Sei sulla pagina 1di 76

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

RODOLFO LOERO ARISMENDI

I.U.T.I.R.L.A

EXTENSIÓN BARCELONA

SEDE: LAS GARZAS

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PREESCOLAR

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL


FASE II

PROFESORA: BACHILLER:

ANA MORALES YUDERLYS COVA

BARCELONA, AGOSTO DE 2018


AGRADECIMIENTO

A Dios todo Poderoso, por ser mi luz, mi guía y darme toda la sabiduría para
alcanzar mis metas.

A mis familiares, por ser un apoyo incondicional para mi, dedicados a estar
presentes para dar un consejo cada vez que lo necesite y tener esa mano
amiga, gracias. El camino por recorrer no es sencillo pero gracias a sus
aportes, amor, solidaridad y confianza es más llevadero.

A la Profesora Elizabeth Pérez, que en calidad de Directora del C.E.I Boyacá


I, abrieron las puertas de esta maravillosa institución para la realización de
mis prácticas profesionales, aportando todas las herramientas necesarias
para favorecer el conocimiento que necesitaba adquirir para avanzar al
siguiente nivel de información académica.

A la Profesora Ana Morales, por aportar su granito de arena en el


aprendizaje de esta nueva etapa, a nivel profesional es una persona
capacitada que supo brindar y a dar a conocer toda la información posible de
la mejor manera y a nivel personal, muy cariñosa y atenta para hacer sentir
en agrado a las personas a su alrededor.

A mi compañera de clase, por compartir momentos de alegrías, tristezas y


angustias, pero al final del día cada una brinda lo mejor de sí misma para
lograr ser un gran equipo.

ii
INDICE

AGRADECIMIENTO----------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------

CAPITULO I----------------------------------------------------------------

DIAGNOSTICO INTEGRAL-----------------------------------------------

DATOS INSTITUCIONALES--------------------------------------------------

MISIÓN------------------------------------------------------------------------------

VISIÓN------------------------------------------------------------------------------

HORARIO DEL PERSONAL--------------------------------------------------

RESEÑA HISTORICA----------------------------------------------------------

EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE-------------------------------------

DIAGNÓSTICO PEDAGOGICO-------------------------------------------

NECESIDADES BÁSICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD


PREESCOLAR---------------------------------------------------------------

CAPITULO II-----------------------------------------------------------------

ESTRATEGIAS Y RECURSOS-----------------------------------------

PROCESO DE EVALUACCIÓN Y PLANIFICACION EN


EDUCACION INICIAL--------------------------------------------------

LA EVALUACIÓN COMO PROCESO PERMANENTE DE


VALORIZACIÓN CUALITATIVA DE LAS POTENCIALIDADES
DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS----------------------------------------

iii
PASOS PARA EVALUAR A LOS NIÑOS EN EDUCACIÓN
INICIAL ------------------------------------------------------------------

ELABORACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS--------

PROCESO DE PLANIFICACION EN EDUCACIÓN INICIAL------

PLAN DIARIO PARA MATERNAL Y PREESCOLAR--------------

ELABORACIÓN Y APLICAR UN PLAN DIARIO-----------------

CAPITULO IV------------------------------------------------------------

ROL DOCENTE, PERFIL DOCENTE Y EQUIPO


INTERDISIPLINARIO ---------------------------------------------------

CAPITULO V--------------------------------------------------------------

CONCLUSIÓN---------------------------------------------------------

REFERENCIAS ELECTRONICAS-----------------------------

ANEXOS------------------------------------------------------------

PLANES ESPECIALES-------------------------------------

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN---------------------

iv
INTRODUCCIÓN

A través de la educación inicial, los niños y las niñas reciben la


estimulación necesaria para potenciar su desarrollo físico, afectivo e
intelectual, la capacidad creadora debe ser el principal objetivo del docente,
para tener niños y niñas integrados efectivamente.

El docente en su rol de facilitador, es el encargado de dar a los niños y las


niñas, las herramientas necesarias para que pueda construir en sus
estructuras mentales un aprendizaje significativo.

En la observación de las prácticas profesionales fase I, las practicantes


tienen la oportunidad de interactuaron, docentes, alumnos, padres y
representantes, esto con el fin de que conozca las diferentes formas de
trabajo de las instituciones educativas, cuyo único fin es el logro del proceso
enseñanza – aprendizaje.

La Escuela Primaria Nacional “Centro de Educación Inicial BOYACÁ”. Al


abrir sus puertas brinda la oportunidad a futuras docentes de observar como
es el trabajo dentro de las aulas de clase, permitiendo de esta forma, el
aprendizaje y desenvolvimiento de sus capacidades.

El objetivo principal de esta práctica profesional fase II, es que los


estudiantes en curso tengan oportunidades de interactuar con docentes en
ejercicio, alumnos, padres y representantes, con el fin de de tener
experiencias significativas sobre la labor diaria en una situación educativa
para poder generar un conocimiento teórico-práctico de la realidad educativa
actual.

Práctica profesional conforma un proceso continuo, sistemático y armónico,


integrado por fases que representa, para el estudiante, un amplio y variado
conjunto de situaciones que le permiten la demostración de habilidades,
destrezas, conocimientos, actitudes desarrolladas a lo largo de toda la
formación académica

5
CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INTEGRAL

DATOS INSTITUCIONALES

Dirección: Calle K, Urbanización Boyacá I, Barcelona Estado Anzoátegui.

Teléfono: 02812713715.

MISIÓN

EL CENTRO DE EDUCACION INICIAL BOYÁCA, fue creado, con la


finalidad de brindar atención pedagógica a los niños y niñas de edades de 3
a 5 años. Propiciando el desarrollo de la personalidad en la valoración, el
respeto y la solidaridad, para el logro de un hombre sano, culto, critico y apto
para convivir en una sociedad democrática.

VISIÓN

El CENTRO DE EDUCACION INICIAL BOYÁCA, se propone brindar atención


integral a los niños y niñas en edades de 3 a 5 años, propiciando el
desarrollo cognitivo, emocional, social, psicomotor, físico del lenguaje a
través de acciones basadas en la corresponsabilidad entre la familia, la
escuela y la comunidad, fomentando la práctica de los valores para lograr la
formación de ciudadanos libres, respetuosos, solidarios, participativos,
productivos capaces de convivir en paz en una sociedad democrática.

6
HORARIO DEL PERSONAL

DOCENTE

TURNO MAÑANAN 6:45 AM A 12:00 PM

TURNO TARDE 12:45 PM A 6:00 PM

ADMINISTRATIVO

TURNO MAÑANA 6:45 AM A 12:00 PM

TURNO TARDE 12:45PM A 6:00 PM

OBRERO

TURNO MAÑANA 6:00 AM A 12:00 PM

TURNO TARDE 12:00 PM A 6:00 AM

7
RESEÑA HISTORICA

CENTRO EDUCACIONAL “BOYACÁ”

Históricamente el Preescolar “Boyacá” fue creado en el mes de enero del


año 1970, y funcionaba como un anexo a la Escuela Básica “Boyacá”,
ubicada en la calle K, de la urbanización “BOYACÁ I” en la ciudad de
Barcelona, en ese tiempo el Director de este Centro Educativo era el Prof.
Luís Beltrán Cueche. Este Preescolar brindaba atención pedagógica a niños
y niñas en edades comprendidas desde los 03 hasta los 06 años, en dos
turnos mañana y tarde, con el apoyo del personal docente que para ese
entonces estaba organizado de la siguiente forma: un director, seis
maestras, dos auxiliares quienes atendían una matrícula de ciento cuarenta
niños y niñas.

En cuanto a la planta física estaba estructurada por tres salones, un espacio


exterior y cuatro baños, los cuales eran compartidos con los niños de la
Escuela Básica Boyacá. Después de Transcurrir varios años,
específicamente en 1984, se incorpora la Prof. Florencia de Pérez como
subdirectora del preescolar; posteriormente en el año 1985, se realiza la
independización del preescolar debido a la demanda de la matricula que para
ese tiempo era aproximadamente de ciento setenta infantes, fue entonces
cuando paso a ser una institución independiente denominada “JARDIN DE
INFANCIA BOYACÁ” y la planta física se construyo en una parte del terreno
al lado de la “Escuela Básica BOYACÁ”, la cual contaba solamente con tres
salones.

Sin embargo, después de un tiempo, se construyen dos salones más en


el preescolar, es así como la infraestructura para esa época quedo de la
siguiente manera: Cinco salones para preescolar, un solo baño para los
niños y niñas, con cuatro pocetas separadas internamente con paredes
debloque y dos lavamanos, un espacio para la dirección con un baño y un
pequeño deposito para guardar materiales de oficina y limpieza, dos
pequeños salones que funcionaban uno como depósito para guardar
instrumentos y mobiliarios dañados de la institución y otro para usos
múltiples. Con relación al espacio exterior, se puede decir que posee áreas
verdes con algunas plantas ornamentales y un patio amplio con árboles de
sombra donde se realizan las actividades culturales deportivas y recreativas.

8
Por otra parte también aumentó el personal Docente, administrativo y
obrero de este Centro Educativo, que para ese momento quedo organizado
de la siguiente manera: Una directora, diez docentes de aula, cuatro
auxiliares y un obrero. Para este tiempo continuaba la gestión de la
Directora titular Prof. Florencia de Pérez, en ese mismo año asumió la
subdirección la Prof. Alicia Rojas, quien laboró 16 años en esta institución,
sin embargo ya tenía muchos años de servicios en Educación, es por ello
fue Jubilada en el mes de septiembre del año 2001. Debido a esto se realizó
en un Consejo Técnico de Docentes, en donde la Directora Prof. Florencia
de Pérez, planteó una propuesta para poder cubrir la bacante de la Prof.
Alicia Rojas, en donde propuso que se nombrara a la Prof. Ingrid valencia
de Barberi como subdirectora ( E) del Jardín de Infancia “Boyacá”, la cual
ejercía funciones como docente de aula en este Centro Educativo,
finalmente la propuesta fue aprobada quedando todo bajo acta en este
Consejo Técnico de Docentes, donde todos los participantes quedaron de
acuerdo y conforme con lo planteado, a partir de de ese año el Jardín de
Infancia “BOYACÁ” fue dirigido bajo la gestión de la Directora Titular: Prof.
Florencia de Pérez y la subdirectora (E) Prof. Ingrid Valencia de Barberi.

Para el año 2002, el preescolar atendía una matrícula de 300 niños y niños
distribuidos en ambos turnos y contaba con un equipo de trabajo
conformado por: una Directora Titular, una Subdirectora (E), diez Docente
De Aula, dos Monitores Deportivos. Un Docente De Música, dos Docentes
De Folklore, tres Auxiliares Estadales, tres Auxiliares nacionales, dos
Obreros, una Secretaria. Para el mes de septiembre del año escolar 2004-
2005, por una ordenanza de la Zona Educativa del Estado Anzoátegui, se
realizaron los traslados de tres auxiliares estadales dependiente del
ejecutivo regional a otros Centros Educativos. Por otra parte, en esta misma
fecha se realizó la jubilación de la Directora titular Prof. Florencia de Pérez,
fue entonces cuando para el 26 de septiembre del año escolar 2004- 2005,
la Zona Educativa del Estado Anzoátegui, nombró a la T.S.U Blanca Bravo
como Directora encargada, la cual laboraba como docente de aula en
este Centro Educativo.

De allí que la Prof. Ingrid Valencia de Barberi, dejo de cumplir funciones


como Subdirectora para continuar como docente de aula.

9
En el año escolar 2006-2007, la Zona Educativa del Estado
Anzoátegui, envía a la T.S.U. Gerluini Birla como Subdirectora (E), la cual
realizó la gestión en la institución, por poco tiempo, puesto que solicitó
traslado a otra institución a finales de este mismo año.

Para el año escolar 2007-2008, la Zona Educativa del Estado


Anzoátegui, nombró a MSc. Rosa Sifontes, Directora (E) del C.E.I.
“BOYACÁ”, maestras que la Prof. Blanca Bravo, fue trasladada a otro Centro
Educativo.

Para finales del año escolar 2007- 2008, continúa la gestión de la Prof. Rosa
Sifontes, como Directora (E) en el C.E.I. “BOYACÁ”, y el personal Docente
ha sido modificado debido a varios aspectos tales como: Jubilaciones y
traslados, entre otros; de la misma forma el personal administrativo y obrero.
Por ello para finales del año escolar 2008 2009, el C.E.I. “BOYACÁ”, estuvo
conformado de la siguiente manera: una directora, diecinueve docentes de
aula, una auxiliar de preescolar, una secretaria, cinco obreros y una
portera. En cuanto a la planta física ésta se mantenía con la misma
distribución. Es importante señalar que para el inicio del año escolar
2009-2010, específicamente para el mes de octubre del 2009, la Zona
Educativa del Estado Anzoátegui, envió a MSc. Yulizeth Mejías como Sub-
Directora (E) del C.E.I. “BOYACÁ”, la cual estuvo por poco tiempo ya que fue
trasladada a otro centro.

El 3 de octubre 2011 llegó enviada de la Zona Educativa, la Licenciada


Marielys Marval a cumplir funciones como Coordinadora en el período
escolar 2011-2012. Es cedido el recurso del aseador Richard Pedríquez a
otra institución, las dos secretarias fueron trasladadas a otras instituciones
por orden de Supervisión del CMSEB; llegan en el mes de marzo enviada por
Zona Educativa a cumplir funciones como Docentes, Mirla Madrid y Marilú
Tineo, ubicadas en el turno de la tarde. Por la necesidad Institucional, llega
enviada de la Zona Educativa la Sra. Carolina Martínez para cumplir
funciones como secretaria. Para el año escolar 2012-2013 llega por la zona
educativa la Lcda. Merling García Para cumplir funciones como Directora (E)
del C.E.I.”Boyacá” mientras que la Prof. Rosa Sifontes; solicitó su traslado a
otra institución

Tomando en cuenta las necesidades de la institución en ese año escolar y


respetando los lineamentos emanados tanto de la Zona Educativa como

10
del Distrito Escolar del municipio Bolívar, la organización del personal de
este Centro Educativo quedo de la siguiente manera:

Una directora (E), una Coordinadora (E) veintitrés docentes de aula, una
auxiliar de preescolar, una secretaria, seis obreros y una portera.

Con relación a la planta física, cuenta con la misma distribución, es decir,


Cinco salones para preescolar, un solo baño para los niños y niñas con
cuatro pocetas separadas internamente con paredes de bloque y dos
lavamanos, un espacio para la dirección, un pequeño deposito para guardar
materiales de oficina y limpieza, dos pequeños salones que funcionan uno
como depósito para guardar instrumentos y mobiliarios dañados de la
institución y el otro para sala de maestros y un baño para el personal.

Para el año escolar 2016-2017 llega por la zona educativa Msc. Fanny
Urbáez Para cumplir funciones como Directora (E) del C.E.I.”Boyacá”
mientras que la Prof. Merling García; solicitó su traslado a otra institución.
Tomando en cuenta las necesidades de la institución en ese año escolar y
respetando los lineamentos emanados tanto de la Zona Educativa como
del Distrito Escolar del municipio Bolívar, la organización del personal de
este Centro Educativo quedo de la siguiente manera: 1 directora (E), 3
secretarios, 18 docentes de aula, 9 obreros y 1 portera. Con relación a la
planta física, cuenta con la misma distribución, es decir, Cinco salones para
preescolar, un solo baño para los niños y niñas con cuatro pocetas
separadas internamente con paredes de bloque y dos lavamanos, un
espacio para la dirección, un pequeño depósito para guardar materiales de
oficina y limpieza, dos pequeños salones que funcionan uno como depósito
para guardar.

DIAGNÓSTICO DE AULA

Ambiente de aprendizaje

El ambiente de aprendizaje en la educación inicial, considera la realidad


niño /niña – familia – comunidad – escuela, esto hace referencia a la
interacción que existe entre cada uno de estos elementos y el entorno en
donde el niño se desarrollo, sin dejar de lado al adulto significativo que es el

11
encargado de que estas relaciones ocurran en positivo, favoreciendo el
aprendizaje del niño (a).

Dimensión Física

Se refiere al espacio físico donde se produce el aprendizaje del niño (a),


ubicación, características ambientales y condiciones. Implica razonar qué,
cuándo y cómo se utilizan.

Dimensión Funcional

Representa lo versátil de los espacios y la actividad para lo que están


destinados. Se encuentra vinculada a las funciones, cómo se utiliza y para

Dimensión Temporal

Hace referencia a la planificación del tiempo en una jornada diaria,


actividades pedagógicas planificadas por el adulto y las de libres escogencia
por el niño (a), en forma colectiva, de pequeño grupo e individuales, de
recreación, actividades de alimentación, descanso y aseo personal.

Dimensión Relacional

Se refiere a las diferentes relaciones que se establecen en los espacios,


quiénes se relacionan y en qué circunstancias: interacciones niño(a)/niño (a),
niño(a)/adultos, niños(a)/materiales, niño(a)/entorno social cultural.

La edad preescolar, representa un periodo de cambios en los niños (as),


ya que podrán avanzar en lenguaje, motricidad fina y gruesa. Estos cambios
garantizaran la autonomía del niño y su capacidad de socialización. Además
de esto el control de esfínteres y la aceptación de normas.

El desarrollo psicomotor es el conjunto de todos los cambios que se


producen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo de toda su vida.
Ocurre a causa de tres procesos. La maduración, el crecimiento y el
aprendizaje.

12
La maduración: es el proceso fisiológico (del cerebro) genéticamente
determinado por el cual, un órgano o un conjunto de órganos, ejerce
libremente su función con la misma eficacia.

Los seres humanos no pueden ejercer desde el primer momento de su


existencia, realizar todas las funciones que les caracterizan, necesitan de un
proceso madurativo.

Todos los órganos del ser humano maduran porque no están terminados
totalmente en el nacimiento. Los que intervienen en la motricidad son el
sistema muscular y el sistema nervioso. En los primeros seis años de vida es
donde el niño sufre más cambios motrices y maduros más rápido.

El sistema nervioso y el sistema muscular son fundamentales en el desarrollo


motor.

Crecimiento: fenómeno cuantitativo de incremento de masa corporal


como consecuencia del aumento en el número de células, del tamaño de las
mismas, originando aumento de masa y volumen de tejidos, órganos y
sistemas, que ocurren con diferente intensidad en distintos momentos de la
vida.

Aprendizaje: cambio en el rendimiento, que suele ser permanente, que


guarda relación con la experiencia

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

El Centro de Educación Inicial “Boyacá”, situado en la calle K, Urbanización


Boyacá I, Barcelona Estado Anzoátegui. En el nivel inicial, Primer nivel del
turno de la tarde sección ”C”, cuenta con una matrícula de 29 niños,
comprendido en 20 varones 9 hembras. No existen niños con problemas de
lenguaje, psicomotor u otra dificultad que requiera de atención terapéutica;
es decir son niños completamente sanos, que en su mayoría viene del hogar
y se entregan en proceso de adaptación al aula de clase.

En el aspecto socio-afectivo los niños y las niñas comparten, juegan, cantan,


sin temor, practican al expresar sus ideas y en ocasiones narran lo que
acontece en su entorno familiar.

13
Asimismo atienden ordenes sencillas, se expresan con claridad y están aptos
para aprender preguntas, tales como: ¿Cómo estas hoy? ¿Qué hiciste el fin
de semana? ¿Qué desayunaste? .

En la actualidad en el Centro de Educación “Boyacá”, se realizan


modificaciones como cambio de techo, jornada para pintura, entre otras
actividades que mejoren el espacio físico para la creación de un ambiente
satisfactorio y en buen estado para el aprendizaje en positivo de los niños y
niñas que allí se encuentran recibiendo educación.

Que en calidad de docente de asignatura dedicó tiempo, con mucho


entusiasmo, para la orientación en la instrucción de todos los requerimientos
para la realización de la práctica profesional.

14
DESARROLLO PSICOMOTOR

EDAD MOTRICIDAD MOTRICIDAD LENGUAJE SOCIAL/AFECTIVO/COGNITIVO/SEXUAL


GRUESA FINA

 Corre.  Construye  Frases  Utiliza cuchara.


 Se mantiene torres de 8 de 2  Juego imaginativo.
en un pie. cubos. palabras  Ayuda a vestirse o desvestirse.
 Salta.  Sostiene a los 2  Inicia el control de esfínteres diurnos.
 Baila. un lápiz años.  Identificación de género
2 – 3  Empieza a con la  Frases
AÑOS trepar. mano. de 3 o
 Tira una mas
pelota con palabras
la mano a los 3
 Hace años.
trazos  Entiende
sencillos. órdenes
más
compleja
s.
 Sube  Moldea  Frases  Conoce los colores.
escaleras plastilina. más  Juega en grupo.
3 – 4 alternando  Colorea largas.  Comparte juguetes.
AÑOS los pies. respetand  Uso  Inicia el control de esfínter nocturno.
 Monta en o el correcto
triciclo. margen. de

15
 Baila  Se verbos.
siguiendo abrocha y  Participa
ritmo. desabroch en la
a botones. conversa
ción.
 Corre el  Copia  Conversa  Le gustan las adivinanzas.
cualquier trazos, ciones  Juegos con reglas.
dirección, se letras. fluidas.  Se viste y desviste sin apenas ayuda.
para, gira.  Lanza con  Usa  Va solo al baño.
 Baja puntería. pronombr
escaleras  Dibujos es y
alternando más adverbios
los pies. elaborados .
4 – 6  Monta en .  Explica
AÑOS bicicleta. vivencias
y
emocione
s.
 Dice su
nombre,
apellido y
edad.

16
NECESIDADES BÁSICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD
PREESCOLAR

Ser aceptado: Es importante hacer sentir al niño como un ser único, con
virtudes y debilidades, sin hacer comparaciones que limiten su autoestima y
causen frustraciones que no permitan su desarrollo en positivo.

Ser amado: El niño en su crecimiento necesita afecto, quien carece del


mismo, encuentra puertas cerradas a través de toda la vida. El amor se
comunica con expresiones verbales, otras veces con abrazos, con sonrisas,
con palmear el hombro, dando un regalo sencillo. Es necesario escuchar con
atención, por muy simple que parezca su plática. Sus dolores, sus quejas, el
gozo comunica amor.

Ser estimulado: El niño quiere saber si es apreciado por lo que hace.


Cuando siente gozo por haber agradado, se esfuerza por hacerlo mejor.
Muchos cometen el error de no alabar al niño por los logros alcanzados, sin
embargo lo castigan si fracasa. La crítica pesa más que el estímulo. El elogio
es el calor y la ternura que todos necesitamos para cambiar y ser mejores.

DIAGNÓSTICO DE EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN

RECAUDOS ADMINISTRATIVOS

Los recaudos administrativos, considerados documentos escritos que reúnen


de forma sistemática una serie de elementos administrativos con el fin de
informar y orientar las funciones del personal, unificando los criterios de
desempeño y curso de atención que deberán seguirse para cumplir con los
objetivos trazados; por lo que, representan una guía práctica que se utiliza
como herramienta de soporte para la organización y comunicación de la
institución, donde se garantizan un control administrativo, proporción de una
rápida inducción a los docentes en nuevos puestos de trabajo y la interacción
de las distintas unidades y coordinaciones a través del flujo de información.

FORMATOS

Se refiere al conjunto de las características técnicas y formales de los


documentos donde se materializan los datos administrativos. Los formatos
son importantes porque se orientan a especificar ciertos detalles de las

17
actividades que normalmente se ejecutan en una institución, con el fin de
unificar criterios al interior de la institución y a recuperar la información de la
forma más adecuada asegurando su calidad y la circulación de la misma,
para que esta llegue oportunamente a las secciones que se requiere.

18
CAPITULO II

ESTRATEGIAS Y RECURSOS

ESTRATEGIA

Una planificación de algo que se propone un individuo o un grupo.

TIPOS DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA EDUCATIVA

Estrategia instruccional o estrategia pedagógica son los procedimiento que el


docente debe utilizar de modo inteligente y adaptivo con el fin de ayudar a
los alumnos a construir su actividad adecuadamente, y así poder lograr los
objetivos de aprendizaje que se le propongan.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Se conciben como estructuras de actividad en las que se hacen reales los


objetivos y los contenidos, pueden considerarse análogas a las técnicas,
incluyendo tanto las estrategias de aprendizaje(perspectiva del alumno),
como las estrategias de enseñanza (perspectiva del docente).

ESTRATEGIA DE ENSENANZA

Estas estrategias son dirigidas al docente y adaptadas a sus características,


recursos y objetos de estudio, donde el profesional determina el uso de
medios y metodologías para promover el aprendizaje significativo de los
estudiantes.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Proceso de toma de decisiones (consientes e intencionales) en los cuales el


alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que
necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo,
dependiendo de las características de la situación educativa en que se
produce la acción.

ESTRUCTURA DE UNA ESTRATEGIA

INICIO:

 Realiza una preparación hacia el objetivo a trabajar.

19
 Se enuncia con claridad el propósito u objetivo de la clase.
 Desarrolla actividades para entrelazar los contenidos presentados y
los conocimientos previos de los alumnos.

DESARROLLO:

 Desarrolla actividades de aprendizaje relacionada con el objetivo o


tema de la clase.
 Desarrolla contenidos disciplinarios pertinente al objetivo o tema de
la clase.
 Desarrolla actividades de aprendizaje que potencien el desarrollo de
habilidades cognitivas.
 Desarrolla actividades que le permitan aplicar los conceptos
trabajados en clase.
 Formula preguntas como recurso didáctico trabaja con los errores de
los alumnos.

CIERRE:

 Realiza un cierre de lo trabajado en clases, retomando aspectos


del objetivo.
 Elabora conclusiones y síntesis en relación a lo que se quiere
hacer emerger usar estos procedimientos desde el objetivo
presentado, retomando preguntas o dudas de los alumnos.

TÉCNICA

Destrezas y habilidad de una persona en un arte, deporte o actividad que


requiere usar estos procedimientos o cursos, que se desarrollan por el
aprendizaje y la experiencia

ACTIVIDADES

Son todas aquellas tareas o labores que cada individuo ejerce diariamente,
están las actividades laborales, las actividades escolares, las actividades
recreativas, las actividades físicas, entre otras.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS

Son programas educativos didácticos que son diseñados con el fin de apoyar
la labor de los profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje; las

20
herramientas educativas están destinadas a la enseñanza y el aprendizaje
autónomo y permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas.

Las herramientas constan de ciertas características: facilidad de uso,


capacidad de motivación, relevancia curricular, versatilidad, enfoque
pedagógico, orientación y evaluación.

RECURSOS

Un recurso es algo que resulta útil para cumplir un objetivo o que favorece la
subsistencia.

RECURSOS DIDACTICOS

Un recurso es cualquier materia que se ha elaborado con intención de


facilitar a el docente su función y a su vez a el alumno. Dentro de sus
beneficios se tiene:

 Son una guía para los aprendizajes, ya que ayudan a organizar la


información que se quiere transmitir. De esta manera se le ofrece a el
alumno nuevos conocimientos.
 Permite ejercitar las habilidades y también desarrollarlas.
 Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean
un interés hacia el conocimiento del mismo.
 Evaluación. Los recursos didácticos permiten evaluar los
conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que normalmente
suelen contener una serie de cuestiones sobre las que se pretende
que el alumno reflexione.
 Proporcionan un entorno para la expresión del alumno.

ELABORACIÓN DE RECURSOS DIDACTICOS A PARTIR DE


MATERIALES RECICLADOS

ENVASES PLÁSTICOS: Se utilizan envases de mantequilla de diferentes


tamaños, se pintan de colores y sirven para encajar, formas, torres, clasificar
materiales entre otros.

21
ENVASES PLASTICOS

BANDERAS: Se confeccionan banderines con cartulina, retazos de tela,


cartón fino de diferentes colores y formas, se pueden pegar con palitos de
bambú, madera y otros. Para mejor manejo de los niños y niñas. También se
sostienen con hilo grueso o gangorra, para colgarlos.

Los banderines se pueden usar para la clase de expresión corporal, en la


ejecución de algunos ejercicios físicos y distintas actividades programadas o
permantes.

22
CAPÍTULO III

PROCESO DE EVALUACION Y PLANIFICACION EN EDUCACION


INICIAL

En la educación preescolar la importancia de la evaluación se caracteriza por


la valoración de los niveles de logro de las competencias agrupadas en los
distintos cambios formativos que están contenidos en el programa, es decir
se hace una comparación de lo que los niños saben o pueden hacer con
referencia a los propósitos educativos del mismo.

También un carácter formativo ya que se realiza de forma continua a través


de todo el ciclo escolar, se utiliza prioritariamente la observación para la
obtención de los datos ya que esta es cualitativa, su importancia radica en
que a partir de la evaluación diagnóstica realizada al inicio del ciclo escolar la
profesora reúne la información necesaria para guiar, diseñar, coordinar y dar
seguimiento al proceso educativo necesario acorde a las necesidades de sus
alumnos, tomando como indicadores de evaluación las competencias.

Según Díaz y Hernández (2002) al referirse la evaluación de los aprendizajes


de los alumnos como una forma de evaluar los programas educativos existen
dos tipos de funciones: la pedagógica y la social. En el nivel preescolar su
función es eminentemente pedagógica ya que se realiza para obtener la
información necesaria para valorar el proceso educativo, la practica
pedagógica y los aprendizaje de los alumnos con la finalidad de tomar
decisiones sobre las acciones que no han resultado eficaces y realizar las
mejores pertinentes, sin embargo, la organización e implementación de
estrategias evaluativas puede mejorar, haciendo de la evaluación un proceso
de genere información más especifica acerca de cómo se desarrolla el
proceso de enseñanza y aprendizaje y el nivel de logro de las competencias
en los campos formativos que considera el nivel preescolar, con orientación
hacia la toma de decisiones de manera adecuada y oportuna.

23
LA EVALUACION COMO PROCESO PERMANENTE DE LA
VALORIZACIÓN CUALITATIVAS DE LAS POTENCIALIDADES DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS.

La evaluación tradicional incide en todo el proceso de aprendizaje del ser


humano y en el modelo de institución educativa. Por eso, es necesario que
se mejore la forma de entendería y practicarla, ahora bien, la mejora no viene
de un perfeccionamiento matemático de los instrumentos de medida, sino de
la internalización, reflexión y transformación de su valor y de uso.

Con base en esto, se requiere de un nuevo enfoque de la evaluación que


significa dejar atrás el modelo tradicional, e ir hacia un enfoque de la
evaluación orientado a la valoración como reflexión crítica de los proceso de
aprendizaje.

En tal sentido se sugiere durante el proceso de evaluación, lo siguiente:

 Utilizar estrategias de evaluación apropiadas a cada situación


particular de interés en función de las potencialidades a desarrollar por
la y el estudiante.
 Registrar e interpretar en forma objetiva los resultados de las
evaluaciones.
 Usar los resultados para tomar decisiones sobre cada estudiante y
para reflexionar sobre la efectividad de las estrategias de aprendizaje
utilizadas.
 Sistematizar el proceso de evaluación que le permita entender al
maestro o maestra, que y como están aprendiendo los y las
estudiantes.

La evaluación cualitativa permite apreciar la calidad, no el cuanto sino el


cómo, por lo cual calificar cualitativamente consiste: describir el hecho que se
evalúa, reducir el juicio valorativo a la elección de un grado de cumplimiento
de cierta cualidad en la escala, la evaluación cualitativa trata de reconstruir y
describir la realidad, se realiza con base en juicio de valor sobre los datos y
evidencias extraídos de la realidad evaluada. En la actualidad, se busca
incorporar la evaluación cualitativa al mismo nivel de la cuantitativa, para que
el objetivo de la enseñanza y del aprendizaje sea la forma integral, no solo
las clasificaciones numéricas.

24
PASOS PARA EVALUAR A LOS NIÑOS EN EDUCACIÓN INICIAL

De acuerdo al currículo de educación inicial, la evaluación de los


aprendizajes y desarrollo del niño y la niña entre 0 y 6 años de edad, se
describe el proceso, partiendo de algunas conceptualizaciones, su objeto, los
criterios que deben tomarse en cuenta, los periodos de ejecución y la
elaboración del informe escrito de los aprendizajes adquiridos por los niños y
las niñas, en función de su desarrollo integral. Se incluyen ejemplos de
instrumentos de evaluación como: registros descriptivos, escala de
estimación y boletín informativo, los cuales seguirán de guía para
sistematizar la información recabada. A partir de cada uno de estos
elementos, se enfoca en la evaluación del niño, tomando en cuenta cada
aspecto a profundidad, ya que es lo que inicia si el desarrollo del niño es
adecuado.

ELABORACION DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTO

Escala de estimación: Permite a los docentes contar con instrumentos


prediseñados para la evaluación de cada niño o niña. Se realizan tanto para
evaluación individual como para la grupal.

25
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCALA DE ESTIMACIÓN

INDICADORES SIEMPRE CASI NUNCA


SIEMPRE
Es participativo(a)
Reconoce su lateralidad
(derecha – izquierda).
Tiene responsabilidad en
sus actividades.
Colorea sin salirse de los
bordes o márgenes.
Identifica su nombre y el
de sus padres.
Nombra las figuras
geométricas y colores.
Expresa sus ideas con
claridad.
Cuenta en secuencia los
números naturales del 1 al
10.
Utiliza normas de cortesía.
ESCALA: S: Siempre EO: En ocasiones N: No lo hace NO: NO Se
observo

26
PROCESO DE PLANIFICACION DE EDUCACION INICIAL

La planificación en educación inicial no puede darse en base a expectativas


de un aprendizaje por producto o de un rendimiento homogéneo del grupo de
niños y niñas, la planificación de educación inicial mas bien, trata de
“acomodarse” a la diversidad de características que presenta cada niño y
niña, a su interés, necesidades, potencialidades, derechos, niveles de
desarrollo y a las características particulares.

La planificación debe ser un proceso dinámico, que parte de la necesidad de


una mediación educativa, con el objetivo de garantizar aprendizajes
significativos, que contribuyan al desarrollo integral de los niños y niñas.

Para planificar se debe comenzar por observar primero al grupo (técnica de


la observación) y utilizar diferentes instrumentos, tales como: lista de
verificación, escala de estimación, lista de cotejo, registros. Con todo lo que
se obtenga, se hace un breve y preciso análisis de la situación (diagnostico
pedagógico), tal como lo dije en el artículo sobre los proyectos de
aprendizaje, esto viene siendo el análisis de los factores que en forma
directa o indirectamente intervienen en el niño y la niña en relación a sus
procesos de aprendizaje. Con estos quedaran determinadas las
potencialidades los intereses y las necesidades del grupo. Por lo anterior se
puede decir que, la planificación se caracteriza por surgir de un proceso de
evaluación centrado en conductas observadas en el niño y la niña, la red de
interacciones entre él y la docente y su contexto social.

Por ser producto de evaluación de los aprendizajes y del desarrollo de las


niñas y los niños, tienen como propósito facilitar la organización de los
elementos que orienten el proceso educativo.

En proceso de planificación se utilizan: planes diarios, semanales o


quincenales, planes especiales y los proyectos de aprendizaje.

Es conveniente decir que, para maternal, se recomienda trabajar más que


todo, con los planes diarios, semanales y quincenales. Así como también,
con los planes especiales.

La planificación del docente maternal se basa en registros focalizados, no


focalizados y anecdóticos de allí parte para realizar diagnósticos que luego
utilizara en planes semanales que son los que ella implementa en el aula.

27
ELABORAR Y PLANIFICAR UN PLAN DIARIO

PLANIFICACION APLICADA PARA LA FASE MATERNAL

CONTENIDO RECURSOS EVALUACION


Área de
aprendizaje:
Comunicación INICIO: MATERIALES: Lista de
y representación Las docentes junto a los niños y niñas realizan la ronda Mesas. Cotejo.
cantan la canción de la bienvenida. Luego se comienza la Creyones de
actividad del día de forma igual todos los niños y niñas en Cera.
un papel bond con creyones de cera deben dibujar bolitas, Hojas.
palitos, rayas, entre otros trazos finos que sean del interés Papel bond.
del niño o la niña.
COMPONENTES:
Lenguaje escrito DESARROLLO:
(lectura y escritura) A modo de crearle más entusiasmo, la docente entrega a Humanos :
los niños de forma individual una hoja y creyones para que Docentes.
hagan trazos. Estudiantes.

CIERRE:
La docente junto a los niños coloca esta actividad
realizada en la cartelera con apoyo a los niños.

28
CONTENIDO RECURSOS EVALUACION
Área de Posición espacial, arriba-abajo
aprendizaje: INICIO:
relación con el ambiente La docente junto a los niños y niñas realizan la ronda, MATERIALES: Lista de
cantan la canción de bienvenida. Luego se comienza la Mesas. Cotejo.
actividad del día con una dinámica sobre la posición Colores.
espacial, que consiste en preguntar si conocen el concepto Hojas.
de arriba abajo. Posterior mente cantan la canción arriba-
abajo, con motivo de interactuar, con ellos para que
COMPONENTES: identifiquen esta posición.
Procesos matemáticos DESARROLLO: Humanos :
(espacios y formas Definición de arriba: se refiere a la parte superior de algo y Docentes.
geométricas) de la dirección ascendente (lo alto). Estudiantes.

Definición de abajo: aquello que se ubica en un sitio inferior.

La docente trabaja con materiales concretos: La opción más


sencilla para mostrar la posición arriba abajo a los niños y
niñas es colocar una mesita a medida que se nombran las
posiciones, colocar los objetos donde se indique ejemplo
coloca la pelota amarilla arriba de la mesa.
CIERRE:
La docente para comprobar si fue adquirido el conocimiento
coloca una actividad titulada: “colorea de azul los globos
que están arriba y rojo los que están abajo.

29
CAPITULO IV

ROL DEL DOCENTE, PERFIL DOCENTE Y EQUIPO


INTERDISCILPINARIO.

ROL DEL DOCENTE

El docente debe estar bien preparado en relación a su rol para asumir la


tarea de educar a las nuevas generaciones, y ello implica no sólo la
responsabilidad de transmitir conocimientos básicos para el preescolar, sino
también el compromiso de afianzar en los niños valores y actitudes
necesarios para que puedan vivir y desarrollar sus potencialidades
plenamente, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y
continuar aprendiendo.

El maestro debe interactuar con las instituciones y los padres de familia en lo


que se refiere a las metas de desarrollo integral del niño. Ser docente de
preescolar es tener la oportunidad de enfrentarse cada día a una caja de
sorpresas: una sonrisa, el llanto, un logro, un interrogante difícil de
responder, situaciones que hacen del ejercicio académico un rol gratificante y
un reto permanente.

De manera general se puede decir que el educador infantil desempeña un rol


didáctico y de animación, ya que atiende al niño tanto en aquellas
actividades programadas de enseñanza como en las rutinas diarias y en las
de entretenimiento.

Su rol será el de un organizador que prepara el espacio, los materiales, las


actividades, distribuye el tiempo, adaptando los medios de que dispone el
grupo y a los fines que persigue. Habrá de crear para el niño un ambiente
afectuoso, saludable y de bienestar, en el que se encuentre los estímulos
necesarios para su aprendizaje y para que se sienta cómodo, seguro y
alegre.

Su rol es el de un motivador y estimulador del desarrollo en sus distintas


facetas tanto en el plan individual como social. En su rol de animador
ofrecerá al niño acciones que le permitan aprender, pero siempre
motivadoras y fundamentadas en el juego. Motivará al niño para interesarle y
despertar su curiosidad por las cosas. Cooperará con el niño en su
aprendizaje, sin ser dirigiste, sin sustituirle en aquellas acciones que él

30
mismo pueda realizar. Estará atento y no intervendrá con precipitación,
aunque procurará ayudarle siempre que lo necesite.

Por otro lado, habrá de mantener su rol de observador conociendo la manera


de relacionarse los niños, sus reacciones, preferencias, modos de juego,
materiales que más utiliza, zonas que ocupa, en definitiva, se trata de
conocer al niño en particular, al grupo y también al medio, de modo que se
pueda modificar sus pautas de actuación y organización de los medios si es
necesario. Debe realizar una observación continua de los múltiples aspectos
del grupo, su evolución, relaciones, necesidades de juegos, etc.

Dentro de su rol deberá procurar estimular el espíritu investigador y la


autonomía del niño. Con sus actividades y el ambiente creado, promoverá la
relación entre los niños mediante actividades compartidas.

Favorecerá en el niño actitudes de respeto, cooperación y libertad, siempre


actitudes positivas. Respetará profundamente al niño, lo que llevará a un
respeto mutuo. Reforzará la confianza del niño, si se muestra respetuoso con
él y no tiene un trato discriminatorio con ninguno de los que conforman el
grupo.

En la relación con el niño parte importante de su rol es saber captar los


distintos mensajes que le transmite, respondiendo a sus intereses
favoreciendo la comunicación con él. Conocerá sus necesidades e intereses
adecuando los medios educativos para satisfacerlos, ampliando el campo de
dichos intereses. Ha de tener cuidado en no sobreprotegerlo para no limitar
sus posibilidades y el desarrollo de su autonomía. Un docente no debe
olvidar que parte de su rol es servir como modelo en muchas adquisiciones
(lenguaje, por ejemplo), por lo que debe cuidar su actuación y actitudes
frente a él.

Características del rol docente el maestro debe realizar los siguientes


aspectos:

Debe establecer un ambiente que propicie el desarrollo socio-afectivo del


niño. Evaluar el currículo en función de los requerimientos socio-afectivos y
socio-cognitivos de los alumnos, así como el valor transferencial de los
contenidos y de la metodología que propone. Realizar el planeamiento de su
tarea en función de esta evaluación. Seleccionar las estrategias
metodológicas que mejor se adopten a las construcciones cognoscitivas.
Conducir la enseñanza. Evaluar el proceso educativo en su totalidad

31
integrando la auto-evaluación de su propia tarea. Estimular la auto-educación
del alumno en la medida de sus capacidades. Realizar el seguimiento
individual a los niños. Crear las condiciones para la comunicación y
participación de los padres.

De manera general se puede decir que las principales características del rol
docente están concebidas en los siguientes aspectos:

Ser el nexo entre la sociedad actual y el educando. Ser mediador entre niño
y el conocimiento. A través de su papel en la escuela, el rol del maestro es el
de agente de consolidación de un estilo de vida democrático. Esta tarea ha
de concentrarse en las relaciones pedagógicas y en las relaciones
educativas con los niños. A partir de las relaciones educativas con los niños,
es rol del educador, dirigir al alumno estableciendo estrategias que faciliten la
construcción de su propio conocimiento.

Por lo tanto, en base a las características del rol docente el maestro debe
realizar los siguientes aspectos:

Debe establecer un ambiente que propicie el desarrollo socio-afectivo del


niño. Evaluar el currículo en función de los requerimientos socio-afectivos y
socio-cognitivos de los alumnos, así como el valor transferencial de los
contenidos y de la metodología que propone. Realizar el planeamiento de su
tarea en función de esta evaluación. Seleccionar las estrategias
metodológicas que mejor se adopten a las construcciones cognoscitivas.
Conducir la enseñanza. Evaluar el proceso educativo en su totalidad
integrando la auto-evaluación de su propia tarea. Estimular la auto-educación
del alumno en la medida de sus capacidades. Realizar el seguimiento
individual a los niños. Crear las condiciones para la comunicación y
participación de los padres en la tarea educativa.

32
TIPOS DE ROLES DEL DOCENTE

EL DOCENTE COMO FACILITADOR Y MEDIADOR:

El papel del educador en la Educación Preescolar o Inicial consiste en lograr


que el niño y la niña aprendan y logren su desarrollo integral. Por ello, facilita
la realización de actividades y medias experiencias significativas, vinculadas
con las necesidades, intereses y potencialidades de los mismos.

Un concepto fundamental que debe manejar el maestro en su rol de


mediador y facilitador es el de la zona de desarrollo próximo. Se refiere a: "la
distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de
resolver problemas de forma independiente y el nivel de desarrollo potencial
determinado por la resolución de problemas con la colaboración de un
compañero más capaz o con la guía de un adulto" (Vigotski, 1.967). Se
relaciona con el papel de mediación que realiza el maestro para llevar al niño
y la niña a su nivel de desarrollo potencial, cuando no es capaz de llegar por
sí mismo.

La característica más importante de un maestro que trabaja con un currículo


cognitivo es su rol de facilitador y mediador. Esto quiere decir que el maestro:

Sirve como una especie de catalizador produciendo una relación cognitiva


importante entre los niños y sus experiencias.

Ayuda a los niños a entender el significado generalizado de sus experiencias,


de nuevos aprendizajes y relaciones.

La finalidad de la mediación con el niño es:

Extraer de cada experiencia que los niños tengan el aprendizaje máximo de


principios generalizadores.

Aplicar estrategias sobre cómo percibir el mundo.

Profundizar en el pensamiento sistemático, claro y efectivo de aprender y


resolver problemas.

El maestro como facilitador cumple con las siguientes funciones de manera


efectiva para el aprendizaje:

33
El profesor, preferentemente, estructura el material, el medio o la situación de
enseñanza, de modo que la interacción entre el estudiante y este ambiente
organizado defina el camino a seguir o el objetivo a alcanzar.

Organiza un ambiente rico en estímulos donde se "dan" las estructuras que


quiere enseñar.

Propone metas claras, apoya al estudiante en su elección. Desarrolla


criterios para determinar si se llegó o no a la meta deseada. Luego de
aceptadas, apoya el proceso de aprendizaje.

En la función de apoyo mantiene una posición permisiva y atenta.

Responde siempre a los aspectos positivos de la conducta del estudiante y


construye a partir de ellos.

Interviene sólo si se lo solicitan o si es muy necesario. En ambos casos con


acciones más que con palabras.

Acepta el error como un elemento natural e inherente al proceso de


investigación.

No se muestra ansioso por llegar a resultados. El aprendizaje es un proceso,


a veces lento.

Su actitud y actividad muestra a un adulto interesado en lo que sucede.


Curioso frente a los resultados, su actitud muestra que sabe que también él
está aprendiendo.

Selecciona actividades que le interesan, demuestra saber que enseñamos lo


que sentimos, hacemos o somos rara vez lo que decimos.

Recurre tanto como puede a preguntar. Cada vez que lo hace espera la
respuesta. Evita el uso de preguntas vacías, aquellas que no requieren o no
aceptan respuestas).

Si pregunta, da tiempo, propone medios, reformula, acepta y construye sobre


las respuestas o las respuestas parciales.

Al formular una pregunta no señala a un alumno en particular. (Con esto sólo


se logra aumentar la ansiedad del alumno señalado, disminuye su actividad
mental, por lo menos la actividad coherente) y crea una actitud de espera en
el grupo muy distinta de la actitud de búsqueda que se pretende).

34
Si participa en un trabajo grupal, adopta el tono y la actitud de quien
construye con el grupo, no imponga su criterio, sugiere y deja actuar.

Si sus argumentos no son aceptados, actúa como reconociendo que no son


convincentes para el grupo. No recurre a su autoridad, deja actuar, escucha.
Si procede, busca otro ángulo o las fallas de su argumentación.

Usa un lenguaje matemático tan preciso como su auditorio puede aceptar y


no exige lo mismo de los estudiantes. Prefiere que ellos usen sus propias
palabras.

Apoya a los estudiantes individuales a relacionar el conocimiento nuevo con


el ya adquirido.

Estimula la expresión personal de lo aprendido.

EL DOCENTE COMO INTERACTOR Y MODELO:

La creación de un clima social un clima social y emocional para el


aprendizaje activo, es un aspecto central en el currículo del preescolar ya
que:

Influye en los efectos sobre el aprendizaje.

Brinda la creación de los bloques esenciales para la salud emocional y social


de los niños, tales como:

Confianza en los otros.

Iniciativa.

Autonomía.

Empatía.

Auto-confianza.

El adulto genera oportunidades para que los niños elijan, piensen y resuelvan
problemas por sí mismos, y para que interactúen entre ellos. Esto garantiza
que los niños aprendan y se desarrollen.

Las principales acciones que propicia la interacción son:

Crear un clima intelectual estimulante.

35
Mantener una actitud constante de observación.

Respetar las opiniones de los niños.

Elogiar cuando sea necesario.

Aceptar la expresión de sentimientos.

Revisar constantemente los procesos de aprendizaje.

Facilitar estrategias significativas a los niños tomando en cuenta sus


necesidades e intereses.

La interacción docente-alumno se manifiesta en la reflexión de la acción


recíproca, pues el alumno reflexiona acerca de lo que oye decir o ve hacer al
docente, y reflexiona también sobre su propia ejecución. A su vez el docente
se pregunta lo que el estudiante revela en cuanto a conocimientos o
dificultades en el aprendizaje, y piensa en las respuestas más apropiadas
para ayudarle mejor. Así, el alumno intenta construir y verificar los
significados de lo que ve y oye, ejecuta las prescripciones del docente a
través de la imitación reflexiva, derivada del modelado del maestro. El
alumno introduce en su ejecución los principios fundamentales que el
docente ha demostrado para determinado conocimiento, y en múltiples
ocasiones realizará actividades que le permiten verificar lo que el docente
trata de comunicarle.

De este modo la calidad del aprendizaje depende en gran medida de la


habilidad del docente para adaptar su demostración y su descripción a las
necesidades cambiantes del alumno. Para lograrlo se requiere motivar de
forma conveniente al alumno y ofrecerle experiencias educativas pertinentes,
estableciéndose una relación de enseñanza-recíproca dinámica y autor
reguladora.

EL ROL DEL DOCENTE EN EL MOMENTO DE LA PLANIFICACIÓN:

Por medio de las siguientes estrategias empleadas por los docentes en un


momento de la jornada diaria (momento de la planificación del niños), se
puede apreciar el rol del docente como mediador, facilitador, interactor y
modelo. El docente cumple con su rol de manera completa en cualquier
momento del día, por ejemplo se cita el momento de la planificación en
donde el docente debe:

Estimula al niño para que escoja lo que desea hacer.

36
Estimula a los niños que hablan poco, para que expresen lo que desean
hacer.

Plantea varias opciones para aquellos niños que no saben qué hacer, para
que puedan escoger.

Permite al niño en sus etapas iníciales del proceso, que exploren con las
personas y los materiales para que conozcan su ambiente, las actividades,
las áreas y las personas que lo conforman.

Utiliza una cartelera de selección.

Crea un ambiente de cálido que ayude a los niños a sentirse cómodos, a


confiar en su propio poder y darse cuenta que pueden hacer escogencias.

Acompañan al niño hasta las áreas, cuando requieran este tipo de ayuda.

Ayudan a los niños a pensar en el mayor número de detalles dentro de la


actividad escogida.

Acepta las diferentes maneras que tienen los niños para planificar lo que van
a realizar.

37
PERFIL DEL DOCENTE

El docente en las últimas décadas ha venido perdiendo su horizonte, de por


la cual, aquellos grandes ilustres como Luís Beltrán Prieto Figueroa, Simón
Rodríguez, Vicente Emilio Sojo, Andrés Bellos entre otros, lucharon por
enaltecer y desarrollar una concepción de la educación liberadora a la
Venezolana, donde establecía claramente cuál era el rol o perfil hacia donde
tenía que enrumbarse el docente Venezolano.

Por ello es esencial dar a conocer la importancia del perfil docente, es


necesario definir ¿Qué es docencia? y ¿Qué es perfil profesional?

El docente debe facilitar el aprendizaje, en un ejercicio de poder


interpersonal en el aula, de liderazgo, es decir, que posea la capacidad de
modelaje ante los educandos, así como fomentar la creatividad, es por esto
que el docente debe desarrollar un conjunto de habilidades, destrezas y
actitudes para conseguir un verdadero aprendizaje significativo, esos
conjuntos son: pensar, crear, diseñar, resolver y comunicar, todo esto con la
finalidad de trabajar, estudiar y construir visiones en equipos, autoevaluarse,
compromiso y el compartir.

El perfil profesional son capacidades y competencias que identifica la


formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las
responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una
determinada profesión. Es de allí donde nos damos cuenta de la importancia
del amplio y buen perfil que debe posee el docente ante la formación de los
individuos en su condición individual y colectiva.

Ante esta necesidad el perfil docente ha pasado por diferentes


transformaciones paradigmáticas, contando con unas bases que las
sustentan. Además es importante que el docente tenga conocimientos de
ese deber ser para su éxito personal y profesional. Por esto es bueno dar
conocer las diferentes dimensiones por la que debe pasar el docente para
así poder encontrar su verdadero perfil.

Dimensión Personal, está asociada al pilar del conocimiento: “APRENDER A


SER”, lo cual implica situarse en el contexto de una democracia genuina
desarrollando carisma personal y habilidad para comunicarse con
efectividad. Esta dimensión contempla el desarrollo global de la persona:
cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad
individual, espiritualidad, además del desarrollo de la creatividad.

38
E imaginación y de la capacidad para actuar de acuerdo a un conjunto de
valores éticos y morales. Con esta perspectiva el docente deberá poseer en
su haber personal o ser: Salud física y mental, lo que favorece el desempeño
eficiente de la función docente, cuidado de su apariencia personal, con
estabilidad emocional, seguridad en sí mismo y con adecuados niveles de
auto estima, capaz de dar y recibir afecto, capaz de aceptar y formular
críticas, de una conducta ética, moral y cultural cónsona con los valores
nacionales, regionales y locales, abierto a las creencias religiosas y
filosóficas.

Dimensión Profesional, esta dimensión se relaciona con los pilares del


conocimiento “APRENDER A CONOCER”. Se enfatiza la necesidad de
adquirir los instrumentos del pensamiento para aprender a comprender el
mundo que lo rodea. Esto favorece la curiosidad intelectual, estimula el
sentido crítico y permite descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo
una autonomía de juicio. En este marco entonces el docente deberá ser:
Conocedor de los procesos de desarrollo humano, habilidad para el manejo
de estrategias pedagógicas, consistente en el establecimiento y
cumplimiento de normas, en fin el docente tiene que poner en práctica todos
esos conocimientos que ha adquirido.

Dimensión Socio – Cultural, esta dimensión se vincula con el pilar de


conocimiento: “APRENDER A VIVIR JUNTOS”, para participar y cooperar
con los demás en todas las actividades humanas. Este tipo de aprendizaje
constituye uno de los pilares prioritarios de la educación contemporánea. En
este sentido este deberá: Actuar con civismo, gentilicio y sentido ecológico,
ello implica, entre otros, valorar y potencias las posibilidades del medio
ambiente. Por ello, debe actuar con sensibilidad y responsabilidad en la
preservación, recuperación y utilización de los recursos naturales y sociales,
asumir el compromiso de la difusión, conservación y rescate de nuestro
patrimonio cultural y con respeto ante las diferentes culturas, debe actuar en
consonancia con los principios de pluralidad, democracia y libertad.

Desde este perspectiva el docente de hoy tiene que preguntarse ¿Realmente


estamos cumpliendo con nuestro rol?, y como sabemos ya cual es la
respuesta, se tiene que reflexionar en ese sentido para así poder mejorar en
ese compromiso con la sociedad, se debe retomar ese papel que se ha
venido perdiendo, creo que se está a tiempo para ello, pero se necesita el
compromiso de muchos y el incentivo de otros para poder así reivindicar el

39
nombre y pensamientos de esos grandes ilustres que han dejado nuestra
patria.

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

El equipo interdisciplinario estará conformado por un equipo profesional


integrado por psicólogos, fonoaudiólogos, asistentes sociales,
psicopedagogos y maestros de educación especial.

El objetivo de este equipo es integrar los tratamientos en pos de una


evolución más eficiente, siendo el coordinador, el encargado de organizar y
evaluar los distintos programas de tratamiento, optimizando especialmente la
red de comunicación entre los especialistas que participan en el programa de
tratamiento del niño.

LOS PROCESOS DE EVALUACION

Diagnostico: los profesionales trabajan en forma individual con el niño,


delimitando sus características y necesidades de tratamiento desde la visión
de su especialidad.

Reunión clínica: cada profesional presenta los resultados obtenidos,


tomándose acuerdo sobre la dirección del tratamiento que el niño recibirá
especialidades que intervendrán, objetivos, frecuencia, instrumentos de
evaluación entre otros.

Tratamiento: cada especialidad trabaja individualmente con el niño,


brindándole el tratamiento respectivo.

Seguimiento: en esta forma regular, el equipo se reúne, dirigido por su


coordinador, para intercambiar información y observaciones sobre el
progreso del niño y realizar las modificaciones necesarias en los objetivos,
metodología, con el fin de optimizar el plan de tratamiento.

Reportes: toda la información que se genera en ese proceso se dirige a los


padres y profesores por medio de entrevistas e informes escritos. La
participación de los padres puede tener un lugar prioritario, dependiendo de
las definiciones y propósitos de cada institución. De esta manera se podrá
enfatizar las sugerencias a los padres en el hogar, y del mismo modo,
controlar estas intervenciones en conjunto con los padres.

40
CAPITULO V

CONCLUSIÓN

La educación para la primera infancia es concebida como un proceso


continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad,
oportunas y pertinentes que posibilitan los niños y niñas potencias sus
capacidades y desarrollar competencias para la vida.

La integración del niño y la niña a la educación preescolar, es el comienzo al


desarrollo de sus conocimientos pedagógicos, psicológicos, hábitos, valores,
normas, deberes, y derechos.

Las prácticas profesionales constituyen la aplicación del rol del docente,


donde los estudiantes de educación enriquecen sus interacciones con los
maestros de aula, los niños y la comunidad, poniendo en práctica todo lo
aprendido.

Finalmente, las observaciones realizadas en el C.E.I Boyacá, tienen aportes


significativos en el desempeño de las practicantes, facilitando el
conocimiento para pasantías futuras.

41
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

http://www.familiaysalud.es/crecemos/el-preescolar2-5-anos/desarrollo-
psicomor-en-el-preescolar-2-5-años

http://html.rincondelvago.com/desarrollo-psicomotor-del-
preescolar.html

http://preescolaresd9.blogspot.com/2009/08/necesidades-basicas-de-
los-niños-y_10.html

http://planificarosangel.blogspot.com/p/informacion-dada-en-un-taller-
de.html

42
ANEXOS

43
CROQUIS DEL AULA

REPRESENTAR ESCRITORIO DE
E IMITAR DOCENTES
MUEBLES DE MESA
MADERA
PUERTA
SILLAS
MESA DE
MESA ENTRADA
EXPERIMENTAR Y
DESCUBRIR ESTANTES
MESA MESA PARA BOLSOS

ARMAR Y EXPRESAR Y ESTANTE


DESARMAR CREAR

44
PLANES ESPECIALES

Estos planes son elaborados cuando existen fechas o eventos en la


comodidad cuya celebración es importante la planificación de los niños y
niñas.

El 20 de junio del 2018, se realizo el cierre de proyecto donde se trasladaron


los niños y niñas al patio central de la institución, aquí las docentes junto con
las pasantes, y los niños realizaron su cierre de proyecto, con motivo de
aportar conocimientos significativos gracias a los recursos didácticos.

Fue una actividad planificada por las maestras del plantel con el apoyo de los
directivos que allí laboran, donde el objetivo principal es el aprendizaje de los
niños y niña

45
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESCALA DE ESTIMACIÓN

INDICADORES SIEMPRE CASI SIEMPRE NUNCA


Es participativo(a)
Reconoce su lateralidad
(derecha – izquierda).
Tiene responsabilidad
en sus actividades.
Colorea sin salirse de
los bordes o márgenes.
Identifica su nombre y el
de sus padres.
Nombra las figuras
geométricas y colores.
Expresa sus ideas con
claridad.

46
REGISTRO ANECDÓTICO

NOMBRE DEL NIÑO (A): CAROLINA ESTABA

FECHA: 25/04/17EDAD: 4 AÑOS

DESCRIPCIÓN DE LA ANÁLISIS
SITUACIÓN

Carolina entra al preescolar, Carolina no ha tenido problemas de


como de costumbre, acompañada de adaptación. Si se repite el hecho,
su mamá. Cuando ella se dispone a hablaré con los representantes para
despedirse, Carolina comienza a indagar si hay problemas familiares.
llorar, gritar y tratar de retenerla. En
su llanto no hay lágrimas. Su madre
se va, deja de llorar sin mucha pena y
se dirige al área de tacos.

47
LISTA DE COTEJO

NOMBRE DEL ALUMNO:

RASGOS A SI NO COMENTARIOS
EVALUAR

Comparte con
sus compañeros
Es ordenado (a)
Mantiene el
orden en su área
de trabajo
Es respetuoso
(a)

48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76

Potrebbero piacerti anche