplares de jaguar (Panthera onca).

Cuidados del neonato


 Asegurar la ingestión del calostro.
 Alimentar en posición similar a la que adoptan si estuvieran con la
madre.
 El calostro es importante y, hasta ahora, ningún sustituto lácteo
puede ser tan bueno como la leche natural.

Foto. Orlando Gómez


Madre y cría de jaguar (Panthera Onca)

103
 En muchas ocasiones se debe recurrir a preparaciones caseras
que por lo general combinan leche evaporada o completa, agua o
solución de glucosa, yema de huevo, vitaminas y en algunos
reportes, leche de soya.
 Es importante antes de utilizar cualquier fórmula, verificar que la
misma cubra los requerimientos de la especie.
 Se debe ofrecer un volumen equivalente al 20% del peso corporal
diariamente, dividido en 5 raciones.
Los carnívoros criados con teteros, requieren estimulación del área
urogenital después de cada comida, de no hacerlo se puede producir
deshidratación y el destete con alimentos sólidos son la principal
causa de constipación y éxtasis urinario en los felinos jóvenes.
 La introducción a alimentos sólidos en la dieta puede iniciarse a
partir de la quinta o sexta semana de vida en forma de un licuado de
alimento concentrado o de carne cruda.
 El retiro total de la fórmula puede hacerse a los 2 meses de vida.

Problemas más comunes en la cría artificial de jaguares

Como problemas más comunes se reportan la diarrea, la


constipación, y los problemas respiratorios por aspiración de la
fórmula durante la alimentación manual.

En el zoológico de Maracaibo se han criado artificialmente un total


de 7 jaguares, de los cuales 3, de una misma camada, padecieron
una enteritis leve en una ocasión. Estos animales fueron tratados
exitosamente con fluidoterapia oral , caolín-pectina y probiótico.
Algunos autores recomiendan añadir neomicina al tratamiento
mencionado.

No se presentaron otras complicaciones.

104
97
De las tres hembras reproductoras, dos presentaron canibalismo en
una ocasión. Por esta razón sus posteriores crías fueron retiradas
inmediatamente después del parto. Para asegurar la ingestión de
calostro, estas hembras fueron inmovilizadas químicamente para
que permitieran el amamantamiento de las crías.

Posteriormente fueron ordeñadas manualmente para asegurar aun


más la ingestión de calostro en cada una de ellas. La leche materna
es el mejor alimento para las crías, sin embargo, debido a los casos
de canibalismo, esto solo ha sido posible cumplirlo para los hijos de
una (1) de las tres (3) hembras reproductoras del parque.

Los cachorros de las otras dos hembras, fueron criados


artificialmente. La alimentación de los neonatos criados a mano en
el zoológico de Maracaibo se basa en la utilización de una fórmula
que combina, leche maternizada sin lactosa, solución de dextrosa,
complejo vitamínico de uso veterinario y huevos.

La temperatura de la mezcla debe


ser similar a la temperatura
corporal.

A partir de la segunda semana de


vida se agrega gradualmente
alimento concentrado pulverizado
para gatos, sustituyendo los
huevos.

La frecuencia de alimentación utilizada es cada 2 horas la primera


semana de vida. El periodo se extiende a 4 horas la segunda
semana.

105
El alimento se suministra con una jeringa, mientras se introduce el
dedo índice en la boca del animal para estimular la succión. Se
prefiere el uso de jeringas debido a que estos animales tienden a
romper las mamilas con los dientes. La cantidad de alimento varía
entre 20 a 50ml/kg en cada toma. Todos los implementos utilizados
en la alimentación de los neonatos son lavados y desinfectados en
cada toma.

A partir de la 5ta semana de vida se les deja de alimentar a mano


durante la noche. A partir de la 6ta – 7ma semana de vida se
introduce la carne cruda con hueso a la dieta de forma gradual, a la
vez que se va eliminando la fórmula.

Ejemplo de cómo se debe alimentar

El alimento se suministra con una jeringa, mientras se introduce el


dedo índice en la boca del animal para estimular la succión. Luego
de terminada la ración se dan ligeras palmadas en el dorso del
animal para estimular la expulsión de gases estomacales.

106
109
Resultados
Se lograron por medio de la crianza artificial 4.3.0 especímenes
completamente sanos, fuertes, con estatura y pesos adultos
adecuados y relativamente dóciles que representan el 100% de las
crías obtenidas en el parque, excluyendo las que fueron víctima del
canibalismo.

Todas las crías fueron hijas de un individuo macho y dos hembras


reproductoras. Una octava cría nacida, hijo de una tercera hembra
reproductora y el mismo macho, fue levantada con éxito por su
progenitora

La mayoría de los individuos nacidos en el Zoológico de Maracaibo


han sido intercambiados con otros zoológicos de Venezuela. Esto
demuestra que el método de crianza artificial utilizado en el Parque
Zoológico de Maracaibo es exitoso en nuestras condiciones, y puede
servir como referencia a otras instituciones zoológicas del país.

RORAIMA CARONÍ, TEPUY y SILVIA


Nació el 04-02-2005 Nacieron el 08-09-2002:

107
110
OSOS
El oso tiene cuna alimentación basada en el consumo masivo de
vegetación herbácea y frutos y completada con materia animal,
desde hormigas hasta carroñas de grandes mamíferos. Las diferentes
especies de osos varían dramáticamente en relación a la selección
de sus dietas naturales, en nuestras colecciones existen osos
frontinos ,pardos y oso negro americano. Tienen algunas
generalidades como:

 Ej: El oso pardo es predominantemente omnívoro come carne así


como frutas y vegetales.
 Ej: El oso de anteojos, tiene una tendencia más herbívora,
consumen grandes cantidades de vegetales, frutas y material
verde vegetal.
 En general, los osos omnívoros se pueden mantener
adecuadamente con una dieta diseñada para carnívoros (presas
completas o mezclas de carne).
 Para la elaboración de dietas para osos, el perro se emplea como
el modelo doméstico más apropiado.
 El perro posee características similares en relación a la anatomía
del tracto digestivo del oso

Foto. Gerardo González


Ejemplar de Oso Hibrido que
existió en el Zoológico las Delicias
(Tremarctos ornatus x Ursus
tibetanus)

108
Experiencia profesional

Felipe Pereira. Medico Veterinario : Ejemplo de dieta de un Juvenil


de Oso Frontino del Parque Chorros de Milla

Un oso adulto, en condiciones ideales de temperatura y actividad,


consume entre 3100 y 5700 Kcal por día , es decir aproximadamente
el 1 al 1.5% de su peso corporal en materia seca por día. Su dieta
principalmente se basa en frutas , verduras y vegetales. Acompañada
aprox. de un 5% de proteína de origen animal . La variedad de
alimentos que pueden consumir son: bromelías, agaves, palmitos,
tunas, auyama, melón, patilla, manzanas, peras, duraznos, cambur,
cocos, avena, hojas tiernas de caña de azúcar, de maíz y de trigo,
arroz, papas, guayaba, naranjas, miel, lombrices de tierra, carne de
res, carne de pollo y huevos. Ejemplo:

Ingredientes Cantidad Diaria Energía


Kcal
Lechoza 02 Kg 620
Guayaba 02 Kg 1160
Zanahoria 0.5 Kg 640
Piña 0.5 Kg 275
Melón 1.2 Kg 252
Proteína de Origen Animal 01 Kg 1500
Nestum 0.3 Kg 115,2
Miel Ad libitum
Total 7.2 kg 4600 Kcal
Adicional consume Bromelias, Cinaro, carne y vitaminas hidrosolubles.

109
PISCIVOROS
La dieta de estos ejemplares está compuesta casi exclusivamente de
peces, pero también se sabe que comen oportunamente caimanes,
anacondas, otras serpientes e incluso tortugas.

Para su alimentación en cautiverio se debe tener en consideración:

 Se le debe proveer de pescados completos y mínimo 2


variedades de peces (coporo, caribe, palometa)
 Garantizar que se cumpla correctamente la cadena de frio al
momento de descongelar.
 Las dietas deben estar suplementadas con tiamina y vitamina E
 Se deben cumplir con protocolos de manejo alimentario
estrictos.
 Pueden comer 1 o 2 veces al día. Tienden a vocalizar en exceso
cuando tienen hambre.

Principales enfermedades nutricionales:

• Deficiencias de Vitamina E
• Desordenes nerviosos por deficiencias de Sal
• Sobrepeso: por utilización de alimentos con alto contenido
calórico.
• Diarreas Osmóticas: producto del uso de peces con altas
cantidades de sodio. (Peces de agua salada)

110
TAMANDUAS Y OSOS HORMIGUEROS
Los hormigueros se caracterizan por ser uno de los mamíferos
predadores más especializados registrados que existen, ya que su
dieta esta exclusivamente compuesta de hormigas y termitas
(Redford, K.H. 1985), variando los porcentajes según la época del
año en la que se encuentren (Chebez, J.C. 1994).

Este alimento es ingerido por medio de su aparato bucal


conformado por un hocico largo y tubular, y una boca pequeña que
contiene pequeñas crestas en las superficies de sus mejillas que
ayudan a su masticación, del mismo modo poseen glándulas
salivales submaxilares muy desarrolladas que proveen de un líquido
viscoso, pegajoso y adherente a su lengua que tiene características
morfo fisiológicas particulares (Stevens, C.E. y Hume, I.D. 1996),
permitiendo una extracción total de los insectos que se encuentran
en sus nidos.

El exoesqueleto de los insectos corresponde a la fibra en su dieta. Se


deben considerar ciertos factores para su alimentación en
cautiverio:

 Algunos insectívoros poseen Quitinaza enzimas que ayudan a


digerir la quitina.
 Proveerle de una variedad de insectos que balancee la relación
Ca:P

111
Estudios elaborados a partir de encuestas realizadas a
instituciones zoológicas en el mundo, han demostrado similitud
entre los ingredientes incluidos en las dietas utilizadas:

“Leche en polvo, concentrado para perros o gatos, carne de res,


frutas como cambur, lechoza, manzana, algunas verduras como
zanahoria, miel de abejas como aporte de energético, huevo cocido,
alimentos comerciales elaborados a base de cereales, insectos como
el gusano de harina (T. molitor)”.

112
El común denominador para dietas de cría artificial es el uso de
alimentos como: leche de vaca, cereal a base de maíz, yema de
huevo y finalmente suplemento de vitaminas y minerales, para
luego pasar a la dieta de adulto (Di nucci, D.L. 2007). Conociendo las
similitudes fisiológicas alimenticias y nutricionales que existen entre
el hormiguero (M. tridactyla) y las tamandúas (Tamandua sp.), se
han presentado una serie de valores nutricionales para estas dos
especies siguiendo el modelo de requerimiento nutricional del perro
doméstico, debido a que existe similitud del tracto digestivo
(Dierenfeld, E.S. y Graffam, W.S. 1996)

Presentan deficiencia de taurina y Vitamina K. es necesaria su


adición en la dieta, siendo dosificada de manera individual. Por
ejemplo, si la presentación es en tabletas, se trituran y si es liquido
se adicionan una a una. Cuando se esta iniciando la dieta se
recomienda aportar las vitaminas directamente al animal, porque
por lo general el consumo de la ración no es completo. Se
recomienda también el uso de prebióticos para hacer eficiente la
absorción de nutrientes.

113
Experiencia profesional

Carlos Silva. Medico Veterinario: Alimentación de osos palmeros


(Myrmecophaga tridactyla) en el Parque Zoológico y Botánico
Bararida

Son esencialmente insectívoros consumiendo hasta 30 mil hormigas


diarias, aunque pueden ocasionalmente alimentarse de algunas
frutas, huevos y ocasionalmente pequeños vertebrados.

Es la especie emblemática del logo institucional del Parque


Zoológico y Botánico Bararida en donde ha habido una experiencia
de manejo en cautiverio durante más de 25 años, y ha sido la
alimentación de esta especie la principal limitante para su
conservación ex situ.

La dieta que se suministra en el cautiverio es compleja, tratando de


emular a la que ellos consumen en vida libre y ha habido una
evolución de la misma a lo largo de los años en donde existe marcas
comerciales especiales para animales insectívoros en Norteamérica
y Europa; sin embargo, en nuestro caso, se ha usado una dieta
diseñada por el médico veterinario José Manuel Pernalete en la
década de los 90 y que se ha mantenido en el tiempo con algunas
modificaciones de acuerdo a la experiencia que hubo con
ejemplares de diversas edades y los avances científicos que ha
habido en otras instituciones zoológicas.

114
A las crías huérfanas y animales juveniles que han llegado al
zoológico, se les ofrecía la mezcla diluida siendo aceptados por
algunos y por otros fue rechazado. En esos animales que no
consumían la dieta, se les sondeaba vía estomacal con sondas de
diversos diámetros de acuerdo al tamaño del ejemplar atendido. La
sonda a utilizar, debe ser medida desde la parte externa tratando de
que llegue a nivel del ombligo y luego se introduce por la boca
previamente lubricada, la lengua del animal al ser introducida la
sonda debe quedar por fuera lo cual garantiza que la sonda ha
continuado la ruta esofágica puesto que por las características
anatómicas puede entrar por la laringe ya que esta se encuentra en
la entrada del tórax y generar una neumonía por aspiración con la
inminente muerte del oso hormiguero gigante.

La dieta de este grupo taxonómico debe tener un mínimo de 30 %


PC; además, la fibra es un elemento importante en la digestión, su
falta y/o deficiencia en la cantidad, causa problemas en la
consistencia de las heces cuya frecuencia es una o dos veces al día
(Gross & Spillman, 2003). A continuación, se describe la cantidad de
alimento suministrado según el rango de peso:
CANTIDAD DE ALIMENTO EN GRAMOS
PESO DEL ALIMENTO CARNE DE SUSTAGEN CAMBUR AGUA LECHE EMULSIÓN HUEVO
EJEMPLA CONCENTRADO CABALLO SCOTT
R PARA PERROS
1,5 A 3 Kg 20 20 6 6 100 10

3 a 6 Kg 104 104 30 32 365 10


6 a 15 Kg 55 55 16 16 100 ml
30 Kg 300 1000 10 2.5 100

Cuadro: adaptación de Pernalete, J

115
En la actualidad, usamos la siguiente dieta para animales adultos,
con la que hemos tenido éxitos reproductivos desde el 2.010 y que
es suministrada en horas de la mañana lo más temprano posible y
en la tarde a eso de las 5:00 PM debido al comportamiento
crepuscular y nocturno característico de la especie.
ALIMENTO CANTIDAD OBSERVACION
CONCENTRADO PARA GATOS 360 g
CARNE MOLIDA O CORAZÓN 230 g
HUEVO 120 g Todo mezclado con el huevo
SUSTAGEN 18 g cocido y con cascara, además de la
MIEL 45 ml zanahoria rallada, carne pulpa
TAURINA Media tableta o capsula negra que puede ser de res o
PECUTRIN 4g caballo.
ZANAHORIA 40 g
AGUA 1500 ml

En cuanto a la dieta que suministramos a los osos meleros


(Tamandua tetradactyla) o al de chaleco (Tamandua mexicana), es
importante en primer lugar tomar en consideración que a pesar que
pertenecen al mismo orden taxonómico, tienen comportamientos
diferentes pues acostumbran a desplazarse en los arboles ubicando
a las termitas y hormigas que en ellos consigan, mostramos a
continuación la que nos ha dado mayor éxito hasta el momento en
ejemplares adultos que están entre los 3 a 8 Kg.

ALIMENTO CANTIDAD OBSERVACION


CONCENTRADO PARA GATOS 70 g
CARNE MOLIDA O CORAZÓN 25 g
HUEVO 5g
Todo mezclado con el huevo cocido y
CAMBUR GUINEO 15 g
con cascara, además de la zanahoria
LECHOSA 10 G
rallada, carne pulpa negra que puede
TAURINA Media tableta o capsula
ser de res o caballo.
PECUTRIN 1g
ZANAHORIA 25 g
AGUA 150 ml

116
Experiencia profesional

Orlando Gómez. Medico Veterinario: Ejemplo de dieta para


edentados en el Parque Zoológico Metropolitano del Zulia.
Oso palmero (Myrmecophaga tridactyla), oso melero de chaleco
(Tamandua mexicana) y oso melero (Tamandua tetradactyla).

INGREDIENTES

 2 kg de pechuga de pollo cocida.


 100 gr o 10 cucharadas de bebida multivitamínica en polvo sabor
a fresa, de uso humano (nombres comerciales Sustagen o Multigen).
 500 gr de alimento concentrado pulverizado para felino
doméstico (nombres comerciales DeliCat o Frisky de pollo).
 500 gr de alimento concentrado pulverizado para caninos.
 ½ lt de yogurt líquido sabor a fresa.
 2 lt de agua potable.
 Vitamina K (500 mg).
 1 cápsula de taurina.
 5 cc de vitamina C.
 5 cc de complejo vitamínico (nombres comerciales Pentavival o
Aminovival), o se puede suministrar alguno de uso humano.

Foto. Orlando Gómez


Ejemplar de oso melero
(Tamandua tetradactyla).
.

117
Preparación:

Se hace la mezcla colocando los ingredientes en una licuadora


industrial, hasta que quede homogénea y preferiblemente poco
antes de servir, se agregan las vitaminas.

Nota: Se puede usar también como saborizante miel, frutas como


cambur, lechosa o mango, para hacer más apetecible y gustosa la
mezcla. Se ha observado en el zoológico que a estas especies les
gustan estas frutas y las han llegado a consumir solas cuando han
tenido acceso a éstas.

En el zoológico se les suministra comején como un complemento y


no como la dieta base, en este caso se aprovecha adicionalmente
como terapia de enriquecimiento ambiental. La carne de pollo y el
alimento concentrado sustituye la proteína que obtendrían al
consumir comejenes u hormigas. La taurina es un aminoácido
esencial indispensable en la fisiología de estas especies.
.

118
PEREZAS

 Tienen hábitos alimenticios vegetarianos, se alimentan


principalmente de hojas (Genero Cecropia) en su habitad natural. Su
metabolismo tiende a ser bastante lento lo cual a la vez reduce su
requerimiento de energía en comparación con otros mamíferos de
igual tamaño.
 Se toma como modelo a los pequeños rumiantes, como ovejas y
cabras para el desarrollo de dietas.
 En nuestras colecciones por lo general se encuentran en
semicautividad (Ejemplos: Caricuao, Bararida y Delicias)
La dieta puede incluir una gran variedad de verduras como
lechuga, espinaca, zanahoria, manzana, pera y plátano cortados en
tiras o rodajas para facilitar su consumo; follajes como fuente de
fibra, hojas tiernas y frutos de yagrumo (Cecropia sp.) y guasimo
(Guasimo sp.),

119
ROEDORES

Esto animales herbívoros juega un papel muy importante dentro del


ecosistema, ya que al consumir el forraje existente promueve un
mayor crecimiento de las especies vegetales. Todos los roedores
deben tener a disposición materiales duros para roer como huesos y
troncos de forma para mantener un adecuado uso de los dientes.

Estos animales son herbívoros, pasteadores, se alimentan de un


gran número de hierbas y forrajes, así como raíces, hojas y semillas.
Su alimentación se asemeja a la de los caballos. Sus incisivos
superiores e inferiores cortan los forrajes y mastican pedazo por
pedazo, aprovechando el alimento totalmente.

Algunos roedores de la familia Caviidae requieren de fuentes de


vitamina C la cual es suministrada por el consumo de las partes
verdes de plantas y/o frutas. En nuestras colecciones por lo general
se alimentan de pasto, alimentos concentrados para equinos, frutas,
verduras y vegetales. La gran mayoría practican la coprofagia
(ingestión de heces) las cuales contribuyen al aporte de proteína y
vitaminas.

Algunos alimentos de excelente valor complementario son: maíz


duro o suave, tusas tiernas , hojas y tallos del maíz, caña o bagazo
de caña, soya, plátanos verdes o maduros.

120
HERVIBOROS FERMENTADORES PRE GASTRICOS
En este grupo, la fermentación del alimento precede a la digestión
ácida y enzimática del estómago e intestino delgado del hospedador.
Es decir, el alimento es digerido primero por los microorganismos
simbióticos y en segundo lugar por los sistemas enzimáticos del
propio animal.

En este grupo encontramos a los rumiantes que son los que poseen
el estómago más complejo, dividido en rumen, retículo, omaso y
abomaso. En nuestras colecciones tenemos hipopótamos, búfalos,
vacas, bisontes, cabras, ovejas y perezas que también son
fermentadores pre-gástricos, aunque no son rumiantes y el
desarrollo del estómago varía en cada caso.

Sus tractos digestivos son sofisticados y les permiten digerir


materiales fibrosos. Por lo tanto, estos animales poseen la habilidad
comer y digerir su alimento muy lentamente durante todo el día.
Su principal alimento es el forraje, las leguminosas y gramíneas
pueden permitir una mayor oportunidad de selección, además de
alimentos concentrados, frutas, verduras y la disposición de bloques
de sal y agua potable.

El alimento balanceado incrementa el porcentaje de proteína, pero


no debe exceder el 30% de la dieta, de esta forma se minimiza el
riesgo de timpanismo.

121
En este grupo, la fermentación del alimento se da después que éste
ha sufrido la digestión química y mecánica por parte del
hospedador. Existen dos tipos de fermentadores post-gástricos,
según si la fermentación tiene lugar en el colon o en el ciego. En el
primer grupo encontramos a los caballos, rinocerontes, elefantes.
En el segundo grupo están los conejos y algunos roedores.

Los caballos sirven como el modelo doméstico ideal para herbívoros


monogástricos como los rinocerontes y tapires. El capibara, siendo
un roedor, está incluido en la dieta ejemplo por lo característico de
su fermentación en el ciego.

Debido a que gran parte de la dieta es forraje se puede adicionar


alimento balanceado a base de granos para incrementar el
porcentaje de proteína y calorías. La melaza se incluye para
incrementar la palatabilidad, además se adicionan suplementos para
balancear vitaminas y minerales comúnmente desconocidos en el
forraje y mezclas de alimentos concentrados. Se debe tener a
disposición en todo momento agua potable y bloques de sal.

122
MANATIES
Entre las características nutricionales del manatí, se aprecia lo que
parece ser una trompa de elefante bien pequeña, esta es la parte
que utilizan para recoger sus alimentos, así como para consumirlo.
Ellos pasan casi todo el tiempo comiendo mientras están despiertos
y el resto lo pasan durmiendo. En promedio, un manatí consume el
9% de su peso corporal.
Se comparan con las vacas porque tienen hábitos alimenticios muy
similares, Los manatíes aprovechan hasta el % de la celulosa
disponible en los vegetales que consumen (Best, 1981; Lomolino &
Ewel, 1984; Burn, 1986). En nuestras colecciones se alimentan
principalmente de lechuga, acelga y alguna variedades de verduras y
frutas. Se debe tener especial atención con la suplementacion de
Vitamina C, si no se aporta el suficiente

Manaties (Trichechus manatus) En el parque Zoológico y Botánico Bararida

123
Experiencia profesional

Carlos Silva. Medico Veterinario: Experiencia alimenticia con


manaties (Trichechus manatus)

Los manatíes (Trichechus m. manatus) son mamíferos acuáticos que


están en situación vulnerable según la UICN, están siendo sometidos
a la caza indiscriminada aparte de la fragmentación de hábitats y
contaminación de las aguas.

En Venezuela, la primera cría en cautiverio fue el manatí


denominado “Rosito” quien llego al Acuario de Valencia en
septiembre de 1.985. Luego, el 26 de septiembre de 1.992, se recibe
un ejemplar macho procedente del estado Zulia en el Parque
Zoológico y Botánico Bararida de Barquisimeto, en el estado Lara. Se
calculó un mes de edad a su llegada y aun dependiente de leche
pues la lactancia materna es hasta los dos años de edad.

Para la alimentación de esta cría, se basó en 100 ml de leche de


cabra con 20 ml de dextrosa 5% por cada biberón.

Se indicó cuatro tomas de la siguiente manera:

BIBERON HORA
PRIMERO 8:00 A.M.
SEGUNDO 11:00 A.M.
TERCERO 2:00 P.M.
5:00 P.M.; en este se suministra el complejo B mezclado con la
CUARTO
formula.

124
A partir de los nueve meses, se basó en cuatro tomas diarias a razón
de 430 ml cada una:

BIBERON HORA
PRIMERO 7:30 a 8:00 A.M.
SEGUNDO 10:30 a 11:00 A.M. agregar cambur y zanahorias
TERCERO 1:30 a 2:00 P.M. agregar cambur y zanahorias
CUARTO 4:30 a 5:00 P.M.

A partir del año y medio, se inicia la administración de dieta sin


formula infantil consistente en 15 Kg de lechuga, 500 gramos de
cambur y 500 gramos de zanahoria.

El 2 de septiembre del 2007, nace la primera cría de manatí en


cautiverio en Venezuela y lo más importante de esto es que hemos
observado el amamantamiento a partir del siguiente día de nacido;
sin embargo, en base a este nacimiento, se efectúo un protocolo
basado en 100 ml de leche de cabra mezclada con 2 cucharadas de
leche de soya, 20 ml de ringer lactato, 20 ml de cloruro de sodio
0,9% y 0,2 ml vitamina oral (Hidro Rex Vital aminoácidos) además de
5 ml de unicap por cada biberón distribuidos de la siguiente manera:

BIBERON HORA
PRIMERO 8:30 A.M.
SEGUNDO 11:30 A.M.
TERCERO 3:30 P.M.

125
A los 40 días de haber nacido, se decide suspender el suministro de
leche puesto que se observó que había estabilidad en el peso del
animal además de que la madre lo amamantaba sin ningún
inconveniente haciendo seguimiento semanal del peso de la cría.

En la actualidad, un ejemplar de manatí adulto (mayor a 200 Kg)


consume 20 Kg de lechuga (Lactuca sativa), 2 Kg de cambur (Musa
paradisiaca), 2 Kg de zanahorias (Daucus carota), 4 Kg de acelga
(Beta vulgaris), 1 Kg de espinaca (Spinacia oloracea) y 900 gramos
de brócoli (Brassica oloracea) repartidos a partes iguales en dos
turnos del día.

Es importante destacar que en épocas de apareamiento, se observa


que no consumen el alimento además el suministro de pasto verde
(Penicetum purpureum) ha ocasionado problemas de constipación
en la experiencia que se ha tenido.

Cria de Manati
(Trichechus manatus) En el parque Zoológico
y Botánico Bararida

126
REPTILES

GENERALIDADES

La mayor parte de los reptiles son carnívoros y poseen un tracto


digestivo sencillo y corto, ya que la carne es bastante simple de
descomponer y digerir. La digestión es más lenta que en los
mamíferos, lo que refleja su lento metabolismo durante el reposo y
su incapacidad para dividir y masticar sus alimentos. Este
metabolismo tiene requerimientos de energía muy bajos,
permitiendo que los grandes reptiles, como los caimanes y las
grandes serpientes constrictoras, puedan vivir de una comida grande
por meses, digiriendo lentamente una presa de gran tamaño.

Los reptiles herbívoros, en cambio, tienen los mismos problemas de


.
masticación de los mamíferos herbívoros, pero, a falta de los dientes
complejos que poseen éstos últimos, los reptiles tragan rocas y
piedras (llamados gastrolitos) para facilitar la digestión: las rocas se
lavan en el estómago, ayudando a moler la materia vegetal. Las
tortugas marinas, cocodrilos e iguanas también utilizan los
gastrolitos como lastre, lo cual les sirve de ayuda para la inmersión.

Poseen una flora intestinal abundante: principalmente


enterobacterias, pseudomonaceas y streptococaceas. Se debe tener
una consideración importante en su alimentación que es el factor de
la temperatura, ya que no logran controlar su temperatura.

127
Orden Ofidia
- Poseen glándulas muco secretoras en la cavidad oral para facilitar
la ingestión de su presa.
- Las sínfisis están si osificar.
- Tienen 6 filas de dientes: 2 hileras abajo y 4 arriba.

Orden Chelonia
- Carecen de dientes.
- En la mayoría la lengua no protruye fuera de la boca.
- Su ciego no está bien desarrollado.
- El Intestino grueso es el primer sitio de fermentación microbiana.
.- Poseen un hígado grande, ventral, y bilobulado.

Orden Sauria
- Son pleurodontos: los dientes carecen de alvéolos dentales.
- Poseen una lengua móvil y protuible.

128
.
1. Tiroides 11. Páncreas
2. Aurícula 12. Intestino delgado
3. Ventrículo 13. Colon
4. Tráquea 14. Testículo
5. Esófago 15. Riñón
6. Estómago 16. Vejiga urinaria
7. Pulmón 17. Coprodeum
8. Vesícula biliar 18. Urodeum
9. Hígado 19. Proctodeum
10. Bazo 20. Abertura cloacal

129
En vida libre se alimenta de hongos, hojas secas y verdes, semillas,
frutas caídas, flores, arena, pequeñas serpientes, gusanos vivos,
termitas y carroña (lagartijas, pájaros y mamíferos).

Consideraciones de la dieta: ingredientes, manejo, biología, costos,


condición clínica.

 Dieta: Composición y selección: Ingredientes con buenos aportes


nutricionales, económicos y de fácil consecución.
Manejo de la dieta: elaboración de las raciones, instrucciones
precisas basados en requerimientos. (Grs y Kg)
 Manejo de la especie en cautiverio
Comederos, bebederos, densidad de población, grupos etarios.
 Condiciones ambientales
Temporadas de Lluvia, Temperatura, Incidencia de los rayos solares,
. Desordenes nutricionales
 Patologías asociadas a la nutrición.

Rangos de nutrientes requeridos basados en recomendaciones del NRC para


aves domesticas y en dietas practicas usadas en los zoológicos.
Clasificación Proteína Grasa Ca P Vit A Vit D Vit E
% % % % IU/kg IU/kg IU/kg

HERBIVOROS 8-15 0.5 0.24-1.0 0.17-0.80 1500-4000 200-900 50

Familias: Testudidae, Kinosturnidae, Chelydridae, Iguanidae, Pelomedusidae


CARNIVOROS 24 - 0.8 0.6 10000 500 30
Familias: Chelidae, Emydidae, Boidae, Culubridae, Crotalidae, Crocodylidae, Alligatoridae

Fuente: Manual de nutrición y dietas para animales silvestres en cautiverio ( ejemplos para América latina

130
TORTUGAS TERRESTRES
Son animales herbívoros y carroñeros, es decir, consumen hierbas y
productos vegetales y carne de animales muertos ya sea fresca o
descompuesta. Sus principales alimentos en cautiverio son las frutas
y verduras, también deben de consumir calcio, verduras, flores y
proteína animal en bajas cantidades.

No se garantiza dieta omnívora para estas especies, ya que en la


mayoría de nuestros centros de conservación no se cumplen con las
dietas adecuadas, a nivel de nutrientes por lo general se encuentras
desbalanceadas. Se le debe garantizar el aporte de ideal de
proteína, así como el suministro diario de alimentos.

Hay reportes que en dietas ricas en proteínas aceleran el


.crecimiento de crías y juveniles de tortugas terrestres. Moll y Turker
(citado por Pritchard y Trebbau,1984) encontraron que juveniles de
G. carbonaria alimentados con carne de hamburguesas, lombrices
de tierra, frutas y alimento comercial para perros, presentaron
impresionantes tasas de crecimiento.

Futuramente mas estudios en estos ejemplares contribuirán a


mejorar su eficiencia, pudiendo los centros de conservación aportar
datos a los programas de aprovechamiento del Morrocoy Sabanero.

Morrocoy Sabanero consumiendo germinado


de Frijol

131
TORTUGAS CONTINENTALES

Las dieta deben ser altas en fibra, poseer un balance calcio y fósforo
(1,5:1; 2:1) ser baja en grasa, en proteínas y en oxalatos. Sus
principales alimentos deben ser vegetales ricos en calcio:

 60-70% de la dieta, por ejemplo lechuga, perejil, alimentos


concentrados, acelgas, berros, apio, entre otros. Es importante que
se incluyan al menos 6 variedades de estos vegetales en la misma
proporción en la ración diaria.
 Vegetales varios (20-30% de la dieta): Brócoli, calabacín, auyama.
 En nuestras colecciones existen una gama de ejemplares: tortuga
galápago, tortuga arrau, terecay, entre otras.

. Galápago Llanero
(Podocnemis Vogli)

IGUANAS

Consumen principalmente una dieta vegetariana de ensaladas


mixtas:

 40% de vegetales (evitar las espinacas, puesto que impide la


absorción de calcio).
 40% de vegetales de pulpa (evitar brócoli, repollo).
 15-20% frutas tales como cambur, melón y durazno. Proporcione
pequeñas cantidades de proteínas.
 (2-3% de la dieta) a través de comida seca para perros
humedecido en agua o jugo de frutas.

132
En cautiverio los mas usados son: Gramíneas, flores, verduras
Podemos usar:
• Forraje con mas del 30% de fibra.
• Concentrados con mas del 10% de carbohidratos.
• No usar altos niveles de proteína.
• Evitar o minimizar el uso de espinaca (oxalatos-bociogenicos)
• Ofrecer alimento en mezcla homogénea para evitar
selectividad

REPTILES CARNÍVOROS
(Serpientes-caimanes-tortugas acuáticas jóvenes)

Su alimentación se basa en un contenido de proteína de alta


calidad , aproximadamente debe tener de 30-60% de proteína de la
energía metabolizable total, su dieta debe tener bajos niveles de
carbohidratos. En nuestras colecciones tenemos gran variedad de
serpientes, caimanes, tortugas continentales y babas.

133
Todas las serpientes son carnívoras; sin embargo, existen especies
que se alimentan principalmente de presas de sangre caliente (tal es
el caso de las boas y los pitones). Otras que lo hacen de
invertebrados, algunas más con dietas muy especializadas como
huevos, caracoles, termitas, etc.

Su dieta se compone de presas vivas, roedores (ratones, ratas de


distintos tamaños u otros), proteína de origen animal (pollo,
pescado y carnes). Es importante la adecuación a la presa, porque
influirá en la correcta ingestión. En alimentación con pulpas deberá
complementar la dieta con vitaminas y minerales a través de huesos
o calcio.

La alimentación de los reptiles en nuestras colecciones debe


mejorar, ya que existen actualmente experiencias que demuestran
.
que se pueden obtener grandes resultados en reproducción de
especies, tal es el caso del Zoológico Leslie Pantin y el Terrarium del
Parque Generalísimo Francisco de Miranda, con el Caimán del
Orinoco (Crocodylus intermedius) .

Consumo de presa completa


en el Aquarium de Valencia

134
CAPITULO VI
Alimentación Autóctona
Experiencia profesional

Federico Pantin. Zoológico de Paya Leslie Pantin: Siembra de


plantas autóctonas con potencial alimenticio como complemento
en la alimentación de animales de zoológico.

La alimentación de animales de zoológico es algo muy complejo ya


que hay que tomar en cuenta los requerimientos de muchas
especies y de cada individuo en particular. Los animales en su medio
natural consumen una gran variedad de alimentos que no pueden
ser proporcionados cuando están en los zoológicos, aunque
suministremos dietas acordes a sus necesidades.

Una alternativa para suplementar esas dietas son la siembra de


plantas con potencial alimenticio, que ayudarán a reforzar la
alimentación y además dan beneficios adicionales. En Venezuela
tenemos una inmensa variedad de plantas en distintos ecosistemas
que son una fuente importante de recursos alimenticios que
podemos aprovechar si los sembramos en nuestros parques, ya
sean dentro de las exhibiciones para ser consumidos directamente
por los animales o formando parte del paisajismo planificado para
recoger sus productos y proporcionarlos a las diferentes especies.

Samán (Samanea saman)

135
Entre las plantas aprovechables de importancia en el parque
resaltan Samán, Merecure, Guácimo, Granadillo, Jobo, Carocaro,
Dividive, Cañafístola, Niguito, Copoasú, Curuba, Caimito, Caruto,
Yagrumo, Ciruelo de fraile, Manirote, Moriche, Pijiguao y Manaca.
Podemos concluir que la siembra de estas plantas en los zoológicos
tiene grandes ventajas ya que aportan energía y nutrientes
adicionales a los que suministramos en las dietas regulares, las
exhibiciones asemejan más los hábitat naturales, ahorro en la
compra de alimentos y sirven como enriquecimiento nutricional y
aumentamos la diversidad biológica directa e indirectamente.

Merecure (Licania pyrifolia) Guácimo (Guazuma ulmifolia)

Granada (Dalbergia melanoxylon) Jobo (Spondias mombin)

136
EL PAPEL DE LA NUTRICIÓN EN LA CONSERVACIÓN

La nutrición de animales silvestres en nuestro país en un área poco


estudiada, que actualmente está teniendo un repunte ya que el
nivel de importancia que tiene para el mantenimiento de nuestras
especies en cautiverio es alta.

Si hablamos de nutrición ex situ, es probable que hablemos de


planes nutricionales establecidos en cada una de las instituciones
zoológicas, dietas que han llevado al mantenimiento adecuado de
especies de gran importancia en las colecciones y especies con
dietas especiales, donde definitivamente hay que replicar
condiciones biológicas propias de cada uno.

Parte de este trabajo sirve como antecedente si hablamos de


nutrición in situ. Es claro que para un óptimo manejo de especies
en cautiverio, es necesaria la información colectada en trabajos de
campo. Información que permite no solo un mejor manejo de la
especies si no conocer su interacción con el medio.

Hablar del papel de la nutrición en la conservación, es hablar de los


trabajos realizados en habitad natural, el análisis y la interacción de
las especies con el entorno y sus fuentes de alimento, de esta forma
se ha logrado conocer aspectos nutricionales de muchas especies
que son desconocidos.

Sumado a esto está también la importancia de conocer el manejo


nutricional de especies que se encuentran en peligro, y forman
parte de los Programas nacionales de Conservación.

137
Al manejar este factor tan importante se garantizara que la especie
puedan llegar a ser reproducidas y los proyectos sean exitosos.

Por ultimo y no de menos importancia, la nutrición da a conocer


enfermedades de origen nutricional que juegan un papel
determinante en aspectos reproductivos y de salud que pueden
llegar a afectar poblaciones completas de nuestras especies.

138
CAPITULO VII
Cría de alimento vivo
EL BIOTERIO

Es un área del departamento de nutrición, que se encarga de la


reproducción, mantenimiento y control de diversas especies de
animales de laboratorio, en óptimas condiciones, los cuales son
utilizados para la experimentación en investigación científica y
desarrollo tecnológico, en nuestro caso para la alimentación. El
tiempo generacional de las especies criadas con ésta técnica, son
muy cortos, además son especies muy prolíficas, fáciles de criar,
pequeñas y se adaptan fácilmente a la vida del bioterio.

Especies Utilizadas:
Ratón
(Mus musculus).
Ratas
(Rattus norvegicus).
Cobayo
(Cavia porcellus).
Conejo
(Ortyctolagus cuniculus).
Gusano de La Harina
(Tenebrio molitor).
Grillos
(Acheta domestica).

139
INSTALACIONES CONVENCIONALES

Los cuartos para animales tienen un solo acceso por el que entran y
salen artículos limpios y sucios. Existe riesgo de contaminación
cruzada entre los cuartos. Debe tener un flujo de aire apropiado, es
decir dentro del cuarto debe haber presión negativa y afuera positiva.

Cuarto para
Cuartos para animales el lavado

Plano de piso con un solo corredor

Medidas para prevenir accidentes:

Calidad sanitaria de los animales.


Control sanitario periódico de los animales.
Educación sanitaria del personal e
instrucción en la prevención de accidentes.
Adiestramiento en el manejo y
manipulación de los animales.
Prohibición de fumar, comer, beber y
maquillarse en el área de bioterio.
Inmunoprofilaxis del personal.
Uso de jaulas con mecanismos de
inmovilización y técnicas de sujeción
adecuadas.

140
CUIDADO DE LOS ANIMALES

• Cambiar la cama y lavar la jaula, bebedero y tapa dos veces por


semana.

• Hacer el marcado y etiquetado de los animales, así como


suministrar agua potable y alimento diariamente.

• Vigilar el estado de salud.

• Manejar con cuidado los animales.

• Evitar el hacinamiento y maltrato de los animales.

• Sacrificar a los animales enfermos y/o aquellos animales que ya no


vayan a ser utilizados por el usuario.

• Practicar métodos de eutanasia apropiados.

• Coprológicas y desparasitaciones por camada.

141
MANEJO POR ESPECIES

Ratón (Mus musculus)

Pie de cría Habitad Manejo Alimentación Gestación

1 macho y 3 Cajas de 43 x T: 13º a los Alimento 20/21 días,


hembras. 28 x 15 cm, 28º, foto concentrado nacen de 3 a
viruta de periodo de para perros 15 crías. 35-50
madera y día/noche con valores de días del
bebedero. 12/12. P entre 16 y nacimiento ya
21 %. son fértiles.

Ratas (Rattus norvegicus)

Pie de cría Habitad Manejo Alimentación Gestación

1 macho y 2 Cajas de 40 x 60 T: 13º a los Alimento 24 -25


hembras o x 15 cm, viruta 28º, foto concentrado días,
solo parejas. de madera y periodo de para perros con nacen de 6
bebedero. día/noche valores de P a 12 crías.
12/12. entre 16 y 21 %. 25 – 30 se
destetan.

142
Conejo (Ortyctolagus cuniculus)

Pie de cría Habitad Manejo Alimentación Gestación

1 macho Jaulas de 80 T: 13º a los Alimento 30 días, nacen


por cada x 70 x 80 cm, 28º, foto concentrado de 4 a 8 crías.
10 bebedero, periodo de para conejos,
hembras o comedero. día/noche forraje y
solo 12/12, vegetales.
parejas. Examen
médico.

Cobayo (Cavia porcellus)

Pie de cría Habitad Manejo Alimentación Gestación

Hembra en Jaulas de T: 18º a Alimento 70 días, nacen


jaula del 60 x 30 x los concentrado para de 2 a 4 crías.
macho. En 40 cm, 24º, cuid conejos, forraje, Hembra entra
parejas. bebedero, ado con vegetales y frutas en celo cada 16.
comedero dientes, (Vit. C).
, sitio para Examen
dormir. médico.

143
Gusano de La Harina (Tenebrio molitor)

Pie de cría Habitad Manejo Alimentación Gestación

100 larvas de Envases T: 25º a los Material 12 semanas,


4 semanas de 32º, deben descompuesto incubación 1
aproximadam plásticos. estar tapados de vegetales y semana,
ente. con una malla o frutas, pan, periodo
tela con goma harinas, larval 10
elástica. granos. semanas.

Grillos (Acheta domestica)

Pie de cría Habitad Manejo Alimentación Gestación

Animales Envases de T: 25º a los Vegetales y 2 semanas,


superiores a plásticos o de 32º, humed frutas, pan, incubación
7 semanas. vidrio, cajitas ecer harinas, 30 huevos, si
de cartón o ligeramente granos, es hembra
cartones de la tierra, alimentos tendrá
huevos como limpieza concentrados. ovopositor.
refugio. constante.

144
ELABORACIÓN DE ALIMENTO ARTESANAL PARA RATAS Y
RATONES

INGREDIENTES

PROTEICOS: Se colocaran varias alternativas pero solo se debe


utilizar una de ella.

Carne de res molida (De 2da o restos de carnicería)


Hígado de Res o de Pollo molido.
Pescado.

Para su realización se requiere deshidratar los productos cárnicos


de la siguiente forma.

HARINA DE PESCADO:

• Restos de pescado (Carcasas, cabeza, colas, espinas y parte de


carne).
• Bandejas de acero inoxidable.
• Rejillas de acero Inoxidables de mayor tamaño que la bandeja.

Preparación:

 Precalentar el Horno a 250 C°


 Cortar lo más delgado posible las partes del pescado.
 Colocar la rejilla sobre la bandeja de acero inoxidable.

145
 Colocar el pescado sobre la rejilla e introducir al horno.
 Tomar el tiempo de inicio y esperar aproximadamente 20 min. En
ese momento es propicio sacar el aceite de pescado que se
recolecto en la bandeja.
 Luego de eso, seguir horneando aumentando la temperatura
hasta 400 C°, dependiendo del horno el tiempo esperado es de 20
min. Adicionales luego de aumentar la temperatura o hasta que
esté bien crujiente todas las partes del pescado. Se le debe dar
vueltas cada cierto tiempo al pescado para que la cocción sea
uniforme.
 Sacar del horno y dejar enfriar.
 Moler todas las partes del pescado
horneadas con la ayuda de un molino
de maíz.
 Quedara una masa molida de
pescado (similar al pisillo de pescado)
esto es porque el molino ayudara a
terminar el proceso de extracción del
agua del alimento.

 Por último se extenderá todo el pescado en la bandeja de acero


inoxidable y se llevara nuevamente al horno por 15 min. A una
temperatura de 350 C°.
 Para su almacenamiento se deberá colocar en envases
herméticamente sellado y colocarlos en el refrigerador.
 Puede durar refrigerado aproximadamente 2 meses.

146
CARNE E HÍGADO:
• Carne e hígado molido o picado en trozos muy pequeños.
• Sartén o caldero
• Agua

Preparación:
 Precalentar el sartén y colocar la carne o el hígado sellar el
mismo por unos minutos moviéndolo continuamente-
 Colocar agua la suficiente que tape la carne.
 Tapar por alrededor de 10 min, moviéndolo constantemente.
 Destapar y esperar que el agua se absorba por completo.
 Dejar enfriar y reservar en el refrigerador si no se elaborara el
alimento en ese momento.

147
VEGETALES

Auyama Zanahoria Topocho Calabacín

Preparación:

 Colocar a hervir agua.


 Retirar las conchas de la auyama y el topocho.
 Picar en cuadros medianos todos los ingredientes.
 Cuando el agua se encuentre en punto de ebullición colocar la
auyama, el topocho y la zanahoria, dejar cocinar por 10 min y
colocar el calabacín.
 Esperar a que todos los ingredientes estén blandos y retira.
 Colocarlos en un colador y dejar enfriar.
 Cuando estén totalmente fríos y secos hacer un puré
integrándolos todos.
 Preparación de las croquetas.

148
GRASAS

Aceite vegetal o aceite de pescado obtenido


en la preparación de la harina.

CONSERVANTES NATURALES MINERALES

Cascaras de
huevo trituradas
Limón Sal

PREPARACIÓN DEL ALIMENTO (1 KILO)

Cantidades
• 300 rs de harina de pescado
• 200 Grs de auyama
• 200 Grs de zanahoria
• 200 Grs de topocho
• 100 Grs de calabacín
• El jugo de 2 limónes
• 1 cucharadita de sal
• 150 Grs de polvo de cascara de huevo
• Agua suficiente para ayudar a integrar todo
• 1 cucharadita de aceite.

149
PREPARACIÓN FINAL

 En un bol o recipiente grande colocar el puré de verduras y


vegetales.

 Ir integrando la harina de pescado mientras se va amasando,


agregar agua de ser necesario.

 Agregar el aceite, la sal, el jugo de limón y el polvo de cascara de


huevo e integrar.

 Precalentar el horno a una temperatura de 300 C°

 Cuando la mezcla esta homogénea puede ser colocada de


diferentes formas dependiendo de su ingenio y de la facilitar la
alimentación de las ratas, tome en cuenta las jaulas que dispone.

Puede ser con la ayuda de una manga de repostería, haciendo


especies de galletas. Así como también se puede extender en la
bandeja y luego hacer cuadritos pequeños con la ayuda de un
cuchillo, o de cualquier otra forma que de igual manera funcione.
 Recordar colocar papel antiadherente a la bandeja.
 Meter al horno por un tiempo inicial de 30 min, luego aumentar
la temperatura a 400 C° por 15 min o hasta que la mezcla este un
poco dura y crocante. Depende mucho del horno a utilizar.

 Se deben dejar enfriar antes de almacenar para que obtengan


más dureza.

150
TIPS

 Guardar en envases herméticamente sellados en el refrigerador,


evitar mucha entrada de humedad. Pueden durar aprox. 2 meses.
 Si las cantidades a realizar son mayores a 1 kg aumentar los
ingredientes a razón de las cantidades de kilos necesarios.
 En el alimento no hay suplementación de vitaminas, ya que
tienden a perder estabilidad con los procesos térmicos.
Es por eso que se recomienda colocar vitaminas hidrosolubles,
como por ejemplo Pentavival, en el agua de tomar (bebederos) de
las ratas y ratones.

151
CAPITULO VIII
Enriquecimiento de origen
nutricional
GALLETAS

PRIMATES Y AVES PSITÁCIDAS

GALLETAS DE AVENA Y PLÁTANO

Ingredientes Preparación
• 150gr Avena en Hojuelas  Batir el huevo en un bol luego se añade el aceite, la
• 50 Grs Harina de trigo miel y se mezcla bien.
• 1 huevo  Cortar el plátano y aplastarlo con el tenedor hasta
• 25ml aceite de Maíz integrar bien con la mezcla.
• 20 Ml miel  Añadir a continuación la harina y remover.
• 1 Plátano  Añadir después la mitad de la avena, remover e
• Agua mineral incorporar la otra mitad.
 Mezclar bien y armar las galletas, hornear a 200
grados a media altura unos 10-12 minutos
aproximadamente.
 Dejar enfriar y Ofrecer.
 Para su conservación colocarlas en un recipiente de
vidrio en el refrigerador.
GALLETAS DE MANGO
Ingredientes Preparación

• 1 huevo  Mezclar todos los ingredientes en un tazón grande


• 100 Grs de mango en hasta que estén bien mezclados.
cubitos  Amasar la masa en la bola y rodillo sobre una
• 50 Grs Harina de trigo o de superficie enharinada 1/2 pulgada de espesor.
avena  Armar las galletas.
• 1 cucharadita de Aceite de  Hornear a 130 grados durante 10 a 15 minutos.
Maíz.  Dejar enfriar y ofrecer.
• Agua Mineral  Para su conservación colocarlas en un recipiente de
vidrio en el refrigerador.

152
GALLETAS DE AUYAMA

Ingredientes Preparación
 En un bol grande mezclar todos los ingredientes
• 1/4 taza de mantequilla de uno a la vez, amasando bien después de cada
maní adición.
• 1/4 taza de puré de calabaza  Una vez que la masa esté bien mezclado rollo de
• 1 taza de avena en hojuelas masa en bolas de 1/2 pulgadas y colocarlos de una
• 1 pizca de canela pulgada de distancia sobre la hoja de
• Agua hornear. Presione hacia abajo en la parte superior
con un tenedor para aplanar.
 Hornear a 130 grados durante 10 a 15 minutos.
 Dejar enfriar y ofrecer.

PRIMATES Y PEQUEÑOS CARNÍVOROS

GALLETAS DE POLLO
Ingredientes Preparación

 Disolver el caldo en agua caliente


• 2 ½ tazas de harina de trigo  Añadir los ingredientes restantes.
o harina de avena.  Amasar la masa hasta que se forme una bola
• 1 huevo (aproximadamente 3 minutos)
• 1 cucharadita de caldo de  Estirar la masa hasta ½ pulgada de grosor
pollo.  Armar las galletas y hornear a130 grados por 30
• ½ taza de agua caliente. minutos
• 100 grs de pollo molido  Dejar enfriar y ofrecer.
cocido.  Para su conservación colocarlas en un recipiente de
vidrio en el refrigerador.

153
GALLETAS DE CARNE

Ingredientes Preparación
 En un bol grande mezclar todos los ingredientes
• 150 grs de Carne picado y uno a la vez, mezclando bien después de cada
cocida adición.
• 2 plátanos en puré  Amasar la masa en la bola y rodillo sobre una
• 1 cucharada de jugo de superficie enharinada en gran medida (la masa es
limón pegajosa) de 1/4 a 1/2 de pulgada de espesor.
• 1 cucharadita de aceite de  Armar galletas y hornear durante 15 a 20 minutos
Maíz. a 200 grados.
• 1 taza de harina de trigo.  Para su conservación colocarlas en un recipiente de
• 1 diente de Ajo. vidrio en el refrigerador.

GALLETAS DE HÍGADO

Ingredientes Preparación
 Se cocina el hígado se deja reposar y se tritura.
• 160 gramos de hígado  En un recipiente se mezclan todos los demás
• Agua. ingredientes incluyendo el hígado, se amasa hasta
• 1 Cucharadita de Aceite de que sea homogénea.
Maíz.  Se arma una bola y se estira.
• 400 gramos de harina de  Se arman las galletas.
trigo o avena.  Se hornea a 175 grados durante 40 minutos
aproximadamente.
 Para su conservación colocarlas en un recipiente de
vidrio en el refrigerador.

154
GALLETAS DE PESCADO

Ingredientes Preparación
 Se cocinan las sardinas se deja reposar y se tritura.
• 150 Grs de Pescado.  En un recipiente se mezclan todos los demás
• Agua ingredientes incluyendo el hígado, se amasa hasta
• 1 Cucharada de aceite de que sea homogénea.
Maíz.  Se arman bolitas y se estiran.
• 400 gramos de harina de  Se hornea a 175 grados durante 40 minutos
trigo o avena. aproximadamente.
 Se dejan enfriar y ofrecer.

PRIMATES, PEQUEÑOS CARNÍVOROS, AVES INSECTÍVORAS

GALLETAS DE TENEBRIOS O GRILLOS

Ingredientes Preparación
 Se trituran los tenebrios o Grillos.
• 20 Tenebrios  En un recipiente se mezclan todos los demás
• Agua. ingredientes incluyendo los tenebrios se amasa
• 1 huevo hasta que sea homogénea.
• 1 Cucharadita de Aceite de  Se arman bolitas y se estiran
Maíz.  Se hornea a 175 grados durante 40 minutos
• 400 gramos de harina de aproximadamente.
trigo o avena.  Para su conservación colocarlas en un recipiente de
vidrio en el refrigerador.

155
TORTAS

PRIMATES, AVES PSITÁCIDAS

TORTA DE ZANAHORIA Y AUYAMA

Ingredientes Preparación
• 1 taza de harina integral (o  Calentar previamente el horno a 180 °C (350 °F)
normal, de arroz, etc). Se  Mezclar los ingredientes en un tazón mediano.
puede añadir una  Añadir 1/2 taza de harina de trigo y pasar la mezcla
cucharadita de levadura al molde.
(opcional).  Hornear de 15 a 20 minutos y chequear con un
• 1/4 de taza de aceite de palillo en el centro.
Maiz.
• 2 huevos frescos
• 2 zanahorias crudas ralladas
• 500 grs de puré de Auyama.
• 1 cucharadita de Vainilla.
• Ralladura de Limón.
• Agua.

TORTA DE PLÁTANO

Ingredientes Preparación
• 1 taza de harina integral (o  Calentar previamente el horno a 180 °C (350 °F)
normal, de arroz, etc). Se  Mezclar los ingredientes en un tazón mediano.
puede añadir una  Añadir 1/2 taza de harina de trigo y pasar la mezcla
cucharadita de levadura al molde.
(opcional).  Hornear de 15 a 20 minutos y chequear con un
• 1 huevo palillo en el centro.
• 1 plátano aplastado
• 1/2 cucharadita de polvo de
hornear
• Agua

156
PRIMATES Y PEQUEÑOS CARNÍVOROS

TORTA DE CARNE Y TOCINETA

Ingredientes Preparación
 Cocinar la tocineta hasta que esté crocante. Puedes
• 50 Grs de tocineta hacerse en el microondas o sobre el horno. Una vez
• 200 grs de carne molida de que el tocino esté crocante, colocarlo en una toalla
res de papel para drenar la grasa.
• 1 Taza de Harina de Trigo o  Mezclar los ingredientes en un tazón
Avena. mediano. Desmenuzar la tocineta en el tazón y
• 1 zanahoria grande rallada añadir la carne molida, Harina, zanahoria y huevo.
• 1 huevo Utilizar una cuchara para mezclar por completo los
• Agua. ingredientes.
 Hornear por 45 minutos. La carne debe estar
completamente cocida llegado este punto.
 Retirar del horno y déjalo enfriarse, luego voltéalo
en un plato.
 Dejar enfriar y ofrecer.

TORTA DE POLLO O DE CARNE

Ingredientes Preparación
 Precalentar el horno a 180 grados C.
• 200 Grs de Harina de Trigo.  Añadir en el bowl la harina y los huevos, y mezclar.
• 2 Huevos  Añadir los demás ingredientes, es decir el pollo
• 300 gr de carne de picado, la tocineta y el caldo de pollo.
pollo picada o carne de Res.  Vertir la mezcla en el molde para hornear y directo
• Caldo de Pollo. al horno precalentado.
 Hornear durante 20 ó 25 minutos a 180 grados.

156
BOLITAS Y HAMBURGUESAS
PRIMATES Y AVES
BOLITAS DE AUYAMA
Ingredientes Preparación
• 100 grs de Auyama  Mezclar todos los ingredientes, humedeciendo las
• 100 grs de Avena manos armas bolitas y refrigerar por 1 día, antes de
• Miel servir.
• Agua

BOLITAS DE HARINA DE MAÍZ


Ingredientes Preparación
• 300 Grs de Harina de Maíz  Mezclar todos los ingredientes, humedeciendo las
• 50 Grs de Zanahoria Rallada manos armas bolitas y refrigerar por 1 Hora, antes
• 50 Grs de Remolacha de servir.
Rallada
• 50 Grs de Pimentón picadito

PRIMATES Y PEQUEÑOS CARNÍVOROS


HAMBURGUESAS DE CARNE

Ingredientes Preparación
• 200 Grs de Carne Molida  Mezclar todos los ingredientes, humedeciendo las
• 50 Grs de Espinaca Picada manos armas bolitas y aplastar. Colocarlos a cocinar
• 50 Grs de Pimentón picadito en un sartén, dejar enfriar y ofrecer.
• Agua

157
PAPILLAS Y SOPAS

PRIMATES Y CARNÍVOROS
Para restablecer alimentación en animales comprometidos clínicamente
SOPAS DE VERDURAS Y POLLO

Ingredientes Preparación

• 100 Grs de Zanahoria  Colocar a hervir las Verduras, luego agregar el pollo.
• 100 Grs de Auyama Esperar a que se ablanden los ingredientes, apagar,
• 100 Grs de Espinaca dejar enfriar y servir.
• Agua
• Pollo.

AVENA CON FRUTAS

Ingredientes Preparación

• 100 Grs de Avena  Cocinar la avena a fuego lento con agua, dejar
• 50 Grs de Cambur enfriar. Luego picar la fruta y mezclar. Rociar miel
• 50 Grs de Guayaba por encima.
• 50 Grs de Lechoza
• Agua y miel

158
CREMA DE VERDURAS

Ingredientes Preparación

• 200 Grs de Vegetales  Cocinar las verduras a fuego lento con agua.
(Auyama, Zanahoria, Apio,  Dejar enfriar.
Espinaca, Brócoli,  Licuar los ingredientes.
Zanahoria, Calabacín)  Servir.
• Agua

PRIMATES, AVES Y CARNÍVOROS


Para restablecer alimentación en animales comprometidos clínicamente
JUGOS DE FRUTAS

Ingredientes Preparación

• Agua.  Preparar un jugo sin azúcar y colocarlo en una


• Fruta de preferencia inyectadora.
 Darle a los ejemplares regularmente para que
logren adaptarse y este sea una herramienta al
momento de administrar medicamentos.

159
HELADOS
PEQUEÑOS Y GRANDES MAMÍFEROS

HELADOS DE FRUTAS

Ingredientes Preparación
 Picar las frutas en pedazos pequeños, servir en
• 100 Grs de Frutas Varias vasos y colocar agua hasta cubrirlas.
• Agua o Yogurt  Congelar por 1 Día.

HELADO DE SANGRE

Ingredientes Preparación
• 1 litro de sangre ( Si ae  En un recipiente colocar un fondo de agua y
cuenta con desposte propio sangre.
o al descongelar, hacerlo en Congelar y sacar y colocar los trozos de carne.
un recipiente) Colocar mas agua y sangre hasta cubrirlo y congelar
• 100 Grs de carne o hígado por 1 día.
picado
• Agua

HELADO DE PESCADO

Ingredientes Preparación

• 200 Grs de pescado. • Picar el pescado en trozos pequeños, licuar


• Agua y obtener una mezcla homogénea.
• En un recipiente agregar agua y mezcla de
pescado. Congelar por 1 día.

160
PIÑATAS Y CAJAS SORPRESAS
PEQUEÑOS Y GRANDES MAMÍFEROS

PIÑATAS DE CARNE

Ingredientes Preparación
 Amarrar la pieza al mecatillo y colocarlo encima
• 1 Trozo de Proteína de De la exhibición, bajar y subir la pieza.
Origen Animal
• Mecatillo elaborado con
materiales no dañinos.

CAJAS SORPRESAS

Ingredientes Preparación
 En la caja colocar la proteína y cubrir con hojas.
• Cajas de Cartón  Cerrar a presión la caja y colocar escondida en la
• 1 huevo o trozos de Carne exhibición.
• Hojas

161
AUYAMAS RELLENAS

Ingredientes Preparación
 Abrirle una ventana en la parte de arriba
• 1 Auyama Grande.  Sacar las semillas y rellenar con carne
• Trozos de Carne.  Colocar nuevamente la tapa y ofrecer

AUYAMAS RELLENAS DE FRUTAS Y ALIMENTO CONCENTRADO

Ingredientes Preparación

• 1 Auyama Grande.  Abrirle una ventana en la parte de arriba


• Trozos de Fruta  Sacar las semillas
• Alimento Concentrado  Rellenar con Alimento Concentrado
 Colocar nuevamente la tapa y ofrecer

162
OTROS
AVES PSITÁCIDAS

SEMILLAS DE AUYAMA TOSTADAS

Ingredientes Preparación
• 1 Auyama Grande. • Abrir la auyama y extraer las Semillas
• Bandeja grande • Lavarlas y dejarlas secar en papel Absorbente en
• Sartén Grande una bandeja por 3 días mínimo.
• Papel Absorbente • Calentar el sartén y dejarlo calentar, colocar las
semillas hasta tostarse o colocar la bandeja en el
horno a 130 C por 10 min.
• Retirar y dejar enfriar.
• Ofrecer

AVES

PINCHOS DE FRUTAS

Ingredientes Preparación

• Usados para entretener a los


ejemplares al momento de
comer

163
PIGMÉNTANTE NATURAL PARA AVES

Ingredientes Preparación
• 100 Grs de semillas de  Remojar en agua de un día para el otro,
onoto preferiblemente en el refrigerador. Hervir en su
misma agua.
 Luego que repose, se licua con un poco de agua.
 Obtener una pasta y colocar en un recipiente
cerrado y refrigerar.
 Usar en mezclas con alimento concentrado para
Flamencos.
PEQUEÑOS Y GRANDES MAMÍFEROS

CUERDAS DE FRUTAS

Ingredientes Preparación
• Frutas o verduras varias  Guindar en el mecatillo las frutas.
• Mecatillo elaborado con  Colocarlo de extremo a extremo en la exhibición.
materiales no dañinos.  Ofrecer

PIPOTES RELLENOS
Ingredientes Preparación
• Frutas o verduras varias  Abrirle una tapa al pipote
• Pipote o envase grande  Rellenar con frutas y Heno
• Heno  Ofrecer

164
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Ávila, R. (Editores). 2014. Manual de Rehabilitación de


Hormigueros de Colombia. Fundación Cunaguaro, Geopark.
Colombia S.A.S. El Yopal, Casanare. 155 p.
• Benton, L. Jr. (1976) The Establishment and husbandry of a
black howler monkey (Alouatta caraya) colony at Columbia Zoo.
Int. Yearb. 16: 149-152
• Chebez, J.C. 1994. Los que se van. Especies Argentinas en
peligro. Ed. Albatros. Argentina. 184-190.
• Di nucci, D.L. 2007. Formulación y evaluación de dietas para
osos hormigueros gigantes (Mymercophaga tridáctyla) en
cautiverio. Tesis de diplomado. Parque zoológico nacional de
cuba. Ministerio de ciencia y tecnología y medio ambiente.
Cuba. 39 p.
• Dierenfeld, E.S. y Graffam, W.S. 1996. Manual de nutrición y
dietas para animales silvestres en cautiverio (ejemplos para
américa latina). Colombia. ZCOG Zoo conservation outreach
group. New Orleans, USA. 42-43
• Helena Marqués, Alimentacion de Mamiferos herbivoros.
conZOOlting, Consultoría de Nutrición de Animales Salvajes.
conzoolting@terra.es
• Linares, O., (2010), Mamíferos de Venezuela, Universidad Simón
Bolívar.
• McWilliams, S. R., & Karasov, W. H. (2001). Phenotypic flexibility
in digestive system structure and function in migratory birds
and its ecological significance. Comparative Biochemistry and
Physiology Part A: Molecular & Integrative Physiology, 128(3),
577-591.
• McDowell, L.R. 1992. Minerals in Animal and Human Nutrition.
Academic Press. San Diego. 524 pp.
• National Research Council. 1978. Nutrient Requirements of
Nonhuman Primates. National Academy Press. Washington D.C.
• National Research Council. 1978. Nutrient Requirements of
Horses. National Academy Press. Washington D.C.
• National Research Council. 1978. Nutrient Requirements of
Rabbits. National Academy Press. Washington D.C.
• National Research Council. 1982. Nutrient Requirements of Mink
and Foxes. National Academy Press. Washington D.C.
• National Research Council. 1985. Nutrient Requirements of
Sheep. National Academy Press. Washington D.C.
• National Research Council. 1985. Nutrient Requirements of Dogs.
National Academy Press. Washington D.C.
• National Research Council. 1986. Nutrient Requirements of Cats.
National Academy Press. Washington D.C.
• National Research Council. 1988. Nutrient Requirements of
Laboratory Animals. National Academy Press. Washington D.C.
• National Research Council. 1988. Nutrient Requirements of
Swine. National Academy Press. Washington D.C.
• National Research Council. 1994. Nutrient Requirements of
Poultry. National Academy Press. Washington D.C.
• National Research Council. 1994. Nutrient Requirements of Beef
Cattle. National Academy Press. Washington D.C.
• Pernalete, J. (S.F.) Alimentación y crianza manual de osos
hormigueros, Parque Zoológico y Botánico Bararida.
• Pritchard, P. C. H. y Trebbau, P. (1984). The Turtles of Venezuela.
Contributions to Herpetology, Number 2. Society for the Study of
Amphibians and Reptiles.
• Redford, K.H. 1985. Feeding and food preference in captive and
wild Giant anteaters (Myrmecophaga tridactyla). J. Zool, London.
205: 559-572.
• Rojano, C., Miranda, L., Ávila, R. (Editores). 2014. Manual de
Rehabilitación de Hormigueros de Colombia. Fundación
Cunaguaro, Geopark. Colombia S.A.S. El Yopal, Casanare. 155 p.
• Shoemaker, A. H. (1978) Observations on Howler Monkeys,
Alouatta caraya, in Captivity. Zool Garten 48: 225-23.
• Stevens, C.E. y Hume, I.D. 1996. Comparative physiology of the
vertebrate digestive system. 2 Ed. Cambridge University Press,
New York. 46-93.
• Superina, M., Brieva R., C., Aguilar, R.F. & Trujillo, F. 2014.
Manual de mantenimiento y rehabilitación de armadillos.
Fundación Omacha, ODL, Cormacarena, Corporinoquia,
Corpometa y Bioparque Los Ocarros. Bogotá, Colombia. 96 pp.
• Vaca Adam, L. (2003). Producción avícola. EUNED.

MEMORIAS CONSULTADAS

• Curso internacional de Bienestar Animal . Buenos Aires,


Argentina. Agosto 2011. Dictado por: Doc. Eduardo Valdés.
Nutritionist and Operations Manager Department of Animal
Healt Animals, Science and Environment line of business . Walt
Disney World.
• I Curso de Nutrición de Fauna Silvestre Ex Situ. Lima, Perú.
Febrero 2013. Dictado por: Zootecnista Sandra Gómez.
Nutricionista del Zoológico de Santa Cruz, Colombia.

Potrebbero piacerti anche