Sei sulla pagina 1di 26

1

UNIVERSIDAD PRIVADA
 TELESUP

Semestre: 2018­II

SEPARATA

Comunicación I

Docente:
2

Dra. Rosalía Zarate Barrial

INTRODUCCIÓN

La   comunicación   es   la   actividad   que   ha   acompañado     al   hombre


desde los albores de su existencia por ser eminentemente social y
gracias   a   ésta   se   han   generado   las   sociedades,   la   cultura   y   los
grandes   avances   científicos. Todo  nos relaciona cuando  vivimos  y
pertenecemos a una comunidad; pero, en pleno siglo XXI, algo nos
separa: todavía no podemos entendernos.

Esta asignatura trata de  brindarte herramientas y puentes para un
mejor   entendimiento   y   aplicación   de   los   diversos   lenguajes
utilizados por el hombre; en especial, del lenguaje verbal que es del
que nos ocupamos  mayormente.

Un estudiante universitario siempre está vinculado en su quehacer
académico   a     diversos   escritos   que   requiere   leer,   analizar,
interpretar,   resumir   o,   incluso,   redactar.   Este   manual   pretende
ingresarte   en   el   mundo   del   texto   desde   una   perspectiva
comunicativa y funcional.

Este manual es posible gracias al estímulo de la Universidad, de
nuestra Coordinación General, de los profesores que han colaborado
en él, de los trabajadores administrativos que nos han prestado su
dedicación   y   de   los   estudiantes   que   también   han   aportado   sus
opiniones en clase.  Es, pues, obra colectiva.
  
      
3

ÍNDICE

I INTRODUCCIÓN  Y ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIO
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA

COMUNICACIÓN HUMANA

Tema 1: La comunicación e interacción social.

Logros: 
Conocer el desarrollo de la interacción social que se da entre los seres
humanos. 

Resumen: 
La   comunicación   es   un   fenómeno   exclusivo   en  los   seres   humanos   que
está determinada por elementos que hacen su posible realización, pero
para concreción es necesario la presencia de dos sujetos quienes van a
darle sentido a la comunicación.
Glosario

Tema 2: La comunicación Lingüística y no lingüística
Logros: 
Determinar diferencias en el acto de la comunicación

Resumen: 
El   hecho   de   la   comunicación   no   sólo   está   referido   a   la   producción
lingüística, sino, también a la no lingüística que están comprendidos en
íconos,   símbolos   o   indicios,   estas   formas   de   comunicación   son
determinadas de don maneras: naturales y artificiales. 
Glosario

PRIMERA SEMANA

TEMA Nº 01
LA COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL
4

L
a   Comunicación   es   una   de   las   actividades   humanas   que   todo   el   mundo
reconoce   pero   pocos   pueden   definir   satisfactoriamente.   Comunicación   es
hablar uno con otro, es televisión, es difundir información, es nuestro estilo de
peinado,   es   crítica   literaria:   la   lista   es   ilimitada.   Por   ello,   los   académicos
enfrentan un problemas particular: ¿Se puede con propiedad  aplicar el término “objeto
de estudio” a algo tan diverso y multifacético como la comunicación humana? ¿Hay, por
ejemplo, alguna esperanza de poder entrelazar el estudio de la expresión facial con la
crítica literaria? ¿Vale la pena intentar hacerlo, aun como ejercicio?

Tras estas preguntas puede surgir la idea de que la comunicación no es un objeto, en el
sentido académico normal de la palabra, sino un área de estudio multidisciplinaria:
esta moción propondrá que aquello que los psicólogos y los sociólogos nos dicen sobre el
comportamiento comunicativo humano tiene poco que ver con lo que nos puede decir el
crítico literario.

Esta   falta   de   acuerdo   sobre   la   naturaleza   de   los   estudios   de   comunicación   se   ve


necesariamente reflejada en este manual. Para tratar de dar alguna coherencia a la
confusión, el manual parte de los siguientes propuestos: 

1. La   comunicación   es   susceptible   de   ser   estudiada,   pero   necesitamos   varios


enfoques disciplinarios para poder hacerlo en toda su amplitud.

2. Toda comunicación involucra signos y códigos. Los signos son actos o artefactos
que   se   refieren   a   algo   diferente   de   ellos   mismos,   es   decir,   son   conceptos
significativos.   Los   códigos   son   los   sistemas   de   organización   de   los   signos   que
determinan cómo estos pueden estar Interrelacionados.

3. Estos   signos   o   códigos   son   transmitidos,   o   puestos   a   disposición   de   otros:   y


transmitir   o   recibir   signos,   códigos   o   comunicación   que   es   la   práctica   de   las
relaciones sociales.

4. La comunicación es central a la vida de nuestra cultura: sin ella, la cultura es
nueva. En consecuencia, el estudio de la Comunicación implica el estudio de la
Cultura a la cual está integrada. (John Fiske).

La   Comunicación   es   un   proceso   de   transmisión   sistematizada   de   cultura   e


interrelaciona a los seres en este proceso. 

No es posible la comunicación, si no existen dos sujetos entre los cuales, algo se hace
común.   Uno   de   los   sujetos     emite   un   mensaje,   una   noticia,   un   dato,   una   señal
cualquiera, con el fin de informar “algo” al otro sujeto.

Podemos decir que toda comunicación humana tiene alguna fuente, es decir, alguna
persona   o   grupo   de   personas   con   un   objetivo   y   una   razón   para   ponerse   en
comunicación.   Una   vez   dada   la   fuente,   con   sus   ideas,   necesidades,   intenciones,
5

informaciones y un propósito por el cual comunicarse, se hace necesario un segundo
componente:   el   mensaje   que   puede   ser   considerado   como   una   conducta   física,
traducción de ideas, propósitos e intenciones.

La   Comunicación   es   un   proceso   en   el   cual   una   persona   o   grupo,   llamado


emisor,   envía   un   mensaje   utilizando   un   medio   o   canal   adecuado   de
comunicación, a otra persona o grupo llamado receptor, el cual debe no solo
recibir   el   mensaje,   sino  también   comprenderlo   y   aceptarlo.   Toda
comunicación es un proceso de dos sentidos y necesita de dos personas: una
que   produce   y   envía   el   mensaje;   la   otra   que   lo   recibe,   lo   comprende   y   lo
acepta.”
León Blank Bubis.

Las comunicaciones deben ocupar en las organizaciones el lugar que les corresponde y
recibir   la   atención   y   la   importancia   que   requieren.   Las   personas   que   en   las
organizaciones   toman   decisiones,   necesitan   obtener   la   cooperación   de   su   personal,
para   poder   implementar   la   decisión.   Pero   para   lograr     la   cooperación   de   sus
colaboradores, necesitan comunicarse con ellos. Y no sólo comunicarse, sino “saber”
comunicarse.   La   comunicación   y   la   cooperación   son   inseparables.   Si   queremos
comunicar   nuestras   ideas   y   opiniones,   necesitamos   que   exista   alguien   que   quiera
escucharlas. 

Cada   forma   de   comunicación   tiene   sus   ventajas   y   sus   desventajas.   Las


comunicaciones más utilizadas en las organizaciones son: las comunicaciones orales,
escritas   y,   recientemente,   las   audiovisuales   y   las   electrónicas.   La   comunicación
mímica   se   utiliza   en   circunstancias   en   las   que   las   comunicaciones   físicas   son
improbables e imposibles   como por ejemplo en zonas de intenso ruido. Un emisor
eficaz no utiliza un solo medio, ni una sola clase de comunicación. La comunicación
oral   permite   una   mejor   comprensión,   ahorra   tiempo   y   se   obtiene   una   respuesta
inmediata. Además, es una comunicación bastante personal y con más calor humano
que la escrita. La comunicación escrita tiene sus ventajas: lo escrito permanece y se
puede   archivar.   Las   palabras   se   evaporan,   lo   escrito   permanece.   La   comunicación
audiovisual es bastante moderna y de  gran importancia en las organizaciones de hoy.
De   la   misma   forma   la   comunicación   electrónica   es   importante,   ésta   comenzó   a
desarrollarse en los años 80 y la tecnología de esta clase de comunicación está en un
constante cambio. 

El emisor selecciona el canal de comunicación adecuado para enviar su mensaje, de
acuerdo con el medio de comunicación   que se va utilizar. Si utiliza el medio escrito,
puede   seleccionar   su   canal   entre:   cartas,   notas,   folletos,   memorandos,   circulares,
informes, revistas internas, etc. Si utiliza el medio oral, puede elegir el canal entre: la
radio, el teléfono, la comunicación directa, etc.
6

En   la   comunicación   electrónica   se   puede   escoger   el   canal   entre   teleconferencias,


terminales   de   computadoras,   procesadores   de   palabras,   telefax.   Si   utiliza   el   medio
audiovisual,   puede   seleccionar   un   canal   entre   cine,   radio,   videos,   DVD,   televisión,
carteles, exhibiciones, gráficas, afiches, sonoavisos, etc.

También   el   rumor   es   factor   típicamente   humano   y   no   existe   en   la   comunicación


técnica. El rumor surge cuando no hay una comunicación adecuada entre la Gerencia y
el Personal, y entonces el rumor satisface la necesidad y deseo de las personas de estar
informadas y de obtener la información actualizada. 

El   objetivo   de   la   comunicación  es   lograr   que   un   individuo   entre  en  relación   con   los
demás,   es   la   necesidad   vital   de   relacionarnos   que   se   consigue   por   medio   de   la
comunicación.   La   comunicación   es   una   transferencia   de   información,   meta   que   se
alcanza   cuando   utilizamos   signos   para   satisfacer   nuestras   necesidades   de   expresar
ideas, conceptos, emociones, sentimientos, conocimientos, órdenes,  deseos y diferentes
estados de ánimo.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

D M De

Ref.

C
Cod.

D M De
7

COMUNICACIÓN RETROALIMENTADA
reRRRETROALIMENTADARETROALIM

R’ M’ E’

LEYENDA

D     ­­­­­­   Destinador
De     ­­­­­­   Destinatario
Ref. ­­­­­­   Referente
C     ­­­­­­   Comunicación
Cod. ­­­­­   Código
M    ­­­­­­    Mensaje

Comunicación Retroalimentada

E’   ­­­­­­   Receptor convertido en Emisor
M’     ­­­­­­   Mensaje ­  Respuesta
R’    ­­­­­­   Emisor convertido en Receptor

En todo proceso comunicativo se presentan los siguientes elementos:

1. DESTINADOR:  Es   alguien   que   quiere   comunicar   algo   y   se   vale   de   signos


artificiales   producidos   expresamente.   Encodifica   un   mensaje   (ciframiento),   por
ejemplo, las noticias del día y las selecciona. Toda fuente debe constar de:

- Necesidades

- Propósitos

- Ideas

- Cargo informativo

2. DESTINATARIO: Es la persona a quien se dirige la comunicación. Decodifica el
mensaje   (desciframiento).   En   este   proceso   se   interpretan   los   significantes
receptados. En síntesis el receptor realiza las siguientes tareas:
8

- Recepta

- Decodifica

- Procesa

3. MENSAJE:  Contenido de la comunicación. Lo que circula entre el Emisor   y el


Receptor.

4. CÓDIGO:  Sistema de signos comunes entre la Emisor y el Receptor, los cuales
operan, con signos (signos lingüísticos, símbolos) como las lenguas.

5. CANAL: Medio físico a través del cual se produce el acto comunicativo. Difunde y
conserva   el   mensaje.   Supone   el   impacto   físico   de   los   signos   y   constituye
evidentemente  no  un   elemento  independiente  dentro  del   circuito  comunicativo,
sino una parte del mismo mensaje.

6. REFERENTE,   REALIDAD   O   CONTEXTO:  Elemento   que   rodea   al   acto


comunicativo   (tiempo,   lugar,   circunstancia   y   condiciones   en   que   se   realiza   la
comunicación). Es el contexto de circunstancias de tiempo y espacio en el que se
produce el hecho comunicativo.

CLASES DE COMUNICACIÓN

Existen   diferentes   criterios   para   clasificar   los   variados   tipos   de   comunicación;   sin
embargo, el más generalizado es el siguiente:

A. POR   LA   CANTIDAD   DE   PERSONAS   QUE   INTERVIENEN   EN   EL


PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

1. COMUNICACIÓN   INTERPERSONAL.­   Cuando   en   el   proceso   de   la


comunicación   existen   dos   o   más   personas   que   se   interrelacionan   mediante   el
diálogo. Por ejemplo: Una conversación entre dos o más amigos;   un seminario
académico en el que intervienen, el expositor y los participantes.

2.   COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL.­ Es   una comunicación individual. La


persona realiza el doble papel de emisor y receptor a la vez. Es un monólogo. El
propósito puede ser de autocorrección, autorreflexión o autocontrol. Por ejemplo:
Cuando  observamos  que  algo  no está  bien y  nos   decimos   que  no  debemos  de
participar en ello. Asimismo, cuando preparamos un tema para ser presentado,
lo   leemos   varias   veces   y   quitamos   o   agregamos   palabras,   para   una   mejor
presentación.

B. POR   LA   PRESENCIA   O   AUSENCIA   DE   LAS   PERSONAS   QUE


INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN.
9

1.   COMUNICACIÓN   DIRECTA   O   PRESENCIAL.­   Tanto   el   emisor,   como   el


receptor se encuentran presentes, a corta distancia el uno del otro. Por ejemplo:
Una   conversación   familiar   en   una   casa;   una   clase   en   donde   interactúan   el
profesor y los estudiantes.

2.­ COMUNICACIÓN INDIRECTA O A DISTANCIA.­ El emisor y el receptor no se
encuentran presentes, pero se comunican, gracias al uso de los diferentes medios
y soportes de la tecnología moderna, como por ejemplo: el teléfono, la radio, la
Internet, la televisión, la prensa escrita (libros, revistas, etc.)

      C. POR   LA   DIRECCIÓN   QUE   SE   ESTABLECE   EN   RELACIÓN   CON   EL


MENSAJE.

1.­     COMUNICACIÓN   UNIDIRECCIONAL.­   El   emisor   envía   el   mensaje   y   el


receptor lo recibe, pero no existe respuesta. No existe el diálogo. Es un tipo de
comunicación informativa.
             Por ejemplo: Cuando leo un libro. No puedo dialogar con el autor, sino sólo
recibir el conocimiento, el mensaje o la información. Otro ejemplo, se da cuando
veo   un   programa   de   televisión,   no   puedo   manifestar   mi   aprobación   o
desaprobación, en relación con el programa que veo.

2.­     COMUNICACIÓN   BIDIRECCIONAL.­   Es   la  interacción  que  se  da  entre  el


emisor   y   el   receptor   en   el   diálogo.   Ambos   intercambian   roles.   El   emisor   es
emisor y receptor a la vez y el receptor es receptor y emisor  de la misma forma.
      Por ejemplo: Una conversación entre dos o más amigos. Un debate político.

LAS BARRRERAS EN LA COMUNICACIÓN

Hasta este momento se han señalado los conceptos de la comunicación y los elementos
que   intervienen   en   el   proceso,   así   como   las   diferentes   comunicaciones   verbal   y   no
verbal.     Pero   ocurre   que   a   veces,   aún   poniendo   la   mejor   ciencia   y   técnica   en   la
comunicación, comprobamos que el mensaje no ha llegado en los términos provistos.
¿Qué   ha   ocurrido?,   pues   que   la   percepción   y   comprensión   de   los   mensajes   están
influenciados   por   nuestros   experiencias   y   conocimientos   personales.     Tanto   de   los
emisores como de los receptores, queremos ver las cosas desde nuestro punto de vista y
no   como   son   en   realidad,   aún   cuando   esto   sea   erróneo.     Este   fenómeno   lo   hemos
llamado berreras de la comunicación.

a) Debidas al entorno

- Ruidos del ambiente (ruidos físicos, tráfico, clima, etc.)
10

- Interrupciones   varias   (llamadas   de   teléfono,   personas   que   nos   reclaman


para otros asuntos, etc.)
- Espacio físico (demasiado grande o pequeño, no discreto, incomodidades del
mobiliario, etc.)

b) Debidas al destinador

- Falta   de   un   código   común   con   el   destinador   (uso   de   un   argot   no


comprensible por el destinador, diferencia cultural, etc.)
- Imprecisión del mensaje o ambigüedad (no vocalizar bien, exposición oscura
o densa, etc.)
- Falta de habilidad (escucharse a sí mismo, incoherencia entro lo que se dice
y lo que se hace, crear expectativas exageradas, suponer que le destinador
ya conoce el tema, etc.)
- Actitud negativa hacia sí mismo, al destinatario o a un tema tratado, así
como a la situación o contexto en que se la propia comunicación.  Motivadas
en parte   por su propia personalidad como la timidez, el protagonismo, la
superioridad, etc.)
- Falta de empatía.
- Utilización inadecuadas de las redundancias.

c) Debidas al destinatario

- Falta de atención al mensaje.
- Defensa   psicológica   (   creer   que   es   atacado   y   desconectarse   de   la
comunicación, sentirse presionado, amenazo o manipulado, etc.
- Tendencia   a   evaluar   anticipadamente   el   mensaje   o   inferencias,
interpretando de manera distinta lo transmitido.
- Proyección   de   nuestras   preferencias   (imprecisiones   positivas   o   negativas
sobre el emisor, gustos personales sobre temas, etc.)
- falta   de   feedback   (   no   hacer   preguntas   de   aclaración   por   temor,   por
vergüenza , por parecer inculto, etc.)
- Efecto “halo” que son las impresiones positivas o negativas que nos produce
el emisor, como consecuencia de juzgar rasgos específicos o hechos concretos
de la persona que emite el mensaje.
 

SEGUNDA SEMANA 

TEMA Nº 02

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y NO LINGÜÍSTICA
11

CLASES DE COMUNICACIÓN: SEGÚN EL CÓDIGO.  NO LINGÜÍSTICA  Y
LINGÛÍSTICA O VERBAL

C
uando nacemos, nuestro lenguaje inicial se manifiesta mediante el llanto.
Lloramos cuando necesitamos alimentarnos, abrigo, cambio de nuestros
pañales porque se humedecieron frente a una necesidad biológica; meses
más tarde, comenzamos a sonreír frente a un rostro conocido o a emitir
pequeños gritos de satisfacción o de necesidad. Luego, antes del año se comienzan a
balbucear monosílabos y posteriormente palabras sueltas, con contenido semántico.
Luego   vendrán   las   expresiones   mediante   el   uso   de     frases.   En   otras   palabras,
aprendemos a utilizar el lenguaje oral o verbal, hablando. La pregunta es ¿Quién
nos enseñó a hablar? El medio ambiente familiar, amical, comunal, social, fueron
nuestros maestros, porque el lenguaje es herencia social. Aprendimos por imitación
del medio que nos rodea. 

COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA

La  Comunicación  no lingüística  es  aquella  que  no  emplea  los  signos   propios  del
lenguaje, creados convencionalmente por el hombre para comunicarse.
Umberto Eco, los clasifica en:

a) Signos naturales, en los cuales se identifican todos aquellos fenómenos
o procesos de la naturaleza como por ejemplo, la caída de las hojas de los árboles
nos indica que corresponde a la estación del otoño; el canto de un gallo señala
que el amanecer está próximo. También los generados inconscientemente por el
hombre como por ejemplo, el bostezo, significa aburrimiento, cansancio o sueño;
el rubor o rostro rojizo de una persona que significa vergüenza, etc.

b) Los   signos   artificiales  que   no   son   signos   lingüísticos,   sin   embargo


poseen un caudal de significación importante. Por ejemplo: el propietario de un
automóvil. Será muy diferente pensar en una persona que tiene un Volkswagen,
que otro que posee un Mercedes Benz; la ropa que viste una persona, igualmente
indicará no sólo su posición social, sino el buen o mal gusto que tiene.

Tanto   los   signos   naturales,   como   los   signos­función,   se   presentan   siempre   en


procesos de comunicación no lingüística de manera no intencional. 
12

Pero, la comunicación no verbal es más visual que auditiva y su función es
la de reforzar el lenguaje verbal. Por ejemplo, nuestro comportamiento o
conducta, que es  una comunicación no verbal, determina la impresión que
causamos a los demás.
Nuestra   mirada,   gestos,   mímicas   o   expresiones   del   rostro,   posturas,
movimientos, ademanes, sentimientos y actitudes, muchas veces pueden
contradecir las expresiones verbales.

De allí que existan recomendaciones para que la comunicación no verbal sea positiva
frente a las demás personas. Una de las más comunes es esta: SONRÍA. Otra es la de
mirar al público y en diferentes direcciones, mientras Ud. está hablando.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Una definición tradicional de la Lingüística manifiesta que
“es  la Ciencia  del  Lenguaje”;   sin embargo,   el   lenguaje es
sumamente   complejo   y   necesariamente   tenemos   que
relacionarlo   con   las   diversas   manifestaciones   del   comportamiento   humano.   No
podemos aislarlo. Por ejemplo, la Lingüística tiene relaciones con la Sociología, toda
vez   que   el   hombre   es   un   ser   social   y   vive   en   sociedad;     asimismo,   se   relaciona
también   con   la   Fisiología,   en   lo   que   atañe   a   la   articulación   del   sonido;   con   la
Sicología,  debido a que  muchas de sus   expresiones  son  manifestaciones  internas
(deseos, pensamientos, sentimientos, etc.) del ser humano.

Paralelamente,   la   Comunicación,   como   dice   Fiske,   es   “interacción   social”,   es   un


proceso en  el  que  interactúan  varios   elementos,  o  como asevera  Jakobson  “es   la
transmisión de un mensaje de un emisor a un receptor sobre un referente real o
abstracto, utilizando un código común o lenguaje y mediante un canal físico.”

Amalgamando  o  uniendo  estos  dos   conceptos,  decimos  que,   los  hombres   estamos
continuamente   comunicándonos   con   nuestros   pares.   Como   ser   sociable,   la
comunicación   es   una   necesidad   vital.   Mediante   la   comunicación   transmitimos
nuestros conocimientos, ideas, sentimientos, opiniones, etc. Es un hecho social por
excelencia.

La comunicación lingüística o verbal, es la que emplea el lenguaje articulado o conjunto


de signos articulados por medio de los cuales se relacionan las personas.

Según   Saussure,   el   lenguaje   es   “la   facultad   que   posee   todo   ser   humano   para
comunicarse.” Para ello utiliza diversos sistemas de comunicación, en virtud de lo
cual se considera al lenguaje como multiforme, heteróclito y universal.
13

La   base   del   lenguaje   es   el   signo.   Desiderio   Blanco   lo   considera   como   “poderoso


instrumento al servicio del hombre”, porque permite maniobrar con los objetos sin
tocarlos, debido a que las cosas significadas no se encuentran en los signos.

El  ser  humano  está permanentemente comunicándose.  El  mundo  natural  “es  un


enorme   texto   que   tiene   que   decodificar   diariamente;   el   sociólogo   decodifica   el
sentido   de   las   acciones   y   relaciones   sociales;   el   psicólogo,   la   conducta   de   las
personas; el historiador, los hechos de la Historia; el médico, los síntomas de los
pacientes y el hombre común y corriente, la vida de sus semejantes”.

EL SIGNO  LINGÜÍSTICO

1. ¿Qué nos indica la imagen?

PROHIBIDO
FUMAR

EL SIGNO LINGÜÍSTICO:  CARACTERÍSTICAS

1. ES BIPLÁNICO

 
PLANO DE CONTENIDO

PLANO DE  EXPRESIÓN
/ÁRBOL/
14

Es biplánico, porque se descompone de dos planos: el plano de expresión  que está 
constituido por un conjunto de sonidos, y el plano de contenido  que está constituido 
por el significado.

2. ES ARBITRARIO

                      
           

/ gato / (español) / perro / (español)


/ cat / (inglés) / dog / (inglés)
/ chat / (francés) / chien / (francés)
/ misi/ (quechua) / alko / (quechua)

Es arbitrario, porque los sonidos no corresponden necesariamente a un determinado
significado, sino que, por mutuo acuerdo, los hablantes de un idioma han señalado un
contenido con una determinada expresión.

Por tanto, todo lo que existe sea real o imaginario, se designa con el nombre que hoy lo
conocemos, porque nuestros antepasados han acordado llamarlos así. Es una herencia
cultural que se trasmite de generación en generación y es inherente a cada comunidad
lingüística.

3. ES ARTICULADO
 gatito

gat                             ga
15

it                                ti

  o                               to
                   
Como vemos, la articulación del signo lingüístico es doble, porque se descompone en
dos niveles. En el  nivel superior o primera articulación, la palabra gatito, que es un
signo lingüístico, se descompone en tres unidades mínimas gat ­  it  ­ o, las cuales son
signos lingüísticos porque tienen expresión y contenido:

NIVEL SUPERIOR O PRIMERA ARTICULACIÓN

SIGNO LINGÜÍSTICO

4. ES LINEAL

Una palabra sucede a otra, en forma lineal. No se puede emitir dos conceptos a la
vez, no existe la simultaneidad, porque es imposible pronunciar dos palabras a la
vez.

5. ES MUTABLE
El signo lingüístico es mutable, cambia a través del tiempo. Unas palabras caen en
desuso y otras surgen, debido a la influencia de otras lenguas o de la propia lengua
que evoluciona. Por ejemplo, ya nadie dice “feniestra”, sino “ventana”; “hijodalgo”,
sino “hidalgo”

6. ES INMUTABLE
El   signo   lingüístico   es   inmutable,   esto   es,   no   puede   ser   cambiado   en   forma
arbitraria.   En   otras   palabras,   el   signo   “p”   será   siempre   “p”   y   nadie   en   forma
arbitraria puede pretender cambiarlo y darle otro significado u otro sonido.

LA SEMIÓTICA

Para una comprensión más clara del estudio de los signos, necesitamos enlazarla
con   la   Semiótica   que   es   la   disciplina   que   estudia   la   significación,   las   diferentes
clases de signos que la sustentan, así como las reglas, el intercambio, recepción e
interpretación de los signos.
16

La Semiótica, en otras palabras estudia –como dice Graciela Álvarez y otros­ “todas
las   manifestaciones   culturales   como   sistemas   de   signos”,     vale   decir,     toda
aprehensión   de   la   realidad   y   todo   comportamiento   humano   pueden   ser
significativos.

Los signos también pueden ser clasificados por el soporte por el que se transmiten y
el sentido del receptor que es afectado. Esta clasificación es la siguiente:

a) Signos visuales (una pintura, un cartel luminoso, una señal de tránsito, etc.)
b) Signos acústicos (una conversación, entonar una canción, un silbido, un
trueno, una sirena, etc.).
c) Signos   táctiles   (la   superficie   de   una   pared,   la   dureza   de   una   piedra,   el
sistema Braille para los ciegos, etc.
d) Signos olfativos (los perfumes, olores agradables y nauseabundos, etc.).
e) Signos gustativos (los diferentes sabores: agradables y desagradables).

CIENCIAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

Nivel Superior o Primera Articulación

-  Gramática o Morfosintaxis
-  Semántica
- Sintaxis: funciones de las palabras relacionadas unas a otras.
- Morfología: Estructura interna de la palabra, es decir, sus formas.
- Semántica: significado de los signos Lingüístisticos, es decir los semantemas.

NIVEL INFERIOR O SEGUNDA 
   ARTICULACIÓN

/ga/ /ti/ /to/ Tiene


expresión
--------- ----------- ---------- No tiene
contenido

SIGNO NO LINGÜÍSTICO
17

CIENCIAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

Nivel Superior o Primera Articulación

1. Gramática o Morfosintaxis
2. Semántica
3. Sintaxis: funciones de las palabras relacionadas unas a otras.
4. Morfología: Estructura interna de la palabra, es decir, sus formas.
5. Semántica: significado de los signos Lingüístisticos, es decir los semantemas. 

NIVEL INFERIOR O SEGUNDA  ARTICULACIÓN 

­ Fonología: fonemas
­ Fonética: fonos o sonidos

ACTIVIDAD

1. Explique los términos multiforme, heteróclito y universal.
2. Elabore dos oraciones con cada uno de ellos.
3. ¿Qué significado de da a los siguientes signos naturales?

Humo detrás de un cerro:
 ________________________________________________________________________

El llanto de un adulto:
 ________________________________________________________________________
El crecimiento del caudal del río Rímac:
_________________________________________________________________________
La presencia de gallinazos:
 _________________________________________________________________________

4. Escriba cuatro signos artificiales 
5. De   acuerdo   a   la   lista   de   palabras,   grafique   (con   cada   una   de   ellas)   los   dos
planos del signo lingüístico: empresa, chirimoya, universidad, ñu.
6. Investigue el origen de la palabra: burgués, luego escriba a qué característica
del signo lingüístico pertenece.
18

TERCERA SEMANA

TEMA Nº 03
LENGUAJE, LENGUA, NORMA Y HABLA

E
l  lenguaje  es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el
ser humano; un sistema de comunicación más especializado que los de otras
especies   animales,   a   la   vez   fisiológico   y   psíquico,   que   pertenece   tanto   al
dominio   individual   como   al   social   y   que   nos   capacita   para  abstraer,
conceptualizar  y  comunicar. Según  Ferdinand Saussure, el lenguaje se compone de
lengua y habla: 

a)  Lengua  (lange):   llamada   también  idioma,   especialmente   para   usos


extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una
colectividad lingüística. Los humanos creamos un número infinito de comunicaciones a
partir de un número finito de elementos. La representación de dicha capacidad es lo
que conocemos como lengua, es decir el código.

b)  Habla  (parole): materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada
miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a
través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse.
Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.

Saussure nos dice que la lengua no es una función
del sujeto hablante, sino que es el producto que un
individuo   registra   pasivamente;   en   cambio,   el
habla es, por el contrario, un acto individual de la
voluntad e inteligencia.

Como se mencionó, el estudio del lenguaje comprende dos partes: una psíquica y otra
psicofísica, la primera comporta el estudio  de la lengua, que es social en esencia e
independiente del individuo; mientras que la segunda tiene como objeto el habla, como
la parte individual del lenguaje que incluye la fonación. Ambas partes consideradas
indesligables, en tanto cuanto la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y
produzca todos sus efectos; pero el habla es necesaria para que la lengua se establezca.

 La   Norma:  Eugenio   Coseiu,   el   célebre   lingüista   rumano,   en


sus estudios sobre la dicotomía lengua y habla, propuso un puente entre el sistema
de la lengua y su realización concreta en actos de habla. Este nexo sería el plano de
la norma, es decir, del conjunto de “imposiciones sociales y culturales que varía de
acuerdo a cada comunidad”1 y que hace que esos actos de habla sean considerados
correctos o no. La norma actuaría algo así como el árbitro del partido que cuida la
correcta aplicación de las reglas de juego. (Coello, 1993)
1 COSERIU, Eugenio. Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid, gredos, 1973. p. 98.
19

Según la Real Academia de la Lengua Española  La norma no es sino el conjunto de
preferencias   lingüísticas   vigentes   en   una   comunidad   de   hablantes,   adoptadas   por
consenso implícito entre sus miembros y convertidas en modelos de buen uso. Si no
existiera   ese   conjunto   de   preferencias   comunes,   y   cada   hablante   emplease
sistemáticamente opciones particulares, la comunicación se haría difícil y, en último
extremo, imposible. La norma surge, pues, del uso comúnmente aceptado y se impone
a él, no por decisión o capricho de ninguna autoridad lingüística, sino porque asegura
la   existencia   de   un   código   compartido   que   preserva   la   eficacia   de   la   lengua   como
instrumento de comunicación.

La norma de hoy

Como toda institución humana, la lengua experimenta cambios en el transcurso de su
evolución   histórica,   de   manera   que   ese   conjunto   de   preferencias   lingüísticas
convertidas en modelos de buen uso que constituyen la norma no es igual en todas las
épocas: modos de expresión normales en el español medieval y clásico —e incluso en el
de épocas más próximas, como los siglos XVIII o XIX—, documentados en escritores de
calidad y prestigio indiscutibles, han desaparecido del español actual o han quedado
fuera   del   uso   general   culto;   y,   viceversa,   usos   condenados   en   el   pasado   por   los
preceptistas  del   momento   forman   parte   hoy,   con   toda   naturalidad,   del   conjunto   de
hábitos expresivos de los hablantes cultos contemporáneos.

La norma culta

El español no es idéntico en todos los lugares en que se habla. En cada país, e incluso
en   cada   zona   geográfica   y   culturalmente   delimitada   dentro   de   cada   país,   las
preferencias   lingüísticas   de   sus   habitantes   son   distintas,   en   algún   aspecto,   de   las
preferencias de los hablantes de otras zonas y países. Además, las divergencias en el
uso no se deben únicamente a razones geográficas. También dependen en gran medida
del modo de expresión (oral o escrito), de la situación comunicativa (formal o informal)
y del nivel sociocultural de los hablantes.

Por su carácter de lengua supranacional, hablada en más de veinte países, el español
constituye, en realidad, un conjunto de normas diversas, que comparten, no obstante,
una amplia base común: la que se manifiesta en la expresión culta de nivel formal,
extraordinariamente homogénea en todo el ámbito hispánico, con variaciones mínimas
entre las diferentes zonas, casi siempre de tipo fónico y léxico. Es por ello la expresión
culta formal la que constituye el español estándar: la lengua que todos empleamos, o
aspiramos a emplear, cuando sentimos la necesidad de expresarnos con corrección; la
lengua que se enseña en las escuelas; la que, con mayor o menor acierto, utilizamos al
hablar en público o emplean los medios de comunicación; la lengua de los ensayos y de
los libros científicos y técnicos. Es, en definitiva, la que configura la norma, el código
compartido que hace posible que hispanohablantes de muy distintas procedencias se
entiendan   sin   dificultad   y   se   reconozcan   miembros   de   una   misma   comunidad
lingüística. 
20

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE:

Existen tres características fundamentales en el lenguaje, las cuales son:

1. ECONOMÍA: El lenguaje es económico puesto que nos permite:

 Intercambios:  los   miembros   de   una   comunidad   pueden   a   su   vez   ser


emisores y receptores de mensajes.

 Dualidad  (Hockett)   o  doble  articulación  (Martinet):   Toda   lengua  se


estructura en dos articulaciones. Es por la segunda articulación que los idiomas
pueden   circunscribirse   a   algunas   decenas   de   producciones   fónicas   que   nos
admiten   obtener   un   número   ilimitado   de   palabras.   Un   ejemplo   de   ello   lo
tenemos en las 5 vocales del idioma español y los 14 diptongos con los cuales
podemos lograr una serie de palabras. 

 Eficiencia: Se puede utilizar las mismas expresiones una y otra vez para
decir cosas totalmente distintas.   Ejemplo   de ello lo tenemos en las palabras
polisémicas.

2.   CREATIVIDAD:  El   lenguaje   es   eminentemente   creativo.   Un   ejemplo   de   esta


característica lo encontramos en   la creación de la lengua juvenil o en la de la
jerga. El lenguaje nos permite:

 Composición:  Las   Frases   complejas   están   parcial   o   totalmente


determinadas por otras más simples.

Ejemplo: El alumno se distrae / pero / Isabel estudia…

 Recurrencia:   Se   obtienen   nuevas   unidades   léxicas   a   partir   de   otras


iniciales siguiendo un patrón formal. 

Ejemplo: La creación de la palabra  globalización  a  partir del lexema glob.

3. SIMBOLISMO: Las expresiones que produce el lenguaje son símbolos y signos de
una realidad diferente al propio lenguaje. Es decir el símbolo se conecta en forma
abstracta con la idea y con la peculiar forma de representación. 

 Especialización:   Considera   el   lenguaje   como   una   conducta   humana,


como una sucesión de conductas lingüísticas. Esta           afirmación reconoce su
fundamento   en   el   conductismo   operante   del   cual   Leonard   Bloomfield   es   su
21

seguidor; él considera que el acto de hablar puede ser definido en términos de
un estímulo y de la respuesta que produce.  

Ejemplo:   El   realizar   una   pregunta   a   nuestro   profesor   responde   al   estímulo


necesidad de aprender.

 Semanticidad:  Característica según la cual las expresiones lingüísticas
poseen un lazo que las     une convencionalmente con la realidad. Es decir, no
existe una relación motivada entre el signo y lo que denota,
la única relación posible es la no motivación o arbitrariedad.
Cuando   se   dice,  por     ejemplo,     “eres   la   flor    de   mi   vida”.
Expresión que evidentemente no significa que es un vegetal en
su vida,  sino un símbolo.

 Desplazamiento, por el lazo figurado fijo que existe entre las locuciones y los
objetos denotados no es necesario que estén físicas o psíquicamente presentes ya
que se busca la propiedad evocadora del significado. Es decir, el desplazamiento
es la peculiaridad según la cual los mensajes lingüísticos se pueden referir a
situaciones remotas en el tiempo o en el espacio.  Por ejemplo, Cristóbal Colón
descubrió  América en 1492. 

 Prevaricación:   Cuando   las   expresiones   pueden   o   no   coincidir   con


situaciones   reales,   en   otras   palabras   pueden   ser   ficticios.  Ejemplo:   Viajé
alrededor del mundo en cuatro días.

 Reflexividad,   las expresiones lingüísticas denotan a ellas mismas.
La palabra adrede significa a propósito. Ejemplo:  

    La palabra “perro” denota dos sílabas o en todo caso a determinado mamífero.

LENGUAJE

EN RESUMEN:

CARACTERÍSTICAS

ECONOMÍA CREATIVIDAD SIMBOLISMO

INTERCAMBIABILIDAD
COMPOSICIONALIDAD SEMANTICIDADD
UALIDAD
EFICIENCIA
ESPECIALIZACIÓNDU
ALIDAD
DUALIDAD RECURRENCIA
DESPLAZAMIENTO

PREVARICACIÓN

REFLEXIVIDAD
22

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Karl   Buhler   distingue   tres   aspectos   del   lenguaje   humano.   Un   símbolo   o


representación   (Derstellung)   del   contenido,   un   síntoma   o   manifestación
(Kundgabe) del contenido, un síntoma o manifestación (Ausloesung) sobre el
interlocutor.

En el ámbito de la comunicación interhumana, cada vez que alguien dice algo estamos
frente a un acto del habla, que es la realización concreta del lenguaje. El acto del habla
se realiza en un momento y lugar determinados y supone una determinada persona
que habla: el  hablante, una persona determinada a quien se habla: el  oyente, y un
determinado estado de cosas al cual este acto concreto del habla se refiere: la realidad.
Pero el acto del habla supone todavía algo más. Para que el oyente entienda lo que dice
el hablante es indispensable que ambos compartan a un mismo sistema  o lenguaje.

En   suma,   el   lenguaje   como   comunicación   requiere   de:   un   locutor   o   emisor   (sujeto


hablante),   un   auditor   o   receptor   (sujeto   oyente),   “algo”   que   el   hablante   quiere
comunicar al oyente (la realidad) y un sistema de signos lingüísticos (la lengua). Todo
lo cual constituye el universo del discurso.

“Estas   dos   funciones   dice   Llorach,   refiriéndose   a   ésta   y   a   la   sintomática­,


cobran mayor importancia en la lengua literaria, especialmente en la poesía,
donde   elementos   fónicos   que   carecen   de   pertinencia   en   la  lengua   normal,
adquieren   valor   manifestativo   o   actuante   e   incluso   representativo,   y
propone que podrían reunirse ambas como función evocativa o expresiva.
23

El modelo de Jakobson

La comunicación, según Jakobson, es la transmisión de un mensaje de un emisor a un
receptor sobre un referente real o abstracto utilizando un código común y mediante un
canal   físico.   Lo   importante   de   este   modelo   es   que   sigue   la   línea   del   proceso   de
interactuar del interlocutor con sus semejantes que buscan interpretar el pensamiento
en relación con el mundo real y concreto.

Funciones del lenguaje según el esquema de Jakobson

Cada uno de estos factores del modelo de comunicación de Roman Jakobson determina
una función del lenguaje. El esquema de las seis funciones del lenguaje propuesto por
Roman Jakobson se basa en el esquema de estos seis factores fundamentales de la
comunicación que lo podemos representar así: 

F. Referencial

F. Poética

F. Emotiva F. Conativa
F. Fática

F. Metalingüística

 Por tal motivo se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo 
que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral
y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo. El 
lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de 
posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea 
como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función
que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:
24

1.     Función Emotiva
2.     Función Conativa
3.     Función Referencial
4.     Función Metalingüística
5.     Función Fática
6.     Función Poética

1. Función emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente,
su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el
proceso de comunicación.

Las   formas   lingüísticas   en   las   que   se   realiza   esta   función   corresponden   a


interjecciones y a las oraciones exclamativas. 

Ej.:      ­ ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

           ­¡Qué gusto de verte!

           ­¡Qué rico el postre!

2.   Función   Conativa:  El   receptor   predomina   sobre   los   otros   factores   de   la


comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien
se espera la realización de un acto o una respuesta.

Las   formas   lingüísticas   en   las   que   se   realiza   preferentemente   la   función   conativa


corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ej. :

­  Pedro, haga el favor de traer más café

­   ¿Trajiste la carta?

­   Andrés, cierra la ventana, por favor       

3. Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea,
en   el   tema   o   asunto   del   que   se   está   haciendo   referencia.   Se   utilizan   oraciones
declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

Ej.: 

­  El hombre es animal racional

­  La fórmula del Ozono es O3
25

­  No hace frío

­  Las clases se suspenden hasta la tercera hora         

4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código 
el factor predominante.

Ej.:

­  Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra 
“canalla”?

­  Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te 
refieres?

5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la 
comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, 
¿Cómo estás?, ¿Qué hubo?, etc.), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos 
vemos, Que lo pases bien, etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una 
conversación y luego continuarla (Perdón....., Espere un momentito..., Como le 
decía..., Hablábamos de..., etc.).

6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de 
comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma 
como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la 
aliteración, etc.

Ej.:

­  “Bien vestido, bien recibido”

­  “Casa Zabala, la que al vender, regala” 
26

Potrebbero piacerti anche