Sei sulla pagina 1di 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

“DESTILACIÒN SIMPLE Y FRACCIONADA”

PRIMER LABORATORIO DE QUÍMICA II – AA223K

NOMBRE FANTASIA DEL GRUPO: “LOS ESCEPTICOS”

INTEGRANTES:

 CANDIA ROJAS, DANIEL EFRAIN 20160575F ()


 HUACALSAYCO RAMOS, ROBERT EMERSON 20171331F ()
 HUARHUA FRUCTUOSO, MARILYN ROXANA 20172765J ()
 MORALES-NAVARRO-IVON FIORELLA 20171364A ()

DOCENTE: Dr. Ing. HUGO CHIRINOS

15 de Enero
LIMA – PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

ÌNDICE
I. RESUMEN ..................................................................................................................... 3
II. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4
III. OBJETIVOS................................................................................................................. 5
III.I OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 5
III.II OBJETIVO SECUNDARIO ................................................................................. 5
IV. MARCO TEÒRICO .................................................................................................... 6
IV.I LÍQUIDOS PUROS ............................................................................................... 6
IV.II MEZCLAS DE LÍQUIDOS................................................................................... 6
IV.III DESTILACIÓN..................................................................................................... 7
IV.IV DESTILACIÓN SENCILLA: ............................................................................... 9
IV.V DESTILACIÓN FRACCIONADA ..................................................................... 12
IV.VI DESTILACIÓN AL VACÍO............................................................................... 13
V. RESULTADOS........................................................................................................... 14
VI. DISCUCIÒN DE RESULTADOS ........................................................................... 15
VII. CONCLUSIONES ................................................................................................... 17
VIII. RECOMENDACIONES Y APLICACIONES ....................................................... 18
VIII.I RECOMENDACIONES .................................................................................... 18
VIII.II APLICACIONES............................................................................................... 18
IX. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................ 20
X. CUESTIONARIO ....................................................................................................... 22
XI. FUENTES DE INFORMACION .............................................................................. 26
XII. ANEXOS ................................................................................................................... 27
XIII. APÉNDICE .............................................................................................................. 30
XIII.I DIAGRAMA DE FLUJO.................................................................................... 30
XIII.II DATOS ORIGINALES Y OBSERVACIONES ............................................. 31
XIII.III PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO ............................................................... 32
XII.IV DATOS CALCULADOS .................................................................................. 33
XIII.V ANALISIS DE ERROR ................................................................................... 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

I. RESUMEN

Para esta práctica de laboratorio se destilará una mezcla de 100 ml de


alcohol etílico, acetona y agua mediante los procesos de destilación simple y
fraccionada, con el mismo objetivo de destilarla y obtener acetona y alcohol etílico
de una elevada pureza. Para que esto sea factible, se montaran dos equipos de
destilación, los cuales difieren uno del otro por una columna Vigreux, la cual
permitirá que en el proceso de destilación fraccionada se realicen múltiples
destilaciones sencillas a la vez dentro de esta columna.

En el primer experimento se realizaron tres destilaciones sencillas en dos


intervalos de temperatura de 50-58°C y de 58-84°C (debido a que en este caso el
termómetro estaba mal calibrado), para posteriormente calcular el porcentaje de
rendimiento el cual nos dio un valor de 96,99%.

En el segundo experimento se dio la destilación fraccionada en un único


proceso en dos intervalos de temperatura de 56-65°C y 65-95°C, obteniéndose un
porcentaje de rendimiento del proceso realizado por nosotros de 97.47%.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

II. INTRODUCCIÓN

El proceso de destilación constituye una práctica muy importante para la


realización de diversos procesos industriales tales como el alimentario,
siderúrgica, plásticos, cosméticos, entre otros. Como se ve hoy en día dicha
práctica ayuda a obtener distintos productos químicos que se utilizan
cotidianamente y sirve de ayuda al momento de emplearlos en el hogar o fábricas.

Se sabe que hay diferentes tipos de destilación los cuales los más usados
vienen a ser la destilación sencilla, la destilación fraccionada, la destilación a vacío
y la destilación bajo atmósfera inerte. Para realizar la presente práctica se procedió
a trabajar con el destilamiento simple y fraccionado.

El fundamento teórico de esta técnica de separación de líquidos se basa


en la ley de Dalton y en la ley de Raoult. A partir de estas leyes de puede deducir
que, si tenemos una mezcla líquida en equilibrio con su vapor, la fracción molar
de cada componente de la mezcla en estado gaseoso (para un líquido de
comportamiento ideal) está relacionado con las presiones de vapor de los
componentes puros y con las fracciones molares de los mismos en estado líquido.

Con la experimentación de esta práctica se buscará distinguir las


diferencias ente el proceso simple y fraccionario, además de esta manera se logre
saber cuál de dichos procesos resulta más eficiente al momento de emplear la
acetona, alcohol metílico y agua destilada. Es importante saber la temperatura en
los cuales los líquidos se encuentran ya que esto ayudara a descubrir si se trata
de un compuesto binario o terciario.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

III. OBJETIVOS

III.I OBJETIVO GENERAL

 Comparar la destilación simple y fraccionada, es decir las eficiencias del


mecanismo de destilación simple y fraccionada.

 Comprobar experimentalmente la temperatura de ebullición de cada una


de las sustancias presentes en la muestra.

III.II OBJETIVO SECUNDARIO

 Identificar si la muestra de 100g suministrada en el laboratorio contiene


alcohol metílico, acetona en una mezcla con agua por medio de la
destilación simple.

 Identificar si la muestra de 100g suministrada en el laboratorio contiene


alcohol metílico, acetona en una mezcla con agua por medio de la
destilación fraccionaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

IV. MARCO TEÒRICO

CONCEPTOS RELACIONADOS

Presión de vapor, ley de Raoult, mezcla ideal y no ideal, punto de


ebullición, diagrama de fases líquido-vapor, azeótropo.

IV.I LÍQUIDOS PUROS

Cuando un líquido puro se introduce en un recipiente cerrado y vacío


parte del mismo se evapora hasta que el vapor alcanza una determinada
presión, que depende solamente de la temperatura. Esta presión, que es la
ejercida por el vapor en equilibrio con el líquido, es la tensión de vapor del
líquido a esa temperatura.

Cuando la temperatura aumenta, la tensión de vapor también aumenta


regularmente hasta que llega un momento en que la tensión de vapor alcanza
el valor de 760 mm, entonces, si el líquido está en contacto en el exterior,
comienza a hervir.

La temperatura a la que esto ocurre recibe el nombre de punto de


ebullición normal del líquido en cuestión, y es una constante característica para
cada líquido. (Plataforma Uni Virtual, 2019)

IV.II MEZCLAS DE LÍQUIDOS

Cuando se calienta una solución o una mezcla de dos o más líquidos,


el punto de ebullición normal es entonces la temperatura a la cual la tensión de
vapor total (PT) de la mezcla es igual a la presión atmosférica (760 mm). La
tensión de vapor total de una mezcla es igual a la suma de las presiones de
vapor parciales de cada componente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

En las soluciones ideales, las únicas que vamos a considerar, se cumple


la ley de Raoult, que se expresa en los siguientes términos: "La presión parcial
de un componente en una disolución a una temperatura dada es igual a la
tensión de vapor de la sustancia pura (Py0) multiplicado por su fracción molar
en la solución (y)".

De la ley de Raoult se puede deducir las siguientes conclusiones:

1ª) El punto de ebullición de una mezcla depende de los puntos de ebullición


de sus componentes y de sus proporciones relativas;

2ª) En una mezcla cualquiera de dos líquidos, el punto de ebullición está


comprendido entre los puntos de ebullición de los componentes puros;

3ª) El vapor producido será siempre más rico en el componente de punto de


ebullición más bajo.

Siempre que se tenga una mezcla de dos o más componentes que se


diferencien suficientemente en sus puntos de ebullición, se podrá separar en
sus componentes por destilación. Se pueden distinguir tres tipos principales de
destilación: destilación sencilla, destilación fraccionada y destilación a vacío.
(Plataforma Uni Virtual, 2019)

IV.III DESTILACIÓN

La destilación es una técnica que nos permite separar mezclas,


comúnmente líquidas, de sustancias que tienen distintos puntos de ebullición.
Cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos de ebullición de las sustancias
de la mezcla, más eficaz será la separación de sus componentes; es decir, los
componentes se obtendrán con un mayor grado de pureza.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

La técnica consiste en calentar la mezcla hasta que ésta entra en


ebullición. En este momento los vapores en equilibrio con el líquido se
enriquecen en el componente de la mezcla más volátil (el de menor punto de
ebullición). (Morrison, 1998)

A continuación los vapores se dirigen hacia un condensador que los


enfría y los pasa a estado líquido. El líquido destilado tendrá la misma
composición que los vapores y; por lo tanto, con esta sencilla operación
habremos conseguido enriquecer el líquido destilado en el componente más
volátil (Figura 1). Por consiguiente, la mezcla que quede en el matraz de
destilación se habrá enriquecido en el componente menos volátil.

El fundamento teórico de esta técnica de separación se basa en la ley


de Dalton y en la ley de Raoult. A partir de estas leyes de puede deducir que si
tenemos una mezcla líquida en equilibrio con su vapor, la fracción molar de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

cada componente de la mezcla en estado gaseoso -para un líquido de


comportamiento ideal- está relacionado con las presiones de vapor de los
componentes puros y con las fracciones molares de los mismos en estado
líquido mediante la siguiente expresión:

A partir de esta expresión se deduce que el vapor en equilibrio con una


mezcla líquida esta enriquecido en el componente más volátil.

Existen distintos tipos de destilación, siendo los más utilizados hoy en


día: la destilación sencilla, la destilación fraccionada, la destilación a vacío y la
destilación bajo atmósfera inerte. A continuación se comentarán brevemente
sus particularidades y sus principales utilidades. (Bursten, 2014)

IV.IV DESTILACIÓN SENCILLA:

Para la destilación sencilla se utiliza el sistema representado en la


Figura 1 instalado sobre dos soportes. Consta de un matraz de destilación,
provisto de un termómetro. El matraz descansa sobre una placa calefactora.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

El matraz de destilación va unido a un refrigerante con camisa de


refrigeración por la que circula agua en contracorriente. Finalmente el
extremo inferior del refrigerante se une a una alargadera que conduce el
destilado al matraz colector.

Figura 1: Sistema de destilación simple

El líquido que se quiere destilar se pone en el matraz (que no debe


llenarse mucho más de la mitad de su capacidad) y se calienta con la placa
calefactora. Cuando se alcanza la temperatura de ebullición del líquido
comienza la producción apreciable de vapor, condensándose parte del mismo
en el termómetro y en las paredes del matraz. La mayor parte del vapor pasa
por la cabeza de destilación al refrigerante donde se condensa debido a la
corriente de agua fría que asciende por la camisa de este. El destilado (vapor
condensado) escurre al matraz colector a través de la alargadera.

Durante la destilación el extremo superior del bulbo termométrico debe


quedar justamente a la altura de la horizontal que pasa por la parte inferior de
la cabeza de destilación (Figura 1), de tal forma que todo el bulbo sea bañado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

por el vapor que asciende. La destilación debe hacerse con lentitud pero sin
interrupciones, manteniendo para ello la calefacción adecuada.

Casi todos los líquidos tienden a sobrecalentarse (alcanzar una


temperatura algo superior al punto de ebullición). Se encuentran entonces en
un estado meta estable que se interrumpe periódicamente al formarse
súbitamente una gran burbuja de vapor en el seno del líquido. Se dice entonces
que este hierve a saltos. Para evitar esto, antes de iniciar la destilación se
añaden al líquido uno o dos trocitos de porcelana porosa, cuyos pequeños
poros constituyen un lugar adecuado para la formación de núcleos de burbujas,
hirviendo así el líquido normalmente al alcanzarse la temperatura de ebullición.

Si el líquido se abandona cierto tiempo a una temperatura inferior a su


punto de ebullición, entonces los poros de la porcelana se llenan de líquido y
ésta pierde su efectividad. Para la adición de un nuevo trocito, el líquido debe
enfriarse por debajo de su punto de ebullición; la adición de un trocito de
material poroso a un líquido sobrecalentado provoca una ebullición repentina
que puede ser violenta (peligro de incendio y quemaduras).

La existencia de una capa de sólido en el fondo del matraz de destilación


puede ser causa de violentos saltos durante la destilación, especialmente si se
utiliza una calefacción local fuerte en el fondo del matraz. La calefacción de un
matraz que lleva cierta cantidad de sólido depositado en el fondo se debe
realizar siempre mediante un baño líquido.

Mediante la destilación sencilla que se acaba de describir se pueden


separar mezclas de dos componentes que hiervan con una diferencia de puntos
de ebullición de al menos 60- 80°C. Mezclas de sustancias cuyos puntos de
ebullición difieren de 30-60 °C se pueden separar por destilaciones sencillas
repetidas, recogiendo durante la primera destilación fracciones enriquecidas en
uno de los componentes, las cuales se vuelven a destilar. Tales mezclas se
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

separan mucho mejor por destilación fraccionada. (Plataforma Uni Virtual,


2019)

IV.V DESTILACIÓN FRACCIONADA

Es una técnica que permite la realización de una serie de destilaciones


sencillas en una sola operación continua. Una columna sencilla como la
representada en la Figura 2, puede rellenarse con cualquier tipo de sustancia
inerte que posea gran superficie, por ejemplo anillos o hélices de vidrio,
alambre, trocitos de arcilla, fragmentos de porcelana o de carborundo, etc.

Figura 2: Columnas de destilación: a) Columna de relleno sencilla; b) Columna


Vigreux

A medida que los vapores calientes suben a través del relleno, se van
condensando en todas las zonas de la columna. El condensado gotea a través
del relleno; al gotear y descender tiene lugar un intercambio de calor continuo
con los vapores calientes, que continúan ascendiendo por toda la superficie del
relleno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

Si el condensado acepta en algún punto calor de los vapores se re-


evapora y el vapor formado será más rico en el componente más volátil que el
condensado, a la vez, el vapor al haber perdido calor por habérselo cedido al
condensado, se condensa parcialmente. Este condensado es más rico en el
componente menos volátil.

Cuando este proceso se repite muchas veces a través de toda la altura


de una columna eficaz, acaba por producir vapor puro del Componente de
menor punto de ebullición, que pasa a través de la cabeza de destilación hacia
el refrigerante. El residuo en el matraz de destilación se va enriqueciendo en el
componente de mayor punto de ebullición de una manera continua.

El componente de menor punto de ebullición continúa pasando a su


temperatura de ebullición hasta que se separa completamente de la mezcla.
Entonces, la temperatura de los vapores que destilan se eleva hasta el punto
de ebullición del componente menos volátil de forma que este empieza a llegar
al refrigerante. Así se denomina destilación fraccionada a la totalidad del
proceso. (Plataforma Uni Virtual, 2019)

IV.VI DESTILACIÓN AL VACÍO

Es una forma de destilación (sencilla o fraccionada) que se efectúa a


presión reducida. Muchas sustancias no pueden purificarse por destilación a
presión atmosférica porque se descomponen antes de alcanzar sus puntos de
ebullición normales. Otras sustancias tienen puntos de ebullición tan altos que
su destilación es difícil o no resulta conveniente.

En estos casos se emplea la destilación a presión reducida. Como ya


se ha indicado un líquido comienza a hervir a la temperatura en que su tensión
de vapor se hace igual a la presión exterior, por tanto, disminuyendo esta se
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

logrará que el líquido destile a una temperatura inferior a su punto de ebullición


normal. (Plataforma Uni Virtual, 2019)

V. RESULTADOS

El grupo utilizo la muestra 5 dada por el doctor Chirinos.

Al momento de hervir el agua destilada para calibrar el termómetro se registró


una temperatura de 95°C.

Los datos recaudados se basan en la temperatura del laboratorio 20 °C y el libro


del Doctor Chirinos

DATOS AGUA ALCOHOL MEZCLA


DESTILADA METILICO

Pv, mmhg 17.5 10.7

T(eb), °C 100ºC 64.7ºC

Fracción Molar 0.95 0.047

Pv(componentes),mmHg 16.625 0.502 17.127

RESULTADOS Nº DE 50-58 ºC 58-84.6 ºC RESIDUOS PERDIDA


DESTILACION DESTILADOS

DESTILACION 1º 7.87 88.62 3


SIMPLE DESTILACION

DESTILACION 1.87 9.82 88.24 2.59


FRACCIONADA

DESTILACION SIMPLE DESTILACION


FRACCIONADA

RENDIMIENTO 96.99 % 97.47 %


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

VI. DISCUCIÒN DE RESULTADOS

Al comienzo de tener el equipo de destilación preparada, se nos otorgó 100


gramos de la muestra en las cuales tenía que predecir con el proceso de
destilación que tipo disolución se otorgó (Agua – acetona; Agua - metanol; Agua
– metanol – acetona) y lo mismo con 100g de otra muestra por destilación
fraccionada.

DESTILACIÓN SIMPLE:

Destilación Nº 1.

Luego de supervisar el equipo de destilación para evitar algún accidente, se


procedió a echar las tres bolitas de porcelana que aumentara el área de contacto
con la solución y por ende aumentaría la eficiencia, luego de eso se encendió el
mechero para proceder a la destilación.

Al estar pendiente con la temperatura del termómetro que no estuvo calibrado se


observó que en rango de 50 – 58°C( Tomamos este rango con regla de tres) no
hubo evidencia de goteo en la alargadera, mientras que en el intervalo de
temperatura de 58 – 84.6°C se dio a cabo el primer goteo en la temperatura de 72
°C por lo que desde la primera evidencia se predijo de que se tratase de la solución
de (metanol – agua ), cuando el termómetro marco 95°C se procedió a apagar la
válvula de gas y procedimos a medir los pesos tanto de la muestra como del
residuo dando como resultado 7.87 gramos del destilado y 88.62 gramos de
residuo obteniendo una perdida 3 gramos.

DESTILACIÓN FRACCIONADA:

En la destilación fraccionada se cambió la cabeza de destilación simple por la


columna Vigreux lo que según la literatura aumentaría la eficiencia en la
destilación lo que se obtiene una muestra más purificada, para poder dar a inicio
la destilación se procedió a colocar la columna Vigreux y tener le termómetro listo
y colocado en el equipo de destilación.

Luego de prender el mechero se colocó un Erlenmeyer en la alargadera para


recibir lo destilado en el intervalo de 50 – 58 °C, se evidencio goteo, se obtuvo de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

1.87 g de líquido en dicho intervalo luego de esperar un tiempo se cambió


instantáneamente el Erlenmeyer para poder recibir lo destilado en el intervalo de
58 – 88.62 °C donde evidencia la caída de la primera gota en el intervalo de 65°C
y apagando el mechero a los 93ºC se obtuvo 9.82 g de líquido, luego de recoger
la muestra destilada se concluyó que los 1.87g fue metanol y los 9.82g fue
acetona.

Como se había comentado que la literatura especifica que la destilación es más


eficiente se procede a calcular los rendimientos, tras algunos cálculos
matemáticos el rendimiento de la destilación simple fue 96.99 % mientras que el
de destilación fraccionada fue 97.47 %.

Concluyendo que en la parte experimental que la destilación fraccionada es


ligeramente más eficiente que la destilación simple.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

VII. CONCLUSIONES

 La muestra 5 de 100g, proporcionada por el doctor Chirinos, utilizada en la


destilación simple se dedujo que esta muestra estaba constituida
posiblemente por metanol (7.87g) y agua destilada (88.62g), por tanto, se
llega a la conclusión que es una muestra binaria.

 La muestra 5 de 100g, proporcionada por el doctor Chirinos, utilizada en la


destilación fraccionaria se dedujo que esta muestra estaba constituida
posiblemente por acetona (1.87g), metanol (9.82g) y agua destilada(88.24g),
por tanto, se llega a la conclusión que es una muestra ternaria.
 Con respecto a la diferencia que existe entre la destilación simple y
fraccionaria, se comprueba que el sistema de destilación fraccionaria tiene
mayor rendimiento en comparación con el sistema de destilación simple,
tal conclusión ayuda a comprender no solo el modo de operar de un
sistema de destilación fraccionaria, sino también el hecho que se aplique
en muchos procesos industriales.
 En el caso de la destilación simple, se comprueba que la temperatura de
ebullición del metanol teóricamente es 64.7℃, pues en el rango de 65-95
ºC (en términos del termómetro usado 58-84.6 ºC) comienza a obtenerse
metanol.
 En el caso de la destilación fraccionaria, se comprueba que la temperatura
de ebullición de la acetona teóricamente es 56℃, pues en el rango de 56-
65 ºC (en términos del termómetro usado 50-58 ºC) comienza a obtenerse
acetona, luego también se llega comprobar que la temperatura de
ebullición del metanol teóricamente es 64.7℃, pues en el rango de 65-95
ºC (en términos del termómetro usado 58-84.6 ºC) comienza a obtenerse
metanol.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

VIII. RECOMENDACIONES Y APLICACIONES

VIII.I RECOMENDACIONES

 En la evaporación para poder obtener el resultado más aproximado


podríamos repetir el experimento de 2 veces y promediando tendríamos
un resultado más aproximado.
 Para obtener un resultado más exacto se debe activar el refrigerante antes
de calentar el matraz con la mezcla.
 No superar el límite de temperatura establecido, ya que podría
contaminarse con otra sustancia.
 Se recomienda verificar si el termómetro esta calibrado, ya que los rangos
de temperatura son para no contaminar el destilado.
 Se debe tener cuidado con fugas en el proceso, ya que perderemos parte
de nuestra mezcla.
 Utilizar guantes no sintéticos para manipular los instrumentos de
laboratorio ya que la mayoría estará a alta temperatura y podría causar
quemaduras o algún posible accidente.
 Instalar de manera correcta las mangueras de jebe para evitar fugas de
gas, también no dejar que las mangueras conectadas al refrigerante se
doblen ya que impedirá el flujo continuo de agua los cual podría causar
que no se enfríe adecuadamente en el tiempo adecuado.

VIII.II APLICACIONES

Al ser uno de los métodos más importantes y mayormente utilizados en la


separación de mezclas líquidas, esta técnica de separación física presenta
muchos beneficios que se observan en la gran cantidad de aplicaciones que se le
han dado tanto en la industria como en el laboratorio.

 Comenzando por los usos a escala industrial de la destilación fraccionada,


en las instalaciones de refinación de petróleo es empleada en la
separación del petróleo crudo en las fracciones que lo componen.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

En este sentido, se utiliza para la obtención y procesamiento del gas


natural que se extrae en estos procesos industriales. Además, se usa en las
plantas químicas y procedimientos petroquímicos para el procesamiento de
sustancias como el fenol o el formaldehído.

 Se utiliza en las plantas criogénicas de separación de aire para


descomponer el aire de la atmósfera en sus constituyentes principales.

 Se utiliza la destilación fraccionada es para la desalinización del agua de


mar.

 A escala de laboratorio, se emplea en la purificación de reactivos y


productos, como en la obtención de ciclopentadieno a través de la
destilación de diciclopentadieno comercial.

 Se usa para reciclar solventes que ya fueron utilizados, mediante la


purificación a través de esta técnica

 BEBIDAS ESPIRITUOSAS: La cerveza y el vino tiene un nivel agradable


de alcohol, pero su graduación alcohólica nunca supera el 20% por
volumen. Los cerveceros europeos del siglo XIV aprendieron de los
alquimistas árabes y destilaron cerveza y vino para concentrar el contenido
de etanol, creando bebidas potentes como el brandy y la ginebra.

 REFINAR PETRÓLEO: El crudo que se extrae del subsuelo no sirve como


combustible. Hay que refinarlo mediante destilación fraccionada para
separar sus distintos componentes: diésel, queroseno, gasolina y gas
natural. El crudo se calienta a 600 °C y sus vapores suben por una columna
de aire. Cuando cada componente llega a su punto de ebullición se
condensa y fluye por la columna de destilación.

 SEPARAR EL AIRE: Los elementos que compone el aire se puede


principalmente el nitrógeno, oxígeno y argón) mediante destilación
criogénica. En ella el aire se presuriza y se enfría hasta los -20° C
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

aproximadamente, entonces sus componentes se condensan y se separan


en nitrógeno líquido purificado, oxigeno, argón, etc.

 PERFUMES: El alquimista persa Ibn Sina (Avicenna) fue el primero que


destiló aceites esenciales para hacer agua de rosa. Actualmente se usan
compuestos de flores, hierbas, resinas, e incluso sustancias animales
como ámbar gris, una sustancia que regurgitan los cachalotes.

IX. ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Explique por qué la mezcla de acetona-agua y metanol-agua destilan a


Temperatura variable en la destilación simple.

Esto se debe a la diferente temperatura de ebullición de los tres compuestos, es


decir; la temperatura de ebullición del agua a 100°C, de la cetona es 56°C y del
metanol llegaría ser 64.7 °C. Cuando se obtienen las soluciones (cetona – agua)
y (metanol – agua) la presión de vapor de cada solución depende de laos punto
de ebullición de sus componentes y de sus proporciones relativas (% masa), esto
se conoce como la Ley de Raoult.

2. Explique por qué en la destilación fraccionada las mezclas de acetona-


agua y metanol-agua destilan a temperatura constante.

En la destilación fraccionada se producen varias destilaciones simples por ello es


conveniente para sustancias de entre 30-60°C, las diferencias de puntos de
ebullición de acetona-agua y metanol-agua están entre este parámetro, esto se
debe a los empaques contenidos en la columna fraccionada lo permiten. Estos
empaques hacen que el vapor de la sustancia con el menor punto de ebullición
vaya ascendiendo en la columna con mayor rapidez que la sustancia con el mayor
punto de ebullición. Si la temperatura aumenta muy poco para esta destilación se
debe a que la presión va aumentando en el sistema debido a la acumulación de
gases. Esto varía la temperatura de la destilación incrementándola muy poco.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

3. Explique el funcionamiento de la columna de fraccionamiento y en base a


esto justifique porque la destilación fraccionada es más eficiente en la
purificación de los compuestos líquidos.

La columna de fraccionamiento (Columna Vigreux) se compone de distintos


números de empaques o discos, los cuales tienen como fin condensar el vapor
que vaya ascendiendo a través de ellos. Estas condensaciones, al seguir
aplicando calor se volverán a vaporizar, pero entre mayor número de discos la
sustancia con el mayor punto de ebullición quedará cada vez a menor altura ya
que para alcanzar la temperatura de ebullición de dicha sustancia será mucho más
difícil. Mientras el vapor de la sustancia con el punto de ebullición menor
ascenderá hasta llegar al condensador. En pocas palabras este dispositivo
permite realizar varias destilaciones simples dentro de él.

4. ¿Por qué las temperaturas de destilación de la acetona y del metanol no


son iguales a las reportadas en la literatura?

Estas no son iguales a las de la literatura debido a que estos puntos de


ebullición están dados bajo ciertas condiciones ambientales tales como la altura
a nivel del mar. Y la presión atmosférica de una atmosfera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

X. CUESTIONARIO

1. Comparar los resultados de los dos tipos de destilación. ¿Cuál es más


eficaz?

Rendimiento de la destilación Rendimiento de destilación la


sencilla fraccionada
96.99% 97.47%

Según lo observado en el cuadro nos damos cuenta que la destilación


fraccionada es más efectiva que la simple, según nuestra experiencia.

2. ¿Qué finalidad tiene el adicionar las esferas de vidrio al bulbo?

La finalidad de agregar las esferas de vidrio al bulbo es que esta sirve para
controlar la temperatura de ebullición, ya que cuando un líquido hierve como
el agua, éste tiende a saltar por la cantidad de energía que se está
proporcionando al mismo, y las perlas o esferas de vidrio evitan que las
burbujas de aire que se forman en el fondo del recipiente salgan completas a
la superficie y que al llegar hasta arriba se rompan y salpiquen, ocasionando
consecuencias como quemaduras.

Esto sucede porque forman núcleos de burbuja que se originan en los


pequeños poros del material, hirviendo así el líquido normalmente al
alcanzarse la temperatura de ebullición. Además, permiten que la mezcla sea
homogénea debido a que no habrá sobrecalentamiento del líquido en un solo
lugar sino en toda el área de contacto.

3. Un líquido orgánico comienza a descomponerse a 80°C. Su tensión de


vapor a esa temperatura es de 36 mmHg. ¿Cómo podría destilarse?

Podríamos destilarlo utilizando el método de destilación al vacío, ya que este


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

método se utilizada para sustancias que no pueden alcanzar sus puntos de


ebullición.

El procedimiento trata en que el líquido tiene que igualar su presión de vapor


a la presión de vapor externa (la atmosférica), pero según lo dicho a los 80°C
tiene una presión de 36mmHg y no alcanza los 760mmHg, es por consiguiente
que se tiene que bajar la presión externa usando el método de destilación al
vació para así disminuir su temperatura de ebullición y no logre
descomponerse.

4. Cualitativamente, ¿qué influencia ejercerán cada una de las siguientes


impurezas en el punto de ebullición del alcohol etílico?: a) éter etílico
(35ºC), b) azúcar, c) sal de cocina.

a) El éter etílico al tener un punto de ebullición (35°C) menor que el alcohol


etílico, disminuiría la temperatura a la cual alcanzaría su punto de
ebullición. Ya que primero se tendrá que evaporar el éter etílico para que
después pueda evaporarse el alcohol etílico.
b) El azúcar es considerado un soluto no volátil por ende quedaría como
precipitado, pues es un soluto poco soluble en el etanol, lo cual no
cambiaría el punto de ebullición.
c) Esta se considera un soluto no volátil al igual que el azúcar, esta quedaría
como precipitado pues es un soluto poco soluble en el etanol lo cual no
cambiaría el punto de ebullición.

5. Cítense dos razones que justifiquen que el agua fría circule en un


refrigerante en sentido ascendente.

 Una razón por la cual circula de manera ascendente es que al ir subiendo


absorbe el calor del líquido condensado, el cual al llegar a la parte inferior
tendrá un gran cambio de temperatura ya que es allí en donde entra el
agua más fría. Si no se agrega el agua en contracorriente no se podrá
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

llenar el refrigerante ya que éste se encuentra inclinado en la misma


dirección del flujo de vapor, el efecto de la gravedad haría que se vaciara
rápidamente sin permitir que se llene completamente el refrigerante.

 Otra razón de porque el refrigerante circule en sentido ascendente es para


generar un mejor choque de temperaturas entre el vapor y las paredes del
ducto enfriadas por el agua.

6. ¿Se podría separar por destilación sencilla una mezcla de dos líquidos
de puntos de ebullición 77ºC y 111ºC? ¿Y por destilación fraccionada?
¿Qué líquido se recogería en primer lugar?

No, si se realiza por única vez, ya que en la destilación sencilla se necesita


una diferencia de temperatura entre 60 a 80ºC, pero si se podría al realizarse
por destilaciones sencillas repetidas pues solo se necesita una diferencia de
temperatura de 30 a 60°C.

Por destilación fraccionaria si, ya que la diferencia de temperaturas está muy


cercana a 30°C.
El líquido que se recogería primero sería el de menor punto de ebullición, es
decir el líquido más soluble el de 77°C de punto de ebullición.
Por último, se recogería primero el que tiene una temperatura de ebullición
de 77°C.

7. ¿Por qué el matraz de destilación debe contener solamente la mitad de


su capacidad?, cite dos razones.

 Tener el matraz de destilación lleno, causaría que al comenzar la ebullición


el líquido se filtre al refrigerante sin poder ser destilado y así por ende no
obtener resultados verídicos.
 Para que la mezcla que se halla en el matraz de destilación, obtenga calor
de manera más uniforme y así pueda generar una mejor obtención del
destilado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

8. ¿Cuál es la diferencia entre evaporación y destilación?, explique. Cite 5


aplicaciones industriales de estos dos procesos unitarios.

EVAPORACIÓN:

 El fenómeno de la evaporación es un proceso natural y se lleva a cabo a


cualquier temperatura y presión dada y se da únicamente en la superficie
del líquido.

 En la evaporación las moléculas con mayor energía cinética escapan del


líquido enfriando a este, este procedimiento es generado mediante el
mecanismo de transferencia de masa, pues serán las moléculas que se
encuentren en la zona más baja del recipiente que contiene al líquido
quienes brindarán la energía cinética necesaria para empujar a las
moléculas que se encuentran en la superficie haciendo que estas pasen
del estado líquido al estado gaseoso

DESTILACIÓN:

 Proceso de separación de líquidos a través de su punto de ebullición, que


consta en enfriarlos mediante un refrigerante y asi llegar a obtener lo que
se desea en estado líquido.
 La destilación es la vaporación provocada que ocurre en toda la masa del
líquido.

APLICACIÓN:

EVAPORACIÓN DESTILACIÓN
Industria alimentaria Industria farmacéutica y química
Hidrolizados Refinamiento del petróleo
Evaporación para derivado del Destilación de licores
almidón
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

Industria avícola Industria cosmética


Extractos Desalinización del agua

9. Explique el proceso de obtención del agua destilada. ¿Qué queda en el


matraz de destilación? explique.

Comenzamos calentando la mezcla de agua que contenga cualquier sal en el


matraz de destilación; para evitar que el líquido hierva a saltos echamos
trocitos de porcelana, ya conectado el sistema de destilación colocar bien el
termómetro, este debe quedar justamente a la altura de la horizontal que pasa
por la parte inferior de la cabeza de destilación, conectamos las mangueras de
manera tal que el agua fluya en contracorriente.

La mezcla comienza a evaporarse cada uno depende de su temperatura de


ebullición. Los vapores se condensan en las paredes del termómetro y el
matraz de manera que los vapores comienzan a condensarse en el
refrigerante.

El destilado cae en el matraz. Durante el proceso de destilación debe


calentarse moderadamente para después empezar a recogerse de manera
continua. Quedando en el matraz de destilación restos de sales. Por lo general
son iones de Calcio y Magnesio, lo que usualmente encontramos al hervir el
agua y que llamamos sarro.

XI. FUENTES DE INFORMACION

 Bursten. (2014). QUÎMICA LA CIENCIA CENTRAL. Pearson Educaciôn.


 Morrison. (1998). Quìmica Organica. Pearson.
 Plataforma Uni Virtual. (2019). Guia De Destilaciòn. LIMA, PERÙ.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

XII. ANEXOS

Figura 1.- Presión de vapor del agua, hasta 100ºC.

Figura 2.- Puntos de ebullición del agua a diversas presiones.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

Figura 1. Aparato sencillo para separar una disolución de cloruro de sodio (agua
salada) en sus componentes. Al hervir la disolución, el agua se evapora, y luego se
condensa y recoge en el matraz receptor. Una vez que se ha evaporado toda el agua,
queda cloruro de sodio puro en el matraz de ebullición.
Fuente: Brown, novena edición página 12.

Imagen:
Destilación
fraccionaria
del petróleo.
Fuente:
Tuksaporn
Rattanamuk
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

Figura: Sistema de destilación sencilla

Figura 2: Sistema de destilación fraccionada


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

XIII. APÉNDICE
XIII.I DIAGRAMA DE FLUJO

DESTILACIÓN

SIMPLE FRACCIONADA

Se procederá a armar el sistema de Se procederá a armar el sistema de


destilación siguiendo los pasos destilación con la columna vigreux
indicados en la guía. siguiendo los pasos indicados en la
guía.

Se entregaron 99.49gr. de la
Se entregaron 102.52gr. de la
muestra para poder analizar
muestra para poder analizar
que componentes presenta.
que componentes presenta.

Se agregan 3 bolitas de vidrio a


cada mezcla.

Circular una corriente de agua por el refrigerante.


Esto para la condensación del vapor de los líquidos.

A 50 – 58 °C no se obtuvo A 50 - 58 °C se obtuvo
ningún líquido. 1.37gr. de acetona.

A 58 – 60 °C se obtuvo A 58 - 60°C se obtuvo 9.82gr. de


7.87gr. de metanol. metanol.

Pesamos los matraces con


los resultados finales
obtenidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

XIII.II DATOS ORIGINALES Y OBSERVACIONES

DATOS ORIGINALES

DATOS AGUA ALCOHOL MEZCLA


DESTILADA METILICO

Pv, mmhg 17.5 10.7

T(eb), °C 100ºC 64.7ºC

Fracción Molar 0.95 0.047

Pv(componentes),mmHg 16.625 0.502 17.127

RESULTADOS N° DE 50 – 58°C 58 – 84.6°C RESIDUO


DESTILACIONES (56-65°C) (65-95°C)
DESTILACION 1er destilación ----- 7.84 88.62
SIMPLE
DESTILACION única 1.87 9.82 88.24
FRACCIONADA

Destilación simple Destilación fraccionada

Rendimiento% 96.99% 97.47%

OBSERVACIONES

 En el sistema de refrigeración se depositó pequeñas gotas de metanol


que no condensaron y no pudieron caer al vaso recolector, esto se
considera como perdida.
 En el proceso de destilación simple no se encontró acetona, esto debido
a que no se registró liquido en el intervalo de 50 – 58 °C.
 Al momento de hervir el agua destilada para calibrar el termómetro se
registró una temperatura de 95°C.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

 Para poder obtener un resultado más confiable se utilizaron nuevos


rangos de temperatura haciendo el uso de la regla de tres simples (50 –
58 °C), (58 – 84.6°C).
 Antes de que se comience el proceso de calentamiento de la muestra se
debe verificar que el sistema de refrigeración esté funcionando
correctamente.
 Para aumentar la rapidez del proceso se aumentó la intensidad del fuego,
pero siempre con el cuidado adecuado para evitar posibles accidentes.
 El tiempo total del proceso de destilación demoro más en comparación al
de destilación por fraccionamiento.
 Luego de terminar cada destilación se tuvo que esperar un tiempo
necesario para para poder retirar el matraz, esto con la finalidad de evitar
quemaduras durante el desarrollo de la práctica.

o Nota: para el profesor, en el proceso de elaborar el informe el grupo LOS


ESCEPTICOS noto un error que se había cometido a la hora de trascribir
los datos en el reporte por lo cual la presión de vapor del agua destilada,
pero en este informe se procedió a su corrección.

XIII.III PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

Metanol:
Número de moles CH3OH = 7.87g/32g = 0.24 mol
Fracción molar (f1)= 0.24/5.16 =0.047
Presión parcial= f1xPºv CH3Oh = 0.047 x 10.7mmHg =0.502 mmHg

Agua:
Número de moles H2O = 88.62g/18g = 4.92 mol
Fracción molar (f2)= 1-f1 = 0.95
Presión parcial= f2xPºv H2O = 0.95 x 17.5mmHg = 16.625 mmHg
Por la ley de Rault
Presión de la mezcla= 0.502 mmHg + 16.625mmHg = 17.127 mmHg
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

XII.IV DATOS CALCULADOS

Rendimiento de la Destilación Simple


A partir del segundo proceso indicado por el docente:
Masa de la muestra: 99.49𝑔
Obtención final de CH3OH: 7.87 g
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝟑. 𝟎𝟏 = 𝟗𝟔. 𝟗𝟗%

Rendimiento de la Destilación Fraccionaria


A partir del segundo proceso indicado por el docente:
Masa de la muestra: 102.52𝑔
Obtención final de CH3OH: 9.82 g
Obtención final de CH3(CO)CH3 : 1.87 g

𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝟐. 𝟓𝟑 = 𝟗𝟕. 𝟒𝟕%

DESTIALCION SIMPLE DESTILACION


FRACCIONADA
RENDIMIENTO, % 96.99 % 97.47 %

XIII.V ANALISIS DE ERROR

Análisis de la Destilación Simple

3
𝑥 100% = 3.01%
99.49

El margen de error encontrado es de 3.01%, lo cual indica que una pequeña parte
de la masa se perdió en el proceso. Posiblemente esta se haya dado por una fuga
de vapor o por la volatilidad del metanol ya que en el proceso después de 0.45
min se abrió el agua refrigerante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Escuela de Ingeniería Higiene y Seguridad Industrial

Análisis de la Destilación Fraccionaria

2.59
𝑥 100% = 2.53%
102.52

El margen de error encontrado es 2.53%, esto posiblemente porque al retirar de


la muestra para la destilación simple hubo una pérdida o goteo de la muestra, por
lo que la masa disminuyo.

DESTILACION SIMPLE DESTILACION


FRACCIONADA
ERROR 3.01 % 2.53 %

Potrebbero piacerti anche