Sei sulla pagina 1di 2

LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (LA DESARTICULACIÓN DEL SISTEMA

CANOVISTA
A lo largo del reinado de Alfonso XIII, el régimen político, ideado por Cánovas del Castillo (sistema
canovista) en el S XIX es incapaz de adaptarse al siglo XX. La crisis del sistema político de la Restauración
se hace visible a partir del desastre del 98 con gobiernos inestables y desprestigio del sistema político
vigente. El impulso regenerador, desde dentro del propio sistema político, encarnado políticamente por las
figuras de Antonio Maura y José Canalejas, fracasa.
Alfonso XIII accede al trono en 1902 con 16 años, en sustitución de su madre la regente Mª Cristina.
En su reinado pueden destacarse varios factores, que condujeron a la desarticulación del sistema: La
intervención, muchas veces desafortunada del monarca en asuntos políticos y militares; el fraccionamiento y
descomposición de los partidos dinásticos tras la desaparición de los líderes históricos Cánovas (asesinado en
atentado en 1897) y Sagasta (fallecido en 1903). La muerte de estos líderes históricos y la ausencia de
sucesores indiscutibles crean un problema de liderazgo. Las luchas internas entre los distintos dirigentes
políticos son constantes y debilitan a ambos partidos. En el Partido conservador se disputan el liderazgo
Antonio Maura y Eduardo Dato, y en el Partido Liberal Segismundo Moret y José Canalejas.

Además existen otros factores que contribuyen al deterioro del sistema como la pervivencia del
fraude electoral y el caciquismo, insoportables ya para la opinión pública; la creciente contestación política
al sistema; el auge del republicanismo y los nacionalismos periféricos; el incremento de la conflictividad
social; el aumento de las corrientes anticlericales y antimilitarismo, ante las sucesivas derrotas del ejército,
atentados anarquistas, el enfrentamiento entre el catolicismo intransigente de la iglesia, apoyado por la
Corona y las corrientes anticlericales extendidas entre republicanos y organizaciones obreras, las sucesivas
derrotas militares que después del desastre del 98, se producirán en Marruecos y el creciente papel del
ejército en la política conducirán a la crisis del sistema. Por otra parte está la situación de crisis sociales,
económicas y políticas, como las de 1909 y 1917, que llevaron al desprestigio progresivo del sistema y
facilitaron el golpe de Estado de 1923 y la llegada de la IIª República.

Las clases medias y los intelectuales descontentos con el régimen de la Restauración, protagonizan
un movimiento intelectual y social, crítico contra el sistema y sus prácticas políticas, que se conoce como
regeneracionismo. El regeneracionismo fue una corriente intelectual, política, y literaria que impregnó la
vida pública en España de finales del s XIX y comienzos del XX. Se caracterizó tanto por el análisis de los
males del país a raíz de la derrota del 98, como por su crítica al sistema de la restauración, derivados de la
existencia de un Estado ineficaz, de una clase política corrupta y oligárquica, así como de un escaso
desarrollo de los recursos económicos, como por su propósito de encontrarle remedio, saneando y
democratizando el Estado, es decir regenerándolo y reforzando la estructura productiva para renovar y
modernizar la realidad política y económica de España. Representantes de este pensamiento fueron entre
otros, Macías Picavea y Joaquín Costa, que defendió un amplio programa renovador, resumido en el lema
“Escuela y despensa”. Sus propuestas tuvieron gran influencia en la opinión pública y sobre los políticos que
intentaron llevar a la práctica sus medidas, aunque con poco éxito, debido a lo teórico de las propuestas. (Si
hay documento de regeneracionismo presentarlo primero y comentar todo esto después con alusiones
al documento)
En los primeros años del reinado se produce el cambio de los políticos de la primera etapa, en el
partido conservador Silvela, sucesor de Cánovas ya desde su muerte y en el partido liberal Sagasta y
Castelar son sustituidos por Antonio Maura (conservador) y Canalejas (liberal), que intentaron llevar a cabo
reformas del sistema político de carácter regeneracionista. Sin embargo el miedo a aceptar los riesgos que
una verdadera participación democrática podría suponer para el turno dinástico imposibilitó una reforma
profunda del sistema. Debido al ambiente político y social creado en España por la derrota del 98, existía la
esperanza de que el nuevo monarca encabezase una política de carácter regenerador pero a pesar de la
esperanza regeneradora que suscitaba, no impulsa la regeneración de la vida política. Desde el primer día de
su reinado (1902), hace valer su condición de jefe del ejército, y establece una relación directa entre la
Corona y los mandos militares, dejando en segundo lugar al poder civil.
Uno de los primeros problemas del reinado surgió por parte de los militares. En 1905 algunos
periódicos publican críticas contra el régimen, destacando la revista “cu-cut”y la “Veu de Cataluña”. La
reacción de los oficiales de la guarnición de Barcelona, fue inmediata y destrozaron los locales de los medios
de comunicación. Estos hechos por parte del ejército no sólo no fueron castigados por el gobierno, sino que
en marzo de 1906, se aprobó la Ley de Jurisdicciones, que establecía la aplicación del Código de justicia
militar para los delitos de injuria y calumnias al ejército, rompiendo así la unidad jurisdiccional y dejando
clara la superioridad del poder militar sobre el civil. A partir de aquí el ejército protagonizará
acontecimientos determinantes en la historia de España de los años que siguieron. Comienza a intervenir, de
nuevo, en la política activamente debido a las tensiones económicas y sociales generadas por la aparición de
nuevas clases sociales (proletariado), la actividad española en Marruecos, el carácter militarista de Alfonso
XIII, la crisis de los partidos dinásticos, los sucesos de 1909, el regionalismo, sobre todo el catalán, que hará
que el ejército se apropie en exclusiva del patriotismo. Los militares se identifican como salvadores de la
patria y del nacionalismo español (unidad de la nación) Si hay doc el documento es un artículo que recoge
la opinión de amplios sectores del ejército sobre los nacionalismo periféricos en especial el catalán. Es
un artículo publicado en una revista del ejército en 1905 después de las publicaciones de las revistas
catalanas) es un claro ejemplo de demostración al país de dónde estaba la verdadera fuerza de orden, y la
fidelidad a la nación frente a los políticos.
Otro de los problemas de estas primeras décadas del siglo XX, fue el crecimiento del malestar social y del
movimiento obrero; además la decisión de Maura de mandar reservistas a la guerra de Marruecos generó movimientos
de protesta (Semana Trágica 1909) Si hay documento explicar causas y hechos de la Semana Trágica: El 26 de
julio de 1909 fue convocada una huelga general, por parte de los socialistas y anarquistas, para Barcelona y otras
localidades catalanas. Esta movilización fue apoyada por amplios sectores de la sociedad catalana y desembocará en
actos violentos, sobre todo en Barcelona: asalto a cuarteles de la Guardia Civil, quema de iglesias y conventos,
además de escuelas controladas por la iglesia. Del 26 al 31 de julio de 1909, Barcelona estuvo en manos de las masas
populares. La falta de objetivos claros dentro de los grupos obreros y el envío de refuerzos por parte del gobierno, hará
que dicha revuelta sea sofocada y restablecido el orden público. Se llevó a cabo una fuerte represión y se acusó a
Ferrer i Guardia, líder anarquista, de ser uno de los cabecillas de la revuelta y en los procesos de Montjuic Ferrer i
Guardia y otros líderes serán fusilados.

El fusilamiento de Ferrer Guardia provocó la caída de Maura y su sucesor Canalejas (liberal), intentó el
diálogo con los sindicatos, la limitación del poder eclesiástico, estableciendo la Ley del candado (Si hay documento
explicarla) conocida como Ley de Asociaciones religiosas, prohibirá la creación y establecimiento de nuevas ordenes
religiosas en España, lo que provocó la repulsa de sectores conservadores y del propio Vaticano. Con el tiempo no
entrará en vigor, y la reforma del servicio militar con la Ley de reclutamiento que establece el servicio militar
obligatorio poniendo fin al pago para no acudir al servicio militar. Sin embargo aparecerán los llamados “soldados de
cota” que a cambio de dinero rebajan su estancia en el ejército. Canalejas fue asesinado a los dos años de iniciar su
mandato en noviembre de 1912, con lo que se abrió una larga lucha por el liderazgo en el partido liberal, que llevará a
su fin. Al dividirse el partido liberal en 1913, García Prieto se convierte en líder del partido Liberal Democrático
opuesto a la facción del Conde Romanones, que le sustituye brevemente en el poder hasta que el rey llama a Eduardo
Dato (líder conservador) a gobernar.

En síntesis durante esta etapa se truncará el proyecto de Regeneración del sistema político de la
Restauración. La oposición de los grupos privilegiados (oligarquía e la iglesia) hizo que las reformas planteadas por
Maura y Canalejas no fuesen efectivas. Por otra parte la confrontación entre conservadores y liberales fue en aumento
provocando el deterioro progresivo del sistema y la existencia de crisis políticas cada vez más graves lo que hizo
inviable el sistema de la Restauración, acabando con la monarquía constitucional y facilitando el golpe de estado de
1923.

Potrebbero piacerti anche