Sei sulla pagina 1di 21

EL RADIOTEATRO

PRESENTACIÓN

Este cuadernillo aborda la historia del surgimiento del radioteatro y las características del

guión radioteatral. El docente los trabajará estos temas con sus alumnos y los guiará en la

confección del libreto, para que con los talleristas terminen de darle forma y trabajen los

contenidos de lectura oral, proyección de la voz, intenciones, expresividad, etc.


HISTORIA DEL RADIOTEATRO
Argentina fue pionera en materia de las telecomunicaciones en los comienzos del siglo

veinte, así como también en los distintos géneros que formaron parte de la programación.

El radioteatro fue uno de los fenómenos culturales más importantes que generó la radio,

porque modificó las costumbres de la sociedad en las décadas del '30, '40 y '50 y provocó

cambios rotundos en las características de la programación de las emisoras.

La primera transmisión de radio del mundo se realizó, según algunos historiadores, en

Buenos Aires, desde el teatro Coliseo el 27 de agosto de 1920. Los responsables de esta

hazaña fueron los cuatro Locos de la azotea, como se los conocía en la época a Enrique

Telémaco Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza. Su deseo había

sido transmitir la voz humana, aunque jamás imaginaron el fenómeno que habían creado.

Ese 27 de agosto, surgieron de los cinco aparatos que existían en la ciudad, los sonidos

de la voz de Susini presentando la ópera Parsifal de Richard Wagner. Desde ese momento

la radio comenzaría a crecer cada vez más hasta convertirse en un miembro estable de las

familias y lograr lo que ni el padre más recto podía: Enmudecer a la familia durante largos

períodos.

Susini tenía como meta que la radio se convirtiera en un elemento "desarrollar una

fuente de cultura y ser un medio de promoción de la nacionalidad". No resulta extraño que

luego de la música, el primer género en ingresar a las programaciones haya sido el teatro.

En los primeros tiempos se adaptaban obras de los grandes dramaturgos, pero como

el género era muy selectivo no reunía muchos adeptos.

Con la llegada de una nueva década la radio introdujo su primera gran innovación: El

radioteatro. En 1930, de la mano de Andrés González Pulido, nace Chispazos de

Tradición, quizás el radioteatro con más éxito que se escuchó en el país. González Pulido,

de origen español, le dio a este nuevo género algo que le faltaba al teatro adaptado: La
temática popular. "Sus obras eran un mezcla de revista radial con música, canciones y

diálogos, pasos de comedia y drama, inspirados en una visión muy peculiar del folklore, e
inclusive de la misma realidad nacional", recuerda Jorge Rivera en su libro Radioteatro: la

máquina de capturar fantasmas.

La popularidad de Chispazos de Tradición fue tan grande que durante su emisión la

compañía telefónica registraba una baja en la cantidad de llamadas. Las tiendas vieron

mermar el número de clientes, por lo que decidieron poner parlantes en la puerta así la

gente podía escuchar los capítulos mientras hacía sus compras.

El radioteatro modificó las costumbres porteñas, aparecieron nuevos géneros como la

publicidad radial, las revistas especializadas, que daban a conocer los entretelones de los

personajes de la radio, y las compañías radioteatrales. Como tenían tanto éxito, los

directores decidieron sacar a los actores del anonimato del micrófono y comenzaron a

presentarlas en los teatros de todo el país. González Pulido, formó su compañía y la

bautizó Chispazos de tradición y al igual que en la radio era la que más éxito tenía.

Los espectadores esperaban a los actores para saludarlos a la salida de cada función. Los

villanos eran insultados y los galanes se llevaban todos los elogios de la platea femenina.

Los personajes como Churrinche, (Rafael Díaz Gallardo) y Caín eran asediados a la salida

de los teatros donde se presentaban. "Teníamos una función en un cine de Flores. Íbamos

caminado y a medida que nos íbamos acercando noté que había mucha gente pero también

mucha policía. En chiste le digo a mi amigo (Díaz Gallardo): 'Che, no nos estarán

esperando a nosotros para llevarnos presos, ¿no? ' “, recuerda el locutor Antonio Carrizo y

agrega, "Esa multitud los estaba esperando a ellos (los actores). No se había dado cuenta

Churrinche de lo famoso que eran".

Entre los títulos que desarrolló González Pulido estaban: Por la señal de Santa Cruz, El

puñal de los Centauros, El zanjón de la muerte, Las nazarenas del desengaño, La estancia

de Don Segundo. Todas historias de la vida sentimental, sencillas, de origen gauchescas, lo

que le valió el amor del público y la crítica demoledora de los miembros de la cultura y la
aristocracia de la época.
La temática de los radioteatros estaba apuntada a las amas de casa, a las mujeres, a la

familia humilde; y la alta sociedad los rechazaba. "En Chispazos de tradición todo es

burdo, carnavalesco, inauténtico. Folklóricamente, si es que tiene algunas raíces de la

tradición que invoca, ellas son adventicias, endebles parodias de cualquier regionalismo

argentino; híbridas, toscamente indefinidas y hasta falsas; como su lenguaje, sus cadencias,

su psicología, sus caracteres...", dice el actor Zelmar Gueñol.

Más crítico aún era el escritor Homero Manzi que desde su revista Micrófono no perdía

oportunidad para criticarlo. "Los oyentes, los avisadores, las autoridades y los propios

broadcasters, gracias a la falta de verdaderos censores, de cronistas con autoridad moral

para decidir sobre el valor o la nulidad de un número, han sido sorprendidos por

filibusteros del tipo de Andrés González Pulido", escribía.

Chispazos de Tradición, como señalamos anteriormente, fue el primer gran suceso de la

radio, pero no fue el pionero en su género. En 1929, Francisco Mastandrea creó La caricia

del lobo que se anunciaba en la época como "la primera radiofónica que no concluiría en

un solo día o en el espacio de una audición" y que sin saberlo se convertiría en el primer

radioteatro de la Argentina y del mundo.


El éxito que alcanzó Chispazos de tradición provocó que en poco tiempo aparecieran en

otras emisoras compañías que competían por los oyentes. Así, en 1933 nacieron Casares

Pearson - Walk, Mastandrea y Arsenio Mármol y con ellos los temas históricos como Juan

Manuel de Rosas o los dramas del terror, la mazorca, El Chacho y el Puñal del tirano.

Con el surgimiento de nuevas compañías, las emisoras ganaron en variedad de temas. El

género policial fue promovido por el subcomisario Cortés Conde que en 1933 conducía

ciclo Ronda Policial. Cortés Conde, no sólo fue un precursor por la elección de su temática

sino también porque fue el primero en utilizar efectos especiales en vivo realizados por un

sonidista. Así, nació un nuevo oficio que se transformó en indispensable con el correr de
los años.
El éxito de Ronda Policial dio paso a un nuevo subgénero: las novelas detectivescas.

Las más destacadas fueron Las aventuras de Arsenio Lupin, en 1934, Las aventuras de

Carlos Norton, en 1935 y Sherlock Holmes lo sabía y Peter Fox en 1939.

El fútbol también formó parte de la historia del radioteatro, no sólo como una fuente de

inspiración para los autores sino también con la participación activa de los deportistas en

los estudios. El jugador de River Plate, José Manuel "Charro" Moreno y el de Racing Club

Enrique García actuaron en Romance de oro y sangre que se emitía por Radio Mitre en

1941 y resultó un fracaso rotundo por sus pésimas performances. Pero, el fracaso de

Moreno y García quedó opacado con el éxito que alcanzó el futbolista de Ferrocarril Oeste,

Oscar Adrián Goizueta, quien debió abandonar su puesto de número cinco en su club para

dedicarse de lleno a la radio. Goizueta se convertiría años más tarde en uno de los mejores

y más importantes actores de la radiofonía argentina bajo el nombre de Oscar Casco.

El fútbol, además, trasladó el sentimiento de las hinchadas a la radio a través del

radioteatro La gran pensión el campeonato. Desde 1939, todos los jueves a la noche y los

domingos a la hora del almuerzo y con el auspicio de Jabón Federal se podían escuchar las

historias donde los personaje representaban cada uno a un club de los grandes: River Plate,

Boca Juniors, Racing Club, Independiente, Huracán y San Lorenzo. Según cómo

avanzaban los equipos en el torneo, las cargadas iban variando su destinatario. Pero el

objetivo central de todos los personajes era conquistar Miss Campeonato. El éxito era tan

grande que durante los diez años que se mantuvo en el aire desfilaron actores de la talla de

Félix Muttarelli, Roberto Fugazot, Zelmar Gueñol, Cayetano Biondo, Totón Podestá y

María Esther Gamas.

La temática de los radioteatros abarcaba a toda la familia. Las mujeres tenían los de

amor, los hombres los de fútbol y los de detectives y los niños también tuvieron su parte.

Las historias de aventuras Sandokán y los tigrecitos de la Malasia, Poncho negro, El


capitán Warren y Batman y Robin eran los preferidos de los más chicos. Pero, sin duda

alguna el que más éxito tuvo fue Tarzán.


El ciclo se emitía a las cinco de la tarde, después de la hora de la leche, y era auspiciado

por el chocolate en polvo Toddy. César Llanos interpretaba a Tarzán, junto a Mabel Landó

que hacía de Juana y a los que se sumó más tarde Oscar Rovito en el papel de Tarzanito.

"Yo rescato a Tarzán como héroe positivo y adelantado a su tiempo- explica Rovito- , era

ecologista, exaltador de la naturaleza y un pacifista que supo ganarse un lugar en la selva

sin apelar a las armas".

Dentro del género romántico uno de los principales exponentes fue el Teatro Palmolive

en el aire que se emitía por Radio El Mundo. El elenco estaba conformado por actores de

la talla de Hilda Bernard y Oscar Casco, con narradores como Julio César Barton y los

guiones de Alberto Migré. Otra especialista era Nené Cascallar que con sus obras hacía

lagrimear al público. Muchas anécdotas rodean a la figura de Cascallar, pero sin duda

alguna, la más significativa es la que la hace responsable de que a Oscar Casco se lo

recuerde por la frase "mamarrachito mío".

El género familiar comenzó en los años 30 con La Familia de Pancha Rolón. Pero, el

símbolo de este subgénero fue sin duda Los Pérez García que surgieron en 1940 desde

Radio El Mundo y cautivaron a la audiencia durante más de quince años. A las 20.15

cuando sonaba el teléfono se oía "Sí, esta es la casa de los Pérez García" y de ese momento

comenzaban a desarrollarse las más variadas historias alrededor de los personajes que se

caracterizaban por tener numerosos problemas.

Las historias reflejaban la vida de una típica familia argentina de clase media de la

década del 40 y los oyentes se sentían identificados. "Los Pérez García son el compendio

de todos nosotros, de nuestros vecinos, de nuestros amigos. Los Pérez García somos usted

y yo. Ellos son un reconfortante descanso espiritual, una meta ambicionada por todos los

que luego de agobiantes jornadas de trabajo, sólo encontramos en los noticiosos

radiofónicos y en las páginas de los diarios, noticias de guerra o crímenes


sensacionales. Los Pérez García no saben de crímenes, ni de guerras ni de problemas

políticos. Ellos quieren paz en un mundo mejor", escribía Luis María Grau, uno de los
autores. La mitología popular los idolatró y terminó por hacerlos formar parte de sus vidas,

tanto que hoy en día, más de treinta años después de haber finalizado, a las personas que

tienen muchos conflictos se les dice: "tenés más problemas que los Pérez García".

Durante los '40 la radio alcanzó su punto más alto, los auspiciantes apoyaban a los

programas, se vivía un clima de prosperidad. Pero, con el comienzo de la nueva década,

comenzó una caída en picada que sólo se revertiría con la aparición de la FM. El punto de

inflexión tuvo una fecha precisa y fue el 17 de octubre de 1951, cuando desde los estudios

de LR3 Radio Belgrano Televisión se realizaba la primera transmisión de televisión de la

Argentina. Paradójicamente, en esa oportunidad el director de cámaras era Enrique

Telémaco Susini, el creador de la radio, quien le daba una estocada mortal a su invento.

Con la lenta masificación de la televisión fue decayendo poco a poco la popularidad de

la radio. Los actores, las orquestas, los locutores y el público fueron atraídos por la

tentadora pantalla chica. El radioteatro, entonces no fue una excepción, y a medida que

avanzaba la década del 50 fueron desapareciendo una a una las emisiones.

Pero, como dice el viejo dicho "donde hubo amor cenizas quedan", el radioteatro

renació de sus cenizas como el ave Fénix y durante la década del 90'volvió a algunas

emisoras. Radio Municipal, hoy Radio de la Ciudad, eligió el teatro leído, Radio

Nacional le dio a la actriz Nora Massi en 1995 la responsabilidad de dirigir el ciclo Las dos

carátulas, el teatro de la humanidad. Alejandro Dolina por Radio Continental, no pierde

oportunidad todas las madrugadas de incluir una sección de radioteatro especialmente

escrito para su programa.

En las FM también aparecieron algunos radioteatro en los 90, el caso más importante es

el que encara Mario Pergolini que desde su programa, Cuál es, satiriza a la sociedad

argentina con historias escritas por su compañero Eduardo De la Puente.

Sin el esplendor de antaño el radioteatro volvió poco a poco a ganarse la aceptación de


la gente. Todavía los mayores de 40 recuerdan con cariño algunos programas que
acompañaron su infancia y a los actores que los entretenían durante horas sentados delante

de un transmisor; soñando.

A la hora de hacer un resumen resulta difícil encontrar un símbolo que abarque en toda

su magnitud los más de cincuenta años de vida del radioteatro. "Si tuviera que sintetizar en

un nombre la historia del radioteatro, no elegiría, ni a una actriz, ni a un actor, ni a un

autor, elegiría a un relator, la voz conductora de las historias del radioteatro. - Dice

Antonio Carrizo- Ese relator fue un gran maestro y un maravilloso traductor de las

palabras que ponía el autor para ser dichas por él, se llamaba Julio César Barton".

FUENTE:

http://hdobry.users4.50megs.com/archivos/Tea2Investigacion21.htm

https://www.youtube.com/watch?v=W9YbcesJuSM (¿Cómo hacer un radioteatro?)

https://www.youtube.com/watch?v=FlgRxp-O6pc (¿Cómo funciona la radio?)

https://www.youtube.com/watch?v=OsnDwlW7sqs (Historia de la radio en los años 20 y 30)

CÓMO REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales contienen tres elementos fundamentales: concepto,


proposición y palabras de enlace. Los conceptos son palabras o signos con los que
se expresan regularidades; las proposiciones son dos o más términos conceptuales
unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica; y las palabras de
enlace, por tanto, sirven para relacionar los conceptos (Díaz, Fernández, 1997).

Los Mapas Conceptuales están formados por nodos y líneas de


unión entre los nodos.
Los nodos, que representan conceptos o atributos específicos del tema
desarrollado, se muestran enmarcados en círculos, rectángulos, etc., y se
unen mediante trazos.

Estas conexiones representan relaciones que unen a dichos conceptos y


pueden (o no) llevar una leyenda que aclare el significado de dicha
relación. Palabras de enlace tales como “de”, “donde”, “el”, “para”,
“entonces”, “con”, etc., son utilizadas, tanto como verbos y sustantivos,
para construir las proposiciones que se leen entre los nodos.

Los conceptos más abarcativos e inclusores deben ubicarse en la parte


superior del gráfico, y a medida que se desciende verticalmente por el
Mapa, se ubican los conceptos de categoría menor.

Entonces, los elementos que componen los mapas conceptuales son:

Concepto:
Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un
nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.

El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para
designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la
mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos
concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no
podemos tocar pero que existen en la realidad (Democracia, Estado)

Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en


general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar
estos y así armar una “proposición” Ej. :para, por, donde, como, entre otras. Las
palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con
significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace
en una unidad semántica.

Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se


utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las
palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.

Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la
relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se
pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una
sección del mapa y los de otra parte del “árbol” conceptual.. La flecha nos indica
que no existe una relación de subordinación.

Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en


diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.

Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la


jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación
grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través
de una flecha.

Para realizar un buen Mapa Conceptual puedes


seguir estos pasos:

1.- Conforme vayas leyendo, identifica las ideas o conceptos


principales y escríbelos en una lista.
2.- Desglosa la lista, escribiendo los conceptos
separadamente en una hoja de papel, esa lista representa
como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como
conectar las ideas.
3.- El siguiente paso será ordenar los conceptos desde el
más general al más específico en orden descendiente.
4.- Ahora arregla los conceptos que haz escrito en pedazos
de papel sobre tu mesa o escritorio, empieza con el que
contenga la idea más general.
5.- Si la idea principal puede ser dividida en dos o más
conceptos iguales pon estos conceptos en la misma línea o
altura, y luego ve poniendo los pedazos de papel
relacionados abajo de las ideas principales.
6.- Usa líneas que conecten los conceptos, y escribe sobre
cada línea una palabra o enunciado que aclare porque los
conceptos están conectados entre sí.

No esperes que tu mapa sea igual a otros mapas de tus compañeros


pues cada quien piensa diferente y se perciben relaciones
diferentes en los mismos conceptos pero la práctica hará de ti un
maestro en mapas conceptuales.

Recuerda:

· Un mapa conceptual no tiene que ser simétrico.


· Un mapa conceptual es una forma breve de
representar información.
· No existe un mapa correcto o perfecto para un
grupo de conceptos, los errores solo ocurren si las
relaciones entre los conceptos son incorrectas.

¿Qué es una LÍNEA DE TIEMPO?

La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un


tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.

Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar
los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los
eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema
estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar
los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por
último, organizar los eventos en forma de diagrama.

¿Cuáles son los pasos para elaborar una línea de tiempo comparativa?

1. Identifica los hechos históricos y lugares que te interesa conocer y analizar en


forma comparativa.
2. Selecciona los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca de
esos acontecimientos.
3. Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada,
respetando la proporción matemática en la representación gráfica. Por ejemplo, 1
cm equivale a 1 año.
4. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente
para comprenderlos.
5. También puedes agregar imágenes para complementar y presentar los
resultados en forma didáctica.

La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los


estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes,
etc); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos,
épocas, etc); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo,
moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite
ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y
ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten
visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de
acontecimientos.

Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea
relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o
se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre
un tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o
cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.

Técnicas de estudio:

1. Elaborar una línea histórica en donde se consigne la evolución de la radio.


2. Realizar un mapa conceptual que sintetice los aspectos más relevantes del
funcionamiento de la radio.

Taller de escritura:

1. Tomar un producto actual y crear una publicidad siguiendo el modelo de


las propagandas de los años 20 y 30 que se pueden observar en el video.
También deben respetar el estilo y vocabulario.
MELODRAMA

Según la etimología griega: drama cantado. El


melodrama es un género que surge en el siglo XVIII. Consiste en una obra en
donde la música interviene en los momentos más dramáticos para expresar la
emoción de un personaje silencioso.

Se trata de "un tipo de drama en el cual las palabras y la música, en vez de caminar
juntos, se presentan sucesivamente, y donde la frase hablada es de cierta manera
anunciada y preparada para la frase musical"

Historia

El melodrama es un género popular que, al mostrar a los buenos y los malos en


situaciones horribles o tiernas, apunta a conmover al público sin un gran esfuerzo
textual, sino recurriendo a efectos escenográficos.

Surge hacia el 1797 y experimenta su fase más brillante hasta comienzos


de 1820: La Posada de Adrets señala a la vez su culminación y su subversión
paródica con la actuación de F. Lamaitre. Se trata de un género nuevo y de un tipo
de estructura dramática que tiene sus raíces en la tragedia familiar
(Eurípides: Alceste, Ifigenia en Tauris, Medea; Shakespeare, Marlowe) y en el drama
burgués (Diderot).

Características

La división clara de los personajes entre buenos y malos hace que los mismos no
tengan la más mínima elección trágica, estén modelados por buenos o malos
sentimientos, por certezas y evidencias que no sufren contradicción alguna. Sus
sentimientos y sus discursos se exageran hasta el límite de la parodia y provocan
con facilidad la identificación del espectador, junto con una fácil catarsis.

Las situaciones son inverosímiles pero claramente trazadas: desgracia absoluta o


felicidad inexpresable; destino cruel que termina por arreglarse (en el melodrama
optimista) o que acaba sombrío y tenso, como en la novela negra; injusticias o
recompensas realizadas en nombre de la virtud o el civismo.

El melodrama a menudo situado en lugares totalmente irreales y fantásticos


(naturaleza salvaje, castillo, isla, bajos fondos), vehicula abstracciones sociales,
oculta los conflictos sociales de su época, reduce las contradicciones a una
atmósfera de miedo ancestral o de felicidad utópica. Se ha criticado a este género
porque produce en las clases populares una "catarsis social" que desalienta toda
reflexión y contestación.

Según el diccionario:

melodrama
nombre masculino
1. 1.
Obra literaria, teatral o cinematográfica destinada al gran público, que presenta
sucesos dramáticos o violentos para exaltar los sentimientos, a menudo de modo
exagerado y con una escasa elaboración psicológica y artística.
"melodrama burgués; esta película es un tremendo melodrama acerca de una
mujer paralítica desde su nacimiento"
2. 2.
Género constituido por este tipo de obras.
"el melodrama y la comedia son géneros cinematográficos muy populares"

ACTIVIDAD

 Leer las características del melodrama. Entre todos realizar un punteo de


sus particulares en el pizarrón. Ejemplificar con novelas de la tele.
Cómo escribir un radioteatro

Hoy en día, la radio sigue cautivando a muchas personas alrededor del mundo y
es un grandioso medio de comunicación para una obra. Hace mucho tiempo, la
radio era la principal fuente de entretenimiento hasta la aparición de la televisión.
Si bien hoy en día disponemos de una amplia variedad de medios de
entretenimiento, no todos optan por la televisión, hay algunos que prefieren
escuchar la radio mientras están en el trabajo o mientras realizan los quehaceres
del hogar. Este artículo contiene algunos consejos breves para escribir un
radioteatro, considerado hoy en día como un arte antiguo pero bueno.

PASO 1:

Crea una imagen de la escena. Para escribir un radioteatro necesitas primero crear
la imagen de la escena en la mente de los oyentes. Es decir, debes utilizar palabras
descriptivas para construir las imágenes que permitan identificar a los personajes,
el mundo de los personajes y el ambiente de cada escena. El uso del color es muy
importante al momento de crear la imagen en la mente de los oyentes, por ejemplo,
puedes hacer que los personajes digan cosas como "el vasto cielo azul", "el vestido
de noche rojo brillante", "el VW amarillo", "el iPod anaranjado luminoso", etc.

PASO 2:

Utiliza como recurso a un narrador. Un narrador es bastante conveniente en el


contexto del radioteatro:

 El narrador es capaz de explicar la escena, la secuencia de las acciones y dar


por terminada una escena.
 Si ya estás escribiendo una serie para radio, puedes hacer que el narrador
comente un pequeño resumen del capítulo anterior antes de empezar con el
actual.
 El narrador es el encargado de realizar los cambios entre cada escena: "Y
mientras tanto, en el depa de Joey, los perros habían devorado el banquete
de la fiesta...."
PASO 3:

Crea la acción a través del diálogo. Todo lo que tienes que hacer es trabajar
bastante en los diálogos, mucho más que la utilería, la escena o las pistas visuales.
Puedes usar el diálogo para describir la acción en el momento: por ejemplo, "¡Oh,
mira! ¡El auto de Jenny está rodando por encima de la cerca que rodea el campo y
va caer dentro de la zanja! ¡Y George va corriendo detrás lo más rápido que puede!
¿Deberíamos ayudarlos?". Utiliza los verbos para describir las escenas de acción,
debes ser lo más descriptivo que puedas al escribir las conversaciones o
discusiones para darles a tus oyentes la idea de lo que está sucediendo durante esa
escena.

PASO 4:

Ponle muchos efectos sonoros. Los efectos sonoros son los mejores amigos del
escritor de radioteatros y también son la parte entretenida de la obra. Trabaja en
ellos para darle vida a tu radioteatro. Ten en cuenta los siguientes efectos sonoros:

 Puertas – al abrirlas y cerrarlas crearás versiones de portazos, crujidos y


golpes; las puertas cerradas de golpe te facilitan producir sonidos de
portazos implacables o crujidos despiadados, etc.
 Sonidos de la calle – el llanto de un niño, campanas de la escuela, zumbidos
de patines, ruidos de tráfico, los gritos de un vendedor, etc.
 Artículos de cocina – una tetera hirviendo, una tostadora lista, un cuchillo
untando mantequilla sobre una tostada, el frasco de mermelada siendo
destapado, etc.
 Ruidos asombrosos – especialmente para despertar a los oyentes como por
ejemplo una explosión, un auto estrellándose, los gritos de una turba
furiosa, etc.

PASO 5:

Utiliza efectos combinados. Puedes utilizar los efectos de una mesa de mezclas de
audio para mejorar la realización de tu obra. Cuando empieces a producir tu
radionovela, si piensas hacerlo tú mismo, asegúrate de hacer una revisión del
sonido y con la ayuda de estos efectos puedes mejorar sus niveles, efectos e
intensidad en la medida que desees:

 Estereofónico – se utiliza para dirigir la dirección de sonidos específicos o


representar movimientos, ya que puede hacer que el sonido parezca por
momentos más fuerte a la derecha del oyente o viceversa. Esto puede
hacerse en el control del modo Pan, dirigiendo la dirección e intensidad del
sonido.
 Reverberación- se utiliza para determinar la acústica de un lugar. Por
ejemplo, los cuartos vacíos, cavernas, pasillos y las canchas de baloncesto,
entre otros.

PASO 6:

Agrégale música. La música de fondo puede ayudar a definir el ambiente de tu


radioteatro. Obviamente, relacionar la música con las emociones producidas en tu
radioteatro, por ejemplo, la música triste para los momentos tristes como una
muerte o una pérdida; la música alegre para los buenos acontecimientos; la música
de suspenso para los momentos de terror o preocupación; y la música rápida para
los momentos de acción o persecuciones. La música también puede definir el inicio
y el final de tu radioteatro, así como también puede servir como cortina sonora del
radioteatro.

PASO 7:

Crea personajes creíbles. Como en la mayoría de obras escritas, se necesitan


personajes creíbles. La radio puede ofrecerte mayor libertad de acción. Puedes
crear cierto número de personajes para tu radioteatro, pero cuando se produzca la
obra, deberás asegurarte de que los actores puedan cambiar sus voces para cubrir
los papeles de los personajes que no tienen mucha participación. Por lo tanto, ¡no
te limites preocupándote por la falta de espacio al momento de grabar!

PASO 8:
Debes ser preciso y claro con el lenguaje que uses. Debes ofrecer un lenguaje claro
que permita a tus oyentes crear la escena en su mente, ya que de ninguna manera
podrían observar cómo los personajes hacen expresiones faciales, mueven los
brazos o tiran objetos, etc. El silencio también puede usarse pero con bastante
cuidado, siempre y cuando no transmita un espacio vacío, aunque también puede
ser utilizado para hacer que los oyentes crean que la electricidad se ha ido. Úsalo
con sumo cuidado.

Consejos

1. La comedia es todavía bastante utilizada en los radioteatros; es una forma


muy efectiva para dramatizar los eventos políticos, las excentricidades de la
gente famosa, etc. y muchos radioteatros hacen parodias resaltando las
debilidades de los sucesos actuales y de algunas personas.
2. Si vas a producir un radioteatro para la escuela, utiliza tu imaginación para
encontrar los efectos sonoros. No es necesario llevar artículos grandes al
estudio de grabación, así que trata de encontrar objetos que produzcan un
sonido similar a lo que estás buscando.
3. Los estudios profesionales de radio tienen archivos con abundantes efectos
sonoros, en los cuales encontrarás todos los sonidos que desees. Por eso,
deberás trabajar en conjunto con los productores de la estación de radio
para saber qué efectos disponibles tienen para tu obra y su realización.

Advertencias

Cuando estés produciendo las escenas de tu radioteatro, no utilices música ni


efectos sonoros demasiado abrumadores. Deja que el diálogo sea el centro
principal de tu obra.
FUENTE:

http://es.wikihow.com/escribir-un-radioteatro

ACTIVIDAD DE ESCRITURA

 La docente explica las características del guión de radioteatro. Los alumnos,


previamente agrupados, toman apuntes. Explicar el concepto de "toma de
apuntes".
 Puesta en común de lo apuntado por un representante de cada grupo.
 Atendiendo a los conceptos vistos y observando la coherencia y cohesión
escribir el guión de radioteatro.
 Luego deberán seleccionar uno de los radioteatros que tenga tantos
personajes como alumnos que vayan a participar en la lectura.

Potrebbero piacerti anche