Sei sulla pagina 1di 4

Fenómenos psíquicos.

Características:

1) Son representativos: van ligados siempre a la presencia en la conciencia de algo como


fenómeno. Eso presente es una representación.
2) A-espacialidad: son no espaciales, inextensos.
3) Intencionalidad: hay siempre algo dado, referencia a otro.
4) Confluencia entre la posibilidad de vivirlo y de la referencia a otro. Subjetivo y objetivo a la
vez. Posibilidad de la experiencia de la representación con reflexión mediante.
5) Tiene además de existencia intencional, existencia real. Son siempre algo singular y
concreto. Lo real es lo singular y concreto dado a la experiencia (sentido Aristotélico).

La psicología es una ciencia rigurosa, que llega a evidencias. Es en el fondo una psicología
filosofía. Es filosofía de los actos psíquicos. Se opone a una psicología descriptiva,
fisiológica, que solo llega a hipótesis.
El concepto de empírico en Brentano no es el de los empiristas, sino que quiere decir,
fundado en la experiencia, y no reducido al objeto sensorial. Fundado en la integridad de
la experiencia, y sobre todo en la experiencia interna.

La conciencia como algo que constituye una corriente continua. Un continuo temporal
fluyente. No hay ruptura o fisura sino continuidad. Se puede recurrir a toda experiencia
pretérita porque hay continuidad (Habría que decir que porque hay substancia que
permanece, y substancia con memoria, es decir, con una potencia capaz de retener el ser
de la cosa. Además, no es lo mismo la experiencia actual que la experiencia recordada,
porque esta última está atravesada por la subjetividad, y quizás haya sido modificada).
La conciencia permanece, no tiene la fugacidad del hecho físico.( ¿Y cuándo dormimos? Es
cierto que cuando nos despertamos hay una continuidad, pero también hubo ruptura.
Porque estuvimos inconscientes (precisamente sin conciencia). La continuidad que se da al
recuperar la conciencia se debe a la potencia de la memoria. El hecho físico tiene además
una continuidad, que es la continuidad de la substancia. No hay “hecho físico” y “hecho
psíquico”. Un hecho físico está compuesto por substancias que ejercitan cierta actividad,
lo mismo que en el área del psiquismo. Si con eso quiere decir que las actividades son
esencialmente distintas, bueno si, en parte sí, pero en lo de la continuidad no lo veo tan
claro. También hay ruptura en los hechos psíquicos porque ahora pienso y luego ya no
estoy pensando, ahora me represento tal objeto y luego no, quiero tal cosa y luego no la
quiero. Maye pone el ejemplo de que ahora siento calor, pero la semana pasada sentí frio.
Bien, pero el acordarme no hace que yo vuelva a sentir frio. Que los hechos psíquicos
dejan una huella, eso es en virtud de la memoria, y no de la conciencia misma. Dice que la
conciencia es acumulativa, pero la realidad física también de alguna manera es
acumulativa, porque el efecto que produce cierto cambio físico permanece. Dice maye
que tenemos la experiencia del frio o del calor en la conciencia, y no es cierto. La
experiencia no queda en la memoria, lo que queda a lo sumo es otra cosa. Habria que ver
qué. La vivencia solo la tengo cuando estoy teniendo contacto con el objeto –estoy es muy
discutible de todas formas porque a veces podemos tener vivencia sin el objeto- pero el
tener el recuerdo de que tuve frio, no es volver a tener la vivencia del frio.)

Método de investigación de la psicología empírica:


1) Experimentar un fenómeno psíquico por reflexividad.
2) Tenemos que aplicar nuestra atención, y con nuestro entendimiento notar las
peculiaridades de esa experiencia, y anotar (bemerken) las notas distintivas, las
propiedades (Esto es la base de la descripción fenomenológica de Husserl).
Eso en el conocimiento ordinario, según Brentano, esta solamente implícito. Por ejemplo,
en el ver y en el oír, por conocimiento ordinario se sabe que cada acto se distingue entre
sí, pero ¿Sabe en qué consiste la peculiaridad de cada uno? ¿Puede señalar sus notas?
3) Relacionar entre si las notas distintivas. Momento de síntesis, que permita conectar
entre si las notas propias descubiertas. Supone la comparación entre estas características,
y otras que pudieran ser distintas.
4) Generalización de los resultados obtenidos. Vincular esas características con ciertos
conceptos generales (?) que puede darse de dos maneras distintas. O Por generalización
inductiva, lo cual nos llevara a un estado meramente probable, o a una captación o
aprehensión intuitiva que nos permita captar lo que hay de necesario en cierta afirmación
o negación general acerca del fenómeno psíquico considerado. Ahí llegamos a una verdad
cierta, una evidencia apodíctica, o sea a priori. La oposición de inducción e intuición es
empirista, y no aristotélico.
5) Hacer la aplicación deductiva, es decir, volver a lo singular, explicándolo a partir de lo
universal que se obtiene en el momento 4).

Clasificación de los fenómenos psíquicos en tres grandes grupos. (La doctrina más
importante según maye).

Criterio de clasificación: lo que constituye propiamente un tipo de fenómeno psíquico es el


modo de referencia al objeto. Todo fenómeno psíquico tiene un objeto, y se constituye
por su modo de referencia. No queda claro si es objetivo o subjetivo, pareciera que está
en una relación entre el sujeto y el objeto.
El problema es el siguiente: si los actos se especifican por su objeto, como dice la
escolástica, surge la dificultad de que distintos actos pueden tener el mismo objeto, por
ejemplo, una manzana. Yo puedo representarme una manzana. Afirmar la manzana existe.
Puedo sentir odio u amor por la manzana. Y entonces tres actos que son distintos no se
distinguirían en virtud del criterio de división. PERO esto no es lo que dice la escolástica,
porque cuando la escolástica dice que los actos se especifican por su objeto, quiere decir
OBJETO FORMAL, es decir, la razón formal a la que intencionalmente se dirige el acto. En
la representación, si es una representación por la imaginativa, el objeto formal es lo
sensible de la manzana. Si es una representación intelectual, es decir el concepto, es la
esencia inteligible de la manzana. En cuanto al juicio, si hablamos del juicio sin resolver,
entonces pertenecería a la representación, porque componer o dividir es representarse el
ser de algo según como lo estoy componiendo o dividiendo, es decir, es representarse el
sujeto del juicio junto con la cualidad que le compongo, o sin la cualidad que le saco. En
cuanto a la resolución del juicio, es interesante lo de la toma de posición, y habría que ver
si no es constitutivo del acto de juzgar, porque en parte brota del sujeto, y no es
puramente intencional o especificado por el objeto el acto de juzgar, pero sería el ser real
el objeto formal. En cuanto a la volición o afección, es la razón de bien, en cualquiera de
sus analogados el objeto formal de la voluntad, y lo que determina el amor u odio, es
decir, el acto.

1) Representaciones. Gran pluralidad entran en este grupo, pero todos tienen en común
que lo que se da es una representación: puede ser visual, auditiva, de la memoria, de la
imaginación, de la inteligencia, pero siempre representaciones.

En 2) y 3) se caracterizan por ser ambos toma de posición, pero forman dos géneros
distintos, porque esa toma de posición se dice por analogía. Tenemos entonces:
2) juicios. Toma de posición respecto a lo verdadero o lo falso. Esta doctrina es particular
de Brentano, porque no consiste en componer o dividir conceptos, sino en un acto que es
constitutivamente una toma de posición.
3) las voliciones y afecciones. Toma de posición respecto a: lo atractivo o repulsivo, lo
agradable o desagradable, lo bueno o lo malo. Consiste en amor u odio. En este tercer
grupo pone tanto las voliciones como los afectos o sentimientos. Y voliciones de toda
clase, tanto las de orden sensitivo, como las de orden sensitivo. (¿Es volición si es de orden
sensitivo? Si no entra ahí la voluntad.)

En las voliciones morales, él dice que hay un sentimiento de amor u odio hacia algo, y que
el acto voluntario es posterior, es decir, reflexivamente se acepta o rechaza el
sentimiento.

Teoría de los juicios ciegos: (Puede hablarse de juicios ciegos? A lo sumo decir que tienen
poco fundamento.)
1) Los de sensación.
2) Los de la memoria.
3) Las suposiciones y conjeturas. (¿Son juicios o razonamientos? el razonamiento no
aparece en el análisis de Brentano.)

Hay juicios que se presentan en sí mismos como justificados, porque son evidentes. Si
tomamos partido según la evidencia hacemos un juicio correcto, si hacemos lo contrario,
incorrecto.
Definicion de la evidencia: juicio evidente es un juicio motivado por su objeto.

La evidencia puede ser respecto de la existencia o de la esencia.

Juicios asertoricos: los que afirman la existencia de algo.

Juicios apodícticos : sobre la esencia. Apodeisis en Aristóteles es demostración, asique


brentano no lo usa en el sentido aristotélico. Sino se confunde el juicio con el
razonamiento.

Doctrina de las emociones. Ha influido mucho en la axiología (scheller, Hartmann)

(POCO ANTES DE LAS 2 horas)

Significado de a priori: carácter universal necesario que se impone como evidencia al


entendimiento. Es algo cuya necesidad universal se impone al entendimiento como
evidencia.

(1:15)

Potrebbero piacerti anche