Sei sulla pagina 1di 115

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN

LA FUSIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES Y LA DISMINUCIÓN


DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN LA PROVINCIA
DE SÁNCHEZ CARRIÓN PERÍODO 2003-2007.

TESIS PARA OPTAR ELGRADO


DE DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN

AUTORA : Mg. ROSA ROMELIA PRADO GARDINI

ASESOR : Dr. ESTUARDO OLIVER LINARES

TRUJILLO – PERU

2010

Nº de registro…….

i
JURADO EVALUADOR

Dr. Eberth Valverde Valverde


Presidente

Dr. José Castañeda Meléndez


Accesitario

Dr. Estuardo Oliver Linares


Miembro

ii
DATOS DE LA AUTORA

NOMBRE Y APELLIDOS : ROSA ROMELIA PRADO GARDINI

PROFESIÓN : Contador Público Colegiado

DIRECCIÓN : Miguel Cerro 474 Las Quintanas.

TELÉFONO : 295356

E-MAIL : romypradogardini@hotmail.com

iii
DEDICATORIA

A DIOS
Por ser gracia en mi y porque me da la fuerza y la fortaleza que necesito
cada día para cumplir con mis metas.

A mis Padres
Que me alentaron y motivaron para iniciar y culminar esta etapa profesional.

A mis hijos Alexandra y Emmanuel por quienes me animo a superarme cada


día.

ROSA ROMELIA PRADO GARDINI

iv
AGRADECIMIENTO

A DIOS EN CRISTO JESUS

A quien encomiendo cada día mi vida, para ser guiada por sus caminos
de sabiduría.

A mis profesores

A todos aquellos que con su esmero, dedicación y capacidad


contribuyeron a mi formación profesional en esta etapa.

A mis colegas

Que sin egoísmo alguno me, ayudaron con su experiencia a enriquecer el


presente trabajo

A mis amigos

Que de una u otra manera colaboraron conmigo; en especial a la Lic.


Maritza Ortiz Guevara, por su gran apoyo para la ejecución de este
trabajo.

ROSA ROMELIA PRADO GARDINI

v
INDICE

Pág.

DEDICATORIA ..................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. v
RESUMEN ........................................................................................................... viii
ABSTRACT ........................................................................................................... ix
I. INTRODUCCION ............................................................................................. 1
1.1 Antecedentes del Estudio .......................................................................... 2
1.2 Justificación y Planteamiento del Problema ............................................... 9
1.2.1 Justificación .................................................................................... 9
1.2.2 Planteamiento del Problema ......................................................... 13
1.3 Objetivos ................................................................................................. 13

1.4 Marco Teórico ......................................................................................... 14

1.4.1 Gestión de los Programas Sociales en el Perú ............................. 14


1.4.2. Gasto Público Social ..................................................................... 16
1.4.3 Programas de Asistencia alimentaria ............................................ 17
1.4.4 Fusión de los Programas Sociales ................................................ 23
1.4.4.1 Programa Integral de Nutrición………………………………28
1.4.5 La Desnutrición Crónica Infantil en el Perú ................................... 29
1.4.5.1 El Estado Nutricional de los Niños en el Perú ................... 31

1.5 Marco Científico Filosófico…………………………………………………………40


1.5.1 El Enfoque del desarrollo Humano y la Teoría de la Evaluación
de los Programas Sociales ............................................................ 40

1.6 Hipótesis ………………………………………………………………………… ... 43


1.6.1 Variable Dependiente .................................................................... 43
1.6.2 Variable Independiente ................................................................. 43

vi
II. MATERIALES Y METODOS .......................................................................... 44
2.1 Población ......................................................................................... 45
2.2 Muestra ......................................................................................... 45
2.3 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ................................... 46

III. RESULTADOS ......................................................................................... 47

3.1 Análisis de la Incidencia de la Pobreza y Extrema Pobreza


Según ámbito Geográfico 2004-2007……………………………………….48
3.2 Intervención de Pronaa con la fusión de los programas de
Alimentación Infantil en la reducción de la Desnutrición Crónica en
la Libertad……………………………………………………………………….52
3.3 Diagnóstico de la Desnutrición Crónica Infantil en el distrito de
Sanagorán provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad. ..... 62
3.4 Desnutrición Infantil en la provincia de Sanagorán .................................. 72
IV. DISCUSION ......................................................................................... 81
V. PROPUESTA ......................................................................................... 85
VI. CONCLUSIONES ......................................................................................... 87
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................... 89
ANEXOS…………………………………………………………………………………. 92

vii
RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo el servir de referencia para el


manejo eficiente y eficaz de los programas alimenticios y nutricionales fusionando
las políticas de asistencia alimentaria y nutricional con políticas de acceso a la
salud y a la educación.
Nuestro país ha venido experimentando reformas en los programas
sociales desde la década de los noventa, para aliviar la pobreza y extrema
pobreza y que la ayuda social sea recibida por el más necesitado.

En el trabajo se aprecia los fundamentos que justifican la investigación,


por cuanto se trata de describir y analizar como la fusión de los programas
alimenticios y nutricionales necesitan concertarse, coordinarse y articularse entre
sectores y agentes sociales, asimismo con los objetivos, políticas y recursos para
implementar acciones de seguridad alimentaría - nutricional para poder combatir y
disminuir la desnutrición crónica infantil. Se prioriza la atención a los grupos de
mayor vulnerabilidad nutricional (niños, madres gestantes y lactantes), en especial
los localizados en zonas rurales deprimidas; a través del programa integral de
nutrición manejado por el PRONAA y el Ministerio de Salud, logran captar a la
población infantil de alto riesgo para promocionar el cuidado de la salud y la
alimentación adecuada con el reparto de los alimentos, monitoreando la vigilancia
nutricional del niño sano y en riesgo, asimismo apoyando a la recuperación del
niño con desnutrición, y promoviendo actividades complementarias al apoyo
alimentario, mediante la implementación con equipamiento y mejoramiento de
centros de atención y capacitaciones de salubridad, y poder de esta manera hacer
frente a la Desnutrición Crónica Infantil en nuestra región.

Palabras claves: Fusión de los Programas Sociales Alimenticios y Nutricionales,


Desnutrición Crónica Infantil.

viii
ABSTRACT

The purpose of the present work is the efficient and effective management
of the food and nutritional values by joining the food and nutritional assistance
programs with access programs to health and education.

Our country has been experiencing reforms in the social programs since the
nineties, in order to relieve poverty and extreme poverty, so that social aid could
be received by those who really need it.

In the work, we can appreciate the foundations that justify the investigation.
We are trying to describe and analyze that the joining of food and nutritional
programs need to be agreed, coordinated and articulated among social areas and
agents, as well as the objectives, policies and resources in order to implement the
actions for food and nutritional safety, in order to fight and diminish chronic
children´s malnutrition. This would be done by giving priority to the attention of
high vulnerable nutritional groups (children, pregnant women and breast-feeding
babies), especially those living in run-down areas of the city. As you may
appreciate through the charts in the present research, we can see that the integral
nutrition program handled by PRONAA and Health Ministry, has reached high-risk
children population in order to promote health care and adequate feeding through
the distribution of food, monitoring the nutritional vigilance of healthy and in risk
children, as well as supporting the recovery of children with malnutrition, and
promoting complementary activities to food support through the implementation of
equipment and the improvement of medical attention centers and health trainings.
In this way, we can face Chronic Children´s Malnutrition in our region.

Key words: Joining Food and Nutritional Social Programs, Chronic Children´s

Malnutrición.

ix
I. INTRODUCCION

1
1.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
En la actualidad, la mayoría de la población de los países pobres está
enfrentando problemas agudos de empleo, desnutrición y también éticos y
morales. Ello se deriva directamente del sistema económico y político que se
ha venido construyendo a nivel mundial y que ha propiciado una
concentración creciente de la riqueza y el poder en un grupo reducido de
países denominados desarrollados, empresas transnacionales y grupos
económicos multimillonarios. Para salir de esta situación ,los países pobres
deben promover modelos alternativos al pensamiento único neoliberal que se
ha impuesto en nuestras sociedades, el cual ha estado impidiendo el
surgimiento de sujetos colectivos e individuales que puedan promover un
cambio para mejorar significativamente las condiciones sociales y económicas
de los países pobres.

La aplicación de este modelo Neoliberal ha generado el conformismo y


aceptación de un asistencialismo que va contra la esencia del hombre de
nuestros países, este asistencialismo implica, por ejemplo, la atención de la
salud no como derecho fundamental, sino como concesión política sin
participación de la población en los órganos de dirección y gobierno de los
servicios, para la dominación consentida. El Modelo Neoliberal implica una
política de privaciones, que ha afectado en gran parte a los países de
América Latina y que están enfrentando problemas de hambre, desnutrición
crónica, desigualdad e injusticia social.1

El neoliberalismo pretende impedir que en nuestros países se establezcan


políticas como la protección de la industria nacional; la fijación de requisitos
para exportaciones e importaciones, y, sobre todo, el establecimiento de
condiciones estrictas a la inversión extranjera. El capital financiero
transnacional exige que el Estado no intervenga en la economía, no aplique
una política de nacionalización de ramas básicas y que no se constituya en
propietario de empresas, es decir, que no sea un productor directo de los

1
Reyes Lostaunau L. Neoliberalismo, Pobreza y Programas Sociales en el Perú de los Noventa.
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas UNMSM, Año IV Nº14.

2
bienes y servicios necesarios para impulsar el desarrollo económico
independiente y el bienestar popular.

En la década de los noventa marcó, en toda Latinoamérica, un retorno a las


preocupaciones sobre la alimentación y la nutrición de los habitantes de los
países de la región. Ello se debió a la caída de los niveles de acceso a los
alimentos que experimentaron las poblaciones pobres; pero también a los
procesos de apertura económica y comercial en la región como parte de la
globalización que fueron sumamente rápidos a partir de la adhesión al GATT,
y luego a la OMC de varias naciones, así como por la firma de acuerdos de
libre comercio de orden bilateral y multilateral, que marcaron el interés
fundamental de la acción del Estado en la mayoría de los países
latinoamericanos. A pesar del renovado interés por las condiciones
nutricionales de la gente, las políticas implementadas han adolecido de una
planeación de las acciones, de un seguimiento efectivo de la población en
riesgo, pero, sobre todo, de la posibilidad de implementar planes y programas
bajo un enfoque sistémico que vinculen el abasto alimentario con las políticas
sociales destinadas a los grupos que no pueden garantizar un consumo
mínimo para una reproducción social adecuada.

Desde un punto de vista histórico debe reconocerse que las políticas sociales
de alimentación y nutrición se han encontrado en el vértice de la acción
pública a lo largo de la evolución de nuestro país y en América Latina. No
obstante, esa preocupación por la alimentación ha dependido de las etapas
históricas del Estado, de las relaciones que establezca con la sociedad y el
mercado, y de su compromiso con los grupos populares.

La década de los noventa estuvo caracterizada por una constante denuncia


sobre la pérdida de sentido de la vinculación entre el Estado y la sociedad, y
la primacía del mercado. La caída de los niveles de bienestar de los grupos
pobres urbanos y rurales, en prácticamente todos los países de la región, fue
un efecto directo de la “reforma del Estado”; que consistió en minimizar la
acción de éste mediante ajustes macroeconómicos, privatización de las
empresas estatales y disminución drástica del gasto social.

3
Dentro de los procesos de reforma del Estado, la atención a las políticas
alimentarias y nutricionales ha desempeñado un papel muy importante en la
recomposición de los pactos sociales, y en la diversificación y complejidad de
los actores. La idea central que guiará la exposición de las políticas
alimentarias en América Latina es que a partir de la contracción del gasto
público destinado al abasto y la transformación industrial de los alimentos,
hemos observado nuevos actores y nuevas formas de relación social que han
pretendido superar las limitaciones del sector público en estos rubros. 2 Esto
es así, porque el proceso de reforma se dio por la privatización de las
empresas públicas y en algunos países latinoamericanos, como México, se
impuso una apertura indiscriminada que afectó sustancialmente la producción
doméstica de alimentos y afectó la disponibilidad de comida y el gasto de las
familias.

El modelo que siguen los Estados latinoamericanos puede resumirse, a


grandes rasgos, en los siguientes periodos históricos. En una primera fase,
puede distinguirse en la época colonial una visión moral que impregna y
estructura una forma de abasto alimentario. El siguiente periodo se remonta al
siglo XIX. Es el tiempo de la consolidación del Estado nacional; cuando los
Estados liberales abandonaron el proteccionismo y el paternalismo
característico de la Colonia, lo cual acarreó graves consecuencias sobre el
abastecimiento de alimentos a los pobres, pues se privilegió la economía
agroexportadora con la consecuente sustitución de alimentos por mercancías
agrícolas valoradas en el mercado mundial. Las crisis de abasto y la inflación
que provocaron el descontento de los pobres del campo y la ciudad
antecedieron diversos movimientos sociales en América Latina, como la
Semana Roja en Chile o la Revolución Mexicana. Asimismo, el descontento
coyuntural hacía reaccionar a los gobiernos, quienes desde fines del siglo
pasado tomaron algunas providencias sin que llegaran a convertirse en
políticas de mediano y largo plazo, ya que seguían estando en un ámbito

2
TORRES SALCIDO, Gerardo y DEL ROBLE PENSADO L, Mario. LAS POLÍTICAS SOCIALES
ALIMENTARIAS Y LA REFORMA DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA: LA DISCUSIÓN
VIGENTE. Espacio Abierto, abr. 2002, vol.11, no.2, p.227-250. ISSN 1315-0006.

4
meramente asistencial. A decir de Wright (1989), el municipio de Lima ofrecía
premios al mejor ensayo sobre el abastecimiento de alimentos; en México, el
gobierno disminuía las tarifas de ferrocarriles y los impuestos de importación a
los cereales ante las crisis de abastecimiento; en Chile, se establecían
mercados directos de productos rurales y bajaban las tarifas de ferrocarriles
para luchar contra la inflación. Con todo, las acciones que emprendían los
Estados decimonónicos latinoamericanos no trascendían la división público-
privado y, por supuesto, no llegaban a constituirse en elementos de
intervención social.

Como reacción a ese liberalismo, en las primeras décadas del siglo XX se


impuso en algunos Estados latinoamericanos la preocupación del interés
social y público ante el lucro y el acaparamiento; en ese momento, la
intervención del Estado intenta modernizar las relaciones del mercado. Wright
(1989) vincula este periodo con el surgimiento del populismo en América
Latina durante los años veinte y treinta de este siglo, que se expresó en
algunos programas de los gobiernos populares como “Pan, techo y libertad”
del Frente Popular en Chile o “Pan y libertad” del APRA en Perú. En México,
el Estado se esforzó por construir las redes necesarias que crearon el
mercado interno y que garantizaron el abasto de alimentos a los centros
urbanos, para sostener la incipiente industrialización con un apoyo específico
a las clases medias y sectores urbanos pobres a cambio de apoyo político. En
una fase posterior, puede observarse la expansión de la burocracia y el papel
central que ésta desempeña para la conformación de un Estado-empresa que
suplante al mercado interno. Esta etapa es de institucionalización y expansión
de los organismos surgidos en la fase anterior y se distingue por una activa
intervención del Estado en prácticamente toda la cadena de producción,
abastecimiento y consumo de alimentos.

Una de las tendencias más interesantes que en materia de política social


alimentaria se viene dando en América Latina es ligar las políticas de
asistencia alimentaria y nutricional con políticas de acceso a la salud y a la
educación. Estas políticas integrales han surgido bajo la premisa de que el

5
gasto en educación ha sido sumamente elevado en los países de la región,
con resultados magros; en tanto que el gasto en salud, generalmente ha sido
dirigido a grupos específicos de la población, con excepción de Cuba,
presentándose un acceso fragmentado a los servicios. No basta, entonces
mirar solo las políticas de lucha contra la pobreza, sino también es necesario
analizar las estrategias de desarrollo, las políticas sectoriales y el conjunto de
las políticas sociales. en especial las de educación, salud y empleo y su
relación con los programas de lucha contra la pobreza y con el proceso de
descentralización.

El Perú, como en muchos países de la región, la década de los noventa fue el


periodo que se llevo una serie reformas estructurales, Se trataba de reducir la
inflación, cambiar las reglas macroeconómicas, transformar las estructuras del
estado dependientes y atrasados, para que se desburocraticen,
descentralicen con respeto a la sociedad civil. Luego del ajuste estructural, la
pobreza llego al 57 %. Entre 1996 y 1997, años de crecimiento económico, la
pobreza disminuyó a 43 %, y entre 1998 y el 2002 la pobreza alcanzo al
54.5%3 lo que indica que ni el modelo económico, ni las políticas de alivio a la
pobreza han dado resultados.

Las mismas políticas de alimentación han impedido llegar a las poblaciones


en extrema pobreza, de ahí que organismos como el Banco Interamericano
de Desarrollo, BID, proponga impulsar las políticas integrales; pero, al mismo
tiempo, sugiera la intervención de otros actores en la provisión de los
servicios sociales, tales como el sector privado (BID, 1996). La Comisión
Económica de América Latina, CEPAL, por su parte, también ha observado la
evolución de estas nuevas políticas sociales y la necesidad de incorporar
nuevos actores (CEPAL-ONU, 1998). La Organización de las Naciones
Unidas para la Niñez (UNICEF) en el Estado Mundial de la Infancia de 1997,
señaló que "desafortunadamente, el desarrollo económico de los últimos
decenios ha contribuido a incrementar la desigualdad y la pobreza. El Banco

3
Consorcio de investigación económica y Social (CIES) Nª43-12-2001 Pobreza y Programa
sociales

6
Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) respondieron imponiendo a
los países endeudados, a cambio de una garantía sobre los préstamos, un
conjunto de medidas de política económica, conocido como programa de
ajuste estructural. Muy a menudo, los recortes del gasto público recayeron en
la salud y la educación, los subsidios alimentarios y los servicios sociales, que
paliaban las necesidades más elementales de los pobres. La experiencia
directa muestra que en la mayoría de los países son los pobres y sus hijos
quienes pagan de forma desproporcionada el costo real del ajuste.

Desde 1990 el gobierno Peruano se comprometió con este modelo neoliberal


aliviar la pobreza extrema que había sido agravada por el programa de ajuste,
pero no desarrolló una política pública articulada porque se sostuvo que las
inversiones extranjeras generarían empleo, desarrollándose una política de
privatización de empresas publicas, vendiéndolas la mayoría de estas al
capital extranjero.

La concepción radicaba en que el gobierno carecía de los fondos necesarios


para hacer andar estas empresas publicas, en cambio las empresas
extranjeras dispuestas a invertir se comprometían a incrementar la
productividad y ofrecer mayor empleo, ayudando a un crecimiento económico,
y se reduciría la pobreza.

Esta estrategia no dio resultado, pues las empresas extranjeras redujeron al


mínimo indispensable el personal de las antiguas empresas publicas,
abaratando costos e incrementando su producción, agravando el problema
del desempleo. Los despidos de empleados públicos y la recesión que causó
el cierre masivo de las empresas nacionales, generaron el más grande
subempleo conocido en nuestra historia republicana, que llegó al 75% de la
PEA.4 La concepción neoliberal impidió al gobierno tener una política de
promoción y de metas específicas de empleo, lo que obligó al gobierno a
variar su programa neoliberal. 5

4
Socialismo y Participación Mayo2000.pp.49-64,Lima:CEDEP
5
Chacaltana,.1994 La movilidad Laboral en Lima Metropolitana. Documento de trabajo Nª 2.Taller
de Empleo, Universidad Católica-ADECATC: Lima Socialismo y Participación Mayo 2000,pp.49-
69, Lima CEDEP.

7
Los Ministerios de Salud, de la Presidencia, de la Mujer y otras entidades
estatales, empezaron a ejecutar múltiples programas de alivio a la pobreza,
sin concertación ni coordinación.
Se puso gran énfasis en la construcción de infraestructura (saneamiento,
energía eléctrica y escuelas), la distribución de alimentos y la esterilización
masiva de las mujeres pobres bajo la cobertura de la planificación familiar.
Para 1996 se determino que el 61% de hogares (77% en el área rural), estaba
recibiendo beneficios de al menos un programa social. Entre 1994 y 1997 se
instaló luz y agua a más de medio millón de familias, el sector salud atendió a
más de un millón de pacientes ambulatorios por mes y el número de niños en
escuelas aumentó en 200,000. En 1995 el gobierno lanzó la meta de reducir
la pobreza extrema a la mitad en el año 2000, es decir del 18% de 1994 al
9%, aplicando la estrategia focalizada consistente en servicios básicos,
distribución de alimentos y planificación familiar. 6

En una economía de mercado el Estado tiene un rol importante que cumplir


en la lucha contra la pobreza para permitir un mayor grado de igualdad de
oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no solo
por razones humanitarias, sino también por razones económicas. La pobreza
es un círculo vicioso que además de tener efectos graves sobre la calidad y
niveles de vida de los peruanos pobres, afecta la posibilidad de crecimiento
económico y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una
situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la
salud y en la capacidad para recibir instrucciones que en muchos casos no
pueden ser recomendadas, aunque los ingresos mejoren.

Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasa de
incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por ello
constituye una fuerza de trabajo poco productiva.
La pobreza más grave se encuentra en las zonas rurales, donde algunos
indicadores de calidad de vida son comparables con el nivel promedio de
países africanos. En estas zonas del país la pobreza es mas difícil de superar

6
Instituto Nacional Estadística ENANHO-II Trimestre.

8
por la conjunción de diversos factores como la baja productividad,
desnutrición infantil, menor acceso y baja calidad de la educación rural,
lejanía falta de acceso a infraestructura y servicios básicos, barreras
culturales, etc.7

Ante todos estos factores causantes de la pobreza en nuestro país, el Estado


Peruano en los últimos diez años, aumentó significativamente los recursos
destinados a numerosos programas sociales para aliviar la pobreza y
favorecer el desarrollo de la población de menores recursos. Aun con
limitaciones estos programas, aunados a la estabilidad económica y al
crecimiento económico general, permitieron una reducción importante de la
pobreza hasta 1997. Las políticas de lucha contra la pobreza deben tener
como base una política económica general que garantice la estabilidad y el
crecimiento económico. Se debe mejorar la efectividad del gasto social
focalizando de manera adecuada los recursos públicos para que lleguen a los
más pobres. De tal manera que se Identifique las necesidades para elaborar
los planes de los gobiernos locales de acuerdo a ellas.

1.2 JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2.1 Justificación
Los programas sociales de apoyo alimentario se han dado de manera
política, desarrollándose en forma desarticulada, ineficiente,
centralizada, duplicando esfuerzos, queriendo de esta manera contribuir
a disminuir la desnutrición crónica infantil sin obtener resultados
favorables.

Históricamente, las políticas sociales en el Perú han tenido como


paradigma la figura de un Estado que financia, produce, provee y regula
los servicios de la educación, salud y de los programas sociales
orientados a los grupos vulnerables de la sociedad. Adicionalmente la
asignación de los recursos se ha venido realizando de manera

7
INEI, Documento Perú Mapa de las Necesidades Básicas Insatisfechas de los Hogares a Nivel
Distrital, basados en los resultados definitivos de los Censos IX de Población y IV de Vivienda
1993.

9
centralizada, sin tomar en cuenta los intereses, necesidades y
características particulares de las poblaciones beneficiadas. En tal
sentido la idea prevaleciente era que el Estado estaba en plena
capacidad de hacer un uso eficiente y equitativo de los recursos. Sin
embargo la realidad es otra. Los recursos públicos destinados a los
sectores sociales no han sido adecuadamente utilizados, no han llegado
a quienes deberían recepcionarlos y no han generado los resultados
esperados, y al no tener un eje conductor de objetivos sociales, los
programas se desarrollaron superponiéndose unos a otros.

Durante las dos últimas décadas, del siglo XX, los grandes programas
de ayuda alimentaría en el Perú estuvieron sustentadas en donaciones
provenientes de las Agencias Internacionales de Desarrollo de los
Estados Unidos (USAID) y entre las multinacionales, el Programa
Mundial de Alimentos (PMA) y la Comunidad Económica Europea (CEE).

Desde el año 1992, la mayor parte de la donación de alimentos,


provenientes de las Agencias Internacionales, y otorgadas directamente
al Gobierno peruano, estuvieron administradas directamente por el
Programa Nacional de Asistencia Alimentaría (PRONAA).8

La mayor parte de estas donaciones han sido otorgadas a los


beneficiarios, por medio de una diversidad de Programas de
Alimentación y Nutrición, los mismos que sirvieron para palear la
escasez de recursos alimentarios de los sectores más pobres. Sin
embargo, pocas veces lograron evitar la desnutrición en los grupos
objetivos; lo cual hubo de derivar con el tiempo en un cambio sustancial
en el diseño y estrategia de estos Programas.

Según ENRIQUE VASQUEZ HUAMAN investigador de programas


sociales de la universidad el Pacifico; manifiesta en su trabajo de
investigación “PROGRAMAS SOCIALES–LUCHA CONTRA LA

8
Es una Entidad ejecutora del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social cuya finalidad es contribuir
a elevar el nivel nutricional de la población en Pobreza critica asi como coadyuvar a la seguridad
alimentaria en el país.

10
POBREZA” que los programas de alimentación-nutrición del Estado
presentan elevados niveles de filtración y subcobertura, lo que es
indicativo de un manejo ineficaz de los recursos nacionales. Y que la
manera de obtener resultados favorables en la disminución de la
pobreza y por consiguiente de la desnutrición crónica en los niños, es
fusionando los programas sociales con la finalidad de reducir los costos
administrativos, generar economías de escala en la operatividad y
tercerizando la ejecución presupuestal de bienes y servicios costo-
efectivos. Asimismo, desarrollando una sinergia basada en un sistema
operativo que alimente intervenciones de educación, salud, alimentación,
empleo, recursos naturales, infraestructura y comunicaciones
estrechamente coordinadas. Y Por otro lado, fusionándose los
programas alrededor de un ente autónomo en el que no puedan tener
ingerencia las autoridades políticas. Solo así la gestión tiene como norte
reducir la exclusión social y no obtener el rédito político para el partido
de gobierno.

El estudio del Banco Mundial “PROTECCIÓN SOCIAL EN EL PERÚ


¿CÓMO MEJORAR LOS RESULTADOS PARA LOS POBRES?”. Presentado
por los autores, CORNELIA TESLIUC E IAN WALKER, recomienda a
los centros de salud intensificar el monitoreo del crecimiento de los
menores de dos años y asegurar que los padres reciban consejos
acerca de su nutrición, también exhorta a centrar la estrategia
nutricional en la meta, anunciada por el Presiente Alan García, de
reducir la tasa de desnutrición de los menores de 5 años de edad en
nueve puntos porcentuales para el 2011.

Existen múltiples programas nutricionales y alimentarios en el Perú que


llegan a muchas personas pero que aún deben mejorar en forma
significativa los resultados, incorporando estándares claros para todos y
mejorando la rendición de cuentas.

11
Domingo Hernández Celis en su trabajo de investigación “PERU:
PROGRAMAS SOCIALES DE APOYO ALIMENTARIO: UNA
PROPUESTA ESTRATEGICA NACIONAL”, tiene como objetivo:
Diseñar un Modelo de Plan Estratégico Nacional que centralice los
Programas Sociales de Apoyo Alimentario definiendo sus componentes
con bases lógicas, de modo que facilite lograr la seguridad alimentaria
de la población de extrema pobreza de nuestro país. En donde
recomienda que los Programas Sociales de Apoyo Alimentario deban
constituir un sistema de seguridad alimentaria sustentado en
mecanismos de gestión descentralizada, participativa, transparente,
neutral y efectiva.

CORTEZ, RAFAEL- 2002 “LA NUTRICIÓN DE LOS NIÑOS EN EDAD


PREESCOLAR”. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del
Pacífico. Nos manifiesta que la difusión de la información por parte de
los programas sociales constituye una de las formas más efectivas de
sensibilizar a la población de menores recursos acerca de la importancia
de la nutrición de los niños en edad preescolar. Que los programas
alimentarios no sólo deben dedicarse a garantizar el acceso a los
alimentos, sino también a incentivar a las familias a mantener prácticas
alimentarias saludables en el día a día. Todas estas alternativas
expuestas muy escuetamente, de probables soluciones a la grave crisis
de la desnutrición en nuestro país-tomadas individualmente o en
conjunto, a las que es posible agregar muchas otras probablemente mas
imaginativas y originales, pero al parecer no resuelven el problema de
fondo de la desnutrición crónica en nuestra región.

El aporte de experiencias de conocedores del tema en América Latina y


de nuestro país, inducen a postular que la gestión de los programas
sociales deben fusionarse y descentralizarse para lograr erradicar la
desnutrición crónica en nuestro país. Ante este análisis de estudios
realizados de los programas Sociales de apoyo Alimentario y nutricional,

12
se encuentran los fundamentos que justifican la investigación, por cuanto
se trata de describir y analizar como la fusión de los programas
alimenticios y nutricionales necesitan concertarse, coordinarse y
articularse entre sectores y agentes sociales, asimismo con los objetivos,
políticas y recursos para implementar acciones de seguridad alimentaria
- nutricional para poder combatir y disminuir la desnutrición crónica
infantil. Priorizando la atención a los grupos de mayor vulnerabilidad
nutricional (niños, madres gestantes y lactantes, ancianos), en especial
los localizados en zonas rurales deprimidas; promover actividades
complementarias al apoyo alimentario, mediante la implementación con
equipamiento y mejoramiento de centros de atención y capacitaciones
de salubridad. Y poder de esta manera hacer frente a la Desnutrición
Crónica Infantil en nuestra región.

1.2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿De qué manera la fusión de los programas sociales ha contribuido a la
disminución de la Desnutrición Crónica Infantil en la Provincia de Sánchez
Carrión periodo 2003-2007?

1.3 OBJETIVOS
1. Describir la realidad de los programas sociales en nuestro país.
2. Analizar si la fusión de los programas sociales en alimentación y
nutrición ha contribuido a disminuir la desnutrición crónica en los niños
menores a 5 años de la provincia de Sánchez Carrión; distrito de
Sanagorán.
3. Prevenir los riesgos de deficiencia nutricionales y reducir los niveles de
malnutrición, en las familias con niños y niñas menores de cinco años.
Utilizando los indicadores de peso para la Edad (P/E), Peso para la Talla
(P/T), Talla para la Edad (T/E), Capacidad Motriz (Relación edad-talla-
peso) y Capacidad Intelectual; que permita evaluar y conocer los índices
y el nivel de desnutrición crónica y mejorar el estado de salud de los
niños menores de 05 años de dicha localidad.

13
4. Proponer medidas que permitan superar las deficiencias en los manejos
de los recursos destinados a la mejor ejecución de los programas
alimenticios y nutricionales.

1.4 MARCO TEÓRICO


1.4.1 Gestión de los programas sociales en el Perú

La pobreza en el Perú es una realidad que enfrenta el 54,8% de la


población, lo que equivale a 14 millones 604 mil habitantes. En la zona
rural este porcentaje es aún mayor, el 78,4% de los habitantes viven en
estas condiciones, mientras que en la zona urbana lo hace el 42,0% de
la población. Y en pobreza extrema vive el 24,4% de la población
peruana, incrementándose en el área rural a 51,3%.La pobreza está
referida a aquellas personas que viven en hogares cuyo gasto total se
encuentra por debajo del costo de una canasta básica de consumo, cuyo
costo per-cápita mensual9 se encuentra entre S/. 147,39 en la selva rural
y S/. 260,21 en Lima Metropolitana. La pobreza extrema, se refiere a
aquellas personas que residen en hogares cuyo gasto total está por
debajo del valor de una canasta básica de alimentos, cuyo costo per-
cápita mensual10 varía entre S/. 95,01 en la selva rural y S/. 138,18 en la
selva urbana.

9
El costo per-cápita mensual de la canasta básica de consumo se conoce como línea de pobreza.
10
El costo per-cápita mensual de la canasta básica de alimentos se conoce como línea de
pobreza extrema.

14
CUADRO Nº 1. LÍNEAS DE POBREZA EXTREMA Y TOTAL POR DOMINIOS;
2001
(NUEVOS SOLES)

Líneas de Líneas de
Dominios pobreza pobreza
total extrema
Costa urbana 1/2 200,73 104,72

Costa rural 163,21 96,70

Sierra urbana 208,97 114,20

Sierra rural 161,28 105,09

Selva urbana 219,40 138,18

Selva rural 147,39 95,01

Lima Metropolitana 260,21 121,95

Fuente: INEI 2001

En medio de este panorama, la lucha contra la pobreza representa el


eje central de la política del Gobierno, teniendo como punto de partida
el reconocimiento que la extrema desigualdad económica y social
constituye el problema crítico que afecta a la nación y a su desarrollo,
así como a la integración y competitividad del país.

Combatir la pobreza supone mejorar el acceso a servicios básicos de


calidad para la población pobre a fin de mejorar sus condiciones de
vida, su desarrollo humano, intelectual y productivo. En este sentido, el
fortalecimiento de las capacidades básicas debe enfatizar el acceso de
los pobres a la educación de calidad, principalmente en las áreas rural
y urbano marginal. Así mismo, en el campo de la salud y la nutrición
implica dar prioridad a las madres gestantes y niños.

La política social se ha planteado como objetivos reducir la pobreza y


asegurar la igualdad de oportunidades para toda la población. Junto a
programas de carácter universal, orientados al conjunto de la
población, la política social considera programas que se canalicen

15
hacia grupos sociales específicos, especialmente hacia los grupos
vulnerables y de extrema pobreza. Entre estos, se encuentran los
programas de asistencia alimentaria, que se convierten en medio para
satisfacer la demanda de las familias en riesgo que no pueden
autoabastecerse de alimentos, y adicionalmente, en un mecanismo de
compensación para aquellos grupos de la población que carecen de
activos y no gozan de los beneficios del crecimiento económico.

1.4.2 Gasto público social


El Gasto Público Social11 es el porcentaje del presupuesto invertido en
las acciones públicas dirigidas a los sectores sociales del país, en un
contexto limitado por la disponibilidad de recursos económicos. El
objetivo del Gasto Público Social es desarrollar capacidades básicas en
las personas, indispensables para lograr una vida digna, sana, creativa
y productiva. En consecuencia, refleja el alcance de las políticas
sociales y por su naturaleza debe entenderse íntegramente como una
inversión.

El 65,5% del total del presupuesto del sector público para el 2002 (S/.
35 771 millones) fue destinado al gasto social. No obstante esta
cantidad, los recursos que financian directamente los bienes y servicios
que llegan a las poblaciones beneficiarias representan el 37,6% del
total del gasto público, debido principalmente a la existencia del pago
de obligaciones previsionales (16,4%) y gastos administrativos (11,5%).

11
Incluye los gastos administrativos y obligaciones previsionales. Al excluir estos dos rubros se
estaría hablando del “Gasto Social Directo”, es decir,
aquel que permite evaluar la capacidad real de ejecución en la producción de bienes y servicios
sociales.

16
CUADRO Nº 2 PROGRAMACIÓN DEL GASTO PÚBLICO Y DEL GASTO SOCIAL; 2002

PRESUPUESTO % DEL % DEL


CATEGORÍA 2002 GASTO GASTO
(S/. MIllones) PÚBLICO SOCIAL

TOTAL DE GASTO PÚBLICO 35 771,99 100,0%

GASTO SOCIAL TOTAL 23 433,66 65,5% 100,0%


Obligaciones
5 868,39 16,4% 25,0%
Previsionales
GASTO SOCIAL sin obligaciones
17 565,27 49,1% 75,0%
previsionales
Administrativos 4 122,96 11,5% 17,6%

Gasto Social sin obligaciones


previsionales ni gastos 13 442,31 37,6% 57,4%
administrativos

Fuente: SIAF-MEF

Aunque el gasto social constituye una parte significativa del


presupuesto público, la limitación de recursos financieros no permite
atender todas las demandas sociales de la población.

Pero se ha dado prioridad a los gastos corrientes para programas


sociales básicos o prioritarios (educación inicial, primaria, secundaria y
especial; salud básica en centros y puestos de salud; nutrición;
previsión; atención a grupos poblacionales en crisis; justicia de primera
instancia; seguridad ciudadana).

Los programas sociales que tienen la Prioridad 1 se denominan


también Programas Sociales Prioritarios, siendo sujetos de una
protección presupuestaria. En esta prioridad se encuentran los
programas de asistencia alimentaria.

1.4.3 Programas de Asistencia Alimentaria


Uno de los principales problemas de salud infantil en nuestro país, es
la Desnutrición Crónica existente, por la insuficiencia permanente de
alimentos en cantidad y calidad adecuados para satisfacer las

17
necesidades energéticas de toda la población originada por la ingesta
de una dieta inadecuada (deficiente en yodo, hierro y micronutrientes) o
por la existencia de una enfermedad recurrente, o la presencia de
ambas. De acuerdo con la ENDES, el promedio nacional de
desnutrición crónica en niños menores de 5 años alcanzó el 25,4% en
el año 2000. Los departamentos más afectados son: Huancavelica
(53,4%), Cusco (43,2%), Apurímac (43%) y Huanuco (42,8%).

Los niños afectados ven vulneradas sus capacidades potenciales de


enfrentar la pobreza debido al impacto directo de la desnutrición
crónica sobre su desarrollo físico y educativo. El grado de instrucción
de las mujeres en edad fértil es uno de los factores que se encuentra
asociado a problemas de salud y nutrición. En el Perú 51,6% de los
niños con desnutrición crónica son hijos de mujeres sin instrucción. En
el año 2000, el 13% de las mujeres de las áreas rurales no contaba con
ningún grado de instrucción; mientras que en las áreas urbanas, esta
cifra era de 1,7%.12
El estado ha venido asignando importantes recursos destinados a
programas de asistencia alimentaria. Sin embargo, estos programas
tienen algunos problemas, entre ellos: mecanismos de monitoreo
limitados, escasa articulación con otros sectores sociales, duplicidad de
acciones, reducida efectividad en el logro de sus objetivos
nutricionales, “filtraciones” y alto porcentaje de personas no pobres que
recibe estos beneficios; esto sugiere que es necesario realizar ajustes
a dichos programas, a efectos de lograr los objetivos deseados. Es de
resaltar que, según la ENAHO para octubre del 2005, 13 pese a que el
Vaso de Leche continúa siendo el programa alimentario con mayor
cobertura en todo el país (alcanzando al 73,2% de hogares
beneficiados con algún programa alimentario), la proporción de
hogares que tuvieron acceso a otros programas, como Comedores

12
Véase Maria Inés Sánchez-Griñan (2003)”Hacia una Política Nutricional en el Perú en Revista Económica y
sociedad 49,CIES, julio 2003,pp41-46.
13
Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida en el Perú, elaborada por el INEI 2005.

18
Populares, Clubes de Madres, Desayuno Escolar, Papilla o “Yapita” se
incrementó en 3,9% para el trimestre móvil agosto-setiembre-octubre
2005. Asimismo, la proporción de hogares que tuvieron acceso a otros
programas alimentarios pasó de 54,9% en el trimestre agosto-
setiembre-octubre del 2004 a 58,8% para el mismo trimestre del
presente año.
Unos 490 mil niños menores de dos años padecen desnutrición crónica
en Perú, informó el representante en esta nación del Fondo de
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Citando el Informe Anual
de la UNICEF.

Según recientes investigaciones realizados por el INEI, la desnutrición


crónica, que se obtiene al relacionar la falta de talla para la edad en los
niños menores de 5 años, afecta al 26% de ellos, observándose
marcadas diferencias según característica socio-económica de las
madres y su área de residencia.
El nivel educativo de las madres tendría directa relación con la
desnutrición crónica. Así, se observa una relación inversa en donde los
hijos de las madres sin ningún nivel de educación presentan las
mayores proporciones de desnutrición crónica, con alrededor del 50%,
seguido por las madres con algún grado de primaria (36%), con
secundaria (16%) y por último, los hijos de madres que tienen nivel de
instrucción superior, sólo presentan desnutrición en 5,3% de los casos.

Según área de residencia, sólo el 16% de los niños de las áreas


urbanas sufre de desnutrición crónica, mientras en el área rural dicho
mal afecta a más del 40%.
La Desnutrición es un problema que en estos últimos años se ha
incrementado en un 30% a comparación del año 2002, y es muy
preocupante por que el estado como pilar de este problema no le
presta la debida atención.14

14
Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida en el Perú, elaborada por el INEI 2005.

19
Según un Informe realizado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) confirma que a pesar de la aplicación de políticas
sociales gubernamentales para la lucha contra la extrema pobreza en
el país andino, la desnutrición ha ganado ventaja y afecta a 7,6
millones de personas. Las cifras ubican a Perú entre los 10 países del
planeta con un nivel crítico de seguridad alimentaria, que aparece en el
informe del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO).

En el Perú la desnutrición crónica afecta al 25.4% (2005) a niños


menores a 5 años afectando con mayor intensidad a los niños de la
zonas rurales (40.2%). 15

15
Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida en el Perú, elaborada por el INEI
2005

20
En este contexto, en el Perú existe una diversidad de programas
sociales públicos y privados que se han Planteado atender los
problemas de la falta de seguridad alimentaria y de desnutrición del
país.
Entre los principales programas tenemos los comedores populares, el
Programa del Vaso de Leche, el Programa de Alimentación Escolar, el
Programa de Alimentación Infantil, entre otros. Todos ellos forman
parte de una red de transferencia de alimentos con la participación de
redes comunitarias, municipios, centros educativos, postas médicas del
MINSA, etc.

Cabe destacar que con el fin de lograr mayores niveles de eficiencia y


eficacia en el campo nutricional, mejorar la asignación de recursos,
evitar la duplicidad de esfuerzos, y, adicionalmente, preparar el camino
para una administración descentralizada de los programas
alimentarios, en mayo del 2003 se promulgó el Decreto Supremo Nº
034-2002-PCM, por el cual se fusionó bajo la administración del
PRONAA diversos programas de asistencia alimentaria.

A) Programas del PRONAA Institución que fue creado en 1992, con


la finalidad de contribuir a elevar el nivel alimentario y nutricional de
la Población en extrema pobreza, ejecutando acciones de apoyo y
de seguridad alimentaria dirigidas preferentemente a la atención
de los grupos vulnerables y en alto riesgo nutricional, en especial
niños, madres gestantes y lactantes, y damnificados por
situaciones de emergencia temporal.

Los principales programas y proyectos que maneja el PRONAA,


están clasificados según líneas de acción Estratégica, como:
i) Elevación del nivel nutricional, compuesta a su vez por el Programa
de Alimentación Infantil, Programa de Alimentación Escolar,
Alimentación al Niño y Adolescente, Programa de Comedores, y
Grupos en Riesgo.

21
ii) Promoción de la Seguridad Alimentaría, dentro de la que se
ejecutan los programas Obras Comunales y el Proyecto
“Promoción del Desarrollo Sustentable de Microcuencas
Altoandinas”.
iii) Emergencias, tiene como finalidad brindar asistencia alimentaria a
la población damnificada como consecuencia de algún fenómeno o
daño natural.

Hasta el año 2001 fueron tres los principales programas alimentarios


que administró esta institución: Comedores Populares, Alimentación
Escolar y Alimentación Infantil. Entre 1998 y 2000 el número de
beneficiarios de estos programas ha ido en aumento, pasando de 2,1
millones en 1998 a 3,3 millones en el año 2000. Asimismo, la
participación de los beneficiarios según programas ha mantenido su
misma estructura, siendo los comedores populares los que atienden a
más beneficiarios y el Programa de Alimentación Infantil el que atiende
a menos. Programas que manejaba el Pronaa y que contribuyo a
fortalecer su misión institucional. Programa Alimentación Infantil.-
Tiene por finalidad mejorar el estado nutricional y prevenir daños en la
población infantil de zonas de extrema pobreza; asimismo busca
reducir la prevalencia de déficit de los principales micronutrientes, tales
como hierro, yodo y vitamina A.16

El Programa prioriza la atención a los niños entre 6 meses y 6 años de


edad, a través de sus Servicios de Alimentación Infantil: Comedores
Infantiles, Centros de Educación Inicial (CEIs), el Programa No
Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEIs) y convenios con
instituciones que brindan apoyo alimentario a niños. El criterio de
focalización es el mapa de pobreza del Fondo Nacional de
Compensación y Desarrollo Social (Foncodes) del 2000 y el Censo de
Talla 1999 del Ministerio de Educación. Esta selección permite que el
programa se ejecute en los distritos de mayores índices de pobreza,

16
Fuente pagina web PRONAA.MIMDES

22
mayor número de pobres o elevados índices de desnutrición crónica
infantil.

Según información proporcionada por el PRONAA, en el año 2002, el


presupuesto asignado para alimentos fue de S/. 34,4 millones de
nuevos soles, monto que permitió la adquisición de 15,2 miles de TM
de alimentos para atender a un total de 312 188 niños menores de 6
años.17 El presupuesto asignado para proyectos de inversión dentro del
programa ascendió a S/. 1,9 millones, con el cual se efectuaron
actividades como: mejoramiento de infraestructura de comedores
infantiles, adquisición de cocinas mejoradas, capacitación técnica
integral para madres de beneficiarios, supervisión de los servicios de
alimentación infantil, monitoreo y seguimiento nutricional, etc.

B) Programas del Instituto Nacional de Salud – INS


Hasta el año 2002, el INS, a través del Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición (CENAN), administro los siguientes programas
alimentarios: el Programa de Desayunos Escolares, el Programa de
Alimentación y Nutrición a la Familia en Alto Riesgo (PANFAR), el
Programa de Alimentación y Nutrición al Paciente Ambulatorio con
Tuberculosis y Familia (PANTBC), el Programa de Alimentación y
Nutrición del Menor en Estado de Abandono y Riesgo Nutricional
(PROMARN) y el Programa de Alimentación Complementaria para
Grupos en Mayor Riesgo (PACFO). Como ya se mencionó
anteriormente, en mayo del 2003, con la publicación del Decreto
Supremo Nº 034-2002-PCM, mediante el proceso de fusión estos
programas pasaron bajo la administración del PRONAA.

1.4.4 La fusión de los programas alimentarios


La ejecución de programas alimentarios ha constituido un gran campo
de la acción del gobierno, especialmente durante los últimos años. El

17
Fuente pagina web PRONAA.MIMDES

23
número de programas ejecutados y los importantes recursos
financieros aplicados, son una evidencia al respecto. Los recursos
financieros utilizados alcanzaron en el año 2001 la suma de 264
millones de dólares, participando el sector público con un monto mayor
al 90% de este gasto. La falta de una planificación integral derivó en
que varios programas atendieran a un mismo grupo objetivo.

Se verifica así, a manera de ejemplo, que para atender al grupo de


edad de niños de 0 a 5 años intervienen seis programas de
alimentación y nutrición, de igual forma para el grupo de 6 a 14 años
existen cinco programas. Desde la perspectiva de la propuesta se
plantea la especialización de acuerdo al grupo objetivo que se busca
atender. La revisión de los programas de asistencia alimentaria más
importantes (Exceptuando el Vaso de Leche que llega a todos los
distritos del país), muestra que, mientras por un lado, 29 distritos no
son atendidos por ningún programa y 467 distritos sólo por uno o dos
programas, 608 distritos son atendidos por 5 o más programas.

Los programas de alimentación y nutrición son ejecutados por dos


sectores y 1,813 municipios distritales, a través de tres canales, la red
comunitaria como es el caso del Vaso de Leche y comedores; los
centros educativos en el caso de los desayunos escolares; y los
establecimientos de salud como en el caso de los programas del
MINSA.

Sin embargo, los ejecutores no tienen un trabajo en áreas comunes, lo


que resulta más evidente en el sector educación, que sólo opera como
vehículo para repartir las raciones alimenticias, sin que se logre
establecer contenidos de alimentación y nutrición en la currícula de los
diferentes niveles educativos ni tampoco realizar suficientes
capacitaciones a los docentes sobre algunos aspectos claves en esta
materia. Estos enfoques desarticulados no permiten una intervención
integral.

24
El diseño, la programación y gestión se realizan de manera
centralizada por los operadores de los programas de alimentación y
nutrición, a pesar de que en algunos casos existen oficinas
desconcentradas como es el caso del PRONAA. Un caso saltante del
centralismo es la definición de las raciones alimentarias sin tener en
cuenta los hábitos locales y la disponibilidad de alimentos.

Las evaluaciones realizadas a partir de diversas encuestas a los


programas ponen en evidencia que el nivel de filtración hacia grupos no
prioritarios es bastante elevado. Ello se deriva fundamentalmente de la
logística de los ejecutores, los cuales ven restringido su accionar por
barreras de tipo geográfico, la disponibilidad de información sobre los
beneficiarios y limitaciones para la realización de acciones coordinadas
y concertadas en el ámbito local. El impacto de los programas de
asistencia alimentaria requiere de evaluaciones específicas al respecto.
A pesar de la preocupación por este aspecto, todavía son pocos los
programas que cuentan con verdaderas evaluaciones de los efectos de
los programas.

En consecuencia, se viene efectuando la reestructuración de los


programas alimentarios y nutricionales. Actualmente el gobierno ha
aprobado el Decreto Supremo Nº 029-2007-PCM en donde aprueba el
Plan de Reforma de Programas Sociales que contiene los lineamientos
para la fusión, integración, y /o articulación de los programas sociales.
Y que serán elaborados en base a las políticas establecidas por la
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) y teniendo en
cuenta los tres ejes del Plan Nacional para la superación de la pobreza:
 Desarrollo de capacidades Humanas y respeto de los derechos
fundamentales.
 Promoción de Oportunidades y Capacidades Económicas.
 Y el Establecimiento de una red de protección social.

25
Dada la multidimencionalidad de los problemas sociales, para
afrontarlos con éxito, la ejecución de la reforma requiere de estrategias
integrales que comprendan acciones multisectoriales y estrategias
especificas, en las que contemplen objetivos y metas deseables desde
una óptica nacional, priorizando la acción del estado, en aquellas zonas
de mayor incidencia. Con el fin de contribuir a reducir los niveles de
pobreza y pobreza extrema que afecta a importantes segmentos de la
población, especialmente de las zonas rurales a través de su
integración y fusión, del replanteamiento de sus focos y mediciones, del
drástico recorte de sus gastos administrativos y de la movilización
integral de todo el aparato estatal en la lucha contra la pobreza.

Fusionando los programas sociales se espera reducir los gastos


administrativos, generar economía de escala en la operatividad,
focalizar a cada beneficiario. Y así aumentaría la eficiencia y eficacia
de los mismos. Es decir, que al juntar tres o cinco o más programas
sociales en uno solo, estos cambiarán sus estrategias hacia una mejor
relación con la población, se dirigirán con mayor precisión a quienes
más lo necesitan, lograrán una mayor participación ciudadana, tendrán
actividades mejor orientadas al logro de resultados, coordinarán mejor
con otros organismos del sector público y gobiernos regionales y
locales, tendrán sistemas de monitoreo y evaluación que los conviertan
en organismos inteligentes y tendrán gerencias técnicas más capaces.
Pero esto también depende de muchas otras decisiones, es evidente
que no es nada automático ni directo. Es verdad que una reducción del
número de programas sociales puede hacer que estos estén mejor
vigilados por la ciudadanía, lo que promueve su eficiencia, y que a su
vez se puede concentrar allí los mejores cuadros técnicos, la
cooperación internacional y el aprendizaje para elevar su eficacia.
Mejorar las condiciones de vida de la población mas pobre y de aquella
que por diversas razones es excluida socialmente, incluso hasta de los
circuitos de alivio y lucha contra la pobreza, empecemos a trabajar en

26
una política social con bases técnicas, científicas, de carácter
autónomo y de cara a la realidad y retos que tenemos hoy y en las
próximas décadas.

Actualmente en el Programa de Asistencia Alimentaria existen


programas nutricionales dirigidos a la población de 6 meses a 3 años
en el programa PACFO el objetivo es prevenir la desnutrición, evitando
daños irreversibles e irreparables en el crecimiento y desarrollo
intelectual de los niños de 6 a 36 meses de edad residentes en los
departamentos de mayor pobreza.

El programa PANFAR dirigido a niños de 6 meses a 3 años más las


madres con el objetivo de mejorar el estado de nutrición y salud de las
madres y niños menores de 36 meses de familias identificadas en
riesgo de sufrir desnutrición crónica o de morir en las zonas mas
deprimidas del país.

El Programa Comedores Infantiles dirigidos a menores de 6 años con


el objetivo de mejorar el estado nutricional de la población menor de 6
años.
El Programa CEIS y PRONOIS dirigido a 3años a 6 años con el
objetivo de contribuir a mejorar el nivel nutricional de la población en
edad preescolar, prioritariamente en zonas con alta tasa de
desnutrición y extrema pobreza.

El programa Desayunos Escolares dirigido a niños de 6 años a 12 con


el objetivo de contribuir a mejorar la asistencia y el rendimiento escolar
de la población de nivel primario en zonas con alta tasa de desnutrición
infantil y extrema pobreza.

Y por ultimo el programa Almuerzos Escolares dirigido a niños de 6 a


12 años con el objetivo de complementar la alimentación escolar en
zonas con alta tasa de desnutrición infantil y extrema pobreza. Todos

27
estos programas se viene ejecutando en el PRONAA con objetivos y
mecánica operativa distinta las que bajo criterios de reforma y fusión
planteados reducirían sus gastos administrativos y mejorarían su
gestión, al concentrar los esfuerzos en una sola modalidad de gestión.
En este sentido el Ministerio de la Mujer y desarrollo ha planteado
juntarlos y reformarlos, basado en un proceso de reorganización de los
programas nutricionales y de su gestión, fusionándolos en uno solo que
esté enmarcado en el logro de la prevención de la Desnutrición Crónica
y mejora de la calidad de vida de los grupos vulnerables. En este
marco la fusión y reforma de los programas existentes a la fecha se
realizara con el objetivo que el Estado cumpla óptimamente su rol
rector en la aplicación del Plan Nacional de Superación de la Pobreza y
la Estrategia Nacional de Seguridad alimentaria.

En tal sentido, se fusionaron los seis programas nutricionales


administrados por Pronaa en un solo Programa Integral Nutricional
(PIN).

1.4.4.1 Programa Integral de Nutrición

El Programa Integral de Nutrición-PIN creado con Resolución Directoral N° 395-


2006-MIMDES-PRONAA/DE de fecha 22 de diciembre de 2006, como resultado
de la fusión y reforma de seis programas nutricionales que ejecutó PRONAA
hasta finales del año 2006 (PACFO, PANFAR, Comedores Infantiles, Desayunos
Escolares, Almuerzos Escolares, CEIs/PRONOEIs), y de los resultados de la
intervención a través del Proyecto Piloto Nutricional desarrollado en 6 provincias
del país.

El propósito del PIN es prevenir la malnutrición en niños y niñas hasta los 12 años
de edad y madres gestantes y que dan de lactar, priorizando a los menores de 03
años de edad de familias pobres o pobres extremos, en situación de
vulnerabilidad nutricional, mejorando su calidad de vida; se constituye en un
programa de carácter preventivo-promocional, con enfoque de derechos
fundamentales según etapas del ciclo de vida del niño o niña hasta los 12 años de

28
edad, en el marco de las políticas de superación de la pobreza, desarrollo
territorial y seguridad alimentaria.

La cobertura del programa es nacional y tiene carácter integral y multisectorial,


coordinándose para estos efectos con el MIMDES, Ministerio de Salud y
Ministerio de Educación, así como con los Gobiernos Locales, Gobiernos
Regionales, la cooperación internacional y la sociedad civil.

Dado la importancia de la alimentación y la nutrición en determinadas etapas del


desarrollo humano, el PIN se divide en dos (02) Sub-programas:

Sub-programa Infantil

 Atención de niños y niñas 06 a 36 meses de edad.

 Atención de madres gestantes.

 Atención de madres que dan de lactar.

Sub-programa Pre-escolar y Escolar

 Atención a niños y niñas en edad pre-escolar de 3 a 6 años de edad.

 Atención a niños y niñas en edad escolar de 6 a 12 años de edad.

1.4.5 LA DESNUTRICIÓN EN EL PERÚ


La desnutrición, desbalance entre los nutrimentos requeridos y los
ingeridos, es un problema muy serio tanto a nivel personal como a nivel
social. En efecto, la desnutrición es un problema de salud complejo que
puede deberse a diversas carencias simultáneas de proteínas, energía y
micronutrientes. Para comprender este grave problema es necesario
analizarlo de forma contextual, tal como se aprecia en el FIGURA Nº 1.

29
Figura 1.
CAUSAS DE LA DESNUTRICION Y LA MORTALIDAD INFANTIL

Desnutrición
y Mortalidad

Manifestaciones

Alimentación
Insuficiente Enfermedades Causas
Mortalidad Inmediatas

Falta de Atención materno Falta de servicios


alimentos en el infantil de salud y medio Causas
hogar inadecuada ambiente insalubre subyacentes

Instituciones oficiales y no
oficiales

Causas
Superestructura política e ideológica básicas
Estructura económica

Recursos posibles

La desnutrición como problema nacional se enmarca dentro de una


súper estructura política, ideológica y económica que define los
recursos destinados a apoyar instituciones (oficiales o no oficiales) que
lidian con las causas subyacentes de este problema. Estas son la
carencia de alimentos suficientes, la ineficaz atención materno infantil,
los servicios inadecuados de atención de la salud y la falta de agua
potable y saneamiento ambiental. A su vez estos elementos
determinan un mal estado de salud y una ingesta alimentaria

30
inadecuada, los cuales finalmente conllevan a un nivel nutricional
inadecuado e incluso a la muerte.

El grupo más vulnerable consiste en los niños menores de 5 años de


edad puesto que se encuentran en pleno crecimiento y desarrollo, y de
estar desnutridos, son más susceptibles a enfermedades. De la misma
manera, debido a su rápido crecimiento tienen requerimientos nutritivos
que son más elevados y específicos y, por ese motivo, difíciles de
satisfacer. Además, éstos dependen para su alimentación enteramente
de terceros que muchas veces no tienen los recursos económicos
suficientes o carecen de un nivel cultural o educativo como para
cumplir adecuadamente con ese rol.

Las consecuencias personales no sólo se manifiestan en el campo de


la salud sino también en la capacidad de aprendizaje, retención y
memoria del niño así como en su nivel de coeficiente intelectual, lo cual
termina minando el potencial nivel socioeconómico que puede alcanzar
dicho individuo en su vida adulta. Así, en una sociedad donde la tasa
de desnutrición es elevada, el nivel de bienestar de la misma, medido a
través de niveles de pobreza, tiende a ser inferior.

1.4.5.1 El Estado Nutricional de los Niños en el Perú


Durante los últimos años la desnutrición infantil en el Perú ha
alcanzado proporciones críticas. El número absoluto de niños con
algún grado de desnutrición aumentó considerablemente en los últimos
5 años. Los motivos se explican por factores económicos, la asignación
de recursos al interior del hogar y la ineficiente entrega de ayuda de los
programas sociales en alimentos. De acuerdo con Gerald y Friedman
(2001), el presupuesto asignado a estos programas alcanza US$ 250
millones de dólares. Sin embargo, estos programas brindan alimentos
sin servicios complementarios de salud, por lo que no son programas
efectivos para solucionar los problemas de desnutrición infantil. En este

31
sentido, 25.4% de los niños menores a 5 años presentan un
considerable retardo en el crecimiento o enanismo producto de la
desnutrición crónica. Se aprecia en el Cuadro 2 que más del 50% de
los niños menores a cinco años presentan cierto grado de desnutrición.
Para revertir esta situación se requiere que la economía crezca en el
corto plazo y una estrategia coordinada de inversión pública en los
sectores sociales y difusión de información de mejores prácticas de
alimentación y hábitos de vida.

CUADRO 3
ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR POR
SEXO Y REGIÓN
NIVEL DE PUNTAJE NIÑOS NIÑAS
TOTAL
DESNUTRICIÓN Z-TALLA URBANOS RURALES URBANOS RURALES
Severa Menor a -3.01 3.0 11.9 3.4 11.9 8.0
Moderada Entre -3 y -2.01 10.2 22.2 10.4 22.3 16.8
Ligera Entre -2.0 y -1.0 25.0 26.6 25.1 27.6 26.2
Normal Mayor igual a -1 61.8 39.3 61.7 38.2 49.1
TOTAL 100 100 100 100 100

Fuente: ENDES 2000

Esta situación se hace más evidente al observar que en las zonas


rurales el porcentaje de niños y niñas que sufren de desnutrición es
mayor que en las zonas urbanas, lo cual resulta consistente con el
grado de pobreza observado en las zonas rurales (Ver Cuadro 4). De
acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
200018,11.9% de los niños menores a cinco años que habitan en las
zonas rurales presentan desnutrición severa, mientras que en las
zonas urbanas dicho porcentaje se reduce a 3%. En el caso de las
niñas los resultados son similares, lo cual evidenciaría que no existirían
diferencias por sexo en las prácticas alimenticias de los padres en la
edad temprana de sus hijos e hijas.

18
Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI).2005

32
FIGURA Nº 2. PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN AMÉRICA
LATINA

30
27
26
25
Desnutricion Cronica

25

20

14
15 13
12
11

10 8

5
2
0
0
Bol i vi a Ecuador Per u Col ombi a Venezuel a Ar genti na Br asi l Ur uguay Chi l e Par aguay

Fuente: IDH- 2005 PNUD

En la Figura Nº 2 podemos apreciar que el Perú a nivel de América Latina se


encuentra en el antepenúltimo lugar de desnutrición crónica con un 25% lo que
indica que el Perú ocupa el tercer lugar de desnutrición infantil, con Los
problemas nutricionales que se pueden iniciar durante la gestación; periodo donde
los requerimientos nutricionales de la madre se incrementan y no son cubiertos
por las condiciones de pobreza en que vive. Esto trae como consecuencia el bajo
peso al nacer, que representa un factor de riesgo para el futuro crecimiento y
desarrollo del niño, razón por la cual se considera que la madre y el niño
constituyen el grupo poblacional más vulnerable, el estado invierte en programas
de apoyo alimentario para reducir la desnutrición.

33
FIGURA Nº3. DISTRIBUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS POR ÁREA GEOGRÁFICA

Selva Urbana
6%

Selva Rural
14%

Lim a Metropolitan
8%

Sierra Rural
47%
Costa Urbana
8%

Costa Rural
Sierra Urbana 5%
12%

Fuente: ENDES 2000

FIGURA Nº 4. PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA, SEGÚN


POBREZA, EN MENORES DE 5 AÑOS

SIN C ON
D ESN U T R IC IÓN C R ÓN IC A D ESN U T R IC IÓN C R ÓN IC A

65 76
87

35 24 13
Pobreza Extrema Pobreza No Pobre
Fuente: ENDES 2000

34
CUADRO Nº 4 DESNUTRICIÓN CRÓNICA SEGÚN QUINTILES DE POBREZA

Población Total de niñ@s según


Quintiles etapa de ciclo de vida
Severidad Censo 2005-INEI Nº de niños y niñas Desnutridos por quintiles
Mapa MEF 0 a 3 3a6 6 a 12 0a3 3a6 6 a 12 %
1 334,282 378,373 987,981 159,416 180,442 471,158 48%
2 320,184 335,719 905,433 120,491 126,337 340,731 38%
3 308,168 312,261 829,716 65,575 67,385 179,784 21%
4 274,589 273,306 689,027 34,388 34,378 87,349 13%
5 229,578 234,659 598,248 20,628 21,205 54,485 9%
Total 1,466,801 1,534,318 4,010,405 400,498 429,747 1,133,507
7,011,524 1,963,752 28%

Fuente: MEF 2005

FIGURA Nº5. ESTADO DE LA NUTRICIÓN INFANTIL


EN NIÑOS MENORES A CINCO AÑOS

60 55

50 47
44
41
40
27 29 27
30 25
20 20 18
20 13
7 9 9 8
10

0
Menores de 22 meses Entre 23 y 43 meses Entre 43 y 60 meses Total

Severa Moderada Ligera Normal

Fuente: ENDES 2005

35
FIGURA Nº 6. PREVALENCIA DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS

Fuente: Endes 2005

FIGURA Nº 7. PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS


MENORES DE 5 AÑOS

Fuente: Endes 2005

36
FIGURA Nº 8 ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 59 MESES- PERÚ 2007

Fuente: Endes 2007

FIGURA Nº 9. PREVALENCIA DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA SEGÚN


EDAD

Desnutrición Crónica Desnutrición Aguda

40

30

20

10

0
01-05 06-11 12-23 24-35 36-47 48-59

Fuente: Endes 2007

37
FIGURA Nº 10. BAJA ESTATURA
NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS - PERÚ

Porcentaje de niños por debajo de –2 DE en la referencia de la OMS


Fuente: ENDES continua 2007

El reporte de la Encuesta Nacional Demográfica de Salud Familiar, ENDES


continua 2004-2007, expresa que el 29% de los niños y niñas menores de 5
años en el Perú tienen estatura baja.

FIGURA Nº 11. BAJA ESTATURA 2007


POR ÍNDICE DE RIQUEZA (2000) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. PERÚ
2007

Fuente: ENDES continua 2007

38
A nivel rural son afectados en un 49% y a nivel urbano en un 15%. Según
quintiles de pobreza tenemos que los niños y niñas menores de 5 años son
afectados de desnutrición crónica en un 54% en el quintil más pobre y 6% en el
más rico.

FIGURA Nº 12. ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 59 MESES- PERÚ 2007

70
57 57 57
60 53 53
48 50
47 4643
50
40
37 1996
40
2000
30 2005
20 2007
10
0
Urbano Rural Nacional
Porcentaje de niños por debajo de 11 g/dl hemoglobina

Fuente: ENDES continua 2007

Asimismo, este grupo de niños y niñas presenta anemia en un 43% a nivel


nacional, con un 48% en el ámbito rural y un 37% en el urbano

La ENAHO del cuarto trimestre del 2007 comparó los resultados obtenidos con
similar trimestre del año 2006, se observó que la proporción de población con
déficit calórico aumentó en 2,5 puntos porcentuales al pasar de 28,1% a
30,6%. En el Área Urbana se incrementó en 5,9 puntos porcentuales (al pasar
de 24,1% a 30,0%) y en el Área Rural en 1,2 puntos porcentuales (al pasar de
40,5% a 41,7%).

39
FIGURA Nº 13 PERÚ DÉFICIT CALÓRICO, SEGÚN DOMINIO
GEOGRÁFICO
TRIMESTRE OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2007

Fuente: ENAHO 2007

Según ámbito geográfico, se observa que existe mayor proporción de hogares


del Área Rural (34,9%) que tiene entre sus miembros a población menor de 18
años de edad y que presentan déficit calórico, seguido del Área Urbana con
26,4%.

1.5 MARCO CIENTIFICO FILOSOFICO


1.5.1 El enfoque del desarrollo humano y la teoría de la evaluación de los
programas sociales
La investigación centra la atención en la sistematización del plan
estratégico para la gestión de los programas sociales en la desnutrición
crónica infantil en niños menores de 5 años y/o toma de decisiones,
como un proceso enteramente humano, envuelto en complejidades y
ambigüedades que son un reflejo de la manera de ser propias de los
seres humanos. Un programa de intervención educativa o un programa
de intervención social supone un esfuerzo intencionado y organizado

40
para intervenir en un proceso social con el propósito de resolver un
problema y proporcionar un servicio. La estructuración de los esfuerzos
organizados adecuadamente y dirigidos a la consecución de las metas
deseadas supone que el programa opera bajo una teoría, aunque, a
veces, esta teoría sea implícita. La teoría está siempre implícita, o
explícita, en la mente de los investigadores; y de los evaluadores. La
teoría explícita proporciona una guía general para la elaboración del
programa y explica cómo el programa organiza su funcionamiento,
aunque puede verse influida por los prejuicios. La teoría, en la
evaluación de programas sociales, debe estar explícita. La evaluación de
programas es algo más que una metodología aplicada; la evaluación es
diversa en muchos modos y su potencialidad para la unidad intelectual,
que es lo que Scriven llama la lógica de la evaluación, podría crear
puentes entre la diversidad de evaluadores con el fin de desarrollar la
teoría de la evaluación de programas.19

Durante décadas la planificación del desarrollo económico, privilegio el


crecimiento económico, utilizando instrumentos econométricos
diseñados para tal fin. Se concebía que el crecimiento económico, era la
base de la riqueza y el bienestar social. Nada más absurdo, pues el
crecimiento no daba lugar a un reparto equitativo de la riqueza
producida.

Como resultado de esta crisis del paradigma económico, surge el


concepto de DESARROLLO HUMANO, el cual fundamentalmente,
concibe que la verdadera riqueza de una nación es su POBLACION. En
ese sentido el desarrollo humano se concibe como:
 El acceso al conocimiento
 La disponibilidad de ingresos económicos, necesarios para la compra
de bienes.
 El disfrute de una vida saludable y con propósito.

19
C.Martinez Mediano. “La Teoría de la Evaluación de los Programas”, Departamento de Métodos de
Investigación y Diagnostico en Educación. UNED.pp.83

41
La noción de Desarrollo Humano entre otros en los trabajos del Premio
Nóbel de Economía Amartya Sen, plantea la necesidad de poner al ser
humano como centro de todas las preocupaciones, como fin mismo de
desarrollo y no como medio para el logro de otros fines mas o menos
abstractos. Así el crecimiento económico social no debería ser
considerado como un fin en si mismo, sino en todo caso como un medio
mas para lograr un mayor desarrollo de las personas.

En el Perú, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones


Unidas ha

enfocado su trabajo en las áreas rurales andinas donde los índices de


pobreza extrema son más elevados y pone énfasis en el papel clave que
juegan las mujeres en el proceso de desarrollo. Por su parte, la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación en el Perú (FAO) trabaja bajo las líneas estratégicas para
reducir la inseguridad alimentaria, fomentar marcos normativos
favorables para la alimentación, la agricultura, la pesca y silvicultura;
conseguir aumentos en la disponibilidad de productos agrícolas,
pesqueros y forestales; conservar el uso sostenible de la base de los
recursos naturales y generar conocimientos sobre alimentación,
agricultura y desarrollo rural.

Por otro lado, un equipo de nutrición del Banco Mundial que trabaja en
los países Andinos ha desarrollado una estrategia para atacar la
desnutrición infantil y para crear consciencia acerca de la desnutrición
crónica y cambiar las expectativas de los padres y los trabajadores de
salud acerca del crecimiento de los niños los primeros cinco años de
vida los niños en todo el mundo tienen el mismo potencial de crecimiento
Si no se interviene dentro de los primeros dos años de vida, la
desnutrición crónica se hace irreversible: sus efectos acompañarán al
niño durante toda su vida, impactando negativamente en la salud, la
educación y la productividad de las personas e impidiendo el desarrollo
del país.

42
1.6. HIPÓTESIS
La Fusión de los Programas Sociales ha contribuido significativamente en
la disminución de la Desnutrición Crónica infantil en la Provincia Sánchez
Carrión en el periodo 2003-2007.

1.6.1 Variable Independiente


La Fusión de los Programas Sociales

1.6.2 Variable Dependiente


La Desnutrición Crónica Infantil

43
II. MATERIALES Y MÉTODOS

44
MATERIALES Y MÉTODOS

PARA EL DIAGNÓSTICO
2.1 POBLACIÓN
La Población está constituida por niños y niñas de 0 a 5 años de edad con
desnutrición crónica infantil de la Provincia de Sánchez Carrión.

2.2 MUESTRA
La muestra se ha seleccionado del distrito de Sanagorán, dentro de ellos,
niños y niñas de 0 a 5 años de edad con desnutrición crónica infantil.
La muestra aleatoria simple se determinará mediante la siguiente formula:
Z 2 PQ
N   307 niños
E 2

Donde:

Z= 1.95 Valor normal con una confianza del 95%


E= Error de muestra igual 4%
P= Porcentaje promedio de desnutrición crónica
Q= 1-P = 0.15 = 0.85 dato del Mapa de Pobreza 2004 MEF.
N= 307 niños.

La Prueba de hipótesis a realizar es:

Hº P1 = P2
H1 P1 > P2

Donde:

P1: Proporción de desnutrición infantil antes de la Fusión de los programas


sociales.
P2: Proporción de desnutrición infantil después de la Fusión de los
programas sociales.

45
2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
2.3.1 Observación de Campo Encuestas (cuestionarios).
2.3.2 Entrevistas (Guía de Entrevistas).
2.3.3 Encuestas (cuestionarios).
2.3.4 Otras Fuentes de información
 Programas Sociales del Perú y de América Latina
 Información Histórica de los Programas Sociales en el Perú y su
incidencia en la Libertad.
 Se ha utilizado los métodos descriptivos y analíticos. Se ha
considerado la información que aparece en la página web del
MIMDES, del mismo modo las consultas sobre los indicadores de la
desnutrición que se aplican a los niños para medir la desnutrición
crónica infantil.
 Información del Establecimiento de Salud de Sanagoran, Historias
Clínicas, tarjetas de control, carnet de crecimiento y desarrollo de
niños menores de 05 años.

Metodología de las técnicas empleadas:


En la presente investigación primero se observó el problema de la
desnutrición crónica en el distrito de Sanagoran efectuándose visitas
domiciliarias de acuerdo a necesidades educativas priorizadas por la familia,
sesiones demostrativas que refuercen y busquen la aceptación social de las
conductas saludables, visitas a nivel interfamiliar, utilizándose técnicas de
encuesta, entrevistas en los establecimientos de salud, centros educativos y
familias beneficiarias de los programas que atiende el Mimdes a través del
Pronaa y salud. Lo que ha permitido identificar grupos de riesgo como
madres gestantes ,niños menores de 5 años, adolescentes, identificar el
numero de familias que habitan en los distritos de intervención, conocer el
numero de caseríos y el flujo de comunicación entre ellos, identificar la
ubicación política y geográfica de cada comunidad entre otras actividades.
Asimismo se han utilizado indicadores como: Peso para la Edad (P/E), Peso
para la Talla (P/T), Talla para la Edad (T/E), Capacidad Motriz (Relación
edad-talla-peso) y Capacidad Intelectual; que ha permitido evaluar el nivel de
desnutrición y mejorar el estado de salud de los niños menores de 05 años
de dicha localidad.

46
III. RESULTADOS

47
3.1 ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA Y EXTREMA POBREZA
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO 2004-2007

Cuadro Nº 5. POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA EXTREMA,


SEGÚN ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2004-2007
(PORCENTAJE RESPECTO DEL TOTAL DE POBLACIÓN DE CADA
AÑO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO)

Ámbito geográfico 2004 2005 2006 2007

Total país 17.1 17.4 16.1 13.7


Lima Metropolitana 1.3 2.0 0.9 0.5
Resto de País 23.5 23.6 22.3 19.1
Área de residencia
Urbana 6.5 6.3 4.9 3.5
Rural 36.8 37.9 37.1 32.9
Región natural
Costa 4.0 3.8 3.0 2.0
Sierra 33.2 34.1 33.4 29.3
Selva 25.0 25.5 21.6 17.8
Departamento
Amazonas 28.3 25.1 20.0 19.6
Áncash 23.3 25.0 20.8 17.2
Apurímac 28.0 34.7 39.7 29.7
Arequipa 6.5 3.8 3.4 3.7
Ayacucho 27.8 38.6 41.3 35.8
Cajamarca 29.5 30.8 29.0 31.0
Cusco 23.5 22.3 22.8 27.8
Huancavelica 64.6 76.2 72.3 68.7
Huanuco 48.8 44.5 48.6 31.7
Ica 1.7 1.0 1.3 0.3
Junín 16.5 18.7 16.5 13.4
La Libertad 18.6 14.8 18.2 12.4
Lambayeque 9.5 7.5 9.5 7.0
Lima 1/ 2.5 2.5 1.4 1.1
Loreto 38.0 41.2 33.9 23.8
Madre de Dios 6.3 9.4 4.3 1.8
Moquegua 10.9 5.4 3.9 4.3
Pasco 28.5 32.0 31.0 31.5
Piura 17.0 19.4 13.1 13.3
Puno 43.8 44.1 41.6 29.9
San Martín 20.9 20.8 17.2 16.9
Tacna 3.8 3.7 3.3 3.9
Tumbes 1.3 1.3 0.4 0.5
Ucayali 30.7 24.3 22.8 15.8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Encuesta Nacional de Hogares-Continua, 2004 - 2007.

48
POBREZA
Cuadro Nº 6. POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA, SEGÚN ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2004-2007
(PORCENTAJE RESPECTO DEL TOTAL DE POBLACIÓN DE CADA AÑO
Y ÁMBITO GEOGRÁFICO)

Ámbito geográfico 2004 2005 2006 2007

Total país 48.6 48.7 44.5 39.3


Lima Metropolitana 30.9 32.6 24.2 18.5
Resto de País 55.7 55.2 52.8 47.8
Área de residencia
Urbana 37.1 36.8 31.2 25.7
Rural 69.8 70.9 69.3 64.6
Región natural
Costa 35.1 34.2 28.7 22.6
Sierra 64.7 65.6 63.4 60.1
Selva 57.7 60.3 56.6 48.4
Departamento
Amazonas 65.1 68.6 59.1 55.0
Áncash 53.3 48.4 42.0 42.6
Apurímac 65.2 73.5 74.8 69.5
Arequipa 34.2 24.9 26.2 23.8
Ayacucho 65.9 77.3 78.4 68.3
Cajamarca 66.2 68.8 63.8 64.5
Cusco 53.1 55.6 49.9 57.4
Huancavelica 84.8 90.3 88.7 85.7
Huanuco 78.3 75.8 74.6 64.9
Ica 27.3 23.9 23.8 15.1
Junín 49.6 56.0 49.9 43.0
La Libertad 48.5 43.0 46.5 37.3
Lambayeque 43.6 44.0 41.1 40.6
Lima 1/ 32.2 32.9 25.1 19.4
Loreto 66.9 71.5 66.3 54.6
Madre de Dios 27.1 30.8 21.8 15.6
Moquegua 38.7 30.3 27.3 25.8
Pasco 65.7 72.9 71.2 63.4
Piura 60.7 58.6 54.0 45.0
Puno 78.3 75.2 76.3 67.2
San Martín 51.9 54.1 54.3 44.5
Tacna 24.7 30.3 19.8 20.4
Tumbes 24.2 16.2 15.8 18.1
Ucayali 56.3 53.1 54.0 45.0
1/ Incluye a la provincia Constitucional del Callao.
Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2007

49
El Perú es un país con niveles de pobreza elevados y una desigual
distribución del ingreso. La pobreza afectaba el 2007 al 39,3 por ciento de la
población y la pobreza extrema al 13,7 por ciento de la misma. Sus niveles
son mayores a los que se esperaría de un país con los ingresos promedio de
la población peruana y su distribución es también muy desigual: el ingreso del
decil más rico es 40 veces mayor al del decil más pobre.
Dos tercios de la población en pobreza extrema están en la agricultura, y casi
cuatro quintos de los pobres extremos son trabajadores independientes y
trabajadores familiares no remunerados, tanto en la agricultura como en las
ciudades.

Por otro lado, en los últimos 6 años, la economía peruana es una de las 10
economías que más ha crecido en el mundo. En el periodo 2001-2007,
mientras el PBI per cápita se ha elevado en 30,8 por ciento, la pobreza se ha
reducido en 10,5 puntos, lo que sugiere una baja elasticidad de la pobreza
respecto al crecimiento económico. Por ello, la política social es indispensable
para combatir la pobreza, en especial la pobreza extrema.

Ser pobre en el país implica no poder acceder a una canasta básica de


consumo la cual se define como un conjunto mínimo de bienes y servicios que
permite satisfacer las necesidades esenciales de un individuo. Este conjunto
mínimo incluye una canasta básica de alimentos con los requerimientos
nutricionales indispensables y gastos de servicios de vivienda, salud y
educación, entre otros.

50
Cuadro Nº 7. POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA VULNERABLES, SEGÚN
DEPARTAMENTOS

En el estudio del Programa Mundial de Alimentación se muestra que La


Libertad tiene el 60% (50/83) de sus distritos que están clasificados en los
quintiles más vulnerables (moderada alta y muy alta) a la desnutrición infantil.
Los cuales PRONAA atiende a todos los distritos con los programas
fusionados de alimentación infantil.

51
3.2. INTERVENCIÓN DE PRONAA CON LA FUSIÓN DE LOS PROGRAMAS
DE ALIMENTACIÓN INFANTIL EN LA REDUCCIÓN DE LA
DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN LA LIBERTAD.

Cuadro Nº 8. Centros de atención del Programa Nacional de Asistencia


Alimentaria, según gerencias locales, 2007

Total de
Alimentación Comedores Grupos
Gerencias Centros Alimentación Alimentación
de niños y populares en
Locales de infantil escolar
adolescentes 1/ riesgo
Atención

Total 54 594 7 186 39 518 - 4 589 3 301


Andahuaylas 674 - -
102 508 64
Apurímac 1 325 - -
176 906 243
Arequipa 1 769 - - -
180 1,589
Ayacucho 2 837 - 50
463 1,996 328
Bagua 3 554 - 48
458 2,718 330
Cajamarca 3 748 - -
478 2,845 425
Prov. Const.
6 311 - 4 132 -
del Callao 204 1,975
Chiclayo 2 237 - -
328 1,680 229
Chimbote 527 - - -
77 450
Cusco 2 365 -
426 1,786 75 78
Huancavelica 948 - -
151 649 148
Huancayo 4 391 -
498 3,552 284 57
Huánuco 1 298 - -
273 837 188
Huaraz 2 920 - -
317 2,577 26
Ica 1 240 - -
185 964 91
Imacita 490 - -
145 278 67
Iquitos 1 836 - -
141 1,620 75
Madre de Dios 409 - - -
107 302
Moquegua 393 - - -
65 328

52
Total de
Alimentación Comedores Grupos
Gerencias Centros Alimentación Alimentación
de niños y populares en
Locales de infantil escolar
adolescentes 1/ riesgo
Atención
Moyobamba 675 - - -
147 528
Pasco 890 - - -
157 733
Piura 1 825 - - -
293 1,532
Pucallpa 1 922 - -
382 1,318 222
Puno 4 055 - -
525 3,120 410
Puquio 811 - -
119 616 76
Tacna 458 - - -
53 405
Tarapoto 2 406 -
366 1,796 244
Trujillo 1 928 - - -
323 1,605
Tumbes 352 - - -
47 305

Fuente: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) - Unidad de Planeamiento y


Resultados. Unidad Gerencial de Articulación Territorial y Seguridad Alimentaria
Nutricional.

El Programa de Nacional de Asistencia Alimentaria es una institución


que tiene la finalidad de contribuir a elevar el nivel alimentario y
nutricional de la Población en extrema pobreza, ejecutando acciones
de apoyo y de seguridad alimentaria dirigidas preferentemente a la
atención de los grupos vulnerables y en alto riesgo nutricional, en
especial niños, madres gestantes y lactantes, y damnificados por
situaciones de emergencia temporal.
Como se puede apreciar en el cuadro de los centros de atención de
beneficiarios a nivel nacional, tenemos que de los 54,594 centros a
nivel nacional la libertad cuenta con 1928 centros de atención los
cuales se dividen en 323 centros para distribuir alimentación Infantil y
1605 centros para distribución de alimentación escolar ,no incluye
grupos en riesgo ni alimentación a niños y adolescentes en riesgo,

53
como se podrá apreciar en el cuadro Pronaa ya no atiende a
comedores populares, debido al proceso de transferencia a los
municipios.

La atención de menores de tres años y madres gestantes y lactantes


es a través de los establecimientos de salud del Minsa. Los comedores
infantiles son organizaciones sociales de base, a quienes se les brinda
apoyo Alimentario.

Con respecto a los niños mayores de tres y menores de 12 se realiza a


través de los centros educativos. (MINEDU).
En como se podrá apreciar la intervención de los ministerios es
importantísimo para lograr los resultados esperados.

Cuadro Nº 9. Beneficiarios y raciones de la Línea de Acción y Programa de


Mejora del Nivel Nutricional, 2003 – 2007
Alimentos
Beneficiarios 1/
Línea de acción / programa Raciones distribuidos
(Nº de personas)
(Toneladas)

2003 4 002 966 739 270 835 130 215


Alimentación infantil 267 546 82 234 627 18 021
Alimentación escolar 2 577 384 433 407 386 58 761
Niños y adolescentes 21 519 5 802 724 1 074
Comedores Populares 815 674 206 575 295 45 647
Grupos en Riesgo (Salud) 37 315 8 431 436 3 563
Programas de obras comunales 2/ 142 933 1 482 105 2 237
Programa de emergencias 140 595 1 337 262 912

2004 4 361 069 812 129 074 105 003


Alimentación infantil 539 776 187 699 248 18 712
Alimentación escolar 2 745 398 414 555 098 49 385
Niños y adolescentes 18 054 5 260 398 847
Comedores Populares 725 933 174 223 920 31 821
Grupos en Riesgo (Salud) 88 200 27 487 350 3 031
Programas de obras comunales 2/ 23 299 698 970 455
Programa de emergencias 220 409 2 204 090 752

2005 5 921 658 756 358 173 150 379


Alimentación infantil 724 115 135 415 170 21 854
Alimentación escolar 3 140 103 429 844 249 84 635
Niños y adolescentes 21 589 4 730 462 793

54
Alimentos
Beneficiarios 1/
Línea de acción / programa Raciones distribuidos
(Nº de personas)
(Toneladas)
Comedores Populares 1 143 934 156 959 257 26 995
Grupos en Riesgo (Salud) 89 064 12 211 291 4 788
Programas de obras comunales 2/ 220 923 6 627 690 1 692
Programa de emergencias 581 930 10 570 054 9 620

2006 4 645 746 937 083 745 123 123


Alimentación infantil 579 040 142 831 053 23 716
Alimentación escolar 2 990 047 590 279 655 73 555
Niños y adolescentes 6 208 1 633 176 182
Comedores, Hogares y Obras
619 308 144 583 767 20 435
Comunales 2/
Grupos en Riesgo (Salud) 115 268 15 815 485 4 351
Programa de emergencias 335 875 4 675 537 884
Subsidio a Comedores - 37 265 072 -

2007 5 797 385 1106 417 074 126 897


Alimentación infantil 595,250 208 783 320 18 997
Alimentación escolar 3,069,313 488 020 767 73 813
Niños y adolescentes - - -
Comedores, Hogares y Obras
359,343 86 489 538 15 443
Comunales 2/
Grupos en Riesgo (Salud) 143,983 38 388 120 5 774
Programa de emergencias 1,629,496 247 470 257 12 870
Subsidio a Comedores - 37 265 072 -

Nota: No Incluye programas ejecutados con la Cooperación Técnica Internacional


(Programa Mundial de Alimentos).
1/ Promedio anualizado.
2/ El Programa promueve jornales de trabajo.

Fuente: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) - Unidad de Planeamiento y


Resultados.
Unidad Gerencial de Articulación Territorial y Seguridad Alimentaria Nutricional.

55
Cuadro Nº 10.

56
Figura Nº 14.
Distribución de Beneficiarios Componente Alimentario y Educativo según Provincia -
Región La Libertad PRONAA Equipo Zonal Trujillo

8,365
8,050

7188
7,050

6,050 6,004

5,050

4,308
4,050 3,910
Menor 3 años Gest. - Lact. Com p. Educativo
3,126
3,050
2,711
2,498
2,323
2,050 2,087 1871
1,709
1,431
1,235
1,050 1,065 1036 1,122
969 1,038
794 770
634 577 492640
312 411 429
144 279
86 87 191 72 49
248
50
Trujillo Ascope Otuzco Sánchez
Carrión
PROVINCIAS

57
Figura Nº 15. BENEFICIARIOS PIN – SUBPROGRAMA INFANTIL
RACIÓN PAPILLA SOLA - REGIÓN LA LIBERTAD

Fuente: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA)

Figura Nº 16. BENEFICIARIOS PIN – SUBPROGRAMA INFANTIL


RACIÓN PAPILLA + 3 PRODUCTOS
REGIÓN LA LIBERTAD

Fuente: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA)

58
Figura Nº 17. BENEFICIARIOS PIN – SUBPROGRAMA INFANTIL
RACIÓN MADRES GESTANTES
REGIÓN LA LIBERTAD

Fuente: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA)

Figura Nº 18. BENEFICIARIOS PIN – SUBPROGRAMA INFANTIL


RACIÓN MADRES QUE DAN DE LACTAR
REGIÓN LA LIBERTAD

Fuente: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA)

59
Figura Nº 19. BENEFICIARIOS PIN – SUBPROGRAMA PRE ESCOLAR
REGIÓN LA LIBERTAD

Fuente: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA)

60
Cuadro Nº11. DISTRIBUCIÓN DE LOS DISTRITOS DE LA LIBERTAD SEGÚN QUINTILES
DE POBREZA
DISTRIBUCION DE LOS 83 DISTRITOS DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
SEGÚN QUINTILES DE POBREZA
QUINTIL I QUINTIL II QUINTIL III, IV,V
Nº DISTRITO Nº DISTRITO Nº DISTRITO
1 Agallpampa 1 Cascas 1 Magdalena de Cao
2 Angasmarca 2 Chao 2 Jequetepeque
3 Bambamarca 3 Charat 3 Razuri
4 Bolivar 4 Compin 4 Ascope
5 Buldibuyo 5 Guadalupito 5 Salaverry
6 Cachicadan 6 Huaranchal 6 Chocope
7 Calamarca 7 Longotea 7 Chicama
8 Carabamba 8 Mache 8 San Pedro de Lloc
9 Chillia 9 Otuzco 9 Paijan
10 Chugay 10 Pacanga 10 Huanchaco
11 Cochorco 11 Pataz 11 Moche
12 Condormarca 12 Pias 12 Guadalupe
13 Curgos 13 Poroto 13 Chepen
14 Huamachuco 14 Pueblo Nuevo 14 Laredo
15 Huancaspata 15 San Jose 15 Florencia de Mora
16 Huaso 16 Simbal 16 El Porvenir
17 Huaylillas 17 Viru 17 Santiago de Cao
18 Huayo 18 Pacasmayo
19 Julcan 19 Casa Grande
20 La Cuesta 20 La Esperanza
21 Lucma 21 Victor Larco Herrera
22 Marcabal 22 Trujillo
23 Mollebamba
24 Mollepata
25 Ongon
26 Paranday
27 Parcoy
28 Quiruvilca
29 Salpo
30 Sanagoran
31 Santa Cruz de Chuca
32 Santiago de Challas
33 Santiago de Chuco
34 Sarin
35 Sartimbamba
36 Sayapullo
37 Sinsicap
38 Sitabamba
39 Taurija
40 Tayabamba
41 Uchumarca
42 Ucuncha
43 Urpay
44 Usquil
Fuente: Mapa de Pobreza La Libertad FONCODES 2006

61
3.3 DIAGNÓSTICO DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN EL
DISTRITO DE SANAGORÁN PROVINCIA DE SÁNCHEZ CARRIÓN,
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
El Distrito de Sanagoran es el espacio del presente trabajo y está ubicado al
noreste de la provincia de Sánchez Carrión, departamento de la Libertad.
Presenta una extensión de 142 Km2. limita por:
NORTE : Cajabamba (Cajamarca)
SUR : Quiruvilca – Santiago de Chuco (La Libertad)
ESTE : Huamachuco – Sánchez Carrión (La Libertad)
OESTE : Usquil – Otuzco (La Libertad)

El distrito de Sanagorán tiene cuatro establecimientos de salud: El Puesto de


Salud de Ventanas, el Puesto de Salud Sanagorán. Corral grande y
Hualangopampa

3.3.1 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA:


POBLACIÓN TOTAL:
La población es de 13,164 habitantes de los cuales 1320 son niños
menores de cinco años y en la jurisdicción del P. S. Sanagorán 5,879
según cifras de estadística de la Red de Salud Sánchez Carrión:

62
CUADRO Nº 12. POBLACIÓN ESTIMADA POR EDADES PUNTUALES DEL MENOR
DE 5 AÑOS DE LA PROVINCIA SÁNCHEZ CARRIÓN: 2007*
menores
Población
PROVINCIA <1 1 2 3 4 de 5
Total
Y DISTRITO años

SANCHEZ
CARRION 132,558 2,573 2,605 2,658 2,713 2,742 13,291

HUAMACHUCO 46,763 906 919 938 958 967 4,688

CHUGAY 19,175 372 376 384 392 397 1,921

COCHORCO 9,403 183 185 189 192 195 944

CURGOS 8,276 161 163 166 169 171 830

MARCABAL 12,717 247 250 255 260 263 1,275

SANAGORAN 13,164 256 259 264 269 272 1,320

SARIN 9,325 181 183 187 191 193 935

SARTIMBAMBA 13,735 267 270 275 282 284 1,378

FUENTE: MINSA Estadística 2007 (Análisis Situacional de Salud Geresa La Libertad)

El Establecimiento de Salud de Sanagorán es de Nivel de Atención I, por


lo tanto se encarga de brindar atención integral de salud primario,
requiriendo para ello el trabajo en equipo del recurso humano, basándose
en los lineamientos de política de salud establecidos por el MINSA
(Ministerio de Salud) y la Gerencia de Salud de la Región La Libertad

En su jurisdicción hay 16 Caseríos, con un territorio muy accidentado. La


mayoría de su población no cuenta con servicios básicos, alto porcentaje
de analfabetismo y diversos problemas de salud, según demuestran los
estudios realizados.
Los resultados de las encuestas realizadas en esa localidad con apoyo del
personal de salud de Sanagorán han sido determinantes para llegar a las

63
conclusiones del presente trabajo de investigación. En los 16 caseríos
pudimos obtener entre otros los siguientes resultados:

Instituciones Educativas: 16 Centros poblados considerados en el


estudio de investigación para determinar el nivel educativo del distrito de
Sanagoran

CUADRO Nº 13
APOYO DE PROGRAMAS SOCIALES:
PROGRAMAS
NOMBRE DEL
VASO
CENTRO RONDAS
COMEDOR DE PRONAMACH ONG’s CRECER JUNTOS
POBLADO CAMPESINAS
LECHE
El Huayco Si Si Si Si
Hualangopampa Si Si Si
Sanagorán Si Si Si Si Si Si Si
La Unión Si Si Si
Cushuro Si Si
Pampa Verde Si Si Si
El Marco Si Si Si
Huarana Si Si
Pampas de Si Si Si Si
Arena
24 de Junio Si Si Si
Ventanas Si Si Si
Los Loros Si Si Si
Corral Grande Si Si Si
Chuyungal Si Si Si
Totoras Si Si Si
Chalhuate Si Si Si

Fuente: Trabajo de campo (encuesta dirigida) a familias distrito Sanagorán periodo Octub-2006-
Enero-2007

En el Cuadro Nº 13 se observa que de los 16 centros poblados registrados


en el distrito de Sanagorán; en todos los centros poblados está presente el
programa de vaso de leche, al igual que el programa JUNTOS; en algunos
existe la intervención de Pronamasch, y se pude observar que sólo existe
un comedor que se encuentra ubicado en la capital de distrito. Y 3 de estos
centros poblados poseen Posta de salud por el MINSA.

64
Se aprecia entonces que los resultados con relación a los programas
sociales del que son beneficiarias las familias empadronadas reportaron
que al programa vaso de leche como el predominante en el distritos,
seguido de JUNTOS y el Programa Integral de Nutrición (PIN).

CUADRO Nº 14. PORCENTAJE DE BENEFICIARIOS QUE SON ATENDIDOS


POR LOS PROGRAMAS SOCIALES

CARACTERISTICAS SANAGORAN

CON QUE PROGRAMAS CUENTAN %


JUNTOS 81.7
VASO DE LECHE 90.6
PIN 46.6
COMEDOR POPULAR 6.2
DESAYUNO POPULAR 3.3
PRONOI 0.0
WAWAWASI 0.0
*no excluyentes

Fuente: Trabajo de campo (encuesta dirigida) a familias distrito Sanagorán


periodo Octub-2006-Enero-2007

CUADRO Nº 15
SERVICIOS BÁSICOS

NOMBRE DEL SERVICIO PREDOMINANTE


CENTRO TIPO DE EVACUACIÓN
TIPO DE ALUMBRADO
POBLADO AGUA DE EXCRETAS
El Huayco Entubado Campo abierto Lámpara
Hualangopampa Puquio Campo abierto Lámpara
Sanagorán Entubado Campo abierto Energía Eléctrica
La Unión Entubado Campo abierto Lámpara
Cushuro Puquio Campo abierto Vela
Pampa Verde Puquio Campo abierto Lámpara
El Marco Puquio Campo abierto Lámpara
Huarana Puquio Campo abierto Lámpara
Pampas de Puquio Campo abierto Lámpara

65
Arena
24 de Junio Entubado Campo abierto Vela
Ventanas Puquio Campo abierto Lámpara
Los Loros Puquio Campo abierto Vela
Corral Grande Puquio Campo abierto Lámpara
Chuyungal Puquio Campo abierto Lámpara
Totoras Puquio Campo abierto Lámpara
Chalhuate Entubado Letrina Lámpara

Fuente: Trabajo de campo (encuesta dirigida) a familias distrito Sanagorán periodo Octub-
2006-Enero-2007

CUADRO Nº 16. PORCENTAJE DE LOS SERVICIOS BÁSICOS


CARACTERISTICAS SANAGORAN
1. AGUA %
ENTUBADA 35.3
POTABLE 0.0
PUQUIO 57.8
RIO 4.8
OTRO 2.2

2. EXCRETAS
CAMPO ABIERTO 40.8
LETRINA 47.4
POZO CIEGO 11.8
RED DESAGUE 0.0
OTRO 0.0

3. ALUMBRADO
ENERGIA ELECTRICA 12.0
LAMPARA(kerosene, ron, gas) 37.1
VELA 31.4
OTRO 19.5

4. TIPO DE COCINA
KEROSENE 1.1
LEÑA 77.7
BRIQUETA 0.0
GAS 0.0
CARBON 21.2

5. PRESENCIA DE OLLIN 78.6

Fuente: Trabajo de campo (encuesta dirigida) a familias distrito Sanagorán


periodo Octub-2006-Enero-2007

66
En el Cuadro Nº 16 se observa que de los 16 centros poblados registrados en
el distrito de Sanagorán; el tipo de agua predominante es el Puquio, la
evacuación de excretas la realizan en campo abierto, por las noches utilizan
lámparas de kerosene. Solamente en la capital de distrito existe alumbrado
por energía eléctrica. También se determino las de saneamiento básico en las
viviendas empadronadas como: agua, eliminación excretas, alumbrado, tipo
de cocina y presencia de hollín, diferenciadas por distritos.

Se puede evidenciar entonces que disponen de agua entubada o agua


potable en un 35.3%. Asimismo el consumo de agua de puquio representa la
mayoría con 57.8%. Y el uso de letrinas representa un 47.4%.
La primera fuente de alumbrado de las viviendas es la lámpara de kerosene ;
seguida de luz con energía eléctrica en un 12.0%.

CUADRO Nº 17
CAMPAÑAS DE SALUD QUE SE DESARROLLAN EN LOS CENTROS
POBLADOS

NOMBRE DEL CAMPAÑAS DE SALUD


CENTRO
POBLADO ORGANIZADOR FRECUENCIA DIRIGIDO A

El Huayco
Hualangopampa
Sanagorán Municipalidad Ocasionalmente Población general
La Unión
Cushuro
Pampa Verde
El Marco
Huarana Puesto de Salud Ocasionalmente Niños, madres gestantes y lactantes
Pampas de Arena Puesto de Salud Siempre Niños, madres gestantes y lactantes
24 de Junio Puesto de Salud Siempre Niños, madres gestantes y lactantes
Ventanas Puesto de Salud Ocasionalmente Población general
Los Loros
Corral Grande Municipalidad Ocasionalmente Población general
Chuyungal Puesto de Salud Ocasionalmente Niños, madres gestantes y lactantes
Totoras Puesto de Salud A menudo Niños, madres gestantes y lactantes
Chalhuate Puesto de Salud A menudo Niños
Fuente: Trabajo de campo (encuesta dirigida) a familias distrito Sanagorán periodo Octub-2006-
Enero-2007

67
En el Cuadro Nº 17 se observa que de los 16 centros poblados registrados
en el distrito de Sanagorán; se realizan campañas de salud dirigida a los
Niños, Madres gestantes y lactantes, son organizados por el EESS de su
jurisdicción.

Las viviendas
Las viviendas empadronadas fueron clasificadas como tipo unifamiliar y
Multifamiliar, considerándose 190 para la aplicación de la encuesta solo en
las viviendas donde existen niños menores de 05 años y madres gestantes
estimándose el porcentaje de 96% en unifamiliar en el distrito de
Sanagorán

68
CUADRO Nº 18. AFILIACIÓN AL SERVICIO INTEGRAL DE SALUD

AFILIACION AL SIS SANAGORAN

Fi %

SI 1491 92.7

NO 117 7.3

TOTAL 1609 100.0


Fuente: Trabajo de campo (encuesta dirigida) a familias distrito Sanagorán periodo
Octub-2006-Enero-2007

La cobertura de afiliación al Seguro Integral de Salud se encontró que


un 92.7% se encuentra afiliado en el distrito de Sanagorán.

CUADRO Nº 18A
INGRESOS

INGRESO PROMEDIO SANAGORAN % de


SEGÚN FUENTES población

BIENES (venta artesanía, 26


muebles, metales ) 0-50

VENTA DE 25
ANIMALES(animales de
crianza) 51-100

VENTA PROD. 20
AGRICOLA(cosechas) 101-150

SERVICIOS (trabajos 29
eventuales y alquileres de
animales y terrenos) 151-400
100
TOTALES

Fuente: Trabajo de campo (encuesta dirigida) a familias distrito Sanagorán periodo


Octub-2006-Enero-2007

69
En el Cuadro Nº 18 A podemos observar que el mayor porcentaje el 29% de
hogares sus ingresos lo generan a través de trabajos eventuales, como en la
agricultura, alquileres de terrenos, animales(arrieros), asimismo el 26% es a
través de la venta de artesanía de cuero( sillas de montar) venta de muebles y
arboles de maderas y el 25% genera ingresos por la venta de animales
menores, reflejándose que el ingreso por la producción de alimentos es baja
debido a la poca producción de productos agrícolas

CUADRO Nº 18B
EGRESOS

EGRESO PROMEDIO SEGÚN SANAGORAN


%
CONCEPTO S/.

TRANSPORTE Y OTROS(coca,
alcohol) 0 - 50 6

SALUD 51 - 100 13

VESTIDO 51 - 100 17

EDUCACION 51 - 100 23

ALIMENTACION 151 - 400 35

TOTALES 100

Fuente: Trabajo de campo (encuesta dirigida) a familias distrito Sanagorán periodo


Octub-2006-Enero-2007

En el Cuadro Nº 18B nos refleja que los hogares encuestados, la


alimentación es importante en las familias, los gastos que realizan es en
mayor porcentaje 35 %, con las compras de arroz, fideo, aceite, productos
de costa con precios elevados, seguido con un 23% los egresos por
educación y un 17 % en vestido, para la atención en salud es menor por
contar con EL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, el 13% que refleja son los
gastos que realizan directamente en las boticas, farmacias. Existen familias
que consideran en sus egresos las compras de alcohol, coca, y transporte
con un 6%.

70
CUADRO Nº 19
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN
GRADO DE INSTRUCCIÓN SANAGORÁN
Analfabeto 39.3
Primaria Incompleta 49.0
Primaria Completa 9.5
Secundaria Incompleta 1.0
Secundaria Completa 0.6
Superior 0.5

Fuente: Trabajo de campo (encuesta dirigida) a familias distrito Sanagorán periodo Octub-
2006-Enero-2007

En el Cuadro Nº 19 observamos que en el distrito Sanagorán el 39 % son


madres analfabetas y el mayor porcentaje 49% cuentan con primaria
incompleta. Debemos considerar que uno de los factores determinantes para
la desnutrición infantil es la falta de educación de la madre, por el
desconocimiento del cuidado de la salud y alimentación del niño menor de 05
años, con una alimentación inadecuada. Predominando en muchos hogares
el mayor consumo de carbohidratos, menos consumo de proteínas por la
venta de sus productos agrícolas (menestras) y animales menores, asimismo
utilización de productos de la costa y no productos de la zona.

71
3.4 DESNUTRICIÓN INFANTIL:

CUADRO Nº 20: DE LOS PROGRAMAS SOCIALES FUSIONADOS


Programas Actuales, Grupo Meta y Objetivo

Objetivos Población Objetivo


Componente
Prevenir la desnutrición, evitando
daños irreversibles e irreparables en
el crecimiento y desarrollo
Principal:
PACFO
intelectual de los niños de 6 a 36
meses de edad residentes en los
ALIMENTARIO
departamentos de mayor pobreza. Niños de 06 a 36 meses de edad
Mejorar el estado de nutrición y
salud de las madres y niños
menores de 36 meses de familias
PANFAR
identificadas en riesgo de sufrir No articulado a
desnutrición crónica o de morir en
las zonas más deprimidas del país.
Programas de Salud
Contribuir a mejorar el estado
nutricional de la población infantil
COMEDORES menor de 06 años de edad Débil Intervención en el
NFANTILES mediante la asistencia alimentaria y
actividades de motivación y Niños de 06 meses a 6 años de Componente Educativo,
capacitación de madres. edad no orientado a generar
Contribuir a mejorar el nivel Conductas Saludables
nutricional de la población en edad
CEIS- pre-escolar y mejorar la asistencia y
PRONOEIS el rendimiento escolar de la
población escolar en los niveles de
educación primaria y especial. Niños de 03 a 05 años de edad
No se cuenta con un
Contribuir a mejorar el nivel adecuado Sistema de
nutricional de la población en edad Monitoreo y Evaluación
DESAYUNOS pre-escolar y mejorar la asistencia y de los Programas para
ESCOLARES el rendimiento escolar de la
población escolar en los niveles de medir su eficacia
educación primaria y especial. Niños de 06 a 12 años de edad
Contribuir a mejorar el nivel
nutricional de la población en edad
ALMUERZOS pre-escolar y mejorar la asistencia y
ESCOLARES el rendimiento escolar de la Enfoque de Asistencia
población escolar en los niveles de Alimentaria
educación primaria y especial Niños de 06 a 12 años de edad

CODEN

Fuente: Pronaa-Mimdes-2006

72
FIGURA Nº 20: PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICIÓN INFANTIL

1.3.6 LA DESNUTRICION EN EL PERU

Fuente: Pronaa-Mimdes-2006

73
CUADRO Nº 21. REPORTE MENSUALIZADO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE

NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS -2002

CRONICO
Nº DE Nº DE
ENERO REGISTRO EVALUADO Nº %

P.S. SANAGORAN 37 23 15 65

FEBRERO

P.S. SANAGORAN 34 32 21 66

MARZO

P.S. SANAGORAN 35 28 20 71

ABRIL

P.S. SANAGORAN 38 19 13 68

MAYO

P.S. SANAGORAN 27 21 14 67

JUNIO

P.S. SANAGORAN 24 20 15 75

JULIO

P.S. SANAGORAN 39 28 18 64

AGOSTO

P.S. SANAGORAN 22 19 12 63

SETIEMBRE

P.S. SANAGORAN 18 21 15 71

OCTUBRE

P.S. SANAGORAN 21 24 16 67

NOVIEMBRE

P.S. SANAGORAN 32 23 16 70

DICIEMBRE

P.S. SANAGORAN 43 26 17 65

AÑO 2002 370 284 192 68

74
CUADRO Nº 22. REPORTE MENSUALIZADO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE

NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS -2003

CRONICO
Nº DE Nº DE
ENERO REGISTRO EVALUADO Nº %
P.S.
SANAGORAN 74 21 13 62

FEBRERO
P.S.
SANAGORAN 44 28 15 54

MARZO
P.S.
SANAGORAN 33 24 16 67

ABRIL
P.S.
SANAGORAN 32 26 16 62

MAYO
P.S.
SANAGORAN 24 14 11 79

JUNIO
P.S.
SANAGORAN 33 26 15 58

JULIO
P.S.
SANAGORAN 68 32 19 59

AGOSTO
P.S.
SANAGORAN 45 33 23 70

SETIEMBRE
P.S.
SANAGORAN 22 16 13 81

OCTUBRE
P.S.
SANAGORAN 26 18 14 78

NOVIEMBRE
P.S.
SANAGORAN 34 22 18 82

DICIEMBRE
P.S.
SANAGORAN 84 36 25 69

AÑO 2003 519 296 198 67

75
CUADRO Nº 23 REPORTE MENSUALIZADO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE

NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS -2004

CRONICO
Nº DE Nº DE
ENERO REGISTRO EVALUADO Nº %

P.S. SANAGORAN 65 23 15 65

FEBRERO

P.S. SANAGORAN 42 32 21 66

MARZO

P.S. SANAGORAN 32 28 15 54

ABRIL

P.S. SANAGORAN 42 27 17 63

MAYO

P.S. SANAGORAN 28 21 14 67

JUNIO

P.S. SANAGORAN 22 20 13 65

JULIO

P.S. SANAGORAN 36 28 18 64

AGOSTO

P.S. SANAGORAN 24 19 12 63

SETIEMBRE

P.S. SANAGORAN 31 21 13 62

OCTUBRE

P.S. SANAGORAN 26 24 14 58

NOVIEMBRE

P.S. SANAGORAN 38 29 18 62

DICIEMBRE

P.S. SANAGORAN 54 38 28 74

AÑO 2004 440 310 198 64

76
CUADRO Nº 24. REPORTE MENSUALIZADO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS -2005

Nº DE Nº DE CRONICO %
ENERO
REGISTRO EVALUADO Nº
P.S. SANAGORAN 104 24 15 63
FEBRERO
P.S. SANAGORAN 54 28 15 54
MARZO
P.S. SANAGORAN 27 24 16 67
ABRIL
P.S. SANAGORAN 35 27 17 63
MAYO
P.S. SANAGORAN 44 25 14 56
JUNIO
P.S. SANAGORAN 25 22 15 68
JULIO
P.S. SANAGORAN 57 27 14 52
AGOSTO
P.S. SANAGORAN 37 28 12 43
SETIEMBRE
P.S. SANAGORAN 47 21 13 62
OCTUBRE
P.S. SANAGORAN 28 24 20 83
NOVIEMBRE
P.S. SANAGORAN 42 29 18 62
DICIEMBRE
P.S. SANAGORAN 108 28 19 68

608 307 61.6

Fuente: Historias Clínicas de niños atendidos y evaluación de la P.S. Sanagorán año


2005

77
CUADRO Nº 25. REPORTE MENSUALIZADO DEL ESTADO
NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS -2006

Nº DE Nº DE CRONICO
ENERO REGISTRO EVALUADO Nº %
P.S. SANAGORAN 247 26 14 54
FEBRERO
P.S. SANAGORAN 112 28 16 57
MARZO
P.S. SANAGORAN 123 24 15 63
ABRIL
P.S. SANAGORAN 74 26 16 62
MAYO
P.S. SANAGORAN 28 25 15 60
JUNIO
P.S. SANAGORAN 49 22 13 59
JULIO
P.S. SANAGORAN 22 27 15 56
AGOSTO
P.S. SANAGORAN 13 28 16 57
SETIEMBRE
P.S. SANAGORAN 26 21 14 67
OCTUBRE
P.S. SANAGORAN 17 24 15 63
NOVIEMBRE
P.S. SANAGORAN 46 28 18 64
DICIEMBRE
P.S. SANAGORAN 19 28 17 61

776 307 184 60.1

Fuente: Historias Clínicas de niños atendidos y evaluación de la P.S.


Sanagorán año 2006

78
CUADRO Nº 26. REPORTE MENSUALIZADO DEL ESTADO
NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS -2007

CRONICO
Nº DE Nº DE
ENERO REGISTRO EVALUADO Nº %

P.S. SANAGORAN 120 64 34 53

FEBRERO

P.S. SANAGORAN 80 47 30 64

MARZO

P.S. SANAGORAN 78 46 28 61

ABRIL

P.S. SANAGORAN 41 28 15 54

MAYO

P.S. SANAGORAN 74 42 23 55

JUNIO

P.S. SANAGORAN 68 34 21 62

JULIO

P.S. SANAGORAN 47 31 18 58

AGOSTO

P.S. SANAGORAN 54 43 23 53

SETIEMBRE

P.S. SANAGORAN 52 38 24 63

OCTUBRE

P.S. SANAGORAN 68 42 25 60

NOVIEMBRE

P.S. SANAGORAN 52 38 20 53

DICIEMBRE

P.S. SANAGORAN 64 42 21 50

AÑO 2007 798 495 282 57

Fuente: Historias Clínicas de niños atendidos y evaluación de la P.S. Sanagorán año 2007

En el presente estudio de investigación la prevalencia de la desnutrición crónica


se consideró el análisis de las Historias Clínicas de los niños menores de 05 años
atendidos en el EESS de Sanagorán durante los años 2002-2007, podemos
observar que la tendencia a disminuir es más resaltante desde el año 2003, a
inicio de la fusión de los programas de intervención nutricional (PIN), en el refleja
la participación e integración de las instituciones como Salud, Mindes,

79
Educación, Los Gobiernos Locales y lo más importantes la participación de la
familia, la comunidad organizada, a través de Organizaciones de Base,
preocupados por la calidad de vida de su población, la fusión de los programas,
permite realizar acciones conjuntas con los demás sectores en busca de
disminuir los altos índices de desnutrición infantil que no solamente se releja en la
falta de talla para edad, también en el desarrollo de la personal, su capacidad de
aprendizaje, habilidades, y en un futuro ciudadano con capacidad de producir, y
lograr un cambio en el desarrollo de su comunidad, gobierno.

Podemos observar que desde año 2003 al 2007 progresivamente ha disminuido la


desnutrición, en 10% con la tendencia de 2.5% , por la muestra determinada se
puede observar también que la tendencia a disminuir desde el año 2005, inicio de
la fusión de los programas de intervención infantil al año 2006 se observa el 1.6
% del año 2005 del 61.6 % de niños menores de 05 años con desnutrición
crónica , al año 2006 con 60.1% , asimismo se demuestra la tendencia a
disminuir en el año 2007 con el 57%, reflejándose el 4.6%.

En comparación con otros distritos de la provincia Sánchez Carrión, Sanagoran


presenta el más alto porcentaje de niños con desnutrición crónica, y determina
más aun el alto porcentaje de madres analfabetas, falta de servicios de básicos,
uso de agua segura, falta de cuidado integral de salud, por lo que a través del
programas de integral de nutrición PRONAA y el ministerios Salud, logran captar a
la población infantil de alto riesgo para promocionar el cuidado de la salud y la
alimentación adecuada con el reparto de las raciones de alimentos PIN se
monitorea la vigilancia nutricional del niño sano y en riesgo asimismo apoya a la
recuperación del niño con desnutrición.

80
IV. DISCUSIÓN

El análisis de los Programas Sociales Alimentarios y Nutricionales en el Perú


ha permitido determinar diferentes características y problemas relacionados
con el sistema actual de su organización y gestión. Y a pesar de haberse
aplicado por más de 15 años, los programas Sociales no han contribuido
decisivamente a reducir la pobreza y la desnutrición crónica. Existiendo
programas sociales cuya intervención es desarticulada, no solo en relación a
programas de otros sectores, sino en relación a los de su propio sector.
Asimismo se ha ejecutado programas que han guardado poca relación con el
logro de objetivos claros y específicos, lo que ha llevado a producir
duplicidades en la intervención, subcobertura en localidades con altos índices
de vulnerabilidad, problemas de filtración y elevada dosis de discrecionalidad.

A raíz de todo este análisis se cree conveniente la fusión, integración y/o


articulación de los programas sociales, que permita mayor eficiencia en los
recursos de manera que se logre una mejor atención a los beneficiarios y
sobretodo erradicar la desnutrición Crónica Infantil.

Para poder comprender la magnitud y gravedad de los resultados encontrados


en el presente estudio - Estudio Línea de Base de Salud y Nutrición de
Sanagorán así como los avances logrados y las intervenciones necesarias a
fortalecer o implementar, se desarrollo un análisis teniendo como referencia el
marco conceptual sobre las causas de la desnutrición crónica en la niñez,
brindado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.

El marco conceptual sobre las causas de la desnutrición crónica en la niñez -


establecido en 1990 por UNICEF y que mantiene actual vigencia - sostiene que
la desnutrición crónica no es un problema que tenga solución sencilla. Es un
fenómeno debido a causas diversas e interrelacionadas y para subsanarla se
necesitan respuestas transectoriales que se desarrollen sobre un tejido de
redes sociales comprometidas en la formación de capital social y que tengan
como objetivo central el desarrollo humano y la justicia social.

81
Esta diversidad de causas, pueden clasificarse de la siguiente manera:
inmediatas, a nivel individual; indirectas, a nivel del hogar y la familia; y
básicas, a nivel de la sociedad, de tal modo que los factores de un nivel
influyen sobre los otros niveles. Por otro lado, en los procesos de planificación
de las acciones orientadas a mejorar los niveles de nutrición, se utilizan los
espacios territoriales: el distrital y el local, cuando nos referimos a una
comunidad. (Ver FIGURA N° 1: Mapa conceptual de las causas de la
desnutrición crónica UNICEF 1990)

Para la valoración nutricional de los niños y niñas en el presente trabajo de


investigación, se utilizaron patrones de crecimiento establecidos por la
Organización Mundial de la Salud, que representa actualmente la mejor
descripción del crecimiento fisiológico para los niños menores de cinco años.
Estos patrones describen el crecimiento normal en la primera infancia bajo
condiciones ambientales óptimas y pueden utilizarse para estudiar a los niños
de cualquier lugar del mundo, independientemente de la etnia, la situación
socioeconómica y el tipo de alimentación.
Los porcentajes de desnutrición crónica en menores de cinco años del distrito
de Sanagorán reflejan en los tres años de estudio (2005-2007) una tendencia a
disminuir de 4.6%, presenta el 60% de niños con desnutrición.

Se evaluó en el distrito de Sanagorán los ingresos y egresos de las familias y


el uso de los mismos para adquirir alimentos. A partir de esta información
podemos afirmar que los ingresos son insuficientes para cubrir la canasta
familiar y acceder a los alimentos necesarios, siendo en promedio Sanagorán
el de menores ingresos mensual, del cual el 35% es destinados para la
alimentación. (Ver Cuadro Nº18b Comparativos de ingresos y egresos
promedios mensuales en nuevos soles en las familias según fuentes y por
distrito).

El ingreso promedio en las familias de Sanagorán es menor a la remuneración


mínima vital (El Decreto supremo 022-2007-TR fijó la RMV en 550 nuevos
soles a partir del 1/1/2008) y de esta sólo se destinan entre el 35% al 40% a la
alimentación.

82
La gran mayoría de comunidades visitadas para el presente estudio, se
encuentran a más de dos horas de distancia, de los establecimientos de
salud, representando dificultades para el acceso de la población a los
servicios. Situación que se explica por el número insuficiente de
establecimientos en el distrito estudiado, personal y equipamiento
insuficiente para una atención de calidad.

En cuanto a los factores ambientales que afectan la salud, el presente


estudio evidencio deficiencias importantes para el acceso al agua potable
y al saneamiento básico adecuado.

Sobre el hacinamiento existente en el distrito de Sanagorán la familia


utiliza en promedio una sola habitación para dormir. Estas condiciones
propician la presencia de las enfermedades prevalentes en los niños y
niñas. y conducen elevados niveles de desnutrición crónica en la niñez.

Al no disponer de condiciones higiénicas adecuadas, la preparación de


los alimentos y la higiene se realiza en forma deficiente, a las que se
deben la mayoría de los casos de diarrea.

Asimismo, cuando persisten condiciones deficientes de higiene, las


familias viven en un medio ambiente insalubre, rodeadas de excrementos
animales y humanos, los niños pequeños corren mayor riesgo de contraer
infecciones parasitarias, que es otra de las causas del crecimiento
deficiente y la desnutrición.

La atención inadecuada a las mujeres y los niños referida a la manera en


que se alimenta, nutre, educa y orienta al niño. Se trata de la expresión
por parte de los individuos y las familias de los valores domésticos y
culturales que los alientan.

La madre es la responsable del cuidado de las niñas y niños de la familia,


el grado de instrucción de ella ha sido el factor negativo de mayor peso en

83
el presente estudio, para la presencia de desnutrición crónica. Los hábitos
de higiene y de alimentación son conducidas por ella.

Se destaca el factor negativo, BAJO NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA


MADRE, en el distrito de Sanagorán y que se ha considerado en los
reportes de la Organización Mundial de la Salud y del Programa Mundial
de Alimentación y Nutrición como el factor con mayor peso atribuible para
la desnutrición crónica en la niñez.

La protección en salud a través del Seguro Integral de Salud no cobertura


aún 7.3% de las familias en Sanagorán . El acceso a programas sociales
del que son beneficiarias las familias empadronadas reportaron al
programa vaso de leche como el predominante, seguido de JUNTOS y el
Programa Integral de Nutrición (PIN).Este último es el programa fusionado
por el MIMDES que ha permitido poder llegar de una manera más
focalizada a los beneficiarios y poder contribuir a prevenir la malnutrición
en niños y niñas menores de 12 años, en situación de vulnerabilidad
Nutricional, mejorando su calidad de vida con intervención del MINSA y
MINEDU

84
V.- PROPUESTA

En el presente trabajo de investigación sobre la fusión de los programas


sociales y la disminución de la desnutrición crónica infantil en la provincia de
Sánchez Carrión periodo 2003-2007 la propuesta es de mejorar las prácticas
alimentarias y nutricionales en base a los productos regionales, lograr el
acceso a la identidad de la población objetivo, promover comunidades y
Municipios Saludables, incrementar el número de mujeres alfabetas, el número
de niñas y niños menores de cinco años de edad y madres gestantes con
atención integral de salud, alimentación y nutrición y ampliar la cobertura del
servicio de agua y saneamiento.

La población rural en el Perú, y en particular en la sierra de La Libertad


presenta retos en desnutrición, anemia y morbilidad infantil, y anemia en
mujeres en edad fértil. Se condiciona por un contexto de pobreza, con bajos
niveles de información y educación de las mujeres y madres de familia,
quienes, constituyendo el principal efecto del cuidado familiar, presentan
prácticas inadecuadas de alimentación, nutrición y salud. Limitaciones en
instalaciones, equipamientos básicos, así como poco desarrollo de actividades
preventivo-promocionales, mientras que el proceso de descentralización no ha
logrado desarrollar en todos los gobiernos locales capacidades para impulsar
planes y acciones de salud a nivel municipal.

La Presidencia del Concejo de Ministros mediante el Decreto Supremo Nº 080-


2006-PCM encarga a la secretaria Técnica de la Comisión de Asuntos Sociales
(ST-CIAS) la tarea de actualizar el inventario de los programas Sociales del
estado Peruano con el fin de obtener información necesaria para la elaboración
de una reforma de los programas sociales consistente de Fusión, integración
y/o articulación de estos, en el marco de la política de modernización del
Estado.

La Desnutrición Crónica en el Perú se ve afectada por diferentes factores, los


indicadores sociales del país muestran que más del 50% de la población
nacional se encuentra en situación de pobreza, acentuándose ésta en el ámbito
85
rural donde la tasa de incidencia alcanza el 72.5%; que asimismo la cuarta
parte de los niños y niñas menores a 5 años padecen de desnutrición crónica.
Ante esto solo el 7.3% del gasto en alimentación y nutrición a nivel nacional es
estrictamente nutricional. En cuanto a las atenciones de salud, solo uno de
cada cuatro peruanos accede a servicios de salud básicos mientras que la tasa
de mortalidad es el doble de promedio de América Latina.

Dada la Multidimensionalidad de los problemas sociales, para afrontarlos con


éxito la ejecución de la reforma requiere de estrategias integrales que
comprendan acciones multisectoriales y estrategias especificas, en las que se
contemplen objetivos y metas deseables, desde una óptica nacional priorizando
la acción del Estado en aquellas zonas de mayor incidencia de los mismos.

La Presente investigación aborda la gestión de la fusión de los programas


sociales alimenticios nutricionales como la alternativa de poder contribuir a
reducir los niveles de desnutrición crónica infantil que afecta a importantes
segmentos de la población, especialmente en la serranía del departamento de
la Libertad.

La propuesta recurre a una de las estrategias básicas de articulación entre ejes


como es el Desarrollo de las Capacidades Humanas y respecto a los derechos
fundamentales, es decir para erradicar la desnutrición y prevenir la malnutrición
es garantizando la seguridad alimentaria, universalizar la atención de las
madres gestantes y el acceso progresivo de la salud. En especial el derecho a
la alimentación para que sus habitantes mejoren su vida, sean libres e influyan
en las decisiones que los afectan, basado en los principios de Igualdad de
oportunidades, establecer sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación que
nos permita, conocer los avances y resultados de su implementación, e
identificar los puntos críticos a superar. y mejorar el acceso económico,
identificado como principal problema de inseguridad alimentaria en el país.

86
VI.- CONCLUSIONES

1- Los Programas alimentación-nutricional enfrenta desafíos que le


plantea el proceso de la reforma de los programas sociales de
contribuir a disminuir la desnutrición crónica infantil, debido a que
estos programas han tenido vínculos débiles con el sector Salud,
generando elevada desarticulación de las intervenciones sociales
que no se han desarrollado en forma coordinada y simultánea.

2. Al tratar el problema de la desnutrición infantil en el Perú se puede


encontrar un factor común entre las distintas herramientas que
existen para combatir este flagelo, todas ellas se encuentran
vinculadas con la tarea de mejorar las condiciones de vida de las
familias.

3. La tendencia negativa de los índices de pobreza durante los últimos


años es consistente con lo registrado en términos de desnutrición
infantil y ratifica la necesidad de intensificar los esfuerzos que tanto
el Estado como las entidades no gubernamentales llevan a cabo
para solucionar este problema. En este sentido, la inversión pública
puede, cuando es apropiadamente diseñada y focalizada, tener un
impacto importante en la mejora de las condiciones nutricionales del
niño.

4. La desnutrición crónica no es un problema que tenga solución


sencilla. Es un fenómeno debido a causas diversas e
interrelacionadas y para subsanarla se necesitan respuestas
transectoriales que se desarrollen sobre un tejido de redes sociales
comprometidas en la formación de capital social y que tengan como
objetivo central el desarrollo humano y la justicia social.

Esta diversidad de causas, pueden ser inmediatas a nivel individual;


indirectas, a nivel del hogar y la familia; y básicas, a nivel de la
sociedad, de tal modo que los factores de un nivel influyen sobre los
otros niveles.

87
5. Como se puede Apreciar en los cuadros de la presente investigación
se concluye que los distritos de Sanagorán presenta el más alto
porcentaje de niños con desnutrición crónica, y determina más aun
el alto porcentaje de madres analfabetas, falta de servicios de
básicos, uso de agua segura, falta de cuidado integral de salud, por
lo que a través del programas de integral de nutrición PRONAA y el
ministerios Salud, logran captar a la población infantil de alto riesgo
para promocionar el cuidado de la salud y la alimentación adecuada
con el reparto de las raciones de alimentos, se monitorea la
vigilancia nutricional del niño sano y en riesgo asimismo apoya a la
recuperación del niño con desnutrición.

6. La fusión de los programas sociales tiene un efecto sobre el estado


nutricional de los niños en lo que se refiere al gasto en los
programas sociales en particular la entrega de alimentos por parte
del estado. Al utilizar criterios técnicos de asignación de recursos a
los niños más vulnerables se ha evidenciado en los cuadros
comparativos antes y después de la fusión que se ha generado una
reducción de la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5
años. Lo que nos demuestra que la estrategia de intervención
coordinada con los diferentes sectores involucrados en los
programas y proyectos de desarrollo social y productivo y del
componente alimentario ha contribuido a disminuir significativamente
en la desnutrición crónica infantil.

88
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ADRIANZÉN A.; (1993) Regiones, Debate sobre descentralización Lima.


1993.
2. CORTEZ, Rafael (2002) “La Nutrición de los Niños en Edad Preescolar”.
3. CORTEZ, Rafael (2001), El gasto social y sus efectos en la nutrición
infantil. Lima: CIUP.
4. INEI (2001), Encuesta demográfica y de salud familiar 2000. Lima: INEI

5. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS), CENTRO NACIONAL DE


ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (CENAN). Prevalencia de desnutrición
crónica en niños menores de cinco años, según nivel de residencia. MONIN
CENAN – INS 2004. Lima, Perú 2004.
6. REYES LOSTAUNAU, L. Neoliberalismo, Pobreza y Programas Sociales
en el Perú de los Noventa. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas
UNMSM, Año IV Nº14.

7. SÁNCHEZ-GRIÑAN , Maria Inés (2003) “Hacia una política nutricional en el


Perú” en Revista Economía y Sociedad 49, CIES, julio 2003, pp 41-46.

8. TORRES ZORRILLA,(19974) Jorge; La Demanda de Alimentos en el largo


plazo. Estudios Populares. Lima.

9. VASQUEZ HUAMAN, Enrique (2001) Trabajo de investigación


“PROGRAMAS SOCIALES –LUCHA CONTRA LA POBREZA”.

10. VASQUEZ, Enrique, CORTEZ, Rafael y RIESCO, Gustavo (2001),


Inversión social para un buen gobierno en el Perú. Lima.

89
REVISTAS:

- Consorcio de investigación Económica y Social (CIES) Nº43-12- 2001


Pobreza y Programas Sociales.
- Decreto Supremo Nº 029-2007-PCM, por el que aprueban el Plan de
Reforma de los Programas sociales.
- Dirección General de Asuntos Económicos y sociales: Situación de los
Programas Sociales protegidos 2003-2004; Boletín de transferencia Fiscal-
Informe Especial.
- Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida en el Perú,
elaborada por el INEI
- HUAMAN, Maria; Balance del Proceso de Transferencia de los Programas
Sociales 2003-2005 Cuadernos Descentralizados Nº 16-mayo-2005.Grupo
Propuesta Ciudadana.
- Instituto Cuanto, ONG especializada en medición Estadística, Encuesta
realizada para medir la Pobreza en el Perú 1995.
- INEI, Documento ”Perú-Mapa de las necesidades Básicas Insatisfechas de
los Hogares a nivel Distrital,", basado en los resultados definitivos de los
Censos IX de Población y IV de Vivienda 1993.
- Instituto Nacional de Estadística-ENAHO-98 II Trimestre.
- Recurso Perú: La red de Asistencia Social en el Perú-Hallazgos y
recomendaciones.-Recurso Perú: Un nuevo contrato Social para el Perú; el
Gasto Publico de los sectores sociales en Perú; por López Cáliz José R.
Lima, 25 de enero de 2006.
- Socialismo y Participación Mayo2000, pp.49-64,Lima
- Task Force Lucha contra la pobreza Diciembre1999.

90
NORMAS LEGALES:
- Decreto Supremo Nº 020-92-PCM del 03.feb.1992, mediante el cual se crea
el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria - PRONAA.
- Decreto Supremo068 Nº 068-2006-PCM, el cual dispone la culminación al
31 de diciembre del 2007 de las transferencias de funciones programadas
en el Plan mediano Plazo 2006-2010.
- Decreto Supremo Nº 076-2006-PCM, dispone la transferencia de los
programas sociales de atención a personas y familias vulnerables se
efectúe en el año 2007.
- Decreto Supremo Nº 036-2007-PCM, que aprueba el Plan de Transferencia
2007.
- Decreto Supremo Nº 029-2007-PCM, por el que aprueban el Plan de
Reforma de los Programas sociales.
- Decreto Supremo Nº 004-2007-MIMDES, que aprueba la fusión de los
programas nutricionales de PRONAA.
- Decreto Supremo Nº 005-2007-MIMDES, por el que se crea la Dirección
General de Protección Social del MIMDES.
- Resolución De Secretaria de Descentralización Nº 15-2007-PCM/SD,
aprueba la Directiva Nº 003-2007-PCM/SD “Normas Especificas para la
Transferencia del Programa Integral de Nutrición y los Programas de
Servicios de Protección Social del MIMDES.”

91
ANEXOS

92
ANEXO 1

CUADRO ESTADISTICO A NIVEL DE PROVINCIAS – LA LIBERTAD

CHEPEN
6.49% de niños desnut.Crònicos BOLIVAR
53.47 % viviendas sin SSHH 25.% de niños desnut.
11 % Analfabetos GRAN CHIMU Crònicos
Poblaciòn < 5 años7,790nniños 60.99 % de niños desnut. 85.96% viviendas sin SSHH
Crònicos 18 % Analfabetos
77..17% viviendas sin SSHH Poblaciòn < 5 años 2,804
14 % Analfabetos
Poblaciòn < 5 años 3,484
CHEPÉN
OTUZCO
BOLIVAR SANCHEZ CARRION
34.29 % de niños desnut Crònicos
82.16% viviendas sin SSHH 56.42% de niños desnut.Crònicos
20 % Analfabetos 84.94% viviendas sin SSHH
Poblaciòn < 5 años 10,388 niños 32% Analfabetos
PACASMAYO Poblaciòn < 5 años 18,731

GRAN CHIMÚ
PACASMAYO PATAZ
3.33% de niños desnut.Crònicos ASCOPE 28.34% de niños desnut. Crònico
60.15 % viviendas sin SSHH OTUZCO SÁNCHEZ CARRIÓN 85.56% viviendas sin SSHH
10 % Analfabetos 25 % Analfabetos
Poblaciòn < 5 años 9,360 Poblaciòn < 5 años 11,136 niños

ASCOPE TRUJILLO JULCÁN


STGO DE CHUCO
3.27 % de niños desnut. Crònicos PATAZ
38.63% viviendas sin SSHH
9 % Analfabetos
Poblaciòn < 5 años 11,748

VIRÚ
TRUJILLO
4.67 % de niños desnut. Crònicos
22.89% viviendas sin SSHH
8 % Analfabetos
Poblaciòn < 5 años 72,710 iños

VIRU JULCAN
1439% de niños desnut. Crónica 42.% de niños desnut.Crònico SANTIAGO DE CHUCO
77.17% viviendas sin SSHH 92.91% viviendas sin SSHH 47.10% de niños Desnut. crònico
79.95% viviendas sin SSHH
15 % Analfabetos 20% Analfabetos
Poblaciòn < 5 años 7,826 Poblaciòn < 5 años 3,631 18% Analfabetos
Poblaciòn < 5 años 7,752 niños

93
INTERVENCIÓN DE PRONAA
COMPONENTE EDUCATIVO- PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICIÓN
TRUJILLO

DISTRITOS
• SINSICAP
• HUASO
• MARCABAL
PROVINCIAS
• CURGOS
• OTUZCO
• SANAGORAN
• JULCAN
• SARIN
• SANTIAGO
• SARTIMBAMBA
DE CHUCO

MIMDES – PRONAA

COHORCO
• SANCHEZ
CARRION • CHUGAY
• BOLIVAR • SITABAMBA
• PATAZ • STA. CRUZ DE
CHUCA
• ANGASMARCA
• BAMBAMARCA
• CONDORMARCA
• CHILLIA
• HUAYO
• ONGON

En el presente trabajo se empleó la siguiente encuesta con apoyo del personal


del Área de Salud para determinar las condiciones en que viven las familias del
distrito de Sanagorán.

94
ANEXO 2
ENCUESTA DE NUTRICION Y PRÁCTICAS HIGIENICAS MATERNO INFANTIL
Y MUJERES GESTANTES

ENCUESTADOR: Empiece presentándose usted. Diga, por ejemplo, MI NOMBRE ES


________________Y ESTOY PARTICIPANDO,EN LA DISMINUCIÓN DE LA
DESNUTRICION CRONICA INFANTIL Y REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNO
INFANTIL

I. AUTORIZACION

ESTA INTERVENCION SE INICIA CON UN ESTUDIO QUE EVALUA EL PESO, TALLA Y


HEMOGLOBINA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y MUJERES EMBARAZADAS, PARA
LO CUAL SE SELECCIONÒ SU VIVIENDA.
POR TAL RAZON SOLICITAMOS SU APOYO EN EL RECOJO DE INFORMACION, CON
EL CONSENTMIENTO DEBIDO QUE UD. AMABLEMENTE ACEPTA.

________________________________ Huella Digital


Firma
NOMBRE:
DNI:
FECHA:

II. DATOS GENERALES


DISTRITO C. POBLADO Nº VIVIENDA
CODIGO DE ENCUESTA (CODEN): ENCUESTADOR:

1. Marcar el distrito que corresponda

Provincia Distrito Codigo


Otuzco Uzquil 1
Stgo Chuco Quiruvilca 2
Sanchez Carrión Sanagorán 3
2. Centro Poblado: ________________________________________

3. Ubicación de la Vivienda: _________________________________

4. Coordenadas GPS: Latitud: _______________

Longitud: _______________

Altitud: _______________

95
CODEN
III. IDENTIFICACION DE LA FAMILIA

GRADO DE ESTADO
ACTIVIDAD OCUPACION ACTUAL
SEXO PARENTESCO INSTRUCCIÓN CONYUGAL RELIGION
PRIMORDIAL (ultimos 3 meses)
(6 a mas años) (12 a mas años)
EDAD
(años) 1=Analfabeto
Menor 1 2=Primaria ASISTENCIA OTROS
1=Agricultor
Nº NOMBRES Y APELLIDOS año GESTANTE Incompleta ESCOLAR 1=Agricultura SIS SEGUROS
1=Soltero(a) 2=Independiente
1=Jefe Hogar (meses) 3=Primaria (6 a 19 años) 2=Crianza de (Especificar)
2=Casado(a) 3=Trabajador Minero 1=Catolica
2= Conyugue RN Completa Animales
M F 3=Divorciado(a) de MBM 2=Evangelica
3=Hijo (dias) 4=Secundaria 3=Minería
4=Viudo(a) 4=Trabajador de otra 3=Otros (especif)
4=Otros Incompleta 4=Otros
5=Conviviente(a) minera
5=Secundaria (especificar)
5=Otros(especif.)
Completa
6=Superior
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

96
CODEN

IV. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

CARACTERISITCAS (Marcar con una "X" según corresponda)


UNIFAMILIAR 1
TIPO MULTIFAMILIAR 2
CARACTERISTICAS (Marcar con una "X")
ADOBE 1
TAPIADO 2 ENTUBADA 1
PAREDES ESTERAS 3 2
POTABLE
LADRILLO 4
OTRO 5 AGUA PUQUIO 3

TEJA 1 RIO 4
PAJA 2
MATERIALES DE OTRO(Espec) 5
TECHO CALAMINA/ETERNIT 3
CONSTRUCCION
ALIGERADO 4 HERVIDA SI NO
CEMENTO 5 AGUA PARA BEBER
TIERRA 1 CLORADA SI NO

CEMENTO 2 CAMPO ABIERTO 1


PISO LOCETA 3
LETRINA 2
ENTABLADO 4
OTRO 5 EXCRETAS POZO CIEGO 3
PROPIA 1 4
RED DE DESAGUE
SITUACION DE ALQUILADA 2
TENENCIA CESION DE USO 3 OTRO(Espec) 5

OTRA 4 1
ENERGIA ELECTRICA
BUENA 1
APARIENCIA LAMPARA 2
REGULAR 2
FISICA ALUMBRADO
MALA 3 VELA 3
1 PERRO
OTROS(Espec) 4
MASCOTAS 2 GATO
3 OTROS (ESPEC.) 1
KEROSENE
1 CUYES
2 CONEJOS LEÑA 2
3 PATOS COMBUSTIBLE PARA
COCINAR BRIQUETA 3
CRIANZA DE MENORES 4 GALLINAS
AMINALES 5 POLLOS GAS 4
(RESPUESTA 6 PAVOS
OTRO(Espec) 5
MULTIPLE) 7 OTROS (ESPEC.)
1 VACUNO PRESENCIA DE OLLIN SI NO
2 CAPRINO (PRESENCIAR EL AMBIENTE DE LA COCINA)
3 OVINO
MAYORES
4 BURROS CANTIDAD DE TOTAL (Cantidad)
5 CABALLOS HABITACIONES
DORMIR(Cantidad)
6 OTROS (ESPEC.)

V. ECONOMIA FAMILIAR

1.- Su familia se encuentra inscrita 2.-En el mes pasado (Enero 2007),


a los siguientes programas su familia tuvo
S/,
PROGRAM AS INSCRITOS BIENES O
JUNTOS SI NO SERVICIOS
VASO DE LECHE SI NO VENTA O CANJES S/,
PIN SI NO DE ANIMALES SALUD
COM EDOR POPULAR SI NO INGRESO MENSUALES EDUCACION
VENTA O TRUEQUE
DESAYUNO ESCOLAR SI NO
DE PROD. GASTOS ALIMENTACION
PRONOEI SI NO MENSUALES
AGRICOLAS VESTIDO
WAWAWASI SI NO TRANSPORTE
OTROS (ESPEC.)
OTROS OTROS

97
CODEN

VI. INFORMACION GENERAL DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y GESTANTES


Tomar los datos de Mayor a Menor de preferencia por familia (SEPARAR POR UN REGLON DE MENORES DE 5 AÑOS EN CASO DE MAS DE UNA FAMILIA)

1. ANTECEDENTES

LUGA R DE QUIEN
PESO A L NA CER ESPA CIO
SEX O FECHA NA CIM IENTO LLORO A L NA CER A TENCION A TENDIO
(con f uent e) INTERGENESICO
PA RTO PA RTO

Nº NOM B RES 1= < 2500 gr


1=Part era
2= 2500 a 3999 gr 1 = < 2 años 1=Domicilio
2=Familiar
M F D M A 3=4000 gr a más SI NO 2= 2 a 5 años 2=Est . Salud
3=Pers. Salud
8=No recuerda 3=5 años a máa 3=Ot ro(espec.)
4=Ot ro(espec.)
9= No aplicó

1
2
3
4
5
6
7

2. MEDICION ANTROPOMÈTRICA Y HEMOGLOBINA

2.1 NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

SEXO RESULTADOS DE M EDICIÒN VALORACION NUTRICIONAL PARASITOSIS


EDAD HEM OGLOBINA
Nº NOM BRES (Niños ent re 3 y
M F (M ESES) PESO (Kg) TALLA (cm) Lect ura Local
T/ E P/ T P/ E 4 años)
T/E P/T P/E
1
2 1 BAJO 1 DESNUTRIDO 1 DESNUTRIDO
3 2 RIESGO BAJO2 RIESGO DESNUTRID2O RIESGO DESNUTRIDO
4 3 NORMAL 3 NORMAL 3 NORMAL
5 4 RIESGOALTO4 SOBRE PESO 4 SOBRE PESO
6
5 ALTO 5 OBESIDAD 5 OBESIDAD
7

98
CODEN

2.2 GESTANTES
GANANCIA
IMC PG EN PESO
Nº EDAD PESO PESO
EDAD TALLA (SEG) HEMOGLOBINA
(Ingresa Nº NOMBRES GESTACION HABITUAL ACTUAL
(años) (m) 1=baja (Lectura Local)
Familiar) (semanas) (kg) (kg) 1=BP 2=N
3=SP 4=O
2=adecuada
3=alta

3. ESTADO VACUNAL:
(Se debe asignar el mismo número al niño menor de 5 años)

3.1 MENOR DE 5 AÑOS: Verificar en el carnet de vacunación de los hijos y marcar la evidencia del carnet en cada vacuna

ENCUESTADOR: ME PODRIA MOSTRAR


SU CARNET DE VACUNACION DE SU SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO CONSUMO DE SAL:
NIÑO
Respondio NO, pero refiere estar
Pedir una cucharada de sal que utiliza, aplique el
vacunado reactivo y codifique según color:
VACUNAS H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7
B.C,G
HVB (Recien Nacido) 1. Tenue a morado (Mayor de15 PPM de Yodo)
HVB (1) 2. Muy tenue (Menor a 15 PPM de Yodo)
HVB (2)
HVB (3)
3. Blanco (0 PPM de Yodo)
DPT (1)
DPT (2) Registrar marca de SAL
DPT (3)
DPT (R1)
(Si no recuerda poner NS/NR)
DPT (R2)
Hib (1)
Hib (2)
Hib (3) DONDE:
APO (1)
APO (2)
APO (3) HVB: Hepatitis B
Influenza (1) DPT: Difteria, Tétano y Pertusis
Influenza (2) Hib: Hemophilus influenza b
SPR (1)
SPR (2) APO: Antipolio oral
SPR (3) SPR: Sarampión, Rubéola y Parotiditis
SPR (R1)
AMA
AMA. Antiamarilica

99
CODEN
3.2 GESTANTES: (Solicitar carnet Materno Perinatal)

Nº (INGRESO FAMILIAR)
Nº Dosis Previas
Meses de DT (1 dosis)
gestación DT (2 dosis)

4. ENFERMEDADES PREVALENTES: En estos dos últimos meses su hijo(a) ha tenido o tiene (ENCUESTADOR: MENCIONAR PAUSADAMENTE CADA UNA DE LAS
ALTERNATIVAS)

ENFERM EDADES PREVALENTES H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7

DIARREA SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

DIFICULTADES PARA RESPIRAR O TOS SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

RESPIRACION RAPIDA SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

FIEBRE SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

M ALARIA SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

BARTONELOSIS SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

OTRA (ESPECIFICAR)

VII. DERECHOS DEL NIÑO

D ER EC HOS D EL N IÑ O H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7

IN SC R IT O O A SEN T A D O EN LA M U N IC IPA LID A D SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

EST A R EC ON OC ID O POR EL PA PÀ SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

C U EN T A C ON PA R T ID A D E N A C IM IEN T O SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

C U EN T A C ON D N I SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

100
CODEN

VIII. LACTANCIA MATERNA Y NUTRICION DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS


Escoger al azar a una Madre o Cuidadora de un Niño menor de 5 años y preguntar por el hijo de menor
edad de preferencia niño entre 1 a 2 años
Nº DE REGISTRO FAM. DEL NIÑO
(VER EN FICHA FAMILIAR)
1. ¿Le dio el pecho a (NOMBRE)?:
1 SÍ
2 NO Avance a la pregunta 4
9 NO SABE Avance a la pregunta 4

2. ¿Cuánto tiempo después que nació (NOMBRE) le dio usted el pecho por primera vez:
Inmediatamente / dentro de la primera hora del parto ( )
Después de la primera hora del parto. ( )
3. a.- ¿Cuánto tiempo le dio puro pecho a (NOMBRE), sin agua, té, otra leche o cualquier otro
alimento?: ________ (meses)
b.- Si (NOMBRE) ya no toma el pecho, ¿hasta qué edad recibió el pecho?_____meses
4. Si el niño ya está comiendo. A qué edad inicio? ________ (meses)

5. Si el niño ya está comiendo, Ahora vamos a recordar qué comió o tomó (NOMBRE) ayer
desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la mañana de hoy día?:

TRABAJO EN GABINETE

HORA ALIMENTO O LIQUIDO QUE TOMÓ SUFICIENTE O


ADECUADA
O COMIÓ AYER ALIM ENTACION
INSUFICIENTE
(mencionar cantidades consumidas por
el niño)

EN OTRO MOMENTO, POSTERIOR A LA VISITA EL ENCUESTADOR, A PARTIR DE ESTA


INFORMACIÓN, DETERMINARÁ EL NÚMERO DE VECES QUE HA CONSUMIDO COMIDAS
ESPESAS EL NIÑO EL DÍA ANTERIOR A LA VISITA: __________ VECES

IX. PRACTICAS DE ALIMENTACION CUANDO EL MENOR DE 5 AÑOS SE ENCUENTRA


ENFERMO (Continuar con la Madre o Cuidadora del Niño menor de 5 años)
1. ¿Qué señales le indicarían a usted que su hijo(a) (NOMBRE) está grave y que si no lo lleva
rápido al centro de salud puede morir? NO MENCIONE NINGUNO COMO
ENTREVISTADOR. SÓLO CIRCULE AQUELLOS QUE MENCIONA LA PERSONA.
A. No sé
B. Se le ve mal y no juega bien
C. No puede tomar nada de líquido o no puede mamar
D. Somnoliento y difícil de despertar
E. Fiebre elevada
F. Respiración rápida o dificultad para respirar
G. Convulsiones
H. Mucha diarrea y ojos muy hundidos
I. Otras: __________________ (especifique).

101
CODEN

2. Con referencia al ultimo episodio de DEPOSICIONES LIQUIDAS/ENFERMEDADES RESPIRATORIAS


de (NOMBRE), se le dio líquido: (ENCUESTADOR: MENCIONA PAUSADAMENTE
CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS). SI DICE QUE TOMA PURO PECHO SE TIENE
QUE REPREGUNTAR: “LE DIO PECHO: ….”
Nº CODIGO
1. Menos que de costumbre
D EPOSIC ION ES LIQU ID A S
2. La misma cantidad acostumbrada D EPOSIC ION ES LIQU ID A S
EN F ER M ED A D ES R ESPIR A T OR IA S
3. Más que lo acostumbrado EN F ER M ED A D ES R ESPIR A T OR IA S
4. No sabe, no precisa

3. Con referencia al ultimo episodio de DEPOSICIONES LIQUIDAS/ENFERMEDADES RESPIRATORIAS


de (NOMBRE), se le dio comer: (ENCUESTADOR: MENCIONA PAUSADAMENTE
CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS). SI TOMO PURO PECHO MARCAR LA MISMA
RESPUESTA QUE SE DIO PARA LA PREGUNTA. 2
Nº CODIGO
1. Menos que de costumbre
2. La misma cantidad acostumbrada D EPOSIC ION ES LIQU ID A S
3. Más que lo acostumbrado EN F ER M ED A D ES R ESPIR A T OR IA S
4. No sabe, no precisa

X. PRACTICAS DE HIGIENE Y PREVENCION (Solo circule)


(Continuar con la Madre o Cuidadora del Niño menor de 5 años)
1. ¿Se lava usted las manos con agua y jabón?
1 SÍ 2 NO

2. Si es SÍ, ¿En QUÉ momentos usted se lava las manos con jabón? (NO MENCIONE
NINGUNO DE LOS MOMENTOS COMO ENTREVISTADOR. SÓLO CIRCULE
AQUELLOS QUE MENCIONA LA PERSONA).

A. Antes de preparar los alimentos


B. Antes de dar su alimentación al niño
C. Antes de comer
D. Después de ir al baño o la letrina
E. Después de cambiar el pañal del niño que se ha hecho la deposición.
F. Otra _____________________ (especifique).

(OPCIONAL): PARA ZONAS CON ENDEMIA DE MALARIA O BARTONELOSIS

1. ¿Tiene usted algún mosquitero en su casa?


1. SÍ
2. NO PASE AL SIGUIENTE MODULO

2. ¿Se utilizó anoche el mosquitero? 1 SÍ 2 NO PASE AL SIGUIENTE MODULO

3. ¿Quién durmió dentro del mosquitero anoche? CIRCULE TODOS LO QUE SE APLIQUEN
1. El niño (NOMBRE)
2. La persona entrevistada
3. Otra(s) persona(s) . Especifique: __________________________

4. ¿El mosquitero en los últimos 6 meses fue impregnado o sumergido con un líquido para repeler
los mosquitos o zancudos
1. SÍ
2. NO
3. NO SÉ

102
CODEN

XI. PARTICIPACIÒN DEL PAPÀ EN EL CUIDADO DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS


(Continuar con la Madre o Cuidadora del Niño menor de 5 años)
Me gustaría hacerle algunas preguntas sobre el comportamiento del papá con su niño o niña:

1. ¿El papá de (NOMBRE DEL NIÑO O NIÑA) vive con ustedes en la casa?
1 SÍ
2 NO PASE AL SIGUIENTE MÓDULO

2. ¿El papá de (NOMBRE DEL NIÑO O NIÑA) le cambia cuando se hace la caquita u orina?

1 NO, NUNCA [SI DIJO SÍ, REPREGUNTAR Y MARCAR]


2 RARAS VECES, POCAS VECES, A VECES
3 FRECUENTEMENTE (MUCHAS VECES)
9 NO CONTESTA

3. ¿El papá de (NOMBRE) lo carga o alza?:

1 NO, NUNCA [SI DIJO SÍ, REPREGUNTAR Y MARCAR]


2 RARAS VECES, A VECES, POCAS VECES
3 FRECUENTEMENTE (MUCHAS VECES)
9 NO CONTESTA

4. ¿El papá de (NOMBRE) juega con su niño o niña?

1 NO, NUNCA [SI DIJO SÍ, REPREGUNTAR Y MARCAR]


2 RARAS VECES, A VECES, POCAS VECES
3 FRECUENTEMENTE (MUCHAS VECES)
9 NO CONTESTA

5. En su familia cuando celebran algún evento que licor acostumbran a tomar (Respuesta Múltiple)

1. CERVEZA
2. RON
3. ALCOHOL
4. PISCO
5. CAÑAZO
6. CHICHA
7. CALIENTITO
9. OTROS (Especificar): ________________

XII. CAPACITACION EN SALUD Y NUTRICION


1. ¿En los últimos 6 meses la ha visitado algún promotor de salud?
1 SÍ
2 NO PASAR A LA PREGUNTA 4

2. ¿Cuántas veces la visitó?

3. ¿Le habló de temas de Salud y Nutrición?


1. SÍ
2. NO

103
CODEN

4. ¿Usted ha recibido información en:


5. ¿Q uié n lo
SI NO informó?
A Lactancia Mate rna? 1 2
B Prácticas de alime ntación balance ada? (qué
comidas darle al niño, cuándo darle y qué 1 2
cantidade s para que e sté bie n nutrido)
C Mane jo y pre ve nción de diarre as? 1 2
D Mane jo y pre ve nción de infe ccione s
1 2
re spiratorias agudas?
E. Signos de pe ligro para lle var urge nte a un
niño al e stable cimie nto de salud para e vitar 1 2
que mue ra?
F Signos de pe ligro de una muje r e mbaraz ada 1 2
D Importancia de vacunación? 1 2
E Hablando e n todo mome nto y con mucho
1 2
amor a nue stro niños?
F Importancia de l control de pe so y talla de l
1 2
niño?
G Higie ne y sane amie nto? 1 2
H Q ue rié ndonos y valorándonos nosotros
1 2
para que re r y valorar a los de más?
I Pate rnidad Re sponsable ? 1 2
J Alime ntación de la madre ge stante ? 1 2
K De re chos humanos? 1 2
L C onsumo de agua se gura? 1 2
M Uso y mante nimie nto ade cuado de le trinas
1 2
o se rvicios higié nicos?
N Eliminación ade cuada de la basura 1 2

XIII. SALUD MATERNA


1. Durante su embarazo ¿tomo pastillas o jarabes para la anemia?
1 SI 2 NO 9 NO SABE

2. Cuando estaba embarazada de (NOMBRE). ¿se controló el embarazo alguna vez?


1 SI 2 NO

3. Si dijo que si, ¿con quien se controló?

A) Médico B) Enfermera C) Obstetriz D) Sanitario


E) Promotor F) Partera X) Otro: _____________
4. ¿Dónde dio a luz a (NOMBRE)?
A) Su casa B) Hospital C) Centro o Puesto de Salud D) Clínica
E) Consultorio particular F) Casa de partera X) Otro ______________

5. Diga las razones por la que decidió dar a luz allí:


_____________________________________________________________

104
CODEN

6. ¿Quién la atendió en el parto de (NOMBRE)?


A) Médico B) Enfermera C) Obstetriz D) Sanitário E) Promotor F) Partera
G) Familiar X) Otro: _____________

7. Diga las razones por las que eligió ser atendida por estas personas:
__________________________________________________________

8. Conoce UD. Si en su comunidad a muerto alguna mujer por embarazo , por parto o un mes
después del parto en los últimos 2 años
1 SI 2 NO
2006 2007

NOMBRES

FECHA DE
OCURRENCIA

9. Que señal durante el embarazo le indicaría a UD. que está en peligro su vida o la del bebe por
nacer , y debe acudir a un establecimiento de salud (NO MENCIONAR RESPUESTAS)
A. Vómitos exagerados
B. Sangrado por sus partes
C. Perdida de líquidos por sus partes
D. Dolor abdominal
E. Hinchazón
F. Fiebre
G. Falta de movimiento del bebe
H. Otro: _____________

10. UD. que métodos utiliza para evitar un embarazo (NO MENCIONAR RESPUESTAS)
A. Preservativos
B. T de Cobre (DIV)
C. Pastillas anticonceptivas
D. Ampolla o inyectable
E. Ligadura de trompas
F. Vasectomía
G. Abstinencia
H. Método de la Regla
I. Otros(especificar): ___________________

XIV. MUJERES EN EDAD FERTIL (Todas las Mujeres de15 a 49 años)

F A LLEC ID OS
N º R EG. N º D E HIJOS N º D E HIJOS
N OM B R E ED A D SEX O
F A M ILIA R N A C ID OS V IV OS SOB R EV IV IEN T ES
1=H ED A D
2 =M

105
ANEXO 3

MODELO DE FORMATO PARA


MEDIR LA DESNUTRICION

33

106

Potrebbero piacerti anche