El agua es uno de los compuestos químicos más importantes para los seres humanos y la vida en
general.
Se entiende por agua natural un sistema de cierta complejidad, no homogéneo, que puede estar
constituido por una fase acuosa, una gaseosa y una o más fases sólidas.
Las aguas naturales contienen en su seno una amplia variedad de sustancias y especies
químicas, a causa fundamentalmente de la gran capacidad disolvente y reactiva del agua, así
como de su potencial erosivo.
Las aguas naturales están compuestas por gases, iones, especies ácidas, especies inorgánicas y
materia orgánica.
Existen procesos físico-químicos que influyen en la composición de las aguas. Hay una serie de
fenómenos que pueden influir notablemente en los procesos físico-químicos y que limitan el
contenido de sales disueltas.
Las aguas naturales se clasifican en diferentes tipos, de esta forma se tienen el agua
atmosférica, las aguas del subsuelo, como la edáfica y la subterránea, las aguas superficiales y
aguas marinas. Cada tipo posee unas características y composición específicas.
En la composición de las aguas naturales, van a influir una serie de variables, como son: el tipo de
agua que se trate (marina, lacustre, superficial, subterránea, hielo, lluvia), y el tipo de terreno en
el que se encuentre o atraviese, la temperatura y presión del medio, la época del año, etc.
(Orozco et al., 2003).
Desde el punto de vista cualitativo, se puede señalar que todas las formas de vida, aun en el
desierto, requieren una entrada importante de agua y casi todas las funciones de nutrición y
excreción en los seres vivos se basan en el agua (Orozco et al., 2003).
Sustancias inorgánicas
Los iones que se presentan en mayor concentración provienen (Orozco et al., 2003):
• De los procesos de descomposición de los seres vivos: SO42-, PO43-, NO3-, NH4+, CH3COO-.
Principales especies químicas presentes en las aguas naturales
Sodio y Potasio
Los iones alcalinos más abundantes en el agua son el Na+ y el K+, los cuales están presentes en el
medio acuoso a causa de procesos de meteorización de minerales (Doménech, 2000).
El ión sodio suele estar asociado con el ión cloruro. El contenido en aguas dulces suele estar entre
1 y 150 ppm, pero es fácil encontrar valores muy superiores, de hasta varios miles de ppm
(Rigola, 1989).
Calcio y Magnesio
Entre los iones alcalinotérreos, los más comunes en las aguas naturales son el Ca2+ y el Mg2+.
El contenido de calcio presente en las aguas dulces es de 10 a 250 ppm y de unos 400 ppm en el
agua de mar. El contenido de magnesio en agua dulces está entre 1 y 100 ppm, y el agua de mar
contiene unos 1300 ppm (Rigola, 1989).).
Principales especies químicas presentes en las aguas naturales
Aluminio
Al pH que se encuentran las aguas naturales, el aluminio está presente a muy baja concentración
en forma disuelta, debido a la baja solubilidad de los minerales que contienen este elemento,
como son los aluminosilicatos y los hidróxidos y los óxidos de aluminio. Solamente a pH < 4, el
aluminio en forma iónica puede liberarse de sus minerales. (Doménech, 2000).
Hierro
Nitrógeno y Fósforo
La forma inorgánica predominante del P es como fosfato. La concentración a la que se suele encontrar
en las aguas naturales es muy baja (< 0.1 ppm), y ello es debido a la formación de los fosfatos de hierro
(FePO4), aluminio (AlPO4), magnesio (Mg3(PO4)2) y, sobre todo, a la formación de la hidroxiapatita,
cuya solubilidad es muy reducida (Doménech, 2000).
El nitrógeno se presenta en las aguas naturales bajo diferentes formas: amoniaco (NH3) o ión amonio
(NH4+), nitrito (NO2-) o nitrato (NO3-), el nitrógeno amoniacal, que procede básicamente de la
descomposición de la materia orgánica animal, está presente en las aguas a concentraciones bajas
(algunas centésimas de ppm). Buena parte de ello es debido a la fijación de ión amonio en los suelos,
gracias a procesos de intercambio catiónico llevados a cabo principalmente con materiales arcillosos. La
oxidación del ión NH4+, catalizada por bacterias nitrificantes, origina el ión NO2-. La concentración de
esta especie en las aguas naturales es muy baja, debido a su oxidación a NO3-, que es la especie de
nitrógeno inorgánico más estable en condiciones aerobias.
Principales especies químicas presentes en las aguas naturales
Silicio
Cloruros
El ión cloruro, Cl-, forma sales en general muy solubles, suele estar asociado al ión sodio,
especialmente en aguas muy salinas. Las aguas dulces contienen entre 10 y 250 ppm de cloruros,
pero no es raro encontrar valores mucho mayores. Las aguas salobres pueden tener centenares e
incluso millares de ppm. El agua de mar contiene alrededor de 20000 ppm (Rigola, 1989).
El contenido en cloruros afecta la potabilidad del agua y su potencial uso agrícola e industrial. A
partir de 300 ppm el agua empieza a adquirir un sabor salado (Rigola, 1989).
Principales especies químicas presentes en las aguas naturales
Sulfatos
El ión sulfato, SO42-, corresponde a sales de moderadamente solubles a muy solubles. Las aguas
dulces contienen de 2 a 150 ppm, y el agua de mar cerca de 3000 ppm (Rigola, 1989).
Fluoruros
El ión fluoruro, F-, corresponde a sales de solubilidad en general muy limitada. No suele hallarse
en proporciones superiores a 1 ppm. Tiene un efecto beneficioso sobre la dentadura si se
mantiene su contenido alrededor de 1 ppm, y por este motivo, se añade a veces al agua potable
(Rigola, 1989).
Principales especies químicas presentes en las aguas naturales
Merece ser señalada la presencia de especies ácidas en las aguas, que pueden tener un efecto
importante en los procesos de meteorización, entre las que caben ser destacadas el CO2 o los
ácidos orgánicos provenientes de la oxidación de la materia orgánica (Orozco et al., 2003).
Especies secundarias (0.1-10 ppm) Fe2+, Fe3+, Sr2+, K+, CO32-, NO3-, F-,
H3BO3
Especies traza (<10-3 ppm) Be, Bi, Cs, Au, Pt, Ra, Ag, Sn
Sustancias orgánicas
Los compuestos orgánicos presentes en las aguas naturales provienen de los procesos
metabólicos llevados a cabo por organismos autótrofos. Estos organismos sintetizan estos
compuestos a partir de especies inorgánicas sencillas. Así mismo, la descomposición de la
biomasa genera compuestos orgánicos. Como resultado de todo ello, se incorporan al agua una
variada gama de compuestos orgánicos, como por ejemplo hidratos de carbono, ácidos
carboxílicos, aminoácidos, aminas, polipéptidos, fenoles, ácidos grasos, etc. (Doménech, 2000).
La concentración a la que se suele encontrar la materia orgánica en las aguas naturales es,
algunas decenas de ppm. En realidad, la concentración es muy variable, dependiendo del tipo de
reservorio que se considere, del entorno natural y de la estación del año (Doménech, 2000).
Sustancias orgánicas
En las aguas naturales la fracción húmica comprende entre el 5 y el 75% de toda la materia
orgánica disuelta y proviene, básicamente, de la percolación del agua a través del suelo.
La materia húmica causa una degradación de las propiedades organolépticas del agua, dando
lugar a una coloración entre amarilla y marrón, cuya intensidad aumenta al aumentar el pH del
medio. (Doménech, 2000).
Sustancias orgánicas
En las aguas naturales la fracción húmica comprende entre el 5 y el 75% de toda la materia
orgánica disuelta y proviene, básicamente, de la percolación del agua a través del suelo.
La materia húmica causa una degradación de las propiedades organolépticas del agua, dando
lugar a una coloración entre amarilla y marrón, cuya intensidad aumenta al aumentar el pH del
medio. (Doménech, 2000).
Procesos Físico Químicos
que influyen en la composición del agua
Procesos físico - químicos
Los tres tipos de procesos químicos más importantes que tienen lugar en el agua son:
Así, el pH y el contenido de los iones principales de un agua natural vienen casi determinados por
la solubilización del CO2 en agua y el lavado de los carbonatos de las rocas.
Factores que afectan a los procesos físico-químicos
Se pueden señalar tanto factores inherentes a las propias características del agua como otros de
tipo ambiental o referentes a las interacciones del agua con los terrenos y rocas con los que se
pone en contacto (Orozco et al., 2003).
• Características del agua: pH, potencial redox, temperatura, concentración de gases y especies
disueltas, microorganismos (Orozco et al., 2003).
La composición de un agua cambia a lo largo de su recorrido por el correspondiente cause, ya sea superficial o
subterráneo, como consecuencia no sólo de los procesos físico-químicos, sino también por una serie de
fenómenos que pueden influir en los mismos, entre los que se pueden destacar (Orozco et al., 2003):
Cambio de fases. Las aguas, en el curso de su trayecto, principalmente el subterráneo, entran en contacto con
sustancias sólidas que tienen la propiedad de cambiar sus iones con los contenidos en el agua, mediante
procesos de adsorción. La adsorción puede ser de naturaleza física, con débiles uniones entre el material
adsorbente y la especie adsorbida, o una adsorción química, a consecuencia de la formación de verdaderos
enlaces químicos. (Orozco et al., 2003).
Concentración por disolución y por evaporación. La concentración por disolución se produce por influencias
litológicas, pues las sales proceden de los terrenos drenados por el agua: los factores que influyen son la
temperatura, la presión, superficie y tiempo de contacto, volumen de agua, etc. La concentración por
evaporación tiene lugar por causas climáticas, teniendo lugar en zonas de superficie (Orozco et al., 2003).
Nuevas disoluciones. La disolución de nuevas sales hace que pueda variar el contenido de las ya existentes, lo
que puede producirse en dos sentidos opuestos, aumentando o disminuyendo la concentración. (Orozco et al.,
2003).
Mezclas. En la confluencia de dos ríos o de un río con un embalse, se producen mezclas de aguas de distintas
composiciones. Esto puede dar lugar a distintos tipos de procesos físico-químicos, en función de las diferentes
especies disueltas en cada agua que se mezcla. (Orozco et al., 2003).
Tipos de aguas naturales
Agua atmosférica
• Llevan en disolución los gases presentes en el aire: CO2, SO2, NO, O2, O3, CH4.
• Es un agua muy poco mineralizada (10-100 ppm como valores medios), dependiendo de las zonas marinas
o continentales.
• Se trata de agua con bajo contenido de sustancias orgánicas provenientes de la oxidación de compuestos
orgánicos en general y de algunos hidrocarburos simples, en particular.
• Una nube es una solución supersaturada de partículas de agua líquida o sólida en el aire.
• Tanto en su formación dentro de las nubes como durante su precipitación, las gotas líquidas van
disolviendo sustancia atmosféricas, tanto sólidas como gaseosas. En realidad, las pequeñas gotas en el
interior de la nube suelen formarse alrededor de partículas sólidas, las cuales actúan como núcleos de
condensación. El tipo de partículas que suelen actuar como dichos núcleos son las partículas marinas,
constituidas básicamente de NaCl, o bien partículas sólidas de óxidos procedentes de la erosión
continental. Otras partículas nucleadoras son las sales amónicas (sulfatos y nitratos) (Doménech, 2000).
Tipos de aguas naturales
Agua dulce
Es el agua, que independientemente de ser o no potable, tiene un contenido de sales tal que no
llega a darle sabor (Nebel y Wright, 1999).
Como resultado de la purificación por evaporación, todas las formas de precipitación son de agua
dulce, lo mismo que lagos, ríos, aguas subterráneas y otras masas que reciben un flujo abundante
de agua de lluvia (Nebel y Wright, 1999).
En los que tienen una profundidad importante, superior a 8 metros, se produce una
estratificación térmica que lleva a la existencia de dos zonas separadas por el termoclina, en una
y otra tienen lugar distintos procesos, lo que origina una composición diferente en cada una de
ellas Orozco et al., 2003):
En las zonas superficiales (Epilimnion), se encuentran especies oxidadas como O2, CO2, SO42-,
NO3-, Fe(III), Mn(IV).
En las zonas profundas (Hypolimnion), se encuentran especies reducidas como CH4, H2S, NH3,
Fe(II), Mn(II).
Tipos de aguas naturales
Aguas marinas
Se observa que el agua de mar la concentración de los iones que se encuentran en mayor
proporción tiene valores mil veces más elevados que en los otros tipos de aguas.
Los iones mayoritarios en la aguas marinas son Na+ y Cl-, frente a Ca2+ y HCO3- de las aguas
fluviales.
La razón parece deberse, en buena parte, a los crustáceos presentes en los océanos, que serían
los responsables de la disminución de los iones calcio e hidrogenocarbonato del agua marina, al
utilizarlos para formar sus esqueletos de carbonato de calcio (Orozco et al., 2003).
Agua dura y agua blanda
El agua dura es aquella que contiene minerales, sobre todo carbonatos y bicarbonatos de calcio y
magnesio, por lo que corta el jabón e impide la formación de espuma. Produce escoria, cuajos u
óxidos en calderas y calentadores.
El agua blanda es aquella casi libre de los minerales que hacen que el jabón precipite y forme
incrustaciones, es decir, está casi libre de calcio y magnesio (Nebel y Wright, 1999).
Como agua del subsuelo se entiende aquélla que se encuentra debajo de la corteza terrestre. Al
igual que el agua superficial, la composición química del agua del subsuelo es muy variable,
dependiendo de la localización y de la profundidad que se considere.
El agua edáfica se localiza en la zona no saturada del subsuelo, en la cual el agua forma una capa
superficial adsorbida sobre la superficie de las partículas sólidas. La composición química del agua
edáfica es el resultado de su interacción con las partículas minerales, especialmente a través de
intercambio iónico.
La presencia de especies en el agua edáfica se debe también a su interacción con el aire del suelo,
ya que el agua no llena completamente los poros existentes entre las partículas, sino que
comparte el espacio poroso con el aire infiltrado.
Los iones más abundantes en el agua edáfica son Cl-, SO42- y Ca2+, los cuales se encuentran a
niveles comprendidos entre algunas decenas y varias centenas de ppm.
Otros iones no tan abundantes son: Mg2+, H3SiO4-, HCO3-, K+, Na+ y Mn2+.
Esta agua se localiza en la zona saturada del subsuelo, es decir, en la región donde todos los poros
están llenos de agua.
Esta agua tiene su origen en la infiltración del agua superficial, lo cual hace que varíe su
composición química, enriqueciéndose de elementos minerales y empobreciéndose de materia
orgánica. Por lo anterior, usualmente el agua subterránea es de gran calidad para el consumo
humano.
Su elevada mineralización se debe a diversos procesos. Durante la infiltración del agua superficial
se van incorporando sales solubles presentes en el suelo como cloruros, nitratos y sulfatos de
metales alcalinos y alcalinotérreos. Además, a causa de la presencia de CO2 en el agua edáfica, se
produce la solubilización de carbonatos.