Sei sulla pagina 1di 8

Heidegger. El monstruo político y ético. El genio filosófico y poético.

Hasta donde yo sé, que no es mucho, Heidegger fue nazi (un nazi atípico si se quiere). No fue
en absoluto un hombre ejemplar. Para leerle, para pensar con él, para admirarle, tenemos que
sacar de nosotros mismos una gran generosidad (o transcender el principium individuationis y
considerar que Heidegger no pensó, sino que lo hizo el Ser: el Ser fue nazi: el Ser lo es todo, lo
hace todo).

A mí me gusta leer a Heidegger. Mucho más que a Wittgenstein [Véase], cuyas frases de acero
me dejan las pupilas heladas. Heidegger tiene un logos erótico. Wittgenstein no. Caminar por
las frases de Heidegger me recuerda mucho el caminar por las frases de María Zambrano
[Véase] –salvando todas las distancias obvias-. El caminante va entre nieblas/hadas/palabras,
retorciéndose entre las frases, reptando, volando, soñando, viendo esencias y transparencias,
dicciones y contradicciones. Y de vez en cuando ocurre un fogonazo de luz, y se ve más de lo
que soporta la condición humana; y otras veces la oscuridad es absoluta, y uno atisba la nada
(el “Ser”) que recorta nuestra existencia (finita según cree Heidegger).

Heidegger. Estamos ante un surtidor de frases “filosóficas” que repugna tanto como atrae.
Pero leer y pensar su pensamiento es una experiencia excepcional. Él mismo vivió su propio
pensar como un gran acontecimiento, con alegría, con euforia: pensando a veces su propio
pensamiento como proveniente de algo que no era él mismo, sino el Ser. El Ser…

Tengo la sensación de que estamos ante un chamán primitivísimo capaz de desarticular el


mundo entero -nuestro entero poetizar- y ofrecer uno nuevo: claro/oscuro, fértil y mágico
como la propia Selva Negra donde nació ese chamán.

Pero, en realidad, si asumimos sus ideas y razonamos desde ellas, Heidegger nunca pensó ni
escribió nada. Y nosotros no podemos pensar lo pensado por él, salvo que, quizás, lo sintamos
en nuestro “hueco”: dejando que el Ser se piense, y se extasíe con su Poesía, dentro de
nosotros: que seríamos “momentos”, finitud angustiada, donde podría mostrarse el Ser a sí
mismo. Seríamos algo así como lugares del encuentro, consigo mismo, de algo que no es ni
siquiera metafísico porque no es “cosa”. No está ahí ante ningún sujeto.

Para Heidegger, para aquel “in-der-Welt-sein” (estar en el mundo), para aquel Dasein (estar
ahí), el fragmento poético que voy a reproducir a continuación proviene del Ser mismo; y ha
tenido que fulminar a otro Dasein –Hölderlin- para “escucharse”. Según Heidegger lo que
vamos a leer ahora es lenguaje sagrado, algo que no proviene de un ser humano –en este caso
el poeta Hölderlin- sino del Ser mismo. Vamos a “oír” la energía con la que se constituyen las
cosas, con lo que se crea y se da nombre a los dioses. El Logos del Logos. La Poesía. La Poesía
de Hölderlin (un pararrayos del Ser):
Derecho es nuestro, de los poetas, de vosotros

los poetas, bajo las tormentas de Dios afincarnos,

desnuda la cabeza;

para así con nuestras manos, con nuestras

propias manos robar al Padre sus rayos;

robárnoslo a Él mismo;

y, envuelto en cantos,

entregarlo al Pueblo, cual celeste regalo.

Este fragmento lo he sacado de la siguiente obra: Heidegger, M., Holderlin y la esencia de la


poesía (traducción, comentario y prólogo de Juan David García Bacca), Antropos, Barcelona,
1989, p. 34.

Acabamos de vislumbrar el estatus metafísico que Heidegger otorga al lenguaje poético y al


poeta (como ser humano-pararrayos abiertos Ser; y reventado por su omnipotencia y su ansia
creadora, creadora por la palabra: al comienzo fue el Verbo).

Heidegger es también un poeta, digamos, genésico: crea un Maya de significantes y


significados que, si se le deja vivir en la inteligencia del lector, se presenta como un universo
fabuloso. Pero Heidegger es también un Shiva en la historia de la Filosofía: un destructor que
quiere regresar al origen: a un mítico momento en la historia del pensamiento humano en el
que este pensamiento no se habría perdido en las preguntas por los entes (no se habría
denigrado a pensar solo lo útil). Heidegger pretende acabar de una vez por todas con lo que él
entiende por Metafísica: el pensamiento que se ocupa del qué de las cosas, o del qué de la
suma suprema de cosas (Cosmología), o de la cosa suprema (Teología). Heidegger reivindica un
regreso a la pregunta por el ser; el hecho de ser: aquello en lo que participan todos los entes.
Todos los entes (las cosas) son. Sí. ¿Pero que es “ser”? ¿En qué consiste el Ser (con mayúscula
si se quiere)? Porque, obviamente, hay algo en lugar de nada. ¿Qué es el Ser (en cuanto
sustantivización del verbo “ser”)?
¿Estamos ante una pregunta absurda, como creen muchos? ¿Se ha sustantivizado un verbo -el
verbo ser- de forma artificial para crear un falso problema en la Filosofía?

A Heidegger sus alumnos le apodaron El mago secreto del pensamiento. Pero, siendo
coherentes con ese pensamiento, Heidegger nunca pensó, pues, si lo hubiera hecho, su
pensamiento, desde los presupuestos de su propio pensamiento, no valdría nada. La buena
filosofía que Heidegger pudiera habernos aportado solo lo sería en la medida en que fuera
Poesía. Poesía del Ser, no suya, lo que le exigiría apartarse. Silenciarse. Un pararrayos
silencioso. Suicida. Un Dasein crucificado en un poetizar que no es suyo, sino de lo Impensable.
De la Nada si se quiere.

Heidegger fue, como todos los grandes filósofos, un poeta. Y, como todos los grandes poetas,
un filósofo.

Machado dijo: “Los grandes poetas son metafísicos fracasados. Los grandes filósofos son
poetas que creen en la realidad de sus poemas”.

Y es que para Heidegger el ser humano –el Dasein– no puede acceder a la verdad, no puede
“conocer” el Ser, lo que hay siempre (la base de las finitudes). Es el Ser mismo el que quiso
desvelarse –a sí mismo- en Heidegger… a quien, según nos dijo este filósofo, solo debemos
leerle si es poeta, porque solo la Poesía es Filosofía. Esta concepción de la Filosofía se acentúa
en el “segundo Heidegger”… a partir de Sein und Zeit (1927). Late Novalis. Y Nietzsche
también.

Heidegger. El filósofo-nazi. El monstruo. El gran chamán de la Selva Negra. El poeta del Ser. Los
nazis también fueron y son epifanías del Ser. No hay nada que no sea en el Ser.

Todo es en el Ser.

Algo sobre su vida

Messkrich 1889-Friburgo 1976. Nació el mismo año que Wittgenstein (el año en que el cerebro
de Nietzsche se apagó para siempre… hacia el exterior al menos). Ambos -Heidegger y
Wittgenstein- se disputan el primer puesto en la filosofía del siglo XX. Ambos tienen una
biografía impactante. Ambos son grandes mitos del mítico siglo XX.
Familia católica. Él abandonó pronto el catolicismo (pero se enterró finalmente en este credo).
Estudió Filosofía y Teología. Yo me atrevería a decir que estamos ante un caso claro de teólogo
oculto, como lo son la mayor parte de los filósofos, incluido por supuesto Marx o Sartre. Todos
los poetas y filósofos son teólogos; y muchos luchan toda su vida para no serlo.

El libro con el que Heidegger accede a la docencia universitaria (titulado La doctrina de las
categorías y del significado de Duns Escoto) concluye con una frase de Novalis que ya he traído
aquí alguna vez:

En todas partes buscamos lo incondicionado, y lo único que encontramos siempre son cosas.

Discípulo de Edmund Husserl. Le dedicó Sein und Zeit (Ser y Tiempo): una obra fundamental
del siglo XX. Inconclusa, como quizás lo está todavía ese siglo prodigioso.

Se afilió a partido nazi; y en 1933 –cuando Hitler ganó las elecciones- es nombrado rector de la
universidad de Friburgo. Abandona su cargo muy pronto. En su “época nazi” escribe obras de
enorme interés filosófico.

Es importante su relación (extramatrimonial) con Hanna Arendt. Su alumna y amante judía. Su


musa. Una mujer hiperlúcida a la que debemos ideas como la de “totalitarismo” (hizo
equivaler a Stalin con Hitler en una época en la que la intelectualidad europea estaba
hipnotizada por la escolástica marxista). Acuñó también lo de los “crímenes contra la
humanidad” y lo de la “banalidad del mal”. Hanna Arendt, la filósofa judía, veneró a su
maestro-amante nazi hasta su muerte.

Finalizada la segunda guerra mundial, y aniquilado el régimen nazi, Heidegger es apartado del
mundo universitario. Está bajo sospecha. Con razón. En los años cincuenta empieza poco a
poco a ser rehabilitado, perdonado en parte, diríamos.

En su Selva Negra construyó una cabaña donde solía retirarse a pensar. Estamos ante un
chamán, no hay que olvidarlo: retiro, silencio, desactivación del hechizo colectivo que es toda
sociedad. Heidegger, según Gadamer, tenía algo primitivo: le gustaba partir leña, vestirse
como los granjeros, hablar como ellos. Heidegger quizás fue un salvaje. De ahí su fuerza. Su
irresistible atractivo poético. Su lucidez pre-humana o pre-socrática. Gadamer también
destacó la fuerza imaginativa que irradiaban los ojos de su maestro.

Murió en 1976. Está enterrado en su ciudad natal (Messkirch) y, al parecer, pidió que se
oficiara una misa católica en su funeral.
Algunas de sus ideas

– ¿Tiene “ideas” Heidegger”? A este “filósofo” se le acusa de realizar un uso extremo del
lenguaje, que llega incluso a retorsiones y violencias intolerables. Karl Popper le agrupa, con
Hegel, en un tipo de pensador deshonesto, que, al no expresarse inequívocamente, tampoco
puede ser refutado inequívocamente. Lo cierto es que Heidegger expresamente calificó el afán
de hacerse entender como el suicidio de la filosofía. Él dijo que escribía para “los pocos”, “para
los raros que tienen el valor supremo de la soledad para pensar la nobleza del Ser”. En realidad
esos “pocos” serán los que quiera el Ser utilizar para autodesvelarse. La influencia del Maestro
Eckhart aquí es enorme.

– La gran pregunta. Heidegger fue ayudante de Husserl, filósofo al que se tiene por fundador
del método fenomenológico. Su máxima fue Zu den Sachen selbst… a las cosas mismas. Se
pretendía instituir un método de limpieza y organización del proceso del conocer, un poco al
estilo de Descartes. Husserl al final lo reduce todo a una conciencia (que es lo último que
queda incuestionable, mucho más allá del yo pienso de Descartes): una conciencia que recibe
contenidos aquetipizados. El fenomenólogo pretende encontrar en la masa de contenidos de
conciencia (el material a “conocer”) las esencias, los tipos de repetición… los quids…
desencarnados de los hechos sin más. Heidegger afirma utilizar este método para solucionar la
pregunta que se hace al comienzo de su obra fundamental (El ser y el tiempo). La pregunta es
sencilla y descomunal… ¿Qué es el Ser, cuál es el sentido del ser, eso que no es ningún ente
pero en lo que participa todo ente?

– El Dasein. Heidegger, en su esfuerzo por pensar el Ser, empieza por analizar


fenomenológicamente (como contenido arquetipizado de conciencia) al ente que se hace esa
pregunta: un ente que solemos llamar “ser humano”, pero que él bautiza con el nombre Da-
sein. El “estar ahí”. La esencia –fenomenológica- del ser humano es que está ahí, arrojado al
mundo… a que se las componga como pueda. Su ser es “in-der-Welt-sein” . Ese ente
“arrojado” es el que se hace la pregunta por el Ser. Y no es un ente sin más, no es un ente más:
su ser (su esencia como ente) es una posibilidad: puede actualizarse o no: es una
trascendencia, un esencial salir de sí mismo para desplegar su proyecto en el tiempo, hacia el
futuro, que es lo decisivo. El tiempo. El hombre debe conquistarse, actualizarse, en un
brevísimo vector de tiempo. Puede también perderse. Aunque al final todos los Dasein se
pierden en la nada de la muerte. El Dasein no es un ente como los demás, sino un existente: en
su ser le va el ser.

– ¿Por qué hay algo? Ante la pregunta clave de la metafísica, planteada por Leibniz, de por qué
hay algo, y no la nada, Heidegger considera que lo que hay que comprender es que es la nada
la que sostiene todo y en la cual sobrenada todo ente.

– El conocimiento. ¿Para qué? Heidegger quiere rectificar a su maestro Husserl y a toda la


filosofía occidental eliminando la posición cognoscitiva del ser humano en el mundo… No, para
el Dasein el mundo no es algo para ser conocido objetiva y desinteresadamente, sino para ser
utilizado: es utensilio. Algo tendrá sentido cuando sepamos qué hacer con ello. Hay que
trascender el conocimiento útil y acometer el conocimiento del Ser.

– La muerte. El Dasein, que es esencialmente proyecto, posibilidad de actualización, se


encuentra con que el mundo se le resiste. Pero sobre todo se encuentra con la evidencia de la
muerte.Fin de toda posibilidad. La nada. Tomar conciencia de esa nada que determina por
fuera toda existencia individual produce angustia. Y así debe ser según Heidegger. La muerte.
Ante ella todos los proyectos humanos son iguales. Nada. Hay que soportar la verdad de la
nada de la muerte que nos espera. Con angustia. Ese es el estado auténtico que nos permitirá
vislumbrar quizás lo completamente otro de todo proyecto. El silencio.

– El “Ser”. Heidegger al final afirma que el Dasein, aunque sea un ente privilegiado (que se
pregunta por el Ser y tiene esa cosa hiperpeligrosa del lenguaje) no puede decir-pensar el Ser.
El segundo Heidegger nos da algunas “indicaciones” sobre el Ser:

La existencia es una determinación inesencial del Ser.

Lo mejor para aprehender el Ser es no aprehenderlo.

El Ser es como una especie de luz, alojada en el lenguaje poético o creador.

Acceder al Ser no es conocerlo, sino habitarlo.

No es el fondo de las cosas, ni algo escondido.

Es la realidad misma.

El Ser de Heidegger… Muchos han sufrido mucho para atisvarlo. Él avisa no obstante que no
hay nada que hacer si el ser no quiere desvelarse a sí mismo.

¿Cómo? Puede hacerlo en la finitud del hombre mediante el rayo de la poesía. Eso sí:
calcinando de plenitud a los poetas.

En 1947 en Carta sobre el Humanismo, Heidegger afirmó:

“Dicho sencillamente, el pensar es el pensar del Ser.” Se refiere al pensar de verdad, no al de


Platón y sus seguidores. Es el Ser el que piensa en nuestro pensar.

Lo he recordado párrafos arriba: Heidegger leyó y veneró a Eckhart. Y estudió mucha mística.
Aquí está la clave de la denuncia que Heidegger hace a toda la metafísica occidental desde
Platón. Fue este filósofo el que creó el equívoco. No es el ser humano, su mente finita y
lingüística, quien accederá a la verdad, al Ser, finitándolo y cosificándolo por tanto.
Parménides, Anaximando y Heráclito sí lo vieron claro: es el propio Ser el que se desvela, a sí
mismo, o no, en esa finitud que es el Dasein, mediante el lenguaje sagrado de la Poesía, que
puede incluso decir el Ser: lo que no puede ser dicho. La Poesía, que brota del Ser, lo puede
acoger para que el propio Ser se lea, se escuche, en esos entes extraordinarios que son los
poetas.

– Propuesta soteriológica de Heidegger: callarse, para escuchar al Ser. Mejor dicho quizás:
callarse para que el Ser se escuche a sí mismo en el Dasein. Asumir la nada que se es en
cuando ente. Dejar que la Poesía del Ser rellene nuestro silencio con el infinito del que
proviene.

– Silencio. El paraíso soñado por los esclavos, y por los sacerdotes, de la diosa Vak.

Produce enorme angustia el final de El Acantilado de Hölderlin. El poeta se dirije así al dios del
mar:

y si el tiempo impetuoso conmueve demasiado violentamente mi cabeza,

y la miseria y el desvarío de los hombres estremecen mi alma mortal,

¡déjame recordar el silencio en tus profundidades”.

Porque la locura no es silencio. Como no hay silencio en los sueños. Según Heidegger a
Hölderlin el silencio le llegó con la muerte (lo cual es mucho suponer).

La nada. Dijo Heidegger: “Somos elipsis de la nada” (omisiones que no alteran su sentido)

Frutos de la nada, como dijo Eckhart.

Creo que la mejor imagen de un Dasein (de un ser humano) es la flor de un almendro: la nada
reventada de belleza.

David López
Madrid, 26 de marzo de 2012.

Potrebbero piacerti anche