Sei sulla pagina 1di 21

AXIOLOGÍA

La axiología es reconocida como la teoría de los valores.


La axiología jurídica, también llamada deontología o estimativa jurídica, tiene por
objeto indagar el valor de lo jurídico. En la axiología se investiga que vale el
derecho, que valor le da jurisdicción y sentido que persigue y que justificación tiene
lo jurídico.
Deontología: significa lo obligatorio, lo justo, lo adecuado. La deontología es la ciencia
de los deberes.
La axiología jurídica
La axiología jurídica es uno de los fragmentos más importantes que tiene el ordenamiento
jurídico, ya que ella es la rama de la filosofía del Derecho que trata el problema de los valores
jurídicos, explicando, a su vez, sobre cuáles serán los valores que harán correcto un modelo de
Derecho

a axiología jurídica es uno de los fragmentos más importantes que tiene el ordenamiento jurídico,
ya que ella es la rama de la filosofía del Derecho que trata el problema de los valores jurídicos,
explicando, a su vez, sobre cuáles serán los valores que harán correcto un modelo de Derecho.

Esta existencia de la axiología es significativa ya que muestra el papel que tienen los valores
dentro del sistema jurídico. La formación de valores de una sociedad va a determinar la
proyección de su sistema de derecho.

Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al ser humano a preservar y crecer en su
dignidad de persona.

La esencia de este trabajo está encaminada a establecer un análisis de la axiología jurídica desde
la filosofía del derecho, teniendo en cuenta que esta (la Axiología jurídica) es el enjuiciamiento
crítico del derecho positivo desde un determinado sistema de valores; pero también es la
confrontación racional y análisis crítico de los diferentes sistemas de valores que, de modo
sucesivo y simultáneo, tratan de presentarse como legítimos o justo.

En ese sentido, la axiología aparece como una parte de la ética, ética jurídica o análisis crítico de
los valores jurídicos, teoría de la justicia principalmente, pero incluyendo también a los demás
valores como los de libertad, paz, igualdad, seguridad, etcétera. Entendemos entonces que la
justicia se considera el valor más importante dentro de la axiología jurídica: la justicia no es dar o
repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quién le pertenece esa cosa por derecho.

“La interpretación del derecho, también conocida como hermenéutica, es una de las cuestiones
técnicas y teóricas de la acción del jurista, es una cuestión esencial también en la práctica del
derecho. Podría decir sin temor a error que la correcta interpretación consigue la correcta
aplicación, de ahí la salvaguarda de los derechos subjetivos, incluso el principio de legalidad”.

La justicia es ética, equidad y honradez. Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la


conducta y hace acatar debidamente todo los derechos de los demás”. La justicia juega el papel de
ser el valor que encabeza el plexo axiológico y lo hace porque los valores precedentes están
subsumidos por la justicia como supremo valor”.

El “ideal de justicia”, o sea ese conjunto de condiciones protegidas por el derecho, se puede
considerar desde una perspectiva absoluta iusnaturalista dentro de lo cual todo derecho es justo y
si no es justo es derecho. Pero desde una perspectiva iuspositivista el derecho es condición de la
justicia y a la vez ésta es una medida de valoración del derecho, por lo que se puede decir que un
derecho positivo determinado es justo o es injusto de acuerdo a un ideal de justicia subjetivo.

Todas las virtudes están comprendidas en la justicia. En definitiva, la verdadera justicia es el arte
de dar lo justo o hacer dar lo justo a un individuo, basándose en los principios del arte del
derecho, sin tener ningún tipo de discriminación o preferencia hacia ninguna persona. Ya que
todas las personas deben ser tratadas sin tal discriminación para no caer en una justicia falsa y no
sería dar a cada uno lo suyo, sino determinar ciertas características de la persona, dependiendo
de su clase social, raza, religión y hasta género.

La relación entre la axiología y la filosofía del Derecho

Como se explicó, la axiología jurídica no es más que la parte del derecho relacionada con los
valores, la moral, la ética, etc. De todos los valores del Derecho el más importante es el de
justicia. Tiene tanta importancia que algunos autores designan a la axiología jurídica como Teoría
de la Justicia.

La paciencia se puede considerar también como un valor jurídico, ya que de ésta nace el respeto,
aceptando que existen otras personas, con otras formas de ver las cosas con relación a la nuestra.

La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos filosóficos que
rigen la creación y aplicación del Derecho, comprendiendo todo el acercamiento al hecho
jurídico, un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde su aparición, puesto que la ley
y el derecho constituyen una constante histórica que ha incidido de manera general y constante
en las personas y en los modelos sociales y políticos.

Las grandes cuestiones de la filosofía del derecho

Dentro de la filosofía de derecho destacan dos componentes de la misma: la ontología jurídica,


que determina el ser del derecho, es decir cuál será el objeto sobre el que se va a examinar. La
ontología jurídica logrará un concepto del derecho, el cual servirá como fuente de conocimiento
para los que le sucedan a estas investigaciones. El otro elemento importante es la axiología
jurídica, que se encarga del problema de los valores jurídicos, es decir, aclara sobre los valores
que harán correcto un modelo de derecho.

La filosofía jurídica existencial tiene su razón de ser en el marco de la antropología, es decir trata
de poner de relieve la relación entre el humano y la realidad jurídica; no podemos prescindir del
ser humano en la realización del derecho porque la humanidad es la que crea y aplica el derecho,
aún más, crea y se aplica a sí misma el derecho. Al hablar del término valor, cuyo uso se extiende
hoy a todos los campos de la actividad humana, incluyendo la moral, corresponde a Marx el
mérito de haber analizado el valor económico ofreciendo con ello los rasgos esenciales del valor
en general.

El valor, respecto a un objeto económico como la mercancía, es en primer lugar un objeto útil,
satisface determinada necesidad humana. Tiene una utilidad para nosotros y posee un valor de
uso. La mercancía vale en cuanto puede ser usada. Para que un objeto tenga un valor de uso se
requiere simplemente que satisfaga una necesidad humana, sea natural o producto humano.

Cuando estos productos se destinan no sólo a ser usados, sino ante todo a ser cambiados se
convierten en mercancías, y, entonces, adquieren un doble valor, de uso y de cambio. El valor de
cambio de la mercancía es indiferente a su valor de uso; o sea, es independiente de su capacidad
para satisfacer una necesidad humana determinada, sólo un objeto útil puede tener un valor de
cambio. “El derecho tiene que ser reconocido y pensado como normativa que expresa no
simplemente intereses económicos, sino como condición de los valores económicos, sociales y
espirituales que se interpretan como voluntad política”.

Los valores y la moral

En tiempos antiguos los problemas axiológicos fueron interesando a los filósofos, algunos se
preocuparon por explicarse la presencia y contenido de los valores, a partir de las preferencias en
la esfera ética y en estrecha relación, por tanto, con las selecciones morales, hablaban de valores
como dignidad, virtud.

Hasta este momento de la historia de los valores y luego en la axiología burguesa, se expresa el
significado externo de los objetos para el hombre, se hace un análisis idealista subjetivo y, desde
este punto de vista, los valores se reducen a propiedades naturales. Durante la segunda mitad del
siglo xix, con la aparición de las contradicciones propias de la sociedad capitalista, el estudio de
los valores ocupó un lugar propio e independiente en la filosofía burguesa convirtiéndose en una
de sus partes integrantes.

Los filósofos burgueses aumentaron su interés por los problemas axiológicos. Lo cual estuvo dado
por las condiciones concretas de esa nueva sociedad, que conducía a sus ideólogos a justificar el
ficticio sistema de valores de la burguesía. Así se aprecia que la necesidad del estudio de los
valores ha existido siempre a través de las diferentes etapas históricas, aunque respondiendo a
los intereses de clase y a las condiciones concretas existentes.

Max Scheler es otro filósofo para el cual los valores son cualidades de orden especial que
descansan en sí mismos y se justifican por su contenido. El sentimiento de valor es una capacidad
que tiene el hombre para captar los valores. Para Scheler, “el hombre es hombre porque tiene
sentimiento de valor”.

En similar marco histórico se desenvolvieron los clásicos del marxismo, pero no analizaron de los
valores de forma independiente, aunque sí crearon las bases para una solución científica de este
problema.

Entre algunas de ellas se encuentra un profundo análisis crítico de todo el sistema de valores de
la sociedad capitalista, que sirve de fundamento para el reconocimiento de los verdaderos valores
de la humanidad. El estudio del papel del factor subjetivo para el desarrollo social es la base para
comprender el significado de la valoración. En la teoría marxista del capital se analizan los
valores económicos y la doctrina leninista es acerca de la coincidencia de los valores subjetivos de
clase del proletariado con las necesidades objetivas del desarrollo social.

Estos señalamientos y postulados constituyen guía o fundamento metodológico para la teoría


marxista general de los valores. Los valores morales son aquellos que perfeccionan al hombre en
lo más íntimamente humano, haciéndolo mejor hombre, con mayor calidad como persona. Estos
surgen principalmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia y son valores como el
respeto, la tolerancia, honestidad, lealtad, trabajo, responsabilidad, etc.

La moral y su relación con el Derecho


En las posibilidades de relaciones en la vida real, encontramos que el hombre tiene diversidad de
formas de conocer su realidad y entorno social, ya que de manera cotidiana manipula,
redescubre, reconstruye, contempla, etc., esto responde a la variedad específica de sus
necesidades humanas reales. Va enriqueciendo su conducta con modos de comportamiento que,
con el tiempo, adquieren rasgos propios y específicos.

Se cree que la ética y el derecho son comunes como parte de la conducta social del hombre, ya
que estos comportamientos se encuentran sujetos a normas que regulan las relaciones entre los
individuos. Se afirma que la moralidad deviene o se transforma en derecho, es decir, las prácticas
morales de importancia y trascendencia social, llegan a convertirse en derecho, en normatividad
de conductas de observancia obligatorias. Desde un punto de vista más académico, se afirma que
el derecho, la normatividad jurídica, no solamente no tiene que ver con la moral práctica, sino
que inclusive se opone a ella.

Así, se asegura que una cosa es la conducta moral y otra la conducta jurídica; en tanto que el
derecho opera al margen y, a veces, en contra de la moral practicada.

En la aplicación de las normas del derecho, encontramos que no exigen un convencimiento


interno por parte del individuo, el sujeto debe cumplir la norma jurídica, aun sin estar
convencido de que es justa; la aplicación de ésta es externa, ya que dispone de un mecanismo o
aparato estatal capaz de imponer la observación de la norma o de obligar al sujeto a comportarse
en cierta forma.

Las normas jurídicas están codificadas formal y de manera oficial, mediante códigos,
constituciones, reglamentos, leyes etc. La esfera del derecho la encontramos en la regulación de
las relaciones entre los hombres dentro del estado. El derecho está relacionado a un aparato
coercitivo, ligado necesariamente a la aparición del estado.

Sólo existe un derecho o sistema jurídico único para toda la sociedad, aunque dicho sistema no
tenga el respaldo moral de todos sus miembros, así pues, en la sociedad dividida en clases
antagónicas sólo existe un derecho, ya que sólo existe un estado, “por consiguiente, la coacción
legal no es más que el intento, supuestamente bona fide por parte de aquellos grupos organizados
que respaldan una proposición social para proporcionarles a otros sectores del público un motivo
(o un motivo adicional) para apegarse al comportamiento que se prescribe en la proposición. Por
supuesto, también son posibles otros motivos para cumplir con las normas (aparte del consenso y
de la coacción). Una lealtad abstracta hacia cierto concepto de la ley como derecho positivo,
proveniente ya sea de la tradición formalista del derecho común o de la tradición del positivismo
legal de la jurisprudencia europea”.

La aplicación de las normas morales es diferente, ya que se cumplen a través del convencimiento
interno de los sujetos y, por tanto, exigen adhesión muy personal a estas normas, nadie ni nadie
puede obligarnos a cumplir la norma moral, lo que quiere decir que no existe ningún mecanismo
coercitivo externo que pueda pasar por encima de la voluntad personal, aunque la sanción de la
opinión pública, con su aprobación o desaprobación, nos mueve a actuar en cierto sentido.

Las normas morales no se encuentran formalmente codificadas, ya que éstas pasan de generación
en generación con sus respectivas modificaciones e innovaciones, se considera que la esfera de la
moral es la más amplia de todos los diversos comportamientos, ya que si se quebrantan las
normas de otros tipos de comportamiento también son quebrantadas las normas morales.
“Existe una vieja polémica acerca de las diferencias entre el derecho y la moral en torno a las
relaciones entre ambas esferas de la normatividad cultural, teniendo en cuenta un pensamiento
marxista rejuvenecido, debe quedar claro que si de algo está urgida una percepción iusfilosófica
marxista es precisamente de levantar con toda fuerza el contenido axiológico del derecho, es su
riqueza como normatividad que consagra con fuerza política superior un conjunto de principios
morales”.

Se puede anexar que el derecho y la moral regulan las relaciones que surgen entre los sujetos,
mediante sus respectivas normas; postulando una conducta obligatoria o debida, las normas de
ambas tienen el carácter de imperativos, exigen que se cumplan, que los individuos se comporten
en cierta forma, ya que responden a una misma necesidad social, regular las relaciones de los
hombres con el fin de asegurar la unidad y el orden social.

La moral y el derecho tienen cambios al cambiar históricamente el contenido de su función


social, así como varía la moral de una época a otra o de una sociedad a otra, así también sucede
con el derecho.

LA AXIOLOGÍA JURÍDICA
I. DEFINICIONES SOBRE AXIOLOGÍA
1.1. Axiología (del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’), teoría del valor o de lo que
se considera valioso.
1.2. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando
los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.
(Encarta, 2000).
1.3. Axiología: parte de la filosofía que se estudia la naturaleza de los valores (lo bello, lo bueno, etc.) y su
influencia. (Bruguera, pág. 227).
1.4. Axiología o filosofía de los valores de max scheler, la consideraba que los valores no eran propiedades
sino objetos en si, aunque diferenciados de los objetos reales y de los ideales. Dentro de esta concepción el
valor se halla fuera del espacio y del tiempo. Es por lo tanto, indestructible (Bruguera, pág. 1988).
II. AXIOLOGÍA JURÍDICA.
2.1. DEFINICION:
*AXIOLOGÍA JURÍDICA: Enjuiciamiento crítico del derecho positivo desde un determinado sistema de valores;
pero también confrontación racional y análisis crítico de los diferentes sistemas de valores que, de modo
sucesivo (diacrónico) y simultáneo (sincrónico), tratan de presentarse como legítimos o justo. La axiología
jurídica habla no de que es el derecho (ontología jurídica) ni de cómo es de hecho aquí ahora (ciencia jurídica),
sino de cómo debe ser, con todo lo que implica al menos desde Hume y Kant semejante salto cualitativo.
Aparecen en ese sentido la axiología como una parte de la ética: ética jurídica o análisis crítico de los valores
jurídicos, teoría de la justicia principalmente, pero incluyendo también a los demás valores como los de libertad,
paz, igualdad, seguridad, etcétera.
2.2. LA AXIOLOGÍA JURÍDICA.
La axiología jurídica trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida cuáles son los valores que harán
correcto un modelo de derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho.
Por ejemplo, en los ordenamientos jurídicos europeos no existe la pena de muerte, ya que el valor consistente
en que "el estado no prive de la vida a sus gobernados" es fundamental, mientras que en algunos estados
de estados unidos ese valor no existe; allí el estado puede ejecutar a sus ciudadanos sin que ello sea un
disvalor para el conjunto de la sociedad.
De todos los valores del derecho el más importante es el de "justicia". Tiene tanta importancia que algunos
autores designan a la axiología jurídica como teoría de la justicia.
La tolerancia podemos considerarla, también como un valor jurídico ya que de esta, nace el respeto, admitiendo
que existen otras personas, con distinta forma de pensar a la nuestra y desde allí que es muy importante para
realizar justicia. Uno de los exponentes mas grandes de la axiología jurídica es el maestro Luis Recasens
Sichees.
La axiología jurídica o teoría de la justicia, que se encarga del estudio de los valores que se encuentran
incorporados al derecho positivo. Es decir, investiga como dice Del Vecchio: "aquello que debe ser o debiera ser
en el derecho, frente aquello que es, contraponiendo una verdad ideal a una realidad empírica" pues resulta
evidente, que el derecho persigue siempre la realización de determinados valores jurídicos. Y de esta forma,
toda legalidad está apoyada en un sistema de legitimidad.
La justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le pertenece esa cosa por
derecho. La justicia es ética, equidad y honradez. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es
aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar debidamente todo los derechos de los
demás. Hans Kelsen la define de la siguiente manera: "la justicia es para mí aquello cuya protección puede
florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la justicia de la
paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia."
La justicia es considerada como valor y fin principal de la axiología jurídica (más que como virtud subjetiva) al
que se conceptualiza como "aquel conjunto de valores, bienes o intereses para cuya protección o incremento los
hombres recurren a esa técnica de convivencia a que se llama derecho". El "ideal de justicia" o sea, ese
conjunto de condiciones protegidas por el derecho se puede considerar desde una perspectiva absoluta
iusnaturalista dentro de lo cual todo derecho es justo y si no es justo es derecho. Pero desde una perspectiva
iuspositivista el derecho es condición de la justicia y a la vez esta es una medida de valoración del derecho, por
lo que se puede decir que un derecho positivo determinado es justo o es injusto de acuerdo a un ideal de justicia
subjetivo.
Todas las virtudes están comprendidas en la justicia. En definitiva, la verdadera justicia es el arte de dar lo justo
o hacer dar lo justo a un individuo, basándose en los principios del arte del derecho, sin tener ningún tipo
de discriminación o preferencia hacia ninguna persona. Ya que todas las personas deben ser tratadas sin
ninguna discriminación o preferencia ya que así se estaría dando una justicia falsa, y no sería "dar a cada uno lo
suyo", sino "dar a él lo que le toque", dependiendo de su clase social o raza.
2.3. TEORÍAS AXIOLÓGICAS
Epicureísmo: Para el epicureísmo entonces, no existía realidad diferente que la materia. Lo que se llama alma,
así como las ideas, no eran mas que formas de la materia compuesta de átomos y organizadas de manera
especial dentro del cuerpo humano. Alma y cuerpo eran una sola naturaleza y no dos diferentes.
Todo valor entonces, estaría plenamente regido por la actividad sensible del cuerpo. Así lo bueno moralmente no
seria otra cosa que aquello que produjera sensaciones agradables al hombre: el placer. Pero no se entienda
aquí la búsqueda de placer como la simple satisfacción inmediata y amoral de las necesidades fisiológicas y
tendencias psíquicas, sino como la búsqueda del mejor estado físico. La preservación saludable y satisfactoria
del cuerpo humano era considerada como el fin moral por excelencia.
El utilitarismo cuántico: en el siglo XVIII, y como herederos de epicureísmo, aparece una corriente igualmente
fundamentada en la fisiología de los órganos humanos. Según estos, los valores se representaban en la mayor
cantidad de reacción positiva que se produjera en el individuo.
Determinaron además que mientas la reacción positiva aumentaba aritméticamente (1, 2, 3, 4, 5,....) En el
individuo, el medio de producción de aquella reacción debía aumentar geométricamente ( 2,4,8,l6,32, . . .) De tal
manera que se podía llegar a un punto donde no hubiera aumento en la satisfacción al resultar imposible
duplicar el medio de producción.
Teoría sociologista de e. Durkheim: para Durkheim la sociedad se comporta como una entidad independiente de
los individuos que la componen. Es decir, que la sociedad no es solamente la suma de los individuos sino que
presentan características específicas.
La sociedad para lograr mantener cohesionados a una multitud de individuos crea en cada uno de ellos ideales
que son colectivos en dos sentidos: se presentan en todos los individuos, y en su consecución solo es posible
en la medida en que estos individuos permanezcan unidos.
Teoría de Scheler: los valores, para Scheler y su escuela, son objetos captados a priori, independientemente de
la experiencia; se diferencia de los bienes empíricos, en que son sus depositarios. Como se trata de esencias
ideales, pueden ser captados mediante una intuición emocional y no mediante un razonamiento.
III. LA AXIOLOGÍA Y EL DERECHO.
La ética estudia los valores, es decir, todo aquello que las personas desean, consideran importante de hacer o
conformar su manera de ser, es decir, la manera habitual de ser y hacer, mediante nuestros actos, por ejemplo
quien roba se hace ladrón, quien miente se convierte en mentiroso, quien estudia se convierte en estudiante.
Haciendo el mal, adquirimos hábitos negativos (vicios) y nos hacemos personas negativas o viciosas; haciendo
el bien adquirimos hábitos positivos (virtudes) y nos hacemos personas buenas, correctas o virtuosas.
En el proceso de elección y el hacer se nos presenta siempre la posibilidad de elegir entre varios actos posibles.
Esta elección ha de basarse, a su vez, en una preferencia.
Al hablar del término valor cuyo uso se extiende hoy a todos los campos de la actividad humana, incluyendo la
moral. Corresponde a Carlos Marx el mérito de haber analizado el valor económico ofreciendo con ello los
rasgos esenciales del valor en general. El valor con respecto a un objeto económico como: la mercancía, es en
primer lugar un objeto útil, satisface determinada necesidad humana. Tiene una utilidad para nosotros y, en ese
sentido, posee un valor de uso. La mercancía vale en cuanto puede ser usada.
Para que un objeto tenga un valor de uso se requiere simplemente que satisfaga una necesidad humana, sea
natural o producto humano. Cuando estos productos se destinan no sólo a ser usados, sino ante todo a ser
cambiados se convierten en mercancías, y, entonces, adquieren un doble valor: de uso y de cambio. El valor de
cambio de la mercancía es indiferente a su valor de uso; o sea, es independiente de su capacidad para
satisfacer una necesidad humana determinada, sólo un objeto útil puede tener un valor de cambio.
La teoría que fundamenta los valores se le llama axiología. El hombre siempre a estudiado los valores, aunque
no con el nombre y sistematicidad con que en la actualidad se realizan. Ya los grandes filósofos como platón y
Aristóteles, estudiaron con amplitud entidades como la justicia, el bien, la responsabilidad, la moderación, la
libertad, etc.
La mayoría de las personas no sabe qué son los valores: pero reconoce lo valioso de los objetos, pues los
valora y se decide, al elegir o tener preferencia más por unos que por otros.
Los valores no existen por sí mismos, al menos en este mundo: necesitan de un depositario en qué descansar.
Se nos presentan por tanto, sólo como cualidades de esos depositarios: la belleza de un trofeo, la hermosura de
la rosa, la utilidad de una herramienta, la armonía de una escultura, en lo anterior existe cualidades para la
existencia misma del los objetos, el volumen, el peso, la exactitud, la extensión, como ejemplo. Ninguno de
estos objetos podría existir a la falta de esas cualidades. Son cualidades que los objetos comparten con los
demás objetos y que ellos mismos poseían antes de que se les incorporara un valor.
IV. SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO AXIOLÓGICOS
A finales del siglo XIX el tema acerca de valores cobró suma importancia, debido sobre todo a la obra de
Friedrich Nietzsche, tiempo después, surgieron dos clases de opiniones contrapuestas respecto a la realidad del
valor.
4.1. LOS SUBJETIVISTAS AXIOLÓGICOS
Defienden que no existen cosas valiosos por sí mismas, ni tampoco valores, sino que todos los valores son
creados o inventados por las personas, es decir, valioso es lo que los seres humanos consideran como tal, por
tanto el subjetivismo, traslada el valor del objeto al sujeto, y lo hace depender del modo como soy afectado por
la presencia del objeto. Como representantes de esta corriente sitúan a los siguientes filósofos:
1. Nietzsche., reaccionó contra las ideas platónicas y contra la moral cristiana, defendió que los valores morales
son valoraciones subjetivas, es decir, que los valores dependen de las preferencias individuales y colectivas y se
encuentran sometidos a las modas y los caprichos humanos.
2. Meinong., afirma que una cosa tiene valor cuando nos agrada y en la medida en que nos agrada.
3. Ehrenfels., en cambio, rechaza el sentimiento de agrado como fundamento del valor. Según el mismo, si el
fundamento del valor fuera el agrado, sólo podrían ser valiosas las cosas existentes, sin embargo, consideramos
también como valiosas las cosas que no existen; como la justicia perfecta, la felicidad total, la democracia plena.
Para este filósofo el fundamento del valor reside en nuestro deseo o apetito, valiosas son las cosas que
deseamos o apetecemos y porque las deseamos y las apetecemos.
4.2. LOS OBJETIVISTAS AXIOLÓGICOS
Sus antecedentes históricos son lejanos ya que se encuentran en platón en su doctrina metafísica de las ideas.
Lo bueno y lo bello existen idealmente, como entidades inmutables, intemporales y absolutas que existen en sí y
para sí, independientemente de cómo se plasmen en las cosas empíricas, temporales, mudadizas y relativas, e
independientemente también de la relación que el hombre pueda mantener con ellas conociéndolas o
intuyéndolas. Para los defensores de esta corriente valorar consiste en descubrir valores.
En esta corriente se tiene dos concepciones distintas.
1. Para Max Scheler y Nikolai Hartmann., los valores son independientes, tanto de los sujetos que valoran como
de las cosas y los bienes en que se encuentran. Los valores son entes ideales, objetivos y absolutos, existentes
en sí y por sí, que poseen una esencia propia y una existencia ideal.
2. Otros filósofos pertenecientes a muy diversas corrientes filosóficas, como Maritain, Ortega y Gasset y casi
todos los neoescolásticos, sostienen que no existen valores independientes en sí, sino objetos reales e ideales
bienes), que por ser bienes poseen valor y se presentan a las personas invitándoles a su realización, o sea los
valores son los propios seres reales e ideales en tanto en cuanto se presentan como bienes a las personas.
las tesis fundamentales del objetivismo, pueden sintetizarse de la siguiente manera: separación radical entre
valor y bien, y entre valor y existencia humana.
V. LA MORAL Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO.
En las posibilidades de las relaciones existentes en la vida real, encontramos que, el hombre tiene una gran
diversidad de formas de conocer su realidad y su entorno social, ya que de manera cotidiana está manipulando,
sea a la manera de redescubrirlo, manipularlo, reconstruyéndolo, contemplándolo, etc., esto responde a una
gran variedad específica de sus necesidades humanas reales. El hombre va enriqueciendo su conducta con
diferentes modos de comportamiento que, con el tiempo, adquieren rasgos propios y específicos.
Existe la creencia de que la ética y el derecho son comunes como parte de la conducta social del hombre, ya
que estos comportamientos se encuentran sujetos a normas que regulan las relaciones entre los individuos. Se
llega a afirmar que la moralidad deviene o se transforma en derecho, es decir, las prácticas morales de
importancia y trascendencia social, llegan a convertirse en derecho, en normatividad de conductas de
observancia obligatorias. En un plano más académico y analítico, también se afirma que el derecho, la
normatividad jurídica, no solamente no tiene que ver con la moral práctica, sino que inclusive se opone a ella.
Así, se asegura que una cosa es la conducta moral, y otra la conducta jurídica; en tanto que el derecho, opera al
margen y, a veces, en contra de la moral practicada.
En la aplicación de las normas del derecho encontramos que no exigen un convencimiento interno por parte del
individuo, el sujeto debe cumplir la norma jurídica, aun sin estar convencido de que es justa, la aplicación de
ésta, es externa, ya que dispone de un mecanismo o aparato estatal, capaz de imponer la observación de la
norma o de obligar al sujeto a comportarse en cierta forma.
Las normas jurídicas están codificadas formal y de manera oficial, mediante: códigos, constituciones,
reglamentos, leyes etc., la esfera del derecho la encontramos en la regulación de las relaciones, entre los
hombres dentro del estado. El derecho, esta relacionado, a un aparato coercitivo, ligado necesariamente a la
aparición del estado. Y sólo existe un derecho o sistema jurídico único para toda la sociedad, aunque dicho
sistema no tenga el respaldo moral de todos sus miembros, así pues, en la sociedad dividida en clases
antagónicas sólo existe un derecho, ya que sólo existe un estado.
La aplicación de las normas morales es diferente ya que se cumplen a través del convencimiento interno de los
sujetos, y por tanto exigen una adhesión muy personal a estas normas, nadie ni nadie puede obligarnos a
cumplir la norma moral, lo que quiere decir que no existe ningún mecanismo coercitivo externo, que pueda pasar
por encima de la voluntad personal, aunque la sanción de la opinión pública, con su aprobación o
desaprobación, nos mueve a actuar en cierto sentido.
Las normas morales no se encuentran formalmente codificadas, ya que estas pasan de generación en
generación, con sus respectivas modificaciones e innovaciones, se considera que la esfera de la moral es la
más amplia de todos los diversos comportamientos, ya que si se quebrantan las diversas normas de otros tipos
de comportamiento, también son quebrantadas las normas morales.
Se puede anexar que el derecho y la moral regulan las relaciones que surgen entre los sujetos, mediante sus
respectivas normas: postulando una conducta obligatoria o debida, las normas de ambas tienen el carácter de
imperativos, exigen que se cumplan, que lo individuos se comporten en cierta forma, ya que responden a una
misma necesidad social, regular las relaciones de los hombres con el fin de asegurar la unidad y el orden social,
la moral y el derecho tienen cambios, al cambiar históricamente el contenido de su función social, así como varía
la moral de una época a otra, o de una sociedad a otra, así también sucede con el derecho.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos61/axiologia-juridica/axiologia-juridica2.shtml#ixzz397D8dhfc

Autor:
Saúl Santos Pastor Tapia

LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA
Proviene del griego y significa "lo obligatorio, lo justo, lo adecuado". Es la rama de la filosofía jurídica que tiene
como finalidad específica la determinación de cómo debe ser el derecho y cómo debe ser aplicado.
La deontología es la disciplina que se ocupa de los deberes de los profesionales. En el caso de los abogados se
trata de una multiplicidad de deberes como son aquellos consigo mismo, con la sociedad, con la profesión, con
los clientes, con los colegas, con los jueces, con la entidad gremial.
Es aquella parte de la ética profesional que se ocupa de los deberes morales de los abogados, de los deberes
de estos servidores del derecho.
LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA COMO HUMANIZADORA
DEL DERECHO ANTE LA GLOBALIZACIÓN
Aunque se admitiera, siguiendo la posición a ultranza de Kant y Kelsen, que el Derecho fuese totalmente
independiente de la ética, la Deontología Jurídica abriría, de par en par, una puerta de acceso de la ética a la
práctica jurídica. La ética exigiría a legisladores, jueces y abogados una actuación responsable, de acuerdo a los
valores jurídicos fundamentales. De este modo la ética accedería al Derecho, no por una puerta falsa, sino más
que por la vía de la teoría, por el camino de la práctica.
La ética constituye el ámbito que inspira y cobija los más nobles sentimientos del ser humano. Sin ética el
hombre estaría sin "hogar", a la intemperie, desamparado en un mundo en el que sólo imperaría la ley de la
selva y la de los más bajos instintos.
Así pues, urge una renovación de la moral, que en diálogo con la postmodernidad genere una moral de la
persona, una moral concreta, una moral de actitudes y de opciones fundamentales. Urge promover, no una
moral minimalista, sino una moral de aspiraciones.
Las recientes aventuras bélicas de los últimos años con las secuelas de hambre, destrucción y muerte nos están
revelando la importancia y necesidad de la ética, no sólo a nivel individual y nacional, sino a un nivel planetario.
Los esfuerzos humanos para construir un mundo más justo, más humano y más fraterno, van mucho más allá
de los progresos técnicos, que sin la guía de la ética pueden convertirse en una amenaza para la paz y la
justicia. Ahora bien, la orientación del progreso a nivel técnico y político debe pasar por la ética y especialmente
por la ética de las profesiones, y entre ellas, por la ética de la profesión jurídica.
Quizá ninguna profesión, como la jurídica, esté sometida a una tan fuerte tensión: la de guiarse por los altos
ideales de la justicia y la equidad, y la de dejarse arrastrar por las más bajas inclinaciones hacia la corrupción y
la injusticia. Lamentablemente el problema no es nuevo, ni se circunscribe a una sola nación.
En efecto, la mala fama de la profesión jurídica ya existía desde la época de Platón. El filósofo de la Academia
escribió en su diálogo Las leyes: "Hay muchas cosas nobles en la vida humana, pero en la mayoría se fijan
males que fatalmente los corrompen y dañan... sin embargo, a esta profesión que se nos presenta bajo el bello
nombre de arte se le asigna una mala reputación... Ahora bien, en nuestro Estado este llamado arte... no
debería existir jamás".
No sólo Platón, empero, los eliminó de su Estado, también Tomás Moro, un gran abogado, los desterró de su
Utopía: "Ellos no tienen abogados entre sí, porque los consideran la clase de personas cuya profesión es
desvirtuar las cosas".
Más radical es la proclama de los revolucionarios del drama Enrique VI de Shakespeare: "Lo primero que
debemos hacer es matar a todos los abogados".
Siendo una profesión tan noble, las recriminaciones contra los abogados son un hecho casi universal. Después
del descubrimiento de América, los monarcas españoles, queriendo preservar a las nuevas colonias de las
lacras que sufría la sociedad española, prohibieron la emigración de los abogados debido a "su afición a los
pleitos, su pasión por la trácala y su capacidad de engullir bienes y fortunas en procesosinterminables".
Se aducen varias razones para explicar esta mala reputación. las relaciones humanas surjan conflictos. Ahora
bien, muchos de estos conflictos tienen repercusiones jurídicas. Además, hay que considerar que es muy difícil
que las partes en conflicto busquen la conciliación razonable y lleguen a valores compartidos. A lo anterior hay
que añadir que, precisamente por motivos éticos, en algunas ocasiones el abogado no puede declinar asumir
causas impopulares y desagradables. La sociedad en cambio, muchas veces lo atribuye a la falta de ética, y en
ocasiones llega a identificar al abogado con su cliente.

LA FUNCIÓN HUMANIZADORA DE LA éTICA


Al actuar éticamente, no se trata sólo de evitar caer en su comportamiento gregario, sino que el prescindir de la
ética sería abdicar de algo que es íntimo y propio del hombre.
En efecto, en el capítulo primero del libro primero de la Política, Aristóteles afirma que "lo propio del hombre con
respecto a los demás animales es que él sólo tiene la percepción de lo bueno y de lo malo, de lo justo y de lo
injusto, y de otras cualidades semejantes, y la participación común de estas percepciones es lo que constituye la
familia y la ciudad." De este modo, la ética distingue al hombre del animal, y su ser social está también
estrechamente ligado a su comportamiento.
Un poco antes, Sócrates proclamaba que una vida que no se examina no vale la pena vivirse. Para el sabio
griego el auto examen es un medio importante para lograr el dominio de sí mismo. Muchos años después,
Benjamín Franklin, el inventor del pararrayo, descubrió no sólo que era importante el dominio de las fuerzas de
la naturaleza, sino también y sobre todo el dominio sobre sí mismo, el dominio de las propias pasiones.
El auto-examen nos exige preguntarnos también por el progreso técnico y su impacto en nuestras vidas.
Precisamente el progreso técnico desorbitado, en los países del primer mundo, está generando las
"enfermedades de la abundancia", y haciendo surgir de nuevo las preguntas éticas fundamentales: ¿cuál es mi
función en el mundo? ¿cuáles son las condiciones del auténtico progreso humano? ¿cuáles son las
orientaciones que brotan de la vocación y destino del hombre? ¿cuál es el sentido de la vida?
Se pueden multiplicar las leyes y los reglamentos, pero si no existe conciencia ética, no serán acatados. Para
reforzar la ética es imprescindible la religión. Pretender excluir el fenómeno religioso es dar la espalda a un
aspecto esencial de la historia y la vida humana.

LA FUNCIÓN HUMANIZADORA DE LA DEONTOLOGÍA


JURÍDICA SOBRE EL DERECHO
A lo largo de la historia de la humanidad se ha manifestado claramente la influencia benéfica y humanizadora de
la Deontología sobre el Derecho. El hombre debe respetar la justicia y evitar la violencia y la desmesura, a fin de
disfrutar los bienes del derecho.
Desde la antigüedad vemos que la necesidad de la ética en casi todos los ámbitos de la vida humana, pero de
modo especial en el ámbito jurídico: corrupción, robos, violaciones, homicidios, delitos de cuello blanco,
fraudes, impunidad... El derecho, que alguien ha descrito con acierto, como el mínimo de ética exigible, estaría
destinado a, de algún modo, restaurar el orden y la armonía en la sociedad. Pero si el derecho en su aplicación
se corrompe, el caos es mayor, y se hace más urgente recurrir de nuevo a la ética para romper el circulo vicioso
y que se propicie, al menos, la aplicación justa y equitativa del derecho.
Von Ihering nos recuerda que en los primeros tiempos de Roma el juez que se dejaba corromper era castigado
con la pena de muerte. No existe reproche más grave contra la autoridad judicial que la figura sombría de los
que víctimas de una flagrante injusticia se hacen, en su frustración, criminales o ejecutan la justicia por sus
propias manos.
Cuando las instituciones legales no están a la altura de su misión la "justicia popular" entra en acción, y con sed
de venganza, aplica a los criminales lo que en los Estados Unidos se conoce como la ley de Lynch.
Por consiguiente, la importancia de la ética en el mundo jurídico es algo urgente e imprescindible. Es cierto que
el derecho no lo es todo, pero si lo jurídico estuviera impregnado de valores éticos, se daría un paso decisivo
hacia un mundo más humano y más justo. La Deontología, por lo demás, es más necesaria en aquellas
profesiones que como la jurídica, han caído en gran desprestigio.

LA DEONTOLOGÍA COMO INSTANCIA CRÍTICA DE LAS


LEYES
El gran iusfilósofo Rudolf Stammler sitúa la ciencia del derecho en el reino de los fines. Así, la normatividad
jurídico-positiva es únicamente un medio, y la justicia el fin, ya que toda legislación está llamada a constituirse
en derecho justo. De ese modo, afirma el iusfilósofo alemán, la justicia como pauta para juzgar las leyes, asume
un puesto relevante y valioso en la crítica de todo derecho histórico, necesitado siempre de valoración.
Ante una ley gravemente injusta y repudiada por muchos sectores de la población se puede incluso justificar el
uso de medios violentos, siempre que antes se hayan agotado los medios pacíficos y que existan probabilidades
de éxito de la oposición violenta, o bien que de los medios violentos no se sigan mayores daños de los que se
quieren corregir.
La objeción de conciencia y la desobediencia civil ya están siendo aceptadas en algunos casos por varias
legislaciones del mundo. Ahora bien, aunque las leyes fueran justas siempre quedará como un reto el garantizar
para toda la igualdad ante la ley.
la Deontología es una instancia critica del Derecho, la Deontología también acude al auxilio del derecho
reforzando la obligación jurídica y elevando el acatamiento de las leyes al nivel de la conciencia moral.
En efecto, Santo Tomás (I-II, q. 96, a 4,c) sostiene que "las leyes justas obligan en conciencia". El Aquinate
señala cinco condiciones para que se dé esta obligación en conciencia:
1) que las leyes emanen de la autoridad legítima
2) que sean convenientemente promulgadas
3) que no sobrepasen la esfera de la competencia de la autoridad
4) que no contradigan la ley natural
5) que sean conformes al bien común.
De aquí, que la existencia de las leyes llamadas "meramente penales" como pretendían sostener algunos
moralistas, era una contradicción, ya que no tendría sentido no obligar a cumplir la ley y, en cambio, sostener la
obligación moral de aceptar el castigo por el incumplimiento de la ley.

LA IMPORTANCIA DE LA DEONTOLOGÍA ANTE UN


MUNDO GLOBALIZADO
Es obvio que los aspectos deontológico-jurídicos influyen en muchos aspectos positivos de la globalización. Los
temas deontológico-jurídicos influyen en diversos aspectos del Comercio Internacional. Así, antes de firmar el
Tratado de Libre Comercio, Estados Unidos exigió a México que modificara los artículos de la Constitución que
atentaban contra la libertad religiosa. Asimismo el Tratado con la Unión Europea difícilmente se hubiera firmado
en el "Antiguo régimen", ya que la Comunidad europea exigía un avance en el rubro de la democracia y de
los derechos humanos.
También es muy conocido que muchas naciones exigen como condiciones para
realizar inversiones, seguridad jurídica y efectivo combate a la corrupción y al crimen organizado.
Finalmente, la Deontología podría contribuir a superar los efectos negativos de la globalización.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos65/deontologia-juridica/deontologia-


juridica2.shtml#ixzz397EyQ8Bp

Autor:
Bendezú Cano Rosmery Yolanda

AXIOLOGÍA JURÍDICA

La axiología jurídica es la rama de la filosofía del Derecho que trata el problema de


los valores jurídicos, es decir, dilucida sobre cuales sean los valores que harán
correcto un modelo de Derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el
Derecho. De todos los valores del Derecho el más importante es el de "justicia",
tiene tanta importancia que algunos autores designan a la axiología jurídica como
Teoría de la Justicia
La Axiología Jurídica, conocida también como Teoría del Derecho Justo, es una
parte de la Filosofía Jurídica que procura descubrir los valores en los cuales se debe
inspirar el Orden Jurídico Positivo, dilucidando un modelo que primará, una lisa
Teoría de la Justicia.
En este sentido, la Axiología es la ciencia que trata de los valores. La Filosofía del
Derecho, como fundamento de su existencia, tiene una doble finalidad: indagar
sobre los orígenes del derecho en búsqueda del concepto más adecuado, como
también en lo relativo a sus valores, esto último comprende la Axiología Jurídica,
dedicada a tratar los fines valorativos del derecho, encontrarlos, analizarlos,
calificarlos y hasta jerarquizarlos.
Por otra parte, nos recuerda Luis María Olaso que algunos autores, ante el concepto
de “Fines del Derecho”, prefieren el enunciado “Valoración Jurídica”, separando los
conceptos de valor y bien.
Se puede incluir entonces los conceptos: justicia, bien común y seguridad jurídica
como Fines del Derecho o como Valoración Jurídica
ElDerecho como Valor
En la Axiología Jurídica, se ve al Derecho como un Valor mediante el cual es posible
una Existencia Social, impregnada de Bienestar; y así mismo ese Orden Jurídico
Positivo debe aspirar la materialización de los valores que son objeto de estudio de
la Axiología.
El valor del derecho en las sociedades humanas está a la medida que permita y
fomente: la justicia, el bien común y la seguridad jurídica. Para algunos autores el fin
ideal del derecho es la justicia, para otros es el que es consciente de los hechos
reales. Carlos Cossio explica que su tesis estaba referida al sujeto actuante, por lo
que en lugar de llamar su tesis como Teoría Subjetiva del Derecho o Teoría
Personalista del Derecho, recurrió al vocablo egológico, derivado de “ego”, que
comprende la idea subjetiva.
Para Cossio, la Filosofía del Derecho debe plantearse cuatro problemas:
Ontológico-jurídico, Lógico-jurídico, Lógico-jurídico trascendental y axiológico,
surgiendo así cuatro disciplinas.
1) Ontológica-jurídica que estudia el ser del derecho.
2) Lógica-jurídica que se ocupa del sistema conceptual del derecho.
3) Lógica-jurídica trascendental que se encarga de estudiar la ubicación y
condiciones del jurista para encontrar la verdad.
4) Axiología Jurídica que se encarga de estudiar los valores existentes en el
derecho.
El Problema de los Valores en el Derecho
El Derecho, procura la concreción de valores, como la Justicia, el Bien Común y la
Seguridad Jurídica; pero también es cierto, que este, no es un objeto de índole
absolutamente puro, IdealPuro, sino que constituye una Labor Humana de carácter
esencialmente Normativo y que por tanto se encuentra en el campo de lo Jurídico.
La Axiología o Estimativa Jurídica, examina desde la óptica Filosófica los Valores en
los que el Derecho debe inspirarse, a objeto de cumplir sus fines, sin embargo, el
moverse dentro de un área de Ideas, Axiológicas Puras, en modo alguno implica
que lo debe hacer de manera exclusiva, por cuanto esos valores deben entenderse
como referencias o guías importantes a los fines de elaborar los contenidos de las
Normas Jurídicas.
El Relativismo de Gustavo Radbruch
La Filosofía de Gustavo Radbruch nos dice, que la experiencia permite considerar
tres clases de objetos susceptibles de medirse con valores absolutos: Las
personalidades humanas, las personalidades totales, que constituyen los órganos
del Estado, y las obras humanas, que es el producto de la cultura. De acuerdo con
las tendencias de los hombres, al valorar encontramos contradicciones en cuanto al
rango de valor. De aquí que surjan las diversas teorías valorativas entre las
individualidades y el bien común. Surgiendo así: La teoría individualista, con la tesis
de que el valor colectivista y el valor cultural deben estar al servicio del individuo. La
teoría supra-individualita o colectivista, con el planteamiento de que los valores de la
personalidad y la cultura están al servicio del colectivo, del Estado. A las tesis de
Radbruch se agrega, la teoría comunitaria-personalista; esta considera que el
hombre es portador de valores eternos e inmutables, como la moral, lareligión, el
honor; el bien común debe subordinarse ante estos valores, en otros valores el
individuo debe ceder ante el bien común, en mutua subordinación.
Radbruch, niega la posibilidad de distinguir conceptualmente las Normas Jurídicas y
las reglas del Trato Social. Todos los productos de la Cultura se caracterizan por
constituir una congerie de obras orientadas hacia la consecución de lo valioso. El
Derecho, la Moral, la Religión, la Palabra o todas las formas de Cultura, poseen una
Orientación Análoga y tienden siempre al logro de valores, como la Justicia, el
Orden o Santidad. Pero si inquirimos cuales sirven de metas a los
Convencionalismos, no lograremos descubrirlos, ya que sencillamente porque no
existen. Un ejemplo clásico es, el anhelo que tiene un país de alcanzar una meta
aunque muchas de ellas representen intentos fracasados o realizaciones
imperfectas.

La Teoría Egológica de Carlos Cossio


Carlos Cossio es el fundador de la Escuela Egológica del Derecho. Profesor
argentino. Durante años regentó la cátedra de Filosofía en la Universidad Nacional
de la ciudad de La Plata.
Tal como lo señala el profesor Juan B. Fue mayor en su libro: Historia de la Filosofía
del Derecho, “la filosofía de Carlos Cossio acusa la influencia de la Fenomenología
de Husserl, de la Escuela Vienesa de Kelsen, del existencialismo de Heidegger y del
Historicismo de Dilthey”. Esta teoría propugnada por el Jurista Cossio, entiende que
es necesaria la unión de la Filosofía con la Jurisprudencia, en razón de que esta
requiere para actuar con verdaderaconciencia, un mínimo de Conocimiento
Filosófico, que le permitirá afrontar la difícil problemática de la Ciencia del Derecho
con mayor amplitud. Se entiende pues, que quien opera la Jurisprudencia (Jueces,
Abogados, Juristas y otros) deberán trabajar en función del Cognoscente (Filosofía),
y como participe.
Carlos Cossio, en su Teoría Egológica del Derecho, hace dos distinciones de la
Axiología. Una Axiología Pura que es sólo disciplina filosófica y una Axiología
Positiva que estudia específicamente los valores contenidos en el Derecho Positivo.
Cossio ubica el derecho en el campo de los seres culturales, dividiendo los objetos
culturales en: Objetos mundanales que son los objetos naturales y Objetos
Egológicos (de ego=yo), en estos últimos el sustrato es la conducta humana.
Señala Cossio, que un libro, una estatua, el cuadro de un pintor, son vida humana
objetiva porque el hombre dejó su huella en la naturaleza física, allí deja la
realización de su valor. Pero desde el punto de vista físico se trata de un conjunto de
hojas de papel, de un trozo de mármol, bronce o madera, o de una tela con pintura.
Es decir, su naturaleza no ha variado. El valor está en la huella humana.
En su libro: “Teoría Egológica del Derecho y El Concepto Jurídico de Libertad”,
Cossio nos dice:” La teoría egológica acepta la lógica normativa de la Teoría Pura
del Derecho, que nos ha demostrado que las normas son precisamente conceptos.
Pero agrega la intuición específica del derecho, que es intuición de libertad y por
tanto intuición axiológica, como un plus de conocimientoque se añade a la
estructura lógico-jurídica por cuenta de la experiencia humana”.
Para Cossio la norma tiene que ser valorada por alguien en particular. Porque la
valoración hecha por el legislador cuando hizo la ley, se extingue en la letra como
algo que “debe ser” de nuevo vivido por el interprete. “Si el juez al sentenciar adopta
una valoración distinta de aquella con la cual fue concebida, está creando derecho”.
Para Carlos Cossio, es el Juez quien pone la valoración en la sentencia. Posición
que le identifica con la corriente jurídico-realista norteamericana, pero al respecto,
Cossio dice que el derecho auténtico es el creado por el Juez, el derecho fuera de la
sentencia es sólo un pensamiento.
Tesis de Rafael Pizzani
Dice Rafael Pizzani (en Publicaciones “Cultura Jurídica” de la Universidad Central
de Venezuela, N2 4, Octubre-Diciembre del año 1941) “Carlos Cossio se esfuerza
brillantemente por imprimir a la Ciencia del Derecho el sello noble y adusto de una
tarea trascendental”; continúa Pizzani:
“con una clara advertencia para todos los juristas que subestiman la especulación
meta empírica, coadyuva a la formación de un clima cultural donde empieza a
espigar, con prometedora lozanía, el germen de una nueva preocupación filosófica.
Con este empeño intelectual no es de extrañar que Cossio descubra, en aquellos
problemas que generalmente son tratados y resueltos con afán exclusivamente
pragmático, la dimensión filosófica que encierran”.
Pragmático
Dice Pizzani, que Cossio, eleva a la categoría de principio lógico el postulado de
laplenitud hermética del orden jurídico, partiendo del valor práctico que envuelve, el
cual había sido explicado aún por pensadores como Radbruch y Del Vecchio.
En otro aparte, comenta Pizzani, que Cossio hace establecer la distinción entre la
analogía lógica y la jurídica, sin necesidad de ocurrir a un cierto desdoblamiento del
objeto de conocimiento
Los Valores Absolutos
Desde el punto de vista filosófico, valor es: cualidad humana, juicio ético o moral; y
absoluto es: lo que excluye toda relación, es ilimitado e independiente, lo que no
tiene restricción alguna. Lo absoluto como naturaleza, suele identificarse con Dios.
En el vocabulario filosófico latino se ha entendido como lo desligado de cualquier
otra cosa.
Valores absolutos: son aquellos valores o ideas superiores e incondicionales que no
aceptan relación, que son terminantes.
Teleología Jurídica
Teleología: es la doctrina que estudia las causas finales. La Teleología Jurídica se
refiere a las orientaciones filosóficas que estudian los fines del derecho. Tales fines
son los que busca el hombre con el derecho para el mejor vivir en sociedad.
Establece los fines del Derecho en torno a la Justicia, el Bien Común y la Seguridad
Jurídica. El estudio de estos Fines del Derecho, es de capital interés, para quienes
desde un ángulo u otro, en el contexto del Derecho, desempeñan sus actividades
con la esperanza de fortalecerlo día a día, a objeto de que alcance la materialización
de los propósitos para los cuales nació.
LA AXIOLOGÍA JURÍDICA
I. DEFINICIONES SOBRE AXIOLOGÍA
1.1. Axiología (del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’), teoría del valor o de
lo que se considera valioso.
1.2. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos,
analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los
fundamentos de tal juicio. (Encarta, 2000).
1.3. Axiología: parte de la filosofía que se estudia la naturaleza de los valores (lo bello, lo bueno, etc.)
y su influencia. (Bruguera, pág. 227).
1.4. Axiología ofilosofía de los valores de max scheler, la consideraba que los valores no eran
propiedades sino objetos en si, aunque diferenciados de los objetos reales y de los ideales. Dentro de
esta concepción el valor se halla fuera del espacio y del tiempo. Es por lo tanto, indestructible
(Bruguera, pág. 1988).
II. AXIOLOGÍA JURÍDICA.
2.1. DEFINICION:
*AXIOLOGÍA JURÍDICA: Enjuiciamiento crítico del derecho positivo desde un determinado sistema de
valores; pero también confrontación racional y análisis crítico de los diferentes sistemas de valores
que, de modo sucesivo (diacrónico) y simultáneo (sincrónico), tratan de presentarse como legítimos
o justo. La axiología jurídica habla no de que es el derecho (ontología jurídica) ni de cómo es de
hecho aquí ahora (ciencia jurídica), sino de cómo debe ser, con todo lo que implica al menos desde
Hume y Kant semejante salto cualitativo. Aparecen en ese sentido la axiología como una parte de la
ética: ética jurídica o análisis crítico de los valores jurídicos, teoría de la justicia principalmente, pero
incluyendo también a los demás valores como los de libertad, paz, igualdad, seguridad, etcétera.
2.2. LA AXIOLOGÍA JURÍDICA.
La axiología jurídica trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida cuáles son los valores
que harán correcto un modelo de derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho.
Por ejemplo, en los ordenamientos jurídicos europeos no existe la pena de muerte, ya que el valor
consistente en que "el estado no prive de la vida a sus gobernados" es fundamental, mientras que en
algunos estadosde estados unidos ese valor no existe; allí el estado puede ejecutar a sus ciudadanos
sin que ello sea un disvalor para el conjunto de la sociedad.
De todos los valores del derecho el más importante es el de "justicia". Tiene tanta importancia que
algunos autores designan a la axiología jurídica como teoría de la justicia.
La tolerancia podemos considerarla, también como un valor jurídico ya que de esta, nace el respeto,
admitiendo que existen otras personas, con distinta forma de pensar a la nuestra y desde allí que es
muy importante para realizar justicia. Uno de los exponentes mas grandes de la axiología jurídica es
el maestro Luis Recasens Sichees.
La axiología jurídica o teoría de la justicia, que se encarga del estudio de los valores que se
encuentran incorporados al derecho positivo. Es decir, investiga como dice Del Vecchio: "aquello que
debe ser o debiera ser en el derecho, frente aquello que es, contraponiendo una verdad ideal a una
realidad empírica" pues resulta evidente, que el derecho persigue siempre la realización de
determinados valores jurídicos. Y de esta forma, toda legalidad está apoyada en un sistema de
legitimidad.
La justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le pertenece esa
cosa por derecho. La justicia es ética, equidad y honradez. Es la voluntad constante de dar a cada uno
lo que es suyo. Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar
debidamente todo los derechos de los demás. Hans Kelsen la define de la siguiente manera: "la
justicia es para mí aquello cuya protección puedeflorecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y
la sinceridad. Es la justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de
la tolerancia."
La justicia es considerada como valor y fin principal de la axiología jurídica (más que como virtud
subjetiva) al que se conceptualiza como "aquel conjunto de valores, bienes o intereses para cuya
protección o incremento los hombres recurren a esa técnica de convivencia a que se llama derecho".
El "ideal de justicia" o sea, ese conjunto de condiciones protegidas por el derecho se puede
considerar desde una perspectiva absoluta iusnaturalista dentro de lo cual todo derecho es justo y si
no es justo es derecho. Pero desde una perspectiva iuspositivista el derecho es condición de la
justicia y a la vez esta es una medida de valoración del derecho, por lo que se puede decir que un
derecho positivo determinado es justo o es injusto de acuerdo a un ideal de justicia subjetivo.
Todas las virtudes están comprendidas en la justicia. En definitiva, la verdadera justicia es el arte de
dar lo justo o hacer dar lo justo a un individuo, basándose en los principios del arte del derecho, sin
tener ningún tipo de discriminación o preferencia hacia ninguna persona. Ya que todas las personas
deben ser tratadas sin ninguna discriminación o preferencia ya que así se estaría dando una justicia
falsa, y no sería "dar a cada uno lo suyo", sino "dar a él lo que le toque", dependiendo de su clase
social o raza.
2.3. TEORÍAS AXIOLÓGICAS
Epicureísmo: Para el epicureísmo entonces, no existía realidad diferente que la materia.Lo que se
llama alma, así como las ideas, no eran mas que formas de la materia compuesta de átomos y
organizadas de manera especial dentro del cuerpo humano. Alma y cuerpo eran una sola naturaleza
y no dos diferentes.
Todo valor entonces, estaría plenamente regido por la actividad sensible del cuerpo. Así lo bueno
moralmente no seria otra cosa que aquello que produjera sensaciones agradables al hombre: el
placer. Pero no se entienda aquí la búsqueda de placer como la simple satisfacción inmediata y
amoral de las necesidades fisiológicas y tendencias psíquicas, sino como la búsqueda del mejor
estado físico. La preservación saludable y satisfactoria del cuerpo humano era considerada como el
fin moral por excelencia.
El utilitarismo cuántico: en el siglo XVIII, y como herederos de epicureísmo, aparece una corriente
igualmente fundamentada en la fisiología de los órganos humanos. Según estos, los valores se
representaban en la mayor cantidad de reacción positiva que se produjera en el individuo.
Determinaron además que mientas la reacción positiva aumentaba aritméticamente (1, 2, 3, 4, 5,....)
En el individuo, el medio de producción de aquella reacción debía aumentar geométricamente
( 2,4,8,l6,32, . . .) De tal manera que se podía llegar a un punto donde no hubiera aumento en la
satisfacción al resultar imposible duplicar el medio de producción.
Teoría sociologista de e. Durkheim: para Durkheim la sociedad se comporta como una entidad
independiente de los individuos que la componen. Es decir, que la sociedad no es solamente la suma
de los individuos sino que presentancaracterísticas específicas.
La sociedad para lograr mantener cohesionados a una multitud de individuos crea en cada uno de
ellos ideales que son colectivos en dos sentidos: se presentan en todos los individuos, y en su
consecución solo es posible en la medida en que estos individuos permanezcan unidos.
Teoría de Scheler: los valores, para Scheler y su escuela, son objetos captados a priori,
independientemente de la experiencia; se diferencia de los bienes empíricos, en que son sus
depositarios. Como se trata de esencias ideales, pueden ser captados mediante una intuición
emocional y no mediante un razonamiento.
III. LA AXIOLOGÍA Y EL DERECHO.
La ética estudia los valores, es decir, todo aquello que las personas desean, consideran importante de
hacer o conformar su manera de ser, es decir, la manera habitual de ser y hacer, mediante nuestros
actos, por ejemplo quien roba se hace ladrón, quien miente se convierte en mentiroso, quien estudia
se convierte en estudiante. Haciendo el mal, adquirimos hábitos negativos (vicios) y nos hacemos
personas negativas o viciosas; haciendo el bien adquirimos hábitos positivos (virtudes) y nos
hacemos personas buenas, correctas o virtuosas.
En el proceso de elección y el hacer se nos presenta siempre la posibilidad de elegir entre varios
actos posibles. Esta elección ha de basarse, a su vez, en una preferencia.
Al hablar del término valor cuyo uso se extiende hoy a todos los campos de la actividad humana,
incluyendo la moral. Corresponde a Carlos Marx el mérito de haber analizado el valor económico
ofreciendo con ello los rasgos esenciales delvalor en general. El valor con respecto a un objeto
económico como: la mercancía, es en primer lugar un objeto útil, satisface determinada necesidad
humana. Tiene una utilidad para nosotros y, en ese sentido, posee un valor de uso. La mercancía vale
en cuanto puede ser usada.
Para que un objeto tenga un valor de uso se requiere simplemente que satisfaga una necesidad
humana, sea natural o producto humano. Cuando estos productos se destinan no sólo a ser usados,
sino ante todo a ser cambiados se convierten en mercancías, y, entonces, adquieren un doble valor:
de uso y de cambio. El valor de cambio de la mercancía es indiferente a su valor de uso; o sea, es
independiente de su capacidad para satisfacer una necesidad humana determinada, sólo un objeto
útil puede tener un valor de cambio.
La teoría que fundamenta los valores se le llama axiología. El hombre siempre a estudiado los
valores, aunque no con el nombre y sistematicidad con que en la actualidad se realizan. Ya los
grandes filósofos como platón y Aristóteles, estudiaron con amplitud entidades como la justicia, el
bien, la responsabilidad, la moderación, la libertad, etc.
La mayoría de las personas no sabe qué son los valores: pero reconoce lo valioso de los objetos, pues
los valora y se decide, al elegir o tener preferencia más por unos que por otros.
Los valores no existen por sí mismos, al menos en este mundo: necesitan de un depositario en qué
descansar. Se nos presentan por tanto, sólo como cualidades de esos depositarios: la belleza de un
trofeo, la hermosura de la rosa, la utilidad de una herramienta, la armonía deuna escultura, en lo
anterior existe cualidades para la existencia misma del los objetos, el volumen, el peso, la exactitud,
la extensión, como ejemplo. Ninguno de estos objetos podría existir a la falta de esas cualidades. Son
cualidades que los objetos comparten con los demás objetos y que ellos mismos poseían antes de
que se les incorporara un valor.
IV. SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO AXIOLÓGICOS
A finales del siglo XIX el tema acerca de valores cobró suma importancia, debido sobre todo a la obra
de Friedrich Nietzsche, tiempo después, surgieron dos clases de opiniones contrapuestas respecto a
la realidad del valor.
4.1. LOS SUBJETIVISTAS AXIOLÓGICOS
Defienden que no existen cosas valiosos por sí mismas, ni tampoco valores, sino que todos los
valores son creados o inventados por las personas, es decir, valioso es lo que los seres humanos
consideran como tal, por tanto el subjetivismo, traslada el valor del objeto al sujeto, y lo hace
depender del modo como soy afectado por la presencia del objeto. Como representantes de esta
corriente sitúan a los siguientes filósofos:
1. Nietzsche., reaccionó contra las ideas platónicas y contra la moral cristiana, defendió que los
valores morales son valoraciones subjetivas, es decir, que los valores dependen de las preferencias
individuales y colectivas y se encuentran sometidos a las modas y los caprichos humanos.
2. Meinong., afirma que una cosa tiene valor cuando nos agrada y en la medida en que nos agrada.
3. Ehrenfels., en cambio, rechaza el sentimiento de agrado como fundamento del valor. Según el
mismo, si el fundamento delvalor fuera el agrado, sólo podrían ser valiosas las cosas existentes, sin
embargo, consideramos también como valiosas las cosas que no existen; como la justicia perfecta, la
felicidad total, la democracia plena. Para este filósofo el fundamento del valor reside en nuestro
deseo o apetito, valiosas son las cosas que deseamos o apetecemos y porque las deseamos y las
apetecemos.
4.2. LOS OBJETIVISTAS AXIOLÓGICOS
Sus antecedentes históricos son lejanos ya que se encuentran en platón en su doctrina metafísica de
las ideas. Lo bueno y lo bello existen idealmente, como entidades inmutables, intemporales y
absolutas que existen en sí y para sí, independientemente de cómo se plasmen en las cosas
empíricas, temporales, mudadizas y relativas, e independientemente también de la relación que el
hombre pueda mantener con ellas conociéndolas o intuyéndolas. Para los defensores de esta
corriente valorar consiste en descubrir valores.
En esta corriente se tiene dos concepciones distintas.
1. Para Max Scheler y Nikolai Hartmann., los valores son independientes, tanto de los sujetos que
valoran como de las cosas y los bienes en que se encuentran. Los valores son entes ideales, objetivos
y absolutos, existentes en sí y por sí, que poseen una esencia propia y una existencia ideal.
2. Otros filósofos pertenecientes a muy diversas corrientes filosóficas, como Maritain, Ortega y
Gasset y casi todos los neoescolásticos, sostienen que no existen valores independientes en sí, sino
objetos reales e ideales bienes), que por ser bienes poseen valor y se presentan a las personas
invitándoles a surealización, o sea los valores son los propios seres reales e ideales en tanto en
cuanto se presentan como bienes a las personas.
las tesis fundamentales del objetivismo, pueden sintetizarse de la siguiente manera: separación
radical entre valor y bien, y entre valor y existencia humana.
V. LA MORAL Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO.
En las posibilidades de las relaciones existentes en la vida real, encontramos que, el hombre tiene
una gran diversidad de formas de conocer su realidad y su entorno social, ya que de manera
cotidiana está manipulando, sea a la manera de redescubrirlo, manipularlo, reconstruyéndolo,
contemplándolo, etc., esto responde a una gran variedad específica de sus necesidades humanas
reales. El hombre va enriqueciendo su conducta con diferentes modos de comportamiento que, con
el tiempo, adquieren rasgos propios y específicos.
Existe la creencia de que la ética y el derecho son comunes como parte de la conducta social del
hombre, ya que estos comportamientos se encuentran sujetos a normas que regulan las relaciones
entre los individuos. Se llega a afirmar que la moralidad deviene o se transforma en derecho, es
decir, las prácticas morales de importancia y trascendencia social, llegan a convertirse en derecho, en
normatividad de conductas de observancia obligatorias. En un plano más académico y analítico,
también se afirma que el derecho, la normatividad jurídica, no solamente no tiene que ver con la
moral práctica, sino que inclusive se opone a ella. Así, se asegura que una cosa es la conducta moral,
y otra la conducta jurídica; en tanto que el derecho, opera almargen y, a veces, en contra de la moral
practicada.
En la aplicación de las normas del derecho encontramos que no exigen un convencimiento interno
por parte del individuo, el sujeto debe cumplir la norma jurídica, aun sin estar convencido de que es
justa, la aplicación de ésta, es externa, ya que dispone de un mecanismo o aparato estatal, capaz de
imponer la observación de la norma o de obligar al sujeto a comportarse en cierta forma.
Las normas jurídicas están codificadas formal y de manera oficial, mediante: códigos, constituciones,
reglamentos, leyes etc., la esfera del derecho la encontramos en la regulación de las relaciones, entre
los hombres dentro del estado. El derecho, esta relacionado, a un aparato coercitivo, ligado
necesariamente a la aparición del estado. Y sólo existe un derecho o sistema jurídico único para toda
la sociedad, aunque dicho sistema no tenga el respaldo moral de todos sus miembros, así pues, en la
sociedad dividida en clases antagónicas sólo existe un derecho, ya que sólo existe un estado.
La aplicación de las normas morales es diferente ya que se cumplen a través del convencimiento
interno de los sujetos, y por tanto exigen una adhesión muy personal a estas normas, nadie ni nadie
puede obligarnos a cumplir la norma moral, lo que quiere decir que no existe ningún mecanismo
coercitivo externo, que pueda pasar por encima de la voluntad personal, aunque la sanción de
la opinión pública, con su aprobación o desaprobación, nos mueve a actuar en cierto sentido.
Las normas morales no se encuentran formalmente codificadas, ya que estas pasan de generaciónen
generación, con sus respectivas modificaciones e innovaciones, se considera que la esfera de la moral
es la más amplia de todos los diversos comportamientos, ya que si se quebrantan las diversas
normas de otros tipos de comportamiento, también son quebrantadas las normas morales.
Se puede anexar que el derecho y la moral regulan las relaciones que surgen entre los sujetos,
mediante sus respectivas normas: postulando una conducta obligatoria o debida, las normas de
ambas tienen el carácter de imperativos, exigen que se cumplan, que lo individuos se comporten en
cierta forma, ya que responden a una misma necesidad social, regular las relaciones de los hombres
con el fin de asegurar la unidad y el orden social, la moral y el derecho tienen cambios, al cambiar
históricamente el contenido de su función social, así como varía la moral de una época a otra, o de
una sociedad a otra, así también sucede con el derecho.

Potrebbero piacerti anche