Sei sulla pagina 1di 148

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN. 096 D. F. NORTE

Estrategias para desarrollar las habilidades de comprensión lectora en los alumnos

de 5° “A” del Colegio Valle de Anáhuac en el ciclo escolar 2010-2011.

GLORIA MEDINA JASSO

ASESOR: MTRA. MAIRA MARTHA SOSA BARRALES

México, D. F. 2012
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN. 096 D. F. NORTE

Estrategias para desarrollar las habilidades de comprensión lectora en los alumnos

de 5° “A” del Colegio Valle de Anáhuac en el ciclo escolar 2010-2011.

GLORIA MEDINA JASSO

Proyecto de Innovación Docente (Intervención Pedagógica)

Presentado para obtener el título de Licenciada en Educación Primaria.

México, D. F. 2012
DEDICATORIA

Con todo mi amor a mis hijos Jeny y


Brandon por el tiempo que deje de estar
con ellos para concluir esta meta,
esperando que les sirva como un
ejemplo para comprobar que todo lo que
nos proponemos se puede lograr,
aunque en ocasiones nos resulte difícil,
es así cuando se disfrutan más los
logros.
A mi esposo José Luis por su
gran comprensión, entusiasmo e
impulso que me motivaron a
seguir adelante, por su invaluable
apoyo en el transcurso de mis
estudios y por su amor
incondicional que sirvieron de
motor para mi desarrollo personal
y profesional.

A todos mis asesores de la Unidad


096, un profundo agradecimiento ya
que con su guía y conocimientos
me permitieron culminar con éxito
esta etapa de mi preparación
profesional, particularmente a la
profesora Maira Martha Sosa
Barrales con gran admiración por
su excelente orientación e
incondicional apoyo.
ÍNDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................8

CAPÍTULO I “NOVELA ESCOLAR”

1.1.- Práctica docente.................................................................................................13


1.2.- Justificación........................................................................................................14
1.3.- Planteamiento del problema...............................................................................16

CAPÍTULO II “CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO”

2.1.- Marco Institucional.............................................................................................19


2.1.1.-Condiciones sociales y económicas de la comunidad.....................................20
2.2.-Diagnóstico..........................................................................................................22

CAPÍTULO III “CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LECTURA Y COMPRENSIÓN


LECTORA”

3.1.- La comprensión lectora y la Reforma Integral de Educación Básica


RIEB en 5° de Primaria.............................................................................................31
3.1.1.- Lectura y estrategias para abordar textos.......................................................32
3.1.2.- Importancia de la lectura.................................................................................35
3.1.3.- Estrategias de intervención para alumnos
que presentan niveles bajos en comprensión lectora................................................36
3.2.- Vinculación con el campo formativo...................................................................38
3.3.- Conceptos de lectura y escritura
en educación básica. Libro del maestro.....................................................................39
3.4.- Libro del alumno.................................................................................................41
3.5.- Los autores y la comprensión lectora.................................................................42
3.6.- ¿Qué es lectura de comprensión y que características presenta?....................44
3.6.1.- Procesos de lectura.........................................................................................46
3.6.2.- Características de los buenos lectores y lectoras...........................................46
3.6.3.- Niveles de comprensión lectora......................................................................47
3.6.4.- La lectura y el lector........................................................................................47

CAPÍTULO IV “PROPUESTA”

4.1.- Tipo de proyecto.................................................................................................50


4.2.- Habilidades de lectura........................................................................................51
4.3.- Plan de trabajo (cronograma de actividades).....................................................52
4.4.- Actividades........................................................................................................54
4.5.- Actividades de lectura y estrategias para abordar textos..................................55
4.6.- Fases de lectura...............................................................................................63
4.6.1.- Primera fase....................................................................................................63
4.6.2.- Segunda fase..................................................................................................81
4.6.3.- Tercera fase....................................................................................................94
4.7.- Actividades de las prácticas sociales del lenguaje........................................100

CAPÍTULO V “CATEGORÍAS Y RESULTADOS DEL ACTO LECTOR”

5.1.- La comprensión literal......................................................................................104


5.2.- La comprensión inferencial o interactiva..........................................................107
5.3.- La comprensión crítica.....................................................................................109
5.4.- Comparativo.....................................................................................................111

CONCLUSIONES.....................................................................................................114

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................119

ANEXOS...................................................................................................................122
INTRODUCCIÓN

Dentro de mi práctica docente en el Colegio Valle de Anáhuac en el ciclo escolar


2010 - 2011 se detectó en el grupo de quinto grado una problemática de
comprensión lectora, la cual implicó un trabajo de investigación arduo con el
propósito de avanzar en el conocimiento concreto de una mejor manera de enseñar
y transformar la educación escolar.

Este tema de comprensión lectora se vincula con el campo formativo lenguaje y


comunicación, donde se menciona que:

es importante trabajar y enseñar una serie de estrategias de lectura que aseguren que
los alumnos, además de ser capaces de localizar información puntual en cualquier
texto, estén en condición de inferir y deducir sobre el resto de los elementos que les
1
proporciona un texto, y así comprender lo leído.

“La estrategia se refiere al arte de proyectar y dirigir, el estratega proyecta, ordena y


dirige las operaciones para lograr los objetivos propuestos” 2

Las estrategias pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que


sirven de base a la realización de tareas y que se eligen con el propósito de facilitar
la adquisición y utilización de la información para construir el conocimiento.

Pero ¿qué es lectura de comprensión?

Se concibe la comprensión como un proceso a través del cual el lector elabora un


significado en su interacción con el texto. La comprensión deriva de las experiencias
acumuladas por el lector, que entran en juego a medida que decodifica las palabras,
frases, párrafos e ideas del autor.

Dicha interacción entre el lector y el texto configura el proceso de la comprensión.

1 SEP, “Programas de estudio 2009”. Quinto grado. Educación básica primaria, México, 2009, p. 40
2 CAMPOS, Campos Yolanda, “Estrategias de enseñanza aprendizaje” Tomado del curso – libro:
Estrategias didácticas apoyadas en tecnología DGENAMDF: México, 2000, p. 1
La educación primaria debe impulsar diversos aprendizajes, uno de ellos es la
lectura de comprensión, diseñando nuevas estrategias que van desde una efectiva
motivación hasta el desarrollo de esas habilidades.

El proyecto de innovación pretende abordar la lectura de comprensión bajo la


modalidad de intervención pedagógica ya que se limita a los contenidos escolares,
relacionados con la necesidad de elaborar propuestas con un sentido más cercano a
la construcción de estrategias didácticas que impacten directamente en los
procesos de apropiación de las habilidades de comprensión lectora.

Este tema es relevante para ayudar a los alumnos a desarrollar un conjunto de


habilidades básicas para que adquieran la capacidad de realizar lecturas de diversos
textos, los comprendan e interpreten así como para crear sus propios textos y
asuman actitudes críticas, logrando así la comprensión lectora la cual es un proceso
complejo y difícil de lograr. Es por ello que se desarrolla una investigación acerca de
los factores que impedían la comprensión de diversos textos en los alumnos de
quinto y que provocan el bajo rendimiento escolar en los niños y niñas y la
inconformidad de mi práctica docente.

Este proyecto pretende desarrollar un conjunto de habilidades básicas que deben


ser activadas en cada etapa (preelectora, lectora y poslectora), para hacer uso de
todas las potencialidades cognitivas del niño o niña con el propósito de contribuir a
disminuir las dificultades de comprensión lectora.

La estructura de este proyecto comprende cinco capítulos y anexos.

El primer capítulo aborda el marco institucional en donde se observa la ubicación y


datos generales del Colegio así como las condiciones sociales y económicas de la
comunidad. También aborda el diagnóstico pedagógico, como herramienta que
permitió conocer el problema más frecuente y que más afecta a los alumnos de
quinto grado y como antecedente para tomar decisiones en mi práctica y en la propia
investigación. Dicho problema ha sido constatado a través de la aplicación de
estrategias, con la finalidad de encontrar razones por las cuales existe la falta de
comprensión lectora. Se menciona el desinterés de los alumnos por leer, no leen
porque no comprenden lo que leen. Al no comprender lo que leen, les parece
aburrida la lectura o no encuentran sentido ni valor social o comunicativo.

En varias ocasiones realizaban una lectura más por necesidad que por hábito o
placer, propiciando así un rechazo a los textos cotidianos afectando la comprensión
en todas las asignaturas, obstaculizando el avance significativo de los alumnos y sus
competencias alrededor del lenguaje obteniendo resultados de evaluación bajos.

Podemos observar en el primero y segundo diagnóstico los resultados de test de


comprensión lectora, la evaluación en forma cuantitativa y cualitativa, la graficación
de los resultados, y la interpretación de éstos.

El segundo capítulo abarca el marco teórico de este proyecto y sustenta los


conceptos con los que se formuló el problema sobre comprensión lectora resaltando
los más importantes que están apoyados en la conceptualización de la lectura y
comprensión lectora, elementos que integran la Reforma Integral de Educación
Básica RIEB 2009 en 5° de primaria, se retoma el trabajo por competencias, la
importancia de la lectura, las estrategias de intervención para alumnos que
presentan niveles bajos en comprensión lectora, vinculación con el campo formativo,
unificación de conceptos de lectura y escritura en educación básica (libro del
maestro), libro del alumno, autores como María Antonieta Casanova, David J.
Cooper, Emilia Ferreiro, Paulo Freire, Margarita Gómez Palacio, Kenneth S.
Goodman, Delia Lerner, Isabel Solé, Carlos Sánchez Lozano, Deyanira Alfonso S y
Elsie Rockwell que han centrado su interés en el análisis de la lectura como proceso
global cuyo objetivo es la comprensión.

También se analiza qué es la lectura de comprensión, qué características presenta,


los procesos de lectura, las características de los buenos lectores y lectoras, los
niveles de comprensión lectora, la lectura y el lector.

En el tercer capítulo se desarrolla la propuesta didáctica para llevar a cabo un


proyecto de intervención pedagógica titulado “Estrategias para desarrollar las
habilidades de comprensión lectora en los alumnos de 5° “A” del Colegio Valle de
Anáhuac en el ciclo escolar 2010-2011”.

El propósito es la elaboración de propuestas que impacten en el proceso de


apropiación de las habilidades de comprensión lectora de los alumnos. Se pretende
desarrollar un conjunto de destrezas con el fin de contribuir a disminuir las
dificultades de comprensión lectora basadas en el enfoque del desarrollo de
competencias en beneficio de los alumnos que les permita desempeñarse en todos
los ámbitos de la vida. Se pretende formular estrategias y acciones bien definidas y
planeadas en el trabajo diario con nuestros alumnos en las aulas.

También se aborda la organización de las actividades de lectura en tres momentos:


habilidades prelectoras, habilidades mientras se lee y habilidades poslectoras. Se
propone el plan de trabajo que se aplicó en un periodo de 10 semanas, iniciando en
septiembre y finalizando en noviembre. Así como un cronograma de actividades por
semana de acuerdo con la dificultad y número de actividades en cada objetivo
específico.

En este capítulo se mencionan las actividades de diagnóstico, y las que se


aplicaron durante el proyecto.

Se señala el nombre de cada una de las estrategias que se utilizaron, la fecha de


aplicación, los recursos que se utilizaron, el cuadro de evaluación por alumno (L
logrado, P en proceso y NL no logrado), gráficas que muestran los resultados por
grupo, la interpretación de los resultados y la autoevaluación del docente con
indicadores y observaciones.

El capítulo cuatro comprende la interpretación y análisis de los resultados de la


aplicación de la propuesta, la evaluación de la alternativa, la evaluación aplicada en
el proyecto, presentando los logros y fracasos. (Gráficas de barras y de pastel,
registros de lecturas, diario de campo, entre otros).
En el capítulo cinco podemos ver que las categorías son las reglas convencionales
que presiden el uso de los conceptos. Son formas apriorísticas de la contemplación
y el entendimiento, que cumplen un rol importante como mediadores entre el
concepto y la realidad empírica ya que son consideradas como determinaciones de
la realidad que sirven para investigarla y comprenderla. Para la realización de este
proyecto de innovación se tomaron en cuenta las siguientes categorías: La
comprensión literal, la comprensión inferencial o interactiva y la comprensión crítica.
Se analizan los resultados arrojados a través de las actividades y se separan de
manera individual en categorías.

Se evalúo de manera cualitativa y cuantitativa como lo plantea la Reforma Integral


de Educación Básica RIEB 2009. Se presentan gráficas de barras de cada uno de
los alumnos relativas a cómo iniciaron y cómo cerraron después de la aplicación de
las estrategias. Se realiza un comparativo de manera individual y grupal, con base
en cuadros y gráficas. Se indica en el comparativo una evaluación sumativa, donde
se comprueba que cada una de las actividades se pueden evaluar cuantitativa y
cualitativamente. Se detallan las dificultades que se citaron en la aplicación de la
alternativa. Posteriormente se dan a conocer las conclusiones donde se observa la
importancia de formar buenos lectores, fomentando en ellos el hábito por la lectura,
pero sobre todo la comprensión, a través de los recursos con que cuenta el maestro
dentro del aula o de la escuela donde labora, así como la participación de los padres
de familia.

Las actividades propuestas en esta estrategia son un ejemplo de lo que se puede


realizar con los alumnos, no únicamente de quinto grado, sino de cualquier grado y
grupo con las modificaciones que el profesor crea pertinentes, con el propósito de
que el alumno desarrolle la comprensión lectora y fomente el hábito y gusto por la
lectura.

Por último se incluyen las referencias bibliográficas de los autores que apoyaron el
marco teórico. Al final los anexos que son evidencias de los resultados y la
evaluación
CAPÍTULO I “NOVELA ESCOLAR”

1.1.- Práctica docente

Me llamo Gloria Medina Jasso, inicié la docencia en el año 1998 dentro del Colegio
Particular “Valle de Anáhuac”, ubicado en la calle 24 Núm 27 Col. Campestre
Guadalupana, Nezahualcóyotl Estado de México, y hasta la fecha laboro en la
misma escuela, tengo 13 años en servicio, en un inicio estuve en Preescolar durante
5 años, posteriormente me cambié a primaria y actualmente tengo 8 años en este
nivel. He tenido la oportunidad de estar frente a grupo en los tres ciclos, de los
grados primero, segundo, cuarto y quinto, lo que me ha dado la oportunidad de
trabajar con niños de diferentes edades y en ese lapso he notado que la
comprensión lectora es una de las competencias que tenemos que fortalecer en
nuestros alumnos.

Porque si la lectura no se fomenta y promueve dentro del aula, puede mantenerse


como un mal hábito a lo largo de toda la vida del ser humano, visualizándose en
nuestro entorno escasez de lectores.

Durante los años de servicio he podido observar que los estudiantes tienen
dificultades para comprender un texto, no reflexionan sobre el significado de lo que
leen, les cuesta trabajo identificar ideas principales, no le encuentran valor a la
lectura y sobre todo no disfrutan un texto. Los niños muchas veces realizan lecturas
más por necesidad que por hábito o simplemente gusto.

Los alumnos leen textos educativos cuando se les pide, haciéndolo de manera
obligatoria, no tienen la iniciativa de buscar otros libros que les llamen la atención.

En el año 2007 ingresé a la Universidad Pedagógica Nacional UPN en la Lic. en


Educación Primaria, terminé mis estudios en el año 2011.

En la Universidad Pedagógica Nacional he aprendido a modificar mi visión sobre la


práctica docente y tener otros enfoques para ejercer adecuadamente esta profesión,

13
lo que me lleva a definir los objetivos y propósitos que sugieren los Programas de
Educación Básica de manera más adecuada y así fundamentar mí práctica con los
alumnos. Por tanto un docente interesado en acrecentar la cultura por medio de la
lectura en sus alumnos debe comenzar por él mismo, predicar con el ejemplo, no
podemos pedirles que lean si nunca nos ven con un libro en la mano. De esta
manera lograr en los alumnos un hábito lector que garantice poseer las habilidades
y destrezas lectoras que le permita ser competente en todos los ámbitos de la vida.

1.2 Justificación

En el transcurso de mi práctica docente me he dado cuenta que a muchos de


nuestros alumnos les da flojera leer, algunas veces por falta de motivación y otras
porque no se les pone el ejemplo, leen por leer sin comprender.

Cuando hablamos de la superación de un país como México sobresale un tema


primordial, la educación, pero hay que partir de lo básico para una buena educación,
la lectura, factor fundamental para el crecimiento cultural, económico, político y
social de cualquier nación.

No es nada fácil inculcar el placer por la lectura, el que lee por gusto irá un paso
adelante de los demás, pero hay quienes no saben comprender una lectura o leer
algún texto en público, este y otros son los problemas que día a día se pueden ver
en las aulas , poco es lo que se deja leer por los profesores porque únicamente se
enfocan en que los alumnos lean los libros de texto para las clases y no otro tipo de
lecturas, siendo el maestro el primero en no leer y por lo tanto no es un ejemplo a
seguir para sus alumnos, y aun así, la apatía y falta de encanto por un buen libro se
hace recurrente, aún no se arranca de raíz un problema tan grave como la falta de
lectura.

Lo primero que se observa cuando se tiene que leer algo, es la cantidad de dibujos o
cuál es el tamaño de la letra, lo cierto es que la proporción que existe entre el
resultado y los medios que utiliza un país se puede medir con la cantidad de

14
lectores, es por eso que en México se le ha ido imponiendo la conciencia de que los
niveles de lectura son inferiores a los que se necesitan para el desarrollo cultural.

Lo cierto y aunque muchos tomen a broma el hecho de que el libro más leído en
México sea el de vaqueros, la falta de soluciones a dicho problema recae en todos
los ámbitos, una sociedad mal informada y con escasez de cultura tiene como
resultados los engaños y el manejo, que hasta nuestros días, tienen los medios de
comunicación sobre los ciudadanos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


UNESCO, ubica a México en el penúltimo lugar en una lista de 108 países en los
niveles de lectura y la Cámara Nacional de la Industria Editorial afirma que el
promedio de lectura en la nación es de 1.2 libros al año. Si comparamos estos datos
con los de otros países como Noruega, Alemania o Estados Unidos que tienen un
promedio de lectura de 18, 15 y 12 libros anuales por habitante, respectivamente,
3
nuestro nivel es verdaderamente vergonzoso.

Por ello se trabaja en este proyecto con el problema de comprensión de lectura; se


hace la diferencia entre leer y comprender para poder desarrollar las habilidades y
destrezas que se requieren para lograr la competencia lectora ya que son pocos los
alumnos que tienen el hábito de la lectura.

Leer es identificar palabras y unirlas para lograr textos significativos.

El proceso de lectura tiene características esenciales que no pueden variar. Debe


comenzar con un texto con alguna forma gráfica; el texto debe ser procesado como
lenguaje, y el proceso debe terminar con la construcción de significado. Sin
significado no hay lectura, y los lectores no pueden lograr significado sin utilizar el
4
proceso.

3 ZAID, Gabriel, “La lectura como fracaso educativo”, Letras libres,


http://motliz.wordpress.com/2007/12/07/lectura-en-mexico/, 7 - Diciembre - 2007, 1 p.
4 GÓMEZ, Palacio Margarita, “La lectura en la escuela”, SEP, México, 1995, pp.19 – 20

15
Se concibe la comprensión como un proceso a través del cual el lector elabora un
significado en su interacción con el texto. La comprensión deriva de las experiencias
acumuladas por el lector, que entran en juego a medida que decodifica las palabras,
frases, párrafos e ideas del autor.

Dicha interacción entre el lector y el texto configura el proceso de la comprensión.


La competencia lectora se puede definir como:

la capacidad de construir, atribuir valores y reflexionar a partir del significado de lo


que se lee en una amplia gama de tipos de texto, continuos y discontinuos, asociados
comúnmente con las distintas situaciones que pueden darse tanto dentro como fuera
5
del centro educativo.

La competencia lectora, incluye la capacidad de reflexionar sobre lo que se lee y de


usar lo escrito como herramienta para alcanzar metas individuales y sociales, donde a
partir del significado de lo que se lee, se accede a una amplia gama de conocimientos
y movilización de saberes asociando distintas situaciones que desarrollan un
6
aprendizaje permanente y autónomo.

Veo la necesidad de enfocarme en esta problemática ya que en México no existe


una cultura lectora por lo cual el nivel de lectura en nuestros alumnos tiene un índice
bajo en los estándares mundiales.

1.3 Planteamiento del problema

Entre los factores que están incidiendo al mostrar un bajo rendimiento escolar y
bajos niveles de aprendizaje, reflexión y análisis por parte de los alumnos de
nuestras escuelas, se halla, entre otros, un déficit en la comprensión lectora.

5 PISA, “La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo marco para la
evaluación”, MEC, INCE, México, 2000, p. 37
6 SEP, “Programa prioritario lectura: Leer mejor cada día”, Manual para la evaluación de la lectura,
México, 2010, p. 2

16
La falta de dominio de la competencia lectora, por su importancia es considerada
como un problema de carácter nacional que viene preocupando a docentes quienes
buscan la aplicación de nuevos métodos de lectura adecuados para facilitar la
adquisición de la misma.

Descubrir esta problemática con mayor facilidad fue gracias a los estudios realizados
en la Universidad Pedagógica Nacional UPN.

Pude darme cuenta que en el trabajo diario surgen problemas en cada ciclo escolar
y es debido a la práctica rutinaria del maestro, siguiendo una metodología repetitiva
que no funciona con todos los grupos y mucho menos con todos los niños.

Por lo tanto pretendo hacer una investigación en el campo formativo lenguaje y


comunicación acerca de ¿cómo puedo desarrollar las habilidades de comprensión
lectora en los alumnos?

Debido a estos y otros motivos decidí enfrentar y darle solución a este problema,
porque ya se sabe que la lectura es la base para lograr toda comunicación e
interpretar cualquier tipo de texto.

Por ello se realizaron una serie de actividades con diversos tipos de textos que
despierten el interés por la lectura de los alumnos con la finalidad de visualizar su
nivel de comprensión lectora, y a partir de ahí planear las estrategias que me
ayuden a desarrollar las habilidades de la competencia lectora.

Las estrategias por lo general las utilizamos los profesores para facilitar y promover
aprendizajes en nuestros alumnos durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Nos ayudan a tener presente qué es lo que queremos que aprendan nuestros
alumnos, que en este proyecto se enfoca a que ellos lean y comprendan, por lo que
a partir de los diagnósticos se pudo detectar la problemática y así planear y llevar a
cabo las actividades que ayudaran a lograr el objetivo.

17
“Surge la necesidad de incorporar a los procesos de enseñanza un modelo de
evaluación cualitativo y cuantitativo que ofrezca datos del desarrollo del alumnado y
que ayude a mejorar todo tipo de aprendizajes”. 7

Así mismo se llevará un registro cuantitativo y cualitativo de los avances de cada


uno de los alumnos.

Todo lo anterior se trabaja más ampliamente en el desarrollo del proyecto.

7 CASANOVA, María Antonieta, “La evaluación educativa”, Biblioteca para la actualización del
maestro, SEP, México, 1998, p. 69

18
CAPÍTULO II “CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO”

En este capítulo se analiza la importancia de conocer el contexto social y


económico de la comunidad en donde se encuentra ubicada la institución a la que
asisten los alumnos de esta investigación. Previamente lo que se detalla.

2.1 Marco institucional

Nombre de la escuela: Colegio Valle de Anáhuac.

Clave de la escuela: 15PPR2994N

Nombre del Director (a): Celia Medina Jasso

Ubicación:

Calle 24 No. 27

Colonia: Campestre Guadalupana

Delegación o Municipio: Nezahualcóyotl

Entidad Federativa: Estado de México Teléfono: 51 20 09 01

19
Vista frontal del Colegio Valle de Anáhuac

2.1.1 Condiciones sociales y económicas de la comunidad

El entorno inmediato de la escuela se caracteriza por múltiples comunidades:


Bosques de Aragón, Valle de Aragón, La Providencia; Jardines de Guadalupe,
Vergel de Guadalupe e Impulsora; esto quiere decir que la escuela está conformada
por alumnos que llegan de estas comunidades en donde existe una pluralidad de
culturas ya que el Municipio de Nezahualcóyotl ha sido habitado por gente de
diversos estados de la República. La Zona Norte del Municipio de Nezahualcóyotl
tiene una extensión de 12.48 Km. cuadrados, está conformada con 17 colonias y se
estima que la habitan 900 mil personas.

Una de las principales características de esta comunidad es el empuje y constancia


que tiene para llevar a cabo tareas de gran magnitud, prueba de ello es la
transformación que ha sufrido esta comunidad desde hace cuatro décadas ya que
no contaba con todos los servicios. Había escasez de agua y por esa razón la traían
con aguantadores (palos con cadenas) y burros, existían muchas casas de cartón,
sin pavimentación y pocas casas a su alrededor.

Las ocupaciones que más predominan son comerciantes y obreros donde la


comunidad está en proceso de cambio con grandes esfuerzos para ser profesionista.

20
A principios del siglo XXI cuenta ya con todos los servicios que requiere un centro
urbano, el 99% cuenta ya con energía eléctrica; el 98% de las viviendas tienen
servicio de agua potable, el 97% de las casas tiene drenaje y alcantarillado y un 99%
de las calles de la comunidad se encuentra pavimentado.

El alumbrado público proporciona cobertura del 95 por ciento a peatones y


vehículos.

Cuenta con la atractiva y moderna construcción del edificio público conocido como
“la bola”, que además de ser oficinas administrativas del municipio, sirve también
como elemento decorativo en el paisaje de la comunidad, en donde se realizan
trámites oficiales.

Dentro de esta unidad funcionan oficinas diversas de asuntos administrativos:


correos, telégrafos, tránsito, ministerio público, oficialía mayor, reglamento, tesorería,
etc.

Se beneficia con una Cruz Roja, Centro de Salud, un DIF.

Atesora una amplia gama de actividades culturales con el objeto de que el público
en general, pero sobre todo los niños y los jóvenes, gocen con opciones para
ocupar su tiempo libre. Al igual se ha instalado la biblioteca cercana al edificio
público la bola en donde también se realizan diferentes actividades culturales.

En el DIF se dan clases de cocina, cultura de belleza, manualidades entre otras para
las mamás que quieran ocupar su tiempo libre. En la explanada de las oficinas
administrativas cada viernes se hacen bailables para las personas de la tercera
edad. En la comunidad hay medios de comunicación como la televisión, teléfono y
actualmente el celular y la computadora.

En el entorno de la Institución se encuentran varias escuelas públicas y privadas (3


Kinder, 5 Primarias y 3 Secundarias).

21
2.2 Diagnóstico

Por medio de la observación, en un primer momento detecté que los estudiantes


daban respuestas equivocadas en el examen diagnóstico, por no saber comprender
las instrucciones o los textos, ya que al ir corrigiéndolo entre maestra- alumnos noté
que sí sabían las respuestas.

Lo mismo sucedió a la hora de resolver los ejercicios que presentan los libros SEP,
no los resuelven correctamente por no entender lo que leen.

Al momento de abordar las asignaturas de Historia, Geografía, Formación Cívica y


Ética o Ciencias Naturales, identifique que no saben sacar ideas principales debido a
que no comprenden lo que están leyendo. También observé lo siguiente:

 El encontrarse con palabras nuevas y que no conocen su


significado.

 El encuentro con palabras conocidas, pero sin sentido aparente en


el contexto en que se encuentran.

 Expresiones incomprensibles (por lo general, conceptos) por su


complejidad o por falta de conocimientos previos.

 El encuentro con expresiones que admiten más de una


interpretación.

 Hay partes del texto sin aparente relación temática.

 Hay información que contradice los conocimientos previos del


lector.

 Al final de la lectura no identifican las ideas principales del texto.

 No se establecen las relaciones lógicas que definen la estructura


global de un texto.

22
 No se maneja de manera competente las estrategias discursivas de
los textos (narración, descripción, argumentación).

¿Qué datos tenemos?

En el grupo de 5° “A” hay un total de 16 alumnos, 10 niños (Daniel, Luis Antonio,


Leonardo, Carlos, Enrique, Eduardo, Sebastian, Luis Daniel, Néstor y Kent) y 6 niñas
(Vanessa, Isabel, Cecilia, Abril Alejandra, Daniela y Sheyla); se aplicaron
instrumentos de evaluación obteniéndose los siguientes datos:

 2 fichas de instrucciones (anexo 1) en las que los alumnos tenían que leer
con cuidado las instrucciones y posteriormente las realizaron en cada dibujo o
grupo de palabras.

Después de sistematizar y graficar los datos se obtuvieron los siguientes


resultados:

De 204 respuestas, 107 fueron instrucciones comprendidas y 97 fueron


instrucciones no comprendidas.

En porcentajes observamos que el 52% comprende instrucciones, mientras


que el 48% no comprende instrucciones.

 Posteriormente se realizaron dos lecturas comprensivas:


I) Caperucita y las aves (anexo 2),
II) El ratoncito Pérez (anexo 3).

En las cuales los alumnos tenían 12 minutos para leer cada una, en la
primera tuvieron que seleccionar la respuesta correcta y en la segunda
contestaron las preguntas que se les plantearon.

Se obtuvieron los siguientes resultados:

23
Cuadro 1. Primer diagnóstico

Porcentaje
de
100% 90% 70% 60% 50% 40% 10%
comprensión

No. de
alumnos
1 1 11 9 5 3 2

Dentro del salón de clase, en los niños que presentan ciertas características en
relación a la comprensión lectora, para dichos alumnos la lectura no cobra un
sentido, es decir, no existe en ellos una cultura lectora.

 Segundo diagnóstico

En el segundo diagnóstico se leyeron 2 lecturas de comprensión:

*La historia de Carlos y María (anexo 4)

*Cómo la sabiduría se esparció por el mundo (anexo 5)

En este segundo diagnóstico se obtuvieron los siguientes resultados:

24
“COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC”

MAESTRA: GLORIA MEDINA JASSO 5° “A”

SEMANA DEL: 30 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Cuadro 2. Segundo diagnóstico

NOMBRE DEL ALUMNO RESULTADO DE TEST DE


COMPRENSIÓN LECTORA
DESEMPEÑO
Ayala Rivera Daniel Jesús 8 DA
Barrera Hernández Luis Antonio 5 DB
Elizarraras Samano Leonardo Gabriel 5 DB
García Madrid Carlos Felipe 6 DI
García Mendiola Jesús Enrique 7 DI
Maravilla Gómez Vanessa 5 DB
Martín Campos Isabel 5 DB
Ortiz Martínez Cecilia 6 DI
Pérez Hernández Eduardo 9 DA
Pérez Pérez Abril Alejandra 8 DA
Rivas Martínez Sebastián 8 DA
Ruiz Olvera Daniela 10 DO
Sánchez Trejo Luis Daniel 6 DI
Téllez Guzmán Néstor 10 DO
Vázquez Berrios Kent 6 DI
Vázquez Melgar Sheyla Carolina 9 DA

LITERALES:

DO: DESARROLLO ÓPTIMO = 10

DA: DESARROLLO ACEPTABLE = 9 Y 8

DI: DESARROLLO INICIAL = 7 Y 6

DB: DESARROLLO BAJO = 5

25
En este test de comprensión lectora “La historia de Carlos y María” los alumnos
tenían que leer para enseguida contestar las preguntas sin límite de tiempo. Se
realizaron 45 preguntas aptas con un nivel de complejidad para el tercer ciclo de
primaria de las cuales el porcentaje más alto que contestaron fue de 36 respuestas
correctas y de ahí se tomó la escala para evaluar de forma cuantitativa y cualitativa.
Aquí se muestran la graficación de los resultados: Gráfica No. 1 La historia de Carlos
y María

12
10
8
6
4
2
0 Series1

Lo que observamos en la gráfica es que 2 alumnos se encuentran en desarrollo


óptimo (10), 5 en desarrollo aceptable (9 y 8), 5 en desarrollo inicial (7 y 6) y 4 en
desarrollo bajo (5). Vemos que los alumnos Daniela y Néstor lograron la habilidad de
comprender la lectura y los alumnos que tuvieron un desarrollo aceptable fueron
Daniel Jesús, Eduardo, Alejandra, Sebastián y Sheyla que con la práctica lograrán
alcanzar la habilidad, mientras Carlos Felipe, Enrique, Cecilia, Luis Daniel y Kent
necesitan realizar más ejercicios de comprensión lectora para poder alcanzar dicha
habilidad y Luis Antonio, Leonardo, Vanessa e Isabel necesitan más ayuda, leer
mucho más y practicar la comprensión de texto.

26
“COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC”

MAESTRA: GLORIA MEDINA JASSO 5° “A”

SEMANA DEL: 30 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Cuadro 3. Segundo diagnóstico

NOMBRE DEL ALUMNO RESULTADO DE TEST DE


COMPRENSIÓN LECTORA
DESEMPEÑO
Ayala Rivera Daniel Jesús 6 DI
Barrera Hernández Luis Antonio 8 DA
Elizarraras Samano Leonardo Gabriel 1 DB
García Madrid Carlos Felipe 8 DA
García Mendiola Jesús Enrique 10 DO
Maravilla Gómez Vanessa 8 DA
Martín Campos Isabel 6 DI
Ortiz Martínez Cecilia 10 DO
Pérez Hernández Eduardo 10 DO
Pérez Pérez Abril Alejandra 4 DB
Rivas Martínez Sebastián 6 DI
Ruiz Olvera Daniela 10 DO
Sánchez Trejo Luis Daniel 4 DB
Téllez Guzmán Néstor 10 DO
Vázquez Berrios Kent 10 DO
Vázquez Melgar Sheyla Carolina 4 DB

LITERALES:

DO: DESARROLLO ÓPTIMO = 10

DA: DESARROLLO ACEPTABLE = 9 Y 8

DI: DESARROLLO INICIAL = 7 Y 6

DB: DESARROLLO BAJO = 5

27
Se les entregó a los alumnos una lectura titulada “Cómo la sabiduría se esparció por
el mundo” y posteriormente se les entregó la misma lectura pero en partes para que
ellos la ordenaran de acuerdo con lo que comprendieron de la lectura. Los
resultados se evaluaron de forma cualitativa y cuantitativa y los resultados fueron los
siguientes: Gráfica No. 2 “Cómo la sabiduría se esparció por el mundo”

12

10

0 Series1

En la gráfica se observa lo siguiente: 4 alumnos con desarrollo bajo (5), 3 alumnos


con desarrollo inicial (6 y 7), 3 alumnos con desarrollo aceptable (8 y 9) y 6 alumnos
con desarrollo óptimo (10). Aquí se puede observar que también en esta clase de
ejercicios algunos alumnos no han adquirido la habilidad de comprender y ordenar
un texto. Vemos a Enrique, Cecilia, Eduardo, Daniela, Néstor y Kent lograron
comprender la lectura y después la pudieron ordenar con éxito, mientras Luis
Antonio, Carlos Felipe y Vanessa lograron un desarrollo aceptable y con más
ejercicios lograrán alcanzar un desarrollo óptimo, Daniel Jesús, Isabel y Sebastian
necesitan esforzarse más y Leonardo, Alejandra, Luis Daniel y Sheyla tienen un
desarrollo bajo y solamente alcanzarán la habilidad ejercitándose mucho más.

28
La falta de comprensión afecta:

 A todas las asignaturas como son: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales,


Geografía, Historia y Formación Cívica y Ética.
 En el avance significativo de los alumnos y en sus competencias alrededor
del lenguaje.
 En la comunicación oral.
 En la producción de textos propios.
 La localización de información literal.
 Inferir y deducir sobre los elementos que les proporciona un texto y con esto,
comprender lo leído.
 Lograr analizar los textos que leen y tomar una postura frente a ellos.
 Se atrasa y obstaculiza el proceso de aprendizaje, así como la construcción
de referentes para interpretar la realidad.
 Se quedan en un nivel básico de decodificación (reconocimiento de sonidos y
letras), no les garantiza una comprensión global de los textos.
 No leen porque no comprenden lo que leen. Al no comprender lo que leen, les
parece aburrida la lectura o no encuentran sentido ni valor social o
comunicativo.
 Sus resultados de evaluación son muy bajos.

De acuerdo con lo observado en los alumnos de 5° “A” de Primaria del Colegio Valle
de Anáhuac, que tienen entre 9 y 10 años de edad, su posición económica es de
nivel medio y de acuerdo con la sistematización y graficación de los resultados
obtenidos en los instrumentos de evaluación acerca de la comprensión lectora
presentan poco interés por la lectura y se hace más evidente en la comprensión de
instrucciones: toman la actividad como algo que se hace cotidianamente en la
escuela, no han descubierto la utilidad de leer y esto quizá sea un problema que los
maestros hemos propiciado en el transcurso de su vida escolar. No se les ha

29
despertado la inquietud por explorar y conocer el maravilloso mundo de la lectura, no
se les han desarrollado convenientemente las habilidades lectoras.

El problema también puede deberse a diversas causas como es el hecho de que


nadie les ha enseñado técnicas o estrategias de lectura que propicien la
comprensión.

Pienso que la dificultad que presentan los alumnos para encontrar las ideas
principales en los textos que leen, se debe en gran medida a la falta de comprensión
lectora, al poco interés que presentan para leer, a la ausencia de vocabulario y a
aquellos distractores que afectan considerablemente el logro eficaz y eficiente de la
lectura.

Creo que no basta con sólo la participación de los maestros - alumnos, sino de todos
aquellos que se encuentran involucrados en el logro exitoso del proceso de
comprensión lectora, este es el caso de los padres, autoridades educativas, medios
de comunicación y toda la sociedad.

Por lo tanto pretendo hacer una investigación en el campo formativo lenguaje y


comunicación acerca de ¿cómo puedo desarrollar las habilidades de comprensión
lectora en los alumnos?

Por lo consiguiente podemos leer en el siguiente capítulo el marco teórico acerca de


comprensión lectora para poder entender mejor el tema, que sirva como apoyo a
nuestro proyecto.

30
CAPÍTULO III “CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LECTURA Y
COMPRENSIÓN LECTORA”

En el contenido de este capítulo se exponen, en términos generales los problemas


en torno a la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, la identificación de tal
problemática permite abrir la discusión teórica sobre las diferentes definiciones de la
lectura para fundamentar la concepción de comprensión lectora.

Los títulos y autores que forman parte de este han sido seleccionados pensando en
las necesidades de información y orientación planteadas para ayudar a los maestros
en su trabajo de todos los días esperando sea útil para ayudar a sus alumnos a
adquirir y desarrollar la competencia lectora.

3.1 La comprensión lectora y la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB)


en 5° de primaria

El enfoque de los programas de estudio 2009 en la asignatura de Español (campo


formativo lenguaje y comunicación) son prácticas sociales del lenguaje y su
propósito es:

que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para participar


activamente en las prácticas sociales del lenguaje más comunes de la escuela, la
familia y la comunidad; pueden hacer uso de la lectura, escritura y oralidad para
lograr sus propios fines, y construyan las bases para otras prácticas propias de la vida
8
adulta.

Las competencias que se plantean están relacionadas con la comunicación oral, la


comprensión lectora y las prácticas sociales del lenguaje.

Es importante trabajar y enseñar una serie de estrategias de lectura que aseguren

8 SEP, “Programas de estudio 2009”, pp. 23, 24.

31
que los alumnos, además de ser capaces de localizar información puntual en
cualquier texto, estén en condiciones de inferir y deducir sobre el resto de los
elementos que les proporciona un texto, y así comprender lo leído.

3.1.1 Lectura y estrategias para abordar textos

“Lograr que los alumnos avancen más allá de la comprensión literal es uno de los
objetivos centrales de la educación básica”. 9

En este sentido, se pretende que logren un mejor análisis de los textos que leen y
tomen una postura frente a ellos. Para ello se requiere de un trabajo sostenido a lo
largo de toda la educación básica, lo que implica:

I.- “Trabajar intensamente con distintos tipos de texto con el propósito de lograr que
la lectura sea una actividad cotidiana y placentera en la que los alumnos exploren y
lean textos de calidad”. 10

Trabajar con diferentes tipos de materiales de lectura les ayudará a conocer las
diversas funciones, e incrementar el vocabulario y la comprensión del lenguaje
escrito al que, probablemente, no estén expuestos en su vida cotidiana. Algunas
maneras de lograr estos propósitos son:

leer a los niños, en voz alta, como parte de la rutina diaria, cuentos, novelas u otros
materiales apropiados para la edad de los niños, procurando hacer de esto una
experiencia placentera con diferentes propósitos, como buscar información para
satisfacer la curiosidad o para realizar un trabajo escolar, divertirse, disfrutar el
11
lenguaje, son algunos de los propósitos de la lectura.

Cada uno de los propósitos involucra actividades diferentes que los niños deben
desarrollar a fin de llegar a ser lectores competentes. (Ver páginas 61 y 62).

9 Ibid p. 40.
10 Id.
11 Id.
32
“La comprensión está influida a la vez por la habilidad oral del lector, sus actitudes,
el propósito de la lectura y su estado físico y afectivo general. El maestro debe tener
en cuenta tales factores al implementar el programa de comprensión”. 12

El docente debe hacer una selección adecuada de los materiales para leer con los
niños, de tal manera que les resulten atractivos. (Ver página 61).

*Organizar la biblioteca del aula para promover y facilitar que los niños tengan
acceso a diversos materiales de su interés”. 13

Conforme los niños logran mayor contacto y exploración de los libros, sus criterios
para organizar la biblioteca van cambiando. (Ver páginas 55 a 59).

“Procurar que los alumnos lleven a casa materiales para leer y extender el beneficio
del préstamo a las familias”. 14

Con esto los niños, además de identificar sus propios intereses de lectura, es una
manera en que la escuela puede promover la lectura en las familias. (Ver página 62).

“Organizar eventos escolares para compartir la lectura y las producciones escritas de


los niños”. 15 (Ver página 61).

II.- Involucrarse con los textos y relacionarlos con conocimientos anteriores. Al leer es
muy importante tener un propósito definido y considerar el bagaje de conocimientos
previos relacionados con el contenido del texto para crear anticipaciones y
16
expectativas.

En el aula habrá diferentes tipos de lecturas. Algunas de ellas, tienen como único
propósito entretener y pasar un rato divertido; otras lecturas estarán relacionadas

12 COOPER, J. David, “Cómo mejorar la comprensión lectora”, aprendizaje visor, 1979, p. 35


13 SEP, “Programas de estudio 2009”, p. 41.
14 Id.
15 Id.
16 Id.

33
con algún proyecto de varias sesiones. Algunas de las maneras de involucrarse con
los textos son:

“Anticipar de qué se tratará el texto y hacer un recuento de lo que los alumnos saben
sobre el tema”. 17

A partir del título, palabras clave, e ilustraciones, los alumnos pueden reconocer el
tema que trata un material escrito, compartir la información previa con la que
cuentan y comentar los nuevos conocimientos a partir de la lectura. (Ver página 61)

“Predecir de lo que va a tratar un texto después de la lectura de un fragmento cómo


seguirá después de un episodio, de un capítulo o de una sección, cómo acabará la
historia, etcétera), solicitándoles las razones de la predicción”. 18

Ésta es una buena manera para identificar la información o ideas que provee el
autor en el texto.

Elaborar imágenes a través de dibujos, diagramas o dramatizaciones que les


posibiliten entender mejor el contexto en el que se presentan los acontecimientos de
una trama o tema del texto leído. Hacer preguntas bien seleccionadas que los
ayuden a pensar sobre el significado del texto, a fijarse en pistas importantes, a
pensar sobre las características más relevantes del texto o relacionarlo con otros
19
textos.

III.-“Construir estrategias para autorregular la comprensión”. 20

Al leer, es importante que los alumnos se vayan dando cuenta si están


comprendiendo el texto y así, aprendan a emplear estrategias que les permitan
actuar cuando su comprensión sea deficiente. Como cualquier otro conocimiento,
esta toma de conciencia requiere de un proceso largo, en el cual los docentes

17 Id.
18 Ibid., p. 41.
19 Id.
20 Ibid., p. 42.
34
podemos contribuir de muchas maneras. Las siguientes son algunas sugerencias
para ello:

*Relacionar lo que se lee con las experiencias y con los propios puntos de vista. Los
niños pueden identificar en un texto cuáles son las partes más divertidas, más
emocionantes, etcétera, y comparar sus puntos de vista con los de otros alumnos.
Es importante que justifiquen sus opiniones. Otra estrategia es que expresen qué
hubieran hecho si fueran el personaje de la historia.

*Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas”. 21

Ayudar a los niños a hacer deducciones e inferencias a partir del texto, atendiendo a
las intenciones del autor o de los personajes. (Ver página 62).

Deducir, a partir del contexto el significado de palabras desconocidas. También


pueden hacer pequeños diccionarios o encontrar palabras que se relacionen con el
mismo tema.

3.1.2 Importancia de la lectura

La lectura es un proceso complejo que cada persona realiza por sí misma; le permite
examinar el contenido de lo que lee, analizar cada una de sus partes para destacar
lo esencial y comparar conocimientos ya existentes con los recién adquiridos.
Aquí cabe reafirmar lo que ha dicho T. H. Cairney al sostener que “la lectura
comienza con la búsqueda de significado, es decir el lector comienza con un objetivo
y significados previstos antes de que sus ojos se enfrenten a una página impresa.” 22

Leer es una actividad valiosa ya sea desde un punto de vista social como individual.

21 Id.
22 CAIRNEY, Trevor H, “Enseñanza de la comprensión lectora”, Ministerio de Educación y ciencia,
Madrid, 1992, p. 16

35
Las sociedades previamente alfabetizadas tienen indudables ventajas culturales,
políticas y económicas frente a aquellos cuyos miembros son, en su mayoría
iletrados. Asimismo, los individuos que disponen de hábitos lectores pueden disfrutar
de una multitud de vienes culturales, o bien, adquirir nuevos conocimientos y
23
destrezas que mejoren sus posibilidades profesionales

La lectura es importante porque:

potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración, ayuda al


desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión oral y escrita y hace
el lenguaje más fluido, aumenta el vocabulario y mejora la ortografía, facilita la
capacidad de exponer los pensamientos propios, amplía los horizontes del individuo
permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en
el tiempo o en el espacio, estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica,
desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico, el niño lector pronto
empieza a plantearse porqués, es una afición para cultivar en el tiempo libre, un
24
pasatiempo para toda la vida.

3.1.3 Estrategias de intervención para alumnos que presenten niveles bajos en


comprensión lectora

En los casos donde la velocidad y la fluidez son adecuadas pero la comprensión de


lo leído es mínima, conviene utilizar en el aula diversas estrategias para favorecer la
comprensión lectora.

Para interesar a los estudiantes, hay que buscar textos que correspondan a su nivel
e intereses para ello pueden utilizarse los libros de la biblioteca escolar y de aula.

Necesitamos poner en contacto a los alumnos con una amplia variedad de textos.

23 DE VEGA, Manuel, “Lectura y comprensión: una perspectiva cognitiva”, Alianza, México, 1990,
p. 15
24 SEP, “Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el
aula”, México, 2010, p. 3

36
Una opción puede ser explorar los acervos de la biblioteca escolar y de aula.

Respetar la opinión de los alumnos cuando traten de construir el significado de los


textos.

Planear actividades que aprovechen las relaciones entre la lectura y otras formas del
lenguaje.

Pedir a los alumnos que lean el título del texto y que hagan predicciones sobre el
mismo. Por ejemplo: ¿de qué creen que tratará?, ¿quiénes creen que serán los
personajes?, ¿conocen alguna historia que tenga un título parecido y de qué trató?

Mostrar la carátula o alguna de las ilustraciones del texto y preguntar: ¿quién es el


personaje?, ¿en dónde está?, ¿qué hace ahí?

Sugerir a los alumnos que durante la lectura hagan anticipaciones sobre lo que
pudiera suceder en la trama.

Contar la tercera parte de una historia. Enseguida leer en voz alta unas cuantas
páginas. A continuación pedir que cada quien realice la lectura en silencio. Unos
diez o quince minutos antes de terminar la clase o la sesión se organiza una
discusión sobre cómo puede concluir la historia y cada quién propone un final.

Permitir que los alumnos relacionen lo que van leyendo con lo que viven
cotidianamente, para lo que es conveniente hacer una o varias pausas mientras se
realiza la lectura en voz alta y preguntarles sobre el tema que están leyendo.

Por ejemplo: ¿sabían algo al respecto?, ¿alguien conoce alguna historia o situación
parecida?, ¿qué es lo que les esta gustando de la lectura?, ¿qué no les está
gustando, por qué?, ¿les gustaría que les pasara algo similar?, ¿qué creen que
pasará después?, ¿en qué terminará la historia?, describe un personaje, ¿cómo te
imaginas que es el paisaje?, ¿cómo es su ropa?, ¿hará frío o calor en ese lugar?,
etc.

37
Es conveniente que para realizar la lectura los alumnos tengan muy claro cuál será el
objetivo de ésta, es decir, para que los estudiantes puedan realizar una síntesis del
texto será necesario decirles que antes de que inicien a leer, el objetivo de la lectura
será encontrar los puntos más importantes, o escribir un ensayo o describir lo que
25
trató de decir el autor, o identificar de qué tipo de texto se trata.

Permitir que los alumnos se organicen para leer en pares o pequeños grupos, para
que lleven a cabo una discusión sobre los puntos de la lectura y elaboren
conclusiones sobre cuáles fueron los aspectos más relevantes del documento, por
qué lo consideran de esa manera y cómo es que llegaron a esa conclusión.

La clásica pregunta ¿cuál es la idea principal del texto que acabamos de leer?
Conviene que sirva de cierre al análisis grupal.

Es importante que los alumnos describen a otros cuáles fueron las estrategias que
utilizaron para encontrar las premisas en un texto, por eso es imprescindible realizar
otras preguntas primero:
¿Qué tan complicado fue leer este texto para ti?, ¿qué fue lo más complicado?,
¿qué estrategias utilizas cuando no entiendes o no comprendes un texto?, ¿cómo
encontraste la idea principal o las ideas principales?, ¿cómo sabes que es lo más
importante de este texto?

3.2 Vinculación con el campo formativo

La comprensión lectora forma parte del campo formativo Lenguaje y comunicación,


donde se menciona que el lenguaje es un sistema convencional de signos y
símbolos, que los humanos en un acto verdaderamente creativo, producimos para
comunicarnos.

La competencia lingüística de una persona consta de diversas capacidades


cognitivas que participan en la construcción del conocimiento, en la representación

25 Ibid., pp. 19-21.

38
del mundo que nos rodea, en la organización del pensamiento, en el desarrollo de la
creatividad y la imaginación.

Lenguaje oral o verbal, corporal o no verbal y escrito (lectura y escritura) en el


proceso de adquisición de cada una de esas modalidades, primero se comprende el
lenguaje y luego se expresa.

El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva que le sirve al niño para
integrarse a un medio social y cultural, así como para acceder al conocimiento de otras
sociedades y culturas, y desde luego le sirve también para aprender. En cualquiera de
sus modalidades de expresión, el lenguaje tiene la finalidad de enviar mensajes acerca
de los pensamientos, sentimientos, emociones, deseos y necesidades de las
26
personas.

3.3 Conceptos de lectura y escritura en educación básica. Libro del


maestro

El programa de estudios de Español de la Secretaría de Educación Pública nos dice


que “los problemas de comprensión lectora y la falta de lectores en nuestro país se
atribuye en la manera en que se aprende a leer y a escribir”. 27

En pocas palabras es necesario revisar y replantear acerca de las competencias que


necesitamos para la enseñanza de la asignatura.

Por tanto, para que los alumnos se apropien de la competencia lectora, nosotros los
docentes debemos ser un modelo lector para los educandos, para poder orientarlos
en la reflexión del lenguaje.

26 SEP, “Educación preescolar: Campos formativos y sus aspectos”. Diplomado en Educación


Preescolar, México, 2004, p.57
27 SEP, “Libro para el maestro de primaria”. Quinto grado, México, 2010, p. 3.

39
De acuerdo con Philippe Perrenoud (2004) las competencias docentes son:

organizar y animar situaciones de aprendizaje, conocer los contenidos que hay que
enseñar y sus objetivos. Construir y planificar secuencias didácticas y comprometer a
28
los alumnos en actividades de investigación.

El concepto de competencia representará aquí una capacidad de movilizar varios


recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones.

Esta definición insiste en cuatro aspectos:

1. Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes,


aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos.

2. Esta movilización sólo resulta pertinente en situación, y cada situación es única,


aunque se la pueda tratar por analogía con otras, ya conocidas.

3. El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas,


sostenidas por esquemas de pensamiento (Altet, 1996; Perrenoud, 1996, 1998g), los
cuales permiten determinar (más o menos de un modo consciente y rápido) y
realizar (más o menos de un modo eficaz) una acción relativamente adaptada a la
situación.

4. Las competencias profesionales se crean, en formación, pero también a merced


de la navegación cotidiana del practicante, de una situación de trabajo a otra (Le
Boterf, 1997).

Esta definición es útil ya que permite concebir desde un punto de vista amplio el
trabajo docente.

28 PERRENOUD, Phillippe, “Diez nuevas competencias para enseñar”, SEP (Bilbioteca para la
actualización del maestro), México, 2004, pp. 17 – 19.

40
En consecuencia, si el tema es comprensión lectora entonces los planteamientos de
Philippe Perrenoud son útiles porque en las estrategias que se exponen en el
capítulo IV, fue necesario conocer a fondo el enfoque comunicativo del lenguaje; los
planteamientos de Yolanda Campos, Emilia Ferreriro, Kenneth Goodman, Margarita
Gómez Palacio, Delia Lerner, Carlos Sánchez Lozano, Deyanira Alfonso, Isabel
Solé; nos sirven para estructurar las secuencias didácticas que hacen apto al
docente para desarrollar otro conjunto de competencias par el “oficio de enseñar”. 29

Por lo mismo los docentes tenemos que saber aplicar las estrategias didácticas
adecuadas para que los alumnos desarrollen las habilidades de comprensión
lectora.

3.4 Libro del alumno

La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de la


Educación Básica, plantea un nuevo enfoque para los libros de texto en el que se
hace énfasis en el trabajo y las actividades de los alumnos para el desarrollo de las
competencias básicas para la vida y el trabajo. Este enfoque incorpora como apoyo
Tecnologías de la Información y Comunicación (tic), materiales y equipamientos
audiovisuales e informáticos, que, junto con las Bibliotecas Escolares y de Aula
30
enriquecerán el conocimiento en las escuelas mexicanas.

Yo decidí realizar este proyecto de comprensión lectora ya que como se nos


menciona en el libro de español del alumno tenemos que integrar estrategias
innovadoras para trabajar en el aula y aprovechar todas las fuentes de información.

También se nos plantea ocupar la biblioteca escolar para fomentar el gusto por la
lectura y enriquecer el conocimiento a través de los libros y que los alumnos puedan
expresar de manera más adecuada sus conocimientos, ideas, opiniones y
sentimientos.

29 SEP, “Libro para el docente de primaria. Versión preliminar”, México, 2010, pp. 27, 28, 63.
30 SEP, “Libro para el alumno de primaria. Quinto grado”, México, 2010, p. 3.

41
De la misma manera se busca que los estudiantes adquieran habilidades para
aprender por su cuenta y que los padres de familia valoren y acompañen el cambio
hacia la escuela del futuro donde puedan demostrar que durante su vida escolar han
adquirido competencias básicas que podrán desarrollar en su vida y en el trabajo.

3.5 Los autores y la comprensión lectora

Desde la perspectiva que nos ocupa veremos varios autores como: Margarita
Gómez Palacio, Kenneth S. Goodman, Delia Lerner, Isabel Solé, Carlos Sánchez
Lozano y Deyanira Alfonso S., que han centrado su interés en el análisis de la
lectura como proceso global cuyo objetivo es la comprensión.

El lector emplea un conjunto de estrategias (anticipación, muestreo, confirmación,


autocorrección, entre otras) que constituyen un esquema complejo con el cual se
obtienen, se evalúa y se utiliza la información textual para construir el significado, es
decir, comprender el texto.

Así el lector centra toda su actividad en obtener sentido al texto, su atención se


orienta hacia el significado y sólo se detendrá en las letras, palabras u oraciones
cuando tenga dificultades en la construcción de éste. Mientras no sea así, el lector
no reparará en los detalles gráficos y seguirá con su búsqueda del significado.

Las primeras diferencias entre lectura y comprensión lectora fueron establecidas por
los educadores en los años veinte, cuando distinguieron entre pronunciar y
comprender.

Tradicionalmente se consideró a la lectura como el rescate del significado


expresado en el texto, lo que dejaba para el lector una posición receptiva, sin
que sus expectativas intervinieran al leer y sin la posibilidad de llegar a más de un
significado.

42
Con base en los principios de la teoría constructivista, se reconoce hoy a la lectura
como un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje, y a la comprensión como
la construcción del significado del texto, según los conocimientos y experiencias del
31
lector. Así no lo indica Margarita Gómez Palacio.

Kenneth S. Goodman caracteriza a la lectura como:

un juego de adivinanzas psicolingüístico. Es un proceso en el cual el pensamiento y


el lenguaje están involucrados en continuas transacciones cuando el lector trata de
obtener sentido a partir del texto impreso. Leer es obtener sentido de lo impreso,
obtener sentido del lenguaje escrito.

La lectura esta compuesta de cuatro ciclos, comenzando con un ciclo óptico que va
hacia un ciclo perceptual, de allí a un ciclo gramatical, y termina finalmente con un
32
ciclo de significado.

La relativa capacidad de un lector en particular es obviamente importante para el uso


exitoso del proceso. Pero también lo es el propósito de lector, la cultura social, el
conocimiento previo, el control lingüístico, las actitudes y los esquemas
conceptuales.

Toda lectura es interpretación y lo que el lector es capaz de comprender y de


aprender a través de la lectura depende fuertemente de lo que el lector conoce y
cree antes de la lectura. El lector depende del texto para construir el significado.

Como nos menciona Paulo Freire “todos los individuos aprenden y comprenden a
partir de su propia experiencia y conocimientos, los individuos aprenden del mundo
que los rodea, creando a partir de él su propia libertad” 33

31 GÓMEZ, Palacio Margarita, “La lectura en la escuela”, SEP, México, 1995, pp.19, 20.
32 GOODMAN, Kenneth, “El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del
desarrollo”, en Ferreiro, E. y M. Gómez-Palacio (comp.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de
la lectura y escritura, México: Siglo XXI, 1982, pp. 307,308.
33 FREIRE, Paulo, “La educación como práctica de la libertad”, Siglo XXI, España, 2009, pp.46-57

43
Por ello los alumnos y maestros aprenden interactuando para llegar a comprender
no solo una lectura que es nuestro interés, es necesario un intercambio de ideas,
pensamientos, expresiones, experiencias y demás.

Delia Lerner explica que el desafío consiste en:

…lograr que los niños manejen con eficacia los diferentes escritos que circulan en la
sociedad y cuya utilización es necesaria o enriquecedora para la vida (personal,
laboral, académica)…La lectura responderá a un doble propósito. Por una parte, un
propósito didáctico: Enseñar ciertos contenidos constitutivos de la práctica social de la
lectura con el objeto de que cada alumno pueda utilizarlos en el futuro, en situaciones
no didácticas y por otra parte un propósito comunicativo relevante desde la
34
perspectiva actual del alumno.

Isabel Solé ha escrito un libro que revisa diversas implicaciones sobre la


comprensión de la lectura, en su texto se lee:

leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el


primero intenta satisfacer (obtener una información pertinente) para los objetivos que
guían su lectura... el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no
35
quiere decir que el texto en si no tenga sentido o significado.

La cita anterior nos ayuda a entender que el significado que tiene un escrito para el
lector no siempre es el mismo que el autor quiso darle, sino una nueva construcción
donde intervienen los conocimientos previos del lector, sus experiencias, sus
vivencias, su entorno así como sus propios objetivos para comprender el significado
del texto y adquiera sentido.

34 LERNER, Delia, “Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario”, SEP (Biblioteca
para la actualización del maestro), SEP, México, 2001, pp. 41, 126.
35 SOLÉ, Isabel, “Estrategias de lectura”, Barcelona: Graó, 1993, p.17.

44
3.6 ¿Qué es lectura de comprensión y que características presenta?

La lectura es un proceso globalizador e integrador de saberes, entendida como


código de interpretación de la realidad, es una actividad cognitiva compleja asociada
con aquellos retos que nos trae la vida diaria, en donde el sentido no está en el texto
sino en la mente del autor y del lector en el cual leer esta asociado a un concepto
36
más amplio; la cultura lectora.

Por lo tanto el lector construye el sentido a través de la interacción con el texto,


donde la experiencia previa juega un papel muy importante para procesar la
información de lo que se quiere conseguir con la lectura.

“El lector debe estar capacitado para: entender como el autor ha estructurado u
organizado las ideas e información con otras ideas o datos que están almacenados
en su mente”. 37 Por lo mismo se concibe la comprensión como un proceso a través
del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, se deriva de
las experiencias que pone en practica a medida que decodifica las palabras, frases,
párrafos e ideas del autor. Dicha interacción entre el lector y el texto dan como
resultado la comprensión.

En el proceso de comprensión la lectura se inicia con la vista, capta la información


gráfica, pero el cerebro la procesa. Esto sólo es posible por los conocimientos y
experiencias que ya tiene el lector. La comprensión del texto tiene lugar casi al mismo
tiempo que el lector desplaza su vista sobre las palabras, en este proceso los
38
esquemas del lector pueden sufrir modificaciones y enriquecimientos continuos.

En conclusión, saber leer es interpretar el texto junto con sus características,


elementos, intenciones y aportar los conocimientos personales y habilidades para
comprender lo que intentan transmitir.

36 SÁNCHEZ, Lozano Carlos y Alfonso S. Deyanira, “Interpretación textual. Enseñanza de la


comprensión lectora a niños y niñas de primaria”, Bogotá, 2004, p. 21.
37 Ibid., p. 22.
38 Ibid., p. 19.

45
3.6.1 Procesos de lectura

Para llegar a ser un lector competente se debe pasar por un proceso de lectura que
lo ayude a alcanzar niveles de comprensión lectora.

Este proceso inicia con la lectura literal, pasa por la lectura inferencial y concluye
con la lectura crítica.

A continuación se define cada uno de ellos:

Lectura literal: Decodificación de palabras y oraciones. El lector parafrasea.

Lectura inferencial: El lector aporta sus saberes previos, Hace inferencias, reconoce
el lenguaje figurado.

Lectura crítica: El lector comprende el texto de manera global, toma postura frente a
39
lo que dice el texto y lo integra con lo que sabe. Es capaz de resumir el texto .

Quizá la lectura es un arma que nos sirve para combatir grandes dudas e
ignorancias que tenemos y que siempre habrán, nos afianza a desarrollar una
conciencia más despierta y apegada a la verdad de los hechos.

Fernando Millan Ramos nos dice “La lectura permite ejercitar la tensión, la
concentración, la memoria; agudizar la capacidad de observar, asociar, analizar,
deducir y sintetizar; establecer relaciones casuales y explicativas, ampliar el
vocabulario, mejorar la ortografía y la capacidad de expresión” 40

3.6.2 Características de los buenos lectores y lectoras

Según Carlos Sánchez y Deyanira Alfonso en su libro de Interpretación textual,


enseñanza de la comprensión lectora a niños y niñas de primaria 2004 nos
mencionan que las características de los buenos lectores son:

39 Ibid,, p. 15.
40 MILLAN, Ramos Fernando, “Pedagogía de la lectura en el aula”, Trillas, México, 2000, p. 54

46
los que hablan de libros, los compran o los piden ya que no sienten que sean objetos
raros. Con ellos buscan determinar objetivos diferentes al hacer un análisis detallado
41
de lo que leen para monitorear su propia comprensión.

Por lo consiguiente, los buenos lectores dialogan, discuten, preguntan o comparten


dudas cuando no están seguros del sentido del texto. Ellos tratan de identificar las
intenciones del autor.

3.6.3 Niveles de comprensión lectora

Existen tres niveles de comprensión lectora que determinan el grado de


comprensión que adquieren los lectores. Estos son:

el nivel literal es el más trabajado por el maestro en el aula de clase. Consiste en dar
cuenta de lo que dice el escrito de manera textual. El nivel inferencial requiere un
ejercicio de pensamiento más profundo, pues exige dar cuenta de otros aspectos
implícitos en el escrito. En el nivel crítico es donde el lector asume una posición frente
al texto. Aquí está en capacidad de argumentar, manifestar acuerdos o desacuerdos y
42
expresar su punto de vista sobre lo leído.

Por lo tanto los lectores comienzan en el nivel literal, pasan por el nivel inferencial
hasta llegar al nivel crítico.

3.6.4 La lectura y el lector

La lectura se estudia como un acto complejo que depende de procesos perceptivos,


cognitivos y lingüísticos.

Cuando leemos y comprendemos lo que leemos nuestro sistema cognitivo identifica


las letras, las transforma en sonidos, construye una representación fonológica de las
palabras y un significado según el contexto, así como el significado de la frase para

41 Ibid., p. 57.
42 Ibid., p. 40.

47
elaborar el sentido global del texto y realiza inferencias basadas en su conocimiento
del mundo.

Leer es dialogar con el texto, cuando esto no sucede, les es difícil a los lectores
interpretarlo o lo hacen parcialmente.

El lector es una persona capaz de dialogar críticamente con diversos textos y tomar
posturas frente a ellos, valorarlos e integrarlos en un mundo mental propio. Es alguien
habituado a leer libros, para quien los textos significan un desafío permanente y
acepta ese reto. No se amedrenta ante los primeros obstáculos que le plantean ya
43
sean informes, novelas, artículos e incluso textos de origen audiovisual o virtual .

La competencia lectora se puede definir como “La capacidad de construir, atribuir


valores y reflexionar a partir del significado de lo que se lee en una amplia gama de
tipos de texto, continuos y discontinuos, asociados comúnmente con las distintas
44
situaciones que pueden darse tanto dentro como fuera del centro educativo ”.

Leer no puede seguir siendo un asunto de elites vinculadas al poder. Leer no es un


privilegio de unos pocos sino un derecho ciudadano, un factor determinante de
inclusión social.

Instrumentos de evaluación como la prueba Internacional PISA 2006, aplicada por la


OCDE, o las recientes pruebas ENLACE de 2007 y 2009, señalan que los estudiantes
evaluados tienen niveles insuficientes en la competencia lectora; de acuerdo con
ENLACE 2007, sólo un 18.9 alcanzaría un nivel bueno o excelente. Aun cuando los
últimos resultados de la prueba PISA (2009), dados a conocer se establecen que la
comprensión lectora aumentó su puntaje respecto de los resultados de 2006, los
niveles de competencia lectora están sólo por encima de los niveles de insuficiencia .
45

43 Ibid., pp. 14, 22, 23.


44 PISA, “La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo marco para la
evaluación. MEC”, INCE, México, 2000, p. 37
45 SEP, “Planeaciones y estrategias didácticas para los campos de lenguaje y comunicación y
pensamiento matemático”. Reforma integral de la Educación Básica. Diplomado para maestros,
México, 2010, p. 39.
48
Una notoria especialista en el tema lo ha dicho de modo enfático:

“No es posible seguir apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios
para aumentar el número de lectores (lectores plenos, no descifradores)” 46

Es evidente que en nuestro medio no se ha constituido una cultura lectora. Se paso


de una cultura oral a la audiovisual.

En nuestro país la gente se acostumbró a informarse y a divertirse mediante el radio o


el televisor, sin que se desarrollaran la infraestructura cultural ni los hábitos de uso del
47
tiempo libre ligados al libro”

Como podemos observar, todos los autores tienen su punto de vista acerca de la
lectura y su comprensión, pero todos llegan a una misma conclusión acerca de que
la lectura es uno de los instrumentos más importantes del ser humano a través del
cual adquieren las herramientas necesarias para desarrollar las habilidades y
destrezas que se necesitan en la vida cotidiana para lograr la competencia lectora.

El siguiente apartado tiene como finalidad elaborar y mostrar diversas propuestas


que ayuden a nuestros alumnos a adquirir las habilidades lectoras.

46 FERREIRO, Emilia, “Pasado y presente de los verbos leer y escribir”, FCE, México, 2001, p. 18.
47 ORLANDO, Melo Jorge, “Más libros, menos maestros”, en El Malpensante. No. 42/02, p. 77.

49
CAPÍTULO IV “PROPUESTA”

Este proyecto de innovación tiene el propósito de elaborar propuestas que impacten


en los procesos de apropiación de las habilidades de comprensión lectora en los
alumnos.

Se pretende desarrollar un conjunto de destrezas con el fin de contribuir a disminuir


las dificultades de comprensión lectora basadas en el enfoque del desarrollo de
competencias en beneficio de los alumnos que les permita desempeñarse en todos
los ámbitos de la vida.

Se pretende formular estrategias y acciones bien definidas y planeadas en el trabajo


diario con nuestros alumnos en las aulas.

4.1 Tipo de proyecto

Deseo llevar a cabo un proyecto de intervención pedagógica titulado: “Estrategias


para desarrollar las habilidades de comprensión lectora en los alumnos de 5°
“A” del Colegio Valle de Anáhuac en el ciclo escolar 2010-2011”.

Mi proyecto es de intervención pedagógica, “ya que se encarga de abordar los


contenidos escolares, que consisten en la necesidad de elaborar propuestas con un
sentido más cercano a la construcción de estrategias didácticas que impacten
directamente en los procesos de apropiación de las habilidades” 48, en este caso de
comprensión lectora. Los objetos de conocimiento están presentes en el proceso de
enseñanza aprendizaje, la lógica de construcción de los contenidos escolares así
como la actuación de los sujetos, en el proceso de su evaluación y de cambio que
pueda derivarse de ella. Este proyecto pretende desarrollar un conjunto de
habilidades básicas que deben ser activadas en cada etapa (preelectora, lectora
y poslectora), para disminuir las dificultades de comprensión lectora.

48 RANGEL, Ruiz de la Peña Adalberto y Negrete Arteaga Teresa de Jesús, “Características del
proyecto de investigación pedagógica”. Hacia la innovación, México, UPN, 1995, p. 88

50
Así se llegará a una comprensión más significativa y crítica de la lectura.

Que ayude a los alumnos a lograr la competencia lectora, que incluya la capacidad
de reflexionar sobre lo que se lee y de usar lo escrito como herramienta para
alcanzar metas individuales y sociales, donde a partir del significado de lo que se
lee, se acceda a una amplia gama de conocimientos y movilización de saberes
asociando distintas situaciones que desarrollan un aprendizaje permanente y
autónomo.

Es fundamental trabajar de manera adecuada con nuestros alumnos, y lograr un


gusto por la lectura que garantice poseer las habilidades y destrezas lectoras que le
permita ser competente en todos los ámbitos de la vida; es en este sentido la
49
importancia de lograr una fluidez en la lectura”.

La enseñanza de la lectura requiere de estrategias y acciones pedagógicas bien


definidas y planeadas en el trabajo diario con nuestros alumnos en las aulas.

4.2 Habilidades de lectura

1. Habilidades prelectoras. La formulación de hipótesis.

Que el alumno anticipe aspectos del contenido, formule suposiciones o preguntas


para encontrar una o varias ideas principales.

2. Habilidades mientras se lee. Verificación de las hipótesis realizadas.

Que el niño busque indicios, compruebe, aprenda o imponga sus propios puntos de
vista sobre los textos.

3. Habilidades poslectoras. La integración de la información y el control de la


comprensión.

49 SEP, “Programa prioritario lectura”, p. 3

51
Que el niño retire el libro de sus ojos y haga el balance, confronte lo leído con su
vida, diga que entendió del texto, qué no y por qué.

“Si el estudiante de nivel básico ha adquirido habilidades necesarias en su nivel para


el desarrollo de sus capacidades, los maestros y el sistema obtendrán el máximo de
satisfacción, que implica no una ponderación en términos numéricos , sino la
capacidad de consultar, evaluar, discriminar según el contexto, usar las ilustraciones
o adelantarse en la lectura para encontrar más información, relacionar el texto con
conocimientos previos o experiencias propias y organizar a partir de ellas la
50
interpretación del texto”

4.3 Plan de trabajo (cronograma de actividades)

Las actividades de lectura y estrategias para abordar textos inician en el mes de


septiembre con la instalación e inauguración de la biblioteca.

Las actividades 1 a la 10 se aplicarán en un periodo de 10 semanas, iniciando la


primera semana del mes de septiembre y finalizarán la segunda semana del mes de
noviembre.

Las actividades de las prácticas sociales del lenguaje inician desde el primer
bimestre (septiembre-octubre) pero para este proyecto tomamos como muestra el
segundo bloque de los meses noviembre-diciembre.

El cronograma se programó por semana con las actividades 1 a la 10 de acuerdo a


la dificultad y al número de actividades en cada objetivo específico.

50 ROCKWELL, Elsie, “Los usos escolares de la lengua escrita”, Siglo XXI, México, 1982, p. 314

52
Cuadro 4. Cronograma de actividades 1 a 10

Objetivo específico 1 Septiembre Octubre Noviembre


S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
I. Escoger la
lectura pertinente
II. Desarrollar la percepción
y observación rápida de
indicios
III. Activar los conocimientos
previos sobre un tema

Objetivo específico 2

I. Hacer anticipación en la
lectura
II. Anticipación y captación
rápida de palabras
III. Hacer presuposiciones
e inferencias
IV. Deducir el significado de
palabras
V. Interpretar expresiones
que incluyen lenguaje
figurado
VI. Ejercitar la memoria a
corto plazo
VII. Hacer lectura de textos
icónicos y gráficos

Objetivo específico 3

I. Dar sentido y coherencia


a lo leído
II. Reconocer la idea
principal de un texto
III. Identificar las palabras
claves de un texto
IV. Hacer un
resumen
V. Hacer un análisis crítico
de un texto

53
4.4 Actividades

 Primer Diagnóstico

*2 fichas de instrucciones
*2 lecturas de comprensión:
I) Caperucita y las aves
2) El ratoncito Pérez

 Segundo diagnóstico

*La historia de Carlos y María

*Cómo la sabiduría se esparció por el mundo

 SEPTIEMBRE

Actividades de lectura y estrategias para abordar textos. Instalar e inaugurar la


biblioteca.

1) La cartelera teatral 3) Afiche publicitario

2) Palabras en fuga 4) La historieta

 OCTUBRE

5) Relacionando 6) Detectar en un texto 7) La sexta palabra

 NOVIEMBRE

8) Formar oraciones a partir de palabras mezcladas. Rompecabezas de oraciones

9) Solo para valientes

10) Periodistas curiosos. La leyenda de Coquena

54
 ACTIVIDAD FINAL *La decisión

 NOVIEMBRE-DICIEMBRE

Actividades de las prácticas sociales del lenguaje

4.5 Actividades de lectura y estrategias para abordar textos

Estrategia: Instalar la Biblioteca Escolar

*Organizar la biblioteca del aula. Se organizó la biblioteca del aula, así como la
biblioteca escolar para promover en los alumnos el gusto por la lectura.

Objetivo:

Instalar y lograr la accesibilidad de la Biblioteca Escolar.

Destinatarios:

Alumnos y docentes de primaria.

Desarrollo:

*El director y el colectivo docente organizaron una reunión y nombraron al maestro y


grupo bibliotecario de quinto grado durante el ciclo escolar 2010-2011.

*En una primera sesión, se definieron las actividades a realizar para la instalación
física de la biblioteca.

*Un aspecto que se valoró fue reconocer las ventajas y desventajas para ubicarla en
un lugar de fácil acceso, en un salón con iluminación natural y que estuviera ubicado
fuera de las áreas de ruido.

Les pregunté a los alumnos cuál era la mejor opción en la escuela.

55
*Se elaboró un inventario del mobiliario, para que el acervo esté ubicado en
estantería abierta que cuente con un espacio para mostrar los libros de acuerdo a
las necesidades y posibilidades de la escuela, que cuente con un área para trabajar
con un grupo completo, mesas para trabajar en pequeños grupos, un espacio para
lectura individual en mesas o tapetes.

*Clasificamos los libros por asignaturas, títulos y tipos de textos.

*Una vez que acondicionamos el espacio para la biblioteca se convocó a la


comunidad escolar para que asistieran a una ceremonia para la inauguración de la
biblioteca.

Materiales:

Acervos de la biblioteca escolar, revistas, periódicos, mesas, sillas, ficheros y más


recursos para instalar la biblioteca.

Los alumnos de 5º “A” mostraron mucho interés y entusiasmo


para poner su biblioteca del aula para la cual aportaron libros
de su interés.

56
Elaboraron carteles de la Colocaron su árbol lector para
importancia de la lectura. registrar los libros leídos durante
el ciclo escolar 2010 – 2011.

Se realizó el letrero de la
biblioteca en el espacio que se
destino para la ubicación de la
misma.

57
Colocaron un letrero de Acomodaron y clasificaron los
bienvenidos para la gran libros ya existentes en la
inauguración, así como carteles biblioteca escolar.
con el tema de la lectura.

Los alumnos de quinto grado con apoyo de toda la comunidad escolar adornaron,
acomodaron el mobiliario y clasificaron los libros de la biblioteca escolar para que
todo estuviera listo para su gran inauguración.

Se les hizo una cordial invitación a toda el personal administrativo, docentes,


alumnos y padres de familia a asistir al gran evento que era muy esperado por todos
los alumnos del Colegio.

Se invitó a los estudiantes a instalarla y a donar diversos tipos de textos como libros,
cuentos, chistes, adivinanzas, trabalenguas, leyendas, historietas, refranes, poemas,
textos informativos y científicos, periódicos, revistas, CD de cuentos; para que
tengan acceso a diversos materiales que sean de su interés.

58
Toda la comunidad escolar donó Los alumnos de 5º donaron
libros para la biblioteca escolar. diversos textos para agrandar el
acervo literario de la biblioteca.

Y llegó el momento tan esperado, con el apoyo de todos los alumnos logramos tener
lista la biblioteca para su inauguración. Para ellos este evento fue de gran
importancia.

Toda la comunidad escolar participó “La biblioteca esta lista”


en la inauguración de la biblioteca

59
Participaron directivos, maestros, alumnos, padres de familia de primaria y
preescolar.

Posteriormente asistimos a la biblioteca en donde los alumnos revisaron los libros y


diversos materiales que había ahí; mismos que nos ayudaron a realizar algunas de
las actividades que llevamos a cabo en este proyecto. (Actividades 1 a 10, anexos 6
al 15).

Lograr que los alumnos avancen más allá de la comprensión literal es uno de los
objetivos centrales de la educación básica.

Se pretende lograr un mejor análisis de los textos que leen para que los comprendan
y puedan escoger las lecturas apropiadas de acuerdo con el tema que necesitan y
ello requiere de un trabajo constante. (Actividad 1y 2, anexos 6 y 7).

Se les mostró a los alumnos las imágenes de la portada y el título de diversos textos
para que ellos anticiparan de qué trataba el texto e identificaran sus conocimientos
previos y generar en ellos el interés por adquirir nuevos conocimientos o ampliar lo
que ya saben sobre un tema. (Actividad 5 anexo 10).

Leer a los niños, en voz alta, como parte de la rutina diaria, cuentos, novelas u otros
materiales apropiados para la edad de los niños, procurando hacer de esto una
experiencia placentera.

Leí a mis alumnos con diferentes propósitos como buscar información en los libros
de texto de quinto grado de SEP o en alguna actividad (actividad 10 anexo 15), para
satisfacer su curiosidad o realizar algún trabajo escolar, además de divertirse,
practicar el lenguaje (actividad 8 anexo 13), jugar (actividad 9 anexo 14), que son
algunos de los propósitos de la lectura.

60
La Profra. Gloria Medina Jasso Intercambiamos maestra y
compartiendo la lectura con sus alumnos experiencias de la
alumnos de 5º grado. lectura.

Otra de las dinámicas que realizamos en la escuela fue organizar cada mes una
actividad de la feria de la lectura en donde los papás asistían a la escuela y leían a
los niños alguna lectura, posteriormente realizan alguna manualidad como hacer los
personajes que identificaron en el texto con plastilina o juego relacionado con el
contenido del texto como sopa de letras, adivinanzas, crucigramas, etc.

Feria del libro con las mamás de


los alumnos de 5º grado

61
Elaboramos textos a partir de imágenes (historietas) (actividad 4 anexo 13) que les
ayudó a entender el contexto en el que se presentan los acontecimientos.

Relacionaron diferentes partes del texto (actividad 2 anexo 11, actividad 5 anexo 14,
actividad 8 anexo 17) con la finalidad de ayudar a los niños a comprender el
contenido y poner en práctica su capacidad de asociación y relación.

Como una de las actividades realicé preguntas de diferentes cuentos que los
ayudaron a pensar sobre el significado del texto y reflexionar sobre las
características más relevantes de la narración. (Actividades de diagnóstico anexos 6,
7,8 y 20).

Procurar que los alumnos lleven a casa materiales para leer. Los alumnos se llevan
a casa el libro que más les gustó de la biblioteca del aula, lo leen y hacen un reporte
en la página WEB “Leer para crecer” en la cual reportan titulo del libro que leyeron,
autor, lo que comprendieron, lo que más les gustó y la calificación que le dan a esa
narración; imprimen la página, la entregan a la maestra y vuelven a elegir otro libro
de su agrado y así sucesivamente. Cada uno de los propósitos involucra actividades
intelectuales diferentes que los niños deben desarrollar a fin de llegar a ser lectores
competentes.

Orgullosos los alumnos de 5º muestran sus reportes


de lectura de la actividad “Leer para crecer”

62
4.6 Fases de lectura

En el libro de Interpretación textual, enseñanza de la comprensión lectora a niños y


niñas de primaria 2004 se proponen tres fases de lectura que son:

Primera fase. Habilidades prelectoras: Formulación de hipótesis. Habilidad para


escoger el modo de lectura pertinente, para desarrollar la percepción y la
observación rápida de indicios y activar los conocimientos previos sobre un tema.
Segunda fase. Habilidades mientras se lee: Verificación de las hipótesis. Habilidad
para hacer anticipación y captación rápida de palabras hacer presuposiciones e
inferencias, deducir el significado de las palabras, interpretar expresiones que
incluyen lenguaje figurado, ejercitar la memoria a corto plazo Tercera fase.
Habilidades poslectoras: Integración de la información para dar sentido y coherencia
a lo leído, reconocer la idea principal de un texto, identificar las palabras clave, hacer
51
un resumen y un análisis crítico de un texto.

En estas fases se muestran las habilidades que los lectores deben poseer antes,
durante y después de la lectura y con ello tener comprensión lectora.

4.6.1 Primera fase

Habilidades prelectoras: Formulación de hipótesis

1. HABILIDAD PARA ESCOGER EL MODO DE LECTURA PERTINENTE.

Los textos que circulan socialmente exigen modos de lecturas específicos. No se lee
de igual modo un cuento que un aviso clasificado o un artículo periodístico. Según
sus intereses y su necesidad de información, el lector determina como debe leer un
texto: regula la velocidad de lectura, según el tipo de texto y la intención, elige y aplica
las habilidades apropiadas para cada lectura: anticipación, inferencia, observación
rápida de indicios, detecta las incoherencias de significado o las diferencias de
52
comprensión, determinan las causas y escoger una estrategia para resolverlas.

51 Sánchez y Alfonso, pp. 61-129.


52 Ibid., p. 61.

63
SITUACIÓN DIDÁCTICA

TEMA: Comprensión lectora. Primera Fase. Habilidades prelectoras: Formulación de


hipótesis (Habilidad para escoger el modo de lectura pertinente)

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación

ASPECTO: Distintos tipos de textos. Regula la velocidad de lectura, según el tipo de


texto; elige y aplica las habilidades apropiadas para cada lectura: anticipación,
inferencia, observación rápida de indicios; detecta incoherencias de significado o
comprensión.

COMPETENCIA:

Lee diversos tipos de textos utilizando diferentes estrategias para


comprenderlos
Escucha y entiende comentarios e indicaciones y argumenta sus ideas
cuando participa en situaciones comunicativas
ACTIVIDADES:

Facilitar materiales de lectura variados como textos de carácter informativo,


explicativo y literario en los que se pueda analizar cómo se organizan los
contenidos, creando un clima favorable en el aula para la lectura y poder
generarles expectativas, intereses, preguntas y conocimientos.

Explicar a los alumnos que para hacer más eficaz la lectura, primero es muy
útil hacer una lectura rápida, dar un vistazo, ojear el titulo y las primeras
frases de cada párrafo, lo que nos lleva a decir o anticipar de que tratará el
texto.

Pedir un periódico a cada alumno y analizar lo siguiente: pedirles que


busquen anuncios de obras de teatro y que subrayen los detalles importantes.

64
Para después comentar de qué trata la obra, cuándo la presentan, cuántos
días va a estar en cartelera, cómo se llaman los actores principales.

Y así seguir buscando avisos clasificados y publicitarios para que identifiquen


todos los datos relevantes de cada uno.

EVALUACIÓN:

Con la evaluación de las actividades anteriores se busca identificar el aumento y


la agilidad de los alumnos, para que al momento de enfrentarse a cualquier tipo
de texto, sepan que hacer, qué buscar, cómo leer y cómo actuar ante ellos. Para
comprenderlos de una mejor manera.

En la siguiente tabla se pretende recopilar la información necesaria para verificar los


cambios obtenidos con las situaciones didácticas expuestas anteriormente, que
tienen una duración de dos semanas para integrarlas con las demás asignaturas y
actividades escolares, para mejorar la habilidad de los alumnos al momento de
escoger el modo de lectura pertinente en distintos tipos de texto.

65
“COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC”

Grado Y grupo: 5° ”A”

Nombre del docente: Gloria Medina Jasso

Fecha: Del 6 al 10 de Septiembre de 2010

Actividad 1: “La cartelera teatral” (anexo 6)

Recursos: biblioteca, periódicos, hojas, tijeras, resistol, plumas y lápices

Cuadro 5. Explora diferentes textos para buscar lo que requiere.

No. ALUMNOS Logrado En proceso No logrado


1) Ayala Rivera Daniel Jesús 
2) Barrera Hernández Luis Antonio 
3) Elizarraraz Samano Leonardo G. 
4) García Madrid Carlos Felipe 
5) García Mendiola Jesús Enrique 
6) Maravilla Gómez Vanessa 
7) Martín Campos Isabel 
8) Ortiz Martínez Cecilia 
9) Pérez Hernández Eduardo 
10) Pérez Pérez Abril Alejandra 
11) Rivas Martínez Sebastian 
12) Ruiz Olvera Daniela 
13) Sánchez Trejo Luis Daniel 
14) Téllez Guzmán Néstor 
15) Vázquez Berrios Kent 
16) Vázquez Melgar Sheyla Carolina 

L = Logrado P = En Proceso NL = No Logrado

66
Gráfica No. 3 Explora diferentes textos para buscar lo que requiere.

A C T IV IDA D 1

NO
LO GRA DO
19%

EN
LO GRA DO
P R O C ES O
56%
25%

Según los resultados con la actividad se muestra que casi la mitad de los alumnos
no tienen problema para localizar el tipo de lectura en la cual encontrarían la
cartelera teatral. De los 16 alumnos 9 lo lograron, a 4 les costó un poco más de
trabajo localizarla y 3 no lo lograron.

Esto me indica que la mitad del grupo tiene la habilidad para escoger el modo de
lectura pertinente y localizar el texto para buscar lo que requiere, la otra mitad tiene
problemas para buscar lo que necesita.

Observé que tuvieron dificultad pues al tener ya el periódico les costaba trabajo
encontrar algunas secciones como la cartelera teatral y su interés fue la sección de
deportes, espectáculos y entretenimiento.

67
“COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC”

Grado Y grupo: 5° ”A”

Nombre del docente: Gloria Medina Jasso

Fecha: Del 13 al 14 de Septiembre de 2010

Actividad 2: “Palabras en fuga” (anexo 7)

Recursos: biblioteca, fotocopias y lápices

Cuadro 6. Escoge las lecturas apropiadas de acuerdo con el tema que necesita

No. ALUMNOS Logrado En proceso No logrado


1) Ayala Rivera Daniel Jesús 
2) Barrera Hernández Luis Antonio 
3) Elizarraraz Samano Leonardo G. 
4) García Madrid Carlos Felipe 
5) García Mendiola Jesús Enrique 
6) Maravilla Gómez Vanessa 
7) Martín Campos Isabel 
8) Ortiz Martínez Cecilia 
9) Pérez Hernández Eduardo 
10) Pérez Pérez Abril Alejandra 
11) Rivas Martínez Sebastian 
12) Ruiz Olvera Daniela 
13) Sánchez Trejo Luis Daniel 
14) Téllez Guzmán Néstor 
15) Vázquez Berrios Kent 
16) Vázquez Melgar Sheyla Carolina 

L = Logrado P = En Proceso NL = No Logrado

68
Gráfica No. 4 Escoge las lecturas apropiadas de acuerdo con el tema que necesita

A C T IV ID A D 2
S e r ie s 1

10

LO GRA DO EN P R O C ES O NO LO GRA DO

De acuerdo con los resultados arrojados se puede observar que de los 16 alumnos
10 logran escoger la lectura apropiada de acuerdo con el tema que necesitan, 5
todavía se encuentran en proceso y 1 todavía no lo logra.

Observé que algunos alumnos al leer las instrucciones de la actividad entendieron


rápidamente pero otros no, los cuales solicitaron que les explicara lo que les pedía la
actividad a realizar.

También visualicé que hubo palabras que rápidamente supieron en qué texto iban
pero otras les costó un poco más de trabajo ubicarlas.

De esta forma vemos que Jesús, Leonardo, Carlos Felipe, Jesús Enrique, Vanessa,
Eduardo, Sebastián, Néstor, Kent y Sheyla han adquirido muy bien esta habilidad de
escoger las lecturas apropiadas de acuerdo con el tema que necesitan, mientras a
Luis Antonio, Cecilia, Abril Alejandra, Daniela y Luis Daniel están en ese proceso de
alcanzarlo, a la que le cuesta mucho trabajo lograr está habilidad es a Isabel y es la
que requiere de más apoyo.
69
2. HABILIDAD PARA DESARROLLAR LA PERCEPCIÓN Y LA OBSERVACIÓN
RÁPIDA DE INDICIOS.

El desarrollo de la habilidad para percibir y observar rápidamente indicios le


permite al lector ubicar con mayor facilidad el tema del texto, buscando las pistas
que faciliten su comprensión global. La aplicación de esta habilidad cognitiva
propicia la agilidad en los procesos de asociación, correspondencia, relación y
clasificación. Para hacer uso de esta habilidad hay que fijarse e interpretar los
aspectos verbales y no verbales del texto antes de empezar a leer. Algunas
partes del texto como título, los subtítulos, las imágenes, los esquemas, las
palabras destacadas, los diferentes tipos de letra, los ladillos, la primera frase,
entre otros, son pistas relevantes para anticipar y dar una idea global del
53
contenido del texto.

SITUACIÓN DIDÁCTICA

TEMA: Comprensión lectora. Primera Fase. Habilidades prelectoras: Formación de


hipótesis. (Habilidad para desarrollar la percepción y la observación rápida de
indicios).

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación

ASPECTO: Asociación, correspondencia, relación y clasificación de los aspectos


verbales y no verbales del texto.

COMPETENCIA:

Lee diversos tipos de textos utilizando diferentes estrategias para


comprenderlos
Percibe y observa rápidamente indicios para ubicar con facilidad el tema y la
comprensión global del texto.

53 Ibid., p. 64.

70
ACTIVIDADES:

Pedir a los alumnos etiquetas de productos o carteles publicitarios para


observarlos y buscar datos relevantes guiándolos con las siguientes
preguntas:
¿Cuál es la marca del producto?, ¿qué producto se vende?, ¿cuál es la
intención?, ¿cómo buscan convencer?
Entregar a los alumnos una historieta sin escritura en los globos de diálogos y
pedirles que observen bien los gestos y acciones de los personajes para que
imaginen lo que puede estar pasando y lo escriban en los globos.

EVALUACIÓN:

Con la evaluación de las actividades anteriores se busca verificar si los alumnos


identifican rápidamente los elementos básicos que llevan a inferir que tipo de texto
se va a leer, cuál será el asunto de que trata el texto y, si es posible, hallar allí los
datos que el lector necesita o busca, o decidir si el texto requiere apenas una lectura
superficial.

Con la siguiente tabla se pretende obtener información acerca del desarrollo de la


percepción y la observación rápida de indicios para anticipar y dar una idea global
del contenido del texto.

Las actividades de la situación didáctica tienen una duración de dos semanas.

71
“COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC”

Grado Y grupo: 5° ”A”

Nombre del docente: Gloria Medina Jasso

Fecha: Del 20 al 24 de Septiembre de 2010

Actividad 3: “Afiches publicitarios” (anexo 8)

Recursos: biblioteca, carteles publicitarios, hojas, tijeras, resistor, plumas y


lápices

Cuadro 7. Hace una observación rápida de los elementos que componen el


texto

No. ALUMNOS Logrado En proceso No logrado


1) Ayala Rivera Daniel Jesús 
2) Barrera Hernández Luis Antonio 
3) Elizarraraz Samano Leonardo G. 
4) García Madrid Carlos Felipe 
5) García Mendiola Jesús Enrique 
6) Maravilla Gómez Vanessa 
7) Martín Campos Isabel 
8) Ortiz Martínez Cecilia 
9) Pérez Hernández Eduardo 
10) Pérez Pérez Abril Alejandra 
11) Rivas Martínez Sebastian 
12) Ruiz Olvera Daniela 
13) Sánchez Trejo Luis Daniel 
14) Téllez Guzmán Néstor 
15) Vázquez Berrios Kent 
16) Vázquez Melgar Sheyla Carolina 

L = Logrado P = En Proceso NL = No Logrado

72
Gráfica No. 5 Hace una observación rápida de los elementos que componen el texto

ACTIVIDAD 3

NO LOGRADO
19%
LOGRADO
44%

EN PROCESO
37%

La gráfica da cuenta que de los 16 alumnos el 44 % ( 7 alumnos) tienen la habilidad


para desarrollar la percepción y la observación rápida de indicios así como los
elementos que componen el texto, el 37 % ( 6 alumnos ) todavía se encuentran en
proceso y el 19% ( 3 alumnos ) no han logrado desarrollar esa habilidad.

Observé que a los alumnos les llama mucho la atención ver los carteles publicitarios,
su color, sus dibujos y manifestaron su preferencia por algún producto como
juguetes, alimentos, computadoras, lociones, etc. En la observación rápida de
elementos que componen el texto podemos observar que los alumnos que tienen
esta habilidad son Daniel Jesús, Jesús Enrique, Eduardo, Abril Alejandra, Luis
Daniel, Néstor y Sheyla, se encuentran en proceso de lograrla Carlos Felipe,
Leonardo, Isabel, Sebastián, Daniela y Kent y los alumnos que requieren de más
ejercitación es Luis Antonio, Vanessa y Cecilia.

73
“COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC”

Grado Y grupo: 5° ”A”

Nombre del docente: Gloria Medina Jasso

Fecha: Del 27 de Septiembre al 2 de Octubre de 2010

Actividad 4: “La historieta” (anexo 9)

Recursos: biblioteca, fotocopias y lápices

Cuadro 8. Analiza el título y las imágenes, y los relaciona entre sí

No. ALUMNOS Logrado En proceso No logrado


1) Ayala Rivera Daniel Jesús 
2) Barrera Hernández Luis Antonio 
3) Elizarraraz Samano Leonardo G. 
4) García Madrid Carlos Felipe 
5) García Mendiola Jesús Enrique 
6) Maravilla Gómez Vanessa 
7) Martín Campos Isabel 
8) Ortiz Martínez Cecilia 
9) Pérez Hernández Eduardo 
10) Pérez Pérez Abril Alejandra 
11) Rivas Martínez Sebastian 
12) Ruiz Olvera Daniela 
13) Sánchez Trejo Luis Daniel 
14) Téllez Guzmán Néstor 
15) Vázquez Berrios Kent 
16) Vázquez Melgar Sheyla Carolina 

L = Logrado P = En Proceso NL = No Logrado

74
Gráfica No. 6 Analiza el título y las imágenes, y los relaciona entre sí

A C T I V ID A D 4
S e r ie s1

NO LO GRA DO 2

EN P R O C ES O 9

LO GR A DO 5

Los resultados nos arrojan que de los 16 alumnos, la mayoría se encuentra en


proceso de adquirir la habilidad de relacionar las imágenes con el texto, mientras
que 5 alumnos lo lograron y 2 no lo lograron.

Observé que en esta actividad a pesar de que los textos eran los mismos para
todos, cada uno lo acomodó de diferente forma pero la mayoría tuvo el cuidado de
darle coherencia a su historieta. Algunos de ellos les costó trabajo apreciar las
imágenes y los gestos de los personajes y este factor influyó para que no lograran
relacionar las imágenes con el texto.

75
AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTE

Maestra: Gloria Medina Jasso

Grado y Grupo: 5° “A”

Al autoevaluarme tomé en cuenta los siguientes aspectos:

Instrumento: Cuadro 9. Observación

INDICADORES OBSERVACIONES

Tiene manejo Sí, esto ayudó a llevar a cabo las actividades de una manera
de grupo adecuada y ordenada

Dirige y aplica Faltó que las estrategias fueran más adecuadas a la edad y
las estrategias grado de los alumnos, ya que para 5° año falto un poco de más
complejidad en las estrategias

Tiempo De acuerdo con la carga de los contenidos académicos no se le


necesario para dio el tiempo necesario que yo hubiera deseado para observar
realizar las mejor el trabajo de los alumnos y se les apresuró para que
actividades terminaran las actividades.

Recursos Una de las dificultades es que mi economía se ve afectada ya


financieros que la escuela no me proporcionó el material que necesitaban
los alumnos y tuve que pagar de mi bolso las copias, las hojas y
el resistol

76
3. HABILIDAD PARA ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE UN
TEMA.

Comprender es construir puentes entre lo nuevo y lo conocido. Los conocimientos


previos suelen denominarse “esquemas de conocimiento”. Están constituidos por las
nociones organizadas que posee el lector acerca de la situación o tema que está
leyendo. Este conocimiento previo ayuda a anticipar el contenido del texto y construir
así un modelo mental de lo que tratará el tema y de lo que se espera encontrar. Es
oportuno recordar que en toda lectura se encuentran dos tipos de información: visual
y no visual. En la no visual están implícitos aspectos como los conocimientos de la
lengua y del tema y la relación con el entorno. Cuanto más amplio sea este tipo de
información, mayores serán las posibilidades de no depender de la información visual,
es decir, de las letras e imágenes, para hacer anticipaciones y predicciones en la
54
lectura.

Con esta habilidad se recurre de forma acertada y eficaz a los saberes y


experiencias que se han ido adquiriendo en la interacción con el medio. Al activar
algunos de sus esquemas de conocimiento, el lector anticipa aspectos del contenido,
pone en práctica la capacidad de evocación, asociación y relación, lo cual le permite
el desarrollo de nuevos esquemas, al relacionarlos con los ya adquiridos.

Al implementar actividades que permitan a los estudiantes utilizar los conocimientos


previos se asegura una comprensión global del tema en cuestión.

SITUACIÓN DIDÁCTICA

TEMA: Comprensión lectora. Primera Fase. Habilidades prelectoras: Formación de


hipótesis. (Habilidad para activar los conocimientos previos sobre un tema)

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación

ASPECTO: Anticipar, evocar, asociar y relacionar.

54 Ibid., p. 71.

77
COMPETENCIA:

Lee diversos tipos de textos utilizando diferentes estrategias para


comprenderlos
Anticipa aspectos del contenido, pone en práctica la capacidad de evocación,
asociación y relación con los ya adquiridos.

ACTIVIDADES:

Mediante unos textos que no contengan título, pedir a los alumnos que se
fijen en estos elementos y a partir de ellos prevean el tema y las ideas que
puede traer el texto.
Después solicitar a los alumnos que peguen el título que le corresponda para
después analizar el texto y comparar lo que ya sabían y los nuevos datos
aprendidos.

Hacer preguntas sobre lo que saben acerca del tema y observar si se atreve a
comentar.

EVALUACIÓN:

Con la evaluación de las actividades anteriores se busca identificar hasta qué punto
los alumnos utilizan sus conocimientos previos, dando inicio al proceso de lectura
comprensiva y significativa y se les despierta el interés por adquirir nuevos
conocimientos o ampliar lo que sabe sobre un tema. (Anticipa aspectos del
conocimiento, pone en práctica la capacidad de evocación, asociación y relación con
los conocimientos ya adquiridos). Con la siguiente tabla se pretende conocer la
habilidad que los alumnos han adquirido para activar los conocimientos previos
sobre un tema, si anticipa aspectos del conocimiento, si pone en práctica la
capacidad de evocación, asociación y relación con los ya adquiridos y la situación
didáctica tiene una duración de una semana de clases.
78
“COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC”

Grado Y grupo: 5° ”A”

Nombre del docente: Gloria Medina Jasso

Fecha: Del 4 al 8 de octubre de 2010

Actividad 5:”Relacionando” (anexo 10)

Recursos: biblioteca, fotocopias, tijeras, resistol y lápices.

Cuadro 10. Relaciona el texto con el título correspondiente y se atreve a


comentar acerca del tema.

No. ALUMNOS Logrado En proceso No logrado


1) Ayala Rivera Daniel Jesús 
2) Barrera Hernández Luis Antonio 
3) Elizarraraz Samano Leonardo G. 
4) García Madrid Carlos Felipe 
5) García Mendiola Jesús Enrique 
6) Maravilla Gómez Vanessa 
7) Martín Campos Isabel 
8) Ortiz Martínez Cecilia 
9) Pérez Hernández Eduardo 
10) Pérez Pérez Abril Alejandra 
11) Rivas Martínez Sebastian 
12) Ruiz Olvera Daniela 
13) Sánchez Trejo Luis Daniel 
14) Téllez Guzmán Néstor 
15) Vázquez Berrios Kent 
16) Vázquez Melgar Sheyla Carolina 

L = Logrado P = En Proceso NL = No Logrado

79
Gráfica No. 7 Relaciona el texto con el título correspondiente y se atreve a comentar
acerca del tema.

Actividad 5
12

10

6
11 Series1

2
3
2
0
LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Los resultados arrojados con la actividad nos muestran pocos alumnos con
problemas al relacionar el texto con el título. Observé que les costo más trabajo
comentar acerca de los temas leídos en el ejercicio por no comprenderlos y les
cuesta trabajo expresarse o se cohíben al hablar ante sus compañeros, además de
ser temas no llamativos a su atención o no eran de su interés a excepción del texto
que habla de futbol el cual fue de gran interés para los alumnos y solamente
querían platicar acerca de ese texto.

Por ejemplo, Carlos García Madrid si relacionó algunos títulos con el texto pero a la
hora de preguntarle acerca de los mismos no supo responder. Luis Antonio Barrera
Hernández si relacionó los títulos con los textos, pero se notó una falta de
comprensión de todo lo leído ya que sus comentarios fueron muy cortos. Sheyla
Carolina Vázquez Melgar pudo relacionar todos los títulos con los textos y al
comentarlos se noto una buena comprensión. De los 16 alumnos 11 lo lograron, 3
están en proceso y 2 no lo lograron.
80
4.6.2 Segunda fase

Habilidades mientras se lee: verificación de las hipótesis.

1. Habilidad para Hacer anticipación en la lectura.

Cuando leemos, anticipamos ciertas unidades lingüísticas, por ejemplo, las letras de
una palabra, las palabras en el interior de una frase o las secuencias narrativas en la
articulación de una historia. Los conocimientos del lector conducen a la formulación
de hipótesis coherentes. Así, la lectura progresa a través de la conjetura de
secuencias o frases que el lector espera. La lectura es un proceso de elaboración y
55
verificación de predicciones que conducen a la construcción de una interpretación.

Por lo consiguiente al ir leyendo y comprendiendo, hacen anticipación de las


palabras que tienen más posibilidades de aparecer en ese contexto, al desarrollar
esta habilidad, los lectores hacen hipótesis o suposiciones sobre lo que sigue y es
una actividad que cambia la actitud del lector y lo mantiene activo y despierto.

Actuación en el aula
Los ejercicios de anticipación son muy útiles pues sintonizan al lector con el texto y
lo hacen mantener activo y atento para verificar lo anticipado.

TEMA: Comprensión lectora. Segunda Fase: Habilidad mientras se lee: Verificación


de las hipótesis. (Habilidad para hacer anticipación en la lectura)

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación

ASPECTO: Anticipar ciertas unidades lingüísticas.

COMPETENCIAS:

- Lee distintos tipos de texto utilizando diferentes estrategias para comprenderlos.


- Hace hipótesis o suposiciones sobre lo que sigue en un texto.

55 Ibid., p. 75.

81
ACTIVIDADES:

Los alumnos leerán el texto “Detectives de palabras” primero les pediré que
lean sólo el primer párrafo del texto y que imaginen cómo puede seguir.
Pueden continuar en forma oral o escrita, para que cuando lo sigan leyendo
verifiquen su predicción.

Después de leer el primer párrafo, harán una lista de palabras claves que
pueden aparecer en el texto. Según lo leído.

A continuación les pediré que digan ¿Cuándo y dónde ocurre lo que se


cuenta en cada texto?

EVALUACIÓN

Con la aplicación de las actividades anteriores se evaluara que tan capaces


son de hacer interpretaciones y predicciones en los textos que se les
presentan, de la misma forma se observara la forma en que se mantienen
motivados al realizar esta actividad.

Para registrar si los ejercicios de anticipación fueron útiles se registrara en la


siguiente tabla los resultados de si hace suposiciones sobre lo que va a ocurrir, se
hace preguntas acerca de lo que lee y sobre lo que va a suceder, imagina el final de
la historia y si se mantiene atento a lo que va a suceder.

La duración de la situación didáctica tiene una duración de una semana.

82
“COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC”

Grado Y grupo: 5° ”A”

Nombre del docente: Gloria Medina Jasso

Fecha: Del 11 al 15 de octubre de 2010

Actividad 6: Detectar en un texto (anexo 11)

Recursos: biblioteca, fotocopias y lápices.

Cuadro 11. Se hace preguntas acerca de lo que lee, ubica las palabras claves
que permiten saberlo.

No. ALUMNOS Logrado En proceso No logrado


1) Ayala Rivera Daniel Jesús 
2) Barrera Hernández Luis Antonio 
3) Elizarraraz Samano Leonardo G. 
4) García Madrid Carlos Felipe 
5) García Mendiola Jesús Enrique 
6) Maravilla Gómez Vanessa 
7) Martín Campos Isabel 
8) Ortiz Martínez Cecilia 
9) Pérez Hernández Eduardo 
10) Pérez Pérez Abril Alejandra 
11) Rivas Martínez Sebastian 
12) Ruiz Olvera Daniela 
13) Sánchez Trejo Luis Daniel 
14) Téllez Guzmán Néstor 
15) Vázquez Berrios Kent 
16) Vázquez Melgar Sheyla Carolina 

L = Logrado P = En Proceso NL = No Logrado

83
Gráfica No. 8 Se hace preguntas acerca de lo que lee, ubica las palabras claves que
permiten saberlo.

Actividad 6

NO LOGRADO 2

EN PROCESO 10
Series1

LOGRADO 4

0 2 4 6 8 10 12

En esta actividad se notó le costó más trabajo al grupo en general comprender


cuáles eran las palabras clave y por lo mismo le costó trabajo contestar preguntas a
lo que lee, la mayoría de ellos se encuentra en proceso de lograrlo de acuerdo a los
resultados que nos arroja nuestra gráfica.

Me sorprendieron los resultados pues en la semana se vio el tema de palabras clave


y pensé había quedado entendido ya que lo van a tener que utilizar para realizar su
proyecto de Español en el ámbito de estudio. Pero realizar el ejercicio me sirvió
para ver que los resultados no eran los esperados y aún a los alumnos más
destacados del grupo les costó trabajo realizar esta actividad

De acuerdo con los resultados obtenidos podemos observar que 4 alumnos lo


lograron, 10 están en proceso y 2 no lo lograron.

84
II. Habilidad para hacer anticipación y captación rápida de palabras.

La anticipación es una habilidad, ya que el éxito de la comprensión depende, en


buena parte, de lo que se pueda prever de la lectura antes de hacerla. Consiste en
imaginar, con mayor rapidez posible, la palabra o el conjunto de palabras que sigue
en el texto leído. Es necesario que los exhorte a realizar ejercicios que les ayuden a
ganar velocidad y facilidad lectora. Así se acostumbrarán a hacer lectura anticipativa,
56
es decir, a comprender sin tener que leer todo.

Por lo mismo, para la aplicación de esta habilidad es fundamental la participación de


los conocimientos previos, pues por medio de estos el lector integra las palabras de
acuerdo con el contexto.

Actuación en el aula

Para desarrollar la habilidad de anticipar y captar con rapidez palabras en un texto,


usted debe implementar actividades que mejoren la fluidez de la lectura.

Esto evita el error de leer letra por letra, lo cual limita la comprensión.

TEMA: Comprensión lectora. Segunda Fase: Habilidad mientras se lee: Verificación


de las hipótesis. (Habilidad para hacer anticipación y captación rápida de palabras).

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación


ASPECTO: Anticipar.

COMPETENCIAS:

- Anticipa y capta con rapidez palabras en un texto.


- Lee distintos tipos de texto utilizando diferentes estrategias para comprenderlos.

56 Ibid., p. 78.

85
ACTIVIDADES:

Se les dará a los alumnos una lectura en la cual se eliminaran unas palabras,
para que ellos completen el texto dándole sentido.
Responderán a un ejercicio de sopa de letras ya que “es un excelente ejercicio
para que busquen palabras en el mínimo tiempo posible”
Jugaremos el juego de “el ahorcado” con palabras de contextos específicos y
familiares para los niños. En el que escogeremos el tema entre todos.

EVALUACIÓN

Con la aplicación de las actividades anteriores se evaluará la velocidad y facilidad


lectora, el campo visual que tienen los alumnos

En el siguiente cuadro se verificara si el alumno lee con rapidez y no sílaba por


sílaba o palabra por palabra lentamente. Registrare si descubre rápidamente
palabras que completan un escrito. Las actividades anteriores tienen una duración
de una semana.

86
“COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC”

Grado Y grupo: 5° ”A”

Nombre del docente: Gloria Medina Jasso

Fecha: Del 18 al 22 de octubre de 2010

Actividad 7: “La sexta palabra” (anexo 12)

Recursos: biblioteca, fotocopias y lápices.

Cada seis palabras desaparece una. Para que se entiendan los siguientes textos,
hay que escribir lo que falta

Cuadro 12. Descubre rápidamente palabras que completan un escrito.

No. ALUMNOS Logrado En proceso No logrado


1) Ayala Rivera Daniel Jesús 
2) Barrera Hernández Luis Antonio 
3) Elizarraraz Samano Leonardo G. 
4) García Madrid Carlos Felipe 
5) García Mendiola Jesús Enrique 
6) Maravilla Gómez Vanessa 
7) Martín Campos Isabel 
8) Ortiz Martínez Cecilia 
9) Pérez Hernández Eduardo 
10) Pérez Pérez Abril Alejandra 
11) Rivas Martínez Sebastian 
12) Ruiz Olvera Daniela 
13) Sánchez Trejo Luis Daniel 
14) Téllez Guzmán Néstor 
15) Vázquez Berrios Kent 
16) Vázquez Melgar Sheyla Carolina 

L = Logrado P = En Proceso NL = No Logrado

87
Gráfica No. 9 Descubre rápidamente palabras que completan un escrito.

Actividad 7
LOGRADO; 1

NO LOGRADO; 6

EN PROCESO; 9

Según los resultados arrojados y que se muestran en la gráfica anterior podemos


observar que a la mayoría del grupo le cuesta trabajo completar los textos. Muchos
contestaron pero sus respuestas no tienen concordancia con la oración, solamente
uno de los alumnos que fue Eduardo Pérez Hernández fue el que logró esta
habilidad mientras que 6 de los alumnos no lograron realizar satisfactoriamente esta
actividad.

Estoy notando que entre más va subiendo el grado de dificultad en las actividades a
los alumnos se les está complicando un poco más obtener buenos resultados y ver
lograda esa habilidad. Pienso que para alcanzarla se deben hacer mucho más
ejercicios ya que no basta con los que se están haciendo.

88
AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTE

Maestra: Gloria Medina Jasso

Grado y Grupo: 5° “A”

Al autoevaluarme tome en cuenta los siguientes aspectos:

Instrumento: Cuadro 13. Observación

INDICADORES OBSERVACIONES

Tiene manejo de grupo Sí, lo que facilitó el desarrollo de las actividades.

Dirige y aplica las estrategias Faltó grado de complejidad en las estrategias


aplicadas a los alumnos.

Tiempo necesario para No funcionó el tiempo que se destinó, por lo tanto


realizar las actividades se apresuró a los alumnos para terminar las
actividades.

Recursos financieros Los recursos financieros corrieron por mi cuenta.

89
“COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC”

Grado Y grupo: 5° ”A”

Nombre del docente: Gloria Medina Jasso

Fecha: Del 3 al 5 de noviembre.

Actividad 8: Formar oraciones a partir de palabras mezcladas (anexo 13)

Recursos: biblioteca, fotocopias y lápices.

Cuadro 14. Relaciona palabras para poder formar diversas oraciones.

En el rompecabezas de oraciones las palabras aparecen revueltas. ¿Podrías


ordenarlas y formar oraciones?

Descompone algunas palabras para encontrar el significado de las partes y


luego relacionarlas.

No. ALUMNOS Logrado En proceso No logrado


1) Ayala Rivera Daniel Jesús 
2) Barrera Hernández Luis Antonio 
3) Elizarraraz Samano Leonardo G. 
4) García Madrid Carlos Felipe 
5) García Mendiola Jesús Enrique 
6) Maravilla Gómez Vanessa 
7) Martín Campos Isabel 
8) Ortiz Martínez Cecilia 
9) Pérez Hernández Eduardo 
10) Pérez Pérez Abril Alejandra 
11) Rivas Martínez Sebastian 
12) Ruiz Olvera Daniela 
13) Sánchez Trejo Luis Daniel 
14) Téllez Guzmán Néstor 
15) Vázquez Berrios Kent 
16) Vázquez Melgar Sheyla Carolina 

L = Logrado P = En Proceso NL = No Logrado

90
Gráfica No. 10. Relaciona palabras para poder formar diversas oraciones.

Actividad 8
9

4 8 Series1

3 6
2

1 2
0
LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

En esta actividad 6 de los alumnos lograron llevarla a acabo, 8 de ellos están en


proceso y 2 no lo lograron.

En esta actividad los alumnos practicaron la habilidad para hacer presuposiciones e


inferencias lo cual les llevo a formar oraciones a partir de diversas palabras
desordenadas, aplicando la coherencia y el sentido de la oración.

Daniel, Jesús, Eduardo, Daniela, Kent y Sheyla ya dominan esta competencia


porque lograron formar todas las oraciones con una concordancia pero Luis e Isabel
aun no logran relacionar todas las palabras para formar oraciones con un sentido.
En los resultados que se arrojaron también podemos observar que la mayoría del
grupo apenas esta en proceso de desarrollar esta competencia.

91
“COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC”

Grado Y grupo: 5° ”A”

Nombre del docente: Gloria Medina Jasso

Fecha: Del 8 al 12 de noviembre.

Actividad 9: Solo para valientes. (Anexo 14)

Recursos: biblioteca, fotocopias y lápices

Descompone algunas palabras para encontrar el significado de las partes y


luego relacionarlas. Un anagrama es un juego de palabras que define una
palabra en forma enigmática. Para resolverlo, tiene que usar las letras que
están en negrita, pero en otro orden.

Cuadro 15. Explica el significado de símbolos y señales.

No. ALUMNOS Logrado En proceso No logrado


1) Ayala Rivera Daniel Jesús 
2) Barrera Hernández Luis Antonio 
3) Elizarraraz Samano Leonardo G. 
4) García Madrid Carlos Felipe 
5) García Mendiola Jesús Enrique 
6) Maravilla Gómez Vanessa 
7) Martín Campos Isabel 
8) Ortiz Martínez Cecilia 
9) Pérez Hernández Eduardo 
10) Pérez Pérez Abril Alejandra 
11) Rivas Martínez Sebastian 
12) Ruiz Olvera Daniela 
13) Sánchez Trejo Luis Daniel 
14) Téllez Guzmán Néstor 
15) Vázquez Berrios Kent 
16) Vázquez Melgar Sheyla Carolina 

L = Logrado P = En Proceso NL = No Logrado

92
Gráfica No. 11 Explica el significado de símbolos y señales.

Actividad 9

NO LOGRADO 10

EN PROCESO 5
Series1

LOGRADO 1

0 2 4 6 8 10 12

Los resultados que nos muestra esta gráfica nos indican según la actividad fue
compleja para ellos, a la mayoría le costó mucho trabajo, los números son un reflejo
de que no han logrado la habilidad para deducir el significado de las palabras.

Podemos ver que solamente Kent a desarrollado esta habilidad, mientras que
Leonardo, Jesús, Cecilia, Eduardo y Sheyla están en proceso de hacerlo y a los
alumnos que les falta por practicar más esta habilidad para poder desarrollarla son
Daniel, Luis, Carlos, Vanessa, Isabel, Abril, Sebastián, Daniela, Luis Daniel y Néstor.

Seguiremos trabajando con estos alumnos para ayudarlos a alcanzar la


competencia.

93
4.6.3 Tercera fase

Habilidades poslectoras: Integración de la información.

1. Habilidad para Dar sentido y coherencia a lo leído.

Esta habilidad permite construir significados a partir de la interpretación y relación de


lo leído con lo conocido y la relación de ideas entre sí. Esto se denomina coherencia
o cohesión lineal.

Para mejorar el nivel de comprensión textual, el lector debe revisar la construcción


de las frases y entender cómo se organiza la información.

“Las relaciones de causa-efecto, causa-consecuencia, objeto-sujeto, y el análisis de


situaciones temporales o espaciales ayudan a que el lector de coherencia a lo leído”.
57

57 Ibid., p. 107.

94
“COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC”

Grado Y grupo: 5° ”A”

Nombre del docente: Gloria Medina Jasso

Fecha: Del 15 al 19 de noviembre.

Actividad 10: periodistas curiosos. La leyenda de Coquena. (anexo 15)

Recursos: biblioteca, fotocopias y lápices.

Recuerda datos precisos dentro del texto que le permite comprender lo que esté
leyendo en el momento. Responde preguntas sobre detalles relevantes del texto.

Cuadro 16. Estructuran las ideas o la información del texto.

No. ALUMNOS Logrado En proceso No logrado


1) Ayala Rivera Daniel Jesús 
2) Barrera Hernández Luis Antonio 
3) Elizarraraz Samano Leonardo G. 
4) García Madrid Carlos Felipe 
5) García Mendiola Jesús Enrique 
6) Maravilla Gómez Vanessa 
7) Martín Campos Isabel 
8) Ortiz Martínez Cecilia 
9) Pérez Hernández Eduardo 
10) Pérez Pérez Abril Alejandra 
11) Rivas Martínez Sebastian 
12) Ruiz Olvera Daniela 
13) Sánchez Trejo Luis Daniel 
14) Téllez Guzmán Néstor 
15) Vázquez Berrios Kent 
16) Vázquez Melgar Sheyla Carolina 

L = Logrado P = En Proceso NL = No Logrado

95
Gráfica No. 12 Estructuran las ideas o la información del texto.

Actividad 10
12

10

6
11 Series1

2 4
1
0
LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

En esta actividad nos podemos dar cuenta que la mayoría de los alumnos
alcanzaron la habilidad para ejercitar la memoria operativa a corto plazo.

La única alumna que todavía no logra esta habilidad es Isabel, los que están en
proceso de hacerlo son Leonardo, Carlos, Luis Daniel y Kent, mientras que los
alumnos que ya desarrollaron esta competencia son Daniel, Luis Antonio, Enrique,
Vanessa, Cecilia, Eduardo, Abril, Sebastián, Daniela, Néstor y Sheyla.

El puntaje de los alumnos con el logro de esta actividad fue de 11, con esta gráfica
nos podemos dar cuenta de que a la mayoría del grupo se le facilito.

96
AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTE

Maestra: Gloria Medina Jasso

Grado y Grupo: 5° “A”

Al autoevaluarme tome en cuenta los siguientes aspectos:

Instrumento: Cuadro 17. Observación

INDICADORES OBSERVACIONES

Tiene manejo de grupo Si lo que propicio el desarrollo de las actividades


de manera correcta.

Dirige y aplica las estrategias Se aplicaron las estrategias planeadas para


ayudar a los alumnos a desarrollar las habilidades
lectoras.

Tiempo necesario para El tiempo se planeó de manera adecuada para


realizar las actividades que alcanzaran a realizar las actividades y fueran
significativas para los alumnos.

Recursos financieros Se invirtieron más recursos económicos para la


realización del proyecto.

97
“COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC”

MAESTRA: GLORIA MEDINA JASSO 5° “A”

FECHA: DEL 30 DE AGOSTO AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2010

Cuadro 18. Balance preliminar de la aplicación del proyecto

NOMBRE DEL ALUMNO RESULTADO DE TEST DE


COMPRENSIÓN LECTORA
DESEMPEÑO
Ayala Rivera Daniel Jesús 10 DO
Barrera Hernández Luis Antonio 8 DA
Elizarraras Samano Leonardo Gabriel 8 DA
García Madrid Carlos Felipe 7 DI
García Mendiola Jesús Enrique 10 DO
Maravilla Gómez Vanessa 8 DA
Martín Campos Isabel 8 DA
Ortiz Martínez Cecilia 9 DA
Pérez Hernández Eduardo 10 DO
Pérez Pérez Abril Alejandra 9 DA
Rivas Martínez Sebastián 8 DA
Ruiz Olvera Daniela 9 DA
Sánchez Trejo Luis Daniel 10 DO
Téllez Guzmán Néstor 10 DO
Vázquez Berrios Kent 10 DO
Vázquez Melgar Sheyla Carolina 10 DO

LITERALES:
DO: DESARROLLO ÓPTIMO = 10

DA: DESARROLLO ACEPTABLE = 9 Y 8

DI: DESARROLLO INICIAL = 7 Y 6

DB: DESARROLLO BAJO = 5

98
Gráfica No. 13. En este test de comprensión lectora “La decisión” (anexo 16) los
alumnos tenían que leer para enseguida contestar las preguntas sin límite de tiempo.

12

10

2 Series1

Se realizaron 30 preguntas para el tercer ciclo de primaria. Se evaluó de forma


cuantitativa y cualitativa.

A diferencia del primer diagnóstico de agosto en el cual había 45 preguntas y el texto


era más sencillo, en este test fueron 30 preguntas pero la lectura era más compleja.

Podemos visualizar que 7 alumnos alcanzaron el desarrollo óptimo (10), 8 alumnos


tienen desarrollo aceptable (9 y 8) y solamente tenemos un alumno en desarrollo
inicial (7).

En el siguiente apartado podemos conocer las categorías y observar los resultados


obtenidos en comprensión lectora por cada uno de los alumnos.

99
4.7 Actividades de las prácticas sociales del lenguaje

Aplicamos con los alumnos estrategias didácticas para apropiarse de las prácticas
sociales del lenguaje, guiándonos en los programas de estudio en articulación con
los libros de texto y otros materiales que nos ayudaron para que los alumnos
lograran cumplir con el trabajo de los proyectos didácticos en Español así como en
otras asignaturas, ahora nos enfocaremos al campo formativo lenguaje y
comunicación el cual se divide en tres ámbitos que son:

*Ámbito de estudio

*Ámbito de literatura y

*Ámbito de la participación comunitaria y familiar

Sus competencias son:

 Comunicación oral
 Comprensión lectora
 Producción de textos

Como muestra tomamos los proyectos que se realizaron en el segundo bloque en


los meses de noviembre-diciembre.

Proyecto: Escribir leyendas y elaborar un compendio.

Ámbito: Literatura

Propósito del proyecto: Identificar las características y recursos literarios de las


leyendas para escribir una y elaborar un compendio.

En este proyecto los alumnos recopilaron algunas de las leyendas que se cuentan
entre las personas de su comunidad. Las juntaron y formaron una antología que
difundieron entre la comunidad escolar.

100
Recursos: Libros sobre leyendas y tradiciones de México, libros de la biblioteca y
diccionarios.

Los niños y niñas leen sus Maestra y alumnos juntamos


leyendas que con anterioridad todas las leyendas del grupo.
investigaron, escribieron e
ilustraron.

Formamos una antología de leyendas que se colocó en la biblioteca para


que la comunidad escolar tenga acceso a ellas y pueda leerlas.

101
Proyecto: Realizar un boletín informativo radiofónico.

Ámbito: Participación comunitaria y familiar.

Propósito del proyecto: Escribir un guion de radio para un boletín informativo

Aquí los alumnos conocieron las características de una noticia radiofónica, y


aprendieron a redactar un guion utilizando marcadores gráficos. Presentaron un
breve boletín informativo radiofónico a la comunidad escolar.

Recursos: Guion de radio, periódicos de diferentes días, libros de la biblioteca y


diccionarios.

Investigan, leen y plasman en cartulinas Intercambian opiniones y puntos de vista


un guion radiofónico. acerca de cómo realizar su guion de radio

En equipo presentaron su guion radiofónico

102
Proyecto: Buscar información en fuentes diversas para escribir textos expositivos.

Ámbito: Estudio. Propósitos del proyecto: Escribir textos expositivos basados en


diferentes fuentes de información.

En este proyecto los alumnos conocieron las partes, características y lenguaje de los
textos expositivos, buscaron información en diferentes textos y seleccionaron la
información que les fue útil para escribir uno. En el mismo proyecto existe
articulación con el proyecto de Ciencias Naturales que tomaron para realizar los
textos expositivos. (La contaminación y el cuidado del ambiente).

Recursos: Dibujos, fotografías, recortes, cartulinas

Buscaron información y con ella se preparan Escriben la información obtenida acerca de


para realizar su proyecto de escribir textos los textos expositivos e ilustran
expositivos.

Muestran sus proyectos ya terminados y listos para exponerlos

103
CAPÍTULO V “CATEGORÍAS Y RESULTADOS DEL ACTO LECTOR”

Las categorías son las reglas convencionales que presiden el uso de los conceptos.
Son formas apriorísticas de la contemplación y del entendimiento. Las categorías
van a cumplir un rol importante como elementos mediadores entre el concepto y la
realidad empírica, ya que históricamente son consideradas como determinaciones
de la realidad y como nociones que sirven para investigar y comprender la realidad
misma.

Para facilitar las tareas que nos conducirán finalmente a la operacionalización o


aplicación de los conceptos, debemos iniciar el proceso de agruparlos o
categorizarlos bajo términos explicativos más abstractos pero a su vez más
definidos y cercanos a la realidad, ello es reducirlos a categorías. Y una vez definida
una categoría, se vuelve más fácil recordarla, pensar en ella y desarrollarla en
términos de sus propiedades y dimensiones. Para la realización de este proyecto de
innovación tomamos en cuenta las siguientes categorías

 La comprensión literal

 La comprensión inferencial o interactiva

 La comprensión crítica

5.1 La comprensión literal

Es la comprensión lectora básica. Decodificación de palabras y oraciones. El lector


parafrasea: puede reconstruir lo que está superficialmente en el texto. Es recordar
los hechos tal como aparecen en el texto. Es el más trabajado por el maestro en el
aula de clase. Consiste en dar cuenta de lo que dice el escrito de manera textual.

Analizando los resultados arrojados a través de las actividades podemos ver que los
alumnos que se encontraban en la categoría de comprensión literal eran los

104
siguientes: Luis Antonio, Leonardo Gabriel, Carlos Felipe, Vanessa, Isabel, Cecilia,
Luis Daniel y Kent; los cuales tuvieron una evaluación de 5 y 6 considerado entre
desarrollo bajo e inicial.

Al inicio, los alumnos solamente recordaban de forma textual lo que decía el texto y
parafraseaban, sin embargo no lo comprendían. Con las actividades que se
realizaron pudimos notar que hubo una mejoría en la comprensión lectora de los
mismos y comenzaron a interpretar lo que decía el texto y aportaban sus
conocimientos previos.

Carlos Felipe mejoró su evaluación de 6 a 7, pero no logro pasar al desarrollo


aceptable. En el caso de Luis Antonio, Leonardo Gabriel, Vanessa, Isabel y Cecilia
adelantaron de un nivel inicial a un nivel aceptable

De todos los alumnos, Luis Daniel y Kent son los que más progresaron en el grupo
ya que anteriormente tenían un desarrollo inicial (6) y al final de las actividades
alcanzaron un desarrollo óptimo (10)

Gráfica No. 14. Comparativo Gráfica No. 15. Comparativo


inicio – cierre de Carlos Felipe inicio – cierre de Luis Antonio

Carlos Felipe Luis Antonio


7,2 9
7 8
6,8 7
6,6 6
6,4 5
6,2 7 Series1 4 8 Series1
6 3
5
5,8 2
6
5,6 1
5,4 0
INICIO CIERRE INICIO CIERRE

105
Gráfica No. 16. Comparativo inicio – Gráfica No. 17. Comparativo
cierre de Leonardo Gabriel inicio – cierre de Vanessa

Leonardo Gabriel Vanessa


9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 8 Series1 4 8 Series1
3 3
5 5
2 2
1 1
0 0
INICIO CIERRE INICIO CIERRE

Gráfica No. 18. Comparativo Gráfica No. 19. Comparativo


inicio – cierre de Isabel inicio – cierre de Cecilia

Isabel Cecilia
9 10
8 9
7 8
7
6
6
5
5
4 8 Series1 9 Series1
4
3 3
5 6
2 2
1 1
0 0
INICIO CIERRE INICIO CIERRE

106
Gráfica No. 20. Comparativo Gráfica No. 21. Comparativo
inicio – cierre de Luis Daniel inicio – cierre de Kent

Luis Daniel Kent


12 12

10 10

8 8

6 6
Series1 Series1
10 10
4 4
6 6
2 2

0 0
INICIO CIERRE INICIO CIERRE

5.2 La comprensión inferencial o interactiva

El lector aporta sus saberes previos y entiende lo que NO está en el texto al aportar
su 50% de interpretación hace inferencias. Reconoce el lenguaje figurado. Atribuye
un significado en relación a los conocimientos previos.

Requiere un ejercicio de pensamiento más profundo pues exige dar cuenta de otros
aspectos implícitos en el escrito.

En esta categoría se encontraban los siguientes alumnos: Daniel Jesús, Jesús


Enrique, Abril Alejandra y Sebastián, los cuales alcanzaban una evaluación de 7 y 8,
con un desarrollo de inicial a aceptable.

Anteriormente estos alumnos interpretaban una parte del texto pero les faltaba tener
un ejercicio más completo de pensamiento. Con las actividades que se realizaron
pudimos observar que los alumnos comenzaron a tener una posición frente al texto
ya que argumentaban partes del mismo.

107
Daniel Jesús y Jesús Enrique avanzaron de desarrollo aceptable a desarrollo
óptimo, mientras que Abril Alejandra y Sebastián se mantuvieron en desarrollo
aceptable.

Gráfica No. 22. Comparativo Gráfica No. 23. Comparativo


inicio – cierre de Daniel Jesús inicio – cierre de Jesús Enrique

Daniel Jesús Jesús Enrique


12 12

10 10

8 8

6 6
Series1 Series1
10 10
4 8 4
7
2 2

0 0
INICIO CIERRE INICIO CIERRE

Gráfica No. 24. Comparativo Gráfica No. 25. Comparativo


inicio – cierre de Abril Alejandra inicio – cierre de Sebastián

Abril Alejandra Sebastián


9,2 9
9 8
8,8 7
8,6 6
8,4 5
8,2 9 Series1 4 8 8 Series1
8 3
7,8 2
8
7,6 1
7,4 0
INICIO CIERRE INICIO CIERRE

108
5.3 La comprensión crítica

El lector comprende el texto de manera global, reconoce las intenciones del autor y
la superestructura del texto.

Toma postura y lo integra a lo conocido. Es capaz de resumirlo.

El lector asume una posición frente al texto. Aquí está en capacidad de argumentar,
manifestar acuerdos y desacuerdos y expresar su punto de vista sobre lo leído.

En esta categoría encontramos a los alumnos: Eduardo, Daniela, Luis Daniel, Néstor
y Sheyla Carolina.

Estos alumnos tuvieron una evaluación entre 9 y 10 con un desarrollo de aceptable a


óptimo. Ellos expresan su punto de vista sobre lo leído ya que comprenden el texto.

Con las actividades estos alumnos lograron mejorar su postura frente al texto.

Ahora argumentan, dan sus opiniones a favor o en contra, hacen resúmenes y


manifiestan los conocimientos que adquirieron.

Néstor se mantuvo en desarrollo óptimo, en él se noto una mejoría en el momento


de argumentar y dar su opinión.

Todos los demás alumnos pasaron del desarrollo aceptable al óptimo ya que del 9
pasaron al 10, a excepción de Daniela.

Ella tenía anteriormente un desarrollo óptimo (10) y cerro con un desarrollo


aceptable (9).

En Daniela pudimos observar que comprende los textos pero le es difícil argumentar
ya que le cuesta trabajo expresarse frente al grupo.

109
Gráfica No. 26. Comparativo Gráfica No. 27. Comparativo
inicio – cierre de Eduardo inicio – cierre de Daniela

Eduardo Daniela
10,2 10,2
10 10
9,8 9,8
9,6 9,6
9,4 9,4
9,2 10 Series1 9,2 10 Series1
9 9
8,8 8,8
9 9
8,6 8,6
8,4 8,4
INICIO CIERRE INICIO CIERRE

Gráfica No. 28. Comparativo Gráfica No. 29. Comparativo


inicio – cierre de Luis Daniel inicio – cierre de Sheyla Carolina

Luis Daniel Sheyla Carolina


12 10,2
10
10
9,8
8 9,6
9,4
6
Series1 9,2 10 Series1
10
4 9
6 8,8
2 9
8,6
0 8,4
INICIO CIERRE INICIO CIERRE

110
Gráfica No. 30. Comparativo
inicio – cierre de Néstor

Néstor
12

10

6
Series1
10 10
4

0
INICIO CIERRE

5.4 Comparativo

Analizando los resultados podemos ver una mejoría de inicio a cierre.

Vemos que los alumnos que mejoraron fueron Daniel, Luis Antonio, Leonardo,
Carlos Felipe, Jesús Enrique, Vanessa, Isabel, Cecilia, Eduardo, Alejandra, Luis
Daniel, Kent y Sheyla; los que se mantuvieron fueron Sebastián y Néstor y hubo
quien bajo como Daniela.

Sacando el promedio general del grupo en ambos momentos, en un inicio tenemos


un promedio de 7.06 y al cierre uno de 9.0 por lo tanto si hubo mejoría en la
comprensión lectora de los alumnos de 5° año.

111
Cuadro 19. Realizamos un comparativo del diagnóstico inicial y el final para ver la
evolución de los alumnos con todas las actividades que se aplicaron de agosto a
noviembre.

NOMBRE DEL RESULTADO DE TEST DE


ALUMNO COMPRENSIÓN LECTORA
INICIO CIERRE
Ayala Rivera Daniel Jesús 8 10
Barrera Hernández Luis 5 8
Antonio
Elizarraras Samano 5 8
Leonardo Gabriel
García Madrid Carlos Felipe 6 7
García Mendiola Jesús 7 10
Enrique
Maravilla Gómez Vanessa 5 8
Martín Campos Isabel 5 8
Ortiz Martínez Cecilia 6 9
Pérez Hernández Eduardo 9 10
Pérez Pérez Abril Alejandra 8 9
Rivas Martínez Sebastián 8 8
Ruiz Olvera Daniela 10 9
Sánchez Trejo Luis Daniel 6 10
Téllez Guzmán Néstor 10 10
Vázquez Berrios Kent 6 10
Vázquez Melgar Sheyla 9 10
Carolina
PROMEDIO GENERAL 7.06 9.0

112
Gráfica No. 31. Comparativo del diagnóstico inicial y final de los alumnos de 5° “A”
del Colegio Valle de Anáhuac

Comparativo
12

10 10 10 10 10 1010 10 10
10

9 9 9 9 9 9

8 8 8 8 8 8 88
8

7 7 7,06

6 6 6 6
6

5 5 5 5

INICIO
4 CIERRE

113
CONCLUSIONES

El análisis de mi práctica docente me permitió revisar y profundizar respecto a mi


labor diaria ante el grupo. Me di cuenta que el problema no son los niños, sino que
las estrategias a veces no son funcionales y que tenía la responsabilidad y el
compromiso de identificar la problemática, así como buscar un conjunto de
soluciones que permitan resolver dicho problema.

En un inicio me costó trabajo entender qué es lo que era una problemática en el


grupo y tuve que reestructurar mi trabajo del proyecto de innovación en más de una
ocasión.

Después de muchos análisis pude identificar algunas problemáticas, pero la que


más me impactó fue la falta de competencia lectora que presentaban en general el
grupo, unos en mayor y otros en menor grado; ya que los primeros días de clase se
notaba en algunos ejercicios que se realizaron la falta de comprensión lectora.

Esto lo confirmé con el examen diagnóstico que se aplico en la escuela y que


comenzaba con una lectura y de ahí se desprendían temas de todas las asignaturas,
al calificarlos las notas fueron bajas; por lo tanto podemos decir que es una
problemática que afecta a todas las asignaturas, y me di a la tarea de hacerles
algunas de las preguntas de las respuestas que tenían mal en forma oral y me
daban respuestas correctas que me hicieron confirmar la deficiencia.

Primeramente el diagnóstico inicial del grupo, así como el estudio del contexto
escolar, los planes de clase, el trabajo en competencias, el trabajo de los niños y las
observaciones fueron herramientas que me ayudaron para elaborar este documento,
de ellos y de otros elementos obtuve la información para la elección del tema de
estudio sobre la problemática del grupo.

Todo esto ubicado en la alternativa de proyecto de innovación docente (intervención


pedagógica) que consistió en la necesidad de elaborar propuestas con un sentido

114
más cercano a la construcción de estrategias que impactaron directamente en los
procesos de apropiación de las habilidades de comprensión lectora de los alumnos.

Este proyecto pretendió desarrollar un conjunto de habilidades básicas que se


activaron en cada etapa (preelectora, lectora y poslectora), se hizo uso de todas las
potencialidades cognitivas del niño o la niña para que la interacción se hiciera de
forma más eficaz. Con el propósito de contribuir a disminuir las dificultades de
comprensión lectora y propiciar que se convierta en una práctica cotidiana entre los
alumnos. Así llegaron a una comprensión más significativa y crítica de la lectura.

Este tema se vincula con el campo formativo Lenguaje y comunicación, donde se


menciona que “El lenguaje es un sistema convencional de signos y símbolos, que
los humanos en un acto verdaderamente creativo, producimos para comunicarnos.
La competencia lingüística de una persona consta de diversas capacidades
cognitivas que participan en la construcción del conocimiento, en la representación
del mundo que nos rodea, en la organización del pensamiento, en el desarrollo de la
creatividad y la imaginación”.

Por lo anterior se deduce que esta problemática afecta a todos los campos
formativos de Educación Básica. Estas estrategias deben realizarse continuamente
para lograr mejores resultados, es importante recordar que en todas las asignaturas,
los educandos deben ser capaces de asimilar la información que se derive de la
lectura que hagan de libros, artículos, exámenes, instructivos de ejercicios, etc.

En este trabajo se presentaron actividades que se realizaron durante el ciclo escolar


2010 – 2011 con los niños de quinto grado del Colegio Valle de Anáhuac, también
aquí me encontré con otra gran dificultad, qué estrategias utilizar para poder resolver
esta deficiencia.

Aquí es donde continúa el trabajo del maestro en el que la práctica docente necesita
ser de forma más profesional y estar actualizado para después de haber detectado y
definido la problemática ahora analizar, buscar, aplicar, evaluar, graficar e interpretar

115
los resultados y de acuerdo a estos podemos verificar en gran medida si han sido
buenos.

La lectura propicia al alumno aprendizajes significativos cuando es de su interés,


provoca el desarrollo del pensamiento, enriquece su vocabulario, le permite
expresarse con mayor fluidez y una mejor forma de comunicación.

Se debe poner atención a la comprensión del texto, porque de lo contrario no se


establece la comunicación de lo que el texto habla y que el autor desea que el lector
entienda. Para que la comprensión se desarrolle el sujeto posee ciertas estrategias
que menciona Margarita Gómez Palacio.

Las estrategias que se aplicaron en el grupo funcionaron, despertaron interés y


gusto en los alumnos ya que dejaron de ser las lecturas mecánicas e irreflexivas,
también ayudaron las actividades realizadas, la libertad de elegir los textos
preferidos, el propiciar un ambiente más agradable en el momento de la lectura, los
comentarios acerca del tema, poder dar sus propias opiniones acerca de los textos y
la emoción de poder dar una critica a favor o en contra sobre el texto leído. Al ir
realizando las evaluaciones me di cuenta que tanto de manera individual como
grupal iban mejorando en la adquisición de la competencia lectora.

Al observar el promedio general del grupo en los momentos de aplicación, en un


inicio tenemos un promedio de 7.06 y al cierre uno de 9.0 por lo tanto si hubo
mejoría en la comprensión lectora de los alumnos de 5° grado.

Aquí me sentí muy satisfecha ya que algunos alumnos que se encontraban en la


categoría literal avanzaron a la categoría inferencial, los que tenían la categoría
inferencial mejoraron o algunos alcanzaron la categoría critica tomando en cuenta su
capacidad de análisis y crítica.

Para poder llegar a los resultados obtenidos tuve que recurrir a una serie de
elementos teóricos que fue otro de los problemas a los que me enfrenté, ya que
para poder superar una problemática debemos conocer lo que dicen los expertos del
116
tema y al principio no conocía muchos autores que hablaran sobre esto y me tuve
que dar a la tarea de investigar, buscar bibliografía adecuada, leer, informarme para
saber de qué se trataba.

Así me di cuenta que el maestro nunca termina de conocer por lo tanto debe estar
en constante actualización; también tuve que tener en cuenta los elementos
prácticos que me orientaron para realizar este proyecto; al tener ya la bibliografía fue
muy gratificante ver que si uno se esfuerza puede conocer muchas cosas
desconocidas.

Al concluir este trabajo, me he podido percatar de la importancia de formar buenos


lectores, fomentando en ellos el gusto por la lectura, pero sobre todo la comprensión
de esta, a través de los recursos con que cuenta el maestro dentro del aula o de la
escuela donde labora, así como la participación de los padres de familia.

Este proyecto me sirvió como experiencia, distinguí nuevas estrategias para dar
continuidad al proceso educativo y sobre todo advertí que esta forma debe ser
interesante, atractiva, lúdica y necesaria para producir un cambio. Dentro del aula es
necesaria la estimulación y el apoyo enfocado a mejorar y actualizar mi trabajo como
docente.

El estudio demostró que los profesores debemos compenetrarnos y saber la


dimensión del problema y buscar darle solución; ya que la comprensión lectora
amerita tiempo para que finalmente los alumnos lleguen a la conciliación con la
misma.

La intervención docente para el desarrollo de la lectura y la escritura es un factor


fundamental para que los alumnos alcancen niveles satisfactorios de logro
académico. Es necesario recordar que la adquisición de la lengua escrita es un
proceso gradual y que requiere del apoyo de maestros y padres de familia.

Las actividades que se presentaron en esta estrategia son un ejemplo de lo que se


puede realizar con los alumnos, no únicamente de quinto grado, sino de cualquier
117
grado y grupo con las modificaciones que el profesor crea pertinentes, con el
propósito de que el alumno desarrolle la comprensión lectora y fomente el hábito y
gusto por la lectura.

Este proyecto al igual que logros tuvo algunas otras dificultades como son: falta de
tiempo para la aplicación y corrección de las actividades realizadas, el exceso de
contenidos curriculares, el aspecto económico, la falta de interés de alumnos y
padres de familia al inicio de la aplicación de las estrategias, sin embargo se
pudieron superar casi en su totalidad estas situaciones.

El haber tenido el privilegio de pertenecer a la Universidad Pedagógica Nacional me


ha permitido modificar mi visión en mi práctica docente y tener otros enfoques para
ejercer adecuadamente esta profesión. Definiendo los objetivos y propósitos que
sugieren los Programas de Educación Básica. Me di cuenta que es fundamental
trabajar de manera adecuada con nuestros alumnos, y lograr un hábito lector que
garantice poseer las habilidades y destrezas lectoras que le permita ser competente
en todos los ámbitos de la vida: en este sentido la importancia de lograr una fluidez
en la lectura, ya que los estudios demuestran una alta correlación entre fluidez y
comprensión lectora.

118
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAIRNEY, Trevor H, “Enseñanza de la comprensión lectora”, Ministerio de


Educación y ciencia, Madrid, 1992, 150 p.

CAMPOS, Campos Yolanda, “Estrategias de enseñanza aprendizaje” Tomado del


curso – libro: Estrategias didácticas apoyadas en tecnología DGENAMDF: México,
2000, 150 p.

CASANOVA, María Antonieta, “La evaluación educativa”, Biblioteca para la


actualización del maestro, SEP, México, 1998, 262 p.

COOPER, J. David, “Cómo mejorar la comprensión lectora”, aprendizaje visor,


España, 1979, 461 p.

DE VEGA, Manuel, “Lectura y comprensión: una perspectiva cognitiva”, Alianza,


México, 1990, 270 p.

FERREIRO, Emilia, “Pasado y presente de los verbos leer y escribir”, FCE, México,
2001, 93 p.

FREIRE, Paulo, “La educación como práctica de la libertad”, Siglo XXI, España,
2009, 130 p.

GÓMEZ, Palacio Margarita, “La lectura en la escuela”, SEP, México, 1995, 311 p.

GOODMAN, Kenneth, “El proceso de lectura: consideraciones a través de las


lenguas y del desarrollo”, en Ferreiro, E. y M. Gómez-Palacio (comp.). Nuevas
perspectivas sobre los procesos de la lectura y escritura, México: Siglo XXI, 1982,
354 p.

LERNER, Delia, “Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario”, SEP


(Biblioteca para la actualización del maestro), México, 2001, 193 p.

119
MILLAN, Ramos Fernando, “Pedagogía de la lectura en el aula”, Trillas, México,
2000, 113 p.

PERRENOUD, Phillippe, “Diez nuevas competencias para enseñar”, SEP (Bilbioteca


para la actualización del maestro), México, 2004, 168 p.

ROCKWELL, Elsie, “Los usos escolares de la lengua escrita”, Siglo XXI, México,
1982, 320 p.

SÁNCHEZ, Lozano Carlos y Alfonso S. Deyanira, “Interpretación textual. Enseñanza


de la comprensión lectora a niños y niñas de primaria”, Bogotá, 2004, 200 p.

SOLÉ, Isabel, “Estrategias de lectura”, Barcelona: Graó, 1993, 176 p.

ORLANDO, Melo Jorge, “Más libros, menos maestros”, en El Malpensante,


Colombia, 2002, No. 42/02, 11 p.

PISA, “La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo marco
para la evaluación. MEC”, INCE, México, 2000, 159 p.

SEP, “Educación preescolar: Campos formativos y sus aspectos”, Diplomado en


Educación Preescolar, México, 2004, 134 p.

-----, “Libro para el alumno de primaria. Quinto grado”, México, 2010, 183 p.

-----, “Libro para el docente de primaria. Versión preliminar”, México, 2010, 112 p.

-----, “Libro para el maestro de primaria. Quinto grado”, México, 2010, 112 p.

-----, “Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia


lectora en el aula”, México, 2010, 45 p.

120
-----, “Planeaciones y estrategias didácticas para los campos de lenguaje y
comunicación y pensamiento matemático”. Reforma integral de la Educación Básica.
Diplomado para maestros, México, 2010, 132 p.

-----, “Programas de estudio 2009. Quinto grado”, Educación básica primaria, México,
2009, 381 p.

-----, “Programa prioritario lectura: Leer mejor cada día”, Manual para la evaluación
de la lectura, México, 2010, 34 p.

UPN, RANGEL, Ruiz de la Peña Adalberto y Negrete Arteaga Teresa de Jesús,


“Características del proyecto de investigación pedagógica”, Hacia la innovación,
México, 1995, 135 p.

ZAID, Gabriel, “La lectura como fracaso educativo”, Letras libres,


http://motliz.wordpress.com/2007/12/07/lectura-en-mexico/, 7 - Diciembre - 2007, 1 p.

121
122
Anexo 1. Fichas de instrucciones

 Lee con cuidado en cada dibujo o grupo de palabras lo que tienes que hacer y
después hazlo.

123
124
Anexo 2. Lectura Comprensiva “Caperucita y las aves”

¡No olvides que solo dispones de 12


minutos para contestar! Pasado este tiempo
se reinicia la prueba.

¡Hola! , contesta a las siguientes preguntas:

Caperucita y las Aves

Aquel invierno fue más crudo que de ordinario y el hambre se hacía sentir
en la comarca. Pero eran las avecillas quienes llevaban la peor parte, pues
en el eterno manto de nieve que cubría la tierra no podían hallar sustento.
Caperucita Roja, apiadada de los pequeños seres atrevidos y hambrientos,
ponía granos en su ventana y miguitas de pan, para que ellos pudieran
alimentarse. Al fin, perdiendo el temor, iban a posarse en los hombros de
su protectora y compartían el cálido refugio de su casita.
Un día los habitantes de un pueblo cercano, que también padecían
escasez, cercaron la aldea de Caperucita con la intención de robar sus
ganados y su trigo.
-Son más que nosotros -dijeron los hombres-. Tendríamos que solicitar el
envío de tropas que nos defiendan.
-Pero es imposible atravesar las montañas nevadas; pereceríamos en el
camino -respondieron algunos.
Entonces Caperucita le habló a la paloma blanca, una de sus protegidas.
El avecilla, con sus ojitos fijos en la niña, parecía comprenderla.
Caperucita Roja ató un mensaje en una de sus patas, le indicó una
dirección desde la ventana y lanzó hacia lo alto a la paloma blanca.
Pasaron dos días. La niña, angustiada, se preguntaba si la palomita habría
sucumbido bajo el intenso frío. Pero, además, la situación de todos los
vecinos de la aldea no podía ser más grave: sus enemigos habían logrado
entrar y se hallaban dedicados a robar todas las provisiones.
De pronto, un grito de esperanza resonó por todas partes: un escuadrón
de cosacos envueltos en sus pellizas de pieles llegaba a la aldea,
poniendo en fuga a los atacantes. Tras ellos llegó la paloma blanca, que
había entregado el mensaje. Caperucita le tendió las manos y el animalito,
suavemente, se dejó caer en ellas, con sus últimas fuerzas. Luego,
sintiendo en el corazón el calor de la mejilla de la niña, abandonó este
mundo para siempre.

125
(Selecciona la respuesta correcta; pero, antes, debes poner el cronómetro en
marcha).

1. ¿Qué querían robar de la aldea de Caperucita los habitantes del pueblo


próximo?

El ganado y el trigo.
El trigo y el agua.
El ganado, el trigo y las herramientas.

2. ¿Con qué ropa se cubrían los cosacos?

Con unas chaquetas de cuero.


Con unas pellizas de pieles.
Con unos capotes.

3. ¿Cuántos días pasaron sin tener noticias de la paloma mensajera?

Uno.
Cinco.
Dos.

4. ¿Quién venía tras los cosacos?

Un caballo blanco.
El rey.
La paloma blanca.

5. ¿Quién ponía granos y miguitas de pan en la ventana?

Las hormigas.
Un hada.
Caperucita Roja.

126
6. ¿Quiénes llevaron la peor parte de aquel duro invierno?

Caperucita Roja.
Las avecillas.
El ganado.

7. ¿Quiénes cercaron la aldea de Caperucita Roja?

Un batallón de cosacos.
Los habitantes de un pueblo cercano.
Un escuadrón de cosacos.

8. ¿Quién llevó el mensaje de socorro en una de sus patas?

La paloma blanca.
Un ruiseñor.
El caballo blanco.

9. ¿En las manos de quién murió la paloma blanca mensajera?

De Caperucita Roja.
De un cosaco.
Del rey.

10. ¿Cuál de las siguientes frases está mal copiada?

Son menos que nosotros -dijeron los hombres-. Tendríamos que solicitar el
envío de tropas que nos defiendan.
Aquel invierno fue más crudo que de ordinario y el hambre se hacía sentir en la
comarca.
Sus enemigos habían logrado entrar y se hallaban dedicados a robar todas las
provisiones.

127
Anexo 3. Lectura Comprensiva “El ratoncito Pérez”

El ratoncito Pérez

Había una vez una ostra que estaba muy triste porque había perdido su perla.

La ostra le contó su desgracia a un pulpo que se arrastraba por el fondo del mar.
- ¿Cómo era la perla? - Blanca, dura, pequeña, y brillante.

El pulpo le prometió que le ayudaría y se fue. Se lo contó a una tortuga que estaba
jugando con las olas. Ésta le dijo al pulpo que ayudaría a la ostra y se marchó a
contárselo a un ratón que estaba merodeando por la playa. El ratón se apellidaba
Pérez.

- Tiene que ser algo blanco, pequeño, duro y brillante.

El ratón fue a buscar por ahí, pero no encontró nada que sirviera.

• Encontró un botón que era blanco, brillante y pequeño, pero no era duro, pues lo
podía roer con facilidad con sus dientecillos.

• Encontró una piedrecita blanca, pequeña y dura, pero no era brillante.

• Encontró una moneda de plata blanca, dura y brillante, pero no era pequeña...

El ratón se fue a su casa triste y decepcionado porque no había encontrado nada. La


casa del ratón estaba en un hueco de la pared de la habitación de un niño. El niño
había dejado un diente que se le había caído encima de su mesita de noche; el ratón
lo vio, se acercó y comprobó que era blanco, pequeño, duro y brillante.

Así que cogió el diente de leche y a cambio le dejó al niño la moneda de plata.
Luego volvió corriendo a la playa y le dio el diente a la tortuga. La tortuga al pulpo, y
el pulpo a la ostra, que se puso contentísima, pues aquel diente de leche era del
mismo tamaño que la perla que había perdido. Así que lo puso en el sitio de la perla,
lo recubrió con un poco de nácar, y nadie podía notar la diferencia.

Por eso, desde entonces, cuando a un niño se le cae un diente de leche, lo pone
debajo de la almohada y por la noche el ratoncito Pérez se lo lleva y le deja a
cambio un regalo, aunque no siempre es una moneda de plata. Luego el ratón lleva
el diente a la playa y se lo da a una tortuga que se lo da a un pulpo, para que se lo
lleve a una ostra que ha perdido su perla.

Cuento Popular

128
Escribe siempre con letra minúscula para contestar. Utiliza las palabras
precisas. Cuida la ortografía y las tildes para validar las respuestas.
Cualquier error de este tipo te dará la respuesta como mala.

1. ¿Quién dejó el diente encima de su mesita de


noche?

2. ¿Quién le contó al ratón el problema que tenía


la ostra en su perla?

3. La moneda de plata se distinguía de la perla, en


que no era...

4. ¿En dónde estaba la casa del ratón?

5. ¿A quién le da la tortuga los dientes de leche


que se le caen a los niños?

6. ¿Qué encontró el ratón en la playa que no era


duro?

7. ¿Quién jugaba con las olas?

8. ¿El ratoncito Pérez siempre deja una moneda


de plata como regalo?

9. ¿Con qué recubre el diente la ostra?

10. ¿Por dónde se arrastraba el pulpo?

129
Anexo 4. Lectura Comprensiva “La historia de Carlos y María”

La historia de Carlos y María.

Carlos y María salen siempre juntos de su casa para ir a clase.

Un día se entretienen jugando en el parque mientras esperan el autobús, dónde vienen el


profesor y sus compañeros. Carlos se esconde detrás de un árbol y María se columpia.

Cuando llega el autobús, los dos niños echan a correr hacia él. Carlos deja su cartera
olvidada encima de un banco y vuelve a buscarla.

Mientras están en clase empieza a nevar. A la salida, los dos niños hacen un muñeco de
nieve y lo adornan con un sombrero y una bufanda.

Un domingo Carlos y María se levantaron a la salida del sol y fueron a la huerta de su


abuelo Julián que estaba lejos de su casa.

Al poco rato llegó el abuelo y encontró a Carlos subido a un árbol mientras María se divertía
asustando a las gallinas en el corral.

Su abuelo tenía un burrito y a los niños les gustaba montar en él. En un descuido, el burrito
se comió las lechugas: el abuelo se enfadó y le encerró en el corral dónde había doce
gallinas.

Los niños regresaron a casa cuando ya empezaba a oscurecer. Sus padres les estaban
esperando allí.

El abuelo Julián vivía solo en una casa de campo que estaba a diez kilómetros del pueblo de
los padres de Carlos y María.

Los otros dos hijos del abuelo, que tenían una niña cada uno, vivían más lejos, en la ciudad.
Aquellas navidades acordaron reunirse todos en la casa del abuelo.

Los tíos y los primos de Carlos y María llegaron en tren la víspera de Navidad; era el único
medio para viajar hasta allí.

Los niños prepararon una fiesta; colocaron en el recibidor un abeto, que el abuelo había
cortado, y lo adornaron con guirnaldas de colores.

El abuelo encendió un gran fuego con troncos de pino para calentar el salón dónde iban a
cenar aquella noche.

130
Nombre del alumno:___________________________ Grupo: 5° “A”

Preguntas

1.- ¿A dónde van Carlos y María?

2.- ¿Dónde viven Carlos y María?

3.- ¿A quién le han puesto un sombrero?

4.- ¿Cómo va el profesor al Colegio?

5.- ¿Qué se le olvidó a Carlos?

6.- ¿Quiénes hicieron un muñeco de nieve?

7.- ¿A quién ponen adornos los niños?

8.- ¿Con qué juega María en el parque?

9.- ¿Quién se volvió a buscar la cartera?

10.- ¿Dónde se escondió Carlos?

11.- ¿Cómo van los niños del parque al Colegio?

12.- ¿Dónde estaban los niños antes de llegar el autobús?

13.- ¿Dónde estaban cuando empezó a nevar?

14.- ¿Qué hicieron los dos niños al salir de clase?

15.- ¿Dónde encontró María a su profesor al ir a clase?

16.- ¿Quién encerró al burro?

17.- ¿Quién se comió las lechugas?

18.- ¿Dónde estaba María cuando llegó el abuelo?

19.- ¿De quién es la huerta?

20.- ¿A qué sitio trepó Carlos?

21.- ¿A quién le gustaba montar en el burrito?

131
22.- ¿Quién llegó primero a la huerta?

23.- ¿Quién espantaba las gallinas?

24.- Cuándo los niños regresaron, ¿dónde estaban los padres?

25.- ¿Dónde encerraron al animal?

26.- ¿Quién fue el que encerró al burro?

27.- ¿Dónde había una docena de aves?

28.- ¿Hacia dónde iban los niños el domingo al oscurecer?

29.- ¿Quién tuvo la culpa de que se enfadara el abuelo?

30.- ¿Dónde pasaron los niños la mayor parte del domingo?

31.- ¿Quiénes viven más lejos de la casa del abuelo?

32.- ¿Quién encendió el fuego?

33.- ¿Dónde vivía el abuelo?

34.- ¿Cómo llegaron a casa del abuelo los de la ciudad?

35.- En Nochebuena, ¿en qué parte de la casa cenarán?

36.- ¿Quién preparó la fiesta?

37.- ¿Quién colocó el abeto?

38.- ¿Cuántos son los nietos de Julián?

39.- ¿Quién vivía en una casa de campo?

40.- ¿Cómo volverán a casa los tíos de Carlos?

41.- ¿Quién había cortado el abeto?

42.- ¿Dónde se reunieron todos durante las Navidades?

43.- ¿Qué se hizo con los troncos del pino?

44.- ¿Qué persona de esta historia tiene más hijos?

45.- ¿Dónde vivían los primos de Carlos y María?

132
Anexo 5. “Cómo la sabiduría se esparció por el mundo”

CÓMO LA SABIDURÍA SE ESPARCIÓ POR EL MUNDO

En Taubilandia vivía en tiempos remotos, remotísimos, un hombre que poseía toda la sabiduría del
mundo. Se llamaba este hombre Padre Ananzi, y la fama de su sabiduría se había extendido por todo
el país, hasta los más apartados rincones, y así sucedía que de todos los ámbitos acudían a visitarlo
las gentes para pedirle consejo y aprender de él.

Pero he aquí que aquellas gentes se comportaron indebidamente y Ananzi se enfadó con ellos.
Entonces pensó en la manera de castigarlos.

Tras largas y profundas meditaciones decidió privarles de la sabiduría, escondiéndola en un lugar tan
hondo e insospechado que nadie pudiera encontrarla.

Pero él ya había prodigado sus consejos y ellos contenían parte de la sabiduría que, ante todo, debía
recuperar. Y lo consiguió; al menos así lo pensaba nuestro Ananzi.

Ahora debía buscar un lugarcito donde esconder el cacharro de la sabiduría; y, sí, también él sabía
un lugar. Y se dispuso a llevar hasta allí su preciado tesoro.

Pero... Padre Ananzi tenía un hijo que tampoco tenía un pelo de tonto; se llamaba Kweku Tsjin. Y
cuando éste vio a su padre andar tan misteriosamente y con tanta cautela de un lado a otro con su
pote, pensó para sus adentros:

-¡Cosa de gran importancia debe ser ésa!

Y como listo que era, se puso ojo avizor, para vigilar lo que Padre Ananzi se proponía.

Como suponía, lo oyó muy temprano por la mañana, cuando se levantaba. Kweku prestó mucha
atención a todo cuanto su padre hacía, sin que éste lo advirtiera. Y cuando poco después Ananzi se
alejaba rápida y sigilosamente, saltó de un brinco de la cama y se dispuso a seguir a su padre por
donde quiera que éste fuese, con la precaución de que no se diera cuenta de ello.

Kweku vio pronto que Ananzi llevaba una gran jarra, y le aguijoneaba la curiosidad de saber lo que en
ella había.

Ananzi atravesó el poblado; era tan de mañana que todo el mundo dormía aún; luego se internó
profundamente en el bosque.

Cuando llegó a un macizo de palmeras altas como el cielo, buscó la más esbelta de todas y empezó
a trepar con la jarra o pote de la sabiduría pendiendo de un cordel que llevaba atado por la parte
delantera del cuello.

Indudablemente, quería esconder el Jarro de la Sabiduría en lo más alto de la copa del árbol, donde
seguramente ningún mortal había de acudir a buscarlo... Pero era difícil y pesada la ascensión; con
todo, seguía trepando y mirando hacia abajo. No obstante la altura, no se asustó, sino que seguía
sube que te sube.

133
El jarro que contenía toda la sabiduría del mundo oscilaba de un lado a otro, ya a derecha ya a
izquierda, igual que un péndulo, y otras veces entre su pecho y el tronco del árbol. ¡La subida era
ardua, pero Ananzi era muy tozudo! No cesó de trepar hasta que Kweku Tsjin, que desde su puesto
de observatorio se moría de curiosidad, ya no lo podía distinguir.

-Padre -le gritó- ¿por qué no llevas colgado de la espalda ese jarro preciado? ¡Tal como te lo
propones, la ascensión a la más alta copa te será empresa difícil y arriesgada!

Apenas había oído Ananzi estas palabras, se inclinó para mirar a la tierra que tenía a sus pies.

-Escucha -gritó a todo pulmón- yo creía haber metido toda la sabiduría del mundo en este jarro, y
ahora descubro, de repente, que mi propio hijo me da lección de sabiduría. Yo no me había percatado
de la mejor manera de subir este jarro sin incidente y con relativa comodidad hasta la copa de este
árbol. Pero mi hijito ha sabido lo bastante para decírmelo.

Su decepción era tan grande que, con todas sus fuerzas, tiró el Jarro de la Sabiduría todo lo lejos que
pudo. El jarro chocó contra una piedra y se rompió en mil pedazos.

Y como es de suponer, toda la sabiduría del mundo que allí dentro estaba encerrada se derramó,
esparciéndose por todos los ámbitos de la tierra.

Anónimo

134
Anexo 6. “Cartelera teatral”

Consulta la cartelera teatral de un periódico, elige la obra de teatro infantil que


más te guste, recórtala, pégala y contesta las siguientes preguntas

1.- ¿Cómo se llama la obra?

R:

2.- ¿Cuándo la presentan?

R:

3.- ¿Cuántos días va a estar en cartelera?

R:

4.- ¿Cómo se llaman los actores principales?

R:

5.- ¿En qué teatro se presentan?

R:

135
Anexo 7. “Palabras en fuga”

136
Anexo 8. “Afiche publicitario”

 Consulta una revista, busca un anuncio publicitario, recórtalo, pégalo y


contesta lo que se te pide

1.- ¿Cuál es la marca del producto?

R:

2.- ¿Qué producto se vende?

R:

3.- ¿Cuál es la intención?

R:

4.- ¿Cómo buscan convencerte?

R:

5.- ¿Consideras que este producto es un estereotipo? ¿Por qué?

R:

137
Anexo 9. “La historieta”

138
139
Anexo 10. “Relacionando”

140
141
Anexo 11. “Detectar en un texto”

142
Anexo 12. “La sexta palabra”

143
Anexo 13. “Formar oraciones a partir de palabras mezcladas”

144
Anexo 14. “Solo para valientes”

145
Anexo 15. “La leyenda de Coquena”

146
Anexo 16 . Comprensión lectora “La decisión”

Nombre del alumno:___________________________________ Grupo:_________

Test de comprensión lectora

La decisión

Víctor era el mediano de tres hermanos, huérfanos de padre, que vivían con su
madre en una localidad costera del nordeste de España. Siempre había sido un
estudiante brillante, había acabado su carrera recientemente y ahora trabajaba en
una empresa de componentes electrónicos, donde estaba muy bien valorado.

Este día, como casi siempre, había salido disparado de su casa porque se le hacía
tarde, pero contento y de buen humor. Arrancó su coche recién estrenado, pulsó el
botón de una emisora de música clásica, encendió un cigarrillo y se dirigió a la
oficina. Vestía de forma correcta, elegante pero informal: pantalones oscuros,
chaqueta azul que hacía juego con su camisa, calcetines grises y zapatos negros de
cordón.

Dentro de unos días comenzaría el verano y el sol, desde primera hora, estaba allí
para recordarles que era Junio, que la primavera estaba llegando a su fin.
Cuando llegó aparcó su coche delante de un camión de mudanzas, a unos 50
metros de donde trabajaba.

El Departamento de Ventas ocupaba toda la tercera planta de un edificio de 5 pisos.


La planta baja, la primera, y la segunda, también de la empresa, correspondían a
Almacén, Departamento jurídico, e Importación-Exportación respectivamente.

Llamó al ascensor y pulsó el botón “tercero”. Al salir del ascensor y antes de


atravesar por la puerta, que estaba entreabierta, se podía oír el murmullo de gente,
llamadas de teléfonos e impresoras funcionando. Dos secretarias: Luisa y María,
respondieron con una sonrisa a su habitual “buen día” y la segunda le comentó el
interés que el Señor Oms, Director de la empresa, había mostrado en hablar con él
en cuanto llegara a la oficina.

Aunque se conocían, apenas si habían intercambiado alguna frase entre ellos. Por
eso Víctor no pudo evitar un cierto nerviosismo antes de llamar al Despacho con

147
acciones como colocarse las gafas, dar un toque a las mangas de su americana o
mirar algo angustiado una arruga o una pequeña mancha de polvo.

El Director, que lo esperaba, lo recibió de forma muy atenta. Para romper el hielo,
hablaron de temas coloquiales: el tiempo, las vacaciones, el fin de semana, pero
Víctor sabía que no había sido llamado para hablar de esos temas. Es más, estaba
convencido de que en aquella reunión le iban a comunicar algo importante. Y estaba
en lo cierto.

Poco a poco la conversación se fue centrando en la empresa, en su buen


funcionamiento, en el orgullo de estar entre las cinco primeras de más de un
centenar que hay en el ramo, de tener en plantilla que excede los quinientos
empleados y facturar más de cien millones de Euros anuales.

La empresa estaba creciendo bastante y se consideraba conveniente hacer una


ampliación en la zona sur de la Península, concretamente en la comarca de Los
Vélez, al norte de Almería y tocando con Murcia, en una zona muy poco
industrializada pero con buenas perspectivas de crecimiento. Y Víctor era la persona
en quien se había pensado llevar a cabo este proyecto.

Mientras oía todos los comentarios que el Director le iba haciendo, Víctor fue
asaltado por recuerdos de su infancia. En aquella zona, justamente, había estado de
vacaciones el verano que cumplió ocho años, poco antes de morir su padre.

En aquellos momentos España recibía menos de 7 millones de turistas al año, la


mayoría de ellos franceses. Hoy más de 40 millones de turistas procedentes
mayoritariamente de Alemania, Inglaterra, Francia y Suecia, llegan a España
buscando sobre todo sol y playa.

Estaba un poco ensimismado y nostálgico de aquel verano y aquel lugar al que


ahora debía de volver pero de forma y con objetivos diferentes… La voz grave del
Señor Oms, que le preguntó si aceptaría el reto, sacó a Víctor de sus recuerdos
infantiles. No le dio la respuesta en ese mismo momento y le pidió un poco de
tiempo para pensárselo. Era una decisión importante, tenía que reflexionarla y
comentarla con su madre.

Era viernes. Cuando se acabó la jornada no se fue con los compañeros, como otras
veces, a tomarse algo a un cercano bar. Se fue al coche, condujo lentamente
mientras sus pensamientos revoloteaban analizando ventajas y desventajas. Por la
tarde sus amigos lo esperaban para ir a pescar, pero el no podía dejar de pensar en
la decisión que había de tomar.

148
Contesta las siguientes preguntas de acuerdo con lo leído en la lectura

1.- ¿Qué lugar ocupa Víctor en su familia?


2.- Víctor vivía con su madre en…
3.- ¿A qué se dedicaba esta empresa?
4.- ¿Cuál era su música preferida?
5.- Había terminado su carrera…
6.- Aquel día había salido de su casa…
7.- ¿Cómo vestía?
8.- El coche lo dejó aparcado…
9.- ¿Cuántas plantas tenía el edificio de su empresa?
10.- ¿Qué se oía a través de la puerta entreabierta?
11.- ¿Cuál era el nombre de las secretarias?
12.- ¿En que piso estaba el Departamento de Ventas?
13.- El señor Oms recibió a Víctor…
14.- Todo esto ocurre el mes de…
15.- ¿Cuántas empresas del ramo había en España?
16.- Esta empresa daba empleo a …
17.- La facturación anual de la empresa era de…
18.- ¿En qué comarca se haría la ampliación de la
empresa?
19.- ¿Cómo era la zona elegida?
20.- La ampliación consistía en…
21.- Víctor recordaba aquella zona porque…
22.- ¿Qué edad tenía la primera vez que estuvo allí?
23.- ¿Cuántos turistas venían entonces a España?
24.- Los turistas procedían sobre todo de…
25.- ¿Cómo recordaba Víctor que verano?
26.- ¿Cómo era la voz del Señor Oms?
27.- ¿Dónde fue Víctor al salir del trabajo?
28.- ¿Qué día de la semana le dieron la gran noticia?
29.- ¿Qué iba a hacer con sus amigos esa tarde?
30.- Ese fin de semana, Víctor estuvo…

149

Potrebbero piacerti anche