Sei sulla pagina 1di 56

UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR II

Contenidos Contenidos
Ejes Componentes
centrales específicos

• La comprensión CS-220. Debate político e ideológico entre


de cómo el pasado monarquismo y republicanismo.
explica el presente • México, una CS-221. Federalismo y centralismo en el
en lo nacional, nación inde- debate constitucional.
regional y local. pendiente, CS-222. Guerra con Estados Unidos.
• Las fuentes, un proyecto CS-223. El liberalismo en las Leyes y Gue-
Pensar
pruebas, destre- político y la rra de Reforma y su impacto en la socie-
históricamente
za, herramientas construcción dad y en lo religioso.
para la explicación de institucio- CS-224. Intervención francesa.
histórica. nes sociales y CS-225. Proyecto político del imperio de
• La valoración de ciudadanas. Maximiliano de Hamburgo.
un nuevo orden CS-226. Importancia Política de la Repú-
político. blica Restaurada.

60

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 60 02/01/19 16:03


Aprendizajes esperados Productos esperados

• Elaborar un cuadro comparativo en donde plasme


las características de la monarquía y República.
• Entenderá el debate político e ideológico entre
• Elaborar mapa mental con la aplicación Popplet.
monarquismo y republicanismo.
• Elaborar una ficha informativa.
• Reconocerá la importancia del federalismo y del
• Realizar los mapas territoriales de México de 1836,
centralismo en el debate constitucional en torno a
1848, 1853.
la fundación del Estado mexicano.
• Cuadro comparativo de las leyes de Reforma.
• Conocerá los motivos de los enfrentamientos entre
• Resolver un crucigrama con temas vistos.
México y Estados Unidos y sus consecuencias.
• Realizar un cómic de la Intervención francesa.
• Identificará las características del liberalismo mexi-
• Resolver un crucigrama con temas vistos.
cano en la organización social y religiosa del país y
• Realizar una entrevista a Maximiliano, mediante
comprenderá la trascendencia de las leyes y de la
una escenificación.
guerra de Reforma.
• Realizar una carta dirigida a Benito Juárez.
• Conocerá los motivos de los enfrentamientos entre
• Elaborar un cuadro comparativo de las institucio-
México y Francia y sus consecuencias.
nes más importantes de la República Restaurada.
• Entenderá la importancia histórica y política de la
• Producto final: Mural histórico de los momentos
República Restaurada.
y personajes más significativos de la primera mitad
del siglo XIX.

En la U1 se hace una división


por contenido, de tal manera
que queda cada AE y producto
con su respectivo contenido, así
debería ser en todas las
entradas, para que se observe el
orden y qué corresponde a qué.
Por favor verifica el dummy para
que veas la correspondencia.

61

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 61 02/01/19 16:03


Observa la siguiente línea de tiempo concerniente al periodo que revisaremos en esta unidad.
Contiene información de historia universal y de historia de México para que puedas compararlas.

1816
1810 1814 Se publica El Periquillo
Inicia el movimiento Se firma la Constitución Sarniento del escritor
de independencia de Apatzingán José Joaquín Fernández
de Lizardi

N 1815
1811 Fusilamiento
O E Allende, Aldama, Jiménez de Morelos
e Hidalgo son ejecutados
S

Historia universal
1808 1811 1813
Las tropas de Napoleón Declaración de Independencia Los franceses son
invaden España y abdica de Venezuela expulsados de
Fernando VII España

1812
1810 Se promulga la
El primer Imperio francés Constitución
alcanza su máxima extensión de Cádiz

Análisis crítico
A partir de la línea de tiempo, contesta las siguientes preguntas. Si lo consideras necesario profundiza tu
investigación sobre los acontecimientos históricos consignados en la línea de tiempo, en fuentes biblio-
gráficas y electrónicas. Posteriormente, discutan sus respuestas en grupo bajo la guía de su docente.

1. ¿Cuál es la relación que existe entre los afanes expansionistas del Imperio francés en Europa, y los movi-
mientos independentistas en el continente americano?

62

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 62 02/01/19 16:03


Historia de México
1821 1823
Se proclama el Plan de Iturbide abdica al
Iguala y se consuma la Imperio Mexicano y se
Independencia de México exilia en Europa

1817 1822 1824


Francisco Javier Mina se Iturbide es nombrado Se promulga la
une a la lucha insurgente emperador de México Constitución
de 1824

1816 1820
Declaración de Independencia Se reestablece el régimen
de Argentina constitucional en el
Imperio español

1814 1818 1821


Inicia el Congreso de Viena para Declaración de Independencia La Capitanía General de
reestablecer las fronteras europeas de Chile Guatemala proclama
tras la derrota de Napoléon su independencia

2. ¿Cómo te imaginas la situación económica, política y social que prevalecía en México tras la consuma-
ción de la Independencia? Justifica tu respuesta.
3. ¿Cuál sería el panorama internacional que enfrentaría México con las independencias americanas y la
situación en Europa?

63

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 63 02/01/19 16:03


Observa la siguiente línea de tiempo concerniente al periodo que revisaremos en esta unidad.
Contiene información de historia universal y de historia de México para que puedas compararlas.

1824 1854
1846
Guadalupe Victoria Inicia la Revolución
México entra en guerra
asume la presidencia de Ayutla contra
con Estados Unidos
la dictadura de
Santa Anna

1848
N 1836 México pierde la mitad del
O E
Promulgación de territorio en el Tratado de
las Siete Leyes Guadalupe-Hidalgo
S

Historia universal
1823 1848 1860
El presidente Monroe da a Se publica el Manifiesto Se establece el
conocer su doctrina: “Amé- comunista de Marx y Engels Reino de Italia
rica para los americanos”

1837 1854
Los franceses Guerra de Francia e
conquistan Argelia Inglaterra contra Rusia

Análisis crítico
A partir de la línea de tiempo, contesta las siguientes preguntas. Si lo consideras necesario profundiza tu
investigación sobre los acontecimientos históricos consignados en la línea de tiempo, en fuentes biblio-
gráficas y electrónicas. Posteriormente, discutan sus respuestas en grupo bajo la guía de su docente.

1. Menciona cinco características que describan cómo transcurrió el siglo XIX en Europa.

64

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 64 02/01/19 16:03


Historia de México
1862 1867
Victoria mexicana sobre Fusilamiento de Maximiliano
el ejército francés en la de Habsburgo
Batalla de Puebla

1858 1864 1876


Inicia la Guerra de los Maximiliano de Habsburgo Se promulga el Plan
Tres años entre liberales y Carlota de Bélgica de Tuxtepec que llevó
y conservadores llegan a Veracruz a la presidencia a
Porfirio Díaz

1865 1870
Triunfo de la Unión Guerra franco-prusiana
en la Guerra Civil de
Estados Unidos

1871
1861 1866 Victoria prusiana
Inicia la Guerra Civil Guerra austro-prusiana sobre los franceses y
en Estados Unidos creación del imperio
alemán

2. ¿Qué eventos en el continente europeo tuvieron implicaciones directas sobre el devenir del México in-
dependiente durante el siglo XIX?
3. ¿Cuál fue el papel que desempeñó Estados Unidos en la historia de México durante la segunda mitad
del siglo XIX?

65

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 65 02/01/19 16:04


S    
ituación de aprendizaje 2

Inicio Lean la siguiente situación en binas, reflexionen y contesten las preguntas que aparecen
posteriormente.

Batallas por México

Situación en contexto

La Unidad de Deporte y Cultura Estudiantil Estatal lanzó una convocatoria dirigida a todos
los estudiantes de los Bachilleratos Estatales a elaborar una narrativa sobre “La batalla
del 5 de mayo, antecedentes y consecuencias”, con el objetivo de fomentar la identidad
nacional.

Paloma Donahí, alumna del primer año de bachillerato de la Sierra Norte de Puebla, de-
cidió participar en el concurso, ya que siempre escuchaba con interés historias sobre la
destacada participación de serranos en la batalla histórica. Animada, primero investigó
escuchando anécdotas de su tío (cafetalero por tradición), quien le platicó con entusias-
mo historias de sus antecesores sobre el tema, mientras ponía a secar su café y pesaba
los costales de su producto.

Al término de la plática, Paloma se dio cuenta de que no tenía información su-


ficiente para su trabajo, por lo que continuó su investigación en páginas web,
blogs, bibliotecas y en el museo de su comunidad. Con la información que reunió,
elaboró su texto y al terminar lo entregó al Comité Organizador en la primera etapa,
pero su trabajo fue rechazado porque se consideró que no tenía la estructura correcta ni
suficientes fuentes de información. Decepcionada, decidió ya no participar.

Para animarla, su tío la llevó a ver el desfile en la ciudad de Puebla sobre la conmemo-
ración de la “Batalla del 5 de mayo”. Impresionada, vio vestuarios de la época, vistosos
bailes, carros alegóricos y contingentes de las Fuerzas Armadas. Entonces se preguntó:
¿Por qué seguimos conmemorando este hecho histórico, si se ganó la batalla, pero se
perdió la guerra? Entusiasmada, sacó su celular y transmitió en Facebook live una na-
rración del desfile. Al término, su tío le comentó que en muchas ocasiones a la juventud
le atrae la historia, aunque no siempre la comprendan.

1. ¿Cuando sufres un rechazo como Paloma, qué haces para superarlo?

66

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 66 02/01/19 16:04


2. ¿Qué le sugerirías a Paloma para mejorar su investigación?

3. ¿Qué fue lo que aprendió Paloma después de la experiencia vivida presentada en la situación?

4. ¿Qué harías tú en el lugar de Paloma?

5. ¿De qué manera consideras que Paloma se orientará en su vida a partir de su visita a la ciudad de
Puebla?

Reúnase en equipos y realicen un afiche a partir de las respuestas. Analicen las consecuencias de los
aspectos sociales, culturales y económicos de la Batalla del 5 de mayo.

67

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 67 02/01/19 16:04


C    
onstruye T
Habilidades socioemocionales

Lugares que disparan emociones

Imagina que entras a un lugar oscuro, frío y solo. ¿Cómo te sentirías? De acuerdo con el modelo MAPA1
para navegar con las emociones, éstas surgen cuando hay algo en nuestro mundo que las dispara. Los
entornos que visitamos a veces detonan emociones que nos ayudan y nos hacen sentir bien, pero a veces
se desatan aquéllas que nos generan confusión o problemas. El reto es analizar entornos que disparan
emociones que les ayudan y que no les ayudan.

Actividad 1. Dibuja o describe cómo sería un entorno propicio para estudiar o crear algo nuevo. Escribe
también la emoción que te genera este entorno. También dibuja o describe las características de un en-
torno que te hace sentir incómodo y después señala qué emoción te provoca dicho espacio. Haz lo mismo
para cada inciso que aparece a continuación.

a. Entorno que me ayuda a estudiar y emoción que me genera.


b. Entorno que no es propicio para estudiar y emoción que me genera.
c. Entorno que es constructivo para mi bienestar y emoción que me genera.
d. Entorno que no favorece mi bienestar y emoción que me genera.
Actividad 2. En parejas, contesten la pregunta. Con base en lo anterior describan, ¿cómo podrían contri-
buir a que el salón de clase se convierta en un entorno propicio para el estudio y que dispare emociones
que les ayuden?

Reafirmo y ordeno
Identificar que hay entornos que activan tus botones emocionales y que te predisponen a sentir ciertas
emociones tiene varias ventajas. Si sabes que un ámbito específico te genera incomodidad, puedes evi-
tarlo, modificarlo o prepararte con antelación para que no te afecte. Conocer las cualidades de ambientes
que te generan calma y fomentan tu creatividad te ayudará a integrar algunos de esos aspectos a tus
propios espacios.

Para tu vida diaria


Los lugares y entornos en los que estamos o frecuentamos influyen
en nuestras emociones. Te proponemos que visites los lugares que
sueles frecuentar cerca de tu casa o escuela y prestes atención a
las emociones que te generan esos espacios. A su vez, si queremos
concentrarnos y aprender la materia que nos gusta es útil imaginar
cómo es que el salón de clases nos puede ayudar a hacerlo. Imagi-
na las características del salón de clases, ¿qué te gustaría añadir o
cambiar para que ese entorno te ayude a concentrarte y aprender?

68

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 68 02/01/19 16:04


Debate político e ideológico
entre monarquismo CS-220

y republicanismo
La consumación de la independencia generó grandes expectativas. En todas las po-
blaciones se realizaron festejos, desfiles y marchas. Pero, a pesar del regocijo general,
existían en el fondo graves contradicciones ideológicas, por ejemplo, en la unión de las
facciones realistas e insurgentes. Por otra parte, las condiciones económicas, sociales y
políticas generadas por la larga lucha independentista representaban un gran reto para
la nueva nación.
Desarrollo
Para 1822, México era el más extenso de los países hispanoamericanos. Sin embargo, era
un país poco poblado y con fronteras difusas, que serían constantemente amenazadas
por Estados Unidos.

En el orden económico la situación era de desastre. Durante los años de guerra, el co-
Autarquía
mercio naviero con América del Sur, Europa y Oriente se había paralizado. El mercado
interno también experimentó los efectos del conflicto armado. Los caminos que conec- Autosuficiencia y dominio
taban las distintas regiones se deterioraron; la guerra, las lluvias y la falta de recursos de sí mismo, en el caso del
texto, por parte de las di-
imposibilitaron su reparación. El comercio, que otrora se realizaba con carretas, al final versas regiones, en forma
de la Independencia se llevaba a cabo únicamente a lomo de burro o de mulas. Como aislada.
consecuencia, la falta de caminos adecuados encarecía los costos de transportación,
lo que aisló a las diversas regiones del país y provocó la autarquía regional. Así pues,
la desintegración del mercado interno y externo desalentaba el comercio y la actividad
económica en general.

Como consecuencia de todos los factores enunciados, la producción minera cayó es-
Para saber más
trepitosamente. Mientras que en el decenio de 1800 a 1810 la producción de oro y plata
promedió los 22.6 millones de pesos anuales, durante el decenio de 1810 a 1820 se redu- Todos los días se discu-
jo a 9.9 millones de pesos (Cárdenas, 2015). Lo mismo sucedió con el valor de la produc- ten, en las Cámaras de
Diputados y Senadores,
ción agrícola y ganadera, el cual se contrajo a la mitad, mientras que el de la producción leyes y reglamentos que
industrial lo hizo en un tercio (Cosío et al., 1994). afectan nuestra vida diaria.
La Historia nos da la pauta
La reducción de la actividad económica y comercial, aunada a la abolición de impuestos para entender la impor-
injustos, al gasto asociado al mantenimiento de un ejército numeroso, y a las deudas tancia de este marco legal
sobre nuestro desarrollo
heredadas de la administración virreinal generaron en conjunto una situación de banca- personal y el del país.
rrota en la hacienda pública, la cual se vio imposibilitada para satisfacer las demandas
sociales.

69

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 69 02/01/19 16:04


Ciencias Sociales Historia del siglo XIX

Por otro lado, la declaración de igualdad de todos los mexicanos dejó en cierto modo
desprotegida a la población indígena, pues durante la Colonia había gozado de un ré-
Latifundios gimen de tutela que la resguardaba de los abusos de la población criolla. Como conse-
cuencia, en los primeros años de vida independiente de nuestro país, los latifundios
Extensa propiedad rural
que pertenecía a un solo crecieron a expensas de los territorios indígenas, y las condiciones laborales de campe-
dueño, pero que subsistía sinos, artesanos y otro tipo de trabajadores empeoraron considerablemente.
con el trabajo de gran can-
tidad de trabajadores. Como veremos a continuación, el periodo que siguió a la consumación de la indepen-
dencia se caracterizó por dificultades económicas, inestabilidad política y discordia so-
Enarbolar cial. La inexperiencia de la clase criolla para la administración pública, sumada a la falta
de entendimiento entre monárquicos, imperialistas y republicanos, agudizó el contexto
Levantar una bandera y, de crisis que experimentaba la nueva nación.
por extensión, promulgar y
defender una idea.
El movimiento independentista fue incapaz de satisfacer los anhelos de igualdad jurídi-
ca, económica y social que enarbolaron sus dirigentes. Las ideas de Hidalgo, Morelos
Estado
y Guerrero sucumbieron frente a los intereses del clero y de la clase criolla, quienes se
Forma de organizar el opusieron a una reestructuración social profunda. De esta manera, al terminar la lucha
poder, en una sociedad, armada, los terratenientes, militares y el alto clero mantuvieron sus privilegios, mien-
tiempo y lugar determi- tras el resto de la población debió de conformarse con un nuevo gobierno y unas nuevas
nados. Se conforma por
leyes que les eran ajenas y, en ocasiones, contrarias a sus intereses.
población, territorio e ins-
tituciones. También, cada
territorio con gobierno Así pues, durante el siglo XIX, la desigualdad económica y social —una de las principales
soberano y que forma par- causas del descontento que desembocó en el movimiento de independencia— seguiría
te de una federación, como siendo una deuda pendiente.
los estados de Tamaulipas,
Baja California, Yucatán,
etcétera. Liberales y conservadores
A lo largo de la historia mexicana del siglo XIX escucharás a menudo dos términos con-
trapuestos: liberales y conservadores. Ambas son ideologías, es decir, formas de pensar
(en este caso, formas de pensar la política). Estas ideologías se traducen en proyectos de
nación, es decir, formas de concebir a largo plazo el Estado, su organización, la forma de
crear sus leyes y las reglas para administrarlo económicamente.

Apenas terminó la Independencia, aún no se conformaban cabalmente los bandos li-


berales y conservadores, sino que se sentaban las bases históricas sobre las cuales se
desarrollarían una vez terminado el Primer imperio, de Agustín de Iturbide. Por ahora,
es pertinente que sepas únicamente las bases de ambas ideologías, pues en el siguiente
bloque estudiaremos a detalle su pugna.

Conservadores
• Este grupo estaba compuesto, principalmente, por miembros del alto clero, milita-
res, terratenientes y comerciantes.
• Abogaban por la república centralista como forma de gobierno.
• Se agrupaban en la logia masónica escocesa, de influencia inglesa.
• Impulsaban el proteccionismo económico.

70

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 70 02/01/19 16:04


U.II
• Apoyaban el desarrollo agrícola, pero sin afectar los intereses de la Iglesia, propie-
taria de las tierras.
• Consideraban que el crecimiento económico debía regularse por el gobierno.

Liberales
• Este grupo estaba compuesto, principalmente, por pequeños propietarios y comer-
Burócrata
ciantes, profesionistas, intelectuales y burócratas; es decir, una clase media en
ascenso. Empleado público, es
decir, que trabaja para el
• Abogaban por la república federal como forma de gobierno. Estado.

• Se agrupaban en la logia masónica yorquina, de influencia estadounidense.


• Impulsaban el libre comercio con otros países.
• Apoyaban la reforma de la tenencia de propiedades para desarrollar la propiedad
privada y el mercado interno.
• Consideraban que el crecimiento económico debía basarse en el impulso individual
del empresario, sin demasiada intervención del gobierno.

Proyectos de nación
En medio de una crisis económica y política generalizada, tras diez largos años de con-
flicto armado, los dirigentes del movimiento independentista tuvieron que enfrentar la
compleja tarea de construir el nuevo Estado nacional y sus órganos de gobierno. Dicha
construcción resultaba necesaria para mantener la paz y la estabilidad, garantizar la so-
beranía e impulsar el desarrollo económico de un país que había quedado devastado.

Debido a que la gestión de los asuntos nacionales había estado a cargo de España du-
Para saber más
rante el periodo colonial, la población del naciente México carecía de experiencia para
administrar y gestionar los asuntos públicos. El proceso de aprendizaje para estructurar Al estallar el movimiento
una forma de gobierno fue lento y doloroso. armado de 1810, Miguel
Hidalgo invitó a Iturbide a
unirse a la causa; sin em-
Pese a que los dirigentes del movimiento compartían la visión de una nación moder- bargo, éste prefirió poner-
na y soberana, con instituciones legítimas, capaces de dar respuesta a las demandas se a las órdenes del virrey.
emanadas de todos los sectores sociales, diferían en torno a la forma de organización Desde el ejército realista,
combatió al movimiento
política más adecuada para alcanzar estos fines. Tales diferencias evidenciaron la exis-
insurgente, especialmente
tencia de distintos proyectos de nación, los cuales quedaron de manifiesto durante el a José María Morelos y a
periodo que siguió a la consumación de la Independencia y mismos que estudiaremos Vicente Guerrero. Años
a continuación. después, convencido de
la causa independentista,
Iturbide invitó al mismo
Proyecto monárquico Guerrero a declarar la
El proyecto monárquico o borbonista estaba conformado por todos aquéllos que que- Independencia de México
en una reunión que se
rían como rey a Fernando VII o a algún otro pariente de la Casa de Borbón. Esta aspi-
conoce como “El abrazo de
ración se fundaba en los Tratados de Córdoba que Iturbide había firmado con el virrey Acatempan”.
Juan O’Donojú. En dicho tratado se refrendaban los principios establecidos en el Plan
de Iguala y se reconocía a México como un imperio independiente de la Corona españo-
la, establecido bajo un régimen monárquico, constitucional y moderado.

71

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 71 02/01/19 16:04


Ciencias Sociales Historia del siglo XIX

De acuerdo con el Tratado de Córdoba, la corona del nuevo Imperio mexicano se ofre-
cería, en primera instancia, al rey Fernando VII. En caso de que se rehusara, se exten-
dería el ofrecimiento a sus hermanos, primos o a cualquier otro pariente de la Casa de
Borbón que el congreso determinara. Si ninguno de ellos aceptaba, quedaba abierta la
posibilidad de que las Cortes Imperiales designaran un monarca, sin especificar si debía
pertenecer a una casa reinante europea o si podía nombrarse a un ciudadano mexicano.

Los partidarios del proyecto monárquico provenían en su mayoría de los sectores que
habían apoyado en su momento al régimen virreinal y deseaban, por tanto, mantener
sus privilegios, conservando intacta la estructura política y social vigente durante la Co-
lonia.

El desconocimiento de la Corona española de la independencia de México, y, por lo


tanto, de los acuerdos firmados en los Tratados de Córdoba, canceló de manera defi-
nitiva la posibilidad de establecer una monarquía encabezada por algún integrante de
la familia real.

Proyecto imperial
Entre aquéllos que defendían el proyecto monárquico, existía un sector que veía con
buenos ojos que la corona del Imperio mexicano fuera otorgada a Agustín de Iturbide,
a quien se atribuía la consumación de la independencia y a quien algunos llegaron a
denominar como “padre de la patria” o “varón de Dios”.

A diferencia del proyecto monárquico, que pug-


naba por mantener un vínculo con las dinastías
reales europeas, la facción iturbidista se inclina-
ba por una independencia total, aunque mante-
niendo un régimen centralizado parecido al de la
Colonia.

Como se verá más adelante, el proyecto imperial


encabezado por Iturbide enfrentaría varias difi-
cultades, entre las cuales desatacaron la oposi-
ción política de las facciones republicanas y la
incapacidad del gobierno central para controlar a
los poderes regionales que se habían consolidado
durante la lucha armada.

Proyecto republicano
Ilustrado
El proyecto republicano estaba conformado en su mayoría por criollos ilustrados —al-
Que pertenece o se iden- gunos de ellos emanados de las filas del movimiento insurgente—, que estaban imbui-
tifica con el movimiento dos por las ideas procedentes de las revoluciones francesa y norteamericana.
cultural llamada Ilustra-
ción, propio del siglo XVIII,
predominante en Francia, Inspirados en la organización política de los Estados Unidos, los partidarios de este pro-
y que promulga primor- yecto consideraban que la forma de gobierno más apropiada para el país era una repú-
dialmente el progreso y la blica federal que otorgara amplios poderes a los estados.
razón humana.

72

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 72 02/01/19 16:04


U.II
Los republicanos, muchos de los cuales formaron parte de las huestes que dieron inicio
al movimiento independentista, temían que el imperio terminara por convertirse en un
régimen absolutista, en manos de un monarca europeo o incluso del propio Iturbide.
Para saber más
La revolución francesa
La confrontación entre los distintos proyectos de nación derivó, al paso de los años, (1789-1799) y la norteame-
ricana (1775-1783, también
en una pugna ideológica entre dos grandes corrientes de pensamiento que buscaron
conocida como Guerra
imponer sus ideas con respecto a la forma en que el país debía organizarse. Por un lado, de independencia de los
estaban los conservadores, que mantenían la idea de una monarquía constitucional y Estados Unidos) son con-
un gobierno centralizado; y por otro, los liberales, que pugnaban por el establecimiento flictos históricos clave para
de un gobierno federal. comprender el siglo XIX
en el resto de Occidente.
Para algunos historiadores,
La lucha entre ambas corrientes ideológicas se prolongaría a lo largo de todo el siglo representan el inicio de la
XIX, lo cual provocaría rebeliones y conflictos armados que no sólo dividieron a la po- llamada Edad contempo-
blación, sino que empobrecieron y endeudaron al país, obstaculizando su desarrollo. ránea.

 Actividad 1 Situación de aprendizaje

Lee el artículo “Proyectos de nación: monárquico, imperial y republicano”, en la Página Muy


Educativo (bkmrt.com/E9Dp7R) o visita la página del Portal Académico del CCH de la UNAM, en
el tema “Monarquía o República” (bkmrt.com/UlyoLs).

1. Con la información, llena el siguiente cuadro sobre los dos primeros modelos de nación pro-
puestos para el México recién independizado de España.

Monarquía
República
Absoluta Parlamentaria Constitucional

Concepto

Características

73

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 73 02/01/19 16:04


Ciencias Sociales Historia del siglo XIX

Monarquía
República
Absoluta Parlamentaria Constitucional

Principales
exponentes

2. Organicen al grupo en dos equipos, uno que represente las ideas de la monarquía y otro las
ideas de la república.
3. Reflexionen sobre el modelo de gobierno que adoptó México al consumarse la independencia.
4. Realicen una ficha de conclusión que responda a las siguientes preguntas.
a. ¿Por qué al inicio de nuestra vida independiente había dos proyectos tan diferentes de
nación: monarquistas y republicanos?
b. ¿Por qué fracasó el primer intento de gobierno monárquico en México?
Evalúa tu desempeño en la actividad con la siguiente lista de cotejo.

Indicador Sí No
En el cuadro se explica claramente en qué consiste la monarquía.
En el cuadro se explica claramente en qué consiste la república.
La información referente al concepto, características y representantes es acorde con
cada tipo de gobierno.
Participé activamente de acuerdo con la postura del equipo en el que estoy.
La ficha responde con argumentos pertinentes a las preguntas planteadas.
Comentarios:

   Proyecto integrador

Mural “Momentos y personajes de la primera mitad del siglo XIX”


Al final de esta unidad elaborarán un mural con los momentos y personajes más impor-
tantes que participaron en los acontecimientos históricos en México durante la primera
mitad del siglo XIX.

Toma notas de aquello que te resulte significativo para incluirlo en el mural.

Una vez concluido cada tema, elige una imagen que lo represente, puedes seleccionar
una de las que te mostramos en este libro o buscar alguna en internet.

74

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 74 02/01/19 16:04


Federalismo y centralismo CS-221
en el debate constitucional

República federal
A la caída de Agustín de Iturbide, el Congreso estableció un gobierno provisional en-
Triunvirato
cabezado por un triunvirato, conformado por los generales Pedro Celestino Negrete,
Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, así como por sus suplentes, Mariano Michelena, Mi- Gobierno de tres personas,
guel Domínguez y Vicente Guerrero. heredado de la antigua
Roma.

El derrumbe del imperio generó gran incertidumbre sobre el futuro político de la nue-
Separatismo
va nación. Varias provincias mexicanas mostraron signos de separatismo. Algunas in-
cluso se declararon estados libres y soberanos, y se negaron a reconocer la autoridad Tendencia política a sepa-
del gobierno provisional. En este contexto, Centroamérica decidió separarse de México, rar una región del Estado
al que pertenece para
aunque la región de Chiapas y el Soconusco optaron por mantenerse como parte del integrarse a otro o declarar
territorio mexicano. su independencia.

En esas circunstancias, el nuevo gobierno convocó a elecciones con el objetivo de confor-


Soconusco
mar un nuevo Congreso, el cual tuvo a su cargo la aprobación de una Constitución repu-
blicana. El llamado Congreso Constituyente se dividió en dos posturas irreconciliables: Región al sur de Chiapas,
limítrofe con Guatemala y
el Océano Pacífico.
1. Los legisladores centralistas consideraban que era necesario un gobierno fuerte, al-
tamente centralizado, capaz de defender la independencia y mantener la unión de
las provincias.

2. Los legisladores federalistas pugnaban por dotar de mayor soberanía y autonomía a


los estados, con un gobierno federal que tuviera atribuciones mínimas.
Si bien ambos grupos se consideraban republicanos, sus diferencias estribaban en el
tipo de república que deseaban imponer.

La Constitución de 1824 fue resultado del triunfo de los legisladores federalistas, quie-
nes se inspiraron en la Constitución de Cádiz y en la de los Estados Unidos de América
para su redacción. Dicha Constitución, promulgada el 4 de octubre de 1824, contempla-
ba los siguientes aspectos:

• Se adoptó un régimen republicano, representativo y federal.


• La Carta Magna estableció como uno de sus puntos centrales la división de poderes.

75

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 75 02/01/19 16:04


Ciencias Sociales Historia del siglo XIX

• El poder Ejecutivo se puso a cargo de un presidente y un vicepresidente electos por


el voto de las legislaturas estatales, los cuales durarían en su cargo por un periodo
de cuatro años.
Para saber más
• El poder Legislativo a nivel federal recayó sobre las Cámaras de Diputados y
En el siglo XIX no existían
partidos políticos tal como
Senadores.
los conocemos ahora. Fue- • El poder Judicial quedó en manos de la Suprema Corte de Justicia y los tribunales.
ron las logias masónicas
las que, de alguna manera, • Se establecieron, como atribuciones del gobierno federal, el cobro de impuestos en
funcionaron como tales. La las aduanas, la organización de las fuerzas armadas, la conducción de la política
logia yorkina se identifica-
ba con las ideas liberales exterior y las relaciones entre las entidades federativas, entre otros aspectos.
y pugnaba por un sistema • Se reconoció la soberanía y autonomía de los estados en sus asuntos internos. De
federalista; mientras que la
logia escocesa aglutinaba hecho, cada una de las entidades tenía su propia legislación y sus propios poderes.
al sector conservador, que
• Se mantuvo la religión católica como religión de Estado, sin tolerancia de ninguna
veía al gobierno centralista
como el ideal. otra.
Tras la aprobación de la Constitución de 1824, la responsabilidad del poder Ejecutivo
recayó en el presidente Guadalupe Victoria y su vicepresidente, Nicolás Bravo. La repú-
blica atravesaba por una grave crisis económica y política. Algunos sectores de la opo-
sición se pronunciaban a favor del regreso de Iturbide y la restauración del Imperio. Por
Oneroso otro lado, la presencia de tropas españolas en la isla de San Juan de Ulúa, Veracruz,
Que representa gran costo, suponía el riesgo permanente de un intento de reconquista.
especialmente monetario.
La bancarrota de la hacienda pública obligó a las autoridades a pedir dinero a las casas
Gran maestre bancarias inglesas, las cuales otorgaron créditos a tasas excesivamente onerosas. Si
bien la inyección de recursos permitió expulsar a los españoles del territorio nacional y
Máxima autoridad en una
orden militar o religiosa. subsanar los primeros años del gobierno de Guadalupe Victoria, el pago de intereses se
convirtió en una pesada carga que a la larga resultaría imposible de solventar.

El periodo de Guadalupe Victoria estuvo dominado por el enfrentamiento entre las lo-
gias masónicas, que en aquella época desempeñaban una función parecida a la que
ejercen actualmente los partidos políticos:

• La logia escocesa, introducida en 1815 por los liberales españoles, agrupaba a los
sectores centralistas que formarían más tarde el partido conservador.
• La logia yorkina, conformada en 1825 a partir de los oficios del ministro norteame-
ricano Joel Roberts Poinsett, aglutinaba a los sectores federalistas que a la postre
conformarían el partido liberal.
Esta división tuvo importantes repercusiones en la estabilidad de la naciente República.
En 1826, en el contexto de las elecciones organizadas para elegir gobernadores y legisla-
dores locales, estalló en Otumba, Estado de México, un motín promovido por el teniente
coronel Manuel Montaño. Dicho levantamiento contó con el apoyo del vicepresidente
Nicolás Bravo, a quien se le consideraba el gran maestre de la logia escocesa y quien se
Figura 2.1 puso al frente de los alzados. Para combatir a Bravo, el gobierno envió al general Vicente
Guadalupe Victoria Guerrero, gran maestre de las logias yorkinas, quien logró imponerse a los rebeldes.
(1786-1843)

En 1828 se convocó a elecciones presidenciales, para las cuales se presentaron tres can-
didatos: Vicente Guerrero, Manuel Gómez Pedraza y Anastasio Bustamante. El ganador
76

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 76 02/01/19 16:04


U.II
fue Manuel Gómez Pedraza, lo cual generó inconformidad entre sus oponentes, quienes
desconocieron el proceso electoral. Los seguidores de Vicente Guerrero, entre los cuales
se encontraba el general Antonio López de Santa Anna, se sublevaron en el sur del país.
Mientras tanto, en la capital, un destacamento de insurrectos tomó por asalto el edificio
de La Acordada, donde se almacenaba una gran cantidad de pertrechos de guerra. En
medio de los enfrentamientos y del caos, el presidente electo decidió abandonar el país.

Tras el golpe militar, el Congreso designó como presidente de la república a Vicente Gue-
rrero y como vicepresidente al general Anastasio Bustamante.

La gestión del nuevo mandatario, quien tomó posesión el 1 de abril


de 1829, duró menos de un año. El desorden y la anarquía reinantes
durante este breve periodo avivaron los intereses expansionistas
de algunas potencias extranjeras. España intentó infructuosamen-
te reconquistar el territorio nacional con el envío de 3 000 hombres,
pero fueron derrotados tras su desembarco en las costas de Vera-
cruz. Estados Unidos, por su parte, redobló las presiones políticas
para adquirir el territorio de Texas, lo que motivó la expulsión del
embajador estadounidense Joel Roberts Poinsett.

En diciembre de 1829 se sublevaron algunos mandos militares para


exigir el restablecimiento del orden constitucional y el retiro de
las facultades que el Congreso le había otorgado al presidente. El
nuevo alzamiento logró deponer a Vicente Guerrero y encumbrar al
vicepresidente, el general Anastasio Bustamante, como nuevo pre-
sidente de México. Figura 2.2

Vicente Guerrero (1782-1831).


En un corto lapso, Bustamante consiguió reorganizar a las fuerzas
armadas y reactivar la actividad económica, con ayuda de su secre-
tario de Relaciones exteriores, Lucas Alamán. Durante su gestión se fomentaron las acti-
vidades agrícolas e industriales, se saneó la hacienda pública y se normalizó el pago de
la deuda externa. Sin embargo, todo ello no fue suficiente para apaciguar los alzamientos
y las conspiraciones. El propio Guerrero, quien se había refugiado en el sur del país, fue
apresado y fusilado por traición en 1832.

El clima de insurrección llegó a tal punto que Bustamante decidió dimitir del cargo a
Pertrechos
favor de Manuel Gómez Pedraza, quien regresó del exilio para prestar juramento como
presidente de la República el 26 de diciembre de 1832. Gómez Pedraza convocó de in- Conjunto de instrumentos
mediato a elecciones presidenciales. El general Antonio López de Santa Anna fue elegi- militares, como máquinas,
municiones y armas.
do presidente, y Valentín Gómez Farías, vicepresidente.
Laico
Mientras Santa Anna dedicó buena parte de su gestión a apaciguar militarmente el país,
Gómez Farías quedó al frente del Ejecutivo, desde donde impulsó, con el apoyo de un Que no forma parte del
Congreso dominado por los federalistas radicales, un amplio programa de reformas que ámbito religioso.
cubría los ámbitos religioso, educativo y militar.

La reforma religiosa —inspirada en la Revolución francesa y en las leyes anti eclesiásti-


cas españolas—, tuvo por objetivo someter al clero a los dictados del Estado laico. Para

77

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 77 02/01/19 16:04


Ciencias Sociales Historia del siglo XIX

ello se aprobó un conjunto de medidas con carácter eminentemente anticlerical, como


la supresión de la coacción civil para garantizar el pago del diezmo y el cumplimiento
de los votos monásticos, la promulgación de decretos orientados a regular los nombra-
Desamortizar
mientos religiosos, y la reactivación del debate en torno a la desamortización de los
Quitar o expropiar a bienes de la Iglesia.
instituciones bienes como
tierras para ponerlos a la
La reforma educativa, por su parte, se orientó a la secularización de la educación bá-
venta o para administra-
ción del Estado. sica y superior. Las nuevas leyes permitían que las escuelas impartieran la enseñanza
elemental sólo si se ajustaban a los contenidos prescritos por las autoridades. Asimis-
mo, el Estado se reservaba la facultad de impartir la enseñanza superior, razón por la
Secularización
cual fueron suprimidos el Colegio Mayor de Santa María de Todos Santos y la Pontificia
Acto de quitar a la Iglesia Universidad.
bienes o privilegios para
que pasen al orden civil y
sean administrados por el
En el ámbito castrense, la reforma implicó la supresión del fuero militar y la creación
Estado o por particulares. de milicias cívicas con el objetivo de sustituir al ejército, institución a la cual se atribuía
buena parte de la inestabilidad política del país.
Castrense
Las medidas adoptadas por Gómez Farías generaron gran descontento e inquietud, prin-
Propio del ejército o del cipalmente entre los sectores que históricamente habían sido privilegiados. En varias
ámbito militar. regiones del país estallaron revueltas que a la voz de “religión y fueros” demandaban
la restitución de las prerrogativas de la Iglesia y del ejército. Ante tal situación, Santa
Fuero Anna tomó la decisión de reasumir el mandato presidencial y desconocer las reformas
Privilegios otorgados a una
promovidas por Gómez Farías durante su ausencia.
persona por pertenecer a
determinado grupo social. El desorden que prevaleció durante los primeros años de la República, aunado a la resis-
tencia de algunas entidades federativas que se negaron a reconocer las leyes promulga-
das por el Congreso, fue aprovechado por los sectores centralistas, quienes se dieron a
la tarea de exigir un cambio en el sistema de gobierno. El primer experimento federalista
estaba próximo a llegar a su fin.

Gobiernos centralistas
En 1835, dos entidades federativas, Zacatecas y Coahuila-Texas, se opusieron a un de-
Miliciano
creto legislativo que limitaba el número de milicianos que podían tener los estados.
Persona perteneciente a la Aunque la resistencia fue sofocada militarmente por el gobierno de Santa Anna, el te-
milicia, que es la profe- mor de que otras entidades pudieran seguir el mismo ejemplo motivó a que comenzara
sión de los soldados o, en
algunos casos, un conjunto a discutirse la necesidad de un gobierno fuerte y centralizado.
de civiles organizados
militarmente. La elección de un nuevo Congreso abrió la puerta a que el tema se discutiera en el ámbi-
to legislativo. Mientras Santa Anna combatía en Texas, dejando como presidente interi-
no a al general Miguel Barragán, los diputados centralistas convencieron al resto de los
legisladores para modificar la Constitución y resolver los problemas que se atribuían al
sistema federalista.

El 30 de diciembre de 1836 el Congreso promulgó una nueva Constitución, de carácter


centralista, la cual fue conocida como las Siete Leyes. Entre los principales cambios des-
tacaban los siguientes:

78

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 78 02/01/19 16:04


U.II
• A los poderes establecidos previamente (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), se sumó un cuarto
poder, conocido como Supremo Poder Conservador, el cual tenía como principal objetivo ga-
rantizar el equilibrio de los otros tres poderes y vigilar su apego al marco legal.
• Se suprimió la figura de la vicepresidencia y se amplió el periodo presidencial a ocho años.
• Se limitaron las atribuciones del presidente, supeditando sus decisiones a la aprobación del
gabinete y del Consejo de Gobierno.
• Se dotó al gobierno central de la facultad para controlar el presupuesto de todo el país.
• Las entidades federativas se convirtieron en departamentos dependientes del gobierno cen-
tral, y las legislaturas locales fueron reemplazadas por juntas departamentales.
• La elección de los gobernadores quedó en manos del gobierno central, a partir de una ter-
na seleccionada por la junta departamental, la cual era elegida por los residentes de cada
departamento.
• El derecho al voto se reservó para los varones que tuvieran propiedades o capital.
Pese a las expectativas, la adopción del régimen centralista no resolvió la inestabilidad política y
social del país. La falta de recursos, la incapacidad para controlar un extenso territorio, la oposi-
ción de las élites regionales y los afanes expansionistas de las potencias extranjeras impidieron
que el proyecto centralista se aplicara en un clima de tranquilidad y paz social.

Entre 1835 y 1841 hubo constantes cambios de gobierno e interinatos. Tras la muerte del presiden-
te interino, Miguel Barragán, la presidencia fue asumida por el ministro José Justo Corro, quien
convocó a elecciones y entregó el poder al general Anastasio Bustamante, quien por segunda oca-
sión asumió la presidencia, en abril de 1837.

El nuevo gobierno de Bustamante afrontó no sólo el conflicto con


Francia, que derivó en la llamada “Guerra de los pasteles”, sino que
además combatió a los federalistas sublevados en algunas regiones
del país. Otro conflicto que se presentó al final de su administra-
ción fue el movimiento separatista de Yucatán, estado que insistió
en mantenerse alejado de México en tanto no se restableciera el ré-
gimen federal.

Ante el fracaso del centralismo, algunos grupos conservadores co-


menzaron a plantear la idea de que la solución era regresar a un
sistema monárquico con un emperador extranjero. Esta idea, que
años más tarde se materializaría con el establecimiento del Segun-
do imperio, fue objeto de repulsa popular, pese a que generaba
simpatías entre los sectores más privilegiados.

El 28 de septiembre de 1841, los generales Gabriel Valencia, Maria- Figura 2.3


no Paredes y Arrillaga, y Antonio López de Santa Anna se reunieron Anastacio Bustamante (1780-1853).
en Tacubaya con el objetivo de derrocar a Anastasio Bustamante
y desconocer al gobierno centralista. En dicha reunión se acordó
nombrar como presidente a Santa Anna e investirlo con facultades extraordinarias mientras se
convocaba a elecciones legislativas y se convocaba a un Congreso Constituyente que redactara
una nueva Constitución.

79

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 79 02/01/19 16:04


Ciencias Sociales Historia del siglo XIX

Santa Anna asumió el poder pero se negó a promover la agenda


federalista de los sublevados. En 1842 disolvió el Congreso Consti-
tuyente, conformado por una amplia mayoría de diputados federa-
listas, y convocó a una Junta de Notables, que redactó una segunda
constitución de carácter centralista, a la que se denominó Bases de
Organización Política de la República Mexicana. Estas bases orgáni-
cas promulgadas en 1843, durante el interinato del general Nicolás
Bravo, anulaban el Supremo Poder Conservador y restituían algu-
nas facultades al poder Ejecutivo, pero mantenían su carácter emi-
nentemente conservador.

La gestión de Santa Anna estuvo plagada de dificultades. Los ama-


gos independentistas de Texas, el separatismo de Yucatán y las
revueltas contra el pago de impuestos se sumaron al descontento
causado por el comportamiento dictatorial del presidente en fun-
Figura 2.4 ciones, quien a la menor provocación violaba las normas constitu-
Antonio López de Santa Anna (1794-1876). cionales, suspendía las sesiones del Congreso o se retiraba a des-
cansar a su hacienda de Veracruz.

En 1844, el general Mariano Paredes y Arrillaga se pronunció contra la presidencia de


Santa Anna. Éste salió a combatirlo sin autorización del poder Legislativo, cediendo el
mandato a un presidente provisional que ordenó la disolución del Congreso. Los dipu-
tados se negaron a acatar las órdenes presidenciales y en su lugar procedieron a des-
conocer al presidente interino y a desaforar a Santa Anna, quien después de pasar un
tiempo preso se exilió en la isla de Cuba.

A la caída de Santa Anna asumió la presidencia el general José Joaquín Herrera. Durante
su gestión, la República de Texas oficializó su anexión a los Estados Unidos. Consciente
de la debilidad financiera y militar del país, Herrera intentó negociar de manera pacífica
con el país vecino, que deseaba apropiarse de más territorios.

Aprovechando el enojo nacional por la pérdida de Texas, el general Mariano Paredes y


Arrillaga se sublevó en contra de José Joaquín Herrera, quien renunció a la presidencia
de la República a finales del mes de diciembre de 1845.

Mariano Paredes y Arrillaga fue designado presidente interino en 1846, pero su gestión,
como la de sus antecesores, duró poco tiempo. En medio de las proclamas de los simpa-
tizantes del régimen monárquico —quienes consideraban que un emperador extranjero
era el único que podría brindar estabilidad a la nación—, y a mitad de una guerra con los
Estados Unidos, los federalistas se levantaron nuevamente en armas.

La revuelta consiguió deponer a Paredes y convocar a un Congreso Constituyente que


restableciera la Constitución federalista de 1824. En diciembre de 1846, Santa Anna y
Gómez Farías fueron elegidos presidente y vicepresidente, respectivamente.

La restauración del federalismo se vio acompañada de una reforma constitucional que


fortaleció al gobierno nacional, estableciendo límites a la autonomía de los estados,
al tiempo que proclamaba los “derechos del hombre” y establecía el juicio de amparo
para evitar los abusos del Estado.
80

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 80 02/01/19 16:04


U.II
 Actividad 2 Situación de aprendizaje

Realiza una investigación bibliográfica de los conceptos Estado, nación y formas de gobierno de
república central y federal.
1. Elabora un mapa mental utilizando la aplicación Popplet (bkmrt.com/96NwWr).
2. Publica tu mapa en el blog grupal.
3. Revisa el trabajo de tres compañeros y hazles las aportaciones pertinentes para mejorarlo.
4. Analiza la información del mapa y compara en equipo los conceptos utilizados en 1824 de
Estado, nación y república, con los términos que conforman el Estado-nación actual. Genera
una tabla con las semejanzas y diferencias que encuentren.

Semejanzas Diferencias

1824

Actualidad

5. Comenten en grupo la importancia del Estado mexicano y su Constitución Política, bajo los
conceptos de centralismo y de federalismo, y, a partir de las elecciones del 2018, contesta:
a. ¿Qué importancia tiene el cambio político ordenado para conservar la estabilidad de
nuestro territorio?

Intercambia tu libro con un compañero para que evalúe tu desempeño en la actividad.

Indicador Sí No
El mapa publicado muestra una investigación seria y rigurosa.
Utilizó correctamente la aplicación para la elaboración del mapa.
Participó activamente al comparar los conceptos.
Comentarios:

81

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 81 02/01/19 16:04


CS-222 Guerra con Estados Unidos

Desde sus inicios, la conformación de México como nación independiente estuvo ame-
nazada por la injerencia de potencias extranjeras que buscaron aprovechar a toda costa
la inestabilidad política y financiera del país, con el objetivo de expandir sus territorios
o sus mercados.

Entre las intervenciones más relevantes que tuvieron lugar durante el siglo XIX destacan
las siguientes.

Intento de reconquista de España


En 1829, durante el periodo presidencial de Vicente Guerrero, cerca de 3 000 soldados
y oficiales españoles, encabezados por el brigadier Isidro Barradas, desembarcaron en
territorio mexicano.

La expedición de reconquista emprendida por los españoles confiaba en que los mexi-
canos, agobiados por la grave situación económica, se levantarían en armas para incor-
porarse de nueva cuenta a España.

Las condiciones climáticas y las enfermedades tropicales diezmaron al contingente in-


vasor, lo que ayudó a que fuera derrotado por las tropas de Santa Anna y de Manuel Mier
y Terán. La victoria, sin embargo, tuvo un alto costo económico y político para la admi-
nistración de Vicente Guerrero, quien unos meses después tuvo que ceder el mandato a
su vicepresidente, Anastasio Bustamante.

La “Guerra de los pasteles”


Durante el segundo gobierno del general Anastasio Bustamante, el gobierno francés re-
clamó una indemnización a propósito de los daños que sufrieron algunos comerciantes
franceses durante la toma de La Acordada y otras insurrecciones. Destacó la petición de
un pastelero que exigía el pago de 60 000 pesos por concepto de mercancías que habían
sido robadas o destruidas.

En 1838, Francia envió buques de guerra con el objetivo de bloquear el puerto de Vera-
cruz hasta que sus reclamaciones fueran atendidas. El bloqueo duró siete meses, duran-
te los cuales el gobierno mexicano se negó a dialogar, bajo la convicción de que no se
podía llegar a un acuerdo justo bajo la amenaza de los cañones.
82

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 82 02/01/19 16:04


U.II
Ante el fracaso de las gestiones diplomáticas Francia bombardeó San Juan de Ulúa y el
puerto de Veracruz, como antesala al desembarco de sus tropas. El general Santa Anna
se dirigió a dicha región para encabezar la resistencia. Durante la defensa del puerto,
Santa Anna fue gravemente herido.

Debido a que el bloqueo del puerto afectaba los intereses comerciales de los ingleses, la
embajada de Gran Bretaña se ofreció como mediadora en el conflicto. De esta manera,
los franceses se vieron obligados a firmar la paz y México tuvo que endeudarse para
pagar las injustas reclamaciones.

Independencia de Texas
La disputa por Texas se remonta a los últimos años de la Colonia, cuando España ofreció
a sus súbditos que habitaban los territorios de Florida y Luisiana privilegios para asen-
tarse en Texas. Entre los privilegios otorgados destacaban el otorgamiento de tierras,
permisos de importación y exenciones en el pago de impuestos. La oferta generó que
gran número de estadounidenses migrara hacia territorio texano, de manera que para
1830 casi la totalidad de la población era de origen estadounidense.

En 1829, Vicente Guerrero decretó la abolición de la esclavitud en México, situación que


ponía al margen de la ley a gran parte de los colonos texanos que utilizaban fuerza de tra-
bajo esclava. La lejanía del territorio hacía imposible que el gobierno mexicano pudiera
vigilar que se respetara la legislación, razón por la cual se exceptuó a Texas de su cum-
plimiento a cambio de que no continuara introduciendo esclavos, cosa que no sucedió.

En 1830, alarmado por un informe redactado por Manuel Mier y Terán respecto de la si-
Guarnición
tuación que prevalecía en Texas, el Congreso dictó una ley de colonización que prohibía
el ingreso de población estadounidense al territorio texano, al tiempo que ordenaba la Unidad militar encargada
edificación de guarniciones para vigilar la frontera y la entrada en vigor de aduanas, ya de la protección de una
zona.
que muchos de los permisos para la libre importación otorgados a los primeros colonos
habían caducado.
Anexionista
A pesar de que estas medidas fueron derogadas más tarde por el Congreso a petición de Práctica y doctrina política
los colonos texanos, el descontento con el gobierno mexicano se incrementó, incitado que busca la inclusión de
territorios a un Estado.
en buena medida por los especuladores sureños, quienes veían un gran negocio en la
anexión de Texas a los Estados Unidos.

En 1835, Zacatecas y Coahuila-Texas se negaron a acatar una ley expedida por el Congre-
so, la cual ordenaba la reducción de las milicias cívicas. Santa Anna y su ejército aplaca-
ron la rebelión en Zacatecas y después se dirigieron a Texas.

El establecimiento del régimen centralista en octubre de 1835 brindó el pretexto perfec-


to a los anexionistas para declarar inválido el pacto federal y solicitar apoyo al gobierno
de Estados Unidos, el cual les facilitó armamento, dinero y voluntarios para organizar la
defensa.

Ante el avance inminente del ejército de Santa Anna, los texanos proclamaron su inde-
pendencia el 2 de marzo de 1836. Las primeras batallas favorecieron a las tropas mexi-

83

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 83 02/01/19 16:04


Ciencias Sociales Historia del siglo XIX

canas, que obligaron a los rebeldes a replegarse. Convencido de que era necesario ani-
quilar al ejército rebelde, Santa Anna persiguió a los texanos hasta las inmediaciones
del río San Jacinto, donde su falta de pericia militar derivó en su captura.

El ejército texano, comandado por Samuel Houston, obligó a Santa Anna a firmar los
Secesionista
Tratados de Velasco, en los que se comprometió a reconocer la independencia de Texas
Tendencia política que a cambio de su libertad. Aunque el gobierno mexicano se negó a ratificar el tratado fir-
busca la separación de mado por Santa Anna, alegando que en su condición de prisionero estaba imposibilita-
un territorio y sus habi-
tantes del Estado al que do para ejercer sus funciones, la falta de recursos le impidió organizar una expedición
pertenecen. Sinónimo de militar exitosa para erradicar las pretensiones secesionistas de los texanos.
separatista.
La disputa quedó en suspenso hasta 1845, cuando el presidente estadounidense James
K. Polk declaró definitivamente la anexión de Texas a los Estados Unidos.

Guerra con Estados Unidos


El expansionismo estadounidense fue evidente desde los primeros años del México inde-
pendiente. El interés de Estados Unidos se extendía no sólo sobre el territorio de Texas,
sino también sobre las tierras de California, Nuevo México, Oregon y hasta Canadá.

Tal pretensión se sustentaba ideológicamente en la doctrina del Destino Manifiesto, que


se expresaba en la creencia de que Estados Unidos de América era una nación predesti-
nada a expandirse por todo el continente americano y que cualquier pueblo, en el libre
ejercicio de su autodeterminación, podía solicitar su anexión a dicho Estado.

Cuando James K. Polk, un firme creyente de las ideas expansionistas, arribó a la presi-
dencia de los Estados Unidos en 1845, la guerra entre México y su vecino del norte se
volvió inminente.

Las gestiones estadounidenses para obtener el reconocimiento de la anexión de Texas y


comprar los territorios de California y Nuevo México fracasaron. Entonces el presidente
Polk ordenó el envío de tropas al territorio en disputa con México, luego de la indepen-
dencia y anexión de Texas. Esto propició el inicio de las hostilidades entre ambos países.
El 12 de mayo de 1846, los Estados Unidos de América declararon oficialmente la guerra
a México.

La diferencia entre ambos ejércitos era considerable. Estados Unidos no sólo contaba
con un ejército profesional, numeroso y entrenado, sino que disponía además de ar-
mamento moderno y recursos financieros suficientes como para organizar una invasión
por cuatro frentes y bloquear al mismo tiempo, con su flota, los puertos mexicanos. Mé-
xico, por su parte, arrastraba más de dos décadas de conflictos internos y una hacienda
pública en situación crítica. Así pues, sin recursos materiales, con un ejército diezmado,
mal alimentado y poco adiestrado, con fuertes conflictos internos y un nacionalismo
poco maduro, se organizó la defensa de la nación mexicana.

El ejército estadounidense penetró por el norte del país y desplegó sus tropas sobre los
territorios de California y Nuevo México, donde ya existía una importante presencia de
inmigrantes estadounidenses. Con la idea de acelerar el desenlace de la guerra, blo-

84

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 84 02/01/19 16:04


U.II
quearon los principales puertos mexicanos y desembarcaron en Veracruz para avanzar
hacia la capital mexicana.

Tras combatir valerosamente en el norte y perder la batalla de la Angostura, Santa Anna


regresó con sus tropas a defender la Ciudad de México. El ejército mexicano fue derrota-
do en la Batalla de Cerro Gordo, Veracruz. Además, se presentaban divisiones internas
que impidieron presentar una defensa en puntos clave, como Puebla. Todo lo anterior,
permitió que los invasores llegaran sin problemas hasta las puertas de la capital. Entre
agosto y septiembre de 1847 tuvieron lugar varias batallas en los alrededores del Valle
de México. Poco a poco cayeron el Convento de Churubusco, la Casa Mata, el Molino del
Rey y, finalmente, el Castillo de Chapultepec, con lo cual se concretó la ocupación de la
Ciudad de México.

Derrotado y sin apoyo, Santa Anna renunció a la presidencia, cediendo a Manuel de la


Peña y Peña, presidente de la Suprema Corte de Justicia, la responsabilidad de negociar
la paz. El resultado de las pláticas de paz fue el Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado
el 2 de febrero de 1848. Mediante este acuerdo, México cedió los estados de Nuevo Mé-
xico y la Alta California y renunció a todo reclamo sobre Texas. Ello supuso la pérdida
de 2 400 000 kilómetros cuadrados, más de la mitad del territorio nacional en aquel en-
tonces. Sobre esta superficie se asientan actualmente los estados de California, Nevada,
Utah, Nuevo México, Texas, Arizona, Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma, miem-
bros de los Estados Unidos de América.

Terreno en litigio PLANEA


con España

México hasta 1835 1. Según la figura 2.5,


¿qué significa “anexio-
Actual México Luisiana nado por EE.UU.”?
a. Que Estados Unidos
Incorporado compró dicho territo-
a México, 1824
rio a México en 1848.
Hacer más pequeña la
Independencia
de Texas, 1836 orientación b. Que México donó esa
zona por conveniencia
Anexionado del gobierno en turno.
por EE. UU., 1848 Golfo de
México c. Que México tuvo que
Vendido a EE. UU. ceder ese territorio
por el Tratado de para terminar la guerra
la Mesilla, 1853 entre ambos países,
Océano entre 1846 y 1848.
Pacífico d. Que EE.UU. firmó el
Tratado de Guadalupe
Figura 2.5
Morelos en 1853.
Variaciones territoriales de México entre 1824 y 1853.

 Actividad 3 Situación de aprendizaje

Revisen un billete de un dólar de E.E.U.U. e identifiquen los símbolos y elementos;


anótenlos en el pizarrón.

85

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 85 02/01/19 16:04


Ciencias Sociales Historia del siglo XIX

1. Guiados por el docente observen el símbolo de la pirámide que está en la parte


posterior del billete y escuchen la explicación del docente acerca de las logias ma-
sónicas.
2. Investiguen las logias y su relación con la política expansionista de Estados Unidos
y complete el siguiente cuadro.
Consecuencias políticas (logias) Consecuencias económicas (deuda)

Intercambia tu libro con un compañero para que evalúe tu desempeño en la actividad.

Indicador Sí No
El cuadro muestra una investigación seria y rigurosa.
La información es clara y comprensible.
La información es suficiente para comprender el tema.
Comentarios:

 Actividad 4 Situación de aprendizaje

Investiguen en libros de Historia de México, en internet y en otras fuentes de informa-


ción las fechas de inicio y fin de la guerra de E.E.U.U. contra México, y las principales
causas de la invasión de E.E.U.U. a México. Con la información obtenida, en equipo
redacten una ficha informativa, péguenla en su libreta y expongan la información.
Me parece que es
posible enviar esta Intercambia tu libro con un compañero para que evalúe tu desempeño en la actividad.
parte de la tabla a la
siguiente página Indicador Sí No
La exposición muestra una investigación seria y rigurosa.

86

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 86 02/01/19 16:04


U.II
Indicador Sí No
Se nota un claro entendimiento del tema.
La información es suficiente para comprender el tema.
Comentarios:

 Actividad 5 Situación de aprendizaje

Formen tres equipos de trabajo y elaboren unvan


los incisos mapa
en utilizando los materiales de los
que dispongan en su comunidad como café,
naranja semillas, maíz, etcétera, de la siguiente
manera:

a. Equipo 1. Mapa territorial de México de 1836.


b. Equipo 2. Mapa territorial de México de 1848.
c. Equipo 3. Mapa territorial de México de 1853.
1. Exhiban en el grupo lo tres mapas y expongan en equipo con información que sus-
tente las diferencias territoriales.
Concluyan por escrito de forma individual sobre la participación que tuvo Antonio
López de Santa Ana y respecto a las condiciones económicas, políticas y sociales que
originaron los cambios en el territorio de México y que prevalecen hasta nuestros días.

Intercambia tu libro con un compañero para que evalúe tu desempeño en la actividad.

Indicador Sí No
El mapa muestra una investigación seria y rigurosa.
Utilizó correctamente el espacio disponible.
El mapa cuenta con información clara para comprenderlo.
Comentarios:

   Proyecto integrador

Mural “Momentos y personajes de la primera mitad del siglo XIX”


Es importante que planees cómo utilizarán el espacio con el que cuentan para el mu-
ral. Investiguen las medidas del espacio en el que trabajarán y consideren lo siguiente
en su planeación:

a. Proporciones c. Sucesión de Fibonacci


b. Geometría d. Proporción aurea

87

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 87 02/01/19 16:04


El liberalismo en las Leyes y
CS-223 Guerra de Reforma y su impacto
en la sociedad y en lo religioso
La derrota militar y la pérdida de la mitad del territorio tras la guerra con los Estados
Unidos causaron un severo impacto en el sentimiento nacional. Las primeras tres déca-
das de vida independiente habían derivado en una crisis profunda.

En el ámbito económico, las condiciones de vida de la mayoría de la población habían


Para saber más
empeorado. La población indígena se encontraba en una situación aún más precaria
El conflicto entre las pos- que la que había prevalecido durante la Colonia. Tampoco se había reducido la des-
turas liberales y conser- igualdad, ni se habían abolido los privilegios del clero, los hacendados y los especula-
vadoras que tuvo lugar en
el siglo XIX persiste hasta dores. En el ámbito político, se había transitado ya por los regímenes monárquico, cen-
nuestros días. Muchos tralista y federal, sin que ello derivara en la unidad nacional y en la pacificación del país.
de los partidos políticos
que actualmente existen
son herederos de ambas Pápagos, 1830-40
ideologías.
Ópatas, 1820
Yaquis, 1825-38
Ahualulco, S.L.P., 1849-64
Las Huastecas, 1847
Juan Álvarez en Guerrero
y Oaxaca, 1841-44
Valle de Oaxaca, 1836 Golfo de
Reducir la orientación México
Che Gorio Melendre
en Juchitán, 1834-1853
Guerra de castas,
Yucatán, 1847-1901
Real Xichú, Sierra Gorda,
Océano
Hidalgo, Veracruz y Pacífico
Puebla, 1830, 1848 y 1849

Figura 2.6
Principales rebeliones campesinas después de la Independencia, 1830 a 1850.

A la amenaza permanente que suponía el expansionismo estadounidense, se sumaba


la inseguridad de varias regiones. En los estados fronterizos del norte, tribus indígenas
penetraban con frecuencia en el territorio mexicano para saquear las rancherías y po-
blados aislados. Algunas de estas incursiones llegaron hasta los estados de Durango,

88

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 88 02/01/19 16:04


U.II
Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. En 1837 estalló en la península de Yucatán la de-
nominada “guerra de castas”. Esta sangrienta rebelión, que costó cerca de un cuarto de
millón de vidas humanas, confrontó a los indígenas mayas con la población blanca y
mestiza. Durante esa época, además, se registraron levantamientos en la Huasteca y en
el istmo de Tehuantepec, hubo varios intentos separatistas en otras zonas del país y pe-
netraron incursiones filibusteras por parte de extranjeros que buscaban independizar
regiones enteras.

Bajo estas condiciones, en 1848, asumió la presidencia el general José Joaquín Herre-
Filibustero
ra, quien poco pudo hacer para paliar los males crónicos que aquejaban a la nación.
En 1851, Herrera entregó pacíficamente el poder al general Mariano Arista, quien ape- En el siglo XVII eran piratas
nas un año después de haber asumido la presidencia tuvo que hacer frente al Plan del de las Antillas. En el siglo
XIX, se usaba este término
Hospicio, una rebelión político-militar que desconocía su mandato y que proponía, en- para denominar a grupos
tre otras cosas, la redacción de una nueva Constitución y la vuelta al poder del general aventureros que invadían
Santa Anna. Ante la negativa del Congreso a otorgarle facultades extraordinarias para territorios de las colonias
aplacar a los sublevados, Mariano Arista renunció a la presidencia en 1853. Juan Bautis- españolas, buscando su
ta Ceballos asumió de manera interina la presidencia de la nación, pero renunció a los independencia.
treinta días tras disolver el Congreso.

Para ese momento, muchos militares y políticos consideraban que la única forma de
brindar estabilidad al país era a través de la instauración de una dictadura que impusie-
ra el orden y convocara a un Congreso Constituyente.

El presidente José María Lombardini, quien había resultado elegido tras la renuncia de
Juan Bautista Ceballos, entregó el poder a Santa Anna, quien se había exiliado en Co-
lombia tras la derrota en la guerra con los Estados Unidos, dotándolo de poderes pleni-
potenciarios en los ámbitos ejecutivo y legislativo.

La dictadura de Santa Anna


Santa Anna gobernó el país desde el 20 de abril de 1853 hasta el 12 de agosto de 1855.
Su administración se caracterizó por la imposición de un régimen centralista con rasgos
monárquicos y autoritarios. Una vez que asumió el mandato, el presidente Santa Anna,
a quien se le otorgó el título de Alteza Serenísima, se negó a convocar al Congreso Cons-
tituyente que se demandaba en el Plan del Hospicio. Haciendo uso de las facultades que
se le habían otorgado, cambió los estados por departamentos, suprimió las legislaturas
estatales y redujo el poder de los gobernadores.

El régimen de Santa Anna se caracterizó por ser despótico y autoritario. Su gobierno


Coartar
estuvo plagado de lujos y excesos que eran más propios de una monarquía europea que
de un país devastado por la guerra y la pobreza. Para sostener sus excentricidades, se Limitar o restringir la
impusieron impuestos exorbitantes. Durante su mandato se coartaron las libertades acción o derechos de
una persona.
individuales, se canceló la libertad de imprenta, se establecieron multas a quienes cen-
suraran las disposiciones gubernamentales o murmuraran en contra del régimen y se
impuso la pena de destierro a quienes fueran acusados de conspiración.

Todo ello contribuyó a generar un clima de descontento y animadversión frente al dic-


tador. Pero, sin duda, la gota que derramó el vaso fue la venta de La Mesilla, una porción

89

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 89 02/01/19 16:04


Ciencias Sociales Historia del siglo XIX

de territorio ubicada entre Nuevo México y Chihuahua que se disputaban los gobiernos
de México y Estados Unidos. Si bien es cierto que el gobierno mexicano no estaba en
condiciones de rechazar a la oferta del país vecino, que buscaba hacerse a toda costa
de nuevos territorios, la venta de La Mesilla fue considerada por la mayor parte de la
población como una traición.

La Revolución de Ayutla
El 1 de marzo de 1854, varios militares reunidos en el pueblo de Ayutla, en el actual es-
tado de Guerrero, se sublevaron en contra del régimen de Santa Anna. El Plan de Ayutla,
con el cual se pronunciaron, desconocía al dictador y exigía la reinstauración del orden
constitucional.

A diferencia de otros levantamientos, que habían sido motivados por la ambición de


sectores interesados en ocupar el poder, la Revolución de Ayutla, liderada por el general
Juan Álvarez, constituyó un verdadero movimiento social que, más allá de la destitu-
ción del presidente en turno, buscaba refundar las bases mismas del Estado mexicano.

Aunque Santa Anna intentó someter a los sublevados por la fuerza de las armas, el le-
vantamiento se extendió por todo el país. Ante la inminente derrota, el dictador renun-
ció a la presidencia y se embarcó hacia el exilio en el mes de agosto de 1855.
Generalisimo.
Wikimedia Commons

Figura 2.7
Campaña de Juan Álvarez
Juan Álvarez
(1790-1867). Campaña de Ignacio
Comonfort
Zona Ignacio Comonfort
Zona Juan Álvarez Borroso
reducir orientación
Zona Santiago Vidaurri
Zona Juan José de la Garza
Golfo de
Zona Antonio Haro Ario de México
y Tamariz Océano Rosales

Zona Manuel Doblado Pacífico Guadalajara


Sayula México
Zona Miguel Negrete Cuernavaca
y Santos Degollado Colima Taxco Iguala
Zihuatanejo Chilapa
Zona Ignacio de la Llave Nuxco Chilpancingo
Zona Porfirio Díaz Acapulco Ayutla

Figura 2.8
Zonas de levantamiento durante la revolución de Ayutla (1854-1855) y campañas de Juan Álvarez
y de Ignacio Comonfort.

Instauración del orden liberal


Tras el triunfo de la Revolución de Ayutla, el general Juan Álvarez asumió la presidencia
de manera provisional. Álvarez convocó a su gobierno a un grupo de destacados políti-
cos liberales que habían sido exiliados durante la dictadura de Santa Anna, entre ellos
se encontraban Benito Juárez, Melchor Ocampo, Ponciano Arriaga y José María Mata.
90

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 90 02/01/19 16:04


U.II
Dos de las principales medidas que tomó Álvarez fueron la convocatoria al Congreso
Constituyente y la promulgación de la denominada Ley Juárez. Esta última, elabora-
da por el entonces secretario de Justicia, Benito Juárez, abolía los fueros eclesiástico
y militar en materia civil y penal. De esa manera, se pretendía eliminar los privilegios e
igualar a todos los individuos frente a la ley.

Álvarez cedió la presidencia a Ignacio Comonfort, cuya gestión se caracterizó por la


aprobación de un conjunto de leyes, conocidas como Leyes de Reforma, a partir de las
cuales se buscaba la instauración de un orden liberal. Tal es el caso de la Ley de Desa-
mortización de las Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Religiosas
de México, también conocida como Ley Lerdo, que determinaba que todos los bienes
inmuebles en manos de la Iglesia u otras corporaciones, que no eran destinados al cum-
plimiento de sus funciones, se pusieran a la venta. Adicionalmente, la ley prohibía de
manera expresa que las corporaciones religiosas o civiles pudieran adquirir nuevos in-
muebles, con excepción de los estrictamente necesarios para desarrollar sus funciones.
Con ello se pretendía colocar en el mercado una gran cantidad de bienes inmuebles Figura 2.9
que estaban en manos de la Iglesia y que, en muchos casos, no tenían un uso producti- Ignacio Comonfort
(1812-1863)
vo. Otra ley que causó gran descontento entre el clero fue la denominada Ley Iglesias,
que prohibía que se cobrara a los pobres por concepto de derechos parroquiales, por
ejemplo los bautismos, amonestaciones, casamientos y entierros. Las leyes liberales
afectaron de manera directa los intereses del clero, el cual había mantenido intactos
sus privilegios desde la época de la Colonia. En algunas regiones del país, las protestas
dieron lugar a levantamientos armados que fueron sofocados de manera temprana.

La Constitución de 1857, en cuya redacción privaron las


ideas de los liberales radicales, estableció un régimen re-
publicano, representativo y federal, con división de po-
deres. La Carta Magna garantizaba la protección de los
derechos personales, la libertad de enseñanza, la liber-
tad de imprenta y la libertad de culto, entre otros aspec-
tos relevantes. Asimismo, se reafirmaron las ordenanzas
establecidas previamente, como la supresión del fuero
religioso y militar, la prohibición a las corporaciones ci-
viles o eclesiásticas para la adquisición de bienes raíces y
la prohibición de los votos religiosos.
Figura 2.10
En las primeras elecciones convocadas tras la aprobación Constituyentes de 1857.
de la Constitución, fueron elegidos Ignacio Comonfort
como presidente de la República, y Benito Juárez como presidente de la Suprema Corte.

La guerra de los tres años


Ante tal panorama, las reacciones de la alta jerarquía católica no se hicieron esperar.
El papa Pío IX condenó el anticlericalismo de la Constitución y el arzobispo de México
ordenó que se negara la absolución a quienes la hubieran jurado. Los sectores conser-
vadores exigieron la anulación de la Carta Magna y de todas las leyes que afectaron los
privilegios del clero.

91

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 91 02/01/19 16:04


Ciencias Sociales Historia del siglo XIX

Entonces el sector liberal se dividió en dos facciones. Por un lado estaban los liberales
moderados, que en aras de mantener la paz social pugnaban por retroceder en las refor-
mas implementadas; y por otro lado, los liberales radicales, para quienes el cambio del
país se traducía en el respeto a la Constitución.

El 17 de diciembre de 1857, un grupo de conservadores, encabezado por el general Félix


María Zuloaga, proclamó el Plan de Tacubaya, que condenaba la Constitución y convo-
caba a un nuevo Congreso Constituyente.

Ignacio Comonfort respaldó de inmediato el plan, convencido de que era la única ma-
nera de evitar una guerra civil. Como resultado de esta adhesión, varios de sus ministros
presentaron su renuncia y otros, como Juárez, fueron encarcelados.

Los intentos de Comonfort por conciliar las demandas de los liberales radicales y el ala
conservadora fracasaron. En enero de 1858 los militares desconocieron a Comonfort y
encumbraron al general Zuloaga como presidente.

Tras el golpe militar, Ignacio Comonfort se vio obligado a huir del país, pero antes de ha-
cerlo puso en vigor la Constitución de 1857 y liberó a Juárez. De acuerdo con la Constitu-
ción, en ausencia del presidente, el ministro de la Suprema Corte de Justicia asumiría el
cargo. De esta manera se presentó un caso singular en la historia de México, en el que dos
gobiernos, cada uno con su presidente, se disputaron por espacio de varios años el poder.

La Guerra de Reforma, también conocida como la Guerra de los Tres Años se desarrolló
Itinerante
en prácticamente todo el país. Las primeras batallas favorecieron a los conservadores,
Ambulante, que viaja de quienes además de poseer un ejército organizado, contaban con el apoyo económico
un sitio a otro sin tener de la Iglesia. Debido el avance de las fuerzas conservadoras, el gobierno constitucio-
residencia fija.
nal, encabezado por Benito Juárez, asumió un carácter itinerante. Primero se instaló
a Guanajuato, entidad que se había negado a aceptar el golpe de estado de Zuloaga.
Más tarde tuvo que trasladarse a Guadalajara, luego a Manzanillo y finalmente Veracruz,
donde permaneció hasta 1861.

A la par del campo de batalla, la disputa se dio también en el terreno legislativo, donde
cada uno de los bandos radicalizó sus posiciones. El gobierno golpista derogó la Cons-
titución de 1857 y todas las leyes liberales promulgadas con antelación, restituyendo
con ello los privilegios del clero y el ejército. El gobierno de Juárez, por su parte, se dio
a la tarea de promulgar nuevas leyes, que junto con las anteriores y algunas posterio-
bkmrt.com/I8UAeR res, conformarían las denominadas Leyes de Reforma. Entre las principales, destacan la
nacionalización de los bienes de la Iglesia, el establecimiento de la libertad de culto, la
En este video encontrarás
un resumen de las Leyes instauración del matrimonio y el registro civiles, la secularización de los cementerios y
de Reforma. la libertad de educación. Con dicha legislación se pretendía consolidar de manera defi-
nitiva la separación entre el Estado y la Iglesia.

En el terreno de la diplomacia, ambos gobiernos buscaron el apoyo de las potencias ex-


tranjeras. Los conservadores, cuyo gobierno estaba encabezado en aquel entonces por
Miguel Miramón, firmaron con España el Tratado Mon-Almonte, en el que se comprome-
tían a pagar antiguas indemnizaciones y deudas que estaban en disputa a cambio de la
obtención de un préstamo.

92

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 92 02/01/19 16:04


U.II
Los liberales, por su parte, firmaron con Estados Unidos el Tratado McLane-Ocampo,
a partir del cual se concedía a los estadounidenses el derecho de paso a perpetuidad
por el istmo de Tehuantepec, así como de las franjas que van de Nogales a Guaymas
y de Matamoros a Mazatlán. Se estipulaban, además, algunas facilidades comerciales
y la obligación de ambos gobiernos de apoyarse en caso de problemas originados por
los tratados. Si bien este acuerdo no fue ratificado por el Senado estadounidense, sir-
vió para obtener el reconocimiento y eventual apoyo del gobierno vecino.

A mediados de 1860, las tropas liberales comenzaron a cosechar triunfos. La derrota


final del ejército conservador tuvo lugar en Calpulalpan el 22 de diciembre de 1860. Las
fuerzas liberales entraron a la capital algunos días después. Para 1861 el presidente
Juárez y su gabinete ya habían restablecido la sede de la República en la Ciudad de Mé-
xico. Desde ahí se proclamó la paz y la restauración del orden constitucional en toda la
nación. Sin embargo, la pacificación del país tardaría todavía mucho tiempo en llegar.

Golfo de
México

Ruta terrestre Calpulalpan


Ruta marítima
Zona bajo el control
de los conservadores
Batalla de Calculalpan,
22 de diciembre
de 1859

Océano
Pacífico

Figura 2.11
Guerra de Reforma y ruta de Benito Juárez de 1858 a 1861.

sin bold
 Actividad 6 Situación de aprendizaje

Lean el “Plan de Ayutla” de manera grupal, representen con un dibujo cada una
de las preguntas, publíquenlo en el salón y expliquen su contenido con base en
las siguientes preguntas. Respóndelas para que tengas claras las respuestas.

1. ¿Cuál fue la finalidad del Plan de Ayutla?

93

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 93 02/01/19 16:04


Ciencias Sociales Historia del siglo XIX

2. ¿Quiénes fueron los precursores del Plan de Ayutla? ¿Cuáles son los ideales que
perseguían?

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias del Plan de Ayutla?

Intercambia tu libro con un compañero para que evalúe tu desempeño en la actividad.

Indicador Sí No
El dibujo muestra una lectura completa del Plan de Ayutla.
La información representada responde las preguntas planteadas.
El dibujo es claro y comprensible.
Comentarios:

 Actividad 7 Situación de aprendizaje

Identifiquen en grupo, cuál es la relación del plan de Ayutla con las leyes de reforma y redác-
tenlo en su libreta.
Lean el tema “La guerra de Reforma” del libro Historia de México II, Bloque II de Telebachillerato
Comunitario páginas 45-48. Completen el siguiente cuadro, después comparen en equipo las
corrientes políticas que se presentan. Respondan en una ficha de trabajo: ¿cómo repercute la
influencia de los conservadores y liberales hasta nuestros días?

Corriente
Leyes de Reforma Objetivo Representantes Consecuencias
política
Ley de
nacionalización
de los bienes
eclesiásticos.

Ley del matrimonio


civil (1859).

94

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 94 02/01/19 16:04


U.II
Corriente
Leyes de Reforma Objetivo Representantes Consecuencias
política

Ley de Registro civil

Ley Estado civil de


las personas (1859).

Ley libertad de
cultos (1859).

Decreto sobre la
no intervención
del clero en
cementerios y
camposantos.

Decreto de
expulsión de las
comunidades
religiosos.

Ley de
establecimientos de
beneficencia.

Crea en tu cuaderno un crucigrama con la información de tu tabla, intercámbialo con uno de


tus compañeros para que lo resuelva. Una vez resuelto, comenten las respuestas.
Intercambia tu libro con un compañero para que evalúe tu desempeño en la actividad.

Indicador Sí No
El cuadro está completo y muestra la información requerida.
La información de la tabla es clara y suficiente para comprender cada Ley.
El crucigrama contiene las palabras clave de acuerdo con lo que se menciona
en la tabla.
Las pistas del crucigrama son correctas y comprensibles.
Comentarios:

95

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 95 02/01/19 16:04


CS-224 Intervención francesa

Una vez establecido el gobierno liberal en la Ciudad de México, se desconocieron los


acuerdos y deudas comprometidas por los gobiernos de Zuloaga y Miramón, y se proce-
dió a expulsar del país a los disidentes.

Juárez fue elegido presidente constitucional con facultades extraordinarias para resol-
ver la grave problemática financiera y política que enfrentaba la República.

Al inicio de su gestión se dictaron nuevas leyes reformistas, como las que secularizaban
Moratoria
los hospitales y establecimientos de beneficencia, y las que suprimían las comunidades
Suspensión temporal de religiosas y los cabildos eclesiásticos. El gobierno afrontó gastos urgentes, como el pago
una decisión, medida, ley a las fuerzas armadas y a los empleados estatales, pero la situación de bancarrota que
o pago.
prevalecía en el país tras los años de guerra civil era de tal magnitud que en junio de
1861 se tuvo que declarar la moratoria al pago de la deuda externa.
Cabildeo
Gestión de un asunto polí- Esta situación fue aprovechada por los sectores monárquicos que, desde tiempo atrás,
tico a través de la negocia- venían cabildeando en Europa la reinstauración del régimen monárquico en México.
ción con diversas partes.
Esta idea encontró eco en la corte francesa, encabezada por Napoleón III, quien había
albergado desde siempre el anhelo de extender su imperio a América.
Acreedor
Persona o grupo de El 31 de octubre de 1861, los gobiernos de Inglaterra, Francia y España —principales
personas a los que se les acreedores del Estado mexicano— se reunieron en Londres para convenir medidas ex-
debe algo, especialmen-
te dinero, a causa de un
traordinarias a tomar frente a la suspensión de pagos promulgada por el presidente
préstamo. Juárez. En la Convención de Londres se acordó el envío de tropas navales y militares a
la costa mexicana, así como el compromiso de las tres naciones de no buscar la adquisi-
ción de territorio ni intervenir en la política interna de México.

Entre diciembre de 1861 y febrero de 1862, las tropas invasoras se apostaron frente a la
costa de Veracruz. España envió 6 000 hombres; Francia, 7 000, e Inglaterra apenas 700.
El presidente Juárez envió a su ministro de Relaciones Exteriores, Manuel Doblado, a
negociar con los representantes extranjeros.

El primer acuerdo al que se llegó con los acreedores fue que se permitiría el desembar-
co de las tropas expedicionarias y su avance hasta las ciudades de Tehuacán, Orizaba y
Córdoba, en Veracruz, donde los extranjeros estarían a salvo de las enfermedades tro-
picales. Se convino que, en caso de no llegar a un acuerdo, las tropas regresarían a sus
posiciones sobre la costa.
96

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 96 02/01/19 16:04


U.II
Manuel Doblado logró convencer a los representantes españoles e ingleses de que el
gobierno estaba dispuesto a pagar los adeudos contraídos tan pronto fuera superada
la situación de emergencia por la que transitaba el gobierno de Juárez. Así, las tropas
de Inglaterra y España se retiraron tal y como había sido convenido. Sin embargo, los
franceses, quienes desde el inicio habían tomado la expedición como un pretexto para
ocupar militarmente el país, iniciaron el avance desde la ciudad de Córdoba hasta el
centro de la República.

El contexto internacional era favorable para la intervención francesa: México recién sa-
lía de un conflicto interno que había dejado a gran parte del país en ruinas, y muchos
de los sectores conservadores —e incluso algunos liberales moderados— se inclinaban
por reinstaurar una monarquía católica que diera marcha atrás a las leyes promulgadas
por el gobierno de Juárez. Estados Unidos había contenido durante décadas los afanes
expansionistas de las potencias europeas en América, pero ahora estaba inmerso en su bkmrt.com/FaTGVt
propia guerra civil. Aunado a lo anterior, Francia contaba en ese momento con uno de
La Guerra Civil estadouni-
los ejércitos mejor preparados del mundo. dense, también conocida
como Guerra de Secesión,
Al tiempo que el general conservador Juan Nepomuceno Almonte se pronunciaba a fa- al ser parte de la historia
vor de la intervención y en contra del gobierno de Juárez, el ejército invasor se movili- de un país hegemónico,
zaba con rumbo a la capital. tuvo consecuencias polí-
ticas mundiales. Observa
el video para entenderla
Confiado en la superioridad de sus tropas, el conde Lorencez, al mando de las fuerzas mejor.
francesas, desoyó los consejos de los imperialistas mexicanos, quienes le aconsejaron
bordear la ciudad de Puebla. El 5 de mayo de 1862, los franceses atacaron la ciudad de
Puebla a través de los fuertes de Loreto y Guadalupe. En una jornada épica, las tropas
al mando del general Ignacio Zaragoza, reforzadas por un batallón integrado por indíge-
nas de la Sierra Norte de Puebla, rechazaron las acometidas del ejército francés, que a
fin de cuentas se vio obligado a retirarse del campo de batalla.

Figura 2.12
La batalla del 5 de mayo en Puebla se ha convertido en símbolo de orgullo nacional. Incluso, entre
los migrantes mexicanos en Estados Unidos, su conmemoración tiene mayor difusión que otros
festejos patrios. Patricio Ramos Ortega, cuadro de la serie Batalla de Puebla.

97

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 97 02/01/19 16:04


Ciencias Sociales Historia del siglo XIX

La derrota del ejército francés, considerado el mejor del mundo, no sólo contribuyó a
retrasar durante casi un año su avance, sino que fortaleció la moral y el espíritu nacio-
nalista de un importante sector del pueblo mexicano que, pese a la inferioridad militar,
se mostró dispuesto a confrontar a los invasores. No obstante, en marzo de 1863 un
contingente de cerca de 30 000 franceses, al mando del mariscal Forey, atacó de nueva
cuenta la ciudad de Puebla, la cual fue sitiada y cayó tras más de dos meses de heroica
resistencia.

Ante la inminencia de la llegada del ejército francés a la capital del país, el presidente
Juárez abandonó la Ciudad de México para trasladarse al estado de San Luis Potosí,
donde estableció su gobierno.

Mientras tanto, los franceses y sus aliados mexicanos se dieron a la tarea de organizar
un gobierno provisional, que recayó sobre una Asamblea de Notables. Este organismo
votó por la adopción de un régimen monárquico moderado, hereditario y encabezado
por un príncipe católico. La corona del Imperio mexicano se le ofreció al archiduque de
Austria, Maximiliano de Habsburgo, quien aceptó el ofrecimiento con la condición de
que contara con el respaldo del pueblo mexicano.

Para demostrar dicho apoyo, los monárquicos convocaron a un plebiscito bajo la forma
Plebiscito
de actas de adhesión, suscritas por personas de muy diversa filiación política, quienes
Procedimiento democráti- vislumbraron en el cambio de régimen una vía para garantizar los principios de libertad,
co de votación ciudadana propiedad y seguridad, que en el pasado les habían sido negados.
en torno a una propuesta
de gobierno para decidir su
implementación o rechazo. Mientras Maximiliano llegaba al país, el gobierno de México recayó sobre una Regencia,
conformada por tres notables: el arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y
Dávalos, y los generales Juan Nepomuceno Almonte y José Mariano Salas.

El 10 de abril de 1864 se firmó el Tratado de Miramar, con el cual culminaban las nego-
ciaciones entre el emperador de Francia, Napoleón III; el archiduque de Austria, Maxi-
miliano de Habsburgo, y los monárquicos mexicanos. En dicho tratado se establecía la
permanencia militar de Francia en México hasta que pudiera conformarse un ejército
imperial capaz de controlar el país. Asimismo, se preveía que el Imperio mexicano rein-
tegraría el costo generado por el despliegue de las tropas francesas, así como los gastos
asociados a la campaña de intervención.

 Actividad 8 Situación de aprendizaje

Escriban una lista en el pizarrón de las consecuencias de la Guerra de Reforma, res-


cate el punto de la crisis económica y el endeudamiento del país con la intervención
francesa.

Reúnanse en equipos e investiguen los acontecimientos de la intervención francesa


de 1862 y plásmelos en una línea de tiempo.
1. Con la información recabada elaboren un comic en el que plasmen los siguientes
acontecimientos:
a. Motivos por los que Juárez suspende el pago de la deuda de México.
b. Postura de los países extranjeros.
98

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 98 02/01/19 16:04


U.II
c. Invasión Francesa.
d. Batalla de 5 de Mayo de 1862.
e. Participación e historia de los tres Juanes de la Sierra ante la invasión extranjera, confor-
mada por franceses, austriacos y belgas (invasión de la Sierra Norte de Puebla al mando
del conde Franz Von Thun).

f. Invasión a estados de México de las diversas legiones extranjeras entre los años 1864-1866.
g. Participación e historia de Ignacio Zaragoza.
h. Consecuencias de la invasión francesa.
2. Expongan su comic al grupo y súbanlo a las redes sociales, contesta: ¿Qué es para ti la so-
beranía? retomando lo investigado en la UAC 1 del significado el concepto “Soberanía” para
Rousseau, comenten los resultados en el grupo.
Solicita a tu docente que valore tu línea de tiempo y el comic.

Calificación
Indicador
5 6-7 8-9 10
La línea de tiempo presenta un claro orden cronológico.

El comic es atractivo y comprensible.

La historia representada en el comic muestra claramente lo solicitado.

El comic contiene un lenguaje respetuoso y adecuado al tema tratado.


La exposición se llevó a cabo con seriedad y explicando claramente el
tema.
La publicación en redes sociales se llevó a cabo correctamente y la
información presentada es clara y suficiente para la comprensión del
tema.
Participó activamente al comentar en grupo el concepto de "soberanía".
Comentarios:

   Proyecto integrador

Mural “Momentos y personajes de la primera mitad del siglo XIX”


Verifica si este
En este momento ya deben contar con notas de los momentos y personajes estudiados hastaespacio entre
el momento, imágenes y la planeación de la manera en que distribuirán esto en el espacio del
números es
mural. Por lo que es momento de darle un poco más de forma al mural.
correcto, por favor.
1. Genera un borrador, cuidando dejar espacio para los temas que siguen, ubicando las imáge-
nes y tus notas de acuerdo con cada momento y personaje históricos.
2. Deja suficiente espacio para incorporar lo referente a los dos temas que siguen.
3. Traduce al inglés cada uno de los textos que utilizarás. Cuida que no se pierda el sentido de
la misma.

99

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 99 02/01/19 16:04


Ciencias Sociales Historia del siglo XIX

 Actividad 9 Situación de aprendizaje

Retomen la situación “Batallas por México”, realicenparece


una reflexión
que estáenenplenaria para responder
bold
la pregunta de Paloma Donahí: ¿Por qué seguimos conmemorando este hecho histórico, si se
ganó la batalla, pero se perdió la guerra? Y la frase de Benito Juárez “Entre los individuos, como
entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Escribe las conclusiones en tu libreta.

Con todos los datos anteriores, en equipo, realicen un crucigrama e intercámbienlos para re-
solverlos.

Revisen de manera grupal las respuestas para asegurarse de que hayan acertado y expliquen la
relación de las palabras con la lección aprendida. Utiliza la siguiente lista de cotejo para evaluar
tu crucigrama.

Indicador Sí No
El crucigrama está completo y presenta la información requerida para resolverlo.
La información de las pistas es clara y suficiente para responder correctamente.
El crucigrama contiene las palabras clave de acuerdo con lo reflexionado en plenaria.
Las pistas del crucigrama son correctas y comprensibles.
Comentarios:

100

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 100 02/01/19 16:04


Proyecto político del imperio CS-225
de Maximiliano de Hamburgo
Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Bélgica arribaron al puerto de Veracruz el 29 de
mayo de 1864. En su trayecto hacia la Ciudad de México, la pareja recibió diversas mues-
tras de afecto y entusiasmo por parte de los sectores conservadores.

Sin embargo, Maximiliano era un hombre liberal que creía firmemente en los principios
de igualdad, equidad, justicia y en las libertades civiles y religiosas. Su proyecto, por
tanto, se distanciaba de la idea de nación que pretendían instaurar los sectores monár-
quicos nacionales que lo habían entronizado.

Tan pronto asumió el poder, Maximiliano se distanció del ala conservadora y conformó
un gabinete integrado casi en su totalidad por liberales moderados.

En el inicio de su gestión, el emperador entró en conflicto con la Iglesia católica, pues


ésta condicionaba el establecimiento de las relaciones con el Vaticano a la supresión de
la libertad de culto, la restitución de los bienes expropiados al clero y la revocación de
las Leyes de Reforma. La negativa de Maximiliano a ceder a dichas exigencias provocó la
salida del país de un nuncio papal y protestas del clero y de las facciones conservadoras.

En abril de 1865, Maximiliano promulgó el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano.


Acasillamiento
Esta legislación retomaba el espíritu liberal de las Leyes de Reforma, ratificando algu-
nos de sus principales ordenamientos, como la separación entre la Iglesia y el Estado, Término aplicado a los
la nacionalización de los bienes del clero y la libertad de culto, entre otros aspectos. El peones que viven gratuita-
mente dentro de la hacien-
país quedó dividido en cincuenta departamentos, cuyas autoridades serían nombradas da en la que trabajan.
por el emperador. Se estipuló que las elecciones se reservaran para la renovación de los
ayuntamientos y se preveían diversos cuerpos de consulta para recoger las demandas
Tienda de raya
de la población.
Establecimiento de abasto
En el ámbito social, se dictaron leyes que mejoraban la situación de la población indíge- de productos básicos
que funcionaba a partir
na y campesina. Se suprimió el acasillamiento en las haciendas y se promulgó la pro- del crédito y en donde se
hibición de los castigos corporales, las tiendas de raya y el pago en especie, entre otras obligaba a los trabajadores
prácticas de uso común que tenían un carácter esclavizante. De particular importancia a comprar.
fueron las leyes sobre la reparación de daños causados por la ganadería a las tierras de
los pueblos, así como las que se dictaron para resolver los conflictos agrarios y repartir
las tierras baldías entre la población indígena.

101

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 101 02/01/19 16:04


Ciencias Sociales Historia del siglo XIX

El Código Civil promulgado durante el periodo de Maximiliano incorporaba ordena-


mientos que resultaban novedosos para su época, como los derechos de las mujeres
sobre la patria potestad de sus hijos, así como el reconocimiento legal de los hijos naci-
dos fuera del matrimonio.

En el ámbito cultural se promovieron la investigación científica y las bellas artes. La Ciu-


dad de México experimentó durante el Imperio una importante transformación arqui-
tectónica. La renovación del Palacio de Chapultepec y la avenida Reforma son algunas
de las edificaciones que se emprendieron bajo la iniciativa de Maximiliano.

Figura 2.13
Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México, en 1867. Su construcción comenzó en 1778,
durante el virreinato. Maximiliano de Habsburgo lo usó como residencia oficial.
Fotografía de François Aubert.

A medida que las tropas francesas y mexicanas al servicio del Imperio se extendían por
Paulatino
el territorio nacional, el gobierno de Juárez fue perdiendo adeptos. Los nueve estados
Gradual, que se desarrolla que a principios de 1864 habían expresado su lealtad a la República (Guerrero, Chia-
lentamente. pas, Tabasco, Colima, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León-Coahuila)
fueron ocupados de manera paulatina por el ejército imperial. Juárez tuvo que huir de
Hegemonía San Luis Potosí, llevando consigo el archivo nacional. En Monterrey se encontró con la
Superioridad o dominio, mala disposición del gobernador, lo que motivó que el presidente tomara la decisión de
en este caso de un Estado separar Nuevo León de Coahuila. De ahí se trasladó al estado de Chihuahua, donde per-
sobre otros. maneció cerca de un año, para posteriormente refugiarse en la villa fronteriza de Paso
del Norte, territorio conocido hoy en día como Ciudad Juárez.

Aunque a nivel interno la República atravesaba por su peor momento, a nivel interna-
cional se gestaron varios acontecimientos que cambiarían el rumbo del país.

En 1865 finalizó la guerra civil en los Estados Unidos con la victoria de los estados de la
Unión sobre el ejército Confederado. Una prioridad para este nuevo gobierno era recu-
perar su dominio sobre el continente. El relanzamiento de la Doctrina Monroe, bajo el
emblema de “América para los americanos” supuso un duro golpe para el Imperio de
Maximiliano. Estados Unidos no sólo otorgó préstamos al gobierno de Juárez sino que
emprendió una dura campaña diplomática para exigir que Francia retirara sus tropas
de México.

102

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 102 02/01/19 16:04


U.II
Por otro lado, en 1866 Prusia había derrotado al Imperio austriaco, con lo cual la Confederación
Alemana se convertía en un poderoso actor que amenazaba la hegemonía de Francia en Europa.
El gobierno francés, anticipando el conflicto bélico con los germanos, tomó la decisión de repa-
triar a sus fuerzas armadas.

La salida del ejército francés del territorio nacional supuso la caída del Imperio de Maximiliano.
Ante la inminente pérdida del trono, el emperador pensó en abdicar, pero su esposa Carlota lo
convenció de mantenerse a la cabeza del Imperio mientras ella se trasladaba a Europa para ges-
tionar ayuda militar ante Napoleón III y el papa Pío IX.

A medida que las tropas de la República recuperaban el país, Maximiliano fue abandonado por los
liberales moderados que lo acompañaron durante los inicios de su gobierno. Con el objetivo de
hacer frente a los avances del ejército de Juárez, mandó a llamar a los conservadores Leonardo
Márquez y Miguel Miramón, a quienes entregó el mando de las fuerzas imperiales.

El ejército de Maximiliano se atrincheró en las ciudades de Morelia, Veracruz, Querétaro y Puebla.


Las dos primeras localidades cayeron en febrero de 1867; Puebla fue ocupada por las tropas del
general Porfirio Díaz en el mes de abril, y la ciudad de Querétaro fue tomada por las fuerzas del
general Mariano Escobedo a mediados del mes de mayo.

El 19 de junio de 1867, el emperador Maximiliano de Habsburgo fue fusilado junto con los genera-
les Miguel Miramón y Tomás Mejía, en el Cerro de las Campanas, Querétaro.

Con este hecho concluyó el Segundo imperio mexicano y se inauguró un nuevo periodo en la vida
nacional, caracterizado por el rompimiento definitivo con las estructuras impuestas por la Colo-
nia, la conformación de un sólido espíritu republicano y el rechazo a la intervención extranjera.

 Actividad 10 Situación de aprendizaje

Reúnanse en equipos e investiguen sobre la vida pública y privada de Maximiliano de Habsburgo.


1. Elijan a uno de los integrantes para que escenifique a este personaje, los demás integrantes
elaboren una pregunta que aborde su vida pública y privada.
2. Realicen una entrevista al alumno que se personificó de Maximiliano, grábenla y subanla al
blog educativo del grupo.
Solicita al tu docente que valore tu desempeño en esta actividad.

Calificación
Indicador
5 6-7 8-9 10
Participaron todos los integrantes del equipo por igual.

La escenificación denota una investigación minuciosa.

La representación expone claramente lo solicitado.

El lenguaje utilizado es respetuoso y adecuado al tema tratado.


Comentarios:

103

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 103 02/01/19 16:04


CS-226
Importancia Política de
la República Restaurada
La restauración de la República inicia formalmente con la entrada de Juárez y su ejército
a la Ciudad de México el 15 de julio de 1867. Una de sus primeras medidas fue convocar
a elecciones para renovar el Congreso y la presidencia de la República.

Juárez consideraba que la situación en la cual se encontraba el país requería de una


presidencia fuerte, con facultades extraordinarias, que no se viera obstaculizada por los
contrapesos que ejercían los otros poderes. Ello suponía reformar la Constitución de
1857, lo que sólo podía hacerse con la aprobación de las legislaturas estatales. Cons-
ciente de que lograr el consenso tras el periodo de guerra sería una tarea imposible,
Juárez propuso que a la par de las elecciones se llevara a cabo un plebiscito en el que
los ciudadanos respaldaran sus cambios constitucionales.

Benito Juárez y el general Porfirio Díaz se presentaron como candidatos a las eleccio-
nes. Juárez fue elegido para el periodo 1867-1871, pero no consiguió que los electores
aprobaran las modificaciones a la Constitución. Entonces, el presidente Juárez integró
a su gabinete a un grupo de intelectuales que se había mantenido fiel a la República y,
junto con ellos, emprendió una política moderada que se apegó a los principios funda-
mentales de las Leyes de Reforma.

Figura 2.14 En 1871 se presentaron como candidatos a las elecciones presidenciales Benito Juárez,
Benito Juárez Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. Tras la victoria de Juárez por un escaso mar-
(1806-1872).
gen, el general Porfirio Díaz se levantó en armas, acusándolo de violar el espíritu de la
Constitución. No obstante, la rebelión de Díaz, que comenzó con la promulgación del
Plan de la Noria, no prosperó.

En 1872, Juárez murió a consecuencia de una angina de pecho, y la presidencia fue asu-
mida por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Sebastián Lerdo de Tejada. Con
el objetivo de apaciguar las revueltas que amenazaban con estallar en el país, Lerdo
de Tejada promulgó una amnistía general y convocó a elecciones presidenciales, en las
cuales él mismo resultó elegido para ejercer el mandato durante el periodo 1872-1876.
bkmrt.com/FS1pyM
Durante su gestión se hicieron las reformas constitucionales que permitieron restable-
En el enlace puedes ver
una pequeña biografía de cer el Senado de la República e incorporar las Leyes de Reforma como parte de la Carta
Benito Juárez. Magna. Lerdo de Tejada, a quien siempre se le consideró un liberal moderado, impulsó
medidas de corte radical que le valieron el repudio de los conservadores. Tal es el caso

104

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 104 02/01/19 16:04


U.II
de algunas disposiciones contra la Iglesia, por ejemplo la extinción de las comunidades
religiosas, la prohibición del uso de hábitos y del traje talar, la supresión de los actos
religiosos fuera de los templos, entre otras. El programa de secularización de la socie-
dad emprendido por Lerdo de Tejada dio lugar a protestas y levantamientos armados en Traje talar
el occidente del país, en particular en los estados de Michoacán y Jalisco. Indumentaria o vestido
que llega hasta los talones.
Por otro lado, uno de los principales logros de la presidencia de Lerdo de Tejada fue la Un tipo de talar era propio
de eclesiásticos.
inauguración del tren que unía a los estados de México y Veracruz, que había comenza-
do a construirse desde antes de la época de Maximiliano.

Para las elecciones de 1876, Sebastián Lerdo de


Tejada se presentó de nueva cuenta como can-
didato, junto con el presidente de la Suprema
Corte de Justicia, José María Iglesias, y el general
Porfirio Díaz.

Díaz, quien contendía por tercera ocasión a la pre-


sidencia, se levantó en armas sin esperar las elec-
ciones proclamando el Plan de Tuxtepec. En este
documento se denunciaban los excesos y errores
cometidos por el presidente Lerdo de Tejada, al
tiempo que se condenaba su intención de perpe-
tuarse en el poder.

A pesar de que Lerdo fue declarado ganador en la contienda electoral, su triunfo fue
impugnado debido a las múltiples irregularidades cometidas durante las elecciones. En
su carácter de presidente de la Suprema Corte de Justicia, José María Iglesias asumió
de manera provisional la presidencia, pero ante el triunfo de la Revolución de Tuxtepec,
convocada por el general Díaz, se vio obligado a dejar el país.

El 5 de mayo de 1877, Porfirio Díaz se convirtió en presidente de México. Junto con él,
llegó al poder una nueva generación política —integrada por militares que habían parti-
cipado en la guerra de intervención— así como intelectuales formados en los preceptos
de la filosofía positivista, que consideraba los principios de orden y progreso como con-
diciones fundamentales para el desarrollo de la sociedad.

Balance de las primeras décadas


de vida independiente
Entre 1821 y 1877 se gestaron importantes cambios en los ámbitos económico, social y
cultural en México.

A nivel del territorio, de los 4 500 000 kilómetros cuadrados que llegó a tener en sus
inicios el Imperio mexicano, para finales del siglo XIX se conservaron poco menos de
2 000 000. En el transcurso de este periodo la división política de México también cam-
bió. Para 1877 se habían creado los estados de Sinaloa, Aguascalientes, Guerrero,
Morelos e Hidalgo.

105

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 105 02/01/19 16:04


Ciencias Sociales Historia del siglo XIX

Las guerras con las potencias extranjeras, las rebeliones indígenas y campesinas, los
intentos secesionistas y las luchas intestinas por el poder, que aquejaron al país durante
todo el siglo XIX, propiciaron la bancarrota y el endeudamiento. En dichas condiciones
resultó imposible, tanto para el Imperio como para la República, subsanar los gastos
que demandaba la administración de un país tan extenso.

Estos mismos factores constituyeron un freno al desarrollo económico de la nación.


Además, el pésimo estado de los caminos, la inseguridad en ellos y la ausencia de ins-
tituciones de crédito limitaron la actividad comercial y el proceso de industrialización.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX se gestó, sin embargo, un cambio en la estructura
Usura
económica del México independiente. Las medidas tomadas por Juárez contra la usura
Interés considerado exce- permitieron a la banca internacional abrir sucursales en el país y emitir papel moneda,
sivo que se cobra por un lo que facilitó las transacciones comerciales e impulsó las actividades productivas. La
préstamo monetario.
apertura de nuevos puertos y la delimitación de una frontera clara con los Estados Uni-
dos reactivaron el comercio exterior y contribuyeron a la creación de polos de desarrollo
económico fuera de la capital mexicana.

Tras la restauración de la República se comenzó a hablar de la necesidad de reparar los


caminos y conectar los puertos con las principales ciudades. En este sentido, la cons-
trucción de la vía férrea que comunicaba a Veracruz con la Ciudad de México representó
una obra emblemática en tanto que permitiría la reactivación del mercado interno.

A nivel político y social, la Iglesia y el ejército —dos de las instituciones dominantes du-
rante la Colonia y los inicios de la vida independiente— perdieron sus privilegios. Las
Leyes de Reforma y el proceso de secularización de la sociedad significaron un duro
golpe a la influencia que el clero había ejercido históricamente en la vida nacional. Por
otra parte, la venta de los bienes de la Iglesia —cuyo patrimonio representaba la quinta
parte de la riqueza total de la nación— permitió, hasta cierto punto, sanear las finanzas
públicas y redistribuir los recursos a otros sectores de la población.

Si bien la clase empresarial y la burocracia fueron las más beneficiadas por el proceso
de desamortización de los bienes del clero, los negocios más redituables —minería y
el comercio de exportación— quedaron en manos de compañías extranjeras, principal-
mente inglesas, estadounidenses, francesas y alemanas.

No obstante, el grueso de la población, conformada por indígenas, artesanos, ranche-


ros, obreros, peones, sirvientes, empleados, vendedores y campesinos, entre otros, no
mejoró sus condiciones de vida. Algunos de estos sectores, incluso, experimentaron un
mayor deterioro. Así pues, la desigualdad social quedó insatisfecha.

A nivel cultural los principales avances se dieron en el ámbito educativo. Tan pronto se
restableció la República, la enseñanza primaria se declaró obligatoria y gratuita. Duran-
te este periodo se fundaron instituciones educativas como la Escuela Nacional Prepa-
ratoria y la Escuela Normal, que se sumaron a otras escuelas de nivel superior, como la
de Agricultura, Medicina, Ingeniería y Jurisprudencia, entre otras. El cambio más radical
fue sin duda la secularización de la educación, seguida de la introducción del positivis-
mo como principio rector de los planes y programas de estudio.

106

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 106 02/01/19 16:04


U.II
En suma, hacia finales del siglo XIX, México se había consolidado ya como una nación
independiente y soberana que, con altos y bajos, estaba en condiciones de dar los pri-
meros pasos hacia la modernización.

 Actividad 11 Situación de aprendizaje

De manera grupal, escriban en el pizarrón el año de inicio del gobierno de Benito
Juárez, y las características más importantes durante su mandato, antes del Imperio
de Maximiliano de Habsburgo.

1. Investiguen en páginas web sobre la República Restaurada y respondan:


a. ¿Qué es la república restaurada?

b. ¿Cuáles son los factores que influyeron en el restablecimiento de la república


restaurada?

2. Compartan su respuesta en binas y socialicen en grupo la información obtenida.


Escriban una ficha informativa.
Verifica tu desempeño por medio de la siguiente lista de cotejo.

Indicador Sí No
Las respuestas muestran que se hizo una investigación minuciosa.
La información de la ficha informativa es clara y suficiente para
comprender el tema.
Comentarios:

 Actividad 12 Situación de aprendizaje

Obtengan de internet la copia del siguiente documento: “Manifiesto al volver a la ca-


pital de la República” http://bkmrt.com/v8csmp, escrito el 15 de Julio de 1867 por
Benito Juárez y respondan por medio de una carta dirigida a Don Benito Juárez: “He
leído su texto y considero…”.

1. Den lectura en forma voluntaria al resto del grupo. Por votación, elijan las cinco
cartas más elocuentes y súbanlas al blog educativo del grupo.
2. Compartan con la comunidad escolar por medio del periódico mural o algún otro
medio.

107

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 107 02/01/19 16:04


Ciencias Sociales Historia del siglo XIX

Solicita a tu docente que evalúe tu desempeño en esta actividad.

Calificación
Indicador
5 6-7 8-9 10
La extensión de la carta es adecuada para dar respuesta al manifiesto.
La redacción de la carta es adecuada y comenta los puntos más
importantes del manifiesto.
Se plantean argumentos sólidos al emitir una opinión.

El lenguaje utilizado es respetuoso y adecuado al tema tratado.


Comentarios:

 Actividad 13 Situación de aprendizaje

Retomen el cuadro de la Actividad 7 sobre Las Leyes de Reforma y contesten:


1. ¿Cuáles leyes se pusieron en marcha durante el periodo comprendido como República Res-
taurada?

2. ¿Cuáles instituciones, que se crearon en el periodo de Benito Juárez, tienen vigencia en nues-
tros días y cuál es la importancia en la organización del país?

3. Posteriormente, en grupos elaboren un cuadro comparativo en donde plasmen las institu-


ciones más importantes, considerando fecha de inicio, personajes más importantes en su
organización, características principales. Peguen los cuadros en el salón y expongan.
Elaboren grupalmente un memorama sobre la República Restaurada. Hagan equipos y jueguen,
obtengan puntos extras en el juego.
Solicita a tu docente que evalúe tu desempeño en la actividad.

Calificación
Indicador
5 6-7 8-9 10
Las respuestas a las preguntas planteadas son correctas.
La información del cuadro comparativo es suficiente y adecuado para
la comprensión del tema.
La exposición del cuadro denota una clara comprensión del tema.

El memorama muestra los aspectos más importantes del tema.


Comentarios:

108

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 108 02/01/19 16:04


S    
ituación de aprendizaje 1

Cierre
   Proyecto integrador

Mural “Momentos y personajes de la primera mitad del siglo XIX”


En equipos, elaboren un mural histórico del tamaño de una pared del salón, donde represen-
ten los momentos y personajes más significativos de la primera mitad del siglo XIX aborda-
dos en esta unidad. Utilicen hojas de rotafolio, cartulina, pellón, plumones, aerosol o algún
otro material (no hagan el mural directamente sobre la pared del salón). Consideren que ya
cuentan con un avance para poder llevar a cabo lo siguiente:
1. Seleccionen un momento o una imagen correspondiente a cada temática abordada en la
unidad: Primer Imperio mexicano, la guerra contra E.U.A, la guerra de reforma, interven-
ción francesa y el segundo imperio mexicano, también pueden retomar para el mural la
historieta hecha en la disciplina de comunicación.
2. Para la realización del mural, en cuanto a medidas y proporciones, apóyense de conoci-
mientos matemáticos en cuestión de cuerpos geométricos, la sucesión de Fibonacci y la
proporción aurea (consideren su investigación sobre estos conceptos).
3. Dibujen nubes de diálogos con frases e ideas en inglés sobre el mural de acuerdo con cada
personaje o momento histórico. checar estos espacios
4. Escriba una ficha técnica del mural, tradúzcalo en inglés.
5. Expongan a la comunidad escolar, relaten el contenido y el proceso de elaboración del mural.
6. Difundan en sus redes sociales con el hastag #mexicoXIX.

 Actividad 14 Situación de aprendizaje

Plasmen los resultados obtenidos en la realización del mural y de lo aprendido en la UAC


en su documento autobiográfico, que han venido elaborando desde primer semestre en un
diario, bitácora o video, orientándose en las preguntas:

1. ¿Cómo me encuentro? 6. ¿Me ha dificultado o facilitado trabajar en


equipo?
2. ¿Se han cumplido los pasos?
7. ¿La actitud del Profesor me ha facilitado
3. ¿He trabajado siguiendo los compro- o dificultado l trabajo personal?
misos asumidos? 8. ¿En qué aspecto?
4. ¿He aprendido cosas nuevas?
9. ¿Cómo influye lo aprendido en mi trato
5. ¿Cómo me siento con el trabajo con la gente que me rodea?
realizado? 10. ¿Cuál es la importancia de las leyes para
una sana convivencia social?

 Actividad 15 Situación de aprendizaje

Recopilen sus evidencias en un portafolio. Incluyan sus evidencias en el portafolio (físico).

109

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 109 02/01/19 16:04


Rúbrica del producto integrador de la unidad de aprendizaje curricular II

El docente evaluará tu plan de acción mediante la siguiente rúbrica.

Producto
CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Competencias • A2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el con-
genéricas texto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
• A3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas.
CD2-CSO. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en
México y en el mundo con relación al presente.
CD5-CSO. Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y
Competencias
geográficas de un acontecimiento.
disciplinares CD7-CSO. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
CD8-CSO. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas
sociopolíticos
Niveles de desempeño
Saberes Indicadores Básico Intermedio Avanzado Valor
(0-5) (6-8) (9-10)

2. Define los
elementos útiles
para situar hechos
históricos en distintas En el diseño del
En el diseño del
épocas como lo son En el diseño del documental,
documental, se
espacio y tiempo. mural no evidencia no evidencia de
evidencia las
las prácticas manera clara las
prácticas sociales,
5. Conoce los sociales, culturales prácticas sociales,
culturales del
procesos sociales que del pasado y culturales del
pasado y del
establecen la relación del presente del pasado y del
presente del
entre las dimensiones periodo del siglo presente del
periodo del siglo
políticas, económicas, XIX; no incorpora periodo del siglo
XIX; no incorpora
culturales y conceptos como: XIX; no incorpora
conceptos como:
geográficas de un monarquía, conceptos como:
monarquía,
Conocer acontecimiento. republicanismo, monarquía, 20%
republicanismo,
centralismo, republicanismo,
centralismo,
7.Identifica las federalismo, centralismo,
federalismo,
funciones de las leyes de reforma, federalismo,
leyes de reforma,
leyes u distingue invasión leyes de reforma,
invasión
y distingue su extranjera, invasión
extranjera,
evolución en el república extranjera,
república
tiempo. restaurada república
restaurada
útiles para la restaurada
útiles para la
8. Conoce los identificación del útiles para la
identificación del
conceptos proceso Histórico. identificación del
proceso Histórico.
elementales d los proceso Histórico.
diversos sistemas
sociopolíticos.

110

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 110 02/01/19 16:04


Niveles de desempeño
Saberes Indicadores Básico Intermedio Avanzado Valor
(0-5) (6-8) (9-10)
2. Examina las
interpretaciones
de diversos hechos
históricos que han
tenido lugar en
distintas épocas en
México y el mundo
con relación al
presente.
No se logra No se logra a Se logra la
5. Compara la relación desarrollar a cabalidad la profundidad del
entre las dimensiones profundidad el profundidad del tema, demostrado
políticas, económicas, tema y mucho tema, dificultando a través de la
culturales y menos se logra la el logro de la representación
Hacer 20%
geográficas de un representación representación y exposición
acontecimiento. esperada en el en el mural y no del mural, y es
mural, además es completa la completa la
7.Contrasta las de la escasa investigación investigación
funciones de las leyes investigación. realizada. realizada.
y su transformación
en el tiempo.

8. Critica las
características
democráticas y
autoritarias de
diversos sistemas
sociopolíticos.

En el diseño y
presentación de su
mural demuestra que
es capaz de trabajar
con prácticamente
Trabaja algunas Trabaja en grupo
cualquier persona, No trabaja en
veces en grupo de manera
en cualquier lugar grupo de manera
de manera colaborativa
y en cualquier colaborativa
colaborativa, y participa
Ser y convivir momento; aplicando y no hay una 20%
así mismo en su activamente en
el conocimiento participación en
participación en la elaboración
social y humanista. la elaboración del
la elaboración del del documental
Así como reflexiona mural.
mural. mural.
sobre diversos
acontecimientos
sociales y participa
en su comunidad
proactivamente.

111

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 111 02/01/19 16:04


E    
valuación de las competencias disciplinares
de la unidad de aprendizaje curricular II
El docente evaluará tu desempeño en la situación de aprendizaje con la siguiente rúbrica.

Situación 2
Competencias disciplinares CD2, CD5, CD7, CD8
Niveles de desempeño
Básico Intermedio Avanzado Instrumentos
Saberes Indicadores
(requiere apoyo) (en proceso) (desarrollado) de evaluación
0-5 6-8 9-10
Posee los Posee los
Posee los conocimientos de conocimientos
conocimientos manera parcial claros y precisos
2. Define los
mínimos para definir para poder definir para poder definir
elementos útiles
los elementos los elementos los elementos
para situar hechos
útiles para situar útiles para situar útiles para situar
históricos en distintas
hechos históricos hechos históricos hechos históricos
épocas como lo son
en distintas épocas en distintas en distintas
espacio y tiempo.
como lo son espacio épocas como lo épocas como lo
y tiempo. son espacio y son espacio y
tiempo. tiempo.

Posee y domina
Posee los Posee de manera
5. Conoce los los procesos
conocimientos parcial los
procesos sociales que sociales que
mínimos para conocimientos
establecen la relación establecen la
asociar las para asociar las
entre las dimensiones relación entre
dimensiones dimensiones
políticas, las dimensiones
políticas, políticas,
económicas, políticas,
económicas, económicas, Prueba
Conocer culturales y económicas,
culturales y culturales y
geográficas de un culturales y objetiva
geográficas de un geográficas de un
acontecimiento. geográficas de un
acontecimiento. acontecimiento.
acontecimiento

Posee los Posee de manera


Identifica con
conocimientos parcial los
7. Identifica las claridad y
mínimos para conocimientos
funciones de las precisión las
identificar las para identificar las
leyes y distingue funciones de las
funciones de las funciones de las
su evolución en el leyes y distingue
leyes y distingue leyes y distingue
tiempo. su evolución en el
su evolución en el su evolución en el
tiempo.
tiempo. tiempo.

Posee de manera
Posee los
8. Conoce los parcial los Conoce e
conocimientos
conceptos conocimientos identifica los
mínimos sobre los
elementales de los sobre los conceptos de los
conceptos de los
diversos sistemas conceptos de los diversos sistemas
diversos sistemas
sociopolíticos. diversos sistemas sociopolíticos.
sociopolíticos.
sociopolíticos.

112

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 112 02/01/19 16:04


Situación 2
Competencias disciplinares CD2, CD5, CD7, CD8
Niveles de desempeño
Básico Intermedio Avanzado Instrumentos
Saberes Indicadores
(requiere apoyo) (en proceso) (desarrollado) de evaluación
0-5 6-8 9-10

Examina de Examina de
Examina de manera
2. Examina las manera parcial las manera total las
limitada las
interpretacion es interpretaciones interpretaciones
interpretaciones
de diversos hechos de diversos de diversos
de diversos hechos
históricos que han hechos históricos hechos históricos
históricos que han
tenido lugar en que han tenido que han tenido
tenido lugar en
distintas épocas en lugar en distintas lugar en distintas
distintas épocas en
México y el mundo épocas en México épocas en México
México y el mundo
con relación al y el mundo y el mundo
con relación al
presente. con relación al con relación al
presente.
presente. presente.

Compara de Compara de Compara de


5. Compara la
manera limitada manera parcial manera total la
relación entre
la relación entre la relación entre relación entre
las dimensiones
las dimensiones las dimensiones las dimensiones
políticas,
políticas, políticas, políticas,
económicas,
económicas, económicas, económicas,
culturales y
culturales y culturales y culturales y
geográficas de un
geográficas de un geográficas de un geográficas de un
acontecimiento.
acontecimiento. acontecimiento. acontecimiento.
Hacer Rúbrica

Contrasta de Contrasta de Contrasta de


7. Contrasta las manera limitada manera parcial manera total
funciones de las leyes las funciones las funciones las funciones
y su transformación de las leyes y su de las leyes y su de las leyes y su
en el tiempo. transformación en el transformación en transformación
tiempo. el tiempo. en el tiempo.

Critica de manera Critica de manera Critica de


8. Critica las
limitada las parcial las manera total las
características
características características características
democráticas y
democráticas y democráticas y democráticas y
autoritarias de
autoritarias de autoritarias de autoritarias de
diversos sistemas
diversos sistemas diversos sistemas diversos sistemas
sociopolíticos.
sociopolíticos. sociopolíticos. sociopolíticos.

113

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 113 02/01/19 16:05


Situación 2
Competencias disciplinares CD2, CD5, CD7, CD8
Niveles de desempeño
Básico Intermedio Avanzado Instrumentos
Saberes Indicadores
(requiere apoyo) (en proceso) (desarrollado) de evaluación
0-5 6-8 9-10

Se percibe
Se percibe
como un ser
2. Se percibe Se percibe como un como un ser
con conciencia
como un ser con ser con conciencia con conciencia
histórica
conciencia histórica histórica deficiente histórica integral
deficiente
para resolver para resolver para resolver
para resolver
problemas y aplicar problemas y aplicar problemas
problemas
contextualmente lo contextualmente lo y aplica
y aplicar
que sabe. que sabe. contextualmente
contextualmente
lo que sabe.
lo que sabe.

Demuestra Demuestra Demuestra


5. Demuestra interés
desinterés en poco interés en interés en el
en el proceso de
el proceso de el proceso de proceso de
estudio de las
estudio de las estudio de las estudio de las
transformaciones
transformaciones transformaciones transformaciones
socioculturales.
socioculturales. socioculturales. socioculturales.

Ser y Guía de
convivir observación

Se asume de Se asume de
7. Se asume No se asume
manera parcial manera total
como ciudadano como ciudadano
como ciudadano como ciudadano
con derechos y con derechos y
con derechos y con derechos y
obligaciones. obligaciones.
obligaciones. obligaciones.

Crítico y reflexivo Crítico y reflexivo


Crítico y reflexivo
de manera de manera
8. Crítico y reflexivo de manera limitada
parcial para total para
para estructurar para estructurar
estructurar ideas estructurar ideas
ideas y argumentos ideas y argumentos
y argumentos y argumentos
de manera clara, de manera clara,
de manera clara, de manera clara,
coherente y sintética. coherente y
coherente y coherente y
sintética.
sintética. sintética.

114

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 114 02/01/19 16:05


Organizador para el portafolio de evidencias

Reúne las evidencias de aprendizaje de las actividades de esta unidad que se indican en la tabla, y
entrégalas a tu docente. Así, él podrá evaluar tu desempeño y proporcionarte una retroalimentación
que te ayudará a mejorar tu aprendizaje. Añade también tus comentarios.

Evidencia de aprendizaje Mis comentarios Comentarios del docente


Actividad 1
Cuadro comparativo con las características
de la monarquía y República.
Fecha de entrega:
Actividad 2
Mapa mental con la aplicación Popplet.
Fecha de entrega:
Actividad 4
Ficha informativa
Fecha de entrega:
Actividad 5
Mapas territoriales de México de 1836,
1848, 1853.
Fecha de entrega:
Actividad 7
Cuadro comparativo de las leyes de Reforma.
Crucigrama con temas vistos.
Fecha de entrega:
Actividad 8
Comic de la Intervención Francesa.
Fecha de entrega:
Actividad 9
Crucigrama con temas vistos.
Fecha de entrega:
Actividad 10
Entrevista a Maximiliano, mediante una
escenificación.
Fecha de entrega:
Actividad 12
Carta dirigida a Benito Juárez.
Fecha de entrega:
Actividad 12
Cuadro comparativo de las instituciones más
importantes de la República restaurada.
Fecha de entrega:
Cierre de situación de aprendizaje
Mural histórico de los momentos y personajes más
significativos de la primera mitad del siglo XIX.
Fecha de entrega:

115

01_L_T19A_BGO_NE_HM_B2.indd 115 02/01/19 16:05

Potrebbero piacerti anche