Sei sulla pagina 1di 5

1.

TEMA

Impacto social y político de las crisis electorales en Honduras 2013-2017

2. DELIMITACIÓN DEL TEMA

El tema de investigación se delimitará acorde a los hechos y acontecimientos registrados a partir


de las elecciones internas a nivel presidencial, municipal y legislativo en la República de Honduras,
a partir de 2013; hechos que han tenido trascendencia nacional e internacional y cuyo impacto ha
generado cambios a nivel institucional e ideológico en partidos políticos, empresa privada y
sociedad en general.

3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

3.1 Objetivo General

Presentar un panorama general de los eventos suscitados a nivel social y político y social a
partir de las elecciones internas y generales nivel presidencial, municipal y legislativo en la
República de Honduras de 2013 y 2017, para indagar los impactos que en esos niveles ha
tenido y cuyas repercusiones se han dado.

3.2 Objetivos Específicos

Estudiar los eventos electorales a nivel general de 2013 en la República de Honduras para
demostrar los impactos que ha tenido a nivel social y político.
Reflexionar sobre los acontecimientos sociales tomados por los diferentes sectores
políticos de la sociedad hondureña para dirimir posibles conflictos posteriores.
Analizar la importancia de cambios generacionales e ideológicos en las instituciones
políticas del país para aglutinar un horizonte común que permita la disolución temprana
de posibles conflictos electorales.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Determinar las manifestaciones de las y los ciudadanos hondureños en la actualidad, son
la expresión de un cúmulo de frustraciones que ha desbocado por la alta percepción de
fraude en el sistema electoral de las elecciones generales para elegir las nuevas
autoridades que conformarán el poder Ejecutivo, Legislativo y gobiernos locales.
Determinando desde una reelección presidencial considerada por muchos sectores como
inconstitucional, hasta una inversión multimillonaria al órgano electoral sin mostrar
eficiencia y capacidad técnica, son las consignas para un espacio temporal de este
conflicto post electoral.

4.1 Problema Objeto de la Investigación

Una pobreza que alcanza con cifras oficiales a más de 6 millones de los casi 9 millones de
hondureños y hondureñas, un incremento en el número de asalariados que reciben una
paga por debajo del salario mínimo indexado a la canasta básica de bienes y servicios;
unas cifras de desempleo “galopante”; una seguridad social agonizante por el saqueo
constante a las instituciones de previsión; un servicio de salud pública mediocre, así como
la educación estatal deficiente; sumado a esto una infraestructura mal lograda, son ese
cúmulo de situaciones que el hondureño y la hondureña rechazan con manifestaciones en
las calles.

4.2 Justificación de la Investigación

La división de poderes, institucionalidad, seguridad jurídica y el mismo Estado de Derecho,


se encuentra como un “enfermo terminal” en su última etapa, agonizando. Las y los
hondureños han visto pasar por sus ojos a una clase política que “día con día” demuestra
incapacidad de llenar las expectativas del nuevo tiempo, y sobre todo del abordaje de las
necesidades de la población, para así poder direccionar un discurso o una solución cuando
se esté en el poder. No sólo la encontrada en el poder actualmente, sino de una oposición
misma desde los diversos espacios de la vida democrática del país. A ello se suma la
inactividad de diversos líderes de la sociedad civil, de los sindicatos, hasta los religiosos
que se encuentran; amedrentados por un creciente autoritarismo, o plegados a las “mieles
del poder”, hace en ocasiones que las manifestaciones sean auto-convocadas por la
ciudadanía. El sistema electoral colapsó. Y no sólo todo el sistema, hasta los mismos
partidos políticos y la misma cultura política hondureña, se debe reformar de gran manera,
y no sólo se habla de colocar “parches” a la misma.

5. HIPÓTESIS
Los manifestación de la voluntad popular por medio de partidos políticos, en su labor
democrática, determinan las reglas para la participación de los candidatos ciudadanos o
independientes en los procesos electorales de nuestro país, donde una legislación
adecuada, fortalecerá medios y procedimientos adecuados para mejorar la estructura y
creará una cohesión social que prevalezca por sobre el interés particular de los comunes o
personalidades “líderes” de tales partidos, donde el interés ideológico será juzgado por su
actuación y no por su pensamiento. Entonces los ciudadanos podrán contar con una
alternativa democrática que incremente la legitimidad en los procesos electorales y
obtendrán una mayor facultad para la participación ciudadana, estableciendo los procesos
más simples de participación activa.
6. MARCO TEÓRICO (HISTÓRICO, CONCEPTUAL, POLÍTICO)
El tema de la debilidad institucional y la urgente necesidad de replantear el impacto de la
politización partidaria en la calidad del Estado de derecho, no es un tema que esté
presente con la debida fuerza y la seriedad necesaria. En el tema de la seguridad, el
énfasis se orienta hacia lo estrictamente operativo, sin relacionarlo estrechamente con el
deterioro de las instituciones que conforman el sistema de administración de justicia.
Con sorpresa, la Coalición Observación N-26 comprueba la ausencia o escasa presencia del
tema migratorio en la agenda de los presidenciables, como un fenómeno clave y vital
dentro de la agenda nacional. El mismo sólo se utiliza como excusa y pretexto para
descalificar al adversario, sin propuestas claras hacia una salida viable o una solución
aceptable. El tema de la corrupción aparece en las agendas electorales con escasa
referencia y sus enfoques responden más a criterios coyunturales que estructurales. La
Ley de Secretos, la tasa de seguridad poblacional, la MACCIH y el tema de la inversión para
transparentar el uso de los recursos públicos, son algunos de los temas que aparecen en la
agenda de la corrupción y la transparencia, sin un enfoque integral sobre su impacto en el
Estado y las instituciones.
Como ejemplo, las elecciones generales del 2013 se realizaron en un contexto favorable
para el gobierno y el partido oficialista. Según los resultados de la encuesta de
representatividad nacional que es materia de análisis en este texto, alrededor del 25 % de
hondureños evalúa como “muy bueno” y “bueno” el desempeño del gobierno que presidía
Porfirio Lobo. El 38.79 % lo consideraba como “regular” y un 35 % entre “malo” y “muy
malo”. El tercio electoral con una posición crítica era el principal espacio para que la
oposición pueda empezar a capitalizar una alternativa frente al candidato del partido de
gobierno. Un elemento importante a considerar en la política hondureña es el fuerte
enraizamiento de las identidades partidarias. A pesar del declive paulatino del
bipartidismo, los partidos tradicionales aún mantienen un alto número de seguidores.
Inclusive el surgimiento de nuevas fuerzas políticas (como LIBRE y PAC, pero sobre todo el
primero) viene de la mano de una alta identificación. En la encuesta hemos incorporado
dos formas de medir el nivel de involucramiento de los ciudadanos con las organizaciones
políticas. La primera pregunta mide la simpatía de los encuestados con respecto a las
principales fuerzas. El Partido Nacional aparece con el 38.1 % de simpatizantes, seguido
por la nueva organización zelayista LIBRE con 21.9 %. El otrora segundo partido de mayor
relevancia electoral, el Partido Liberal, es desplazado a un tercer plano con el 16.8 %. El
PAC, de reciente creación, abarca el 9.4 % de las simpatías.
Pero las simpatías o actitudes no necesariamente muestran la conversión de este tipo de
afinidades en comportamientos concretos. Por ello, se plantea una medición más concreta
y relacionada con el comportamiento factual. Según la medición que se propone, aquellas
personas que votaron por una misma organización política a la presidencia, al congreso y a
la alcaldía son considerados “duros” o militantes reales. Evidentemente existirán
diferencias con los porcentajes de simpatizantes, porque esta medición es mucho más
exigente. Al aplicar esta categorización, encontramos que el Partido Nacional cuenta con
27 % de militantes “duros” (que votaron por un candidato de este partido en los tres
cargos de elección popular), seguido de LIBRE con 12 % y del Liberal con 9 %. Estamos
pues ante un escenario político caracterizado por el apogeo de un solo partido: más de un
cuarto de la población del país se identifica profundamente con el Partido Nacional.

7. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Selección del tema.

2. Delimitación del tema.

3. Objetivos de la investigación.

3.1. General.

3.2. Específicos

4. Planteamiento del problema.

4.1. Problema objeto de la investigación.

5. Hipótesis.

6. Marco teórico

7. Estructura de la investigación

8. Metodología de la investigación.

8.1. Métodos de estudio.

8.2. Técnicas de la investigación.

9. Cronograma de la investigación.

10. Fuentes de información a consultar.

8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tanto la metodología y técnicas de la presente tesis mediante el acercamiento cualitativo


y deductivo como método es pertinente para el presente estudio puesto que la
investigación planteada demanda respuestas que requieren el análisis de diversos factores
o sectores involucrados de la misma.
9. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN

10. FUENTES DE INFORMACIÓN A CONSULTAR

www.scielo.org
Biblioteca UNAM
Biblioteca BUAP
Facultad de Ciencias Sociales de Latinoamérica

Potrebbero piacerti anche