Sei sulla pagina 1di 6

208.

310

LA PIEL EN EL CONTEXTO
DE LA MEDICINA Y SUS
ESPECIALIDADES

Dermatitis
seborreica facial.
Aspectos patogénicos
y terapéuticos Figura 1. Dermatitis seborreica facial en un joven de 20 años.

Carlos Ferrándiza y Carla Ferrándiz-Pulidob


a
Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.
Badalona. Barcelona. España.
b
Servicio de Dermatología. Hospital Vall d’Hebron. Universidad Autónoma de
Barcelona. Barcelona. España.

La dermatitis seborreica (DS) es una enfermedad de la


piel que se caracteriza por áreas de piel eritematosa cu-
biertas de escamas grasosas que afecta principalmente al
cuero cabelludo, pliegues nasolabiales, orejas, cejas y tó-
rax (figs. 1 y 2). Sin embargo, hay una gran variación en la
intensidad de estos signos y puede afectar a otras zonas.
No hay datos exactos sobre su incidencia y prevalen- 393
cia, pero se calcula que el 1-3% de la población adulta la
presenta en algún momento, con picos de incidencia du- Figura 2. Afección de surcos nasogenianos característica de la der-
matitis seborreica facial.
rante la lactancia, la adolescencia, en jóvenes adultos y
tras los 50 años de edad1. Es más frecuente en varones
que en mujeres, en pacientes con enfermedades neuro-
lógicas, fundamentalmente en la enfermedad de Parkin- ETIOPATOGENIA
son, en pacientes con sida y suele ser también más fre-
cuente y más severa durante los meses de invierno.
Antes de abordar los aspectos terapéuticos relaciona-
dos con la DS facial del adulto es conveniente repasar lo
que se conoce sobre la etiopatogenia de la enfermedad, Secreción Factores
sebácea Malassezia inmunológicos
para así comprender mejor su tratamiento.

ETIOPATOGENIA
En relación con su etiopatogenia y a pesar de que el
término DS implica inflamación oleosa de la piel, la en- Susceptibilidad
fermedad es mucho más compleja de lo que su nombre individual
indica (fig. 3). Se conoce la participación de diferentes
factores, si bien desconocemos el impacto y el modo de
actuación de cada uno de ellos.
Inflamación
Secreción sebácea
Hay algunos datos que apoyan que tanto la cantidad
como la composición cualitativa de la secreción sebá-
cea podría desempeñar algún papel en la etiopatogenia Dermatitis
seborreica

Correspondencia: Dr. C. Ferrándiz.


Servicio de Dermatología. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.
Carretera de Canyet, s/n. 08916 Badalona (Barcelona). España. Figura 3. Etiopatogenia de la dermatitis seborreica.

Piel. 2007;22(8):393-8
Ferrándiz C et al. Dermatitis seborreica facial. Aspectos patogénicos y terapéuticos

de la DS. Sin embargo, los datos son muy contradicto- Así, hay estudios a favor y en contra entre la correla-
rios. La sospecha de la participación del sebo en la etio- ción de la severidad de la DS y la densidad de Malasse-
patogenia de la enfermedad deriva del hecho de que las zia y entre el número de estos hongos por unidad de su-
áreas de piel normalmente afectas coinciden con las zo- perficie entre pacientes con y sin DS9-11. Por otra parte,
nas de la piel más ricas en glándulas sebáceas y con ma- el examen microscópico de las escamas de pacientes
yor tasa de secreción sebácea2; además, la frecuencia de con DS no muestra el hongo en su forma patógena mice-
la DS aumenta en los períodos de la vida en que hay una lar como ocurre por ejemplo en la pitiriasis versicolor.
mayor actividad de estas glándulas, como en la lactan- A pesar de estos datos, hay múltiples ensayos terapéu-
cia, por la influencia de los andrógenos maternos, y lue- ticos que demuestran que diversos agentes, cuyo deno-
go desaparece para reaparecer en la adolescencia y en minador común es su actividad antifúngica, producen
el joven adulto, coincidiendo con el incremento de la ac- una franca mejoría del proceso coincidiendo con la dis-
tividad sebácea mediada por la estimulación androgéni- minución en el número de Malassezia y que las recu-
ca3,4. También el hecho de ser más frecuente en varones rrencias tras el tratamiento se asocian con un incremen-
que en mujeres podría atribuirse a la estimulación an- to en el número de levaduras, lo que apoya un papel
drogénica de la unidad pilosebácea. Otros datos que primario de este hongo en la etiopatogenia12,13.
apoyarían la hipersecreción sebácea como un factor im- Para aumentar aún más la confusión con la reclasifi-
portante derivan de la observación de que la DS es más cación de las especies del género Malassezia, aprove-
frecuente en pacientes con enfermedad de Parkinson, en chando las modernas técnicas de biología molecular, se
quienes se sabe que hay un aumento de la secreción sebá- ha investigado si podrían ser distintas especies las pato-
cea, la cual disminuye con el tratamiento con levodopa al génicas, pero los resultados nunca han sido concluyen-
mismo tiempo que mejora la DS5. También la isotretinoí- tes, con muchos datos contradictorios en cuanto a la es-
na, capaz de reducir de forma importante la secreción se- pecie predominante en la piel afecta y la sana de un
bácea, suele determinar una mejoría de la DS. mismo individuo y en los controles sanos14-16.
En contra estaría el hecho de que varios estudios rea- En contra de la etiología fúngica estaría el hecho de
lizados sobre la tasa de secreción sebácea en los pacien- que no todos los pacientes responden a la terapia anti-
tes con DS ofrecen resultados contradictorios. En este fúngica y la eficacia de otros tratamientos, como los
sentido no se ha podido demostrar un incremento de la corticoides tópicos que reducen la inflamación sin in-
secreción sebácea en pacientes con DS cuando se los ha fluir en la población fúngica.
comparado con controles sanos6.
394 Más importante parece ser la participación de altera- Factores inmunológicos
ciones cualitativas en la composición del sebo, que por A pesar de que tanto el número de Malassezia como
un lado influirían en el crecimiento y la actividad de la composición de la capa lipídica de la piel pueden de-
otro de los factores participantes, como los hongos per- sempeñar un papel en la etiopatogenia de la DS, hay
tenecientes al género Malassezia7, y por otro serían cau- ciertos datos que apoyan que quizá es la reacción inmu-
sales de alteraciones en la temperatura de la piel y en nológica individual al hongo el factor de mayor impor-
este sentido se ha demostrado que las áreas faciales que tancia. Así el aumento de prevalencia y severidad de la
se afectan en la DS son más calientes que las no afecta- DS en pacientes con sida (fig. 4) indica una relación en-
das, y la temperatura de la piel varía con su composi- tre Malassezia y el sistema inmunitario17.
ción lipídica8. Es posible que tanto Malassezia como ciertos produc-
tos de degradación secundarios a la actividad lipasa del
Factores microbiológicos hongo puedan entrar en contacto con los vasos sanguí-
El hongo del género Malassezia es el agente micro- neos que rodean la glándula sebácea, activando el siste-
biano que con mayor frecuencia ha estado involucrado ma inmunitario y causando una activación del comple-
en la etiopatogenia de la enfermedad, así como en otras mento tanto por la vía clásica como por la vía
enfermedades que afectan a las denominadas áreas se- alternativa18. Esta activación del complemento, la pro-
borreicas, como es el caso de la pitiriasis versicolor y la ducción de anticuerpos y la producción de ácidos gra-
foliculitis por Pityrosporum. sos libres irritantes por la acción de la lipasa del hongo
Los hongos del género Malassezia son lipofílicos y di- en los triglicéridos, causaría finalmente la inflamación.
mórficos capaces de desarrollar una fase levaduriforme Sin embargo, mediante el método ELISA se ha demos-
y otra filamentosa y entre sus propiedades cabe desta- trado una relación inversa entre el título de anticuerpos
car su actividad lipolítica frente a los triglicéridos, con contra Malassezia en pacientes con DS y controles sa-
la generación de ácidos grasos libres, lo que indica que nos19. En otros estudios ocurrió lo contrario y en otros
puede desempeñar un papel importante como causal de no hubo diferencias significativas20. También se ha de-
los ácidos grasos libres en la superficie cutánea. mostrado signos de una baja actividad de los linfocitos
Estos hongos, que forman parte de la flora cutánea ha- T en pacientes con DS que favorecería la supervivencia
bitual, son muy exigentes en sus condiciones para creci- de los hongos en la piel y contribuiría a una baja res-
miento en cultivo, lo que ha condicionado que los diversos puesta de los anticuerpos dependientes de los linfocitos.
estudios realizados para su cuantificación en la epidermis También en el suero de los pacientes con DS se ha ob-
hayan arrojado datos dispersos y contradictorios. servado un aumento de las células NK (CD16) y un défi-

Piel. 2007;22(8):393-8
Ferrándiz C et al. Dermatitis seborreica facial. Aspectos patogénicos y terapéuticos

cit específico de la respuesta de los linfocitos T a la esti-


mulación con extractos antigénicos de Malassezia21,
mientras en otros estudios los resultados fueron a la in-
versa. En resumen, no hay resultados concluyentes en
cuanto a la participación de factores inmunológicos en
el desarrollo de la DS.

Otros factores
Otros factores que pueden contribuir al desarrollo o
agravamiento serían:

– Factores neurológicos: basado en la frecuente aso-


ciación entre DS y varios desórdenes neurológicos
como la enfermedad de Parkinson, parálisis facial, sirin-
gomielia y tetraplejía22.
– Factores psicológicos: basado en la clara correla-
ción entre situaciones de tensión nerviosa y desencade-
namiento de brotes.
– Factores climáticos y ambientales: basado en que el
invierno y la baja humedad de los ambientes con cale-
facción central y aire acondicionado suelen empeorar la
enfermedad. Por el contrario los UVA y UVB parecen
ejercer un efecto beneficioso en la mayoría de los pa-
cientes con DS23.
– Factores nutricionales: se han descrito cuadros clí-
nicos con cierta semejanza a la DS en estados de déficit
de cinc y ácidos grasos esenciales. Sin embargo, la ad-
ministración de suplementos dietéticos de estos oligoe-
lementos en pacientes con DS no parece ejercer ningún
efecto beneficioso. El alcoholismo empeora la DS y la 395
prevalencia de la enfermedad aumenta en los alcohóli-
cos en comparación con la población control. Figura 4. Dermatitis seborreica anormalmente intensa en una pa-
ciente con sida.
Susceptibilidad individual
A pesar de todos los factores ya mencionados, parece mismo de producir un cuadro muy semejante a la DS, a
que ha de existir un factor de predisposición individual la vez que este defecto subyacente de la función barrera
para el desarrollo de la DS. Recientes investigaciones de la piel podría explicar la falta de correlación numéri-
parecen apuntar a que podría residir en una alteración ca entre el número de Malassezia y DS.
de la función barrera de permeabilidad que ejerce la epi-
dermis mediada por ácidos grasos libres liberados por TRATAMIENTO
los triglicéridos del sebo a partir de la acción de Malas- En la actualidad disponemos de un amplio arsenal de
sezia. Este supuesto se basa en la respuesta a la aplica- fármacos para el tratamiento de la DS, lo que indica de
ción de una solución de ácido oleico al 7,5% (en un vehí- forma clara que no hay un tratamiento «ideal». La utili-
culo antimicrobiano a base de propilenglicol 50%, etanol zación de cada uno de ellos, solos o más comúnmente
30% y agua 20%, para minimizar la posibilidad de incre- asociados, dependerá de la edad del paciente, la locali-
mentar el número de Malassezia) en el cuero cabelludo zación y la extensión de las lesiones y de la fase de la
a dos grupos de pacientes, con y sin historia de DS en enfermedad (brote o fase quiescente).
cuero cabelludo, a los que previamente se les ha elimi- La actuación terapéutica debe contemplar los siguien-
nado, supuestamente, la población de Malassezia con tes apartados: a) informar al paciente; b) medidas gene-
lavados a base de piritiona de cinc. En este estudio los rales, y c) actuación farmacológica sobre factores pato-
resultados mostraron que sólo los pacientes con historia génicos: reducción de la colonización por Malassezia,
de DS desarrollaron descamación y que las escamas fue- inflamación, seborrea e hiperqueratosis.
ron ultraestructuralmente idénticas a las observadas en
la DS, esto muestra que los pacientes con DS presentan Informar al paciente
una alteración de la permeabilidad que les hace más En primer lugar, es de capital importancia informar al
susceptibles a la alteración inducida por ácidos grasos24. paciente de la naturaleza de su enfermedad. Es preciso
Estos datos además dan apoyo al papel causal de Ma- informarle del carácter benigno pero crónico del proce-
lassezia en la DS, puesto que un metabolito del sebo co- so así como de la inexistencia de una cura definitiva. Se
nocido, de ser producido por este hongo, es capaz por sí le debe informar que la enfermedad lo acompañará du-

Piel. 2007;22(8):393-8
Ferrándiz C et al. Dermatitis seborreica facial. Aspectos patogénicos y terapéuticos

rante años con exacerbaciones estacionales o secunda- cara (en cara mejor emplearlo al 1%)25,26. Ambos tienen
rias a situaciones de estrés y que el principal motivo de en común que, además de su acción quratolítica, han de-
nuestra actuación será controlar la enfermedad. mostrado tener una acción fungicida contra el género
Malassezia.
Medidas generales – Coaltar, ya sea en forma de champús, lociones o cre-
Además del tratamiento farmacológico, es preciso mas. A pesar de que su mecanismo de acción es poco
mantener unas medidas higiénicas y cosméticas tanto conocido, se le han atribuido acciones queratolíticas,
en los brotes agudos como en los períodos quiescentes. antisépticas y antiinflamatorias. Puede ser algo irritati-
La eficacia del uso de jabones, aunque no contengan vo, condición que se minimiza utilizándolo en su forma
principios activos, por la función de arrastre de las esca- liposomada27.
mas, es un hecho comprobado. La frecuencia del lavado – Peróxido de benzoilo a bajas concentraciones
puede ser variable pero en principio un lavado diario no (2,5%). Aunque son muy escasos los estudios publica-
es contraproducente. Sin embargo, es preciso recordar dos, se han comunicado buenos resultados con una
que los jabones alcalinos pueden precipitar o agravar aceptable tolerancia por sus propiedades queratolíticas
los brotes por ser irritantes para la piel. En las áreas y antiinflamatorias, con rápidas recidivas tras su supre-
donde la piel muestre una gran irritación será preciso sión28.
sustituir el jabón por sustancias limpiadoras no jabono- – Keluamida. En la cara es particularmente útil ya que
sas. posee una actividad queratolítica leve, por lo que se uti-
Es importante también el uso de cremas hidratantes liza sobre todo en productos cosméticos por su excelen-
para evitar la sensación de tirantez y quemazón que mu- te tolerancia como tratamiento de mantenimiento y pre-
chas veces acompaña a la enfermedad. Estas cremas de- vención de brotes27.
ben tener un bajo contenido de grasas ya que, en caso
contrario, podrían producir un incremento de la irrita- Agentes antiinflamatorios:
ción cutánea. Las cremas hidratantes pueden incluir – Se sigue considerando que los corticoides tópicos
sustancias como ictiol, biolysat hafnia o keluamida, que son los fármacos de primera línea en el control de los
además por sí mismas tendrían algunos efectos en la brotes agudos, solos o combinados con antifúngicos.
dermatosis. Se debe aconsejar, principalmente durante Deben utilizarse de baja-mediana potencia y durante
la época estival, realizar actividades al aire libre. cortos períodos para evitar el desarrollo de dermatitis
rosaceiforme y otros efectos secundarios de la cortico-
396 Actuación farmacológica sobre factores terapia tópica prolongada. El más recomendable es la
patogénicos hidrocortisona al 1-2,5% que consigue controlar la infla-
Veremos primero los agentes de los que disponemos y mación con mínimo riesgo de efectos secundarios. En
seguiremos con una pauta de tratamiento. Como grupos casos severos pueden utilizarse de mediana potencia
terapéuticos disponemos de (tabla I): como el prednicarbato. En estudios comparativos con
agentes antifúngicos imidazólicos se ha comprobado
Agentes queratolíticos. Se utilizan para facilitar el que, aunque la capacidad de resolución del brote agudo
desprendimiento de las escamas al solubilizar la sustan- es similar o ligeramente superior para los corticoides,
cia cementante intercelular del estrato córneo. Aunque con éstos las recidivas son más frecuentes. Por eso se
son especialmente útiles en la afección del cuero cabe- tiende a combinar ambos agentes.
lludo, también pueden ser utilizados en otras zonas a me- – Los inhibidores de la calcineurina tópicos también
nor concentración, vigilando que cuando hay componen- han mostrado ser útiles. En un reciente estudio aleatori-
te inflamatorio importante puede tener efecto irritativo. zado, a doble ciego, entre pimecrolimus y placebo du-
Por otra parte, utilizados en combinación con agentes rante 4 semanas en DS facial29, el primero se mostró
antiinflamatorios o antifúngicos favorecen la penetra- más efectivo, con resultados ya significativos a partir de
ción de éstos, y así potencian su acción. la segunda semana, con una excelente tolerancia. En
Los más utilizados son: otro estudio, abierto30, que comparó pimecrolimus 1%
con betametasona 0,1% en dos aplicaciones diarias has-
– El sulfuro de selenio a concentración del 1-2,5% y la ta la desaparición de los síntomas, los dos agentes se
piritiona de cinc del 1-2% en forma de champú para el la- mostraron efectivos tanto en la desaparición del eritema
vado, no sólo de cuero cabelludo sino también de la como la descamación y el prurito de forma más rápida,

TABLA I. Opciones farmacológicas en el tratamiento de la dermatitis seborreica


QUERATOLÍTICOS ANTIINFLAMATORIOS ANTIFÚNGICOS MISCELÁNEA

Sulfuro de selenio 1-2,5% Corticoides tópicos Imidazólicos Sales de litio


Piritiona de cinc 1-2% Inhibidores tópicos de la calcineurina Ciclopiroxolamina Metronidazol
Coaltar Isotretinoína oral
Peróxido de benzoilo 2,5% Biolysat hafnia Fototerapia
Keluamida

Piel. 2007;22(8):393-8
Ferrándiz C et al. Dermatitis seborreica facial. Aspectos patogénicos y terapéuticos

aunque con diferencias no significativas a favor de la be- Miscelánea


tametasona. Sin embargo, las recidivas se observaron Se han utilizado otros fármacos, de modo empírico,
con mayor frecuencia y más severidad con el corticoide con resultados variables y sin estudios amplios que los
que con pimecrolimus. También con tacrolimus 0,1%, en avalen. Entre ellos disponemos de:
estudios abiertos no comparativos, se mostró eficaz y
bien tolerado en la mayoría de los pacientes31. Gluconato o succinato de litio. Su utilización nació a
– Biolysat hafnia. También entre los antiinflamtorios partir de la observación de que los pacientes con enfer-
no esteroideos disponemos de este producto que se tra- medad psiquiátrica y DS mejoraban de su dermatosis
ta de un lisado bacteriano purificado y parcialmente tras la administración oral de litio. A la concentración
desproteinizado de una bacteria gramnegativa saprofita del 8% en una base de lanolina mostró ser mucho más
del tubo digestivo: Enterobacter hafniae. Posee una ac- efectivo que el placebo en 2 estudios multicéntricos a
tividad antiinflamatoria muy suave. Se utiliza sobre todo doble ciego34. Parece que su efecto se debe a propieda-
en productos cosméticos por su excelente tolerancia en des antiinflamatorias, aunque un estudio ha mostrado
las fases quiescentes en un intento de disminuir la fre- efectividad in vitro contra Malassezia, pero no así
cuencia e intensidad de los brotes32. otros. En cualquier caso es importante recordar que su
aplicación produce cierta irritación local transitoria. Es
Antifúngicos. Su utilización se basa en el papel etioló- más utilizado como tratamiento preventivo que para la
gico que se atribuye a los hongos del género Malasse- fase de brote. Es de destacar que en un estudio compa-
zia. Entre los antimicóticos que se han demostrado acti- rativo con emulsión de ketoconazol al 2% los resultados
vos in vitro contra Malassezia se encuentra la mayoría favorecieron claramente a las sales de litio, lo que ha au-
de los imidazólicos, la nistatina, la anfotericina y la ci- mentado la confusión35.
clopiroxolamina pero no así la griseofulvina ni el tolnaf-
tato33. Metronidazol. Malassezia no es sensible al metronida-
El más utilizado y con el que hay mayor número de es- zol por lo que su acción beneficiosa se ha atribuido a
tudios es el ketoconazol, que es el azólico que ha demos- sus propiedades antiinflamatorias. Se ha utilizado prin-
trado las más bajas concentraciones inhibitorias míni- cipalmente a concentraciones entre el 0,75 y el 2% en las
mas (MIC) in vitro contra el género Malassezia (valores DS faciales que presentan un componente importante
10 veces inferiores al resto). de flushing facial y que a veces resultan difíciles de dife-
Aplicado tópicamente, además de su acción fungici- renciar de una rosácea27.
da, posee también cierta acción antiinflamatoria, ya 397
que actúa sobre el eritema y la hiperqueratosis presen- Ácido gammalinolénico. El aceite de borraja rico en
tes en las lesiones. Parece ser que esta acción antiinfla- este ácido se ha utilizado con éxito en un estudio de la
matoria la ejercería inhibiendo la 5-lipooxigenasa, re- DS del área del pañal con pronta resolución y rápida re-
duciendo así la producción de leucotrienos B4. cidiva al suspenderlo. Su utilización se basa en el hallaz-
Además actuaría sobre la hiperqueratosis al inhibir la go de un déficit de este ácido secundario a una función
producción de colesterol por los queratinocitos y mo- alterada de la enzima delta-6-desaturasa en niños afec-
dulando el metabolismo del ácido A1-transretinoico en tos de este tipo de DS. No hay estudios de su utilización
la piel. La concentración óptima es del 2% y su aplica- en la DS facial, aunque parece poco probable su acepta-
ción, en la piel lampiña, se recomienda en forma de ción cosmetológica27.
crema con una frecuencia de dos veces al día durante 4
semanas. Tras su utilización en tratamientos prolonga- Isotretinoína oral. Al reducir la secreción sebácea pa-
dos, tanto en forma de champú como de crema, no se rece actuar beneficiosamente en la evolución de la DS,
detecta en sangre por lo que no existe riesgo de toxici- al actuar sobre el medio en el que crece el hongo. Se ha
dad sistémica. Parece que las recidivas se producen observado una gran mejoría retardada tras la adminis-
más lentamente tras tratamiento con este fármaco que tración oral a dosis similares a las utilizadas en el acné
con antiinflamatorios, lo que ha propiciado su uso durante varios meses, que luego puede mantenerse con
como preventivo de brotes, principalmente en la DS de dosis bajas de 0,1-0,3 mg/kg/día. Sin embargo, las recidi-
cuero cabelludo, con el lavado de éste dos veces por vas tras la suspensión son la norma, por lo que no pare-
semana. Sólo debe ser utilizado por vía oral ante casos ce recomendable su uso sistemático, por los posibles
excepcionalmente severos por el riesgo de toxicidad efectos secundarios tras su administración prolongada,
hepática y aun así, en estos casos es mejor utilizar el excepción hecha de los casos de DS que cursan con
itraconazol que también ha mostrado efectividad sin gran secreción sebácea.
riesgo de hepatotoxicidad. La dosis recomendada es de
200 mg/día/1 semana. Fototerapia. La utilización de UVA y UVB se ha preco-
También se han utilizado con éxito otros derivados nizado por la mejoría que muchos pacientes refieren du-
azólicos y la ciclopiroxolamina, sin que existan estudios rante la época estival. Es evidente que la radiación UV
comparativos entre ellos en cuanto a la eficacia en la posee una acción antiinflamatoria a lo que podría su-
DS, aunque el ketoconazol sigue siendo el inhibidor más marse la posible acción germicida de los UVB. Sin em-
potente del crecimiento de Malassezia. bargo, los resultados son muy contradictorios27.

Piel. 2007;22(8):393-8
Ferrándiz C et al. Dermatitis seborreica facial. Aspectos patogénicos y terapéuticos

Como conclusión y a modo de protocolo de actuación 14. Gupta AK, Kohli Y, Summerbell RC, Faergemann J. Quantitative culture of
terapéutica en las fases de brotes, parece aconsejable la Malassezia species from different body sites of individuals with or without
dermatoses. Med Mycol. 2001;39:243-51.
utilización de corticoides tópicos durante cortos perío- 15. Nakabayashi A, Sei Y, Guillot J. Identification of Malassezia species isolated
dos, que puede sustituirse por inhibidores de la calci- from patients with seborrhoeic dermatitis, atopic dermatitis, pityriasis versi-
color and normal subjects. Med Mycol. 2000;38:337-41.
neurina al cabo de 4-5 días o antifúngicos en cremas o 16. Sandström MH, Bartosik J, Bäck O. The prevalence of the Malassezia yeast in
una combinación de ambos. Probablemente en pacien- patients with atopic dermatitis, seborrheic dermatitis and healthy controls. J
tes con numerosos brotes parece más aconsejable la uti- Eur Acad Dermatol Venerol. 2001;15 Suppl 2:104-274.
17. Dunic I, Vesic S, Jevtovic DJ. Oral candidiasis and seborrheic dermatitis in
lización de pimecrolimus que la de corticoide. Lavado HIV-infected patients on highly active antiretroviral therapy. HIV Med. 2004;
de la cara con champús de sulfuro de selenio o piritiona 5:50-4.
de cinc si hay componente hiperqueratósico manifiesto. 18. Sohnle PG, Collins-Lech C. Activation of complement by Pityrosporum ovale.
J Invest Dermatol. 1983;890:93-7.
En las fases quiescentes y como preventivo de brotes 19. Bergbrant IM, Johansson S, Robbins D, Bengtsson K, Faergemann J, Schey-
es aconsejable la utilización de preparados tópicos a base nius A, et al. The evaluation of various methods and antigens for the detection
of antibodies against Pityrosporum ovale in patients with seborrhoeic derma-
de pomadas de succinato de litio o biolysat hafnia o ke- titis. Clin Exp Dermatol. 1991;16:339-43.
luamida acompañado del lavado del cuero cabelludo y la 20. Parry ME, Sharpe GR. Seborrhoeic dermatitis is not caused by an altered im-
cara dos veces por semana con un champú antifúngico. mune response to Malassezia yeast. Br J Dermatol. 1998;13:254-63.
21. Bergbrant IM, Johansson S, Robbins D, Scheynius A, Faergemann J, Soders-
trom T. An immunological study in patients with seborrhoeic dermatitis. Clin
Exp Dermatol. 1991;16:331-8.
22. Cowley NC, Farr PM, Shuster S. The permissive effect of sebum in seborrho-
eic dermatitis: an explanation of the rash in neurological disorders. Br J Der-
BIBLIOGRAFÍA matol. 1990;122:71-6.
1. Gupta AK, Bluhm R. Seborrheic dermatitis. J Eur Acad Dermatol Venerol. 23. Verschoore M, Ortonne JP. Seborrheic dermatitis and daylight. Acta Derm Ve-
2004;18:13-26. nereol. 1993;73:396.
2. Strauss JS, Pochi PE. Histology, histochemistry, and electron microscopy of 24. Ro BI, Dawson TL. The role of sebaceous gland activity and scalp microfloral
sebaceous glands in man. En: Gnas O, Steigleder GK, editores. Handbuch der metabolism in the etiology of seborrheic dermatitis and dandruff. J Investig
Haut-und Geschlechtskrankheiten: normale und pathologische anatomie der Dermatol Symp Proc. 2005;10:194-7.
haut. Berlin: Spriger-Verlag; 1968a. p. 184-223. 25. Fedriksson T. Controlled comparison of clinitar shampoo and selsum sham-
3. Schwartz R, Janusz CA, Jannigr CK. Seborrheic dermatitis: an overview. Am poo in the treatment of seborrheic dermatitis. Br J Clin Pract. 1985;39:25-8.
Fam Physician. 2006;74:125-30. 26. Marks R, Pearse AD, Walker AP. The effects of a shampoo containing zinc py-
4. Gupta AK, Bluhm R, Cooper EA, Summerbell RC, Batra R. Seborrheic derma- rithione on the control of dandruff. Br J Dermatol. 1985;112:415-22.
titis. Dermatol Clin. 2003;21:401-12. 27. Sola MA, Rbera M, Ferrándiz C. Dermatitis seborreica. Madrid: Mosby; 1996.
5. Matrolonardo M, Daiferio A, Logroscino G. Seborrheic dermatitis, increased p. 61-71.
sebum excretion, and Parkinson’s disease: a survey of (im)possible links. Med 28. Bonnetblanc JM, Bernard P. Benzoyl peroxide in seborrheic dermatitis. Arch
Hypothesis. 2003;206;187-8. Dermatol. 1986;122:752.
6. Burton JL, Pye RJ. Seborrhea is not a feature of seborrheic dermatitis. Br Med 29. Warshaw EM, Wohlhuter RJ, Liu A, Zeller SA, Wenner RA, Bowers S, et al. Re-
398 J. 1983;286:1169-70. sults of a randomized, double-blind, vehicle-controlled efficacy trial of pime-
7. Ostlere LS, Taylor CR, Harris DW, Rustin MH, Wright S, Johson M. Skin surfa- crolimus cream 1% for the treatment of moderate to severe facial seborrheic
ce lipids in HIV-positive with and without seborrheic dermatitis. Int J Derma- dermatitis. J Am Acad Dermatol. 2006;Dec 21 [Epub ahead of print].
tol. 1996;35:276-9. 30. Rigopoulos D, Ioannides D, Kalogeromitros D, Gregoriou S, Katsambas A. Pi-
8. Hale EK, Bystryn JC. Relation between skin temperatura and location of fa- mecrolimus cream 1% vs. betamethasone 17-valerate 0.1% cream in the treat-
cial lesions in seborrehic dermatitis. Arch Dermatol. 2000;136:559-600. ment of seborrhoeic dermatitis. A randomized open-label clinical trial. Br J
9. Heng MCY, Henderson CI, Barker DC, Haberfelde G. Correlation of Pytirospo- Dermatol. 2004;15:1071-5.
rum ovale density with clinical severity od seborrheic dermatitis as assessed 31. Meshkinpour A, Sun J, Weinstein G. An open pilot study using tacrolimus
by a simplified technique. J Am Acad Dermatol. 1990;23:82-6. ointment in the treatment of seborrheic dermatitis. J Am Acad Dermatol.
10. Bergbrant IM, Faergemann J. Seborrheic dermatitis and Pityrosporum ovale: 2003;49:145-7.
a cultural and immunological study. Acta Derm Venereol (Stockh). 1989;69: 32. Marty JP, Mary I. Le Biolysat Hafnia: un nouveau principe actif á effet anti-
332-5. irritant utilisé en cosmetologie. C R Therp. 1984;22:27-30.
11. McGinley KJ, Leyden JJ, Marpples RR, Kligman AM. Quantitative microbio- 33. Gupta AK, Nicol K, Batra R. Role of antifungal agents in the treatment of se-
logy of the scalp in non-dandruff, dabdruff and seborrheic dermatitis. J Invest borrheic dermatitis. Am J Clin Dermatol. 2004;5:417-22.
Dermatol. 1975;68:401-5. 34. Boyle J, Burton JL, Faergemann J. Use of topical lithium succinate for seborr-
12. Crespo EV, Delgado FV. Malassezia species in skin diseases. Curr Opin Infect hoeic dermatitis. Br Med J. 1986;292:28.
Dis. 2002;15:133-42. 35. Dreno B, Chosidow O, Revuz J, Moyse D; the Study Investigator Group. Lit-
13. Shuster S. The etiology of dandruff and the mode of action of therapeutic hium gluconate 8% vs ketoconazole 2% in the treatment of seborrhoeic derma-
agents. Br J Dermatol. 1984;111:235-42. titis: a multicentre, randomized study. Br J Dermatol. 2003;148:1230-6.

Piel. 2007;22(8):393-8

Potrebbero piacerti anche