Sei sulla pagina 1di 44

1

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y
PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CRISIS DE LOS VALORES EN LOS ADOLESCENTES Y LA


INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

MONOGRAFÍA que como parte de la asignatura de Seminario de


Realidad Nacional, presenta a los alumnos:

ACOSTA CANTUARIAS, Jessica


Cód. 2010106121.
BAZAN PEREZ, Josselin
Cód. 2010105399
CÁCERES PEÑA, Lourdes
Cód.2010106460
CACHAY PALIZA, CLARIZA
Cód. 2010501964
CUEVA SARASE, Daniel
Cód. 2010125170
JAYMEZ ESSENWANGER, Heidi
Cód.2010104115
GRANDEZ PEREZ, Belén
Cód. 2009212992
SURCO PEREZ, Lileya
Cód. 2008125291
URTEAGA PERLA, Loreline
Cód.
VASSALLO ELLIS, Diana
Cód. 2010107157
VENERO VASQUEZ, Clarissa
Cód.
ZAPATA EGOAVIL, Arturo
Cód. 2010145713

Surquillo, 2 de Mayo del 2013


2

A nuestra familia, por su apoyo en nuestra


carrera, por lo cual nunca perdemos las
fuerzas para superarnos y no ver lejana
nuestra meta de ser grandes profesionales
con vocación de servicio.
3

I. LA ADOLESCENCIA

1.1 Etimología
La adolescencia etimológicamente proviene del latín ad: a / hacia, olescere: de y
oleré: crecer. Significa la condición y el proceso de crecimiento.

1.2 Definición
Es la etapa de transición entre la niñez y la edad adulta. Se construye la
personalidad.

1.3 Periodos de la adolescencia


Esta etapa se inicia con la pubescencia o pre adolescencia entre los 10 a 12 años.
El otro periodo de inicio de la adolescencia es la pubertad; que se inicia a los 12
años en las mujeres y a los 14 años en los hombres.

El periodo final se extiende en las mujeres desde los 13 a 18 años y varones desde
los 14 a 18 años. Se logra la identidad personal y sexual, adquisición de escala de
valores, la autonomía y hay una independencia legal y emocional de la autoridad
de los adultos.

1.4 Características psicosociales


La adolescencia es un periodo de cambios rápidos y notables que influye en el
desarrollo psicosocial que es una mejor comprensión de uno mismo en relación
con otro.

Los adolescentes se centran en la búsqueda de la identidad psicológica, sexual y


social, de la autonomía, de la integridad, del desarrollo del auto concepto,
aceptación de las normas e interiorización de sistema de valores. El adolescente
en muchas culturas se independiza legal y emocionalmente de la autoridad de los
adultos, incorporan ideales, convicciones, normas y creencias. Su autonomía se da
por su supervivencia, pensamientos y discernimientos independientes; tiene que
ver con cuan intrínseca o extrínseca es la fuente de aprobación de sí mismo; es
decir, hasta qué punto esta reside en la persona.

Los cambios en la adolescencia tanto en los deberes, en la responsabilidad,


privilegios, actitudes sociales y económicas, así como en sus relaciones
interpersonales generan ansiedad e inseguridad, inestabilidad y ambivalencia,
causando en muchos de ellos reacciones de rebeldía. El adolescente está en
constante búsqueda independencia, de libertad familiar y emocional pero al
mismo tiempo tiende a sentir temor a crecer por las implicancias que esto tiene
con respecto a la responsabilidad que también debe asumir, oscilando
constantemente entre la independencia y dependencia, demostrando muchas veces
un comportamiento contradictorio que puede causar situaciones problemáticas
entre los adolescentes y sus padres.

Desde la perspectiva de transición los únicos hechos claramente reconocibles son


el abandono de la niñez por las transformaciones biológicas que se presentan y el
ingreso a la edad adulta, reflejado en los cambios de la situación social. Esta
4

noción era funcional en los tiempos en que la pubertad marcaba el pasaje directo a
la adultez.

Los adolescentes son los portadores de los cambios culturales. Demandan, para el
medio adulto, una reorganización de esquemas psicosociales que incluyen el
establecimiento de nuevos modelos de autoridad e innovadoras metas de
desarrollo. Sin las adecuadas condiciones, las nuevas interacciones personales y
sociales pueden favorecer la emergencia de grandes riesgos y daños.

El desarrollo humano tiene por meta el enriquecimiento personal y social


progresivo que avanza en la adolescencia mediante la actualización de
capacidades que permitan la convivencia social positiva, rescatando las
necesidades personales y el progreso colectivo en un ajuste e integración
transformadores.

La adolescencia es el período en que se produce con mayor intensidad la


interacción entre las tendencias individuales, las adquisiciones psicosociales, las
metas socialmente disponibles, las fortalezas y desventajas del entorno.

II. LOS ADOLESCENTES PERUANOS Y LOS VALORES

Los adolescentes son niños y niñas, establecido así en la Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN), la cual define como niño a “todo ser humano menor de
18 años”. La adolescencia es el período en el que una persona se prepara para ser
un adulto productivo, con familia y con deberes ciudadanos. Los adolescentes no
conforman un grupo homogéneo, pero los une la edad (entre 12 y 18 años) y una
actitud que poseen como grupo es que persiguen el valor de lo social en la
relación consigo mismos, con los amigos, con los pares, los afectos, el placer, el
juego, la música, el teatro, los deportes y la cultura en su sentido más amplio.

Los adolescentes peruanos tienen una serie de características especiales. Algunos


datos principales sobre su situación actual que viven los adolescentes tanto en lo
económico, social, cultural, educativa, etc.

2.1 Situación Actual


Un estudio de la UNICEF, muestra que los adolescentes peruanos tienen una serie
de características especiales, algunos datos principales sobre su situación actual
son los siguientes:
 Cuántos son: Hay más de 3,600,000 peruanos entre los 12 y 18 años de
edad, lo que representa casi el 13% de la población. De ellos el 50,63%
son hombres y el 49,3% mujeres.
 Dónde viven: En el año 2003, el 73.5% de los adolescentes peruanos
residían en el área urbana y el 26.5% en el área rural.
 Cuántos son pobres: Se estima que en el campo, el 74% de los jóvenes son
pobres mientras que en la ciudad el porcentaje es de 39,8%. La pobreza, la
exclusión y la inequidad son el orden del día para estos chicos.
5

 Cuántos estudian: En el 2003, sólo se matricularon en secundaria 2


millones 300 mil alumnos, es decir la mitad de aquellos que accedieron a
la primaria. El acceso a educación secundaria en el campo es aún muy
deficiente pues sólo el 50% de ellos logra acceder (versus casi 80% en
zonas urbanas). Igualmente, el 42% de los chicos y chicas pobres no van a
la escuela secundaria, una cifra preocupante si se le compara con el 13%
característico de otros grupos socioeconómicos.
 Cuántos trabajan: Un 33% de los adolescentes, entre los 12 y 18 años,
realiza actividades económicas y la mitad de ellos combina el trabajo con
el estudio. Se estima que en el ámbito rural, el 40% de niños y
adolescentes en el Perú trabaja en actividades agropecuarias con serios
efectos en la escolaridad (49% de los que trabajan y asisten a la escuela
tienen uno o más años de atraso escolar). Finalmente, el 62% de las
adolescentes trabajadoras del hogar (cuyo número es difícil estimar) no
asiste a la escuela y tiene una jornada semanal de 57 horas.
 Cuántos son maltratados o explotados: Encuestas recientes a nivel nacional
señalan que un 49% de chicos y chicas reciben golpizas por parte de los
padres, siendo considerada esta práctica por los propios chicos como un
método natural de disciplina y educación. Se estima que 8 de cada 10
casos de abuso sexual tienen como victimario a un miembro del entorno
familiar y que, 6 de cada 10 embarazos en niñas de 11-14 años, son
producto de incesto o violación.
 Cuántos son padres o madres: La maternidad adolescente es cuatro veces
mayor en adolescentes sin educación (37%) que con educación secundaria.
Lo alarmante es que en el departamento de Loreto los indicadores
muestran que el 26% de las adolescentes ya son madres de familia. En la
sierra el porcentaje es de 15% y en la costa de 8,5%. Es evidente que las
inequidades sociales existen: ser pobre y haber nacido en la selva
determina un modo de vida que, en la mayoría de los casos, perpetúa las
diferencias acentuando los conflictos sociales.
 Cuántos están privados de la libertad: Según cifras del Poder Judicial,
hasta abril del 2004 había a nivel nacional 1.309 adolescentes infractores
internados en Centros Juveniles, de los cuales sólo 885 habían sido
sentenciados, y 424 en condición de procesados.

2.2 Estilos de Vida del Adolescente Peruano


El adolescente peruano está inmerso en una cultura muy variada, la cual se da de
maneras muy distintas en cada parte del país, por lo que podemos decir que en el
Perú el adolescente es multicultural.

Las condiciones en que viven los adolescentes peruanos son distintas, entre ellas
los estratos socio económicos, la educación, el ambiente físico, la formación en
valores, la tecnología, etc., todo ello influye en su desarrollo.

El adolescente en ciertos sectores del Perú, está más expuesto a los medios
tecnológicos o a lugares recreativos, por lo que sus intereses varían respecto al
adolescente que vive en una comunidad o en una provincia más alejada, donde
6

hay costumbres de pasar más tiempo en familia o con amigos en casa, etc. Los
intereses son distintos, desde la música, los programas de televisión, las reuniones
sociales, etc.

El adolescente peruano busca el entretenimiento, suele incorporar dentro de su


vida diarias ciertas modas que van apareciendo, como la manera de vestir, los
programas de TV que pueden ser extranjeros, la música, el favoritismo por ciertos
cantantes, actores o actrices. Muchas veces se sienten identificados con un
personaje o modelo, y se sienten importantes o parte de ellos al saber más de su
vida privada.

No hay un interés profundo por las noticias del día a día, mayormente prefieren
ver una película o una serie de TV. Ya que muchos expresan que las noticias casi
siempre son negativas o cosas malas.

2.2.1 “Estudio sobre los estilos de vida de los adolescentes peruanos”


(Universidad de Piura)
La Mayoría de adolescentes del Perú presenta rasgos de estilos de vida no
saludables. El Instituto de la Familia de la Universidad de Piura realizó una
investigación “Estilos de vida de los adolescentes peruanos”, junto con la
Universidad de Navarra (España).

En el cuál han confirmado, entre otros resultados, que a pesar de su aparente


autonomía y seguridad, los adolescentes ven en sus padres a los principales
orientadores sobre cómo conducir su vida, y esperan que ellos sean la primera
fuente de ayuda para fortalecer su carácter y cultivar valores.

El estudio además revela que menos del 25 % de adolescentes escolarizados tiene


un estilo de vida saludable de nivel óptimo. La mayoría, influida en gran medida
por los mensajes del entorno, presenta rasgos en su estilo de vida que dificultan su
desarrollo integral y podrían arriesgar su futuro.

Esta conclusión se obtuvo luego de analizar el comportamiento de los


adolescentes en tres campos: ocio, consumo de sustancias tóxicas y conducta
sexual.

2.2.2 Conclusión del estudio: “LOS PADRES SON LA PRINCIPAL


FUENTE DE VALORES PARA LOS ADOLESCENTES PERUANOS”
A pesar de la natural rebeldía que caracteriza este grupo etario, el estudio “Estilos
de vida de los adolescentes peruanos” comprueba que los adolescentes consideran
más importante la opinión de los padres que de sus amigos en temas como los
estudios, el consumo de sustancias tóxicas, la hora de volver a casa, el tiempo
libre, etc.

Para Paúl Corcuera, de la Universidad de Piura, debería haber un mayor


protagonismo de los padres en la educación de los adolescentes, más aún cuando
la mayoría de chicos y chicas reclama que sus padres les hablen de temas
7

importantes que los orienten en su vida afectiva, también mejor calidad de


contenidos en medios de comunicación.

Para los especialistas que participaron en el desarrollo de este proyecto, la


evidencia sugiere algunos cambios en las estrategias educativas de las familias y
escuelas, y en los mensajes que transmiten los medios de comunicación.

Así mismo, se constata que los padres son la principal fuente de valores cívicos y
de superación personal como “respeto a los mayores”, “solidaridad”, “esfuerzo”,
“paciencia”, “fuerza ante las dificultades”, “pensar en las consecuencias de sus
actos” “lealtad”, “sinceridad” y “tener personalidad”.

En la gráfica se aprecia la ubicación privilegiada que tienen los padres como


transmisores de valores, en comparación con los medios de comunicación.

III. VALORES Y ANTIVALORES

Al observar nuestra realidad objetivamente nos podemos percatar de una


acelerada degeneración de valores en nuestra sociedad. Las altas tasas de
violación de los derechos humanos, consumo de sustancias tóxicas a temprana
edad, familias disfuncionales, entre otros problemas sociales nos hacen reflexionar
sobre la crisis de valores que estamos viviendo actualmente, siendo los más
afectados las generaciones que están en formación como son los niños,
adolescentes y jóvenes.

Entonces, para analizar objetivamente nuestra realidad es importante definir que


son los valores y los antivalores. La palabra “valor” proviene del verbo latino
“valere” que significa estar bien, tener salud, vigor y fuerza. Este término presenta
múltiples definiciones pero desde una perspectiva psicológica, Rokeach (1973)
define que el valor es la creencia de una persona en relación a algo deseable, un
modo de conducta que es preferible frente a él mismo y las demás personas. Así
8

mismo, Schwartz (1992) define al valor como la expresión de un objetivo


motivacional que sirve como principio guía en la vida de las personas. Por otra
parte, desde el punto de vista sociológico Fitcher considera que los valores son
criterios que permiten al grupo social juzgar respecto a la importancia de las
personas, los objetivos y otros objetos socioculturales. Finalmente, desde una
perspectiva antropológica Kluckhohn menciona que los valores son las
características que distinguen a la persona o al grupo social, haciendo referencia al
“debe y deberían” que influyen en la acción. Así mismo, el autor le otorga
importancia a la cultura mencionando que existen preferencias distintivas dentro
de cada pueblo en función a sus valores básicos. (Citados en Flores & Grimaldo,
2012).

Por otro lado, el concepto de antivalor es aquel que hace referencia al grupo de
valores o actitudes que pueden ser consideradas peligrosas o dañinas para la
sociedad. Por lo tanto, los antivalores son lo opuesto de los valores
tradicionalmente considerados como apropiados para la vida en sociedad.

Pero, ¿quiénes son los responsables de esta crisis de valores? En realidad todas las
personas que formamos parte de la sociedad, sin embargo existen influencias
externas que incrementan y fortalecen estas conductas desadaptativas como son
los medios de comunicación. Según estudios, la exposición repetida a niveles
altos de violencia en los medios de comunicación les enseña a algunos niños y
adolescentes a resolver los conflictos interpersonales con violencia. Además los
medios de comunicación utilizan estrategias mercantiles que generan falsas
necesidades en las personas más vulnerables, como son los adolescentes que se
encuentran en pleno desarrollo de su identidad personal, creando estereotipos en
su programación, modelos de convivencia, valores y actitudes que no se
corresponden con la realidad social, lo cual conlleva a una insatisfacción personal
y a la adopción de modelos no adecuados.

A continuación se presentarán tablas de los valores y antivalores consecuentes de


la influencia de los medios de comunicación en los adolescentes, con la finalidad
de analizar objetivamente nuestra realidad actual.

Tabla 1.
Valores influenciados por los medios de comunicación en los adolescentes

Medios de comunicación Adolescentes


Valores Difusión de información: Conocimiento: Información
Divulgación de conocimientos y adquirida a través de la
hechos que acontecen en la experiencia o la educación.
realidad
Caso: noticias, internet
Educación: Trasmisión de Libertad: Facultad del ser
conocimientos, valores, humano para decidir con
9

costumbres y formas de actuar. responsabilidad.


Caso: canales culturales
Solidaridad: Unión de las Fraternidad: Unión
personas que comparten las incondicional con los demás
mismas obligaciones, intereses o según intereses comunes.
ideales.
Caso: Teletón
Justicia: Capacidad equitativa Igualdad: Condición según la
de reconocer y respetar los cual las personas tienen las
derechos de las demás personas. mismas oportunidades y/o
Caso: aviso de servicio público derechos.

Tabla 2.
Antivalores influenciados por los medios de comunicación en los adolescentes.

Medios de comunicación Adolescentes


Antivalores Discriminación: Situación en la Intolerancia: Incapacidad para
que una persona o grupo es tolerar las diferencias existentes
tratada de forma desfavorable a entre las personas.
causa de prejuicios.
Caso: serie “Al fondo hay sitio”
Violencia: Fenómeno social que Odio: Es la aversión o
atenta contra los derechos de las repulsión hacia una persona,
personas, su integridad y objeto o situación; así como el
dignidad provocando daños deseo de evitar o destruir
físicos y psicológicos. aquello que se odia.
Caso: programas de
competencia
Mofa: Burla que se hace a costa Irrespeto: Es no tratar a los
de algo o de alguien, atentando demás de acuerdo con la
contra la dignidad de la persona. dignidad que le corresponde.
Caso: programas humorísticos
Falsedad: Declaración que Deshonestidad: No respeta a la
oculta o tergiversa la realidad de persona en si misma ni a los
manera parcial o absoluta. demás.
10

Caso: redes sociales


Estereotipos: Idea o imagen Falta de identidad: pobre
aceptada por la mayoría como conciencia de uno mismo,
patrón o modelo de cualidades o convirtiéndolos vulnerables a
de conducta. las influencias externas.
Caso: publicidad, propagandas

IV. PAPEL DE LA FAMILIA EN LA FORMACIÓN DE VALORES

4.1 Definición de familia


La familia es el nudo esencial de la constitución de la personalidad de los niños,
El papel fundamental de la familia es: dar a sus miembros la identidad de base
suficientemente reaseguradora para afrontar los acontecimientos de la vida.

Es el primer contexto de aprendizaje para las personas, en este sentido, es


importante aclarar que aquí aprenden no sólo los niños sino también los adultos.
En la familia se ofrece cuidado y protección, asegurando su subsistencia en
condiciones dignas. También ella contribuye a la socialización de los hijos en
relación a los valores socialmente aceptados.

4.2 Educación de los valores en la familia


La familia no es el único contexto donde se educa en valores, es una realidad que
el ambiente de proximidad e intimidad que en ella se da la hace especialmente
eficaz en esta tarea.

Se concibe que la relación entre adultos y niños es de doble sentido ya que no solo
cambian y se influencian los valores de los niños, sino también los de los padres,
por ejemplo, luego de tener hijos una persona puede privilegiar más el valor de la
seguridad que el de reconocimiento social.

4.3 Marco teórico para comprender la educación en valores en la familia


La familia muestra a sus miembros lo que espera de ellos teniendo en cuenta lo
que se ve como deseable y valioso en la sociedad.

Bronfenbrenner (1987) propone un modelo que incluye cuatro sistemas para


entender la realidad en la que están incluidas las familias:

 En el nivel del macrosistema, se ubican las creencias de una cultura, las


leyes que regulan una sociedad, los mitos y los valores que se aprecian en
un determinado grupo social. En él también residen los mensajes que se
transmiten en los medios de comunicación social, los clichés, los
estereotipos y lo que es valorado como deseable respecto a lo que puede
considerarse una "buena familia".
 En el nivel exosistema se ubican todas las influencias de agentes externos
que tiene la persona, que aunque no estén en directo contacto con ella,
11

tienen impacto sobre la misma. En el tema que nos ocupa, los valores
manejados por la familia extensa y por los amigos tienen influencia en los
padres, ya sea para tomarlos como ejemplo y reproducirlos en su propia
familia o para vivirlos como reto y conflicto.
 El mesosistema es la relación existente entre dos o más sistemas que
tienen estrecha influencia en la persona. El ejemplo más claro de relación a
nivel del mesosistema lo constituye la relación entre familia y escuela. En
general justamente, a la hora de elegir el centro educativo para los hijos
uno de los aspectos a tener en cuenta es la compatibilidad de los valores
asumidos por ambas.
 En el microsistema es donde residen las relaciones más próximas e íntimas
que una persona tiene con el entorno, "constituye un patrón de actividades,
roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta
en un entorno determinado, con características físicas y materiales
particulares". La familia es un ejemplo claro de microsistema.

Este marco teórico permite la lectura abierta de la educación en valores en otros


contextos de socialización: es un hecho que la televisión, el mundo de internet y
de las computadoras condicionan en parte los valores que son transmitidos desde
la familia. De cómo administren los padres estos medios, como eduquen a sus
hijos en la lectura del lenguaje audiovisual y en el espíritu crítico depende la
educación en valores en general.

Este marco teórico permite estudiar a la familia como un sistema, inmerso dentro
de otros sistemas. La palabra sistema pone acento justamente en la familia como
conjunto de elementos en continua interacción. En un sistema, y por lo tanto, en
las familias cada elemento afecta a otros y es a su vez afectado por aquellos, en
una especie de equilibrio circular que una vez establecido tiende a mantenerse,
esto es lo que se llama aptitud de homeostasis, que es la tendencia del sistema a
permanecer igual a sí mismo.

4.4 Ciclo de vida familiar y valores


Se pueden distinguir tres grandes tiempos en la vida de una familia:

El tiempo de constitución, que abarca cuestiones tales como elección de la pareja,


matrimonio y cohabitación sin hijos. Cuando la mujer y el hombre llegan a la
pareja cada uno tiene expectativas sobre cómo debe ser una pareja. Estas
expectativas tienen que ver con valores sobre cómo tienen que ser las cosas dentro
de una pareja, y en general no se dicen de forma explícita. Estas formas de
concebir las cosas pueden ir desde cómo se deben relacionar hombre y mujer,
hasta la repartición de las tareas domésticas ¿quién cocina, lava los platos, hace
los mandados, quién ayuda a quién?. En esta etapa el éxito en la separación con
las familias de origen es crucial, y cuanto más aglutinadas sean las familias de
origen, mayor dificultad traerá consigo la separación, ya que separarse en ciertos
casos puede asimilarse a aniquilación y a traición.
12

Nacimiento de los hijos que implica la transición a la paternidad y la vida con


hijos de edad preescolar y escolar, supone el tener resuelto el lugar que va a
ocupar el hijo que llega, el modo de participación de los padres y de sus familias
está vinculado con la relación de los padres entre sí y de cada uno con su familia
de origen: Aquí se pone en juego cómo se debe educar a un niño o a una niña, y en
general lo que se quiere de los hijos, si esto se define por repetición o por
oposición a lo que los padres han vivido ellos mismos en tanto hijos; cuanto se
asigna externamente a ese hijo que llega, desde la misma manera de esperarlo, del
lugar que se le asigna, desde el nombre que se le pone, etc.

Nido vacío, cuando los hijos crecen y se van de casa, ya sea por estudios o por
formar una nueva familia; la pareja vuelve a quedar sola y sin actividad laboral.

La cuestión del nombre: si el mismo ya existe en la familia, si es un nombre a


"estrenar", tiene que ver con las expectativas y valores que los padres ponen en
juego desde el inicio en la relación con ese hijo: se va a llamar como el abuelo,
como el tío, y por qué, para llenar un espacio que ha quedado vacío, si se quiere
repetir la historia de alguien que ha sido muy inteligente, muy afectuoso, muy
exitoso en la familia. La distribución de tareas en el cuidado de los hijos es un
tema fundamental en la educación, quién se levanta de noche, quién lo baña y
quién le da de comer definen valorizaciones, formas determinadas de encarar los
vínculos.

En la adolescencia, los hijos se plantean el por qué, el para qué, el sentido de la


vida, qué quieren hacer, comó quieren vivir, es ahí donde pueden darse conflictos
de valores, enfrentamientos. Esta etapa puede resolverse mediante el control duro
de parte de los padres o por el contrario, por una indiscriminación entre padres e
hijos, que funcionan como amigos.

4.5 Valores y reglas


Las reglas familiares son en general implícitas y provienen de las familias de
origen y se transmiten de generación en generación. Las reglas pueden funcionar
como vehículos concretos de expresión de los valores, ya que en general
responden a una determinada escala de valores, sea esta explícita o no. También
pueden responder a la tradición y ser el principal obstáculo para el cambio. Las
reglas familiares constituyen indicadores comunicacionales por excelencia. A
través de ellas se determina quién habla con quién, quién tiene derecho a qué,
cómo se expresan los afectos, qué se penaliza, que se premia, a quién le
corresponde hacer qué.

Existen reglas que hacen referencia a las formas de apoyo y se vinculan al cuándo
se pide ayuda a quién y cómo, otras reglas regulan la manera de proceder ante los
conflictos, cómo se enfrentan, y en el caso de hacerlo, cómo se resuelven. Si la
regla básica de una familia es "no tenemos conflictos", se sancionará a todo aquel
que intente denunciar uno.

Por último, los secretos familiares que existen justamente porque son violatorios
de escalas de valores o constituyen un riesgo para el prestigio familiar, son
13

regulados mediante reglas. Cuanto se cuenta, a quién, con quién se comparte el


secreto, con quien se hacen alianzas en tal sentido, todo ello depende de la
aplicación de ciertas reglas.

Las reglas cuando están al servicio de las metas y los valores familiares
contribuyen al crecimiento de la familia, pero si su número es excesivo pueden
resultar un factor estresante: La consistencia de las reglas esto es, reglas claras que
indican a las personas los límites entre lo que se puede y lo que no, colaboran para
dar seguridad a los hijos.

4.6 Investigaciones
Cuando se ha solicitado a las personas que asocien el concepto de familia a una
serie de valores que tengan relación con el bienestar familiar la gran mayoría de
ellas señalan como importante el valor de la seguridad, seguidos por los valores de
respeto, tolerancia, solidaridad, responsabilidad, etc (Salcedo, 1992; Orizo,
1996;García y Ramírez, 1997 en García, Ramírez y Lima, 1998), los hogares
donde predomina la armonía, el bienestar, el afecto refuerzan los siguientes
valores:
 Universalidad: comprensión, tolerancia, estima, protección de las personas
y la naturaleza.
 Benevolencia: preocupación por la preservación del bienestar de las
personas.
 Seguridad, valoración de la integridad, armonía y equilibrio ( interpersonal
y social)
 Conformismo; restricción de acciones o pulsiones que puedan resultar
dañinas para los otros.
La familia como refugio del individuo es vivida más frecuentemente en medios
socioeconómicos medios y altos, mientras que la transmisión de valores
tradicionales predomina en el seno de las clases desfavorecidas Mientras que estas
clases valorizan el conformismo respecto a la norma social, las clases media y alta
valorizan la iniciativa, la curiosidad, la autonomía y la creatividad.

Los padres optan por una educación para la libertad, valorizando la comunicación,
el diálogo, la tolerancia.

V. PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN DE VALORES

El tema de los Valores ha sido, es y será siempre un asunto fundamental,


trascendente y de permanente actualidad en la educación y en la sociedad en
general. Y la formación de valores es vital para las propias necesidades del
desarrollo individual y social en este mundo globalizado, y que preocupa a la
comunidad educativa en todos los países. Por este motivo se debe hacer una
adecuada definición de este término.

5.1 Definición
14

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos.


Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también
implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones
adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que


producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De
acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la
vida o sólo un cierto periodo de tiempo.

En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración


del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo
sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal. La educación
formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas,
hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y
voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la
forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las
nuevas generaciones.

5.2 Componentes de los Valores en la Educación


Los valores tienen al menos tres componentes: uno cognoscitivo (lo que el
estudiante piensa respecto de un valor); otro afectivo (cómo el estudiante se siente
respecto de un valor, si tiene una disposición a favor o en contra); y lo que el
estudiante efectivamente hace en su vida cotidiana (que puede tener que ver con lo
que piensa y siente o no). Estos tres componentes deben ser incluidos en la
educación en valores, pues a menudo se encuentra que no son coherentes en el
individuo (el objetivo sería justamente lograr la conciliación entre lo que se
piensa, siente y hace).

Un ejemplo actual sobre lo anterior respecto de un problema común en nuestro


país sería el siguiente: un estudiante puede pensar que es absurdo discriminar a las
personas por el color de la piel, pero sentir que no aprecia a las personas de
determinado color y apariencia, y como esto último predomina, cuando se
enfrenta a una situación concreta actúa discriminando a la persona de maneras
más bien sutiles (por ejemplo, ignorando a personas del color o apariencia no
deseada)

5.3 Campo de acción de la Educación en Valores


La educación en valores ocurre todo el tiempo. Los estudiantes aprenden no sólo
de lo que escuchan, sino de lo que ven que personas que ellos respetan (modelos),
hacen y los resultados que obtienen. Las responsabilidades de los docentes y los
padres de familia son inmensas y no termina en situaciones formales. Por ejemplo,
un niño puede aprender mucho cuando su padre le dice que no puede leerle un
cuento o ayudarlo en la tarea porque está muy cansado y preocupado por el
trabajo.

Los modelos pueden ser cercanos (familia, compañeros de estudios) o distantes


(artistas de televisión, personajes de dibujos animados, futbolistas, etc.). Por todo
15

esto es absurdo decir que los docentes en la escuela no deberían tocar el tema de
los valores, porque aunque no quieran lo hacen a través de sus reglamentos y
prácticas cotidianas. Los niños miran a sus padres y maestros y aprenden lo que es
bueno y malo, lo que resulta inaceptable y lo que ocurre cuando uno rompe las
reglas socialmente aceptadas.

5.4 Educación Básica Regular


La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de
Educación Inicial, Primaria y Secundaria; está dirigida a los niños y adolescentes
que pasan oportunamente por el proceso educativo.

5.4.1 Valores que se desarrollarán en la Educación Básica Regular


 Justicia: disposición de dar a cada quién lo que le corresponde. Implica el
concepto de igualdad y el de equidad (según corresponda, dar a todos por
igual, dar más al que se lo merece o dar más al que necesita más).
 Libertad y autonomía: permite discernir, decidir y optar por algo sin
presiones ni coacciones, para desarrollarse como ser humano en todo su
potencial, sin afectar la propia dignidad ni la de los demás.
 Respeto y tolerancia: reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y
de su derecho a ser diferente. Esto permite que la persona interactúe con
los demás en un clima de equidad e Inclusión, con interés por conocer al
otro y lograr un enriquecimiento mutuo.
 Solidaridad: decisión libre y responsable de dar de uno mismo a otras
personas, para su bien; sin esperar recompensa. Implica la noción de
comunidad, y el saberse y sentirse miembro de ella.

5.4.2 Crisis de valores en la Educación Básica Regular


La formación en valores no es simplemente la adquisición de normas sociales o
culturales, ni la clarificación individual de los gustos o preferencias de cada
persona, sino un proceso de desarrollo de las capacidades de reflexión,
razonamiento, empatía, toma de decisiones y resolución de problemas.

En el contexto social actual, esta crisis de valores puede explicarse a través de tres
expresiones de conflictos éticos: el problema de la corrupción, la situación de
discriminación y la violencia social.

 El problema de la corrupción: En las últimas décadas y en la actualidad,


nuestro país ha sido testigo de una serie de actos de corrupción en
diversos sectores. Esta extendida corrupción tiene consecuencias
lamentables, pues ha afectado enormemente la confianza y credibilidad
de la población hacia las autoridades, líderes, instituciones del Estado y de
la sociedad civil, a la vez que ha deteriorado la personalidad y la
orientación ética de las personas, aspecto que urge atender.
 La situación de discriminación: En las instituciones educativas, a pesar de
la existencia de numerosas leyes que afirman la igualdad de derechos de
las personas y rechazan toda forma de discriminación, a diario se ven
casos de intolerancia, rechazo, exclusión y violencia; expresados en
16

miradas, gestos y comportamientos; que afectan la vida cotidiana de miles


de niños y adolescentes en el país. El desconocimiento de la diversidad,
de las características pluriculturales y multilingües que existen en las
diversas regiones, tiene efectos muy nocivos, pues la discriminación
fragmenta al país y lamentablemente está presente en todos los estratos de
la sociedad, incluyendo las instituciones educativas.
 La violencia social: La violencia que se ha instalado peligrosamente en
los diferentes espacios y sectores de la sociedad tiene repercusiones
negativas que se evidencian en consecuencias físicas, éticas, emocionales
y académicas en los estudiantes; las que son considerables y constituyen
violaciones graves a los derechos fundamentales de las personas. En
algunas instituciones educativas aún se castiga a los niños apelando a la
agresión, la humillación y el chantaje, lo que muchas veces es tolerado y
promovido por las autoridades educativas e incluso por los propios padres
y madres de familia. A esta situación se suman, entre otros los actos de
abuso sexual y la explotación sexual comercial infantil, que debemos
denunciar desde el Ministerio de Educación.

5.5 Consecuencias de una Educación sin Valores


La distorsión de valores en la escuela trae consigo indisciplina, bajo rendimiento,
apatía en el estudio, baja autoestima, ausencia de dignidad. Esto puede agravarse
generando desajustes en la conducta de nuestros adolescentes y propiciando la
creación de pandillas y barras bravas.

No se puede seguir egresando de la escuela adolescentes sin orientación


vocacional, desocupados, desorientados, resentidos, pues caen fácilmente en la
delincuencia, drogadicción, violencia y desbordes sociales. El subdesarrollo
humano es mucho más cruel que el subdesarrollo socioeconómico.

5.6 Propuesta

Nuestro país
requiere de una educación ética, que permita rescatar valores morales que nuestra
sociedad comenzó a perder y muchos de nuestros ciudadanos lo han perdido;
valores que se grafiquen en la actividad diaria de cada uno de los ciudadanos, a fin
17

de que nuestros país se consolide como una sociedad solidaria, justa y con respeto
a la vida y a la libertad. Es justamente esta propuesta la presentada por el Sr. Dr.
Macedonio Quispe Rojas (Premio Nacional de Educación Horacio 2004: Derrama
Magisterial.) en su libro “Tecnología Educativa Peruana”.

VI. PAPEL DE LA SOCIEDAD EN LA FORMACIÓN DE VALORES

Según la RAE una sociedad es la agrupación natural o pactada de personas, que


constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir,
mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.

En la sociedad postmoderna en la que vivimos, el desarrollo y la inteligencia


mercantil han sustituido al progreso en su sentido más amplio, haciendo valer el
“tanto tienes, tanto vales”, el “tener antes que el ser”, la llamada que escuchan
nuestros niños y adolescentes hacia la tecnología es imperiosa y el humanismo se
cultiva poco. Palabras como abnegación y sacrificio están perdiendo su
significado al no ser contempladas como una posibilidad a ejercitar y a nuestros
adolescentes les llega el mensaje de lo fácil, de lo inmediato, el futuro es hoy.
18

En los años que llevamos del XXI aparece una discordancia entre corazón, cabeza
y cultura, cada uno por su lado, iniciándose un camino que multiplicará la
frustración y las depresiones, creando una situación que es percibida y trasladada
a nuestros adolescentes.

La sociedad actual ofrece al adolescente contenidos materialistas por encima de la


transmisión de valores éticos, morales y humanísticos, lo que puede influir
negativamente en su formación.

Vivimos en una sociedad tecnológica, industrial y de la información, en la que


priman los intereses mercantiles y la escasa transmisión de valores éticos, morales
y humanísticos. Teniendo en cuenta que en la adolescencia son características la
rebeldía y la escasa percepción del riesgo, la familia se enfrenta a serias
preocupaciones ante la conducta de algunos adolescentes que hacen un uso
inadecuado de su tiempo libre, o caen en conductas de riesgo respecto a sustancias
tóxicas o en la sexualidad. La relación entre los jóvenes es fundamental para la
socialización y desarrollo normal, aunque, en ocasiones, practican la violencia
sobre algún compañero, o en grupo, o inducen a conductas de riesgo.

Esta sociedad es hedonista y consumista y en ella se prima la eterna juventud, que


se logra en parte por la cirugía estética, para olvidarnos de la soledad, la
ancianidad y la muerte. Paradójicamente, no nos ocupamos de forma adecuada de
los verdaderamente jóvenes.

Es obligado hacer alusión al control que los responsables han de ejercer sobre los
medios de comunicación, especialmente la televisión; ya que, la degradación de
sus contenidos y la incitación a un estilo de vida y consumo no recomendables son
percibidos por los adolescentes como “lo normal”. Parece que las autoridades
regularán el contenido y horarios de los programas televisivos que son vistos entre
dos y tres horas al día por niños y adolescentes y que contemplan 10.000 anuncios
al año y entre 10.000 y 12.000 asesinatos o actos violentos. Añadamos que, según
datos de octubre de 2004, el 63,9% de niños ven programas de adultos
acompañados por sus padres.

Analizando la situación del mundo actual vemos que ha experimentado cambios


trascendentales como los avances tecnológicos, de la cibernética. la conquista del
espacio, sin embargo en otros aspectos se ha deshumanizado, afectando la esencia
misma de la existencia humana, destruyendo en vez de construir, dejando inerme a
la sociedad y la juventud que ya no encuentra imágenes de identificación que les
permita construir proyectos de vida y encontrar caminos conducentes a una
auténtica felicidad.

La sociedad se ha vuelto indiferente, ya no se asombra al contemplar y vivir en


medio de la supremacía de los valores materiales, la ausencia de valores
espirituales, del amor, la hermandad, paz, justicia, equidad, responsabilidad.

Los profundos cambios socioculturales e incluso ecológicos del contexto en el que


se mueven los adolescentes y la emergencia de graves problemas sociales han
19

influido decisivamente en su comportamiento biológico, psicológico y social y


forzosamente lo han tenido que cambiar, de ahí que los adultos no podemos
pretender que los adolescentes queden estáticos, cuando están moviéndose en el
tiempo y viviendo un proceso de cambios y transformaciones propios, que ocurren
dentro del medio que les rodea que también es cambiante y altamente influyente.

Todos los actores sociales que rodean al adolescente, pueden contribuir


ofreciéndoles un entorno favorable, donde encuentren comprensión, apoyo, ayuda,
guía, orientación, en la solución de sus dificultades y que les señale el camino con
todas las opciones que tienen para el logro de sus proyectos de vida.

6.1 Socialización en la adolescencia

6.1.1 Grupo de compañeros


El grupo de compañeros suelen tener un curso típico: primero es la pandilla de un
solo sexo, más tarde se fusionan con las pandillas de distinto sexo, y al final se
acaban consolidando las relaciones de pareja.

Por lo general el adolescente observa el criterio de los padres en materias que


atañan a su futuro, mientras que sigue más el consejo de sus compañeros en
opciones de presente.

6.1.2 Las amistades


Juegan un doble papel en la adolescencia:
En el desarrollo de la personalidad, reforzando el “yo”.
En el proceso de socialización.
Es la primera vez que se establece una relación no-biológica y no-institucional
con el otro.

La amistad tiene una función muy importante en la integración de la sociedad. El


hecho de sentirse integrado en el mundo y en la sociedad por medio de la amistad
contribuye al mismo tiempo a reforzar y sociabilizar el “yo”.

La amistad juvenil permite que se tome conciencia de la realidad del otro, se


forman actitudes sociales, se toma experiencia en las relaciones interpersonales. Si
las amistades juveniles contribuyen a un aprendizaje de las relaciones
interpersonales, el pertenecer a un grupo o a una banda puede aparecer como un
aprendizaje de la vida en sociedad.

Para los adolescentes la amistad significa entablar relaciones duraderas basadas en


la confianza, la intimidad, la comunicación, el afecto y el conocimiento mutuo.

Durante este periodo se valora a los amigos principalmente por sus características
psicológicas, y por ello los amigos son las personas ideales para compartir y
ayudar a resolver problemas psicológicos como pueden ser: La soledad, la tristeza,
las depresiones,... Esta concepción de la amistad en los adolescentes es posible
por el avance cognitivo que se produce en la toma de perspectiva social, que
20

consiste en adoptar la posición de una tercera persona para analizar más


objetivamente sus relaciones, es decir, tal y como las vería una tercera persona.

Los adolescentes consideran las amistades como interacciones del momento,


como relaciones sociales que perduran y se construyen a lo largo del tiempo;
entienden la amistad como un sistema de relaciones.

6.2 Importancia de la amistad


Dado que las relaciones con amigos son igualitarias por naturaleza, además son
íntimas. Las amistades permiten que el adolescente experimente dentro de ellas
una amplia gama de sentimientos y valores que pueden ser tanto positivos (cariño,
confianza, lealtad,...) como negativos (celos, ira, agresividad,...).

Las amistades son también logros sociales significativos, son indicadores de la


competencia social. En definitiva el establecimiento de nuevas amistades es
posible que aumente la autoestima.

Las relaciones con los iguales ofrecen un contexto en el que, tanto niños como
adolescentes, pueden compararse con los demás, crear así un concepto de
autoeficacia en las relaciones sociales y por consiguiente llegar a un mejor
conocimiento de sí mismo. (La comparación social es necesaria para que las
personas lleguen a desarrollar un sentimiento válido y preciso de su propia
identidad). El grupo de iguales ayuda a desarrollar una toma de conciencia acerca
de nosotros mismos que la experiencia familiar no puede proporcionar.

6.3 Relaciones sociales con los iguales en la adolescencia


Los estudios actuales muestran unos resultados que apuntan en la dirección de que
no existe tanta diferencia entre los valores de la familia y el grupo de iguales, ya
que son los padres quienes sitúan al hijo en el contexto externo en el que se va a
desarrollar (eligen el barrio, el colegio al que asistirá,...), por tanto el entorno
inmediato de los hijos está formado por familias del mismo nivel socioeconómico
y cultural; esto garantiza una cercanía en valores y actitudes, creencias, estilos de
vida y prácticas educativas de los adolescentes.

La influencia del grupo de iguales parece decisiva en la adolescencia, en cuanto al


sentimiento de pertenencia a un grupo y a la identificación con las actividades
propias de ese grupo, como son diversiones, gustos, forma de vestir, música,...
Estas influencias se complementan con las ejercidas por los padres en temas
relacionados con valores, estudios, futuro.

6.4 Valores sociales


“No hay una subcultura juvenil sino que los adolescentes y jóvenes participan, a
su modo ciertamente, de los valores dominantes de la sociedad en la que viven.”
Elzo (2000)

En la sociedad, determinados valores han estado relegados en detrimento de otros.


Frente a los valores de permisividad, hedonismo, delegación de responsabilidad
en los demás, particularmente en la Administración y, en general, exigencia de
21

todo tipo de derechos sin el correspondiente correlato de los deberes, valores


todos ellos que han sido propugnados y alzados al primer plano, otros valores
como el de la autoridad, el esfuerzo, la abnegación, la fraternidad cotidiana y,
sobre todo, la propia responsabilidad han quedado postergados a un segundo
plano.

La influencia de los amigos o de la sociedad en la que el adolescente vive puede


ser una influencia negativa. Éstos por ignorancia o falta de educación pueden
tener conceptos erróneos sobre valores como la amistad o el amor.

Los valores que son destacables en las relaciones entre adolescentes son algunos
como el amor, la amistad, el compañerismo.

Los adolescentes tienen valores que llevan a ideales como la libertad, paz, justicia,
pero también tienen más valores como la independencia, autoestima, educación e
identidad.

6.5 El adolescente y la sociedad


Dentro de la sociedad el adolescente adopta un comportamiento, en cual prevalece
“culto a la imagen”, los adolescentes valoran más la estética que ética; la
popularidad que la verdad; la satisfacción del deseo y la búsqueda del placer
inmediato, a los esfuerzos y la constancia por alcanzar los logros. Lo cual permite
establecer culturas que entienden a construir modas, generando grupos y
subgrupos que se diferencian entre sí por su manera de vestirse, el tipo de música
que escuchan, la manera de peinarse, los lugares que frecuentan, los hábitos. En
suma, por un estilo de ver la vida que los caracteriza.

En la actual sociedad el adolescente establece lazos más estrechos con el grupo de


compañeros. Por lo general el joven observa el criterio de los padres según su
futuro, mientras que sigue más el consejo de sus compañeros en lo que trate del
presente.

Los valores que se presentan en la relación con los padres no siempre son
positivos o negativos como: la libertad, autosuficiencia la vanidad dado que esta
calidad del valor vendrá determinada por el punto de vista del adolescente.

En la adolescencia son muchos los valores que están presentes. A veces estos
jóvenes no tienen presentes los valores con los que deberían contar. La influencia
de los amigos o de la sociedad en la que él vive.

VII. LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Mucho se ha dicho que los medios de comunicación juegan un papel sustancial en


el desarrollo de la vida de un país. En las sociedades modernas, los medios son las
principales instituciones transmisoras de contenidos y percepciones. Son el filtro
entre la realidad y la ciudadanía, de donde ésta obtiene la información. Por esta
razón su peso en la toma decisiones es toral. Asimismo, la Declaración de
22

Principios de la Libertad de Expresión contiene, a juicio nuestro, una de las


definiciones mejor logradas de este derecho supranacional, y se refiere a ella en el
modo siguiente “la libertad de expresión, en todas sus formas, es un derecho
fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito
indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática”.

La democracia avanza cuando, por ejemplo, los medios evidencian la corrupción


en el gobierno y la falta de transparencia. Una de las claves para lograrlo es que en
las coberturas prevalezcan la equidad, diversidad, pluralidad, balance, oportunidad
y claridad. Los medios, como afirma John Dinges , representan el derecho que
tiene la gente a “saber”. No obstante, como derecho fundamental, la libertad de
expresión tiene un contenido esencial inatacable, el artículo 13 de la Convención
Americana de Derechos Humanos fija los estándares:

Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión


1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.
Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya
sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por
cualquier otro procedimiento de su elección.
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar
sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que
deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para
asegurar:
a. El respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
b. La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o
la moral públicas.
3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios
indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de
papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y
aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros
medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de
ideas y opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura
previa, con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la
protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo
establecido en el inciso 2.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda
apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan
incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra
cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los
de raza, color, religión, idioma u origen nacional.

Al mismo tiempo, no podemos entender el contenido conceptual de la libertad de


expresión como derecho humano de orden prevalente si no asociamos esta
facultad a un contenido axiológico jurídico. Pues existe un componente de
eticidad, es decir, de indudable vinculación al sentido de dignidad de la persona.
23

Solo a través del reposicionamiento del valor dignidad respecto a este derecho de
plena expresión, podemos albergar entonces los valores de pluralismo, tolerancia
y apertura, los cuales dan un contenido de “vida” al derecho a la libertad de
expresión.

7.1 Pluralismo
El sentido de pluralismo que asignamos como valor base de la libertad de
expresión se asocia indisolublemente a la vigencia de los medios de prensa.
Aportan a la construcción de modos de ser, de modelos de comportamientos
individuales y colectivos; al mismo tiempo son espacios de legitimación. Todo lo
que involucra a la sociedad en su conjunto se debate, se orienta en ellos. En la
actualidad, la violencia en contra de periodistas ha llevado a muchos medios de
comunicación a autocensurarse, lo que representa un ataque a la libertad de
expresión que lastima los derechos ciudadanos a estar bien informados. Esta
carencia de pluralidad en la información es un serio obstáculo para el
funcionamiento de la democracia. La democracia necesita del enfrentamiento de
ideas, del debate, de la discusión. Cuando este debate no existe o está debilitado
debido a que las fuentes de información son limitadas, se ataca directamente el
pilar principal del funcionamiento democrático.

7.2 Tolerancia
El contenido axiológico de la tolerancia exige una manifiesta percepción de
aceptación en el sentido de que todos los contenidos, opiniones, posiciones que
involucren las facultades de plena manifestación de expresión de los ciudadanos,
no merezcan mayor restricción que las contempladas por la normativa
internacional. La tolerancia nos induce a una actitud permisiva bien entendida, a
efectos de admitir todos los contenidos sobre libertad de expresión, en la
perspectiva de que una plena democracia alberga todo tipo de manifestaciones,
cuidando que el rigor de las excepciones se manifieste solo con responsabilidad.
Pasa que algunos medios no trazan la diferencia entre información y opinión, o
llevan a cabo “investigaciones” sensacionalistas que crean pánico en la población
y que no abonan en nada a la discusión democrática. Además, idealmente, son o
deberían de ser un espacio público de debate y de intercambio de ideas, en el cual
los ciudadanos puedan participar y donde todas las voces resuenen; puesto que, la
tolerancia también comprende “no obstaculizar el libre debate de ideas y
opiniones para un efectivo desarrollo del proceso democrático”.

7.3 Apertura
El sentido teleológico de la apertura, en un contexto de plena aplicación del
derecho a la libertad de expresión, exige asumir un sentido de progresividad.
Propenda hacia la permisividad de contenidos conceptuales y procedimentales de
mayor alcance para que las sociedades “abran” sus políticas de aceptación a la
libertad de expresarse.

Existe una corresponsabilidad entre ciudadanos y medios que tendría que


asumirse. Así, los ciudadanos tienen la obligación y el derecho de vigilar la
manera en que se desempeñan los medios de comunicación y de mantener una
postura crítica frente a la información recibida. Los medios tienen derecho a la
24

libertad de prensa, y también tienen la obligación de dar a la sociedad los


elementos necesarios para tomar decisiones bien informadas y generar contenidos
de calidad, asumiendo su rol como agentes democratizadores.

Es importante señalar que la participación ciudadana no es algo sencillo y que se


dé naturalmente. Se podría empezar por generar mecanismos que pidan mayor
transparencia con respecto a la información transmitida.

VIII. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Diariamente todos nosotros vemos, escuchamos, leemos, y generalmente estamos


en contacto con muchos medios de comunicación, la tarea de definirlos no es nada
sencilla; ya que se debe a la cantidad de significados y conceptos que los mismos
engloban. Para muchas personas, los medios de comunicación, se relacionan con
formas rápidas y poderosas de transferir cualquier tipo de información o mensaje.

Para otras simplemente son vehículos de manipulación social por los cuales,
diferentes escalas sociales se hacen notar y escuchar, así como también existen
personas que piensan que los medios de comunicación son el reflejo de la
sociedad en un momento establecido; un medio en el cual se puede plasmar lo
positivo y negativo de ella, de una situación o de un contexto determinado.

Sin embargo, podemos definirlos específicamente como instrumentos mediante


los cuales nos informamos y comunicamos de forma masiva.

Son la manera en como los miembros de la sociedad o de cualquier comunidad se


enteran de lo que está pasando en su entorno, a nivel político, económico, social,
etc. Podemos aseverar que los medios de comunicación son el canal por el cual la
información se obtiene, se estudia, se procesa y, por último se comunica.

8.1 Funciones de los Medios de Comunicación

8.1.1 Informar
En un sentido amplio, todo lo que aparece en los medios es información.

Por su carácter masivo, todas las personas pueden compartir y conocer, en tiempo
real, los hechos que suceden en su entorno y en el mundo fundamentalmente a
través de la radio y televisión con sus noticiarios.

8.1.2 Entretener
Entretener o entregar diversión también se ha convertido en una función básica de
los medios de comunicación.

Fundamentalmente, la televisión es hoy en día la fuente principal de entretención


masiva, pero no es excluyente.
25

La radio brinda música para todos los gustos. Las películas, los libros y las
revistas de narrativa corta brindan comedia, tragedia, sexo y acción para
divertirnos. Hasta los periódicos ofrecen diversión en la forma de artículos de
interés humano, crucigramas, historietas cómicas y horóscopos.

Hoy, las personas no quieren saber sólo de noticias, que en estos tiempos suelen
estar cargadas de malos sucesos y violencia, también desean hallar un momento
de relajo, olvidando las presiones del día.

Frente a las altas exigencias laborales, buscamos un descanso en las secciones de


chistes de los diarios, teleseries y películas de la televisión, y la gran variedad de
sitios de internet.

8.1.3 Educar
La función educativa de los medios se remonta a la aparición de la imprenta, la
cual impulsó la difusión masiva de textos, antes privilegio de muy pocos.

La impresión de textos y libros de corte didáctico y educativo se hizo más fácil y


desde ese momento la cultura se abrió a todos los sectores de la sociedad.

Esta función educativa y de difusión de la cultura en general se mantiene y


amplifica en nuestros días, apoyada en la tecnología, y en la masificación de
internet.

Internet llega a todos los hogares, y los usuarios pueden obtener información de
todo tipo, complementar ideas o aportar en la web, subiendo artículos o textos
para que otros puedan acceder a ellos, permitiendo una especie de red solidaria
social educativa.

Asimismo, dentro de su función educativa los medios masivos de comunicación


recogen y transmiten los valores culturales de las distintas generaciones, pues esta
es la única forma en que la comunidad se conozca a sí misma, asuma sus raíces,
su pasado, sepa de sus orígenes, reconozca su identidad y se proyecte al futuro.

En este plano es muy importante el aporte de programas de televisión culturales,


de naturaleza, flora y fauna, cine arte, programación propia de un país, etc.

8.1.4 Persuadir, orientar y formar opinión


Esta función es aquella que pretende convencer al público sobre un tema o sobre
algo específico y utiliza la argumentación como soporte principal y fundamental
para este fin.

Los medios se usan para formar la opinión pública, influir en los votantes,
cambiar actitudes, moderar la conducta, derrumbar mitos y vender productos.

La función de persuasión es más efectiva cuando se hace sutilmente, ya que a


nadie le gusta la manipulación.
26

Esta es una función que cada medio de comunicación adopta según su línea
editorial y que puede considerar posiciones políticas, religiosas, culturales o
sociales, las que interpreta según sus intereses y los deseos de la dirección de cada
medio. Esto implica que una noticia puede ser enfocada desde diferentes prismas,
dependiendo del medio en que se emita la información.

Por esta razón, sobre todo en televisión, se dice que lo emitido no representa el
pensamiento de la entidad comunicativa, aunque sí algo tiene que ver con ella, ya
que cada medio adopta sus posturas y modos de ver las cosas y presentarlas a la
población.

Ejemplos: documentales, reportajes de televisión, columnas de opinión insertas en


un periódico, entre otros.

Esta intención de persuadir para formar opinión se presenta también como una
obligación de orientar, para que el público no se quede en la simple recepción de
las noticias, sino que obtenga gracias al periodismo desarrollado un criterio
fundamentado acerca de las diversas actividades sociales.

IX. TIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En primer lugar, cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de


forma general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de comunicación
que engloban):
 Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de
personas en un momento dado. También se conocen como medios
medidos.
 Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número
de personas en un momento dado. También se conocen como medios no
medidos.
 Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de
productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras.
En segundo lugar, cada uno de estos grupos incluye una diversidad de tipos de
medios de comunicación, como se podrá ver en detalle a continuación:

9.1 Medios Masivos


Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de
comunicación:

9.1.1 Televisión
Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda su
creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento. Según Lamb,
Hair y McDaniel, las emisoras de televisión abarcan la televisión de cadena o red
(ABC, CBS, NBC y Fox Network), las estaciones independientes, la televisión
por cable y un relativo recién llegado, la televisión satelital de emisión directa.
27

Sus principales ventajas son: Buena cobertura de mercados masivos; costo bajo
por exposición; combina imagen, sonido y movimiento; atractivo para los
sentidos.

Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costos absolutos elevados;


saturación alta; exposición efímera, menor selectividad de público.

9.1.2 Radio
Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad.
Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento
paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que
engrana tan bien con un estilo de vida rápido. Además, según los mencionados
autores, los radioescuchadores tienden a prender la radio de manera habitual y en
horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de
conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio
cautivo.

Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica


elevada y demográfica; costo bajo. Además, es bastante económico en
comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse
el mensaje con rapidez.

Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención
(es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas.

9.1.3 Periódicos
Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales.

Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de


mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta. Además, son accesibles
a pequeños comerciantes que deseen anunciarse.

Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta; calidad


baja de reproducción; pocos lectores del mismo ejemplar físico y no es selectivo
con relación a los grupos socioeconómicos.

9.1.4 Revistas
Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicos
especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes
potenciales. Según Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura confortable
además de que permiten la realización de gran variedad de anuncios:

Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 páginas.


Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible.
Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto.
Cuponeo: Cupón desprendible, además del anuncio impreso.
Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequeña muestra del producto.
28

Sus principales ventajas son: Selectividad geográfica y demográfica alta;


credibilidad y prestigio; reproducción de calidad alta; larga vida y varios lectores
del mismo ejemplar físico.

Sus limitaciones son: Larga anticipación para comprar un anuncio; costo elevado;
no hay garantía de posición.

9.1.5 Internet
Hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que
dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a
una buena parte de los clientes potenciales.

Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio web en la red
para presentar sus productos y servicios. Luego, deben promocionarlo (para atraer
a la mayor cantidad de visitantes interesados en lo que ofrecen), primero,
posicionándolo entre los primeros resultados de búsqueda de los principales
buscadores (Google, Yahoo, Facebook, Twiter) para llegar al 85% de personas que
utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en internet; y segundo,
colocando en otros sitios web (relacionados directa o indirectamente con sus
productos o servicios), uno o más de los siguientes elementos publicitarios:
banners, botones, pop-ups y pop-unders, mensajes de texto y otros, con la
finalidad de atraer a la mayor cantidad de personas interesadas.

Las ventajas de este medio son: Selectividad alta; costo bajo; impacto inmediato;
capacidades interactivas.

Entre sus principales limitaciones se encuentran: Público pequeño; impacto


relativamente bajo; el público controla la exposición.

9.1.6 Cine
Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas
"cautivas" pero con baja selectividad.

Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color.

Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel
socioeconómico, y es bastante caro.

9.2 Medios Auxiliares o Complementarios


Este grupo de medios incluye los siguientes tipos de medios de comunicación:

9.2.1 Medios en Exteriores o Publicidad Exterior


Es un medio, por lo general, visual que se encuentra en exteriores o al aire libre.

Según Lamb, Hair y McDaniel, es un medio flexible, de bajo costo, capaz de


asumir una gran variedad de formas. Los ejemplos incluyen: espectaculares,
escritura en el cielo, globos gigantes, minicarteles en centros comerciales y en
29

paradas de autobuses y aeropuertos, y anuncios en los costados de los autos,


camiones y autobuses, e incluso en los enormes depósitos o tanques de agua.

Sus ventajas son: Flexibilidad alta; exposición repetida; bajo costo; baja
competencia de mensajes; buena selectividad por localización.

Algunas de sus desventajas son: No selectivo en cuanto a edad, sexo y nivel


socioeconómico, no tiene profundos efectos en los lectores, se le critica por
constituir un peligro para el tránsito y porque arruina el paisaje natural.

9.2.2 Publicidad Interior


Consiste en medios visuales (y en algunos casos incluyen audio) colocados en
lugares cerrados donde las personas pasan o se detienen brevemente. Según Laura
Fischer y Jorge Espejo, ésta publicidad se coloca en: Estadios deportivos; plazas
de toros; interior de los camiones; trolebuses y tranvías urbanos; la parte inferior
de pantallas cinematográficas (marquesinas luminosas) y el interior del metro, ya
sea dentro de los vagones o en los andenes.

Sus ventajas son: Bajo costo, audiencia cautiva, selectividad geográfica.

Sus desventajas son: No da seguridad de resultados rápidos, no llega a


profesionales ni a empresarios, son muy numerosos y tienden a parecerse tanto
que se confunden.

9.2.3 Publicidad Directa o Correo Directo


Este medio auxiliar o complementario consiste, por lo general, en enviar un
anuncio impreso al cliente potencial o actual. Según Laura Fischer y Jorge Espejo,
la publicidad directa emplea muchas formas (por ejemplo, tarjetas postales, cartas,
catálogos, folletos, calendarios, boletines, circulares, anexos en sobres y paquetes,
muestrarios, etcétera). La más usual es el folleto o volante.

Sus ventajas son: Selectividad de público alta; no hay competencia publicitaria


dentro del mismo medio; permite personalizar.

Sus limitaciones son: Costo relativamente alto por exposición; imagen de "correo
basura".

9.3 Medios Alternativos


Son aquellos medios que no se encuentran en las anteriores clasificaciones y que
pueden ser muy innovadores
Según Lamb, Hair y McDaniel, dentro de este grupo se encuentran los siguientes
tipos de medios de comunicación:

Faxes.
Carritos de compras con vídeo en las tiendas comerciales.
Protectores de pantallas de computadoras.
Discos compactos.
Kioscos interactivos en tiendas departamentales.
30

Anuncios que pasan antes de las películas en los cines y en los DVDs rentados.

Además, según los mencionados autores, casi cualquier cosa puede convertirse en
un vehículo para exhibir publicidad. Por ejemplo, los elevadores (ascensores)
incluirán o ya incluyen pantallas para exhibir noticias, información y publicidad
para captar la atención de trabajadores de altos ingresos en los grandes edificios
de oficinas.

X. PARTICIPACION DEL ESTADO EN LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN

10.1 Definición de Estado


El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización
social soberana. Está formada por un conjunto de instituciones que tiene el poder
de regular la vida sobre un territorio determinado.

El estado peruano es la entidad que ejerce el gobierno en la república del Perú. La


estructura del estado está definida en la constitución política del Perú aprobada
mediante referéndum y promulgada a finales de 1993 y vigente el 1 de enero de
1994; el gobierno nacional está compuesto de tres sectores diferenciados e
independientes llamados poderes: ejecutivo, legislativo (el congreso nacional) y
judicial; además de otros organismos estatales de funciones específicas
independientes de los poderes.

10.2 La Constitución Política del Perú en los Medios de Comunicación

ARTÍCULO 2 de la constitución política, a la libertades de información, opinión,


expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la
imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni
censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley. Los delitos
cometidos por medio del libro, la prensa y más medios de comunicación social se
tipifican en el código penal y se juzgan en el fuero común.es delito toda la acción
que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular
libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios
de comunicar con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado. Toda
persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en cualquier medio de
comunicación social tiene derecho a que este se rectifique en forma gratuita,
inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

ARTÍCULO 14 de la constitución política del Perú; impone a los medios de


comunicación el deber de colaborar en la educación y en la formación moral y
cultural de la población.

ARTÍCULO 35 de la constitución, los ciudadanos pueden ejercer sus derechos


individualmente o a través de organizaciones políticas, movimientos o alianza
conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de
la voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede
personalidad jurídica. La ley establece normas orientadas a asegurar el
31

funcionamiento democrático de los partidos políticos, y la transparencia en cuanto


al origen de sus recursos económicos y el acceso gratuito a los medios de
comunicación social de propiedad del estado en forma proporcional al último
resultado electoral general.

ARTÍCULO 61, lo medios de comunicación social, no son objeto de exclusividad


o monopolio, el estado facilita y vigilia la libre competencia. Combate toda
práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas.
Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios. La prensa,
la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y ,
en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de
expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni
acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del estado ni de particulares.

LEY 28278:
El 11 de noviembre del 2005 entró en vigencia en el país la Ley 28278, que fijó la
ley de radio y televisión, que norma la prestación de servicios de radiodifusión,
sonora o por televisión de señal abierta, así como la gestión y control del espectro
radio eléctrico atribuido a dicho servicio. Esta ley consta de ciento cincuenta y
nueve artículos y quinces disposiciones transitorias y finales.

ARTÍCULO 102: finalidad del servicio de radiodifusión.


Los servicios de radiodifusión tienen por finalidad satisfacer las necesidades de
las personas en el campo de la información, el conocimiento, la cultura, la
educación y el entrenamiento, en un marco de respeto de los deberos y derechos
fundamentales de la persona, así como de promoción de los valores humanos, la
democracia y la identidad nacional.

ARTÍCULO 103: franjas horarias.


De acuerdo a lo establecido en la ley es responsabilidad de los titulares de los
servicios de radiodifusión vigilar el contenido de la programación a ser difundida
a fin de evitar afectar los valores inherentes de la familia, propiciándose la
autorregulación y en ese sentido, la implementación de políticas para informar
sobre advertencias en el contenido a ser emitido. Así dentro del horario de
protección al menor, se difunden programas y promociones, que pueden ser
presenciados por niños, niñas, y menores de 14 años, sin supervisión de su padre,
madre, representantes o responsables. Dentro del horario para mayores de 14 años
con orientación de adultos, se procurar difundir programas y promociones, que
pueden ser presenciados por adolescentes mayores de 14 años, bajo la orientación
de sus padres, madres, representantes o responsables. En el horario para adultos se
podrán difundir programas, promociones y propagandas aptos para personas
mayores de 18 años de edad. Corresponde a los titulares de servicios de
radiodifusión establecer las franjas horarios tomando en cuenta la presente
clasificación horaria y respetando el artículo 40 de la ley. el horario familiar es
comprendido entre las 06:00 y 22:00 horas.

ARTÍCULO 104: obligación de guardar las grabaciones de los programas de


radiodifusión.
32

Las estaciones de radiodifusión conservaran las grabaciones de su programación


nacional y de los comerciales por un plazo de treinta días calendarios contados a
partir de la fecha de su emisión dichas grabaciones podrán ser requeridas por el
CONFORTV para verificar el cumplimiento del código de ética y lo establecido
con relación a las franjas horarias.

ARTÍCULO 105: uso de medios audiovisuales.


Los programas informativos, educativos y culturales de producción nacional,
transmitidos por el instituto de radio y televisión del Perú, incorporar lenguaje de
señas y textos para la comunicación de personas cn discapacidad por deficiencia
auditiva de conformidad con la ley nro 27471, los titulares dela autorización de
servicios de radiodifusión por televisión, incorporan optativa y progresivamente
lenguaje de señas y textos para la comunicación de personas con discapacidad por
deficiencia auditiva en los programas informativos educativos y culturales, lo que
sera valorado por el congreso consultivo de radio y televisión para su
reconocimiento bajo el sistema de otorgamiento de premios previsto en el artículo
58 de la ley.

10.3 Regulación de los Medios de Comunicación


Los estándares periodísticos responden a políticas públicas y privadas de
comunicación desarrolladas a través de regulaciones normativas, corregulación y
autorregulación.

Los sistemas de regulación, autorregulación y corregulación surgen de los poderes


públicos atribuidos (antidemocráticos) y representativos (democráticos) a través
de diversas instituciones (Parlamentos, gobiernos, organismos delegados
independientes, empresas y organizaciones profesionales).

La autorregulación “nace del compromiso voluntario de los agentes que participan


en el proceso de comunicación; va dirigida a complementar la libertad de los
medios con un uso responsable de la misma; y, sobre todo, está especialmente
guiada por los valores y fines de la propia comunicación”. La autorregulación es
un concepto liberal-democrático que supone la participación activa de la sociedad
civil en la toma de decisiones (Asociación de Usuarios de la Comunicación,
facilita las condiciones para que un profesional goce de libertad intelectual para
desempeñar su labor. La autorregulación es un equilibrio entre responsabilidad y
libertad informativa, materializada en la construcción de códigos en los que
participan periodistas, público y empresas informativas. De este modo se evita
que sean el Estado o el mercado los que impongan las reglas de juego. Los
códigos de autorregulación cumplen objetivos internos para cuidar la moral
pública y externos en defensa de la libertad de expresión.

El autocontrol es un dispositivo para la autolimitación de los abusos de la


información. En los órganos de autorregulación participan los profesionales o los
ciudadanos y sirven para vigilar el comportamiento de los medios. Los medios de
comunicación no son poderes omnímodos y tienen responsabilidades sociales que
cumplir; los medios y el periodismo tienen su verdadero sentido en el servicio a la
sociedad. En democracia puede cuestionarse el poder de los medios de
33

comunicación cuando hay verdadera libertad de expresión y derecho a la


información.

La otra modalidad de regulación, la corregulación, es un mecanismo que media


entre legisladores (autoridades de regulación directa) y procesos de
autorregulación. Suele denominarse como “autorregulación regulada”, es una
“estrategia de regulación indirecta que abarca todas las manifestaciones de
creación normativa y autocontrol privado que, debido a su interés público, son
fomentadas, reconocidas y, a su vez, reguladas, por los poderes públicos”. La
corregulacion y la autorregulación hacen evidentes los compromisos de
responsabilidad de las empresas y los particulares al tiempo que permiten el
ejercicio ético de la profesión. Sin embargo, debido a los abusos de algunos o las
dificultades para verificar las obligaciones, surge la necesidad de crear autoridades
independientes de regulación y/o control que fijen criterios objetivos alejados de
los intereses de gobiernos y empresas privadas. Los órganos independientes de
control cuentan con garantías para propiciar la regulación indirecta, la clave de la
eficacia de corregulación y autorregulación es la capacidad de sanción, pero
muchas veces es una capacidad moral (de afectación sobre la reputación) más que
punitiva.

Un ejemplo que permite contextualizar la importancia de la regulación y de las


políticas de comunicación es la insuficiente protección de los derechos de niños y
adolescentes en la publicidad. En razón de que la autorregulación queda a
discreción de cada operador, los Estados promueven la creación de consejos de
comunicación con poder sancionador. Esta instancia ya es demandada en Europa
a través de las Directivas de Comunicación y Servicios Audiovisuales de 2007 y
2010.

Los principales modelos de regulación internacional desarrollan políticas de


ordenación para medios audiovisuales pero no para medios impresos. Las
políticas de comunicación sobre los medios impresos son más genéricas y están
circunscritas a los ámbitos generales de las garantías de la libertad de información
y comunicación. En términos democráticos la trascendencia y alcance de la
comunicación audiovisual ampara la importancia de su regulación a través de
órganos independientes.

“La necesidad de regular los contenidos que se emiten por los medios
audiovisuales surge casi paralelamente a la aparición y divulgación de los medios
de comunicación”. Desde 1930 se conoce del establecimiento de organismos
públicos que supervisan las emisiones de los medios tales como la Comisión
Federal de Comunicaciones de Estados Unidos de Norteamérica. La regulación
audiovisual encuentra su justificación jurídica en las políticas de comunicación
vinculadas a radio y televisión; es una modalidad particular de intervención del
Estado que lleva un doble rol, forma parte de su política audiovisual y se encarga
del desarrollo del sector.

Pero ¿Qué contenidos hay que regular?: “Libertad de expresión y empresa,


protección a los menores y discapacitados, protección de los derechos del
34

consumidor desde el punto de vista del derecho al acceso a la información y


defensa de la calidad del producto audiovisual”, entre otros valores importantes.

Las regulaciones no sólo tienen el carácter restrictivo sino que también hay
regulaciones positivas. Se consideran positivos los incentivos para emitir
programas de servicio público como segmentos educativos, noticias de
comunidad, programas pedagógicos, espacios de salud o de cuidado del ambiente.

Hay que distinguir entre telecomunicaciones y medios de comunicación social al


momento de establecer regulaciones, porque lo primero es competencia exclusiva
del Estado; en cambio, para los medios de comunicación el mismo Estado regula
aspectos básicos. En otras palabras, separar los aspectos técnicos de aquellos
relacionados al contenido. La división regulatoria deviene de los distintos objetos
jurídicos a proteger en el caso de los servicios audiovisuales. Según la praxis
administrativa y las investigaciones académicas la autoridad de control de los
servicios de comunicación en general y del audiovisual en particular debe ser
independiente de instituciones públicas y de empresas mediáticas. La
independencia de la autoridad de control debe estar tanto en la forma de elección
de sus miembros como en su financiación.

10.4 Asociaciones Autoreguladoras de los Medios de Comunicación


10.4.1 Asociación peruana de agencias de publicidad (APAP)
Ante la necesidad de contar con una Institución que las agrupe y adopte un código
de ética que promueva las prácticas del ejercicio de la profesión, se fundó la
Asociación Peruana de Agencias de Publicidad el 8 de marzo de 1954. Sus
objetivos son fomentar, fortalecer, y difundir el negocio de la agencia de
publicidad en el Perú y en el exterior, promover el trabajo en conjunto con los
anunciantes y otras instituciones afines, representar ante el gobierno los intereses
del negocio de la agencia de publicidad,asumir la defensa de las agencias
conforme a Estatutos y Reglamentos vigentes.

10.4.2 Asociación nacional de anunciantes (ANDA)


En el año 1984, un pequeño grupo de empresas anunciantes, promovieron la
formación de la Asociación Nacional de Anunciantes del Perú, La convicción de
la necesidad de integrar un frente común que defendiera los derechos de los
anunciantes y promoviera el desarrollo de la industria de la comunicación, motivó
a estos empresarios a agrupar a las empresas que anuncian en televisión, radio,
prensa y otros medios, con el fin de propiciar una comunicación comercial
honorable, respetuosa de la dignidad y condición humana, en consideración hacia
la familia y sus valores fundamentales, que aliente el desarrollo de las cualidades
superiores del ser humano y que contribuya al progreso de la comunidad.

Objetivos:
 Preservar y defender la máxima libertad en el ámbito de la comunicación
comercial y social, en especial en el caso de la publicidad que es su
principal manifestación.
 Fomentar el desarrollo de la publicidad, a través del uso y práctica de la
misma, de acuerdo a los principios éticos que la rigen.
35

 Promover el cumplimiento de los principios éticos que rigen las


comunicaciones en los programas y publicaciones de los diversos medios
de comunicación.
 Promover la autorregulación publicitaria, la lealtad entre competidores y la
protección del público consumidor.
 Promover la supervisión de la medición de audiencia o lectoría en los
diferentes tipos de medios (televisión, radio, prensa, vía pública, Internet,
etc.), a cargo de las empresas de investigación que realizan estos servicios.
 Promover y apoyar el desarrollo tecnológico de las comunicaciones y, a
través de este, la obtención de mayores beneficios con el menor costo para
la difusión de la publicidad comercial.

10.4.3 Consejo nacional de autorregulación publicitaria (CONAR)


El Consejo Nacional de Autorregulación Publicitaria – CONAR- es un organismo
autónomo de iniciativa privada, conformado por ANDA, SNRTV y APAP y otros
principales gremios empresariales y de medios de comunicación, así como otros
importantes anunciantes, con la finalidad de instaurar la cultura de la
autorregulación en la industria publicitaria; brindando mecanismos eficaces y
eficientes para la solución de los conflictos publicitarios y realizando una labor
preventiva y educativa en su accionar, El CONAR tiene por objeto fomentar el
desarrollo de la industria publicitaria, mediante el uso y la práctica de la
publicidad de acuerdo con un conjunto de principios básicos denominados de
legalidad, decencia, veracidad y lealtad, contenidos en el Código de Ética.
Publicitaria en beneficio de los consumidores y de la leal competencia en el
mercado.

El CONAR resuelve denuncias por infracciones al Código de Ética Publicitaria de


manera eficaz y eficiente, promoviendo la conciliación entre las partes. El
objetivo, que viene cumpliéndose a la fecha, es que los conflictos en materia
publicitaria que pudieran suscitarse entre los asociados, por infracciones al Código
de Ética Publicitaria, que incluye la normatividad vigente (principio de legalidad),
sean resueltos ante el CONAR.

10.4.4 Sociedad nacional de radio y televisión (SNRTV)


Objeto de representar a sus asociados en cuanto a ser el ente gremial que los
agrupa en el desarrollo que éstos realizan del servicio de radiodifusión comercial
y la producción televisiva y radial, procurando promover el crecimiento y
consolidación de los servicios de radiodifusión comercial y la producción
televisiva y radial en todo el Perú; defendiendo los principios básicos de la
radiodifusión privada, con especial atención en la defensa de los principios de la
libre y leal competencia; participando de manera activa, propiciando diálogos y
reuniones con autoridades políticas, públicas o privadas, en especial las que tienen
a su cargo la labor reguladora de las comunicaciones. La Asociación también se
constituyó para propiciar el desarrollo en permanente defensa y protección de la
libertad de expresión.
36

Los asociados de la SNRTV suscriben el pacto de autorregulación para mantener


vigentes y actuales los Valores, Principios fundamentales y reglas de la actividad
como son la veracidad, respeto a la dignidad de la persona humana y
responsabilidad social. Todo ello dentro del marco de responsabilidad con la
sociedad peruana y en atención a sus particulares circunstancias sociales,
culturales y educativas. Para fomentar el desarrollo de la industria de la radio y la
televisión privada comercial. Se busca promover el respeto hacia la persona, la
familia, la sociedad y la legislación vigente. La aplicación de los principios y
valores, deberá ser apreciada tomando en consideración el contenido del espacio,
el formato del mismo, el contexto, el horario y el público al que va dirigido.

XI. INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El poder de influencia de los medios de comunicación ha ido en gran aumento en


la historia, y es que son el medio por el cual se transmite la información, y esta,
desde tiempos inmemorables, entregada en el tiempo oportuno, ha sido
significado de poder, desde la invención de la imprenta en el siglo XV se mantuvo
como un privilegio solo para algunos (nobles, iglesia, gobiernos, etc.); pero en el
siglo XIX gracias a la educación pública y su consecuencia directa, la
alfabetización de las masas, dejo de ser un medio enfocado en la política para
comenzar la difusión de publicaciones populares, comenzó a utilizar recursos
visuales, primero ilustraciones y luego fotografías, comenzaron a emitirse diarios
diurnos y nocturnos para cubrir mejor las noticias del día, pero luego estos
perdieron su monopolio cuando apareció la radio (década de 1920) que se
convirtió en un recurso de los medios continuo e instantáneo, la llegada de la
televisión (década de 1930) ofrecía la instantaneidad de las informaciones y el
poder seductor de las imágenes pero tomo tiempo la instalación de una cantidad
adecuada de antenas repetidoras, por ello la radio siguió siendo utilizada muchas
décadas después; el siguiente paso evolutivo de los medios de comunicación fue
la internet, que se masificó a partir de 1995.

Más que la buena circulación de la información, fue el tiempo de transmisión el


que facilitó el crecimiento de la sociedad, a menor periodo de latencia, más
crecimiento económico e individual, ello sumado a la educación global de la
sociedad, permite que se experimente una mayor libertad del individuo para tomar
decisiones con responsabilidad que le permiten expresar su diferencia a través de
sus elecciones racionalizadas por la información oportuna; ese importante efecto
permite a la sociedad dar un paso adelante hacia la optimización y por ende mayor
competitividad de sus componentes y procesos; todo este proceso y los cambios
que implica determinan el estilo de vida del siglo XXI.

Pero los medios de comunicación, lejos de mejorar la calidad de vida del hombre,
por el gran poder que representan han sido utilizados para difundir mensajes
disfrazados de verdad, siendo en realidad informaciones interesadas, que
transmiten los valores propios del sistema a través de un mensaje hegemónico y
permanente de consumo mediante la creación de falsas necesidades; pero para que
esto siga funcionando y el sistema actual, consumista y devorador, siga existiendo,
37

no sólo hace falta la connivencia de los poderes económicos, políticos y


mediáticos, sino que también es necesario el consentimiento de la sociedad,
aparentemente ajena a todo esto y pasiva ante este tipo de abusos, no todas las
personas responden igualmente a los esfuerzos de los medios por persuadirlas esto
varía según la edad, el estado anímico, el sexo, el nivel cultural, la personalidad,
las costumbres y la educación, para esto la publicidad utiliza diversas estrategias,
tales como:

11.1 La publicidad por emplazamiento


Se conoce también como emplazamiento publicitario, posicionamiento de
producto o Product Placement, es una técnica publicitaria que consiste en la
inserción de un producto, marca o mensaje dentro de la narrativa del programa. Se
utiliza por lo general en medios de comunicación audiovisuales, en la actualidad
se usa más a modo de financiación; el fin de esta estrategia es, ubicar el producto
en el lugar que lo haga más atractivo para los consumidores (esta estrategia es
legal).

Es influyente ya que llega a los consumidores de manera muy efectiva, intrusiva,


logra elevados índices de impacto, establece importantes conexiones emocionales
con los consumidores y es más económica que la publicidad tradicional; se espera
que sea la técnica o herramienta de marketing del siglo XXI.

11.2 La Publicidad Asociativa


En muchas ocasiones y generalmente en círculos poco informados, se confunde la
técnica subliminal con la técnica asociativa, pero es sencilla de reconocer; los
anuncios de bebidas se ven acompañados de grupos de jóvenes bien vestidos y
exitosos, no sólo es la bebida lo que el consumidor adquiere, sino también la
sensación dentro del grupo social; esta estrategia está siendo sumamente
explotada por los medios de comunicación (esta estrategia es legal).

Es bastante influyente en el proceso de decisión al consumir o no un producto,


puesto que en la actualidad las personas poseen grandes niveles de insatisfacción
con sus vidas, con la realidad que les ha tocado vivir, y ya que los productos
ofrecen la promesa de alcanzar algunas de estas necesidades y calmar sus
reproches; los consumen, así sea mentira, son felices creyéndose un poco más
cerca de sus objetivos.

11.3 La Publicidad subliminal


Este concepto es la unión de dos términos, Publicidad: Busca a partir de la
explotación o aprovechamiento de una marca una ganancia económica, tiene un
fin lucrativo; Subliminal: es una percepción sensorial, emoción o sensación que el
hombre percibe y experimenta sin tener consciencia de ello; se entiende por
propaganda subliminal entonces, a la emisión de publicidad que contenga
estímulos que no puedan ser percibidos, atraviesen el consciente y se implanten de
modo clandestino en el inconsciente (conceptos definidos por el profesor Sigmund
Freud), estas percepciones además, poseen la capacidad de alterar el consciente
del individuo, moldeando sus conductas e incentivando la compra y consumo
compulsivo de un producto en específico (esta estrategia es ilegal).
38

No se puede decir que esta estrategia sea influyente, pues existe poca bibliografía
al respecto y por el contrario existen informes y estudios que sostienen no tener
pruebas de su existencia e incluso tener pruebas de su no existencia; el fenómeno
publicitario no hace referencia a la publicidad subliminal ni como formato o
modelo, por lo que la mayoría de investigadores, psicólogos y publicistas
consideran este concepto como una leyenda urbana aunque el tema siga siendo
discutido.

11.4 Los medios de comunicación y los adolescentes


Los grupos más expuestos a la influencia de los medios de comunicación son los
niños y los adolescentes, aunque el adolescente ha pasado ya la etapa de la
infancia, donde la falta de criterio ocasiona mayores problemas debido a que el
niño aprende por imitación, no deja de ser vulnerable a los mensajes de los
medios, porque se encuentre aun en una etapa de crecimiento. El adolescente ya
distingue la realidad de la fantasía pero aún no tiene un criterio sólido y una
posición personal frente a las cosas, lo que lo hace fácilmente influenciable. Por
esta razón asume nuevas actitudes y comportamientos, buscando siempre una
imagen de sí mismo que se ajuste más a su idea del comportamiento de los
adultos.

Lo que no entiende el adolescente es que el mundo no está conformado por dos


bandos, el de los buenos y el de los malos, si no por seres humanos, capaces de
cometer errores y cuyas acciones son más complejas que las que se presentan
comúnmente, esta confusión puede manifestarse en la pérdida de la sensibilidad.
Un adolescente acostumbrado a ver escenas de violencia, entre las que se
encuentran no sólo series policíacas, películas de acción o noticias muy violentas
sino también dibujos animados, no tendrá la misma sensibilidad ante un acto
violento real como uno que ha visto dichas escenas. Y no sólo eso, también pierde
el gusto por lo que no es violento.

Por lo tanto, los medios de comunicación en la actualidad utilizan su poder de


influencia para promover la compra y venta de productos mediante la explotación
del sexo y placer, colocándolos como la finalidad de toda acción, al hacer esto la
conciencia no va dirigida a buenos hábitos, hacia los valores humanos, o hacia el
desarrollo cultural o intelectual; sino que ocasiona una grave distorsión de valores
que, al darse de forma masiva, altera notablemente el equilibrio de una sociedad.

XII. APORTE DE LA PSICOLOGIA EN LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN

El estudio de la psicología de los medios de comunicación surgió como una


disciplina académica y profesional debido a una demanda social y comercial,
sobre el impacto de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de los
medios de comunicación y no tanto el ámbito académico.

La Psicología ha hecho su entrada en los medios de comunicación de la mano de


diversos espacios sobre temas psicológicos donde se busca que las técnicas de
39

comunicación deberían ayudar a resolver estos temas sociales como son la


depresión, el fracaso escolar, las disfunciones de alimentación, problemas
sexuales, etc. Son temas que hablan por sí mismos de algunas características de la
sociedad en que vivimos.

Otra cuestión que se plantea es hasta qué punto la puesta en práctica de las
técnicas psicológicas en la comunicación supone una utilización de lo más
primitivo de las personas, en áreas de beneficios comerciales, sin tener en cuenta
otros aspectos más positivos.

Las nuevas técnicas de comunicación, sobre todo las audiovisuales, pueden influir
sobre la organización psíquica de los individuos. Y podemos plantearnos cuáles
son las posibilidades del Psicólogo en esta problemática pero se nos hace
necesario distinguir por una parte la prensa escrita y radio y por otra la televisión.

Hay diferencias importantes en torno a cuál es el papel que pueden jugar los
lectores/oyentes y televidentes en los diferentes medios. En la prensa escrita y
radio queda abierta la posibilidad de que el receptor tenga un comportamiento más
activo frente a la pasividad a que se ve sometido el televidente.

Además observamos otra diferencia importante: La prensa escrita y radio tienen


como objetivo informar, formar y divertir (en este orden). La TV, si nos atenemos
a los programas durante las horas de máxima audiencia, tiene como objetivo casi
exclusivo el divertir. Ahora bien, ¿cómo? Nos parece que merecen mención
especial el fenómeno televisivo de los REALITY SHOWS, los objetivos de estos
programas que la gente invitada destape pormenores de su vida privada
impúdicamente y no sólo los contenidos, sino que las formas y las técnicas de
comunicación empleados en estos programas apuntan a solo “divertir” al ser
humano más no a culturizarlo o llevarlo a una reflexión.

LA PUBLICIDAD: Los equipos publicitarios cuentan con asesoramiento


psicológico, que orientado a una eficacia comercial y de marketing, tiene en
cuenta las peculiaridades de los distintos sectores de la población, atendiendo a los
criterios de edad y sexo; y es una tarea que realizan con éxito. Sería deseable que
además hubiera un asesoramiento psicológico que tuviera en cuenta la salud
mental y su prevención.

Otro tema a destacar son los EXCESOS EN LA INFORMACION, que, referidos


a acontecimientos dramáticos puntuales animan a los niños y adolescentes y a las
personas con desequilibrios psíquicos a repetir sus actuaciones o a imitar las
"gestas" de otros, que se han visto agrandadas por la insistencia desmesurada de
los medios de comunicación.

Centrándonos en los programas donde el psicólogo interviene, ya sea como


invitado, como director o como presentador sería deseable que tuviera en cuenta
los principios éticos de nuestra profesión.
40

Se dice que los medios de comunicación son reflejo de la demanda de la sociedad.


Pues bien, si tuviéramos que radiografiar a nuestra sociedad a través de la
transparencia de los medios, especialmente de T.V., se pondría en evidencia una
carencia de ideales, sin el aporte de valores humanos o de convivencia por la falta
de propuestas creativas, solidarias, falta de elaboración psíquica de las emociones
y falta de posibilidades de reflexión, siendo su sello particular la desmesura.

El problema radica en cómo se traslada el conocimiento a la sociedad, por ello


consideramos que en el proceso de comunicación el Psicólogo Social podría jugar
un papel importante desarrollando varios tipos de intervenciones:
 Como Comunicador siendo un experto en estrategias de comunicación,
consciente de las dificultades y de las condiciones necesarias para que se
produzca esta comunicación de la manera más correcta; analizando los
intereses de los emisores, características del medio y del canal y
características de los receptores.
 Como Mediador, para facilitar la relación entre el científico y el periodista
acercando sus distintas perspectivas en beneficio del usuario de los
medios. Ya que el científico no siempre no es todo lo buen comunicador
que cabría desear porque no es esta su especialidad y el periodista sabe
comunicar pero no tiene porqué entender los contenidos que ha de
transmitir, no está capacitado para discriminar entre lo esencial y lo
accesorio, no conoce las posibles repercusiones de su información, recoge
opiniones no siempre avaladas por especialistas, etc.
 Como Formador ya que el psicólogo social tiene también una función
docente esencial, consecuencia directa de su doble especialidad -científica
y comunicadora- y de su papel de mediador entre estos dos importantes
grupos profesionales.
12.1 Soluciones que los psicólogos pueden ofrecer a la crisis de valores en los
adolescentes
El mundo contemporáneo exige la formación y desarrollo de valores sólidos y
perdurables desde la infancia para el continuo crecimiento de la humanidad. Solo
se lograra con la educación recibida desde edades tempranas.

La relación entre profesor y alumno sea de manera que el profesor oriente y guíe
al estudiante para formarlo integralmente como portador de los valores más
auténticos de la sociedad, y no simplemente un buen alumno académicamente.

Las exigencias de las instituciones escolares además de centrarse en la adquisición


de conocimientos, se interesan por la formación de valores para posibilitarles a los
niños y jóvenes su crecimiento como seres humanos. Que la educación también
se enfoque en la formación ética del ciudadano.

En relación a los medios de comunicación es importante que el estado se preocupe


más por regularizar la información que se está dando a los jóvenes a través de
estos medios para que ayude a una formación integral en la persona.
41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aguirre B. Ángel (1994) Psicología de la adolescencia. Boixareu


Universitaria: España

 Coleman, J. y Hendry, L. (2003) Psicología de la Adolescencia, 4ta


Edición Morata: España

 Redondo, C.; Galdó, G. y García M. (2008) Atención Al Adolescente.


Uc: España

 Aldana, G. (2010) Manual de Psicología del desarrollo II. USMP.

 http://udep.edu.pe/icf/educacion-y-juventud/educacion-del-caracter-y-la-
afectividad/adolescentes-peruanos-tienen-esperanza-en-su-pais

 http://www.unicef.org/peru/spanish/children_3789.htm

 Alcalá, C. (2011). Valores y antivalores humanos. Recuperado de


http://www.calcalabra.com/valores-y-antivalores-humanos.html

 Flores, J., Grimaldo, M. (2012). Manual de Actitudes y valores. Lima,


Perú: USMP

 http://www.definicionabc.com/social/antivalores.php#ixzz2QgUUML9c

 http://www.slideshare.net/rosaliacuenca/influencia-de-los-medios-de-
comunicacin-en-los-adolescentes

 González, M. (2000). Familia y educación en valores. Recuperado de


http://www.oei.es/valores2/tornaria.htm

 Valores en la Educación – Menigno Hidalgo Matos – Edición: INADEP


Instituto para el Desarrollo de la Educación 2000

 http://ebr.minedu.gob.pe/pdfs/dcn2009final.pdf

 Castellano, G. The adolescent and his/her setting: society, family and


friends (el adolescente y su entorno). Consulta Joven. GRUTA (Grupo
Trabajo Adolescencia).Torrelavega, Cantabria.

 Guillén, R. La adolescencia en el mundo actual. Scielo

 http://html.rincondelvago.com/adolescencia-y-sociedad.html

 Elzo, J. (2000). El adolescente en la sociedad actual: una visión


sociológica.

 http://www.estudiosimbiosis.com.ar/comunicacion/medios.html

 http://www.profesorenlinea.cl/castellano/MediosComunicacion_Funcion.h
tml
42

 http://www.promonegocios.net/publicidad/tipos-medios-
comunicacion.html

 La información es fuente de poder para el individuo


http://www.tendencias21.net/La-informacion-es-fuente-de-poder-para-el-
individuo_a2038.html Arnaud Saint-Paul

 Los medios de comunicación ¿el cuarto poder?


http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article22382 Isabel Barragán
Vera

 Publicidad de emplazamiento
http://www.mercadeo.com/75_placement.htm Jorge E. Pereira

 Publicidad subliminal http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad_subliminal

 Rolla, C., Sastre D., Delgado A., Goldzac D., & Martin A. (1195)
Psicología y Medios de Comunicación. Papeles del Psicólogo.

 Younis, J. (1995). La presencia de los psicólogos en los medios de


comunicación. Papeles del Psicólogo.

 Alva, S. (2011). Psicologia de los Medios de Comunicación. Recuperado


de http://www.buenastareas.com/ensayos/Psicologia-De-Los-Medios-De-
Comunicacion/2203065.html

 Constitución política del Perú, editor: palestra, noviembre, 1996.

 www.snrtv.org.pe

 www.conarperu.org

 www.andaperu.org

 www.apap.org.pe
43

ÍNDICE

I. ADOLESCENCIA
1.1 Etimología de Adolescencia
1.2 Definición de la Adolescencia
1.3 Periodos de la Adolescencia
1.4 Características Psicosociales

II. LOS ADOLESCENTES PERUANOS Y LOS VALORES


2.1 SITUACIÓN ACTUAL
2.2 ESTILOS DE VIDA DEL ADOLESCENTE PERUANO
2.2.1 “Estudio sobre los estilos de vida de los adolescentes
peruanos” (Universidad de Piura)
2.2.2 Conclusión del estudio

III. VALORES Y ANTIVALORES

IV. PAPEL DE LA FAMILIA EN LA FORMACIÓN DE VALORES


4.1 DEFINICIÓN DE FAMILIA
4.2 EDUCACIÓN DE LOS VALORES EN LA FAMILIA
4.3 MARCO TEÓRICO PARA COMPRENDER LA EDUCACION EN
VALORES EN LA FAMILIA
4.4 CICLO DE VIDA FAMILIAR Y VALORES
4.5 VALORES Y REGLAS
4.6 INVESTIGACIONES

V. PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN DE VALORES


5.1 DEFINICIÓN
5.2 COMPONENTES DE LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN
5.3 CAMPO DE ACCIÍON DE LA EDUCACIÓN EN VALORES
5.4 EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
5.4.1 Valores que se desarrollarán en la Educación Básica Regular
5.4.2 Crisis de valores en la Educación Básica Regular
5.5 CONSECUENCIAS DE UNA EDUCACIÓN SIN VALORES
5.6 PROPUESTA

VI. PAPEL DE LA SOCIEDAD EN LA FORMACIÓN DE VALORES


6.1 SOCIALIZACIÓN EN LA ADOLESCENCIA
6.1.1 Grupo de Compañeros
6.1.2 Las Amistades
6.2 IMPORTANCIA DE LA AMISTAD
6.3 RELACIONES SOCIALES CON LOS IGUALES EN LA
ADOLESCENCIA
6.4 VALORES SOCIALES
6.5 EL ADOLESCENTE Y LA SOCIEDAD

VII. LIBERTAD DE EXPRESIÓN


7.1 PLURALISMO
44

7.2 TOLERANCIA
7.3 APERTURA

VIII. MEDIOS DE COMUNICACIÓN


8.1 FUNCIONES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
8.1.1 Informar
8.1.2 Entretener
8.1.3 Educar
8.1.4 Persuadir, orientar y formar opinión

IX. TIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN


9.1 MEDIOS MASIVOS
9.1.1 Televisión
9.1.2 Radio
9.1.3 Periódicos
9.1.4 Revistas
9.1.5 Internet
9.1.6 Cine
9.2 MEDIOS AUXILIARES
9.2.1 Medios en exteriores o Publicidad Exterior
9.2.2 Publicidad Inferior
9.2.3 Publicad Directa o correo directo
9.3 MEDIOS ALTERNATIVOS

X. PARTICIPACION DEL ESTADO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


10.1 DEFINICION DE ESTADO
10.2 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
10.3 REGULACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
10.4 ASOCIACIONES AUTOREGULADORAS DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
10.4.1 Asociación peruana de agencias de publicidad (APAP)
10.4.2 Asociación nacional de anunciantes (ANDA)
10.4.3 Consejo nacional de autorregulación publicitaria (CONAR)
10.4.4 Sociedad nacional de radio y televisión (SNRTV)

XI. INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


11.1 LA PUBLICIDAD POR EMPLAZAMIENTO
11.2 LA PUBLICIDAD ASOCIATIVA
11.3 LA PROPAGANDA SUBLIMINAL
11.4 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LOS ADOLESCENTES

XII. APORTE DE LA PSICOLOGIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


12.1 SOLUCIONES QUE LOS PSICÓLOGOS PUEDEN OFRECER A
LA CRISIS DE VALORES EN LOS ADOLESCENTES

Potrebbero piacerti anche