Sei sulla pagina 1di 180

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER

FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
FARMACOLOGIA

Actividad:
“ALBUM DE FARMACOS”

Alumno:
Sigüenza Pineda, José Alexander 160704

Catedrática: Lic. Elizabeth Palma


INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 5
JUSTIFICACION ................................................................................................................................ 6
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 7
OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................................ 7
OBJETIVO ESPECÍFICOS:....................................................................................................................... 7
A) FÁRMACOS...................................................................................................................................... 8
ANTIHIPERTENSIVOS ........................................................................................................................... 8
VASODILATADORES: ............................................................................................................................ 9
CAPTOPRIL ....................................................................................................................................... 9
ENALAPRIL ..................................................................................................................................... 11
HIDRALAZINA................................................................................................................................. 14
DIAZÓXIDO .................................................................................................................................... 17
BLOQUEADORES ................................................................................................................................ 19
PROPANOLOL ................................................................................................................................ 19
ATENOLOL ..................................................................................................................................... 21
METOPROLOL ................................................................................................................................ 23
NADOLOL ....................................................................................................................................... 26
ADRENERGICOS ................................................................................................................................. 28
DOPAMINA .................................................................................................................................... 28
GUANFACINA................................................................................................................................. 30
METILDOPA ................................................................................................................................... 33
ANTIARRITMICOS .............................................................................................................................. 35
DISOPIRAMIDA .............................................................................................................................. 37
ADENOSINA ................................................................................................................................... 39
PROPAFENONA.............................................................................................................................. 41
GLUCOSIDOS CARDIOACTIVOS .......................................................................................................... 44
DIGOXINA ...................................................................................................................................... 44
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (ASPIRINA) ............................................................................................ 47
INOTROPICOS .................................................................................................................................... 50
DOBUTAMINA ............................................................................................................................... 50
IBOPAMINA ................................................................................................................................... 53
ANTICOAGULANTES .......................................................................................................................... 55
HEPÁRINA SODICA Solución inyectable Anticoagulante .................................................................. 55
WARFARINA .................................................................................................................................. 60
TROMBOLITICOS................................................................................................................................ 62
ESTREPTOCINASA: TROMBOLÍTICOS ............................................................................................. 62
ALTEPLASA..................................................................................................................................... 64
B) MEDICAMENTOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO ........................................................................ 66
ADRENERGICOS ................................................................................................................................. 67
HIDROXIPROPILTEOFILINA ............................................................................................................ 67
SALBUTAMOL ................................................................................................................................ 69
IPRATROPIO ................................................................................................................................... 70
BROMURO DE TIOTROPIO ............................................................................................................. 72
SALMETEROL ................................................................................................................................. 74
CORTICOSTEROIDES .......................................................................................................................... 75
DIPROPIONATO DE BECLOMETASONA.......................................................................................... 75
FLUTICASONA PROPIONATO ......................................................................................................... 76
BUDESONIDA ................................................................................................................................. 78
PREDNISONA ................................................................................................................................. 81
ANTITUSIGENOS ................................................................................................................................ 83
OXOLAMINA .................................................................................................................................. 83
LEVODROPROPIZINA ..................................................................................................................... 84
DEXTROMETORFANO .................................................................................................................... 86
BENZONATATO .............................................................................................................................. 87
LEVODROPROPICINA ..................................................................................................................... 89
MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS .................................................... 91
RIFAMPICINA ................................................................................................................................. 91
PIRAZINAMIDA .............................................................................................................................. 93
ETAMBUTOL .................................................................................................................................. 94
ESTREPTOMICINA .......................................................................................................................... 95
MEDICAMENTOS COMBINADOS DE PRIMERA LINEA ....................................................................... 97
➢ ISONIAZIDA + RIFAMPICINA + PIRIDOXINA ........................................................................... 97
➢ RIFAMPICINA E ISONIAZIDA .................................................................................................. 98
➢ ETAMBUTOL E ISONIAZIDA ................................................................................................... 99
➢ RIFAMPICINA + PIRAZINAMIDA + ISONIAZIDA .................................................................... 100
➢ RIFAMPICINA, PIRAZINAMIDA, ETAMBUTOL E ISONIAZIDA ............................................... 102
REACCIONES ADVERSAS MÁS FRECUENTES ................................................................................ 103
MEDICAMENTOS DEL SISTEMA VISUAL ...................................................................................... 107
MEDICAMENTOS DEL SISTEMA DIGESTIVO ................................................................................ 108
MEDICAMENTOS DEL SISTEMA ENDOCRINO .............................................................................. 116
MEDICAMENTOS DEL SISTEMA RENAL ....................................................................................... 125
MEDICAMENTOS DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO ...................................................... 127
MEDICAMENTOS ANTIRETROVIRALES ........................................................................................ 134
ANTIBIÓTICOS.............................................................................................................................. 139
TIPOS DE SOLUCIONES ................................................................................................................ 169
➢ Los Cristaloides............................................................................................................... 169
➢ Las soluciones isotónicas: .............................................................................................. 170
➢ Lactato de Ringer o Solución de Hartmann ................................................................... 172
➢ Solución Salina Hipertónica............................................................................................ 172
➢ Dextrosa en Agua destilada al 10%, 20% y 50% ............................................................. 173
MEDICAMENTOS DEL CARRO DE PARTO..................................................................................... 174
CONCLUSION ............................................................................................................................... 178
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................... 179
INTRODUCCIÓN

La farmacología es la rama que estudia los procesos químicos físicos y


metabólicos de los medicamentos, por ende en el presente informe se mencionan
la importancia de los medicamentos ya que como estudiantes de salud debemos
conocer los efectos terapéuticos de los medicamentos como también los efectos
adversos, las dosis, indicaciones, contraindicaciones, vías de administración entre
otras que están plasmadas en las posologías ya que estas nos sirven de
instructivo debido a que nos proporciona información requerida del medicamento

También hay que tener en cuenta que las viñetas y las cajas de los medicamentos
nos dan en sus presentaciones información de mucha importancia.

Debemos recordar que todos los fármacos tienen nombre genérico y nombres
comerciales respectivos de los distintos laboratorios encargados de la elaboración
de los fármacos.

También se ha realizado una clasificación respectiva a cada medicamento ya que


están compuestos por familias distintas y según su mecanismo de acción es
distinto.

5
JUSTIFICACION

En las últimas décadas, las compañías transnacionales encargadas de la


elaboración de los medicamentos, han producido en gran escala medicinas con
sustancias químicas que han sido eficaces tratamientos con innumerables
enfermedades que afectan al ser humano, estas drogas y antibióticos han
recuperado la pronta recuperación de la salud.

Muchas de ellas con efectos secundarios y tóxicos para la salud, pero en menor
escala lamentablemente con algunos resultados desastrosos corroborando aquello
de peor el remedio de enfermedad.

Por ello es importante que como estudiantes de enfermería es importante


informarse y leer la posología respectiva indicada en la caja de los medicamentos
proporcionada por los responsables de elaborar el producto para así estar
actualizados y con muchos conocimientos al momento de cumplir medicamentos
y no causar negligencia evitando poner la vida de los pacientes en riesgo.

6
OBJETIVOS

Al finalizar el presente trabajo titulado “álbum de fármacos” el alumno será capaz


de:

Objetivo general:
• Conocer parte de la farmacodinamia y farmacocinética de los fármacos, así
como la adecuada administración al usuario.

Objetivo específicos:
• Identificar las complicaciones sistémicas causadas por una mala
administración de un fármaco

• Manipular las cantidades adecuadas de fármacos para favorecer la pronta


recuperación del usuario así como la satisfacción plena del mismo.

7
A) FÁRMACOS
ANTIHIPERTENSIVOS

8
VASODILATADORES:
CAPTOPRIL
Es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) que actúa
bloqueando la proteína peptidasa del centro activo de
la misma

Vida media en sangre:

El captopril se absorbe rápidamente del tracto


gastrointestinal alcanzándose el pico de niveles plasmáticos aproximadamente en
una hora.

Vía de absorción:

La absorción mínima es del 75% por término medio. La presencia de alimentos en


el tracto gastrointestinal reduce la absorción en un 30-40%: por tanto, captopril
debe administrarse una hora antes de la ingesta.

Aproximadamente el 25-30% del fármaco circula unido a las proteínas


plasmáticas. La vida media aparente de eliminación sanguínea es probablemente
inferior a 3 horas. Administración oral.

Vía de eliminación:

Más del 95% de la dosis absorbida se elimina por orina; del 40 al 50% como
fármaco inalterado y el resto como metabolitos (dímeros de captopril por formación
de puentes disulfuro y captopril y cisteína conjugados mediante una unión
disulfuro).

Complicaciones:

Angioedema, neutropenia y agranulocitosis, proteinuria, hipotensión, insuficiencia


renal, hipertensión, insuficiencia cardíaca, hiperpotasemia, Insuficiencia hepática.

Efectos adversos:

Dermatológicas: rash, con frecuencia asociado a prurito y en ocasiones con fiebre,


artralgias y eosinofilia, pudiendo aparecer durante las cuatro primeras semanas de
tratamiento. Suele ser maculopapular y raramente urticarial. Generalmente el rash
es leve y desaparece en pocos días reduciendo la dosis, con tratamiento

9
antihistamínico a corto plazo y/o supresión del tratamiento; la remisión puede
producirse incluso si se continúa con captopril. Puede aparecer prurito sin rash.

También se ha detectado una lesión reversible tipo penfigoide y fotosensibilidad.


En raras ocasiones apareció rubor o palidez.

Cardiovasculares. Hipotensión: se han observado taquicardia, dolor torácico y


palpitaciones en un 1% de los pacientes respectivamente. En menos del 0,3% de
los pacientes, angina de pecho, infarto de miocardio, síndrome de Raynaud e
insuficiencia cardíaca congestiva.

Gastrointestinales. Disgeusia: se ha detectado en un 2-4% de los pacientes,


siendo reversible incluso si se mantiene el tratamiento.

Hematológicas. Neutropenia/agranulocitosis: se han presentado casos de anemia,


trombocitopenia y pancitopenia.

Inmunológicas. Angioedema: se ha detectado en un 0,1% de los pacientes.

Respiratorias. Tos: se observó en el 0,5-2% de los pacientes.

Cuidados de enfermería:

•Dar instrucciones al paciente para que evite los cambios bruscos de posición
corporal.

•Vigilar estrechamente la PA.

•Administrar 1 hora antes de las comidas.

•Vigilar la proteinuria ; obtener estimaciones de las proteinas antes de la terapia a


intervalos de 9 meses.

•Vigilar los leuocitos y observar si aparece neutropenia.

•Instruir al paciente sobre los signos y síntomas de infección.

•Vigilar los niveles de potasio sérico ; no administrar diuréticos que conserven el


potasio o suplementos de potasio.

10
Cuidados de enfermería:

•1. Tener en cuenta el decálogo para la administración del medicamento

•2. Mantener un control de la presión arterial antes y después de la


administración del medicamento

•3. Antes de administrar al medicamento tener encuentra las


contraindicaciones

•4. Educar al paciente sobre los posibles efectos adversos

5. Vigilar y controlar efectos adversos.

ENALAPRIL

Forma farmacéutica y formulación:

Cada TABLETA contiene:

Enalapril................................... 10 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Hipertensión arterial en todos sus grados.


Hipertensión reno vascular. Insuficiencia cardiaca sintomática ya que mejora la
supervivencia, retrasa la progresión de la insuficiencia cardiaca y disminuye el
número de hospitalizaciones.

11
Contraindicaciones:

Casos de estenosis renal bilateral, estenosis de arteria renal de riñón único,


insuficiencia renal grave y en hipo-tensión arterial sistémica. Su administración en
pacientes con renina muy elevada puede producir una importante respuesta
hipotensora con oliguria y azoemia. No debe emplearse en asociación con
diuréticos ahorra-dores de potasio por el riesgo de provocar hipercalcemia.

Debe emplearse con precaución en pacientes con daño hepático o -renal.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia:

Categoría C (1er. trimestre), categoría D (2o. y 3er. trimestres: No deberá


emplearse durante el embarazo y la lactancia. No se sabe si ENALAPRIL es
excretado con la leche materna.

Reacciones secundarias y adversas:

En general, ENALAPRIL es bien tolerado, las reacciones adversas se producen


por lo regular en los primeros días de tratamiento y no suelen ser suficientemente
graves como para necesitar la interrupción del medicamento.

Los efectos secundarios más frecuentes son tos, vértigo, cefalea, diarrea, fatiga,
náusea, rash, hipotensión.

Interacciones medicamentosas y de otro género:

El uso de suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio como la


amilorida, el triamtereno y la espironolactona, pueden aumentar
considerablemente el potasio sérico, en particular en pacientes con deterioro de la
función renal.

La administración de ENALAPRIL junto con un diurético tiacídico puede evitar una


pérdida excesiva de potasio y prevenir así una hipopotasemia inducida por los
diuréticos.

ENALAPRIL no deberá administrarse simultáneamente con fármacos AINES,


debido a la posibilidad de provocar daño renal principalmente en ancianos.

En pacientes que están en tratamiento con inhibidores de la ECA y diuréticos


deberán vigilarse los electrólitos y el potasio sérico.

12
Dosis y vía de administración:

ORAL: La dosificación del paciente se establecerá de acuerdo con el cuadro


clínico del paciente y a criterio del médico. Como posología de orientación se
aconseja de 5 a 10 mg por día hasta lograr la dosis de mantenimiento que puede
ser de hasta 40 mg por día.

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta

Accidental:

Cuando existe una sobredosificación por error o accidental, puede presentarse


hipotensión y colapso circulatorio en los casos graves. El tratamiento irá
encaminado a recuperar la presión arterial normal.

Cuidados de enfermería:

1. Tener en cuenta el decálogo para la administración del medicamento

2. Mantener un control de la presión arterial antes y después de la administración


del medicamento

3. Antes de administrar al medicamento tener encuentra las contraindicaciones

4. Educar al paciente sobre los posibles efectos adversos

5. Vigilar y controlar efectos adversos.

13
HIDRALAZINA

Vasodilatador periférico de acción directa que


actúa principalmente sobre las arterias causando
una relajación directa del músculo liso arteriolar.
La hidralazina es un vasodilatador de acción
directa en las arteriolas sistémicas. Además
altera el metabolismo del calcio, interfiriendo con
los movimientos del mismo.

Indicaciones terapéuticas y Posología

ICC : iniciar bajo una estricta supervisión médica.


Monitorizaciónpara determinar a tiempo la hipotensión ortostática y la taquicardia
que se suele producir al inicio del tto. Inicial: 12,5 mg /6-12 h. La dosis
mantenimiento se ajusta en función a la respuesta. Dosis máx.: 225-300 mg/día.
HTA: iniciar 12,5 mg/6-12 h durante los 2-4 primeros días, aumentando a 25 mg /6
h en la primera semana, y a 50 mg/6 h a continuación. Mantenimiento ajustar la
dosis al nivel más bajo. Dosis máx.: 200 mg/día.
I.R.: Con Clcr: 10-50 ml/min, intervalo entre dosis de 8 h. Con Clcr< 10 ml/min,
intervalo entre dosis de 8-16 h en acetiladores rápidos y cada 12-24 h en
acetiladores lentos.
I.H: reducir la dosis y/o administrarla a intervalos más prolongados.
- IM, IV:
HTA severa, cuando no sea posible vía oral o se precise urgentemente reducirla;
ads.: 10-40 mg IM, IV lenta o perfus. intermitente, repetir si es necesario.
Preeclampsia y eclampsia, ads.: IV iniciar con 5 mg seguidos con 5-10 mg cada
20-30 min. Niños: 1,7-3,5 mg/kg/día o 50-100 mg/m 2 /día en 4-6 dosis.

Modo de administración

Oral. Administrar con agua antes de las comidas.


Parenteral. Disolver el contenido de la ampolla en 1 ml de agua para inyección y
aplicar inmediatamente. No se recomienda la administración en soluciones que
contengan glucosa, fructosa, lactosa y maltosa.
Debido a que la hidralazina reacciona con metales, el inyectable debe prepararse
con filtro no metálico y utilizarse rápidamente una vez preparado tras extraerse
con aguja a una jeringa.

14
Contraindicaciones

Hipersensibilidad a hidralazina, taquicardia, enf. reumática de válvula mitral;


además por vía parenteral en enf.arterial coronaria y, además por vía oral en
aneurisma aórtico disecante, insuf. cardíaca con gasto alto (tirotoxicosis), insuf.
cardiaca derecha aislada (cor pulmonale), insuf. miocárdica debida a obstrucción
mecánica (como estenosis mitral o aórtica o pericarditis constrictiva), lupus
eritomatoso sistémico idiopático y desórdenes relacionados, porfiria, antecedentes
de enf. coronaria, primer y segundo trimestre del embarazo.

Advertencias y precauciones

Ancianos, cardiopatías isquémicas, insuf. cardiaca, enf. cerebrovasculares,


intervención quirúrgica con anestesia, en ttos prolongados vigilar cuadro hemático
y determinación de anticuerpos antinucleares en intervalos de 6 meses. Niños, no
establecida eficacia y seguridad.

Insuficiencia hepática

Precaución. En I.H.se debe reducir la dosis y/o administrarla a intervalos más


prolongados.

Insuficiencia renal

Precaución. I.R. administrar la dosis normal a intervalos más prolongados. Con


Clcr entre 10-50 ml/min, se recomienda que el intervalo entre las dosis sea cada 8
h. Con Clcr<10 ml/min, se recomienda que el intervalo entre las dosis sea cada 8-
16 h en acetiladores rápidos y cada 12-24 h en acetiladores lentos.

Interacciones

Potenciación del efecto hipotensor con: amifostina, asociación contraindicada.


Efecto hipotensor potenciado por: agentes hipertensivos, diazóxido, pentoxifilina,
análogos de la prostaciclina, baclofeno, tizonidina, alcohol.
Efectos adversos y/o tóxicos potenciados por: agentes hipotensores.
Potenciación de la hipotensión ortostática con: IMAO.
Efecto antihipertensivo disminuido por: metilfenidato, AINEs, corticosteroides.
Aumenta biodisponibilidad de: betabloqueantes (metoprolol, oxpenolol,
propanolol).

15
Embarazo

Administrar sólo cuando los beneficios potenciales justifiquen los posibles riesgos
al feto y si es posible evitar el uso durante el primer y segundo trimestre del
embarazo.

Lactancia

La hidralazina se excreta en leche materna, alcanzando bajas concentraciones en


el lactante. En estos casos, sin embargo, no se han descrito efectos adversos en
el recién nacido. En el caso de mujeres en periodo de lactancia en las que su uso
sea inevitable, el recién nacido debe ser vigilado por la posible aparición de
efectos adversos.

Reacciones adversas

Cefalea; palpitaciones, taquicardia; acaloramiento; anorexia, náuseas, vómitos,


diarrea; espasmos musculares, s. similar al lupus eritematoso sistémico.

Cuidados de enfermería:

1. Tener en cuenta el decálogo para la administración del medicamento

2. Mantener un control de la presión arterial antes y después de la administración


del medicamento

3. Antes de administrar al medicamento tener encuentra las contraindicaciones

4. Educar al paciente sobre los posibles efectos adversos

5. Vigilar y controlar efectos adversos.

16
DIAZÓXIDO

Indicaciones terapéuticas

Disminuir la presión sanguínea cuando se requiere una disminución urgente de la


presión diastólica en ads con HTA severa no maligna y maligna y en niños con
HTA severa aguda. Es de especial importancia en pacientes con HTA maligna
asociada con daño en la función renal. Aunque algunos pacientes no responden al
diazóxido, el fármaco generalmente es efectivo en pacientes resistentes a otros
agentes hipotensores. Es ineficaz en el manejo de la HTA causada por
feocromocitoma. Se considera como una alternativa a las hidralazinas
parenterales, en el manejo de las urgencias hipertensivas asociadas con el emb
(preeclampsia, eclampsia) aunque la seguridad del uso en mujeres emb no ha
sido claramente establecida.

Posología

Para el manejo de la HTA severa se aplica sin diluir por vía IV rápida, en un
periodo de 30 seg. o menos en una vena periférica; debido a la alta alcalinidad de
la sol., debe evitarse la extravasación durante la administración y no debe ser
aplicada por vía IM, SC o en cavidades del cuerpo. Se recomienda que al aplicar
el diazóxido por vía IV, se mantenga a los pacientes en posición supina durante la
inyec. y de preferencia 1h después de su aplicación. La presión sanguínea debe
ser estrechamente monitoreada hasta que se estabilice y posteriormente cada h.
En pacientes ambulatorios la medición de la presión sanguínea debe realizarse
con el paciente de pie. Para el control de la HTA grave en ads y niños se
recomienda que se administre en dosis de 1 a 3 mg/kg de peso (hasta un máx. de
150 mg) cada 5 a 15 min hasta que se logre la reducción adecuada de la presión
sanguínea.

17
Contraindicaciones

En pacientes hipersensibles al fármaco o a otros derivados de las tiazidas, a


menos que los beneficios potenciales para el paciente sean más importantes que
los posibles riesgos; por vía IV está contraindicado para el control de la HTA
asociada con la coartación aórtica o desviación arteriovenosa, IC; arteriosclerosis
grave o DM no compensada.

Embarazo

Debe ser usado en el embarazo sólo cuando los beneficios potenciales justifiquen
los posibles riesgos al feto.

Lactancia

No se conoce si el diazóxido se distribuye a la leche materna. Debido al potencial


de reacciones adversas severas del diazóxido en lactantes, se debe tomar la
decisión de suspender la lact o el medicamento tomando en cuenta la importancia
de éste para la madre.

Reacciones adversas

Hipotensión; náusea, vómito; mareo, debilidad; erupciones, leucopenia; fiebre;


opresión en el pecho, dolor de espalda, calambres musculares, sensación de
ahogamiento; boca seca; insomnio, mareos, cambios electrocardiográficos, IAM;
hiperglucemia, retención de sodio, DM; taquicardia refleja.

Cuidados de enfermería:

1. Tener en cuenta el decálogo para la administración del medicamento

2. Mantener un control de la presión arterial antes y después de la administración


del medicamento

3. Antes de administrar al medicamento tener encuentra las contraindicaciones

4. Educar al paciente sobre los posibles efectos adversos

5. Vigilar y controlar efectos adversos.

18
BLOQUEADORES
PROPANOLOL

Indicaciones terapéuticas y Posología

Oral.
Formas sólidas:
- Ads.:
HTA esencial y renal: inicial: 80 mg 2 veces/día; habitual: 160-360 mg/día. Máx.:
640 mg/día.
-Angina de pecho: 40 mg 2-3 veces/día. Máx.: 480 mg/día.
Profilaxis después de IAM: iniciar entre los días 5 al 21 después del mismo con 40
mg 4 veces/día durante 2 ó 3 días, continuar con 80 mg 2 veces/día.

-Taquiarritmias, taquicardia por ansiedad, miocardiopatía hipertrófica


obstructiva y tirotoxicosis: 10-40 mg 3-4 veces/día. Máx.: 240 mg/día para
taquiarritmias y para el resto 160 mg/día.
-Temblor esencial, sintomatología periférica de la ansiedad y profilaxis de la
migraña: 40 mg 2-3 veces/día. En profilaxis de migraña máx.: 240 mg/día.
-Profilaxis de hemorragia gastrointestinal superior en hipertensión portal y
varices esofágicas: ajustar dosis hasta conseguir una reducción del 25% de la
frecuencia cardiaca en reposo, iniciar con 40 mg 2 veces/día, incrementar a 80 mg
2 veces/día dependiendo de la respuesta hasta máx.: 160 mg 2 veces/día.

- Niños y adolescentes: arritmias. Determinación individual. Orientativo: 0,25-0,5


mg/kg 3-4 veces/día, ajustados en función de la respuesta. Máx.1 mg/kg 4
veces/día, no excediéndose una dosis máx. total de 160 mg/día.
Formas líquidas: iniciar el tto. en lactantes de 5 sem a 5 meses de edad.

19
Contra indicaciones

Hipersensibilidad al propranolol o a otros ß-bloqueantes, shock cardiogénico,


bloqueo auriculoventricular de 2º y 3 er grado, insuf. cardiaca no controlada,
trastornos graves de circulación arterial periférica, síndrome del seno enfermo,
feocromocitoma no tratado, angina de Prinzmetal, tras un ayuno prolongado,
historial previo de asma bronquial o broncoespasmo, pacientes con predisposición
a hipoglucemia. Además para las formas sólidas: hipotensión, acidosis metabólica,
bradicardia. Para las formas líquidas además: lactantes prematuros, en los que no
se haya alcanzado la edad corregida de 5 sem (se calcula restando el número de
sem de prematuridad de la edad real); lactantes alimentados con lactancia
materna, si la madre está recibiendo fármacos contraindicados con propranolol,
bradicardia por debajo de los siguientes límites:
0-3 meses: frecuencia cardiaca (latidos /min) 100; presión arterial (mmHg): 65/45
3-6 meses: frecuencia cardiaca (latidos /min) 90; presión arterial (mmHg): 70/50
6-12 meses: frecuencia cardiaca (latidos /min) 80; presión arterial (mmHg): 80/55

Embarazo

No se debe administrar propranolol durante el embarazo a menos que su empleo


sea claramnte esencial.

Reacciones adversas

Fatiga y/o lasitud; bradicardia, extremidades frías, fenómeno de Raynaud;


trastornos del sueño, pesadillas.

Cuidados de enfermería

- Tomar el pulso apical por 1 minuto completo.

·Tomar la presión arterial


·Informarle al paciente que debe evitar cualquier actividad que cause
vasodilatación como bebidas alcohólicas, saunas, ejercicio excesivo,
·Monitorear el peso del paciente diariamente debido a que este
medicamento puede producir edema.
·Estar pendiente de el patrón respiratorio del paciente, debilidad muscular,
fatiga

20
ATENOLOL

Mecanismo de acción

Cardioselectivo que actúa sobre receptores ß1 del


corazón. Sin efecto estabilizador de membrana ni
actividad simpaticomimética intrínseca.

Indicaciones terapéuticas y Posología

- HTA: (oral). Ads.: 50-100 mg/día.


- Angina de pecho (oral). Ads.:100 mg/día (1 toma) ó 50 mg/12 h.
- Arritmias cardiacas. Inicial: 2,5 mg en iny. IV a razón de 1 mg/min, repetir hasta
respuesta deseada a intervalos de 5 min, máx. 10 mg. En infus. IV: 0,15 mg/kg
durante 20 min. Mantenimiento (oral): 50-100 mg/día.
- IAM: Intervención precoz fase aguda: 12 h siguientes al inicio del dolor torácico,
5-10 mg en iny. IV lenta (1 mg/min) seguidos de 50 mg orales 15 min más tarde y,
50 mg (oral) 12 h después de dosis IV. A continuación 100 mg oral/día (1 toma) al
cabo de otras 12 horas.
Intervención tardía tras IAM: recomendado como profilaxis a largo plazo 100
mg/día (1 toma), por vía oral.

Modo de administración

Vía oral. Administrar a la misma hora cada día. Tragar el comprimido entero con
ayuda de agua.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad, bradicardia, shock cardiogénico, hipotensión, acidosis


metabólica, trastornos graves de circulación arterial periférica, bloqueo cardiaco de
2º o 3 er grado, síndrome del seno enfermo, feocromocitoma no tratado, insuf.
cardiaca no controlada.

Advertencias y precauciones

Ancianos (reducir dosis); insuf. cardiaca controlada con reserva cardiaca escasa;
angina de Prinzmetal (aumenta nº y duración de ataques de angina de pecho);
bloqueo cardiaco de 1 er grado; tirotoxicosis (enmascara síntomas). Puede
modificar la taquicardia de la hipoglucemia. En cardiopatía isquémica no
interrumpir tto. bruscamente. Provoca reacción grave en pacientes con historial de
reacción anafiláctica y provoca un aumento en la resistencia de las vías

21
respiratorias en asmáticos. No recomendado en niños, ni retirar el ß-bloqueante
antes de una cirugía (retirar 48 h antes de la misma).

Insuficiencia renal

Precaución. I.R. grave: reducir dosis. I.R. (Clcr 15-35 ml/min/1,73 m 2 ): 50 mg


(oral)/día ó 10 mg (IV)/1 vez cada 2 días. I.R. (Clcr < 15 ml/min/1,73 m 2): 25 mg
(oral)/día ó 50 mg (oral)/días alternos ó 10 mg (IV)/1 vez cada 4 días.
Hemodiálisis: 50 mg (oral)/después de cada diálisis.

Embarazo

El uso de atenolol en mujeres embarazadas o que piensan estarlo requiere que el


beneficio esperado justifique los riesgos posibles, en especial durante el primer y
segundo trimestres del embarazo.

Lactancia

Los neonatos de madres que están recibiendo atenolol durante la lactancia


pueden presentar riesgo de hipoglucemia y bradicardia; por lo tanto, se deberá
tener precaución cuando se administra atenolol durante el período de lactancia.

Efectos sobre la capacidad de conducir

Es improbable que el empleo de atenolol afecte negativamente a la capacidad de


conducir; sin embargo, se debe tener en cuenta que, ocasionalmente, se puede
producir mareo o fatiga.

Reacciones adversas

Bradicardia; extremidades frías; trastornos gastrointestinales; fatiga.

Cuidados de enfermería

- Tomar el pulso apical por 1 minuto completo.

·Tomar la presión arterial


·Informarle al paciente que debe evitar cualquier actividad que cause
vasodilatación como bebidas alcohólicas, saunas, ejercicio excesivo,
·Monitorear el peso del paciente diariamente debido a que este
medicamento puede producir edema.
·Estar pendiente de el patrón respiratorio del paciente, debilidad muscular,
fatiga

22
METOPROLOL

Mecanismo de acción

Cardioselectivo que actúa sobre receptores ß1 del corazón. Sin efecto


estabilizador de membrana, ni actividad simpaticomimética intrínseca.

Indicaciones terapéuticas y Posología

IV.
- Arritmias (taquicardia supraventricular: inicial: 5 mg a razón 1-2 mg/min.
Repetir si es necesario hasta 10-15 mg/5 min. Máx. 20 mg/día.
- Infarto de miocardio confirmado o sospechado: 12 h después del infarto 3
bolos de 5 mg/2 min. A los 15 min 50 mg oral/6 h (2 días).
Oral:
- HTA: 50-100 mg/12 h ó 100-200 mg/día; retard: 50 mg/día, si es necesario 100-
200 mg/día.
- Angina de pecho: 50-100 mg/12 h; retard: 100-200 mg/día.
- Arritmias cardiacas, especialmente taquicardia supraventricular: 50-100
mg/12 h; retard: 100-200 mg/día.
- Tto. preventivo de secuelas de infarto de miocardio: mantenimiento: 100
mg/12 h.; retard: mantenimiento: 200 mg/día.
- Profilaxis migraña: 50-100 mg/12 h; retard: 100-200 mg/día.
- Trastornos cardiacos funcionales con palpitaciones: retard: 100 mg/día.
- Hipertiroidismo: 150-200 mg/día (3-4 tomas).

23
Modo de administración

Vía oral.
- Comprimidos: administrar en ayunas. La dosis debe ser ajustada individualmente
a cada paciente.
- Comprimidos de liberación prolongada: administrar de una sola dosis diaria,
puede ser tomado con o sin alimento, ser ingeridos con ayuda de líquidos. Los
comprimidos o sus mitades no deben ser masticados ni triturados.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad; bloqueo auriculoventricular de 2º y 3 er grado; insuf. cardiaca


descompensada (edema pulmonar, hipoperfusión o hipotensión); tto. inotrópico
continuo o intermitente que actúe por antagonismo con receptores ß; bradicardia
sinusal; síndrome del seno enfermo, shock cardiogénico, trastorno arterial
periférico grave; infarto de miocardio con ritmo cardiaco < 45 ppm, un intervalo P-
Q > 0,24 seg o presión sistólica < 100 mm Hg.

Insuficiencia hepática

Precaución. Alteración grave de la función hepática (anastomosis hepáticas) debe


considerarse reducción de dosis.

Embarazo

Puede causar efectos secundarios en el feto. En los casos que sea preciso puede
ser utilizado.

Lactancia

No debe utilizarse durante la lactancia a menos que su utilización se considere


imprescindible. Los ß-bloqueantes pueden causar efectos secundarios como
bradicardia en el lactante. Sin embargo, la cantidad de metoprolol ingerida a través

24
de la leche materna resulta insignificante en relación con un posible efecto ß-
bloqueante en el niño, si la madre está tratada con metoprolol a dosis terapéuticas
habituales.

Efectos sobre la capacidad de conducir

Los pacientes deben comprobar su reacción antes de conducir vehículos o utilizar


máquinas debido a la posible aparición de mareo o cansancio.

Reacciones adversas

Bradicardia, hipotensión postural, manos y pies fríos, palpitaciones; cansancio,


cefaleas; náuseas, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento; disnea de esfuerzo.

Cuidados de enfermería

- Tomar el pulso apical por 1 minuto completo.

·Tomar la presión arterial


·Informarle al paciente que debe evitar cualquier actividad que cause
vasodilatación como bebidas alcohólicas, saunas, ejercicio excesivo,
·Monitorear el peso del paciente diariamente debido a que este
medicamento puede producir edema.
·Estar pendiente de el patrón respiratorio del paciente, debilidad muscular,
fatiga

25
NADOLOL

Mecanismo de acción

ß-bloqueante adrenérgico no selectivo, que compite con los agonistas por los
locus disponibles de los receptores ß-adrenérgicos. Sin actividad
simpaticomimética intrínseca.

Indicaciones terapéuticas y Posología

Oral.
- HTA : dosis usual inicial: 40 mg/día. Incremento gradual a razón de 40 a 80 mg
cada sem hasta lograr control óptimo. Dosis habitual: 80-320 mg administrados de
una vez. Sólo muy esporádicamente pueden necesitarse dosis > a 640 mg.
- Angina de pecho: dosis usual: 40 mg/día, incrementar gradualmente en 40-80 mg
a intervalos de 3 a 7 días hasta obtener respuesta óptima sin que se presente
bradicardia excesiva. Dosis habitual de mantenimiento: 80-240 mg una vez/día.
- Arritmias cardiacas, especialmente las catecolaminodependientes: dosis de
mantenimiento recomendada: 80-160 mg/día en 1 toma.
- Migraña: dosis inicial: 40-80 mg una vez/día. Aumento gradual en incrementos de
40-80 mg hasta profilaxis óptima de la migraña. Dosis usual de mantenimiento: 80
-160 mg una vez/día. Después de 4 a 6 sem de dar la dosis máxima de
mantenimiento, si no hay una respuesta satisfactoria, suspender.

26
I.R.: Clcr > 50 ml/min dosis cada 24 h. Clcr 31-50 ml/min cada 24-36 h. Clcr 10-30
ml/min cada 24-48 h. y Clcr < 10 ml/min cada 40-60 h.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad, asma bronquial, bradicardia sinusal, bloqueo de la conducción


de 2º y 3 er grado, shock cardiogénico e ICC.

Advertencias y precauciones

En alteraciones bronquioespásticas, anestesia, diabetes e hipoglucemia,


tirotoxicosis, ancianos, niños, I.R, I.H. Evitar retirada brusca del tto.

Reacciones adversas

Náuseas, diarrea, dolor abdominal, estreñimiento, vómito; astenia, vértigo,


parestesia, sedación, ansiedad, depresión; bradicardia, insuf. cardiaca, dolor
precordial, trastornos del ritmo y la conducción, hipotensión; broncoespasmo;
malestar, sensación de frío en las extremidades, edema, rash, trastornos oculares
y del sueño, disminución de la libido, trastornos genitourinarios.

Cuidados de enfermería

- Tomar el pulso apical por 1 minuto completo.

·Tomar la presión arterial


·Informarle al paciente que debe evitar cualquier actividad que cause
vasodilatación como bebidas alcohólicas, saunas, ejercicio excesivo,
·Monitorear el peso del paciente diariamente debido a que este
medicamento puede producir edema.

27
·Estar pendiente de el patrón respiratorio del paciente, debilidad muscular,
fatiga

ADRENERGICOS
DOPAMINA

Mecanismo de acción

Catecolamina simpaticomimética precursora de la norepinefrina que actúa como


un neurotransmisor en el sistema nervioso central estimulando directamente los
receptores adrenérgicos del sistema nervioso simpático, e indirectamente,
provocando la liberación de norepinefrina. A diferencia de la epinefrina y la
norepinefrina, también actúa estimulando los receptores dopaminérgicos. Sus
efectos principales se localizan a nivel cardiovascular y renal.

Indicaciones terapéuticas

Corrección de los desequilibrios hemodinámicos presentes en el estado de shock


debido a infartos de miocardio, traumatismos, septicemias endotóxicas, cirugía
cardíaca mayor, insuficiencia renal e ICC descompensada.

Posología

Administración IV mediante perfus., preferiblemente en una vena de gran calibre, a


través de un catéter o aguja apropiados, previa dilución adecuada. Dosis
estrictamente individual de acuerdo con características del shock y respuesta
obtenida. Ads. Inicial: 2-5 mcg/kg/min, aumentándola en 1-4 mcg/kg/min cada 10-
30 min hasta obtener los efectos terapéuticos deseados. Mantenimiento: 5- 20
mcg/kg/min dependiendo de la gravedad del cuadro. Dosis máxima recomendada:
20 mcg/kg/min, aunque en situaciones graves se han administrado dosis de hasta

28
50 mcg/kg/min o incluso superiores, debiéndose, en este caso, comprobar
frecuentemente la excreción urinaria.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a dopamina, feocromocitoma, taquiarritmias cardiacas como


fibrilación auricular, taquicardia ventricular o fibrilación ventricular.

Advertencias y precauciones

Hipertiroidismo; situaciones de hipoxia, hipercapnia o acidosis deben ser


identificadas y corregidas antes o simultáneamente a la administración de
dopamina; shock debido a infarto de miocardio, cirugía cardíaca mayor e insuf.
cardíaca aguda, así como en arritmias, cardiopatía isquémica o HTA.
Monitorización continua de: volemia, aumento de la contractilidad miocárdica,
ECG, frecuencia cardíaca, diuresis, gasto cardíaco, presión sanguínea y
distribución de la perfusión periférica. Debido a que debe diluirse antes de su
administración hay riesgo de una sobrecarga de líquidos y/o solutos, provocando
una dilución de las concentraciones séricas de electrolitos, hiperhidratación,
situaciones de congestión o edema pulmonar se debe monitorizar las alteraciones
del equilibrio hídrico, concentraciones de electrolitos y el equilibrio ácido-base,
durante el tto. parenteral prolongado o siempre que el estado del paciente exija
esta valoración. Se debe discontinuar el tto.disminuyendo gradualmente la dosis
de dopamina mientras que se aumenta el volumen sanguíneo con fluidos IV para
evitar hipotensión grave. Con historial de enf. vascular oclusiva (aterosclerosis,
embolia arterial, enf.de Raynaud, lesión a frigore, endarteritis diabética y
enfermedad de Buerger) vigilar cualquier cambio en el color o temperatura de la
piel o dolor en las extremidades. Si se produjeran se debe evaluar el beneficio de
la dopamina frente al riesgo de una posible necrosis. Evitar la extravasación.
Tratados con IMAO en las semanas previas al tto. con dopamina, reducir la dosis
de dopamina (dosis inicial debería ser de 1/10 de la dosis normal). Niños, no se ha
establecido la seguridad y eficacia.

Embarazo

Utilizar sólo si el beneficio supera el riesgo.

Lactancia

Se desconoce si la dopamina se excreta por la leche materna, por lo que debe


tomarse precaución cuando la dopamina se administre durante la lactancia.

Reacciones adversas

29
Extrasístoles, náuseas, vómitos, taquicardia, angina de pecho, palpitaciones,
disnea, cefalea, hipotensión y vasoconstricción.

Cuidados de enfermería

- Tomar el pulso apical por 1 minuto completo.

·Tomar la presión arterial


·Informarle al paciente que debe evitar cualquier actividad que cause
vasodilatación como bebidas alcohólicas, saunas, ejercicio excesivo,
·Monitorear el peso del paciente diariamente debido a que este
medicamento puede producir edema.
·Estar pendiente de el patrón respiratorio del paciente, debilidad muscular,
fatiga

GUANFACINA

Mecanismo de acción

Agonista selectivo de los receptores adrenérgicos alfa 2A. Guanfacina no es un


estimulante. No se ha establecido totalmente el modo de acción de guanfacina en
el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Las investigaciones preclínicas
sugieren que guanfacina modula la señalización en la corteza prefrontal y los
ganglios basales mediante la modificación directa de la transmisión sináptica de
noradrenalina en los receptores adrenérgicos alfa 2.

30
Indicaciones terapéuticas

Tto. del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños y


adolescentes de 6 a 17 años cuando los estimulantes no son adecuados, no se
toleran o han mostrado ser ineficaces.

Posología

Oral. Dosis recomendada: 1 mg/día. La dosis se puede aumentar en


incrementos de no más de 1 mg por sem, personalizar la dosis según la respuesta
y tolerabilidad. En función de la respuesta y de la tolerabilidad el intervalo
recomendado para la dosis de mantenimiento: 0,05-0,12 mg/kg/día.
Ajuste de dosis:

Durante el ajuste de la dosis, controlar los signos y síntomas de somnolencia y


sedación, hipotensión y bradicardia semanalmente. Durante el primer año de tto
evaluar al menos cada 3 meses para detectar: signos y síntomas de: somnolencia
y sedación, hipotensión, bradicardia; aumento de peso/riesgo de obesidad. A partir
de entonces, seguimiento cada 6 meses, con controles más frecuentes tras
cualquier ajuste de la dosis.

Modo de administración

Vía oral. Tomar una vez al día por la mañana o por la noche. No se debe triturar,
masticar ni romper. Se puede tomar con o sin alimentos, pero no se debe
administrar con comidas ricas en grasas ni con zumo de pomelo.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a guanfacina.

Advertencias y precauciones

I.R.; I.H.; niños < 6 años; ancianos; concomitante con inhibidores


moderados/potentes de CYP3A4/5; con antihipertensivos u otras sustancias que
puedan reducir la tensión arterial o la frecuencia cardiaca o aumentar el riesgo de
síncope. Hipotensión, bradicardia, síncope, antes de iniciar tto. evaluar estado
cardiovascular. Antecedentes de hipotensión, bloqueo cardiaco, bradicardia o
enf.cardiovascular, de síncope o afección que pueda predisponer al síncope, de
prolongación del intervalo QT, concomitante con sustancias que se sabe que
prologan el intervalo QT. Riesgo de sedación y somnolencia. Ideación suicida.
Controlar la altura, peso y IMC antes de iniciar tto. y cada 3 meses durante el
primer año.

31
Insuficiencia hepática

Precaución. Puede ser necesario reducir la dosis en diferentes grados de I.H.

Embarazo

No se recomienda utilizar guanfacina durante el embarazo, ni en mujeres en edad


fértil que no estén utilizando métodos anticonceptivos.

Lactancia

Se desconoce si guanfacina/metabolitos se excretan en la leche materna. Los


datos farmacodinámicos/toxicológicos disponibles en animales muestran que
guanfacina/metabolitos se excretan en la leche. Por lo tanto, no se puede excluir el
riesgo en lactantes. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o
interrumpir el tto. tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el
beneficio del tto. para la madre.

Efectos sobre la capacidad de conducir

Puede causar mareos y somnolencia. Estos efectos se producen


predominantemente al inicio del tratamiento y pueden producirse con menor
frecuencia a medida que continúa el tratamiento. Se ha observado asimismo
síncope. La influencia sobre la capacidad para conducir, utilizar máquinas o
montar en bicicleta puede ser de moderada a importante. Se debe advertir a los
pacientes de estos posibles efectos y aconsejarles que si se ven afectados, deben
evitar estas actividades

Reacciones adversas

Disminución del apetito; depresión; ansiedad, labilidad emocional, insomnio,


insomnio de mantenimiento, pesadillas; somnolencia, cefalea, sedación, mareos,
letargo; hipotensión, hipotensión ortostática; dolor abdominal, vómitos, diarrea,
náuseas, estreñimiento, molestias abdominales/estomacales, sequedad de boca;
exantema; enuresis; fatiga, irritabilidad, disminución de la tensión arterial, aumento
de peso.

Cuidados de enfermería

- Tomar el pulso apical por 1 minuto completo.

·Tomar la presión arterial

32
·Informarle al paciente que debe evitar cualquier actividad que cause
vasodilatación como bebidas alcohólicas, saunas, ejercicio excesivo,
·Monitorear el peso del paciente diariamente debido a que este
medicamento puede producir edema.
·Estar pendiente de el patrón respiratorio del paciente, debilidad muscular,
fatiga

METILDOPA

Mecanismo de acción

Reduce el tono simpático. Antihipertensivo.

Indicaciones terapéuticas

HTA.

Posología

Oral. Inicio: 250 mg 2-3 veces/día incremento gradual a intervalos no < a 2 días
hasta 0,5-2 g/día en dosis fraccionada. Máx.: 3 g/día. Niños: 10 mg/kg/día dosis
fraccionada. Máx.: 65 mg/kg/día ó 3 g/día, eligiendo la que sea menor.. Si con 2
g/día no hay control efectivo, añadir un diurético tiazídico; para evitar descenso
excesivo 2 opciones:

1) reducir dosis de metildopa al 50% al añadir el diurético

2) continuar misma dosis y añadir la tiazida en pequeños incrementos.

33
Contraindicaciones

Hepatitis aguda, cirrosis activa, feocromocitoma, hipersensibilidad a metildopa.

Advertencias y precauciones

Historia o enf. o disfunción hepática. Anemia hemolítica adquirida, cuando haya


síntomas que indican la posibilidad de anemia, efectuar determinaciones de
hemoglobina y hematocrito. Si se confirma la anemia, investigar por estudios de
laboratorio si hay hemolisis. Si hay evidencia de anemia hemolítica suspender tto.
Riesgo de fiebre, a veces asociada con eosinofilia o anormalidades en uno o más
tests de función hepática, tales como fosfatasa alcalina sérica, SGOT, SGPT,
bilirrubina, floculación de cefalincolesterol, tiempo de protrombina y retención de
bromosulftaleina. Ictericia con o sin fiebre. Si aparece fiebre, anormalidades en las
pruebas de función hepática o ictericia, suspender tto. Con enf. cerebrovascular
bilateral grave, si aparecen movimientos involuntarios coreoatetósicos: suspender
tto.

Embarazo

La metildopa atraviesa la barrera placentaria y aparece en la sangre del cordón


umbilical. De todas maneras, para su utilización en mujeres que están o pueden
quedar embarazadas se deben sopesar los beneficios con los posibles riesgos

Reacciones adversas

Sedación, mareos, aturdimiento y síntomas de insuficiencia cerebrovascular,


hipotensión ortostática, edema, náuseas, fatiga, impotencia, disminución de libido,
sequedad de boca.

Cuidados de enfermería

- Tomar el pulso apical por 1 minuto completo.

34
·Tomar la presión arterial
·Informarle al paciente que debe evitar cualquier actividad que cause
vasodilatación como bebidas alcohólicas, saunas, ejercicio excesivo,
·Monitorear el peso del paciente diariamente debido a que este
medicamento puede producir edema.
·Estar pendiente de el patrón respiratorio del paciente, debilidad muscular,
fatiga

ANTIARRITMICOS
PROCAINAMIDA

Mecanismo de acción

Disminuye la excitabilidad de la célula cardiaca.

Indicaciones terapéuticas

Oral: prevención de bigeminismo digitálico. Taquicardia ventricular, extrasístoles,


contracciones, flutter y fibrilación auricular. IV: taquicardia ventricular extrasístoles,
contracciones ectópicas, flutter auricular, fibrilación auricular, arritmias de la
anestesia.

Posología

Oral. Taquicardia ventricular y extrasístole: 500-1.000 mg/4-6 h.


Taquicardia auricular: inicio 1.250 mg y si fuera preciso al cabo de 1 h administrar

35
850 mg. Mantenimiento: 500-1.000 mg/3-6 h.
IM: 0,5 g seguido de 0,5-1 g/1-6 h.
IV: 0,2-1 g administrar lentamente (1ml/min). Dejar 4-6 h antes de administrar, si
fuera necesario, una nueva dosis.
Más recomendable vía IM, reservar IV para casos de urgencia.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a procainamida, bloqueo auriculoventricular completo, lesiones


extensas y graves en miocardio.

Embarazo

No se puede descartar la existencia de riesgo. No existen estudios en el ser


humano. En animales indican riesgo o no se ha demostrado inocuidad. Solo deben
usarse cuando los beneficios potenciales justifiquen los posibles riesgos fetales.

Reacciones adversas

Anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea. IV: hipotensión, trastornos


del ritmo. Ttos. prolongados s. lupus-like, neutropenia, trombocitopenia, anemia
hemolítica.

Cuidados de enfermería

• Valore la frecuencia cardíaca, si en normal, se debe controlar con la


administración de bloqueadores de calcio (Verapamilo, Diltiazem) y Beta-
bloqueadores.
• Si hay signos y síntomas en un tiempo menor de 48 horas instaure la siguiente
secuencia:

– Prepare los elementos y medicamentos para cardioversión eléctrica.


– Administre antiarrítmicos como amiodarona, propafenona, procainamida.

36
DISOPIRAMIDA

Mecanismo de acción

Antiarrítmico, disminuye la excitabilidad de la célula cardiaca.

Indicaciones terapéuticas

Tto. o prevención de alteraciones del ritmo cardiaco. Taquicardia ventricular.


Arritmias de origen auricular. Arritmias consecutivas a IAM. Extrasístoles
supraventriculares.

Posología

Oral. Inicial: 100 mg/6 h, aumentar o disminuir según respuesta; mantenimiento:


300 ó 400 mg/día en 3-4 tomas.
I.R. (Clcr > 50 ml/min): 400 mg/día; I.R. (30-50 ml/min): 300 mg/día; I.R. (Clcr 10-
30 mg/ml): 200 mg/día; I.R. (Clcr < 10 ml/min): 100 mg/día; cirrosis: reducir un
25%.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a disopiramida; bloqueo A/V de 2º o 3 er grado sin tratar; bloqueo


de rama asociado con el bloqueo A/V de 1 er grado; bloqueo doble (posterior izdo.
o hemibloqueo anterior y bloqueo de rama dcha.); QT largo preexistente;
disfunción grave del nódulo sinusal; insuf. cardiaca grave, excepto si es
consecuencia de una arritmia cardiaca; insuf. cardiaca descompensada; edema
agudo de pulmón; shock cardiogénico; uso concomitante de otros antiarrítmicos u
otros fármacos que provoquen arritmias ventriculares y torsades de pointes,
contracciones ventriculares asintomáticas prematuras sin significación
hemodinámica, dado que no está demostrado que la supresión prolongada de
dichas contracciones previene la muerte súbita, ni que el tto. con este tipo de

37
fármacos aumente la supervivencia en pacientes con arritmia ventricular; ICC
descompensada, salvo insuf.

Advertencias y precauciones

I.R., I.H., enf. Cardiaca estructural, proarritmia, o descompensación cardiaca,


antecedentes de cardiomiopatías (dosis inferiores), uso concomitante con
diuréticos o laxantes estimulantes. Riesgo de efecto atropínico (glaucoma de
ángulo cerrado, hipertrofia prostática, miastenia gravis). Control función cardiaca y
niveles plasmáticos.

Durante el tratamiento puede aparecer reacciones adversas, deterioro de la


habilidad del paciente para concentrarse y reaccionar, que habrán de tenerse en
cuenta en caso de conducir o manejar máquinas peligrosas.

Reacciones adversas

Retención urinaria, disuria, sequedad de boca, estreñimiento, visión borrosa,


náuseas.

Cuidados de enfermería

• Valore la frecuencia cardíaca, si en normal, se debe controlar con la


administración de bloqueadores de calcio (Verapamilo, Diltiazem) y Beta-
bloqueadores.
• Si hay signos y síntomas en un tiempo menor de 48 horas instaure la siguiente
secuencia:

– Prepare los elementos y medicamentos para cardioversión eléctrica.


– Administre antiarrítmicos como amiodarona, propafenona, procainamida.

38
ADENOSINA

Mecanismo de acción

Activa receptores purínicos (receptores adenosina A1,


A2 de superficie celular), produciendo relajación de
musculatura lisa por inhibición del flujo lento de entrada
de Ca y activación de adenilciclasa mediada por
receptores A2 en células de musculatura lisa.

Indicaciones terapéuticas y Posología

- Reversión rápida a ritmo sinusal normal de taquicardias paroxísticas


supraventriculares, incluyendo s. de Wolff-Parkinson-White: IV. Ads.: 3 mg en bolo
IV (iny. de 2 min), si no es efectivo en 1 ó 2 min, administrar 6 mg, si no es
efectivo, administrar 12 mg. No se recomienda dosis superiores o adicionales.
Niños: dosis eficaz: 0,0375 y 0,25 mg/kg.
- Ayuda en el diagnóstico de taquicardias supraventriculares con complejos
anchos o estrechos: administrar la posología ascendente indicada anteriormente.
- Imagen de perfusión miocárdica junto con radionúclidos, en pacientes que no
pueden hacer ejercicio adecuadamente o que resulta inapropiado: perfus. IV
periférica continua 140 mcg/kg/min durante 6 min, tras 3 min, se inyecta el
radionúclido. Determinar la presión sanguínea en el brazo opuesto a la perfus.,
para evitar un efecto "bolus" de la adenosina. Niños: falta de datos en niños de 0-
18 años.

Modo de administración

Debe emplearse en medio hospitalario donde disponga de monitorización


electrofisiológica y reanimación cardio-respiratoria. No debe tomarse té, cola, café
o cacao ni comer chocolate durante, al menos, 12 horas antes de la administración
del medicamento.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad, bloqueo auriculoventricular de 2º o 3 er grado, síndrome del seno


enfermo (en ambos, excepto en pacientes con marcapasos), síndrome del QT
largo, hipotensión grave, enf. pulmonar obstructiva crónica con presencia de
broncoespasmo (asma bronquial), angina inestable no estabilizada, insuf. cardiaca
descompensada, uso concomitante de dipiridamol.

39
Advertencias y precauciones

Estenosis de arteria coronaria izda., hipovolemia no corregida, estenosis valvular,


shunt izda.-dcha., pericarditis o derrame pericárdico, disfunción autonómica o
estenosis de arteria coronaria con insuf. cerebrovascular, IAM, insuf. cardiaca
grave, defectos menores en la conducción (bloqueo auriculoventricular de
1 er grado, bloqueo de rama), fibrilación o flutter auricular, intervalo QT prolongado
(congénito o adquirido). Precipita o agrava el broncoespasmo. Vigilar con historia
de convulsiones/ataques. Puede desencadenar convulsiones.

Embarazo

En ausencia de datos disponibles administrar únicamente cuando sea


absolutamente necesario.

Lactancia

Evitar. En ausencia de datos clínicos, no se debe administrar durante el periodo de


lactancia. Si el médico considera que el tratamiento con adenosina es
imprescindible, se debería considerar otra forma de alimentación para el niño.

Reacciones adversas

Bradicardia, pausa sinusal, palpitaciones, extrasístole auricular, bloqueo


auriculoventricular, alteraciones de excitabilidad ventricular (extrasístole
ventricular, taquicardia ventricular no sostenida); dolor de cabeza, mareo, cefalea
provocada por la luz; disnea; náuseas, molestias abdominales, sequedad de boca;
presión en el pecho/dolor, sensación de opresión torácica, sensación de
quemazón; sofocos.

40
PROPAFENONA

Mecanismo de acción

Antiarrítmico con efecto anestésico local y estabilizador de la membrana de la


célula miocárdica.

Indicaciones terapéuticas

Tto. y prevención de la taquicardia paroxística supraventricular que incluye


fibrilación auricular y flutter paroxístico y taquicardia paroxística por fenómenos de
reentrada que afectan al nodo auriculoventricular o vías accesorias (s. de Wolff-
Parkinson-White). Tto. y prevención de arritmias ventriculares que incluyen
extrasístoles ventriculares sintomáticas y/o taquicardia ventricular no sostenida y
sostenida.

Posología

Adaptar individualmente y determinar con monitorización electrocardiográfica y de


la tensión arterial. Cuando se administren las perfus., se requiere una
monitorización estrecha del ECG (intervalo QRS, intervalo PR e intervalo QTc) y
de los parámetros circulatorios.
- Oral.
Ads.: con 70 kg o más: 150 mg 3 veces/día o 300 mg 2 veces/día. Ocasionalmente
puede ser necesario elevar la dosis 300 mg 3 veces/día, bajo estricto control
cardiológico. Con < 70 kg: iniciar con 150 mg 2 veces/día. Los incrementos de
dosis cada 3-4 días.
Prolongación del complejo QRS o del intervalo QT corregido para la frecuencia o
bloqueo AV de segundo o tercer grado, reducir la dosis o suspender la
administración hasta normalización del ECG.
En ancianos, o con disfunción ventricular izquierda relevante (fracción de eyección
< 35%) o enf.miocárdica estructural, iniciar gradualmente, con incrementos
pequeños de dosis cada 5 a 8 días.
Niños: se ha probado que es apropiada una dosis media de 10 a 20 mg/kg/día en
3 a 4 dosis Incrementos de dosis cada 3-4 días.

41
- IV. Ads.
IV lenta (3-5 min): la dosis única es 1 mg/kg. En caso necesario puede
aumentarse la dosis única a 2 mg/kg. Intervalo entre 2 iny. no debe ser menor de
90-120 min. En caso de observarse prolongación del intervalo QRS o del intervalo
QT corregido para la frecuencia de más del 20%, suspender la administración.
Infusión IV lenta (1-3 h): 0,5-1 mg/min en glucosa o fructosa (5%), por lo general
es suficiente con una dosis diaria máxima de 560 mg.

Modo de administración

Vía oral. Debido a su sabor amargo y al efecto anestésico superficial de la


sustancia activa, los comprimidos deben tomarse sin chupar ni masticar con un
poco de líquido después de la comida.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a propafenona. S. de Brugada conocido. Enf. cardiaca


estructural significativa como: incidente de infarto de miocardio dentro de los
últimos 3 meses; ICC no controlada donde la fracción de eyección del ventrículo
izdo. < al 35%; shock cardiogénico a menos que esté causado por arritmia;
bradicardia sintomática grave; presencia de disfunción del nódulo sinusal, defectos
de la conducción auricular, bloqueo auriculoventricular de 2º grado o mayor o
bloqueo de rama o bloqueo distal en ausencia de un marcapasos artificial;
hipotensión severa. Trastornos del equilibrio electrolítico (alteraciones del
metabolismo del potasio). Enf. pulmonar obstructiva grave. Miastenia gravis.
Administración concomitante con ritonavir.

Insuficiencia renal

Precaución. Puede haber acumulación tras la administración de dosis terapéuticas


estándar. Sin embargo, a los pacientes en estas condiciones se les puede ajustar
la dosis de hidrocloruro de propafenona con monitorización del ECG y de los
niveles plasmáticos.

Embarazo

Valorar beneficio/riesgo. El hidrocloruro de propafenona atraviesa la barrera


placentaria.

Lactancia

No se ha estudiado la excreción del hidrocloruro de propafenona en la leche


materna. Los datos limitados sugieren que el hidrocloruro de propafenona puede

42
excretarse en la leche materna por lo que debe utilizarse con precaución en
madres en periodo de lactancia.

Efectos sobre la capacidad de conducir

Durante el tratamiento puede aparecer visión borrosa, mareo, fatiga e hipotensión


postural, que habrán de tenerse en cuenta en caso de conducir o manejar
máquinas peligrosas.

Reacciones adversas

Ansiedad, trastornos del sueño; mareo, cefalea, disgeusia; visión borrosa;


trastorno de la conducción cardiaca, palpitaciones, bradicardia sinusal,
bradicardia, taquicardia, flutter auricular; disnea; dolor abdominal, vómitos,
náuseas, diarrea, estreñimiento, sequedad de boca; función hepática anormal;
dolor torácico, astenia, fatiga, pirexia

Cuidados de enfermería

• Valore la frecuencia cardíaca, si en normal, se debe controlar con la


administración de bloqueadores de calcio (Verapamilo, Diltiazem) y Beta-
bloqueadores.
• Si hay signos y síntomas en un tiempo menor de 48 horas instaure la siguiente
secuencia:

– Prepare los elementos y medicamentos para cardioversión eléctrica.


– Administre antiarrítmicos como amiodarona, propafenona, procainamida.

43
GLUCOSIDOS CARDIOACTIVOS
Son compuestos que derivan de la digital, sustancia obtenida de la planta Digitalis
purpurea usada ampliamente en medicina en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.

DIGOXINA

Propiedades farmacológicas

Al igual que otros glucósidos cardioactivos


aumenta la fuerza y la velocidad de la
contracción del músculo cardíaco (resultado
inotrópico positivo), efecto que en el corazón
insuficiente mejor el gasto cardíaco, facilita el
vaciado ventricular, reduce la presión de
llenado, baja la presión venosa y capilar
disminuye el tamaño del órgano dilatado inhibe
taquicardia refleja. Su efecto inotrópico se
atribuye a que inhibe la actividad de la
adenosintrifosfatasa activada por Na y Ka
(ATpasa de sodio y potasio), acción que detiene el movimiento de los iones sodio y potasio
a través de la membrana de las células miocárdicas. Por ello,aumenta el sodio y disminuye
el potasio intracelular. Esta alteración favorece una mayor entrada de Ca a la célula
inhibiendo su expulsión celular y su Unión al retículo sarcoplásmico. La acumulación
intracelular de calcio da origen a incremento de la fuerza contráctil. Como consecuencia
de la mayor contractilidad cardiaca, disminuye la presión venosa y mejora la circulación
periférica; por ellos, Se incrementa la circulación renal, se facilita la diuresis y se disminuye
el edema. Entre sus efectos electrofisiológicos destaca su capacidad para disminuir la
velocidad de conducción y la duración del período refractario eficaz por accidente directo
sobre el nodo auriculoventricular y por esta acción indirecta, el aumento del tono vagal y
la disminución del tono simpático. Tales acciones hacen que disminuya la frecuencia
cardíaca (efecto cronotropico negativo). Bajo sus efectos se presentan alteraciones
electrocardiografica más o menos características: la onda T se invierte, disminuye o se
vuelve isoeléctrica, Se observa depresión del segmento ST Ay prolongación del intervalo
PR y se acorta el QT por vía oral su efecto terapéutico se inicia en 30 a 120 minutos es
máximo en 2 a 6h y persiste por 6 días por vía oral su efecto terapéutico se inicia en 30
120 minutos es máximo en 2 a 6 horas y persiste por 6 días por vía intravenosa se inicia en

44
5 a 30 minutos es máxima en una 4 horas y persiste por 6 días la digoxina Se observa bien
después de su administración oral 60 a 80 se une discretamente a las proteínas
plasmáticas 20 a 25 se biotransforma en el hígado y se eliminan cambios 50 a 70 en la
orina y en la leche materna su vida media es de 36 a 48 horas.

Indicaciones

Insuficiencia cardíaca congestiva. Arritmias cardíacas: taquicardia supra ventricular


paroxística y aleteo auricular.
Contraindicaciones y precauciones
Contraindica en caso de intoxicación digitálica, fibrilación ventricular. Tampoco se
recomienda su administración Aunque debe estimarse la proporción de riesgo beneficio
en caso de desbloqueo AV isquemia del miocardio, miocarditis, infarto de miocardio
agudo, hipercalcemia hiperpotasemia, hipomagnesemia, disfunción hepática
hipertiroidismo o hipotiroidismo, enfermedad pulmonar grave, glomerulonefritis aguda.
Antes de su administración y periódicamente durante la misma se recomienda efectuar
determinaciones de presión arterial función hepática y renal electrolitos séricos y
electrocardiograma. Los medicamentos que inducen las enzimas microsomicas aceleran la
biotransformacion de la digoxina (barbitúricos, hipoglucemiantes, fenilbutazona y
rifampicina). La administración simultánea de algunos fármacos (colestiramina, colestipol,
antiácidos, caolín, bencina, aminoglucósidos orales, sulfasalacina, Metoclopramida) hacen
que disminuya su absorción gastrointestinal. Las tiazidas mineralocorticoides y
anfotericina B aumentan la toxicidad de los digitalicos porque elevan la pérdida urinaria
de potasio. Los efectos de la digoxina pueden sobre añadirse a los quintina, procainamida
y bloqueadores adrenérgicos el uso de aminas simpaticomimeticas aumenta el riesgo de
arritmias cardíaca los niños los ancianos son más sensibles a sus efectos, por lo que se
recomienda ajustar cuidadosamente la dosis.
Reacciones adversas
Frecuentes: anorexia náuseas, vómito, dolor abdominal y diarrea.
Raras: reacciones de hipersensibilidad.

Las reacciones adversas más importantes y peligrosas de los digitalicos dependen


directamente de la dosificación entre ellas destacan:
A) anorexia, náuseas, dolor de estómago y diarrea.
B) Cefalea debilidad y apatía, trastorno de la visión, depresión mental, confusión,
desorientación, delirio, alteraciones y con dosis muy elevadas afasia, alucinaciones,
psicosis parestesias.

45
C) trastornos de la frecuencia conducción y ritmo cardíacos inversión pre terminal de la
onda T.
Advertencias para el paciente
Sígase estrictamente las indicaciones del médico y evite ingerir cualquier otro
medicamento no autorizado. No debe suspender la administración del fármaco sin
autorización del médico. Se informará de inmediato si se presenta anorexia, náuseas,
vómitos dolor de estómago, diarrea, cansancio, debilidad, alteración, depresión mental,
expansión cutánea.

Vías de administración y dosis.


Adultos

Oral. En todos los casos, ajustar cuidadosamente la dosis en función y las condiciones y la
respuesta del paciente.Impregnacion:0.75mg en 24h fraccionados en tres tomas. Por tres
días consecutivos; mantenimiento, 0.25 a 0.5mg, una vez al día intravenosa edema
pulmonar agudo insuficiencia cardiaca: inicial, o.5mg, seguidos de 0.25mg de dos a cuatro
veces más; continuar después de medicación oral. Mantenimiento la mitad de la dosis de
impregnación en una dosis cada 24 hr para diluir consultar las indicaciones del fabricante.
Niños:
Oral. En todos los casos cuidadosamente la dosis en función de las condiciones y
respuesta del paciente. Impregnación: prematuros, 30 a 40 mcg/kg de peso corporal 24h.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Aliste los elementos no invasivos para asegurar la vía aérea, tales como cánula de
oxígeno, máscara ventury o máscara de reinhalación, humedificadores, conexiones de
oxígeno y rácores
• Aliste el monitor y desfibrilador, con sus respectivos electrodos, gel conductor y
conexiones eléctricas respectivas
• Tome un EKG de 12 derivaciones
• Solicite la toma de un radiografía de tórax.
• Valore al paciente, si se encuentra inestable determine si los signos y síntomas se deben
al aumento de la frecuencia cardiaca

46
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (ASPIRINA)
Tabletas y tabletas efervescentes
Analgésico, antiinflamatorio, antipirético
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada TABLETA contiene:
Ácido acetilsalicílico.............. 500 mg
Cada TABLETA efervescente contiene:
Ácido acetilsalicílico............. 300 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
El ÁCIDO ACETILSALICÍLICO está indicado como antipirético, antiinflamatorio
y como antiagregante plaquetario.
También es útil para artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y fiebre
reumática aguda.
CONTRAINDICACIONES:

El ÁCIDO ACETILSALICÍLICO está contraindicado cuando existe hipersensibilidad a la


fórmula. También está contraindicado en hemofilia, historia de sangrado gastrointestinal
o de úlcera péptica activa.
PRECAUCIONES GENERALES:
Trastornos renales, molestias gastroduodenales recurrentes crónicas, pacientes
asmáticos, deficiencia de G-6PD, embarazo sobre todo en el último trimestre. No se
recomienda el uso en influenza ni en varicela, ya que su uso se ha asociado al síndrome de
Reye en niños menores de 14 años. Presentación de vómitos persistentes podría señalar
un síndrome de Reye que requiere de tratamiento inmediato.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

La utilización durante el embarazo queda a juicio del médico; los pacientes tratados a
dosis elevadas de ÁCIDO ACETILSALICÍLICO durante la gestación pueden presentar
embarazos y partos prolongados. Los salicilatos pueden detectarse en la leche materna,
por lo que su empleo durante la lactancia queda a criterio del médico.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

47
Raras veces: Hemorragia gástrica, hipersensibilidad, trombocitopenia.

A sobredosis: Tinnitus, vértigo, náuseas, vómito, dolor epigástrico, hipoacusia, ictericia,


acufenos y daño renal.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Anticoagulantes: Se potencia el efecto.
Corticosteroides: Riesgo de hemorragia gastrointestinal.
Antirreumáticos, sulfonilureas, metotrexato: Se intensifica la acción y los efectos
secundarios.
Espironolactona, furosemida, fármacos antigota: Se reduce el efecto.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS,


TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No existen reportes de efectos de
carcinogénesis ni mutagenésis por el uso de ÁCIDO ACETILSALICÍLICO. En estudios
realizados en grandes grupos de embarazadas expuestas y no expuestas a tratamiento
crónico con ácido acetilsalicílico, no se encontraron diferencias en la incidencia de
malformaciones.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
Adultos mayores de 14 años:

Analgésico y antipirético: 500 mg cada 3 horas, 500 mg cada 8 horas,


500 mg a 1 g cada 6 horas.
Antirreumático: 3.5 a 5.5 g al día en dosis divididas.
Antiagregante plaquetario: 500 mg a 1 g al día en una sola dosis.
Por vía oral disolver previamente las tabletas en agua.
Reumatismo, neuralgias, cefalea, estados febriles como gripe: Una tableta cada 4 horas.
Reumatismo articular agudo: 2 a 4 tabletas cada 4 horas.

Dolor consecutivo a extracciones dentarias, dolor por fractura, esguinces: 2 a 4 tabletas


cada 4 horas.
Niños mayores de 6 años: 1 tableta 2 ó 3 veces al día.
Niños de 1 a 3 años: 1 tableta 2 ó 3 veces al día.
Niños de 3 a 6 años: 2 tabletas 2 ó 3 veces al día.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

48
Los síntomas son aquellos de la intoxicación por salicilatos. En dosis moderadas éstos
pueden ser: respiración rápida y profusa, náuseas, vómito, vértigo, tinnitus, bochornos,
sudación profusa, sed y taquicardia.
En casos graves puede existir fiebre, hemorragia, excitación, confusión convulsiones o
coma, así como insuficiencia respiratoria.
Algunos pacientes adultos pueden experimentar tinnitus con niveles plasmáticos menores
de 30 mg/100 ml.

Tratamiento: Lavado gástrico o inducir emesis. Líquidos como solución salina para
reemplazar la pérdida de sodio. Si el paciente no es capaz de retener líquidos inicie la
infusión de solución salina o bicarbonato de sodio, dependiendo del resultado de
electrólitos y el pH.
El bicarbonato de sodio aumentará la excreción renal de salicilato.
La excitación grave o convulsiones se tratarán con barbitúricos.
En casos graves debe ser considerada la diálisis.

49
INOTROPICOS

DOBUTAMINA
Solución inyectable
Inotrópico cardiaco
FORMA FARMACÉUTICA Y
FORMULACIÓN:
Cada frasco ámpula contiene:
Clorhidrato de dobutamina........... 250 mg
Vehículo, c.b.p. 20 ml.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
DOBUTAMINA se recomienda cuando se
necesita terapia parenteral para apoyo inotrópico en el tratamiento a corto plazo de
adultos con descompensación cardiaca, debida a contractilidad deprimida que resulta de
enfermedad cardiaca orgánica o de procedimientos cardiacos quirúrgicos. En pacientes
que tienen fibrilación atrial con respuesta ventricular rápida debe usarse una preparación
digitálica antes de instituir la terapia con clorhidrato de DOBUTAMINA.
El clorhidrato de DOBUTAMINA se utiliza solo o como auxiliar en el tratamiento de bradi-
cardia sinusal.
Se emplea para mejorar la condición en bloqueo de primer grado y Wenckebach, y se
prescribe para pacientes con falla cardiaca a los que se les va a trasplantar el corazón.

Se emplea en pacientes con infarto al miocardio, con daño severo al ventrículo izquierdo y
con daño cardiaco congestivo de bajo rendimiento; se prescribe para mejorar la
hemodinamia en la embolia pulmonar masiva y en el daño circulatorio.
CONTRAINDICACIONES:

Las inyecciones de clorhidrato de DOBUTAMINA están contraindicadas en pacientes con


estenosis idiopática hipertrófica subaórtica, y en aquéllos que han mostrado
manifestaciones previas de hipersensibilidad al clorhidrato de DOBUTAMINA.

50
PRECAUCIONES GENERALES:

Antes de administrar el clorhidrato de DOBUTAMINA se debe corregir la hipovolemia. Se


recomienda vigilar el electrocardiograma del paciente antes del inicio del tratamiento, y
seguirlo hasta alcanzar una respuesta estable. Otros fármacos con una actividad agonista
al igual que el clorhidrato de DOBUTAMINA pueden producir una ligera reducción en las
concentraciones séricas de potasio, aunque rara vez, se presenta una hipocaliemia.
Aumento en la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea: Las inyecciones de clorhidrato
de DOBUTAMINA pueden causar un marcado aumento en la frecuencia cardiaca o en la
presión sanguínea, en especial en la presión sistólica.
Actividad ectópica: El clorhidrato de DOBUTAMINA puede precipitar o exacerbar la
actividad ectópica ventricular, aunque rara vez ha ocasionado taquicardia ventricular.
Hipersensibilidad: Se han reportado reacciones sugestivas de hipersensibilidad asociada
con la administración del clorhidrato de DOBUTAMINA que incluyen comezón en la piel,
eosinofilia y broncospasmo.
NLa administración intravenosa de soluciones puede causar una sobrecarga de líquidos, lo
cual resulta en una dilución de las concentraciones electrolíticas séricas, sobrehidratación,
estados congestionados o edema pulmonar.

Durante la administración de las inyecciones de clorhidrato de DOBUTAMINA, como con


cualquier otro agente adrenérgico, se debe vigilar en forma continua el ECG y la presión
sanguínea.
Uso después de un infarto agudo al miocardio
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Ritmo cardiaco aumentado, presión sanguínea y actividad ventricular ectópica: Se ha


observado un aumento en la presión sistólica de la sangre de 10-20 mmHg y un aumento
en la frecuencia cardiaca de 5 a 15 latidos/minuto en la mayoría de los pacientes.
Hipotensión: Se han descrito reducciones precipitadas en la presión sanguínea
ocasionales en asociación con la terapia con clorhidrato de DOBUTAMINA. Una reducción
en la dosis o una interrupción en la infusión por lo general resultan
en un retorno rápido de la presión sanguínea a sus valores basales.
Reacciones en los sitios de infusión intravenosa: Se ha reportado ocasionalmente flebitis.
Se han descrito cambios inflamatorios locales posteriores a la infiltración; casos aislados
de necrosis cutánea.
Otros efectos no comunes: Se han reportado los siguientes efectos entre 1 a 3% de los
pacientes: náusea, dolor de cabeza, dolor de angina, dolor de pecho no específico,
palpitaciones y sensación de falta de aire.

51
Se han reportado casos aislados de trombocitopenia.

La administración de clorhidrato de DOBUTAMINA, como cualquier otra catecolamina,


puede producir una ligera reducción en la concentración del potasio en el suero, muy
raramente hasta llegar a niveles de hipocaliemia.

Seguridad a largo plazo: Las infusiones de hasta 72 horas no han revelado efectos
adversos distintos a los observados en infusiones cortas.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Agentes bloqueadores ß-adrenérgicos: Estudios animales indican que el clorhidrato de
DOBUTAMINA puede no ser efectivo si el paciente ha recibido recientemente un fármaco
bloqueador-a2. En un caso como éste puede darse un aumento en la resistencia vascular
periférica.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS,


TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han realizado estudios de vida completa
en animales que puedan evaluar el potencial carcinogénico o mutagénico. Aún no se
realizan estudios que evalúen los estudios en la fertilidad.
Embarazo: Categoría de riesgo B.

Efectos teratogénicos: Los estudios de reproducción realizados en ratas con dosis de


hasta 3.5 veces la dosis normal en humanos (10 mg/kg/min, una do-
sis diaria total de 14.4 mg/kg) y en conejo con dosis de hasta 2 veces la dosis normal en
humanos no mostraron evidencia de daño al feto o efectos teratogénicos debido al
clorhidrato de DOBUTAMINA.
Labor de parto: Se desconoce el efecto del clorhidrato de DOBUTAMINA durante la labor
de parto.
Lactancia: Se desconoce aún si este medicamento se excreta en la leche materna. Puesto
que muchos medicamentos sí se excretan en la leche humana debe tenerse cuidado al
administrarse clorhidrato de DOBUTAMINA a madres en lactancia. Si una madre requiere
de tratamiento con clorhidrato de DOBUTAMINA, se debe interrumpir la lactancia
mientras dura el tratamiento.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: No agregar inyecciones de clorhidrato de


DOBUTAMINA a las inyecciones de bicarbonato de sodio al 5% o a ninguna otra solución
fuertemente alcalina. Por incompatibilidades físicas potenciales, se recomienda que el
clorhidrato de DOBUTAMINA no se mezcle con otros fármacos en la misma solución. El
clorhidrato de DOBUTAMINA no debe emplearse en conjunto con otros agentes o
diluyentes que contengan tanto bisulfito de sodio como etanol.

52
IBOPAMINA
Acción terapéutica.
Vasodilatador periférico.
Propiedades.

Es el éster diisobutírico de la N-metil-dopamina, activa por vía


oral. La ibopamina es un profármaco que se absorbe
rápidamente por el tracto gastrointestinal y se hidroliza, por
las esterasas intestinales, hepáticas y plasmáticas, para
formar epinina. La acción farmacológica de ibopamina se debe
a la activación de los receptores dopaminérgicos (DA1 y
DA2), y a la posterior vasodilatación periférica y renal, que
reduce la sobrecarga y mejora la perfusión periférica. Estas
acciones farmacodinámicas mejoran la función
hemodinámica cardíaca, efecto que se acompaña de una
modulación neurohormonal debida a una disminución de los
niveles plasmáticos de noradrenalina, renina y
aldosterona. Ibopamina produce también un ligero incremento en el flujo sanguíneo
renal, volumen de orina y excreción de sodio. A dosis superiores a la terapéutica,
ibopamina produce una activación sobre los receptores alfa y betaadrenérgicos. Todas
estas acciones son producidas por ibopamina sin que se alteren la frecuencia cardíaca y la
presión arterial. La mejoría hemodinámica se observa a los 30 minutos de su
administración oral, con un máximo de efecto en 1-2 horas y que se mantiene hasta 6
horas. En algunos casos se ha observado tras la administración un incremento inicial,
fugaz y transitorio de la presión capilar pulmonar.
Indicaciones.

Insuficiencia cardíaca crónica leve en pacientes tratados con diuréticos en los que están
contraindicados o no toleran las drogas inhibidoras de la enzima de conversión (IECA).
Dosificación.
Adultos: vía oral, 100 a 200mg tres veces al día. Se recomienda su administración antes de
las comidas. No se requiere ajuste de dosis en caso de insuficiencia renal.
Reacciones adversas.

Las reacciones adversas más frecuentemente observadas son gastritis, ansiedad, cefaleas,
mareos, astenia, poliuria, rash, asma y temblor. Estas reacciones, por lo general, remiten
espontáneamente y no necesitan suspensión del tratamiento.

53
Precauciones y advertencias.

La administración de ibopamina debe suspenderse si se observa fatiga y/o disnea durante


una actividad mínima o en reposo. La ibopamina debe administrarse con precaución o a
dosis reducidas en pacientes con infarto de miocardio reciente, angor pectoris o que
presenten arritmias ventriculares. Debido a que su administración puede producir un
incremento transitorio de la presión capilar pulmonar, se recomienda usar con precaución
en pacientes con antecedentes recientes de edema agudo de pulmón. Aunque no se
dispone de información suficiente sobre su potencial efecto durante el embarazo y la
lactancia, se recomienda no administrar en estas circunstancias.
Interacciones.

Debe ser administrada con precaución en pacientes tratados con betabloqueantes,


nifedipina o inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). No utilizar ibopamina en terapia
conjunta con amiodarona.
Contraindicaciones.
Insuficiencia cardíaca severa, feocromocitoma, hipertensión maligna, hipersensibilidad a
la droga y pacientes en tratamiento con amiodarona.
Sobredosificación.

En caso de ingestión masiva y reciente de ibopamina, se recomienda lavado gástrico. Si


hubiera transcurrido más tiempo desde la ingestión el tratamiento debe ser sintomático,
pudiendo ser necesario un tratamiento inicial con alfabloqueantes, seguido
eventualmente de betabloqueantes.
Interacciones
Ibopamina interactuando con Amiodarona

54
ANTICOAGULANTES
HEPÁRINA SODICA
Solución inyectable
Anticoagulante

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:


Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
HEPARINA SÓDICA (de origen
porcino)............... 1,000 U.I.
Vehículo, c.b.p. 1 ml.
Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
HEPARINA SÓDICA (de origen
porcino)............... 5,000 U.I.
Vehículo, c.b.p. 1 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
HEPARINA SÓDICA se recomienda para la terapia anticoagulante en la profilaxis y el
tratamiento de trombosis venosas y su extensión. Para la prevención postoperatoria de
trombosis venosas profundas y embolismo pulmonar en pacientes sujetos a
intervenciones de cirugía mayor abdominal o en aquellos que por otras razones
representen un alto riesgo de complicaciones tromboembólicas.

Profilaxis y tratamiento de embolias pulmonares. Fibrilación arterial con embolismo.


Prevención de la formación de coágulos en cirugía cardiovascular. Profilaxis y tratamiento
de embolismo arterial periférico. Como anticoagulante en las transfusiones sanguíneas en
la circulación extracorpórea en la diálisis y en el muestreo de sangre para el laboratorio.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
HEPARINA inhibe las reacciones que producen la coagulación de la sangre y la formación
del coágulo de fibrina tanto in vitro como in vivo. HEPARINA SÓDICA actúa en diferentes
puntos del sistema de coagulación normal.

55
Pequeñas cantidades de heparina en combinación con antitrombina III (cofactor de
heparina) pueden inhibir la trombosis mediante la inactivación del factor X y suprimir la
conversión de protrombina a trombina.
Una vez que la trombosis activa se ha desarrollado cantidades mayores de heparina
pueden inhibir la progresión de la coagulación inactivando la trombina y evitando o
previniendo la conversión de fibrinógeno en fibrina.
HEPARINA también previene la formación de un coágulo estable de fibrina al impedir la
activación del factor de estabilización de la fibrina. HEPARINA SÓDICA no afecta el tiempo
de sangrado; tampoco tiene actividad fibrinolítica es decir no disuelve los coágulos
existentes.

Los niveles máximos de heparina se alcanzan 2 a 4 horas después de su administración por


vía subcutánea con las naturales variaciones de un paciente a otro.
CONTRAINDICACIONES:
HEPARINA SÓDICA no deberá usarse en pacientes con trombocitopenia severa o cuando
no puedan llevarse a cabo en los intervalos adecuados las pruebas necesarias de
coagulación de sangre por ejemplo: tiempo de coagulación, tiempo parcial de
tromboplastina, etcétera.

Importante: Esta contraindicación se refiere a dosis altas de heparina; en pacientes que


estén recibiendo dosis bajas usualmente no es necesario monitorear los parámetros de
coagulación.

Hemorragias: Una hemorragia puede ocurrir virtualmente en cualquier momento durante


el tratamiento con HEPARINA, sobre todo cuando se usan dosis elevadas. La disminución
del hematócrito sin causa conocida, la caída de la presión arterial o cualquier otro síntoma
de ese tipo que no tenga una explicación, deberá ser tomada como indicación de una
posible hemorragia.
HEPARINA SÓDICA deberá usarse con extrema precaución en pacientes en los que el
peligro de hemorragia es mayor, por ejemplo:
Cardiovascular: Endocarditis subaguda bacteriana, hipertensión severa.

Quirúrgico: Durante o inmeditamente después de raquia o anestesia espinal en general;


cirugía mayor, especialmente la de cerebro, columna vertebral u ojos.

Hematológico: Condiciones asociadas con aumento de la tendencia al sangrado, como


hemofilia y algunas púrpuras vasculares.
Gastrointestinal: Lesiones ulcerosas y drenaje continúo con sonda del estómago o del
intestino delgado.

56
Otros: Menstruación, enfermedad hepática con hemostasis alterada.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Síndrome de coágulo blanco: Los pacientes tratados con heparina rara vez desarrollan
una nueva formación de trombos asociada a la trombocitopenia, como resultado de una
agregación irreversible de plaquetas inducida por HEPARINA, fenómeno que se conoce
como “Síndrome de coágulo blanco”. El proceso puede conducir a complicaciones
tromboembólicas severas como necrosis de la piel, gangrena de las extremidades, infarto
del miocardio, embolia pulmonar y cerebral. Por ello, HEPARINA deberá suspenderse
inmediatamente que el paciente desarrolle una nueva trombosis asociada con
trombocitopenia.
Cuando se administra HEPARINA SÓDICA en dosis elevadas, su dosificación debe ser
regulada con frecuentes pruebas de coagulación de la sangre. Si el tiempo de coagulación
se prolonga peligrosamente o si ocurre hemorragia, la administración de heparina debe
ser suspendida de inmediato. La principal complicación que puede presentarse durante el
tratamiento con HEPARINA SÓDICA es la hemorragia.
Irritación local: Después de la inyección subcutánea profunda de HEPARINA SÓDICA se
puede presentar irritación local, eritema, hematoma o incluso una ulceración, aunque
estas complicaciones son más comunes después de la aplicación intramuscular, por lo que
esta vía no es recomendable.
Hipersensibilidad: Las reacciones generalizadas de hipersensibilidad más usuales son:
malestar corporal, fiebre y urticaria.
Las menos frecuentes son: asma, rinitis, lagrimeo, cefalea, náuseas, vómito y reacciones
anafilactoides, incluyendo shock, comezón y sensación de ardor, especialmente en las
plantas de los pies.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:


Anticoagulantes orales: HEPARINA SÓDICA puede prolongar el tiempo de protrombina;
por ello, cuando se administre HEPARINA SÓDICA con dicumarol o warfarina sódica si se
desea obtener un tiempo de protrombina válido antes de tomar una muestra de sangre
deberán dejarse pasar cuando menos 5 horas después de la última dosis intravenosa o 24
horas después de la última dosis subcutánea.
Inhibidores de plaquetas: Sustancias como el ácido acetilsalicílico, dextrano,
fenilbutazona, ibuprofén, indometacina, dipiridamol, hidroxicloroquina y otras que
interfieren en el proceso de agregación plaquetaria (que es la principal defensa

57
hemostática del paciente heparinizado) pueden provocar el sangrado y por ende deberán
usarse con cautela cuando se administre simultáneamente HEPARINA SÓDICA.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


HEPARINA SÓDICA Solución estéril se obtiene exclusivamente de mucosa intestinal de
cerdo y se estandariza en cuanto a su actividad anticoagulante para administración por vía
intravenosa o subcutánea profunda. La potencia se determina por ensayo biológico por el
método USP modificado, que determina unidades de actividad de heparina por mililitro.
La solución acuosa estéril tiene un pH de 5.0 a 7.5. Siempre que se añada HEPARINA
SÓDICA a una solución para venoclisis se tendrá cuidado de invertir el frasco de la solución
cuando menos 6 veces para asegurar una mezcla adecuada y se observará que no queden
glóbulos de heparina.

Debe aplicarse por vía intravenosa, ya sea en inyección intermitente o en venoclisis o bien
por vía subcutánea profunda, preferentemente arriba de la cresta iliaca o en la zona
grasosa abdominal. La administración intramuscular debe evitarse por la aparición
frecuente de hematomas en el lugar de la inyección.
Si se administra por venoclisis, el tiempo de coagulación se determinará cada cuatro horas
en las primeras etapas del tratamiento. Si se administra en inyecciones intravenosas
intermitentes, el tiempo de coagulación deberá medirse antes de cada inyección al
principio del tratamiento y después a intervalos convenientes.

La dosificación se considera apropiada cuando el tiempo activado parcial de protrombina


(APPT) es de 1.5 a 2.1 del tiempo normal o cuando el tiempo de coagulación de la sangre
total se incrementa alrededor de 2.5 a 3 veces frente a la de la muestra de control.

Si se administra por vía subcutánea profunda, las pruebas deben realizarse de 4 a 6 horas
después de la inyección. Independientemente de la vía de administración durante la
terapéutica con heparina, deben realizarse pruebas para detectar sangre oculta en
excretas así como cuenta plaquetaria y hematócrito.
Terapéutica anticoagulante: Sin olvidar que la dosis debe ajustarse en forma individual y
con base en los resultados de las pruebas de laboratorio puede recomendarse el siguiente
esquema general de dosificación (pacientes de 68 kg):
Inyección subcutánea profunda: Dosis inicial 5,000 U por vía intravenosa seguida de
10,000 a 20,000 U de una solución concentrada por vía subcutánea.
Después administrar una solución concentrada a razón de 8,000 a 10,000 U cada 8 horas o
de 15,000 a 20,000 U cada 12 horas.

58
Inyección intravenosa intermitente: Dosis inicial 10,000 U sin diluir o bien en 50 a 100 ml
de una solución de cloruro de sodio al 0.9%. Después, cada 4 a 6 horas 5,000 a 10,000 U
en la misma forma.
Venoclisis: Iniciar con 5,000 U en inyección intravenosa y continuar con 20,000 a 40,000 U
cada 24 horas disueltas en 1,000 ml de solución de cloruro de sodio al 0.9% (o cualquier
otra solución compatible).
Uso pediátrico: Dosis inicial: 50 U por kg de peso (en venoclisis). Dosis de mantenimiento:
100 U por kg (en venoclisis) cada 4 horas o 20,000 U por m2 de superficie corporal en
transfusión continua en 24 horas.
Cirugía cardiovascular: Los pacientes sujetos a perfusión corporal total para
intervenciones quirúrgicas a corazón abierto deben recibir una dosis inicial mínima de 150
U de HEPARINA SÓDICA por kg de peso.

Es frecuente que se administren 300 U por kg para operaciones de menos de 60 minutos y


400 U por kg para aquellas que se estimen que durarán más de 60 minutos.
Profilaxis del tromboembolismo postoperatorio con dosis bajas: Numerosos ensayos
clínicos bien controlados han demostrado que la administración de HEPARINA SÓDICA en
dosis bajas justamente antes y después de la operación disminuye apreciablemente la
incidencia de la trombosis venosa profunda postoperatoria en las piernas (medida por la
técnica del fibrinógeno 1-125 y flebografía) y del embolismo pulmonar clínico.
La dosificación recomendada es de 5,000 U 2 horas antes de la intervención y
posteriormente 5,000 U cada 8 a 12 horas durante siete días o hasta que el paciente se
traslade por su propio pie, lo que ocurra más tarde.
Diálisis extracorpórea: Se recomienda enfáticamente seguir las instrucciones del
fabricante del equipo.
Transfusión sanguínea: Usualmente se agregan de 400 a 600 U de HEPARINA por cada
100 ml de sangre completa para evitar la coagulación.

Una técnica recomendable es diluir 7,500 U de HEPARINA en 100 ml de solución de


cloruro de sodio al 0.9% (o 75,000 U en 1,000 ml de solución de cloruro de sodio al 0.9%) y
una vez bien mezclada, agregar de esta solución 6 a 8 ml por cada 100 ml de sangre
completa.
Muestras de laboratorio: Para prevenir la coagulación de las muestras de sangre tomadas
para pruebas de laboratorio deben agregarse de 70 a 150 U de HEPARINA por cada 10 a
20 ml de sangre entera. Habiendo heparinizado la sangre, la cuenta leucocitaria deberá
hacerse en las siguientes dos horas. La sangre heparinizada no debe usarse para pruebas
de isoaglutininas, complemento, fragilidad eritrocitaria o cuenta plaquetaria.

59
Durante el curso del tratamiento con HEPARINA SÓDICA se recomienda
independientemente de la vía de administración, la determinación de plaquetas,
hematócrito y pruebas para detectar sangre oculta.

WARFARINA

Mecanismo de acción

Impide la formación en hígado de factores activos de la


coagulación II, VII, IX y X por inhibición de la gamma
carboxilación de las proteínas precursoras mediada
por vit. K.
Indicaciones terapéuticas

Profilaxis y/o tto. de trombosis venosas. Embolismo


pulmonar. Profilaxis y/o tto. de complicaciones
tromboembólicas asociadas con fibrilación auricular y/o sustitución de válvulas cardiacas.
Después de un IAM, reduce el riesgo de muerte por infarto de miocardio recurrente o por
episodios tromboembólicos como ictus o embolización sistémica.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad. Embarazo. Falta de cooperación del enfermo. Diátesis hemorrágicas y/o


discrasia hemática. Lesiones orgánicas susceptibles de sangrar. Intervenciones quirúrgicas
recientes o previstas en el SNC, operaciones oftalmológicas o que pongan al descubierto
grandes superficies de tejidos. Úlcera gastroduodenal o hemorragias en tractos
gastrointestinal, urogenital o respiratorio, hemorragias cerebrovasculares, pericarditis,
derrames pericárdiacos, endocarditis lenta. HTA grave; lesiones graves de los parénquimas
hepático y renal. Actividad fibrinolítica aumentada (p. ej., después de operaciones de
pulmón, próstata, etc.). Dosis elevadas de AINE, miconazol (vía general y gel bucal),
fenilbutazona (vía general), dosis elevadas de AAS y otros salicilatos.
Advertencias y precauciones

Riesgo de: hemorragias, necrosis (si hay necrosis, sustituir por heparina), liberación de
émbolos o placas ateromatosas; I.R. moderada-grave, I.H. moderada-grave, HTA
moderada-grave; enf. infecciosas o alteraciones de la flora intestinal; catéteres;
deficiencia en la respuesta anticoagulante mediada por proteína C o su cofactor, proteína

60
S (riesgo de necrosis tisulares); monitorizar el INR; no hay datos que avalen su uso en
niños; suspender el tto. si aparece calcifilaxis (mayor riesgo en enf. renal avanzada en
diálisis).
Insuficiencia hepática

Contraindicado en alteraciones graves del parénquima hepático. Precaución en I.H.


moderada a grave.
Insuficiencia renal

Contraindicado en alteraciones graves del parénquima renal. Precaución en I.R. moderada


a grave.
Interacciones

Efecto inhibido por: inductores enzimáticos (aminoglutetimida, carbamazepina, fenazona,


griseofulvina, fenobarbital, secobarbital, rifampicina, H. perforatum), fármacos que
reducen su absorción (sucralfato, ác. ascórbico), vit. K, ginseng, alimentos ricos en vit. K
(cereales, brécol, col, zanahorias, menudillos de ave).
Efecto potenciado por:
- Inhibidores enzimáticos (alopurinol, dextropropoxifeno, tramadol, amiodarona,
ciprofloxacino, claritromicina, eritromicina, norfloxacino, ofloxacino, pefloxacino,
cloranfenicol, cimetidina, omeprazol, ranitidina, cisaprida, disulfiram, fluvastatina,
lovastatina, simvastatina, fluconazol, fluorouracilo, fluoxetina, fluvoxamina, interferón alfa
y beta, isoniazida, itraconazol, lornoxicam, metronidazol, saquinavir, tamoxifeno,
viloxazina, virus gripales inactivos).
- Fármacos que la desplazan de su unión a proteínas plasmáticas (ác. etacrínico, ác.
nalidíxico, diclofenaco, fenilbutazona, feprazona, ibuprofeno, ketoprofeno, ác.
mefenámico, sulindaco, benziodarona, bicalutamida, carnitina, gemfibrozilo, hidrato
cloral, miconazol, ác. valproico).
- Disminución de disponibilidad de vit. K (levotiroxina, neomicina, cefamandol, clofibrato,
estanozolol).
- Fármacos que disminuyen la síntesis de factores de coagulación (danazol, paracetamol,
quinidina, quinina, vit. E, etanol).
- AAS, diflunisal.
- Doxiciclina, tetraciclina (hipoprotrombinémicas).
- Clindamicina: puede incrementar la actividad anticoagulante con incremento en los
valores de las pruebas de coagulación (TP/INR) y/o sangrado.

Embarazo

No se recomienda, atraviesa la placenta. Se han descrito malformaciones congénitas y


otros efectos adversos en el desarrollo fetal, incluyendo hipoplasia nasal grave,

61
condrodisplasia punctata, atrofia óptica, microcefalia y retraso mental y del crecimiento
en niños nacidos de madres sometidas a esta medicación durante el primer trimestre.
Lactancia

Prácticamente no se detecta warfarina en la leche materna, por tanto no son de temer


efectos indeseados en el lactante. Los niños alimentados con leche de madres tratadas
con warfarina no sufren cambios en los tiempos de protrombina.
Reacciones adversas

Hemorragias en cualquier órgano.

TROMBOLITICOS
ESTREPTOCINASA: TROMBOLÍTICOS

Propiedades farmacológicas
Proteína de 47 kDa producida por estreptococos hemolíticos beta, la
cual no tiene actividad enzimática intrínseca pero que se combina con
el plasminógeno para generar un complejo activador, estable, no
covalente, a razón de 1:1. Este complejo activador convierte el
plasminógeno residual en plasmina, enzima que degrada los coágulos
de fibrina, fibrinógeno y otras proteínas plasmáticas, incluidos los
factores procoagulantes V y VIII. La conversión de plasminógeno en
plasmina ocurre dentro de los trombos y émbolos, en su superficie y
en la sangre circulante. La fibrinogenólisis y la fibrinólisis causadas por
este tipo de agentes aumentan la concentración sanguínea por
degradación de los productos del fibrinógeno y de la fibrina (DPF/dpf).
Estos productos tienen efecto anticoagulante, tal vez porque alteran la
polimerización de la fibrina, porque disminuyen la formación de
trombina o porque interfieren con la función plaquetaria. Además, la estreptocinasa es
antigénica e induce la formación de anticuerpos. Esto puede causar resistencia a su efecto
y aumenta el riesgo de reacciones de hipersensibilidad. Se administra por infusión
intravenosa, su acción trombolítica es adecuada en 3 a 4 h y puede continuar por varias
horas. No cruza la barrera placentaria, pero sí lo hacen los anticuerpos. Su

62
biotransformación es mínima. Se elimina de la circulación por los anticuerpos y el sistema
reticuloendotelial. Su vida media es bifásica: una rápida de 18 min y otra de 83 min. El
efecto de la infusión suspendida persiste durante 12 a 24 h.
Indicaciones

Trombosis aguda de las arterias coronarias, tromboembolia pulmonar aguda, trombosis


venosa profunda, trombosis arterial.
Contraindicaciones y precauciones
Contraindicada en pacientes predispuestos a reacciones alérgicas de cualquier tipo y en
casos de sangrado interno, malformación arteriovenosa, accidente cerebrovascular
reciente, aneurisma disecante, neurocirugía o cirugía torácica reciente, neoplasia
intracraneal, hipertensión arterial grave, durante el embarazo y la lactancia. Debe usarse
con precaución en casos de predisposición a sangrado, parto reciente, úlceras cutáneas,
defectos de la coagulación, traumatismo reciente, colitis ulcerosa, trombocitopenia o
infección estreptocócica reciente. La administración simultánea de antiinflamatorios no
esteroideos, de agentes que producen hipoprotrombinemia o de anticoagulantes
aumenta el riesgo de hemorragia. Los antifibrinolíticos (ácido aminocaproico) antagonizan
su efecto. En presencia de antihipertensivos se puede producir hipotensión grave.
Reacciones adversas

Frecuentes: hemorragias menores, arritmias por reperfusión, hipotensión arterial, fiebre,


reacciones alérgicas menores a intensas, cefalea, dolor de espalda.
Poco frecuentes: hematomas, hemorragias internas graves.
Raras: lesiones cutáneas.
Advertencias para el paciente
Mantener el reposo en cama y otras medidas adicionales indicadas por el médico para
disminuir el riesgo de hemorragia.
Vía de administración y dosis
Adultos:
Infusión intravenosa. Trombosis coronaria aguda, 1 500 000 UI administradas durante 60
min.
Otras indicaciones. Inicial, 250 000 UI administradas en 30 min, seguidas de una ...

63
ALTEPLASA
Mecanismo de acción
Alteplasa

Trombolítico. Activa el paso de


plasminógeno a plasmina, que hidroliza las
redes de fibrina.

Indicaciones terapéuticas y Posología


Alteplasa

Vía IV. 1) Tto. trombolítico en IAM:


- Régimen de 90 min (iniciando tto. en las 6 h tras presentación de síntomas): 15 mg en
bolo IV + 50 mg en perfus. de 30 min + perfus. de 35 mg durante 60 min hasta máx. 100
mg; en pacientes < 65 kg: 15 mg en bolo IV + 0,75 mg/kg durante 30 min (máx. 50 mg) +
perfus. de 0,5 mg/kg durante 60 min (máx. 35 mg).
- Régimen de 3 h (iniciando tto. entre 6-12 h tras presentación de síntomas): 10 mg en
bolo IV + 50 mg en perfus. durante la 1ª h + perfusiones de 10 mg durante 30 min, hasta
máx. 100 mg durante 3 h; pacientes < 65 kg, dosis total ≤ 1,5 mg/kg.
Se recomienda tto. antitrombótico coadyuvante, iniciar con AAS.
2) Embolia pulmonar masiva aguda con inestabilidad hemodinámica: 10 mg en bolo IV en
1-2 min + 90 mg en perfus. IV de 2 h. Pacientes < 65 kg, dosis total ≤ 1,5 mg/kg. Después,
iniciar heparina (ajustar para un aPTT= 1,5-2,5 veces valor basal).
3) Ictus isquémico agudo (dentro de las 4,5 h de presentación de síntomas y tras exclusión
de hemorragia intracraneal): 0,9 mg/kg (máx. 90 mg) en perfus. IV de 60 min. Con un 10 %
de la dosis total como bolo IV inicial.
Contraindicaciones
Alteplasa

Hipersensibilidad; trastorno hemorrágico significativo actual o en los últimos 6 meses;


diátesis hemorrágica.; tto. con anticoagulantes orales; hemorragia grave; historia de
hemorragia intracraneal; sospecha de hemorragia subaracnoidea o situación tras la
misma; historia de lesión del SNC; masaje cardiaco externo traumático reciente (< 10
días), parto obstétrico reciente, punción reciente de un vaso no comprimible; HTA grave
no controlada; endocarditis bacteriana, pericarditis; pancreatitis aguda; enf.
gastrointestinal ulcerativa o cirugía mayor o traumatismo importante en los últimos 3
meses, varices esofágicas, aneurismas arteriales, malformaciones venosas/arteriales;
neoplasia con riesgo aumentado de hemorragia; enf. hepática grave.
Historia de ictus, AIT en los 6 meses anteriores [en indicaciones 1) y 2)].
Además, en indicación 3): déficit neurológico leve; ictus grave; convulsiones al inicio del
ictus; administración de heparina en las 48 h previas y aPTT > del LSN; historia previa de

64
ictus y diabetes concomitante; ictus en los últimos 3 meses; trombocitopenia; presión
sanguínea sistólica > 185 o diastólica > 110 mm Hg, o controles agresivos necesarios para
reducirla a estos límites; glucemia < 50 ó > 400 mg/dl; pacientes < 18 años y > 80 años.
Advertencias y precauciones

Monitorizar. Niños (experiencia limitada). Ancianos. Traumatismos menores recientes.


Condiciones con mayor riesgo de hemorragia. Experiencia limitada en readministración.
Tensión sistólica > 160 mm Hg. Uso concomitante de antagonistas GPIIb/IIIa.
Además, en indicación 3): aneurisma pequeño asintomático de vasos cerebrales;
pacientes pretratados con AAS. Evitar antiagregantes plaquetarios en las 24 h tras tto. En
indicación 4) no se recomienda con heparina. Riesgo de sepsis.
Interacciones
Aumenta riesgo de hemorragia con: derivados cumarínicos, anticoagulantes orales,
inhibidores de la agregación plaquetaria, heparina no fraccionada o HBPM u otros agentes
que inhiban la coagulación (antes, durante o 24 h tras el tto.), antagonistas GPIIb/IIIa.
Aumenta riesgo de reacción anafilactoide con: IECA.
Embarazo
Experiencia muy limitada. Si enf. aguda con peligro para la vida, evaluar beneficio/riesgo.
En animales no observados efectos teratogénicos tras infus. IV de dosis
farmacológicamente efectivas. Conejos, dosis > 3 mg/kg/día, efectos embriotóxicos. No
observados efectos en desarrollo peri- posnatal o sobre parámetros de fertilidad, en ratas,
con dosis de hasta 10 mg/kg/día.
Lactancia
Existe experiencia muy limitada en la utilización de la alteplasa durante el periodo de
lactancia.
Reacciones adversas
Hemorragias (si son peligrosas interrumpir tto.); isquemia/angina recurrentes,
hipotensión, insuf. cardiaca/edema pulmonar; arritmias de reperfusión, paro cardiaco,
shock cardiogénico, reinfarto.

65
B) MEDICAMENTOS
DEL SISTEMA
RESPIRATORIO

66
ADRENERGICOS
HIDROXIPROPILTEOFILINA
Marca
GADITAL

Sustancias
CLORFENAMINA;GUAIFENESINA;
HIDROXIPROPILTEOFILINA; LIDOCAÍNA

PRESENTACIONES:
GADITAL® Pediátrico: Caja con 1 o 3 ampolletas.
GADITAL® Adulto: Caja con 1 o 3 ampolletas.
GADITAL® Cápsulas: Caja con 8, 16 o 24 cápsulas.

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:


SOLUCIÓN INYECTABLE:

GADITAL® Pediátrico
Cada ampolleta de
Adulto contiene:
Guaifenesina 200 mg 100 mg

Proxifilina (hidroxipropilteofilina) 100 mg 50 mg

Maleato de clorfenamina 4 mg 2 mg

Clorhidrato de lidocaína 20 mg 10 mg

Vehículo, c.b.p. 2 ml 1 ml

CÁPSULAS:

Cada CÁPSULA de GADITAL® contiene:


Guaifenesina 150 mg
Proxifilina (hidroxipropilteofilina) 25 mg
Maleato de clorfenamina 2 mg
Excipiente, c.b.p. 1 cápsula.

67
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: GADITAL® es un broncodilatador,
antihistamínico y mucolítico con acción expectorante, auxiliar en el tratamiento de
padecimientos agudos de las vías respiratorias donde exista broncoespasmo o
hiperreactividad bronquial y dificultad para expectorar como en la bronquitis aguda
y la bronquitis asmatiforme, así como en exacerbaciones de procesos obstructivos
de las vías respiratorias inferiores como: bronquitis crónica, enfisema, pulmonía y
bronquiectasias.

CONTRAINDICACIONES: Personas hipersensibles a alguno de los componentes


de la fórmula. La administración de proxifilina está contraindicada en personas con
hipersensibilidad conocida a otras metilxantinas (cafeína), y en personas con
síndromes convulsivos primarios no controlados.
Los antihistamínicos no deben emplearse en pacientes que estén en tratamiento
con inhibidores de la monoamino oxidasa. Pacientes con glaucoma, úlcera
péptica, obstrucción pilórica y/o duodenal, hipertrofia prostática y obstrucción del
cuello de la vejiga, hipertiroidismo y enfermedad cardiovascular, incluyendo
enfermedad coronaria e hipertensión.

No se use en embarazo, lactancia, ni en niños menores de 6 años de edad.

POSOLOGÍA

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Solución inyectable.


Intramuscular:
Niños de 6 a 12 años de edad: Una ampolleta de GADITAL® pediátrico cada 12
horas.
Niños > 12 años de edad y adultos: Una ampolleta de GADITAL® adulto cada 8
horas. La duración del tratamiento I.M. queda bajo criterio del médico. Una vez
que ceda el broncoespasmo, podrá continuarse el tratamiento por vía oral
(administrarse una hora antes de los alimentos).
Cápsulas:
Niños de 6 a 12 años de edad: Una cápsula cada 12 horas.
Niños > 12 años de edad y adultos: Una cápsula cada 8 horas.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Somnolencia, cefalea,


nerviosismo, insomnio, taquicardia, vértigo, dolor epigástrico y náuseas, vómito,
sequedad de boca, excitabilidad y contracción pupilar que ceden rápidamente al
suprimirse su administración.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Valorar los síntomas de las reacciones adversas

68
No dar masaje en el sitio de administración del medicamento
Administrar una hora antes de los alimentos
Revisar los 10 correctos

SALBUTAMOL
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada frasco contiene:
Sulfato de salbutamol equivalente a 20.0 mg de
salbutamol

Vehículo, c.b.p 1 frasco.

Inhalador con 200 dosis de 100 µg de salbutamol.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Asma bronquial,
bronquitis y enfisema. El salbutamol tiene su uso en el
tratamiento de asma bronquial.
CONTRAINDICACIONES: No debe administrarse en casos de hipersensibilidad al
fármaco, arritmias cardiacas o insuficiencia coronaria. Se debe tener precaución
en casos de hipertiroidismo, diabetes y/o ancianos.
POSOLOGÍA

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


Vía de administración: Oral inhalatoria.
Adultos: Dos inhalaciones cada 8 horas.
Niños mayores de 10 años: Una inhalación cada 8 horas.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Pueden presentarse náuseas,


taquicardia, temblores, nerviosismo, palpitaciones, insomnio, disminución de la
presión arterial, anorexia, palidez o dolor torácico.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

➢ Control de SV, establecer un horario de administración para controlar el


insomnio

69
IPRATROPIO

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:


Cada 100 ml de SOLUCIÓN contienen:
Bromuro de ipratropio monohidratado equivalente a 25 mg
de bromuro de ipratropio

Vehículo, c.b.p. 100 ml.

Cada ampolleta contiene:


Bromuro de ipratropio monohidratado equivalente a 500 µg
de bromuro de ipratropio
Vehículo, c.b.p. 2.00 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Broncodilatador.


ATROVENT® está indicado para el tratamiento del broncoespasmo asociado con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica incluyendo bronquitis crónica y
enfisema.
ATROVENT® Solución está indicado para su inhalación cuando se utiliza
concomitantemente con ß-adrenérgicos inhalados en el tratamiento del
broncospasmo agudo asociado con enfermedad obstructiva crónica incluyendo
bronquitis crónica y asma.

CONTRAINDICACIONES: ATROVENT® no se debe administrar a pacientes con


hipersensibilidad conocida a la atropina, sus derivados o a cualquiera de los
componentes del medicamento.

POSOLOGÍA

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Inhalación mediante nebulizador.


Frasco con 20 ml: La dosis indicada por el médico deberá ser diluida con solución
fisiológica hasta un volumen total de 3 a 4 ml, nebulizada e inhalada hasta que se
haya consumido. La solución deberá ser diluida nuevamente antes de cada uso,
por lo que cualquier residuo deberá ser desechado.

La dosis deberá adaptarse de acuerdo con las necesidades particulares de cada


paciente; a menos que otras dosis sean indicadas, se recomiendan las siguientes:

70
Ataque agudo:
Adultos (incluyendo ancianos) y mayores de 12 años: 2.0 ml (40 gotas = 0.5 mg),
se puede repetir la dosis administrada hasta que el paciente se encuentre estable.
El tiempo transcurrido entre las dosis deberá ser indicado por el médico.
ATROVENT®, se puede administrar en combinación con ß-agonistas por
inhalación.
Debido a la limitada información en estos grupos de edad, las siguientes dosis
recomendadas deben administrarse bajo supervisión del médico, el cual deberá
indicar el tiempo transcurrido entre las dosis, así como si procede, la
administración concomitante con ß-agonistas por inhalación.

Niños de 6 a 12 años: 1.0 ml (20 gotas = 0.25 mg) se puede repetir la dosis
administrada hasta que el paciente se encuentre estable.
Niños de 4 a 6 años: 0.4-1.0 ml (8-20 gotas = 0.1-0.25 mg) se puede repetir la
dosis administrada hasta que el paciente se encuentre estable.
Tratamiento de mantenimiento:
Adultos (incluyendo ancianos) y mayores de 12 años: 2.0 ml (40 gotas = 0.5 mg)
cada 6-8 horas.
Debido a la limitada información en estos grupos de edad, las siguientes dosis
recomendadas deben administrase bajo supervisión médica:

Niños de 6 a 12 años: 1.0 ml (20 gotas = 0.25 mg) cada 6-8 horas.
Niños de 4 a 6 años: 0.4-1.0 ml (8-20 gotas = 0.1-0.25 mg) cada 6-8 horas.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las reacciones secundarias no


respiratorias más frecuentemente reportadas en los estudios clínicos fueron las
alteraciones de la motilidad gastrointestinal (por ejemplo: constipación, diarrea y
vómito), sequedad de boca y cefalea.
Además, los siguientes efectos han sido observados tras la administración de
ATROVENT®: incremento de la frecuencia cardiaca, palpitaciones, taquicardia
supraventricular, fibrilación atrial, alteraciones de la acomodación ocular, náuseas,
retención urinaria y mareo. Dichas reacciones han sido reversibles. El riesgo de
retención urinaria puede verse incrementado en pacientes con obstrucción
preexistente del tracto urinario.
Pueden presentarse reacciones de tipo alérgico como rash cutáneo, prurito,
angioedema de la lengua, labios y cara, urticaria (incluyendo urticaria gigante),
laringospasmo y reacciones de tipo anafiláctico.

Como sucede con otras terapias inhaladas incluyendo a los broncodilatadores, se


ha observado la presencia de tos, irritación local y broncoespasmos inducidos por
la inhalación.

71
Se han reportado casos aislados de complicaciones oculares (por ejemplo:
midriasis, incremento en la presión intraocular, glaucoma de ángulo cerrado y
dolor) cuando se ha administrado una inhalación de bromuro de ipratropio solo o
en combinación con un agonista ß2 adrenérgico y cuando ha entrado en contacto
con los ojos. Estos pacientes deben ser instruidos en la forma correcta de
administrar ATROVENT®.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
En la preparación

➢ Completar el volumen deseado (3-4 ml) de solución fisiológica

Administración
➢ Es importante ajustar la mascarilla para evitar fugas e impedir con ello que
el vapor entre en contacto con los ojos.

BROMURO DE TIOTROPIO
FORMA FARMACÉUTICA
Y FORMULACIÓN:
Cada ml de SOLUCIÓN contiene:
Bromuro de tiotropio

monohidratado equivalente a 0.226 mg de tiotropio

Presentación
PRESENTACIÓN: Caja de cartón con cartucho con 4 ml y dispositivo dosificador
(Respimat®) e instructivo anexo.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
EPOC:
SPIRIVA® en su inhalador Respimat® está indicado para la terapia de
mantenimiento de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) (incluyendo la bronquitis crónica y el enfisema), la terapia de
mantenimiento de la disnea asociada, la mejoría de la calidad de vida
comprometida por la EPOC y para la reducción de las exacerbaciones.
ASMA: SPIRIVA® en su inhalador Respimat® está indicado como tratamiento de
mantenimiento complementario para la mejoría de los síntomas de asma, la

72
reducción de las exacerbaciones en los pacientes adultos con asma que continúan
siendo sintomáticos con la administración de corticoesteroides inhalados.

CONTRAINDICACIONES: SPIRIVA® en su inhalador Respimat® está


contraindicado en los pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la
atropina o sus derivados, por ejemplo, al ipratropio u oxitropio o a cualquiera de
los componentes de este producto.
POSOLOGÍA

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La dosificación recomendada para


SPIRIVA® en su inhalador Respimat®es la inhalación de dos disparos una vez al
día, a la misma hora del día, utilizando el inhalador Respimat®(consulte las
instrucciones de uso).
En el tratamiento del asma, los beneficios completos se observan luego de varias
dosis de SPIRIVA® en su inhalador Respimat®
Pacientes especiales: Los pacientes de edad avanzada pueden usar
SPIRIVA® en su inhalador Respimat® a la dosis recomendada.
Los pacientes con insuficiencia renal pueden usar SPIRIVA® en su inhalador
Respimat® a la dosis recomendada. No obstante, como ocurre con todos los
fármacos de excreción predominantemente renal, el uso de SPIRIVA®en su
inhalador Respimat® debe monitorearse cuidadosamente en los pacientes con
insuficiencia renal de moderada a severa.
Los pacientes con insuficiencia hepática pueden usar SPIRIVA® en su inhalador
Respimat® a la dosis recomendada.
Pacientes especiales: Normalmente, la EPOC no se presenta en niños. No se ha
establecido ni la seguridad ni la eficacia de SPIRIVA® en pacientes pediátricos.
La eficacia y la seguridad de SPIRIVA® en su inhalador Respimat® en pacientes
pediátricos con asma aún no ha sido determinada.

Después de la preparación, su inhalador Respimat® de SPIRIVA® podrá


administrarle 30 dosis de medicamento (60 disparos).
Uso diario del inhalador Respimat® de SPIRIVA®:
Usted debe usar este inhalador sólo una vez al día cada vez que lo use inhale dos
disparos.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Muchos de los efectos no


deseados mencionados pueden atribuirse a las propiedades anticolinérgicas de
SPIRIVA® en su inhalador Respimat®.

73
Las reacciones adversas de los medicamentos se identificaron a partir de datos
obtenidos en estudios clínicos y reportes espontáneos durante el uso
posaprobación del medicamento. La base de datos de los estudios para EPOC
clínicos incluye 3,282 pacientes de SPIRIVA® en su inhalador Respimat® a partir
de 7 ensayos clínicos controlados con placebo con periodos de tratamiento que
van entre cuatro semanas a un año, que representan 2,440 personas año de
exposición.
La base de datos de estudios clínicos para asma incluye 1,256 pacientes tratados
con tiotropio de 6 estudios comparativos con placebo con periodos de tratamiento
de entre doce semanas y un año, lo que representa 705 años-persona de
exposición al tiotropio.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
➢ Emplear los 10 correctos
➢ Valorar los signos vitales

SALMETEROL
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada g de AEROSOL contiene:


Xinafoato de salmeterol equivalente a 0.330 mg

de salmeterol

Vehículo cbp 1.0 g

INDICACIONES
TERAPÉUTICAS: Broncodilatador para el
tratamiento regular a largo plazo en pacientes con: asma, bronquitis crónica,
enfisema, asma inducida por ejercicio, asma nocturna y otras patologías con
obstrucción reversible de las vías aéreas.
El Salmeterol no es un sustituto de los esteroides orales o inhalados, sino que
funciona como complemento de éstos. Se debe advertir a los pacientes que no
deben suspender ni reducir la terapia sin dictamen médico, aún si experimentan
alguna mejoría con Salmeterol.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
POSOLOGÍA

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


Vía de Administración: Bucal para inhalación mediante dispositivo especial.

74
Dosis: Cada disparo otorga 25 mcg de Salmeterol.
Adultos: Dos disparos dos veces al día.
En pacientes adultos con obstrucción severa puede ser benéfica la administración
de hasta 4 disparos 2 veces al día.

Niños (4 años en adelante): Dos disparos (50 mcg) 2 veces al día.


El beneficio se hace evidente después de las primeras dosis y con el uso regular.

No se administre en niños menores de 4 años.


Reacciones adversa
Cefalea, temblor, palpitaciones, calambres musculares.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
➢ Detectar tolerancia al fármaco y/o efectos colaterales (temblor, taquicardia,
nerviosismo, cefaleas, arritmias).
➢ Valorar sv.

CORTICOSTEROIDES
DIPROPIONATO DE BECLOMETASONA

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:


Cada 100 g de SUSPENSIÓN EN
AEROSOL contienen:
Dipropionato de beclometasona 0.0587 y 0.294 g

Vehículo, c.b.p. 100 g.

Inhalador con 200 dosis de 50 y 250 µg de


dipropionato de beclometasona.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Antiinflamatorio


esteroideo.
El dipropionato de beclometasona (DB), tiene su uso en el tratamiento de asma
branquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Posología

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral inhalatoria.

75
Adultos: 2 a 4 inhalaciones, 3 o 4 veces al día. Dosificación máxima 20
inhalaciones al día.
Niños de 6 a 12 años: 1 a 2 inhalaciones, 3 o 4 veces al día. Dosificación máxima
10 inhalaciones al día.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Localmente los esteroides


inhalados pueden desarrollar candidiasis orofaringeas y disfonia.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
➢ Valorar signos vitales antes y después de la administración del
medicamento.

FLUTICASONA PROPIONATO

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:


Cada ml contiene:
Propionato de fluticasona 0.50 mg

Vehículo, c.b.p. 1 ml.

Cada dosis contiene 50 µg de propionato de fluticasona.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Está indicado para la profilaxis y el tratamiento
de los síntomas nasales asociados a la rinitis alérgica estacional y perenne,
incluyendo fiebre del heno y rinitis vasomotora en pacientes adultos y pediátricos a
partir de 4 años de edad. Como adyuvante en el tratamiento de los pólipos nasales
de origen alérgico.

76
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al propionato de fluticasona, o
cualquiera de los componentes de la fórmula; con trastornos de la hemostasia,
epistaxis, infecciones virales, oculares o bacterianas del tracto respiratorio
superior, así como en rinitis atrófica. También está contraindicado su uso durante
el embarazo y en niños menores de 4 años.
POSOLOGÍA

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Nasal.


Se debe agitar cuidadosamente antes de usar.

La dosis recomendada en adultos y ancianos es de dos aplicaciones en cada fosa


nasal una vez al día, de preferencia por la mañana. En algunos casos puede
requerirse de dos aplicaciones en cada fosa nasal dos veces al día. La dosis diaria
máxima no debe exceder de 4 aplicaciones en cada fosa nasal.

En niños de 2 a 12 años de edad un disparo en cada fosa nasal una vez al día de
preferencia en la mañana. En caso de requerirse puede repetirse la dosis un
disparo en cada fosa nasal dos veces al día.

Para obtener el beneficio terapéutico total, es indispensable el uso regular del


producto. El beneficio máximo de alivio se obtiene después de 3 a 4 días de
tratamiento.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Al igual que con otras bombas
atomizadora-dosificadoras se han reportado prurito nasal, cefalea, epistaxis (-2%),
resequedad e irritación de nariz y garganta, sabor u olor desagradables. Se han
reportado reacciones de hipersensibilidad y reacciones anafilácticas, incluyendo
exantema, edema facial y broncospasmo. Son extremadamente raros los reportes
de perforaciones del septo nasal.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
➢ Mantener la piel facial limpia y seca evitando la irritación cutánea.
➢ Enjuagar la boca tras la administración, fundamentalmente si se usan
corticoides para evitar la irritación orofaringea y candidiasis.
➢ Vigilar puntos de presión y aparición de lesiones en el caso de utilizar
mascarilla.
➢ Detectar tolerancia al fármaco y/o efectos colaterales (temblor, taquicardia,
nerviosismo, cefaleas, arritmias).

77
BUDESONIDA
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
La ampolleta contiene:
Budesonida 0.5 mg

Vehículo, c.b.p. 2 ml.

Budesonida 1.0 mg

Vehículo, c.b.p. 2 ml.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS: AEROSIAL
N® es un corticosteroide con potente acción
glucocorticoide indicado para el asma bronquial en
pacientes que requieran un adecuado control de la
inflamación de las vías respiratorias.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a la budesonida o a alguno
de los componentes de la fórmula, embarazo, lactancia y niños menores de un
año.
POSOLOGÍA

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: AEROSIAL N® Suspensión para


nebulización debe ser administrado a través de un nebulizador adecuado y
diseñado para proporcionar partículas nebulizadas de un tamaño adecuado para
permitir el paso de las gotitas en los pulmones. Normalmente éstas tendrán un DV
(50) < 3µm y un DV (90) < 6 µm.
AEROSIAL N® Suspensión para nebulización debe ser utilizado para su
inhalación mediante un nebulizador jet que esté equipado con una mascarilla o
una boquilla, conectado a un compresor de aire, con un flujo de 6-8 L/min (por
ejemplo, un nebulizador Pari LC Jet Plus utilizado en los estudios). El volumen de
líquido en el nebulizador debe ser de 2 a 4 ml.
La dosis entregada al paciente varía en función del equipo nebulizador usado. El
tiempo de nebulización y la dosis entregada dependen de la velocidad de flujo, el
volumen de la cámara del nebulizador y del volumen de llenado.

La dosificación de AEROSIAL N® es individual y se debe titular paulatinamente


hasta la menor dosis efectiva de mantenimiento, una vez logrado el control del
asma.

78
No utilice nebulizadores ultrasónicos, por no ser adecuados para la administración
de este medicamento.

Antes de iniciar el tratamiento deberá conocer el funcionamiento del nebulizador.

La administración puede ser una o dos veces al día. Se puede usar la dosificación
de una vez al día para dosis diarias entre 0.250 y 1.0 mg.

Dosis inicial recomendada:


Adultos y > 65 años: 1 a 2 mg dosis total diaria. En casos severos se puede
aumentar aún más la dosificación.
Niños mayores de 12 años: Utilizar la dosis de adultos.
Niños mayores de un año: 0.250 a 0.500 mg dosis total diaria. En pacientes que
toman glucocorticoides orales se puede considerar el uso de una dosis mayor de
inicio, por ejemplo:

1 mg dosis total diaria.


Mantenimiento: En todos los pacientes es deseable titular la dosis hacia la menor
dosis efectiva de mantenimiento, una vez logrado el control del asma.
Rango de dosis en mantenimiento:
Adultos y > 65 años: 0.500 a 4 mg dosis total diaria. En casos muy severos la
dosis puede incrementarse aún más.
Niños mayores de un año: 0.250 a 2 mg dosis total diaria.
Dosificación una vez al día: Se puede considerar la dosificación de una vez al
día tanto en pacientes adultos como en niños que necesitan dosis de
mantenimiento entre 0.250 y 1.0 mg diarios. Se puede iniciar la dosificación una
vez al día en pacientes que no han usado esteroides inhalados previamente y en
pacientes que ya estaban controlados con otros glucocorticoides inhalados. La
administración puede ser por la mañana o por la noche. En caso de que el asma
se deteriore se debe aumentar la dosis y dividirla.
Inicio del efecto: Se puede observar una mejoría en el control del asma con la
inhalación de AEROSIAL N®después de tres días aproximadamente, aunque el
efecto máximo generalmente se logra en 2-4 semanas. La máxima mejoría en la
función pulmonar se obtiene después de tres a seis meses.
Pacientes dependientes de esteroides orales: AEROSIAL N® puede permitir
una reducción significativa o hasta una suspensión de glucocorticoides orales de
mantenimiento sin afectar el control del asma o hasta mejorarlo.
Al inicio se administra AEROSIAL N® en conjunto con el esteroide oral usado
anteriormente. Después de aproximadamente una semana se reduce la dosis oral
gradualmente hasta llegar al nivel más bajo tolerado.
Se hace hincapié en recomendar una reducción muy paulatina del esteroide oral.

79
En muchos casos, es posible sustituir completamente el esteroide oral con
AEROSIAL N®.
Durante el retiro, algunos pacientes pueden experimentar síntomas de supresión
sistémica de corticosteroides como dolores musculares y articulares, astenia,
adinamia y depresión, no obstante se mantiene o se mejora la función pulmonar.
El médico debe motivar a estos pacientes para seguir con AEROSIAL N® y vigilar
datos objetivos de insuficiencia suprarrenal. En caso de encontrar evidencia de
insuficiencia suprarrenal, se debe incrementar la dosis del corticosteroide oral
temporalmente, para después seguir con el retiro, pero más lentamente. Durante
periodos de estrés o una exacerbación severa del asma, los pacientes en retiro
gradual pueden requerir tratamiento suplementario con corticosteroides
sistémicos.
División de la dosis y opciones para la mezcla con otros líquidos: AEROSIAL
N® puede mezclarse con solución salina 0.9% y con soluciones para nebulización
de terbutalina, salbutamol, fenoterol, acetilcisteína, cromoglicato de sodio o
bromuro de ipratropio. La mezcla puede ser utilizada dentro de los primeros 30
minutos.
Las unidades de dosis (envases) se pueden dividir para ajustar la dosis exacta a
administrar. La unidad de dosis esta marcada con una línea (AEROSIAL N® 0.250
y 0.500 mg/ml únicamente). Esta línea indica el volumen de 1 ml cuando la unidad
de dosis se mantiene hacia abajo. Si sólo se usara 1 ml, vacíe el contenido hasta
que la superficie del líquido alcance el nivel de la línea indicadora. Almacene los
envases en el sobre de aluminio, protegidos de la luz. Los envases abiertos deben
usarse dentro de las primeras 12 horas.
Nebulizador: AEROSIAL N® debe administrase a través de un nebulizador,
equipado con una mascarilla o boquilla, conectado a un compresor de aire, con un
flujo de 5-8 L/mm. El volumen de líquido en el nebulizador debe ser de 2 a 4 ml.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Durante las nebulizaciones con


budesonida los efectos adversos más comunes son (≥ 9%): Infecciones
respiratorias, tos, irritación de la garganta, disfonía, rinitis, otitis media e infección
por cándida en orofaringe.
Otras reacciones adversas muy poco frecuentes: Reacciones inmediatas y
tardías de hipersensibilidad, incluyendo erupción (rash), dermatitis por contacto,
urticaria y angioedema.
Nerviosismo, inquietud, depresión y alteraciones en el comportamiento.
Lesiones de la piel.

80
En casos aislados, signos y síntomas de un efecto sistémico glucocorticoide,
incluyendo hipofunción de la glándula suprarrenal y retraso en el crecimiento,
pueden ocurrir con glucocorticoides inhalados, probablemente dependiendo de la
dosis, el tiempo de administración, la exposición previa o concomitante a
esteroides sistémicos y la sensibilidad individual.

En raras ocasiones y por un mecanismo desconocido, los medicamentos


inhalados pueden causar broncospasmo.

En algunos casos se observó irritación de la cara con el uso de la mascarilla del


nebulizador. Es importante el aseo adecuado de la cara después de la
nebulización para evitar este problema.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
➢ Verificar signos vitales

PREDNISONA
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada tableta de EDNAPRON 5 mg contiene:
Prednisona 5 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

Cada tableta de EDNAPRON 20 mg contiene:


Prednisona 20 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

Cada tableta de EDNAPRON 50 mg contiene:


Prednisona 50 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Antiinflamatorio, antirreumático y antialérgico.


EDNAPRON está indicado para el tratamiento de varias enfermedades
endocrinológicas, osteomusculares, de la colágena, dermatológicas, alérgicas,
oftálmicas, respiratorias, hematológicas, neoplásicas y de otros tipos, con
respuesta conocida al tratamiento esteroide.

El tratamiento con hormonas corticosteroides es un coadyuvante a la terapéutica


convencional.
CONTRAINDICACIONES: EDNAPRON está contraindicado en pacientes con
micosis sistémicas, en los que presentan reacciones de hipersensibilidad a la

81
betametasona, a otros corticosteroides o a cualquier componente de este
medicamento.
POSOLOGÍA

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.


Adultos: 5 a 60 mg por día.
Niños: 0.14 a 2 mg por kg de peso corporal por día.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las reacciones adversas
aumentan con la duración del tratamiento o con la frecuencia de administración y
en menor grado con la dosificación.
Puede producir úlcera péptica, pancreatitis, acné o problemas cutáneos, síndrome
de Cushing, arritmias, alteraciones del ciclo menstrual, debilidad muscular,
náuseas o vómitos, estrías rojizas, hematomas no habituales, heridas que no
cicatrizan.

Son de incidencia menos frecuente: visión borrosa o disminuida, reducción del


crecimiento en niños y adolescentes, aumento de la sed, escozor,
adormecimiento, alucinaciones, depresión u otros cambios de estado anímico,
hipotensión, urticaria, sensación de falta de aire, sofoco en cara o mejillas.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
➢ Se debe aconsejar al paciente que tome el medicamento con comida o
leche para disminuir los efectos irritantes sobre el estómago.
➢ Si el tratamiento es prolongado por qué se debe dar una dieta baja en sal,
enriquecida en potasio y proteínas.
➢ Vigilar especialmente a personas mayores de 60 años porque son más
sensibles a los efectos adversos de este medicamento.

82
ANTITUSIGENOS
OXOLAMINA
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada 100 ml de JARABE contienen:
Guaifenesina 2.0 g

Citrato de oxolamina 1.0 g

Vehículo, c.b.p. 100 ml.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Mucolítico,
expectorante y antitusivo.

CONTRAINDICACIONES: Este medicamento está


contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a
alguno de los componentes de la fórmula y en
pacientes con úlcera péptica activa.
No se administre en pacientes con tos crónica causada por asma, bronquitis
crónica o enfisema.
POSOLOGÍA

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.


Dosis:
Niños de 2 a 7 años: 5 ml cada 6 horas.
Niños de 7 a 15 años: 10 ml cada 6 horas
Mayores de 15 años: 15 ml cada 6 horas

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Orientar al paciente sobre:

➢ Tomar el medicamento después de los alimentos para evitar el


adormecimiento de la mucosa oral.

83
LEVODROPROPIZINA
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada 100 ml contienen:
Levodropropizina 600 mg
Vehículo, c.b.p. 100 ml.

Cada 1 ml de SOLUCIÓN (GOTAS) contiene:


Levodropropizina 60 mg
Vehículo, c.b.p. 1 ml.

Cada tableta contiene:


Levodropropizina 60 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: ZYPLO® está indicado para el tratamiento
sintomático de la tos seca, irritativa, tos del fumador.
CONTRAINDICACIONES: La levodropropizina no debe utilizarse en aquellos
casos en los que se tiene conocimiento o se sospecha hipersensibilidad al
ingrediente activo, o bien en pacientes con hipersecreción bronquial, en los casos
de función mucociliar reducida (síndrome de Kartagener, discinesia ciliar), en
insuficiencia hepática severa, durante el embarazo, o en mujeres en periodo de
lactancia, así como en niños menores de 2 años.
POSOLOGÍA

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La dosis diaria individualiza para adultos y


niños mayores de 2 años es la siguiente:
JARABE:

Adultos y niños mayores de 12 años: 10 ml de levodropropizina en jarabe cada


8 horas.
Niños mayores de 2 años de edad: La dosis pediátrica es 1 mg/kg hasta cada 8
horas; dosis total diaria: 3 mg/kg. Para mayor comodidad, se pueden utilizar las
siguientes dosis aproximadas.
10-20 kg: 3 ml de jarabe cada 8 horas.
20-30 kg: 5 ml de jarabe cada 8 horas.
30-40 kg: 7 ml de jarabe cada 8 horas.
SOLUCIÓN GOTAS:

La dosis diaria individualizada para adultos y niños mayores de 2 años es la


siguiente:

84
Adultos y niños mayores de 12 años: 20 gotas (equivalente a 60 mg) de
solución de levodropropizina cada 8 horas.
Niños mayores de 2 años de edad: La dosis pediátrica es 1 mg/kg hasta cada 8
horas; dosis total diaria: 3 mg/kg.
Cada ml equivale a 20 gotas; cada gota contiene 3 mg.

A continuación se presentan algunos ejemplos:

Un niño de 15 kg de peso recibiría 5 gotas cada 8 horas.

Un niño de 18 kg de peso recibiría 6 gotas cada 8 horas.

Las gotas deben diluirse de preferencia en medio vaso con agua.

TABLETAS:

Adultos y niños mayores de 12 años: 60 mg de levodropropizina cada 8 horas.


Uso en los ancianos: Deberá descartarse alteraciones hepáticas severas antes
de iniciar el tratamiento. En pacientes sin este tipo de alteraciones, la dosis a
emplear será la misma que para pacientes adultos y niños mayores de 12 años.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En algunas ocasiones pueden
presentarse los efectos secundarios que se describen a continuación.
Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómito, pirosis, malestar abdominal,
diarrea y dispepsia.
Sistema nervioso central: Agotamiento, desvanecimiento, somnolencia,
confusión mental, entumecimiento, mareos y cefalea. Se reportó ansiedad e
insomnio por descontinuación del tratamiento con levodropropizina en un estudio.
En otro estudio controlado con placebo en 10 sujetos sanos se reportó
somnolencia 1 hora después de la administración de una dosis oral de 120 mg de
levodropropizina. En el mismo estudio, hubo reportes ocasionales de cefalea,
reacción lenta y excitación. Dos sujetos que ingirieron 60 mg de levodropropizina
reportaron temblores.
Sistema cardiovascular: Palpitaciones y dolor precordial de origen inespecífico
se reportaron de manera ocasional.
Piel y anexos: las erupciones cutáneas son muy raras.
Órganos de los sentidos (efectos oftalmológicos): La levodropropizna ha sido
asociada ocasionalmente a alteraciones visuales.
Efectos respiratorios: Levodropropizina a dosis de 60 mg tres veces al día
durante 4 días no afecta las propiedades reológicas del moco bronquial a la
actividad del epitelio ciliar de las vías aéreas en pacientes con bronquitis. La
disnea es un efecto adverso raro de la levodropropizina. A dosis de 60 mg tres

85
veces al día durante un día se ha observado, en pacientes con bronquitis, que
puede disminuir la frecuencia respiratoria, sin afección de otros parámetros.
Para el caso exclusivo del jarabe, se pueden presentar reacciones de
hipersensibilidad en pacientes con predisposición, ya que el producto contiene
alquil 1-4 hidroxibenzoato (parabenos).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Orientar al paciente sobre:
➢ El medicamento se administra por vía oral, debe tomarse alejado de los
alimentos, ya que los efectos de su administración junto con éstos aún no
han sido determinados.
➢ No se recomienda tomar levodropropizina por un periodo mayor de 7 días.

DEXTROMETORFANO
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada 100 ml contienen:
Bromhidrato de dextrometorfano 300 mg

Vehículo, c.b.p. 100 ml.

PRESENTACIÓN:
Caja de cartón con frasco de polietileno etiquetado
con 60 ml (300 mg/100 ml).

Caja de cartón con frasco de polietileno etiquetado con 120 ml (300 mg/100 ml).

Frasco de polietileno etiquetado con 60 ml (300 mg/100 ml) y vaso dosificador.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Antitusivo, disminuye las molestias de la tos.

CONTRAINDICACIONES: No se administre a pacientes con hipersensibilidad a


los componentes de la fórmula, gastritis, úlcera péptica o con insuficiencia
hepática; pacientes diabéticos; pacientes con tos crónica, asma o enfisema, en
personas que estén en tratamiento con inhibidores de la MAO.
Este producto no debe administrarse a niños menores de 6 años.

POSOLOGÍA

86
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.
No se recomienda a niños menores de 6 años.

Niños de 6 a 12 años: 1½ cucharaditas (7.5 ml) cada 6-8 horas.


De 12 años-adultos: 3 cucharaditas (15 ml) cada 6-8 horas. No exceda de 4 dosis
en 24 horas.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En algunos pacientes puede


provocar sequedad de boca, contracción pupilar, náusea, vómito, anorexia,
mareos, leves molestias gastrointestinales y somnolencia, que ceden rápidamente
al disminuir la dosis o suprimir su administración.
En dosis mayores a las recomendadas puede causar depresión del SNC y disnea
intensiva. También puede producir a dosis terapéutica erupciones cutáneas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

➢ hidratar al paciente

BENZONATATO

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Laboratorio Forma Farmacéutica Presentación
ALPHARMA Perlas 100 mg Caja con 20 perlas

CRYOPHARMA Perlas 100 mg Envase con 20 perlas

87
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Alivio sintomático de la tos. Tos irritativa seca debida a diversas causas y
bronquitis de etiología diversa. Tos irritativa asociada con afecciones
broncopulmonares y pleuropulmonares, como neumonía aguda, bronquitis,
enfermedades respiratorias crónicas (enfisema, asma bronquial), pleuritis,
tuberculosis pulmonar, neumoconiosis, tumores de las vías respiratorias, tos del
resfriado común. Casos aislados de hipo refractario han sido manejados
exitosamente con Benzonatato.

CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad Benzonatato y/o a sustancias relacionadas (anestésicos locales
del tipo de procaína).

Se contraindica en menores de seis años.

POSOLOGÍA

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


Administración oral.

Niños mayores de 10 años y adultos: Una perla (100 mg) cada ocho horas. Si
es necesario, Benzonatato puede administrarse hasta cada cuatro horas con un
máximo de 600 mg/día. Si el paciente olvida tomar una dosis, puede ingerirla tan
pronto sea posible; si está cercana la siguiente dosis, debe esperar hasta
entonces y tomar la dosis correspondiente; no deben tomarse dos dosis al mismo
tiempo.
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Benzonatato en niños menores de
10 años, por lo que no se recomienda su uso. La administración de Benzonatato a
lactantes puede resultar en dificultad para la deglución y broncoaspiración.
Cuando se administre el medicamento, evitar el consumo de alcohol.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:


Se han reportado reacciones de hipersensibilidad severas que incluyen
broncospasmo, laringospasmo y colapso cardiovascular; posiblemente
relacionadas con anestesia local al masticar o disolver la perla en la boca en lugar
de deglutirla intacta. En casos aislados se han reportado reacciones cutáneas
como prurito y exantema; molestias gastrointestinales leves como náusea,
estreñimiento, dolor abdominal; alteraciones del sistema nervioso central como
sedación, somnolencia, cefalea, mareo.

También se ha reportado congestión nasal, sensación de quemazón en los ojos y


opresión torácica. Se han reportado casos aislados de comportamiento bizarro,
incluyendo confusión mental y alucinaciones visuales en pacientes que toman

88
Benzonatato asociado a otros medicamentos prescritos. Por su similitud con los
agentes anestésicos de la clase del PABA, se han asociado alteraciones del
sistema nervioso central, posiblemente relacionadas con la sensibilidad previa a
estos agentes en pacientes que toman Benzonatato.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Orientar al paciente sobre:

➢ Las perlas deben ser deglutidas sin masticarse.La sobredosis puede


resultar fatal. Si se mastican o se disuelven, rápidamente aparecerá
anestesia orofaríngea.

➢ Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

➢ Caducidad de las perlas: 36 meses.


➢ Consérvese en su empaque original, bien cerrado y protegido de la luz.

LEVODROPROPICINA

PRESENTACIÓN
Levotuss Jarabe, Fco. x 150 ml.

INDICACIONES
Tratamiento sintomático de la tos, traqueitis,
laringitis,bronquitis, tos del fumador, tos no productiva o
irritativa y procedimientos diagnósticos como
broncoscopía.

CONTRAINDICACIONES
Pacientes con hipersecresión bronquial, función mucociliar reducida, insuficiencia
hepática y renal severas, durante el embarazo o en mujeres en período de
lactancia, así como en niños menores de 2 años.

89
POSOLOGÍA
DOSIS
Niños de 2 a 12 años:
3 mg/kg/día, repartido en 3 dosis diarias.

Niños mayores de 12 años y adultos:


1 1/2 a 2 cucharaditas cada 8 horas.

EFECTOS SECUNDARIOS
Puede producir somnolencia aunque menos que otros antitusivos, sin embargo
hay que indicarlo con cautela en pacientes que manejen automotores o
maquinaria pesada, o en aquellos que simultáneamente toman sedantes.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Orientar al paciente sobre:

➢ Este medicamento podría producir somnolencia. Por lo tanto, debe ser


cuidadoso al conducir vehículos o maquinaria. Ancianos.

90
MEDICAMENTOS PARA EL
TRATAMIENTO DE LA
TUBERCULOSIS
INDIVIDUALIZADO (rifampicina, pirazinamida, etambutol, estreptomicina)

RIFAMPICINA

Nombre genérico: Rifampicina


Nombre comercial: Rifmactan, Rifadin

Indicaciones
Tuberculosis en todas sus formas (asociado
a otros tuberculostáticos). Brucelosis.
Erradicación de meningococos en
portadores asintomáticos, no enfermos.
Alérgicos o con contraindicaciones a otros
antibióticos o quimioterápicos. Infecciones
causadas por estafilococos (S. aureus, S.
epidermidis, cepas polirresistentes) y por enterococos (S. faecalis, S. faecium).

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a rifamicinas. Enfermedad Hepática activa. Insuficiencia Renal
Grave (Clcr < 25 ml/min). Porfiria. Concomitancia con: asociación
saquinavir/ritonavir, voriconazol.

Posología
Oral. Adultos. Tuberculosis: 10 mg/kg/día, en 1 toma, máx. 600 mg/día; dosis
diaria habitual con p.c. < 50 kg: 450 mg, con p.c. ≥ 50 kg: 600 mg (asociar siempre
a otros tuberculostáticos). Brucelosis aguda: 600-900 mg/día + 200 mg/día
doxiciclina, 45 días. Portadores de meningococos: 600 mg/12 h, 2 días. Otras
infecciones no tuberculosas causadas por gérmenes sensibles: 450-600 mg/día;
casos graves: 900-1.200 mg/día, en 2 tomas. Niños ≤ 1 mes: 10 mg/kg/día, en 1
toma; niños > 5 años (< 5 años, sin determinar): 10-20 mg/kg/día en 1-2 tomas;

91
máx. 600 mg/día. Quimioprofilaxis de N. meningitidis: 10 mg/kg/12 h, 2 días; niños
< 1 mes: 5 mg/kg/12 h, 2 días.
Vía IV (en politerapia). Adultos. Tuberculosis: 600 mg/día, en administración única;
dosis inferior en ancianos y pacientes con mal estado general; I.H.: máx. 8
mg/kg/día. Otras infecciones: 900-1200 mg/día, en 2 infus. lentas (1-3 h)/día.
Niños: 10-20 mg/kg/día, en dosis única, máx. 600 mg/día.

Efectos Adversos
➢ Leves: Eritrodermia transitoria, gastralgias, nauseas.
➢ Graves: Púrpura, anemia hemolítica, hepatitis.

Presentación
Rifampicina 300 mg Caja Con 20 Cápsulas

Cuidados de enfermería específicos


Deben administrarse antes de cada comida.
Vigilar si presenta las reacciones adversas
Tratamiento sintomático.
En caso de presentarse las reacciones adversas graves, suprimir los
medicamentos.
Proporcionar mascarilla para evitar el contagio con TB

92
PIRAZINAMIDA
Nombre genérico: Pirazinamida
Nombre comercial: Piraldina, Prazina
Indicaciones
Tuberculosis en todas sus formas, en
cualquier localización orgánica. No es
activo frente a Mycobacterium bovis.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad, niños, lactancia.

Posología
Oral. Adultos.: 25-40 mg/kg/día, en 1-2 tomas. Dosis óptima: 35 mg/kg/día, en 1-2
tomas, preferible después de comidas.
Efectos Adversos
➢ Leves: Eritrodermia transitoria, anorexia, nauseas, dolores articulares.
➢ Graves: Síndrome gotoso, hepatitis.

Presentación
Pirazinamida Prodes 250 mg, 100 compr.

Cuidados de enfermería específicos


Monitorizar función hepática.
Suspender si aparece hepatotoxicidad.
Monitorización nutricional.
Cuantificar signos y síntomas especialmente la temperatura cada 4 horas.
Administrar el medicamento preescrito.

93
ETAMBUTOL

Nombre genérico: Etambutol.


Nombre comercial: Myambutol.

Indicaciones
Tuberculosis en todas sus localizaciones,
pulmonar o extrapulmonar, en régimen bi o
trimedicamentoso. Solamente debe ser usado en
conjunción con otros fármacos antituberculosos;
la elección de éste debe estar basada en la
experiencia clínica, consideraciones de la seguridad comparativa y estudios de
susceptibilidad in vitro apropiados.
En pacientes que no han recibido terapia antituberculosa previa, como aquellos en
tratamiento primario, algunos de los regímenes más comunes son los siguientes:
Etambutol + isoniazida.
Etambutol + isoniazida + estreptomicina.
Medicamentos antituberculosos usados con etambutol han incluido cicloserina,
etionamida, pirazinamida, viomicina y otros fármacos. En planes de administración
múltiple, han sido utilizados isoniazida, ácido aminosalicílico y estreptomicina.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad, retinopatía diabética, neuritis óptica intensa, niños pequeños,
pacientes inconscientes.

Posología
Oral. Adultos.: inicial, 15 mg/kg/24 h. Recidiva: 25 mg/kg/24 h, 60 días; seguido de
15 mg/kg/24 h.

Efectos Adversos
➢ Leves: Nauseas.

94
➢ Graves: Neuritis óptica retrobulbar.

Presentación
Etambutol. Caja con 50 tabletas de 400 mg.

Cuidados de enfermería específicos


Advertir al paciente que puede experimentar confusión, desorientación,
alucinaciones, vértigo, malestar y alteraciones visuales (visión borrosa, ceguera de
color rojo-verde, pérdida de visión).
Tratamiento sintomático.
Suspender medicamento en caso de reacción adversa grave.
Deben administrarse después de cada comida.
Orientar sobre su enfermedad.

ESTREPTOMICINA

Nombre genérico: Estreptomicina.


Nombre comercial: Estreptomicina Normon y
Sulfato de eritromicina reig jofre.

Indicaciones
Infección por microorganismo sensible:
tuberculosis, brucelosis, peste, endocarditis por estreptococo grupo viridans o S.
faecalis; infección urinaria, gonorrea, diarrea y enteritis. Reducción de la flora
intestinal antes de intervención quirúrgica.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la estreptomicina, padecimientos renales y lesión del VIII par
craneal.

Posología
Adultos. IM: 1 g/día. Máx.: 4 g/día. Tuberculosis: 1 g/24 h seguido a las pocas
sem. de 1 g 3 veces/sem. Tularemia: 1 g/24 h. Peste: 2 g/24 h. Brucelosis: 1 g/día,

95
junto con tetraciclinas. Endocarditis enterocócica: 0,5 g/12 h, 4-6 sem, si hay
resistencia se recomienda gentamicina. I.R.: dosis de ataque 1 g; Clcr 10-50
ml/min: intervalo 24-72 h; Clcr < 10 ml/min: 72-96 h.
Niños. IM: 20-40 mg/kg/día repartidos en 2-4 dosis, o 0,5 g/día en 2 dosis.
Intrarraquídea: meningitis por bacterias sensibles, 25-50 mg, días alternos. Máx. 1
mg/kg.
Puede administrarse vía oral disuelto en agua. (1,25 g sulfato de estreptomicina =
1 g estreptomicina).

Efectos Adversos
➢ Leves: Nauseas, anorexia, parestesia en la cara y prurito.
➢ Graves: Sordera, trastornos vestibulares (vértigo), insuficiencia renal
aguda.

Presentación
Estreptomicina. Solución inyectable, 1 g/2 ml envase con un frasco ámpula con
polvo y ampolleta con 2 ml de diluyente.

Cuidados de enfermería específicos


Verificar la indicación en historia clínica.
Tratamiento sintomático.
Suspender fármaco en caso de reacción grave.
Dar piridoxina en caso de neuropatía periférica.
Vigilar función auditiva y vestibular en tratamiento prolongado.

96
MEDICAMENTOS COMBINADOS DE
PRIMERA LINEA
➢ ISONIAZIDA + RIFAMPICINA + PIRIDOXINA

Indicaciones
Todas las formas de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a rifamicinas. Enfermedad Hepática activa. Insuficiencia Renal
Grave (Clcr < 25 ml/min). Porfiria. Concomitancia con: asociación
saquinavir/ritonavir, voriconazol.
Hipersensibilidad isoniazida. I.H. grave. Concomitancia con carbamazepina o
disulfiram. Lactancia.

Posología
Soniazida/rifampicina/piridoxina. Adultos. (> 60 kg con función hepática normal):
300/600/50 mg, en una sola toma diaria, con estómago vacío, hasta negativización
permanente de examen bacteriológico. Ajustar dosis en afección hepática crónica
o I.R. grave.

Efectos Adversos
Náuseas, vómitos, dolor epigástrico, fiebre, mialgia, artralgia, anorexia, elevación
de transaminasas, hepatitis agudas raras, neurotoxicidad, parestesia distal,
hiperactividad, euforia, insomnio, convulsión, nerviosismo, atrofia óptica.
La piridoxina previene los efectos adversos que causa la isoniazida.

97
➢ RIFAMPICINA E ISONIAZIDA
Mecanismo de acción
Asociación de antimicrobianos sobre micobacterias, en particular, sobre M.
tuberculosis.

Indicaciones terapéuticas y Posología


Rifampicina/isoniazida. Oral (dosis única en ayunas):
- Tuberculosis en todas sus formas. Ads. (> 50 kg y función hepática normal):
600/300 mg (por la mañana).
- Tratamiento de mantenimiento de tuberculosis de acuerdo con las
recomendaciones de la OMS. Adultos: p.c.= 30-37 kg: 300/150 mg; de 38-54 kg:
450/225 mg; de 55-70 kg: 600/300 mg; p.c. ≥ 71 kg: 750/375 mg. Durante 4
meses.

Modo de administración
La dosis única diaria deberá tomarse en ayunas, como mínimo una hora antes de
ingerir alimento o dos horas después.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a rifamicinas o isoniazida. Niños < 12 años. Enf. hepática aguda,
ictericia y antecedente de hepatitis inducida por fármacos. I.R. grave (Clcr < 25
ml/min). Embarazo y lactancia. Porfiria. Concomitancia con voriconazol,
inhibidores de la proteasa (excepto ritonavir cuando se administra una dosis
completa o 600 mg, 2 veces/día) y asociación saquinavir/ritonavir.

Reacciones adversa
Cansancio, somnolencia, cefalea, mareo, vértigo, enrojecimiento de piel y de ojos,
coloración permanente de lentes de contacto blandas, coloración rojiza de fluidos
y secreciones corporales, anorexia, náuseas, dolor abdominal, vómitos, dolor
epigástrico, hinchazón, picor con o sin erupción cutánea, urticaria, exantema,
fiebre, neuropatía periférica, aumento de enzimas hepáticas, alteración de función
hepática.

98
➢ ETAMBUTOL E ISONIAZIDA

Indicaciones terapéuticas
Infección por micobacteria atípica, tuberculosis.

Posología
Oral. Ads que no ha recibido tto previo: 15 mg/kg/24 h. Tto repetido: 25 mg/kg/24
h.; después de 60 días de administración, la dosis se disminuye a 15 mg/kg en
una sola toma oral cada 24 h.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a uno de los componentes, I.H. grave, lactancia, neuritis óptica
Advertencias y precauciones
Embarazo (2 semanas - 45 semanas), I.R. (0 ml/min - 80 ml/min); menores de 13
años.
Insuficiencia hepática
Contraindicado.
Insuficiencia renal
Precaución.
Embarazo
Estudios en animales con etambutol/isoniazida han demostrado algún potencial
teratógeno.
Reacciones adversa
Aumento de transaminasas, hepatitis aguda (raro), acné, disminución de la
agudeza visual, algodistrofia, anorexia, atrofia del nervio óptico, convulsiones,
delirio agudo, depresión, discromatopsia, dolor articular, dolor epigástrico, dolor
muscular, eosinofilia, episodio maniaco, erupción cutánea, escotoma, euforia,
fiebre, hepatopatía, hiperactividad, hiperuricemia, ictericia, insomnio, leucopenia,
linfadenitis, náuseas, neuritis óptica, neuropatía, neuropatía periférica, síndrome
lúpico, síndrome reumatoide, trastorno digestivo, trastorno hematológico, vómito.

99
➢ RIFAMPICINA + PIRAZINAMIDA +
ISONIAZIDA

Mecanismo de acción
Agentes antituberculosos bactericidas. Actividad frente a poblaciones de M.
tuberculosis, en diferentes fases de su desarrollo.

Indicaciones terapéuticas y Posología


Rifampicina/pirazinamida/isoniazida. Oral (mín. 1 h antes de comida):
- Tto. corto o ultracorto de tuberculosis pulmonar en fase inicial intensiva,
generalmente asociado con otro antituberculoso. Ads., dosis diaria según p.c.: <
40 kg: 360/900/150 mg; 40-49 kg: 480/1.200/200 mg; 50-64 kg: 600/1.500/250 mg;
≥ 65 kg: 720/1.800/300 kg.
- Tto. inicial intensivo de tuberculosis según recomendaciones oficiales de la OMS,
al que se pueden añadir otros antituberculosos. Ads., dosis única diaria según p.c.:
30-39 kg: 300/800/150 mg; 40-54 kg: 450/1.200/225 mg; 55-70 kg: 600/1.600/300
mg; > 70 kg: 750/2.000/375 mg. Duración tto.: 2 meses.

Modo de administración
Se debe tomar en ayunas, como mínimo una hora antes de las comidas.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a pirazinamida, artritis gotosa aguda.

Advertencias y precauciones
Hemoptisis; antecedente de gota. Si se interrumpe tto. inicial, no reinstaurarlo con
combinación a dosis fijas, administrar por separado. Realizar contaje celular
completo, PFH (SGPT/ALAT, SGOT/ASAT) y renal, y controlar ácido úrico sérico,
antes y durante el tto.

Insuficiencia hepática
Contraindicado en enf. hepática aguda, ictericia y antecedente de hepatitis
inducida por fármacos. Precaución en I.H. y evaluar beneficio/riesgo en I.H.
crónica; estricta supervisión y monitorización.

100
Insuficiencia renal
Contraindicado con I.R. grave (Clcr < 25 ml/min). Precaución con I.R. moderada
(Clcr 25-60 ml/min). Realizar pruebas de función renal antes y a intervalos
regulares durante el tto.

Interacciones
Precaución con: probenecid, sulfinpirazona (vigilancia clínica).

Embarazo
Contraindicado. Rifampicina: cat. C. Pirazinamida: cat. C. Isoniazida: cat. C.

Lactancia
La rifampicina, la isoniazida y la pirazinamida pasan a la leche materna. Pero no
se han observado efectos adversos sobre los lactantes. Sin embargo, teniendo en
cuenta los teóricamente posibles efectos neurotóxicos asociados a la isoniazida, la
lactancia está contraindicada durante el tratamiento.

Efectos sobre la capacidad de conducir


Puede afectar de mínima a moderadamente la capacidad de conducir y utilizar
maquinaria.

Reacciones adversa
Porfiria, hiperuricemia, gota, artralgia leve, mialgia.

101
➢ RIFAMPICINA, PIRAZINAMIDA, ETAMBUTOL
E ISONIAZIDA

Mecanismo de acción
Asociación de agentes antituberculosos.
Indicaciones terapéuticas
Tto. inicial de la tuberculosis de acuerdo a las recomendaciones de la OMS.
Posología
Rifampicina/pirazinamida/etambutol/isoniazida. Oral. Ads.: recomendaciones de
OMS, según p.c., de 30-37 kg: 300/800/550/150 mg; de 38-54 kg:
450/1.200/825/225 mg; de 55-70 kg: 600/1.600/1.100/300 mg; ≥ 71 kg:
750/2.000/1.375/375 mg.
Administrar en dosis única diaria en ayunas, durante 2 meses.
Modo de administración
Vía oral. Administrar en dosis única diaria en ayunas, durante 2 meses.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a rifamicinas, isoniazida, pirazinamida y etambutol; antecedentes
de hepatitis inducida por fármacos y enfermedades hepáticas agudas
independientemente de su origen; porfiria; artritis gotosa aguda; I.R. grave (Clcr <
30 ml/min); tto. Concomitante con voriconazol e IP, excepto ritonavir, cuando se
administra una dosis completa o 600 mg 2 veces/día.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Puede afectar de mínima a moderadamente la capacidad de conducir y utilizar
maquinaria. Las reacciones adversas asociadas a etambutol, como confusión,
desorientación, alucinaciones, vértigo, malestar y alteraciones visuales (visión
borrosa, ceguera de color rojo-verde, pérdida de visión) pueden afectar la
capacidad del paciente para conducir o utilizar maquinaria.
Reacciones adversa
Similares a rifampicina, isoniazida, pirazinamida, etambutol.

102
REACCIONES ADVERSAS MÁS FRECUENTES
Una reacción adversa a un medicamento se define como una reacción tóxica o no
intencionada de una medicación utilizada a dosis adecuada estándar con fines
profilácticos, diagnósticos o terapéuticos.
Factores tales como la edad, el sexo, y las infecciones virales concomitantes,
especialmente virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y Epstein Barr virus
(EBV), puede aumentar el riesgo.
Las reacciones que se observan en todos los pacientes expuestos pueden ser
debidas a sobredosis, al efecto farmacológico indeseable que aparece en las dosis
terapéuticas recomendadas o por interacción medicamentosa. Las que se
observan solo en pacientes susceptibles pueden ser debidas a diversas causas
incluyendo la intolerancia, causas idiosincrásicas del sujeto, reacciones alérgicas,
de base inmunológica o reacciones de pseudolaergia, caracterizadas clínicamente
por manifestaciones similares a las reacciones alérgicas pero sin especificidad
inmunológica. Las reacciones de causa alergica pueden ser resultado de una
reacción inmunológica tipo I (anafilaxia, urticaria), tipo II (citopenia, vasculitis) tipo
III (vasculitis, enfermedad del suero) o tipo IV (dermatitis de contacto, fotoalergia).

Clasificación de las reacciones adversas a medicaciones


➢ Reacciones que se observan en todos los pacientes expuestos

Sobredosis: Reacción tóxica debida a un exceso de dosis, una alteración de la


excreción o ambas
Efecto secundario: Efecto farmacológico indeseable a las dosis recomendadas
Interacción medicamentosa: Acción de una medicación en la eficacia o toxicidad
de otra medicación.

➢ Reacciones que solo se observan en pacientes susceptibles

Intolerancia a la medicación: Un nivel de tolerancia bajo a la acción


farmacológica de la medicación
Idiosincrasia: Una reacción cualitativamente anormal determinada genéticamente
frente a una medicación relacionada con un déficit metabólico o enzimático
Alergia: Reacción mediada inmunológicamente caracterizada por la especificidad,
trasferencia de anticuerpos o linfocitos y recurrente tras la reexposición
Pseudoalergia: Reacción con las manifestaciones clínicas de reacción alérgica
(por ejemplo tras la liberación de histamina), pero sin especificidad inmunológica.

103
Mecanismos de alergia medicamentosa
Tipo de reacción
Características inmunológicas Características clínicas
alérgica
Anafilaxia, urticaria,
Hipersensibilidad inmediata
Tipo I angioedema y
mediada por IgE
broncoespasmo

Reacciones citotóxicas,
Tipo II Citopenia, vasculitis
mediadas por IgG e IgM

Reacciones por
Vasculitis, enfermedad
Tipo III inmunocomplejos, mediadas por
del suero
IgG e IgM

Reacciones mediadas por


Tipo IV Dermatitis de contacto.
inmunidad celular

Factores de riesgo a una reacción adversa a medicación


Relacionado con el paciente Edad, sexo, genética, atopia, SIDA

Relacionado con la Tamaño de la molécula, bivalencia,


medicación comportameinto como hapteno, via de
administración, dosis y duración del tratamiento

Factores agravantes Betabloqueantes, asma, embarazo

104
Patrones de reacciones medicamentosas
Patrón más frecuente
Descripción Medicaciones responsables
frecuentes
Eritema toxico Patrón más frecuente Antibióticos, bomba de infusión
de protones, oro, tizidas,
alopurinol, barbamazepina
Urticaria Diversos mecanismos Inhibidores ACE, penicilina,
opiáceos, antiinflamatorios no
esteroideos, Contraste de rayos
X, vacunas
Reacción fija Placas eritematoviolaceas, Antibióticos, fenolftaleína,
medicamentosa ocasionalmente ampollosas, con ansiolíticos, paracetamol
tendencia a aparecer en la misma
localización y predilección por el área
genital
Acneiforme Similar al acné. Lesiones papulares, Androgenos, bromuros,
pustulares sin comedones isoniazida, litio, fenobarbitato,
esteroides
Eczematosa Se observa cuando se administra una Neomicina, penicilina,
medicación sistémica a la que se ha sulfonamida, etilendiamina,
habido sensibilización previa benzocian, parabenos,
alopurinol
Patrón de reacción medicamentosa con afectación sistémca
Eritema multiforme Lesiones de distribución acral y Antibioticos, anticonvulsivantes,
morfología en diana Inhibidores ACE, bloqueadores
del canal del calcio,
antiinflamatorios no esteroideos
Síndrome de Steven- Eritema, ampollas y despegamiento Antibióticos, anticonvulsivantes,
Johnson/Necrolisis cutáneo a tipo piel escaldada antiinflamatorios no
epidérmica tóxica esteroideos, omeprazol,
alopurinol, barbitúricos
Dress fiebre, erupción cutánea y afectación anticonvulsivantes
sistémica (Hepatoesplenomegaia con (carbamacepina, lamotrigina),
elevación de transaminasas, adenopatia antivirales, sulfonamidas,
con presencia de linfocitos atípicos, minociclina, alopurinol.
afectación renal, pulmonar y del sistema
nervioso central).
PEAG fiebre, pustulas estériles no foliculares antibioticos betalactámicos,
sobre eritema. antifungicos,
anticonvulsivantes, mercurio.
anafilaxis Manifestaciones cutáneas y sistémicas antibioticos betalactámicos,
mediadas por IgE con prurito, urticaria, antiinflamatorios no esteroideos
angioedema con broncoespasmo.
Patrones menos frecuentes
Eritrodermia Dermatitis exfoliativa generalizada Alopurinol, captrpril,
carbamazepina, diltiazem oro
isoniazida, omeprazol, fenitoina
Alopecia Efluvio telógeno o efluvio anágeno Enticoagulantes, vezfibrato,
carbimazol, anticonceptivos
orales, propanolol, citotóxicos,
acitetrino
Hipertricosis Exceso de crecimiento de pelo velloso Minoxidil, ciclosporina,
fenitoina, penicilamina,

105
corticoides, andrógenos
Lupus eritematoso Lesiones a tipo lupus eritematoso Hidralazina, isoniazida,
penicilanmina, procinamida,
betabloqeantes
Liquenoides Lesiones a tipo liquen plano Cloroqina, betabloqueantes,
tuberculostaticos, diuréticos,
oro, captopril,
Ampolloso En ocasiones fototóxico, o reacción fija Sobredosis de barbitúricos,
medicamentosa furosemida, ácido nalidíxico,
penicilamina
(pénfigo)Amiodarona
(penfigoide) Vancomicina
(Dermatosis IgA lineal).
Fotosensibilidad Aparición en áreas fotoexpuestas, Antiinflamatorios no
puede producir hiperpigmentación o esteroideos, Inhibidores ACE,
ampollas (quemadura solar exagerada) amiodarona, tiazidas,
tetraciclinas, fenotiazinas
Pigmentación Por hiperpigmentación melánica o Amiodarona, bleomicina,
depósito de la medicación psoralenos, clorporomazina,
minocicilina, antimaláricos
Psoriasiforme Lesiones cutáneas a tipo psoriasis Betabloqueantes, oro, metil
dopa litio y antimaláricos
Vasculitis Reacción por inmunocomplejos Alopurinol, captopril, penicilina,
fenitoina, sulfonamidas y
tiazidas,

106
Medicamentos del Sistema Visual
Los ojos son susceptibles a sufrir alteraciones derivadas de la administración de ciertos
medicamentos, debido a la gran afluencia de sangre y a su pequeño tamaño. Algunos
fármacos que pueden afectar la visión son: antihistamínicos, antibióticos,
antihipertensivos, entre otros. Dichas alteraciones pueden ser implicar resequedad en los
tejidos oculares, aumento de la sensibilidad de la luz, visión borrosa, alteración de la
percepción espacial, aumento en la penetración de rayos ultravioletas solares y
enfermedades como cataratas y glaucoma.

Algunos expertos clasifican en tres grupos los potenciales efectos adversos que estos
medicamentos traen a la vista:
Grupo 1: Los que afectan la capacidad de los ojos para ajustarse al ambiente, como visión
borrosa. Entre estos medicamentos destacan los antihistamínicos, antidepresivos,
antihipertensivos, oncológicos, diuréticos y anticonvulsionantes.

Grupo 2: Los que alteran la sensibilidad a la luz o la adaptación a la claridad-oscuridad.


Estos medicamentos son los antiarrítmicos, antibióticos, agentes antipsiocoticos,
antiinflamatorios y tranquilizantes.

Grupo 3: Los que contribuyen a los trastornos de la visión, como queratopatías,


maculopatías, neuropatías ópticas, retinopatías, glaucoma y catarata. Éstos son los
agentes antiarrítmicos y anticancerígenos, bifosfonatos, corticosteroides y los fármacos
para el tratamiento del VIH, también conocido como SIDA.
Adicionalmente a estos datos, otro grupo de investigadores ha descubierto que nuevas
drogas como la metaxotamina y los alucinógenos, producen distorsiones de las
percepciones visuales y auditivas, que a mediano y largo plazo pueden causar graves
consecuencias.

Grupos Farmacologicos
1 Mióticos midriáticos y ciclopléjicos
2 Antiglaucomatosos
3 Antiinflamatorios
4 Antialérgicos
5 Antiinfecciosos
6 Anestésicos locales
7 Tratamientos pre y post quirúrgicos
8 Requisitos de los preparados tópicos oculares
9 Soluciones de limpieza y mantenimiento de las lentes de contacto
10 Lágrima artificial

107
Medicamentos del Sistema Digestivo
Los medicamentos que se toman por boca pueden afectar al sistema digestivo de
diferentes formas. Tanto los medicamentos recetados como los de venta libre, si bien
suelen ser seguros y eficaces, pueden tener efectos dañinos en algunas personas. Ciertos
medicamentos pueden interactuar cuando se toman juntos y provocar efectos
secundarios perjudiciales. Asimismo, es importante que su proveedor de atención médica
sepa si usted es alérgico o sensible a algo y si tiene otras afecciones antes de recetarle una
medicación nueva.
Las personas con intolerancia a algún alimento, como por ejemplo al gluten, deben
asegurarse de que los medicamentos no contengan excipientes o aditivos con esas
sustancias.
Medicamentos antidiarreicos
Existen numerosos medicamentos de patente calificados como "antidiarreicos", los cuáles
sólo alteran la motilidad gastrointestinal, actuando en el síntoma más que en la causa del
padecimiento.
Existen 25 medicamentos antidiarreicos de patente, en 37 formas farmacéuticas; habría
que agregar 26 antiamibianos en 44 formas farmacéuticas, que también se prescriben
en diarrea aguda sin tener evidencia objetiva de la etiología amibiana del padecimiento.

La loperamida y el difenoxilato, son opiáceos, narcóticos y agonistas puros de los


receptores de la corteza cerebral. Ambos actúan sobre el reflejo peristáltico intestinal, en
forma más potente la loperamida, dando lugar a constipación acentuada que mejora
aparentemente la diarrea.
En realidad, propician acumulo de secreción intestinal, secuestro de agua en la luz del
intestino y desarrollo de gérmenes invasores, además de otras complicaciones. Con el
conocimiento de su toxicidad, se prohibió la comercialización de estos productos dejando
únicamente la forma de comprimidos para adultos. A pesar de lo anterior, en el momento
actual nuevamente existe un medicamento en solución.

El subsalicilato de bismuto se ha puesto de moda como "antidiarreico" después de más


de 80 años de existencia en el mercado. El subsalicilato de bismuto sufre
biotransformación en el intestino en ácido salicílico y bismuto insoluble.

El primero se absorbe en más de 90%, en tanto que el segundo lo hace en cantidades


menores a 0.005%; cabe hacer notar que se sospecha que este valor tan bajo podrá no ser
real ya que las técnicas para detección de bismuto tienen un límite por debajo del cual,
aunque lo hubiera, ya no cuantifican a este agente.

108
Algunos estudios clínicos sugieren que este medicamento puede causar efectos
secundarios indeseables, algunos leves como mareos, cefalea, constipación y
evacuaciones obscuras; otros sin embargo, de mayor envergadura como ataxia, temblores
y encefalopatía con confusión, delirio y convulsiones

HOMEOPÁTICOS

La terapéutica homeopática emplea numerosas plantas, además de sustancias químicas


reconocidas por su toxicidad. Dependiendo de la dosis administrada, el efecto indeseable
de varios de estos agentes es precisamente diarrea de intensidad variable que en algunos
casos se complica con desequilibrio hidroelectrolítico y colapso cardiovascular. Entre estos
está el iris versicolor, la colchicina, el aloe y el podofilo.

Otros dan lugar a efectos tóxicos verdaderos y en nuestro medio se ha informado de al


menos un caso de una lactante a la que se le administró un compuesto mercurial
(mercurius-sulfuro, mercúrico rojo o cinnabar), mismo que le
causó dermatitis generalizada, irritabilidad, rechazo del alimento, albuminuria y
eritrocituria.

El estudio toxicológico demostró cifras altas de mercurio en orina (60µg/L; referencia 1-


10µg/L) y la paciente curó después de la administración del quelante D-penicilamina. Se
calculó que la niña ingirió aproximadamente 450µg de mercurio contenido en el
medicamento homeopático

Medicamentos Antiestreñimiento

DIETA ANTIESTREÑIMIENTO

Nuestra arma principal es, sin duda, una alimentación alta en fibras. Más del 90% de las
personas que sufren estreñimiento lo deben a una dieta pobre en frutas, verduras y
cereales.
Por lo tanto deberemos aumentar el consumo de:

- Fruta fresca (manzanas, naranjas...) y frutas secas (higos, pasas y ciruelas, sobre todo).
Estas últimas contribuyen a la aceleración el tránsito intestinal al favorecer la absorción
del agua a través del colon.
- Vegetales de hoja verde, preferentemente crudos.
- Cereales y salvado de trigo.
- Productos integrales (pan, arroz, fideos, galletas, etc). Evitar los productos refinados,
como los bizcochos, así como el pan, fideos y arroz blancos.
- Sustancias azucaradas, como la miel y las mermeladas.

109
- Unos 2 litros de agua al día. Muy recomendable, además, tomar manzanilla.
- Evitar el consumo de alcohol, grasas y alimentos irritantes como condimentos, picantes,
especias y aderezos, ajo, perejil, cebolla y mostaza, tomate, vinagre, café, anís, gaseosas,
chocolate negro y té negro o de canela.

Otras medidas:
✓ Moverse, caminar, hacer algún deporte o ejercicio físico diariamente.
✓ No habituarse a la toma de laxantes sin saber primero cuál es la causa del
estreñimiento.
✓ Tomarse el tiempo necesario para evacuar.
✓ Intentar controlar el estrés. Descansar las horas necesarias y no sobrecargarse
de trabajo.

LAXANTES

Los laxantes se usan a corto plazo para aliviar los síntomas del estreñimiento en aquellas
personas que deben evitar hacer mucho esfuerzo durante las evacuaciones intestinales,
ya que sufren de enfermedades cardíacas, hemorroides y problemas de otro tipo.
Funcionan ablandando las heces, lo que facilita su evacuación.

Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a
su doctor o farmacéutico.

¿Cómo se debe usar este medicamento?


Los laxantes vienen en forma de cápsulas, pastillas, solución líquida y jarabe para tomar
por vía oral. Los laxantes generalmente se toman a la hora de acostarse. Siga
cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su
doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente
como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo
prescrito por su doctor.

Tome las cápsulas y las pastillas con un vaso grande de agua. La solución líquida viene con
un cuentagotas especialmente marcado para medir la dosis. Si tiene algún problema para
usarlo, pídale a su farmacéutico que le muestre cómo utilizarlo.
Mezcle la solución líquida (no el jarabe) con 4 onzas de leche, jugo de fruta o leche
materna o fórmula para ocultar su sabor amargo.

Se necesitan entre uno y tres días de uso regular para este medicamento haga efecto. No
tome laxantes durante más de 1 semana a menos que su doctor le diga. Si los cambios

110
súbitos en los intestinos duran más de 2 semanas o si sus heces todavía siguen duras
después que usted ha tomado el medicamento durante una semana, llame a su doctor.

Antes de comenzar a tomar laxantes:

• dígale a su doctor y a su farmacéutico si usted es alérgico a cualquier medicamento.


• dígale a su doctor y a su farmacéutico qué otros medicamentos con o sin prescripción está
tomando, especialmente aspirina y vitaminas. No tome aceite mineral mientras toma
laxantes.
• dígale a su doctor si está embarazada, tiene planes de quedar embarazada o si está
amamantando. Si queda embarazada mientras toma este medicamento, llame a su doctor
de inmediato

Aunque los efectos secundarios de los laxantes no son comunes, podrían llegar a
presentarse. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no
desaparece:

• retortijones
• malestar estomacal
• irritación en la garganta (provocado por la solución líquida oral)

Si usted experimenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato:

• sarpullido (erupciones en la piel)


• dificultad para respirar o tragar
• fiebre
• vómitos
• dolor de estómago

La fenolftaleína: Es un indicador de pH que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero


en presencia de bases se torna rosa o violeta.

Es un sólido blanco, Inodoro que se forma principalmente por reacción del fenol,
anhídrido ftálmico y ácido sulfúrico (H2SO4) sus cristales son incoloros. Tiene un punto
de fusión de 254°C.

No es soluble en agua, con lo que normalmente se disuelve en alcohol para su uso


en experimentos.

La fenolftaleína es un componente frecuente de los medicamentos utilizados como


laxantes, aunque se tiende a restringir su uso por sus posibles efectos cancerígenos.

111
Toxicidad. Tras ingestión en grandes cantidades causa nausea, vomito o molestias
gastrointestinales, fiebre y efectos en el sistema cardiovascular y nervioso central, la
sustancia actúa como purgante.

Medicamentos Antiulcerosos

Son aquellas Substancias o fármacos que evitan o contrarrestan las Ulceras. Se suele
aplicar a las de origen digestivo.

El primer grupo lo constituyen el Omeprazol y Lanzoprazol, ambos producen la inhibición


de la bomba de protones, que constituyen el elemento principal del mecanismo secretor
de ácido en el estómago. Esta inhibición es irreversible y por lo tanto el efecto terapéutico
dura mucho más de lo que podría esperarse de la corta presencia del cuerpo de estos
medicamentos.

Los antihistamínicos H2: (Cimetidina, Ranitidina, Famotidina, Nizatidina) producen la


inhibición de la secreción ácida por bloqueo de los receptores específicos
de producción de ácido (H2 de histamina), no presentan diferencias significativas entre
ellos. Pueden usarse en una o dos tomas diarias con eficacia similar. Los más modernos
tienen menos efectos adversos que la cimetidina, ya que no alteran el metabolismo del
hígado, siendo esto preferible en ancianos.

Los protectores de la mucosa: ( Sucralfato) actúan formando un parche que se deposita


en la úlcera y esto impide el ataque de los ácidos del estómago en la zona dañada. Estos
medicamentos no se absorben.

Prostaglandinas: (Misoprostol) aumentan la resistencia de la pared del estómago a los


ácidos y a dosis altas bloquean la secreción de ácidos. De eficacia similar a los
otros grupos de antiulcerosos, pero de más efectos secundarios, ya que suele aparecer
diarrea en un 10% de los casos, no se puede utilizar en el embarazo. Si parecen ser mas
efectivos en la prevención de ulceras producidas por los antiinflamatorios.

Dicitrato Bismutato tripotásico: Además de producir una tapa protectora de la mucosa;


puede tener un efecto en la bacteria Helicobacter pilori.
Otro protector es el Acexamato de zinc que parece estabilizar e inhibir la secreción de la
histamina.

Pirenzepina: Produce un bloqueo nervioso (colinérgico) de la secreción de ácidos, por ello


también produce sequedad de boca (3.9%) y visión borrosa (1.7%).

112
FAMOTIDINA

Composición: Comprimidos 20 mg: cada comprimido recubierto contiene: Famotidina 20


mg. Comprimidos 40 mg: cada comprimido recubierto contiene: Famotidina 40 mg.
Acción Terapéutica: Inhibidor de los receptores H2 de histamina. Antiulceroso.
Posología:
Ulcera péptica: terapia aguda: la dosis oral recomendada para el adulto es de 40 mg 1 vez
al día al momento de acostarse. La mayoría de los pacientes siente alivio dentro de las 4
semanas de tratamiento. También es efectivo un régimen de 20 mg 2 veces al día. La dosis
de mantención es de 20 mg 1 vez al día al momento de acostarse.

Ulcera gástrica benigna: terapia aguda: la dosis oral recomendada en el adulto es de 40


mg 1 vez al día, al momento de acostarse. Síndrome de Zollinger-Ellison: la dosis es
variable en pacientes con condiciones patológicas hipersecretoras. La dosis que se
recomienda inicialmente es de 20 mg cada 6 horas. Sin embargo, algunos pacientes
pueden requerir de una dosis más alta y la dosis deberá ajustarse individualmente a las
necesidades y respuesta clínica.
Contraindicaciones: No administrar en mujeres embarazadas ni durante la lactancia. La
dosis segura para los niños menores de 12 años no se ha determinado.
Presentaciones: Comprimidos 20 mg: envase conteniendo 20 comprimidos recubiertos.
Comprimidos 40 mg: envase conteniendo 10 comprimidos recubirtos.

GASTRIUM

Composición: Comprimidos 20 mg: cada comprimido contiene: Famotidina 20


mg. Comprimidos 40 mg: cada comprimido contiene: Famotidina 40 mg. Inyectable: cada
ampolla contiene: Famotidina 20 mg.
Acción Terapéutica: Inhibidor H2 de alta potencia y selectividad.
Indicaciones: Comprimidos: úlcera duodenal; úlcera gástrica; síndrome de Zollinger-
Ellison; esofagitis por reflujo, gastritis y duodenitis severa.
Inyectable: hemorragia digestiva; profilaxis de activación péptica en paciente quirúrgico
con antecedentes ulcerosos; profilaxis de neumonía por aspiración en pacientes
sometidos a cirugía; profilaxis de hemorragia digestivaen pacientes críticos.
Posología: Comprimidos: dosis de ataque 1 comprimido de 40 mg al acostarse. Dosis de
mantención: 1 comprimido de 20 mg al acostarse. (En la úlcera péptica, la dosis de ataque
deberá durar entre 4 a 8 semanas. La dosis de mantención de 3 a 12 meses. En el
Síndrome Zollinger-Ellison se puede administrar hasta un máximo de 480 mg/día,
comenzando con 20 mg cada 6 horas).

113
Inyectable: Hemorragia digestiva: Dosis de ataque: Administrar ½ ampolla (10 mg) en
bolus seguido por administración en infusión continua a razón de 1 ampolla (20 mg) cada
6 horas. Mantener este esquema por un mínimo de 1 día y hasta que se detenga la
hemorragia. Dosis de mantención: 1 ampolla I.V. cada 12 horas por un mínimo de 3 días.
Paciente quirúrgico con antecedentes de úlcera péptica: 1 ampolla I.V. cada 12 horas
desde 1 día antes de la intervención hasta 2 días después de ésta. Profilaxis de neumonía
por aspiración en pacientes quirúrgicos: 1 ampolla I.V.; administrar 60 minutos antes de la
intervención. Profilaxis de hemorragia digestiva en pacientes críticos: 1 ampolla I.V. cada
12 horas durante el período de riesgo en pacientes críticos: diluir 1 ampolla de Gastrium
en 100 ml de dextrosa al 5% o Cloruro de Sodio al 0.9%. Infundir en 15-30 minutos o
mantener infusión continua de 20 mg cada 12 u 8 horas. Para usar en infusión debe
emplearse con dextrosa al 5% o Cloruro de Sodio al 0.9%.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la famotidina. No se ha establecido
su seguridad en niños ni durante el embarazo.
Presentaciones: Comprimidos 40 mg: envases conteniendo 10 y 30 comprimidos
recubiertos.
Comprimidos 20 mg: envases conteniendo 20 y 60 comprimidos recubiertos.
Inyectable: envases conteniendo 5 ampollas.

GASTROCOL

Composición: Comprimidos: cada comprimido contiene: Sucralfato 1 g.


Suspensión: cada 100 ml de suspensión oral contiene: Sucralfato 10 g.
Acción Terapéutica: Antiulceroso.
Indicaciones: Tratamiento curativo y preventivo de úlcera duodenal y gástrica mediante
un original efecto citoprotector.
Posología: Por lo general, se recomienda 1 g 4 veces al día, 1 hora antes de las comidas o
al acostarse, con el estómago vacío. El comprimido puede diluirse en una pequeña
cantidad de agua o ingerirse entero, con abundante líquido. El tratamiento debe persistir,
aunque la sintomatología desaparezca, y se completa en 4 a 8 semanas, o bien al
comprobarse en forma previa y objetiva la curación de la úlcera.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo.
Presentaciones: Comprimidos: envase conteniendo 20 comprimidos.
Suspensión: envase conteniendo 200 ml.

LANZOPRASOL

Composición: Cada cápsula contiene: Lansoprazol 30 mg.


Acción Terapéutica: Antiulceroso. Bloqueador selectivo de la bomba de protones.
Indicaciones: Ulcera duodenal. Ulcera gástrica. Esofagitis por reflujo. Sindrome de
Zollinger-Ellison.

114
Posología: Ulcera duodenal: 1 cápsula/día por 4 semanas. Ulcera gástrica: 1 cápsula/día
por 4 a 8 semanas. Esofagitis por reflujo: 1 cápsula/día durante 8 semanas.
Efectos Colaterales: Es bien tolerado. En raras ocasiones se ha detectado diarrea o
constipación, náuseas, cefalea, erupción cutánea de leve intensidad y que desaparecen
con la supresión del fármaco.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la droga. Embarazo y lactancia.
Presentaciones: Envases conteniendo 20 y 30 cápsulas con gránulos con recubrimiento
entérico.

OMEPRAZOL
Composición: Cada cápsula contiene: Omeprazol 20 mg.
Acción Terapéutica: Antiulceroso. Bloqueador selectivo de la bomba de protones.
Posología: Se recomienda la administración de Omeprazol en dosis única después del
desayuno. La administración de alimentos o el uso junto con antiácidos no entorpece la
absorción del fármaco. Ulcera duodenal: 1 cápsula después del desayuno por 2 semanas.
Si el control no revela cicatrización total, se debe continuar el tratamiento por otras 2
semanas. Ulcera gástrica y esofagitis por reflujo: 1 cápsula después del desayuno por 4
semanas.
Si no hay cicatrización total al cabo de este tratamiento, se debe repetir por otras 4
semanas. Ulcera gástrica o duodenal resistente a antagonistas H2: 2 cápsulas después del
desayuno por 4 semanas. Si no hay cicatrización total al cabo de esto, se debe continuar
por otras 4 semanas. Síndrome de Zollinger-Ellison: dosis inicial 3 cápsulas (60 mg) 1 vez al
día; de acuerdo a la respuesta clínica la dosis puede ser aumentada hasta 120 mg, la que
se puede dividir en 2 tomas.
Efectos Colaterales: Omeprazol es bien tolerado, son poco frecuentes náuseas, cefaleas,
diarrea, estitiquez y flatulencia. El rash cutáneo se presenta escasamente, estos síntomas
son leves y pasajeros, a menudo transitorios.
Contraindicaciones: Sensibilidad conocida al omeprazol. No se ha investigado su uso en
niños, embarazadas o madres que amamantan, por lo que no se recomienda su uso en
estos pacientes.
Presentaciones: Envases conteniendo 7 y 14 cápsulas.

ULCEMEX
Composición: Cada comprimido contiene: Pantoprazol Sódico sesqui-hidratado
(equivalente a 40 mg de pantoprazol) 45.1 mg.
Indicaciones: Ulcera duodedenal. Ulcera gástrica. Esofagitis por reflujo gastroesofágico
moderado y severo. Cuando son cuadros refractarios al tratamiento con antagonistas H2.
Posología: Pantoprazol se administra por vía oral. El comprimido no debe ser masticado ni
triturado, debe ser tragado entero con agua. Se recomienda generalmente 1 comprimido

115
al día. En casos individuales 2 comprimidos. La dosis no debe ser sobrepasada en ancianos
o en pacientes con deterioro de la función renal.
Duración del tratamiento: Ulcera duodenal: 2 a 4 semanas. Ulcera gástrica o esofagitis por
reflujo gastroesofágico: 4 a 8 semanas. No hay experiencia con pantoprazol en
tratamientos que duren más de 8 semanas.
Efectos Colaterales: Ocasionalmente puede haber cefalea o diarrea. Poco
frecuente: náusea, dolor abdominal agudo, flatulencia, exantema cutáneo, prurito y
vértigos. Casos individuales: edema, fiebre y visión borrosa.
Contraindicaciones: No debe utilizarse en pacientes con deterioro severo de la función
hepática y en casos de conocida hipersensibilidad a algunos de sus constituyentes. No
existe información sobre su seguridad durante el embarazo y la lactancia. Sólo
existen datos de estudios en animales en donde no se encontraron signos de daño fetal,
pero si se demostraron pequeñas cantidades en la leche materna. No hay experiencia en
tratamiento en niños.
Presentaciones: Envases conteniendo 15 y 30 comprimidos con recubrimiento entérico de
pantoprazol 40 mg, de liberación retardada.

Medicamentos del Sistema Endocrino


Este sistema esta constituido por glándulas endocrinas que secretan hormonas las cuales
son transportadas por la circulación sistémica a órganos “blanco”. También incluye otras
substancia llamadas autacoides, hormonas locales o también agentes autofarmacológicos
que no se clasifican como hormonas propiamente dicho pero poseen propiedades
farmacológicas importantes (Ejemplo: Histamina, aminas endógenas, angiotensina,
bradicinina, calidina y protaglandinas), se purifican de glándulas animales, sin embargo los
sintéticos semejan a los anteriores son de mayor utilidad terapéutica.

El crecimiento y desarrollo del cuerpo es regulado parcialmente por las hormonas; en


consecuencia, cualquier alteración durante el desarrollo de los dientes y huesos faciales
origina anormalidades. Estas anormalidades, una vez que el diente ha hecho erupción,
producen cambios radiculares y periodontales.
Hormonas suprarrenales y sustancias sintéticas Los corticosteroides (sección 3.1) incluyen
hormonas secretadas por la corteza suprarrenal y análogos sintéticos de estas hormonas.
La corteza suprarrenal habitualmente segrega hidrocortisona, que posee actividad
glucocorticoide y mineralocorticoide débil. También segrega el mineralocorticoide
aldosterona. Entre los glucocorticoides sintéticos se incluye betametasona, dexametasona
y prednisolona. La fludrocortisona [no se incluye en la Lista Modelo de la OMS] tiene
propiedades glucocorticoides, pero posee propiedades mineralocorticoides potentes y se
utiliza por estos efectos mineralocorticoides. La farmacología de los corticoides es
compleja y sus acciones son múltiples. A dosis fisiológicas (bajas), sustituyen el déficit de

116
hormonas endógenas. A dosis farmacológicas (altas), los glucocorticoides reducen la
inflamación y suprimen la respuesta inmunológica.

La hidrocortisona está indicada en el tratamiento suprarrenal sustitutivo y por inyección


intravenosa a corto plazo en el tratamiento urgente de estas situaciones clínicas. Su
actividad mineralocorticoide es demasiado elevada para ser administrada a largo plazo
para la supresión de la enfermedad. La actividad mineralocorticoide de la fludrocortisona
también es elevada y su actividad antiinflamatoria no tiene relevancia clínica. Se
administra junto con corticoides en la insuficiencia suprarrenal. La prednisolona tiene
actividad glucocorticoide predominante y es el corticoide más utilizado para el
tratamiento a largo plazo de la enfermedad. Es el metabolito activo de la prednisona, cuya
conversión es variable, y la prednisona no se debe intercambiar con prednisolona.

La dexametasona tienen una actividad glucocorticoide muy elevada junto con una
actividad mineralocorticoide insignificante, por lo que está especialmente indicada a dosis
altas para el tratamiento en situaciones en las que la retención de agua sería perjudicial,
como el edema cerebral. También tiene una duración de acción larga, que junto con su
falta de actividad mineralocorticoide, la hace especialmente útil en situaciones en las que
se requiere supresión de la secreción de corticotropina, como en la hiperplasia
suprarrenal congénita. Inconvenientes de los corticoides La sobredosis o la administración
prolongada pueden exagerar algunas acciones fisiológicas normales de los corticoides y
dar lugar a efectos adversos mineralocorticoides y glucocorticoides.
Los efectos adversos mineralocorticoides son la hipertensión, la retención de sodio y agua,
y la pérdida de potasio. Estos efectos son más marcados con fludrocortisona, pero son
significativos con hidrocortisona, aparecen ligeramente con prednisolona y son
insignificantes con dexametasona. Los efectos adversos de los glucocorticoides son
diabetes mellitus y osteoporosis; esta última es especialmente importante en los
pacientes de edad avanzada a causa del riesgo de fracturas vertebrales o de la cadera. A
dosis altas, también se pueden asociar con necrosis avascular del cuello femoral. También
pueden producir atrofia muscular y se asocia a un riesgo débil de úlcera péptica. Pueden
producir trastornos mentales, incluso estados paranoides graves o depresión con riesgo
de suicidio, sobre todo en pacientes con antecedente de trastornos mentales; la euforia
también es frecuente. A dosis altas pueden producir síndrome de Cushing (cara de luna
típica, estrías y acné), que suele ser reversible con la retirada del tratamiento, pero
siempre se debe reducir gradualmente la dosis a fin de evitar la aparición de síntomas de
insuficiencia suprarrenal aguda (véase también Retirada). En los niños, los corticoides
pueden producir retraso del crecimiento y la administración de corticoides durante la
gestación puede afectar el desarrollo suprarrenal del feto.
Una supresión suprarrenal en el neonato tras la exposición prenatal habitualmente se
resuelve espontáneamente después del nacimiento y raramente tiene importancia clínica.
Pueden alterar la curación de las heridas, así como producir infecciones y atrofia cutánea;

117
la alteración de reacciones tisulares puede favorecer la propagación de infecciones.
Supresión suprarrenal Durante el tratamiento prolongado con corticoides se produce
supresión suprarrenal, con la aparición de atrofia suprarrenal que puede persistir durante
años tras la interrupción del tratamiento. La retirada brusca tras un período prolongado
puede dar lugar a insuficiencia suprarrenal aguda, hipotensión o muerte (véase Retirada
de los corticoides sistémicos). La retirada también se puede asociar a fiebre, mialgia,
artralgia, rinitis, conjuntivitis, nódulos cutáneos irritados dolorosos y pérdida de peso.

Dexametasona

Comprimidos, dexametasona 500 microgramos, 4 mg [la presentación de 4 mg no se


incluye en la Lista Modelo de la OMS] Inyección (Solución para inyección), fosfato de
dexametasona (como fosfato sódico de dexametasona) 4 mg/ml, ampolla 1 ml
Indicaciones: supresión de enfermedades inflamatorias y alérgicas shock; diagnóstico del
síndrome de Cushing; hiperplasia suprarrenal congénita; edema cerebral
Contraindicaciones: infección sistémica (excepto en situación que amenaza la vida o de
administración de tratamiento antibiótico específico); hay que evitar las vacunas con virus
vivos en los que reciben dosis inmunosupresoras (la respuesta inmunitaria humoral está
disminuida) Precauciones: supresión suprarrenal durante tratamiento prolongado que
persiste durante años después de retirar el tratamiento; hay que asegurar que los
pacientes entienden la importancia de cumplir con la pauta de dosificación y recomendar
precauciones para reducir riesgos; vigilancia del peso, presión arterial, equilibrio
hidroelectrolítico y cifras de glucosa en sangre durante todo el tratamiento prolongado;
infecciones (mayor susceptibilidad, los síntomas pueden estar enmascarados hasta la fase
avanzada; la presentación clínica puede ser atípica; mayor riesgo de varicela y sarampión
(véanse las notas anteriores); tuberculosis latente⎯tratamiento quimioprofiláctico durante
el tratamiento prolongado con corticoides; edad avanzada; niños y adolescentes (retraso
del crecimiento, probablemente irreversible); hipertensión, infarto de miocardio reciente
(se ha descrito ruptura), insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia hepática,
alteración renal, diabetes mellitus incluido el antecedente familiar, osteoporosis (se puede
manifestar con dolor de espalda, las mujeres postmenopáusicas son de riesgo), glaucoma
incluido el antecedente familiar, trastorno afectivo grave (sobre todo en caso de
antecedente de psicosis inducida por corticoides), epilepsia, psoriasis, úlcera péptica,
hipotiroidismo, antecedente de miopatía esteroidea; gestación; lactancia.
Posología: Supresión de enfermedades inflamatorias y alérgicas, por vía oral, ADULTOS
dosis habitual 0,5-10 mg al día; por inyección intramuscular o inyección intravenosa lenta
o infusión intravenosa (como fosfato de dexametasona), ADULTOS inicialmente 0,5-20 mg
al día; NIÑOS 200- 500 microgramos/kg al día Edema cerebral, por inyección intravenosa
(como fosfato de dexametasona), ADULTOS 10 mg inicialmente, después 4 mg por
inyección intramuscular (como fosfato de dexametasona) cada 6 horas, como se precise

118
durante 2-10 días Diagnóstico de síndrome de Cushing, véase los documentos del
fabricante
NOTA. Dexametasona 1 mg ≡ fosfato de dexametasona 1,2 mg ≡ fosfato sódico de
dexametasona 1,3 mg Efectos adversos: efectos gastrointestinales como dispepsia, úlcera
péptica (con perforación), distensión abdominal, pancreatitis aguda, úlcera esofágica y
candidiasis; efectos musculoesqueléticos como miopatía proximal, osteoporosis, fracturas
vertebrales y de huesos largos, osteonecrosis avascular, ruptura tendinosa; efectos
endocrinos como supresión suprarrenal, irregularidades menstruales y amenorrea,
síndrome de Cushing (con dosis altas, habitualmente reversible con la retirada),
hirsutismo, aumento de peso, balance de nitrógeno y calcio negativo, aumento del
apetito, aumento de la susceptibilidad y gravedad de la infección; efectos
neuropsiquiátricos con euforia, dependencia psicológica, depresión, insomnio,
hipertensión intracraneal con papiledema en niños (habitualmente tras la retirada),
psicosis y agravación de esquizofrenia, agravación de epilepsia; efectos oftálmicos como
glaucoma, papiledema, catarata subcapsular posterior, adelgazamiento corneal o escleral
y exacerbación de enfermedad vírica o fúngica oftálmica; también curación alterada,
atrofia cutánea, hematomas, estrías, telangiectasias, acné, ruptura miocárdica tras infarto
de miocardio reciente, alteraciones hidroelectrolíticas, leucocitosis, reacciones de
hipersensibilidad (incluso anafilaxia), tromboembolismo, náusea, malestar e hipo; tras la
administración intravenosa del éster de fosfato se puede producir irritación perineal.

Hidrocortisona
Comprimidos, hidrocortisona 10 mg [no se incluye en la Lista Modelo de la OMS] Inyección
(Polvo para solución para inyección), hidrocortisona (como succinato sódico) vial de 100
mg Indicaciones: insuficiencia adrenocortical; reacciones de hipersensibilidad y shock
anafiláctico; enfermedad inflamatoria intestinal; enfermedades cutáneas; asma. Infección
sistémica (excepto en situación que amenaza la vida o de administración de tratamiento
antimicrobiano específico); hay que evitar las vacunas con virus vivos en los que reciben
dosis inmunosupresoras (la respuesta de anticuerpos séricos está disminuida)
Precauciones: supresión suprarrenal durante tratamiento prolongado que persiste
durante años después de retirar el tratamiento; hay que asegurar que los pacientes
entienden la importancia de cumplir con la pauta de dosificación y recomendar
precauciones para reducir riesgos; vigilancia del peso, presión arterial, equilibrio
hidroelectrolítico y cifras de glucosa en sangre durante todo el tratamiento prolongado;
infecciones (mayor susceptibilidad, los síntomas pueden estar enmascarados hasta la fase
avanzada; la presentación clínica puede ser atípica; riesgo aumentado de varicela y
sarampión; tuberculosis latente⎯tratamiento quimioprofiláctico durante el tratamiento
prolongado con corticoides; edad avanzada; niños y adolescentes (retraso del crecimiento,
probablemente irreversible); hipertensión, infarto de miocardio reciente (se ha descrito
ruptura), insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia hepática, alteración renal,
diabetes mellitus incluido el antecedente familiar, osteoporosis (se puede manifestar con

119
dolor de espalda, las mujeres postmenopáusicas son de riesgo), glaucoma incluido el
antecedente familiar, trastorno afectivo grave (sobre todo en caso de antecedente de
psicosis inducida por corticoides), epilepsia, psoriasis, úlcera péptica, hipotiroidismo,
antecedente de miopatía esteroidea; gestación ; lactancia; interacciones: Apéndice 1
Posología: Tratamiento sustitutivo en la insuficiencia adrenocortical, por vía oral,
ADULTOS 20-30 mg al día distribuidos en varias tomas (habitualmente 20 mg por la
mañana y 10 mg por la tarde); NIÑOS 10-30 mg Insuficiencia adrenocortical aguda, por
inyección intravenosa lenta o por infusión intravenosa, ADULTOS 100-500 mg, 3-4 veces
en 24 horas o como se precise; por inyección intravenosa lenta, NIÑOS hasta 1 año 25 mg,
1-5 años 50 mg, 6-12 años 100 mg RECONSTITUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN. Según las
recomendaciones del fabricante
Efectos adversos: efectos gastrointestinales como dispepsia, úlcera péptica (con
perforación), distensión abdominal, pancreatitis aguda, úlcera esofágica y candidiasis;
efectos musculoesqueléticos como miopatía proximal, osteoporosis, fracturas vertebrales
y de huesos largos, osteonecrosis avascular, ruptura tendinosa; efectos endocrinos como
supresión suprarrenal, irregularidades menstruales y amenorrea, síndrome de Cushing
(con dosis altas, habitualmente reversible con la retirada), hirsutismo, aumento de peso,
balance de nitrógeno y calcio negativo, aumento del apetito, aumento de la
susceptibilidad y gravedad de la infección; efectos neuropsiquiátricos con euforia,
dependencia psicológica, depresión, insomnio, hipertensión intracraneal con papiledema
en niños (habitualmente tras la retirada), psicosis y agravación de esquizofrenia,
agravación de epilepsia; efectos oftálmicos como glaucoma, papiledema, catarata
subcapsular posterior, adelgazamiento corneal o escleral y exacerbación de enfermedad
vírica o fúngica oftálmica; también curación alterada, atrofia cutánea, hematomas, estrías,
telangiectasias, acné, ruptura miocárdica tras infarto de miocardio reciente, alteraciones
hidroelectrolíticas, leucocitosis, reacciones de hipersensibilidad (incluso anafilaxia),
tromboembolismo, náusea, malestar e hipo.

Prednisolona
La prednisolona es un corticoide representativo. Hay varios fármacos alternativos
Comprimidos, prednisolona 5 mg, 25 mg Indicaciones: supresión de enfermedades
inflamatorias y alérgicas; con fármacos antineoplásicos en los linfomas y leucemias
agudas; ojo; asma. Contraindicaciones: véanse las notas anteriores; infección sistémica
(excepto en situación clínica que amenaza la vida o de administración de tratamiento
antibiótico específico); hay que evitar las vacunas con virus vivos en los que reciben dosis
inmunosupresoras (la respuesta de anticuerpos séricos está disminuida)
Precauciones: supresión suprarrenal durante el tratamiento prolongado que persiste
durante años después de retirar el tratamiento; hay que asegurar que los pacientes
entienden la importancia de cumplir con la pauta de dosificación y recomendar
precauciones para reducir riesgos; vigilancia del peso, presión arterial, equilibrio
hidroelectrolítico y cifras de glucosa en sangre durante todo el tratamiento prolongado;

120
infecciones (mayor susceptibilidad, los síntomas pueden estar enmascarados hasta la fase
avanzada; la presentación clínica puede ser atípica; riesgo aumentado de varicela y
sarampión; tuberculosis latente⎯tratamiento quimioprofiláctico durante el tratamiento
prolongado con corticoides; edad avanzada; niños y adolescentes (retraso del crecimiento
probablemente irreversible); hipertensión, infarto de miocardio reciente (ruptura
descrita), insuficiencia cardíaca congestiva, alteración renal, alteración hepática, diabetes
mellitus incluido el antecedente familiar, osteoporosis (se puede manifestar con dolor de
espalda, mujeres postmenopáusicas son de riesgo), glaucoma incluido el antecedente
familiar, trastorno afectivo grave (sobre todo en caso de antecedente de psicosis inducida
por corticoides), epilepsia, psoriasis, úlcera péptica, hipotiroidismo, antecedente de
miopatía esteroidea; gestación; lactancia;

Posología: Supresión de enfermedades inflamatorias y alérgicas, por vía oral, ADULTOS


inicialmente hasta 10-20 mg al día (enfermedad grave, hasta 60 mg al día),
preferiblemente administrados por la mañana después del desayuno; con frecuencia la
dosis se reduce a los pocos días, pero puede ser necesario seguir durante varias semanas
o meses; NIÑOS se pueden administrar fracciones de la dosis de adulto (por ejemplo, a los
12 meses 25% de la dosis de adulto, a los 7 años 50%, y a los 12 años 75%) aunque hay
que valorar los factores clínicos Mantenimiento, por vía oral, ADULTOS 2,5-15 mg al día o
más; los rasgos cushingoides son más frecuentes con dosis superiores a 7,5 mg al día;
NIÑOS se pueden administrar fracciones de la dosis de adulto (por ejemplo, a los 12 meses
25% de la dosis de adulto, a los 7 años 50%, y a los 12 años 75%) aunque hay que valorar
los factores clínicos Miastenia gravis, inicialmente 10 mg a días alternos, que se aumentan
en incrementos de 10 mg a días alternos hasta 1-1,5 mg/kg (máximo 100 mg) a días
alternos o bien inicialmente 5 mg al día que se aumentan en incrementos de 5 mg al día
hasta una dosi habitual de 60-80 mg al día (0,75-1 mg/kg al día) Efectos adversos: efectos
gastrointestinales como dispepsia, úlcera péptica (con perforación), distensión abdominal,
pancreatitis aguda, úlcera esofágica y candidiasis; efectos musculoesqueléticos como
miopatía proximal, osteoporosis, fracturas vertebrales y de huesos largos, osteonecrosis
avascular, ruptura tendinosa; efectos endocrinos como supresión suprarrenal,
irregularidades menstruales y amenorrea, síndrome de Cushing (con dosis altas,
habitualmente reversible con la retirada), hirsutismo, aumento de peso, balance de
nitrógeno y calcio negativo, aumento del apetito, aumento de la susceptibilidad y
gravedad de la infección; efectos neuropsiquiátricos con euforia, dependencia psicológica,
depresión, insomnio, hipertensión intracraneal con papiledema en niños (habitualmente
tras la retirada), psicosis y agravación de esquizofrenia, agravación de epilepsia; efectos
oftálmicos como glaucoma, papiledema, catarata subcapsular posterior, adelgazamiento
corneal o escleral y exacerbación de enfermedad vírica o fúngica oftálmica; también
curación alterada, atrofia cutánea, hematomas, estrías, telangiectasias, acné, ruptura
miocárdica tras infarto de miocardio reciente, alteraciones hidroelectrolíticas, leucocitosis,

121
reacciones de hipersensibilidad (incluso anafilaxia), tromboembolismo, náusea, malestar e
hipo.

Insulinas y otros antidiabéticos

La diabetes mellitus se manifiesta por hiperglucemia y alteraciones del metabolismo de


los hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Se distinguen dos tipos principales de
diabetes. La diabetes de tipo 1 o diabetes mellitus insulinodependiente es debida al déficit
de insulina producida por destrucción autoinmune de las células beta del páncreas. Los
pacientes requieren la administración de insulina. La diabetes de tipo 2 o diabetes mellitus
no insulinodependiente es secundaria a una disminución de la secreción de insulina o bien
a una resistencia periférica a la acción de la insulina.

Insulina soluble Inyección (Solución para inyección), insulina soluble 40 unidades/ml, vial
de 10 ml; 100 unidades/ml, vial de 10 ml
Indicaciones: diabetes mellitus; urgencias diabéticas y en cirugía; cetoacidosis diabética o
coma; hay que reducir la dosis en caso de alteración renal; gestación y lactancia;
Posología: Diabetes mellitus, por inyección subcutánea, por inyección intramuscular, por
inyección intravenosa o por infusión intravenosa, ADULTOS y NIÑOS según las necesidades
individuales
Efectos adversos: hipoglucemia en sobredosis; reacciones alérgicas localizadas, y
raramente generalizadas; lipoatrofia en el punto de inyección

Insulina zinc (suspensión) Inyección (Suspensión para inyección), insulina zinc (mixta) 40
unidades/ml, vial de 10 ml; 100 unidades/ml, vial de 10 ml
Indicaciones: diabetes mellitus
Contraindicaciones: administración intravenosa Precauciones: hay que reducir la dosis en
caso de alteración renal; gestación y lactancia;
Posología: Diabetes mellitus, por inyección subcutánea, ADULTOS y NIÑOS según las
necesidades individuales IMPORTANTE. Inyección intravenosa contraindicada
Efectos adversos: hipoglucemia en sobredosis; reacciones alérgicas localizadas, y
raramente generalizadas; lipoatrofia en el punto de inyección

Insulina isofánica Inyección (Solución para inyección), insulina isofánica 40 unidades/ml ,


vial de 10 ml; 100 unidades/ml, vial de 10 ml Indicaciones: diabetes mellitus
Contraindicaciones: administración intravenosa
Precauciones: hay que reducir la dosis en caso de alteración renal; gestación y lactancia;
Posología: Diabetes mellitus, por inyección subcutánea, ADULTOS y NIÑOS según las
necesidades individuales IMPORTANTE. Inyección intravenosa contraindicada Efectos

122
adversos: hipoglucemia en sobredosis; reacciones alérgicas localizadas, y raramente
generalizadas; lipoatrofia en el punto de inyección.

Metformina, clorhidrato Comprimidos, clorhidrato de metformina 500 mg, 850 mg [la


presentación de 850 mg no se incluye en la Lista Modelo de la OMS]
Indicaciones: diabetes mellitus )
Contraindicaciones: alteración renal (se debe retirar si se sospecha alteración renal); se
debe retirar en caso de riesgo de hipoxia tisular (por ejemplo sepsis, insuficiencia
respiratoria, infarto de miocardio reciente, alteración hepática); uso de medios de
contraste radiológico que contienen yodo (no reanuda la metformina hasta que la función
renal vuelva a la normalidad) y uso de anestesia general (suspenda la metformina 2 días
antes y reinicie cuando se normalice la función renal); dependencia al alcohol; gestación
Precauciones: determine la creatinina sérica antes del tratamiento y una o dos veces al
año durante el mismo; en caso de una infección grave, traumatismo o cirugía se debe
sustituir por insulina (véanse las notas anteriores y contraindicaciones); lactancia;
Posología: Diabetes mellitus, por vía oral, ADULTOS inicialmente 500 mg con el desayuno
durante una semana como mínimo, después 500 mg con el desayuno y la cena durante 1
semana como mínimo, después 500 mg con el desayuno, comida y cena o bien 850 mg
cada 12 horas con las comidas o después (máximo 2 g al día distribuidos en varias tomas)
Efectos adversos: anorexia, náusea y vómitos, diarrea (habitualmente transitoria), dolor
abdominal, sabor metálico; acidosis láctica más probable en pacientes con alteración renal
(suspensión); disminución de la absorción de vitamina B12.
Hormonas tiroideas y Antitiroideos
Hormonas tiroideas
Los preparados tiroideos son agentes naturales o sintéticos que contienen levotiroxina
(tiroxina) o liotironina (triyodotironina). El efecto principal es el aumento del
metabolismo. También ejercen un efecto cardioestimulador que puede ser el resultado de
una acción directa sobre el corazón.

Las hormonas tiroideas se administran en el hipotiroidismo (mixedema) y también en el


bocio difuso no tóxico, la tiroiditis de Hashimoto (bocio linfadenoide) y el carcinoma de
tiroides. El hipotiroidismo neonatal requiere un tratamiento inmediato para el desarrollo
normal.

La levotiroxina sódica (tiroxina sódica) es de elección para el tratamiento de


mantenimiento. Se absorbe de manera casi completa por vía gastrointestinal, pero los
efectos plenos no se observan hasta 1 a 3 semanas después del inicio del tratamiento; hay
una repuesta lenta al cambio de dosis y los efectos pueden persistir durante varias
semanas tras la retirada. Hay que titular la dosis de levotiroxina en lactantes y niños para
el tratamiento del hipotiroidismo congénito y el mixedema juvenil según la respuesta

123
clínica, la evaluación del crecimiento y la determinación plasmática de tiroxina y hormona
estimulante del tiroides.

Levotiroxina sódica Comprimidos, levotiroxina sódica 25 microgramos, 50 microgramos,


100 microgramos [la presentación de 25 mg no se incluye en la Lista Modelo de la OMS]
Indicaciones: hipotiroidismo
Contraindicaciones: tirotoxicosis Precauciones: enfermedades cardiovasculares
(insuficiencia miocárdica o prueba ECG de infarto de miocardio); hipopituitarismo o
predisposición a insuficiencia suprarrenal (debe ser corregida con corticoides antes de
iniciar levotiroxina); edad avanzada; hipotiroidismo antiguo, diabetes insípida, diabetes
mellitus (puede requerir aumentar la dosis de insulina o de antidiabético oral); gestación;
lactancia.
Posología: Hipotiroidismo, por vía oral, ADULTOS inicialmente 50-100 microgramos al día
(25-50 microgramos en los mayores de 50 años) antes del desayuno, seguidos por
incrementos de 25-50 microgramos cada 3-4 semanas hasta que se mantiene el
metabolismo normal (dosis de mantenimiento habitual, 100-200 microgramos al día);
cuando existe enfermedad cardíaca, inicialmente 25 microgramos al día o bien 50
microgramos a días alternos, ajustados en incrementos de 25 microgramos cada 4
semanas Hipotiroidismo congénito y mixedema juvenil, por vía oral, NIÑOS hasta 1 mes,
inicialmente 5-10 microgramos/kg al día, NIÑOS mayores de 1 mes, inicialmente 5
microgramos/kg al día, ajustados en incrementos de 25 microgramos cada 2-4 semanas,
hasta que aparezcan síntomas tóxicos leves, después se reduce ligeramente la dosis
Efectos adversos: (habitualmente con dosis excesivas) dolor anginoso, arritmias,
palpitaciones, taquicardia, calambres musculares, diarrea, vómitos, temblores, agitación,
excitabilidad, insomnio, cefalea, sofocos, sudoración, pérdida de peso excesiva y debilidad
muscular.

Antitiroideos

Los antitiroideos, como el propiltiouracilo y el carbimazol, están indicados para el


tratamiento de la tirotoxicosis. También se utilizan para la preparar al paciente para la
tiroidectomía. Habitualmente son bien tolerados; pueden producir leucopenia leve o
erupciones en un bajo porcentaje de casos, habitualmente durante las primeras 6-8
semanas de tratamiento. Durante este período, se debe realizar un recuento de células
sanguíneas cada 2 semanas o si el paciente presenta dolor de garganta u otros signos de
infección.

Propiltiouracilo
El propiltiouracilo es un antitiroideo representativo. Hay varios fármacos alternativos
Comprimidos, propiltiouracilo 50 mg Indicaciones: hipertiroidismo Precauciones: bocio
grande; gestación y lactancia; alteración hepática ⎯retire el tratamiento en caso de

124
deterioro de la función hepática (se han descrito reacciones mortales); alteración
renal⎯reduzca la dosis
Posología: Hipertiroidismo, por vía oral, ADULTOS 300-600 mg al día hasta que el paciente
está eutiroideo; después se puede reducir de manera gradual hasta una dosis de
mantenimiento de 50-150 mg al día CONSEJO AL PACIENTE. Hay que advertir al paciente
que consulte inmediatamente al médico si presenta dolor de garganta, úlceras bucales,
hematomas, fiebre, malestar, o enfermedad no específica Efectos adversos: náusea,
erupciones, prurito, artralgia, cefalea; raramente, alopecia, vasculitis cutánea,
trombocitopenia, anemia aplásica, síndrome similar al lupus eritematoso, ictericia,
hepatitis, necrosis hepática, encefalopatía, nefritis.

Yoduro potásico Comprimidos, yoduro potásico 60 mg Indicaciones: tirotoxicosis


(tratamiento preoperatorio); esporotricosis, ficomicosis subcutánea
Contraindicaciones: lactancia; tratamiento prolongado Precauciones: gestación, niños
Posología: Tratamiento preoperatorio de tirotoxicosis, por vía oral, ADULTOS 60- 180 mg
al día Efectos adversos: reacciones de hipersensibilidad con síntomas similares a la coriza,
cefalea, lagrimeo, conjuntivitis, dolor en glándulas salivares, laringitis, bronquitis,
erupciones; en tratamiento prolongado, depresión, insomnio, impotencia, bocio en
lactantes de madres que toman yoduros.

Medicamentos del Sistema Renal


El aparato urinario normal está compuesto por dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una
uretra. El tracto urinario es esencialmente igual en el macho que en la hembra, excepto
por lo que se refiere a la uretra. La función del aparato urinario es la de mantener el
balance de fluidos y electrólitos, mediante la excreción de agua y varios productos de
desecho. Un cierto número de sustancias son conservadas en el organismo por su
reabsorción en el riñón. Otras son excretadas y el producto final, la orina.

El riñón es un órgano par, cada uno aproximadamente de 12 a 13 cm de longitud según su


eje mayor y unos 6 cm. de anchura, 4 de grosor, siendo su peso entre 130 y 170 gr ;
apreciándose dos áreas bien diferenciadas : una más externa, pálida, de 1 cm de grosor
denominada cortical que se proyecta hacia el hilio renal formando unas columnas,
denominadas de Bertín, que delimitan unas estructuras cónicas en número de 12 a 18 con
la base apoyada en la corteza y el vértice dirigido al seno renal, denominadas pirámides de
Malpighi, y que constituyen la médula renal, en situación retroperitoneal, al nivel de la
última vértebra torácica y primera vértebra lumbar.

125
MEDICAMENTOS RENALES (urología)

Tan pronto como se les diagnostica la insuficiencia renal, los pacientes reciben
medicamentos que les ayudan a controlar los síntomas y hacen más lento el avance del
daño a los riñones. En algunos casos, el simple uso de medicamentos y dieta pueden
retardar e incluso prevenir la necesidad de diálisis.

Es importante que usted comprenda porque se le prescriben diferentes medicamentos.


Pregunte a su médico para qué son los medicamentos que le prescriben, y si usted podría
experimentar algunos efectos secundarios.

No se administre ningún medicamento de mostrador sin consultar primero con su médico


o unidad renal. Muchos medicamentos necesitan riñones sanos para eliminarlos
adecuadamente del cuerpo, y por tanto, no son convenientes para pacientes renales.
Medicamentos de prescripción para tratar la insuficiencia renal y sus complicaciones.

1. Inhibidores de la ECA : Antihipertensivos, Vasodilatores, tabletas para la presión


arterial (Captopril Enalapril Lisinopril) Reduce la presión arterial alta Ayuda a hacer lento
el avance de la enfermedad renal diabética, Trata cardiopatías, Presión arterial.

2. Bloqueadores alfa: Antihipertensivos, Vasodilatores, tabletas para la presión arterial


(doxazosina, prazosina, terazosina). Reduce la presión arterial alta, Presión arterial

3. Antibióticos:Penicilina, Amicilina, Vancomicina, Trata infecciones,Trasplante

4. Antivirales: Aciclovir, Ganciclovir.Trata infecciones virales como herpes, CMV, reduce el


riesgo de infección viral con CMV, después del trasplante, Trasplante

5. Antihistamínicos: Clorfeniramina Reduce los síntomas de prurito causados por elevados


niveles de fosfato en el cuerpo.

6. Bloqueadores Beta:Antihipertensivos, tabletas para la presión arterial (Atenolol,


Metoprolol, Propranolol),Reduce la presión arterial alta, cardiopatías,Presión arterial

7. Antagonistas del calcio:Antihipertensivos, Vasodilatores, tabletas para la presión


arterial(Amlodipina, Nifedipina, Diltiazem, Istin). Reduce la presión arterial alta, trata
cardiopatías.

8. Diuréticos:Tabletas para el agua(Bumetinida, Furosemida). Reduce la cantidad de liquidos


en el cuerpo y evita la sobrecarga de líquidos aumentando la cantidad de orina. Balance
de líquidos

126
9. Inmunosupresores: Ciclosporina, Azatioprina, Prednisolona, Micofenolato, Tacrolimo Evita
rechazo de trasplante, esteroides ligados a éste Trasplante.

10. Tabletas de hierro:Trata deficiencia de hierro (anemia).

11. Laxantes:Lactulosa, Senna, Codantrómero. Evita el estreñimiento, Diálisis peritoneal

12. Ligadores del fosfato: Hidróxido de aluminio, Sevelamer. Evita la acumulación de fosfato
en el cuerpo, osteodistrofia renal

13. Estatina:Reductor de lípidos, reductor de colesterol. Ayuda a reducir los niveles de


colesterol en la sangre, Problema Cardiaco
14. Esteroides:Anti-inflamatorios,Prednisolona, Prednisona.Hace más lentas o trata algunas
enfermedades renales (por ejemplo nefritis)
15. Vitamina B:Compensa la pérdida de vitamina B durante la diálisis

16. Vitamina C:Compensa la pérdida de vitamina C durante la diálisis

17. Vitamina D:Proporciona la vitamina D en forma activa (conversión que realizan los riñones
sanos), Osteodistrofia renal

Medicamentos del Sistema Reproductor Femenino


Andrógenos
Los andrógenos son secretados por los testículos y los andrógenos más débiles por el
córtex suprarrenal y los ovarios. En el hombre, son responsables del desarrollo y el
mantenimiento de los órganos sexuales y los caracteres sexuales secundarios, la función
reproductora normal y el comportamiento sexual, además de estimular el crecimiento y el
desarrollo del esqueleto y el músculo esquelético en la pubertad. A dosis altas en el varón
normal, los andrógenos inhiben la secreción de gonadotropina hipofisaria y deprimen la
espermatogénesis. La testosterona se administra como tratamiento sustitutivo en caso de
hipogonadismo secundario a una enfermedad hipofisaria (hipogonadismo secundario) o
testicular (hipogonadismo primario). Los andrógenos no son útiles en el tratamiento de la
impotencia y la alteración de la espermatogénesis, excepto si hay hipogonadismo
asociado; no se deben administrar hasta que el hipogonadismo se haya estudiado de
manera adecuada y el tratamiento siempre se debe instaurar con supervisión de un
especialista.

127
Testosterona, enantato
La testosterona es un fármaco androgénico complementario Inyección oleosa (Solución
para inyección), enantato de testosterona 200 mg/ml, ampolla 1 ml; 250 mg/ml, ampolla
1 ml [250 mg/ml no se incluye en la Lista Modelo de la OMS]

Indicaciones: hipogonadismo; tratamiento paliativo del cáncer de mama avanzado en


mujeres Contraindicaciones: cáncer de mama en hombres, cáncer de próstata,
hipercalcemia, gestación, lactancia, nefrosis, antecedente de tumores hepáticos primaries

Precauciones: alteración cardíaca, renal o hepática; edad avanzada, cardiopatía


isquémica, hipertensión, epilepsia, migraña, diabetes mellitus, metástasis óseas (riesgo de
hipercalcemia); examen regular de la próstata durante el tratamiento; niños prepúberes;
Posología: Hipogonadismo, por inyección intramuscular lenta, ADULTOS (varones),
inicialmente 200-250 mg cada 2-3 semanas; mantenimiento 200-250 mg cada 3-6
semanas Cáncer de mama, por inyección intramuscular lenta, ADULTOS (mujeres) 250 mg
cada 2-3 semanas Efectos adversos: anomalías de la próstata y cáncer de próstata,
cefalea, depresión, hemorragia gastrointestinal, náusea, policitemia, ictericia colestásica,
alteraciones de la libido, ginecomastia, ansiedad, astenia, parestesia generalizada,
alteraciones electrolíticas como retención de sodio con edema e hipercalcemia;
crecimiento óseo aumentado; efectos androgénicos como hirsutismo, calvicie
androgénica, seborrea, acné, priapismo, desarrollo sexual precoz y cierre prematuro de
epífisis en niños prepúberes, virilismo en mujeres, y supresión de la espermatogénesis en
hombres

Contraceptivos
Contraceptivos hormonales
La contracepción hormonal es uno de los métodos más eficaces de regulación reversible
de la fertilidad. CONTRACEPTIVOS ORALES COMBINADOS. Los contraceptivos hormonales
más utilizados son las combinaciones de estrógeno más progestágeno. El efecto
contraceptivo se produce principalmente por la inhibición del sistema hipotálamo-
hipofisario que impide la ovulación; además, las modificaciones en el endometrio impiden
la implantación. La proliferación endometrial se sigue habitualmente por adelgazamiento
o regresión del endometrio y da lugar a una reducción del flujo menstrual.

Habitualmente, la ovulación se reanuda en tres ciclos menstruales tras la interrupción de


la contracepción oral; en caso de anovulación y amenorrea que persisten durante 6 meses
o más, se requiere investigación y un tratamiento adecuado si es necesario.

Entre los posibles efectos beneficiosos no contraceptivos de los contraceptivos orales


combinados se incluyen la mejoría de la regularidad del ciclo menstrual, reducción de la
pérdida hemática, menor anemia por déficit de hierro y reducción significativa de la

128
dismenorrea. Su uso prolongado se asocia a una reducción del riesgo de cáncer de
endometrio y de ovario y de algunas infecciones pélvicas. Se ha observado que existe
asociación entre el contenido de estrógeno y de progestágeno de los contraceptivos
orales y un aumento del riesgo de efectos adversos cardiovasculares. Los contraceptivos
orales combinados que contienen un progestágeno de tercera generación, como el
desogestrel o el gestodeno, se asocian a un ligero incremento del riesgo de
tromboembolismo venoso en comparación con los contraceptivos orales que contienen
levonorgestrel o norestisterona.
Levonorgestrel Comprimidos, levonorgestrel 30 microgramos Comprimidos,
levonorgestrel 750 microgramos, envase 2 comprimidos Comprimidos, levonorgestrel 1,5
mg, envase 1 comprimido
Indicaciones: contracepción (sobre todo cuando los estrógenos están contraindicados);
contracepción hormonal de urgencia
Contraindicaciones: contraceptivos orales con progestágenos solos: hemorragia vaginal
no diagnosticada; enfermedad arterial grave; tumores hepáticos; cáncer de mama;
alteraciones tromboembólicas; anemia de células falciformes; porfiria; tras evacuación de
una mola hidatiforme (hasta que se normalizan los valores de gonadotropina plasmática y
urinaria); contraceptivos hormonales de urgencia con progestágeno solo: enfermedad
hepática grave; porfiria
Precauciones: posible incremento ligero del riesgo de cáncer de mama; enfermedad
cardíaca; cáncer dependiente de esteroides sexuales; gestación ectópica pasada;
síndrome de malabsorción; quistes ováricos; enfermedad hepática activa, ictericia
colestásica recurrente, antecedente de ictericia en la gestación; aumento en la frecuencia
o gravedad de la cefalea (retire mientras se evalúa); lactancia.
Posología: Contracepción, por vía oral, ADULTOS (mujeres), 1 comprimido ("píldora") (30
microgramos) al día, empezando el primer día del ciclo y después de manera continuada
ADMINISTRACIÓN. Cada comprimido ("píldora") se debe tomar cada día a la misma hora
aproximadamente. Si se retrasa más de 3 horas se puede perder la protección
contraceptiva OLVIDO DE UNA PÍLDORA: Si no se toma una píldora a tiempo, se debe
administrar lo antes posible, y la siguiente se toma en el momento habitual. Si la
administración se retrasa más de 3 horas, la mujer debe reanudar la toma del
contraceptivo en el momento habitual lo antes posible; además, dado que se reduce la
eficacia contraceptiva, es necesario un método contraceptivo adicional como un
preservativo durante 2 días. Se puede considerar la contracepción de urgencia si se olvida
1 píldora o más de contraceptivo con progestágeno solo o bien se toma más tarde de las 3
horas DIARREA Y VÓMITOS. Los vómitos durante las 3 horas posteriores de la toma de un
contraceptivo oral o bien una diarrea muy intensa pueden alterar la absorción del
contraceptivo. Se recomiendan precauciones adicionales durante el cuadro y 7 días

129
después de la recuperación. Contracepción de urgencia (postcoital), por vía oral, ADULTOS
(mujeres), 1,5 mg en dosis única (administrada durante las 120 horas (5 días) de una
relación sexual sin protección); o bien 750 microgramos (administrados durante las 72
horas de una relación sin protección) seguidos por una segunda dosis de 750 microgramos
12 horas más tarde ADMINISTRACIÓN. Si se toma lo antes posible después de una relación
sin protección aumenta la eficacia; no se debe administrar si se atrasa la menstruación
Efectos adversos: irregularidades menstruales pero tienden a resolver con el tratamiento
prolongado (como oligomenorrea y menorragia); náusea, vómitos, cefalea, mareo,
molestia mamaria, depresión, alteraciones cutáneas, trastornos del apetito, aumento de
peso, cambios de la libido

Medroxiprogesterona, acetato El acetato de medroxiprogesterona es un fármaco


complementario Inyección (Suspensión para inyección), acetato de medroxiprogesterona
150 mg/ml, vial 1 ml Indicaciones: contracepción parenteral con progestágeno solo (a
corto o a largo plazo); síntomas menstruales y endometriosis (sección 18.5)
Contraindicaciones: gestación (Apéndice 2); neoplasias de mama o genitales
dependientes de hormonas; hemorragia vaginal no diagnosticada; alteración hepática o
enfermedad hepática activa (Apéndice 5); enfermedad arterial grave; porfiria
Precauciones: ligero incremento del riesgo cáncer de mama; migraña; enfermedad
hepática; enfermedad vascular coronaria o tromboembólica; diabetes mellitus;
enfermedad trofoblástica; hipertensión; enfermedad renal;
Posología: Contracepción (corto plazo), por inyección intramuscular profunda, ADULTOS
(mujeres) 150 mg durante los primeros 5 días del ciclo o durante los primeros 5 días
después del parto (retraso hasta 6 semanas después del parto en caso de lactancia)
Contracepción (largo plazo), por inyección intramuscular profunda, ADULTOS (mujeres)
como para corto plazo, repetidos cada 3 meses ADMINISTRACIÓN. Si el intervalo entre las
inyecciones es superior a 3 meses y 14 días, se debe descartar la gestación antes de la
siguiente inyección y aconsejar a la paciente que utilice medidas contraceptivas
adicionales (por ejemplo un método barrera) durante 7 días después de la inyección
CONSEJO A LA PACIENTE. Las mujeres deben recibir pleno consejo (apoyado por el
prospecto aprobado por el fabricante) antes del tratamiento, en relación con
irregularidades menstruales y a causa de la actividad prolongada y el riesgo de un retraso
de recuperar la fertilidad completa
Efectos adversos: irregularidades menstruales; recuperación de la fertilidad retrasada;
reducción de la densidad mineral ósea; aumento de peso; depresión; raramente,
anafilaxia

130
Noretisterona, enantato Inyección oleosa (Solución para inyección), enantato de
noretisterona 200 mg/ml, ampolla de 1 ml Indicaciones: contracepción parenteral con
progestágeno solo (corto plazo) Contraindicaciones: gestación; cáncer de mama o
endometrial; enfermedad hepática grave (síndromes de Dubin-Johnson o Rotor);
antecedente durante la gestación de ictericia, prurito, herpes o otosclerosis progresiva;
diabetes mellitus con alteraciones vasculares; hipertensión; 12 semanas antes de cirugía
programada y durante la inmovilización; enfermedad tromboembólica; alteraciones del
metabolismo lipídico; hemorragia vaginal no diagnosticada; porfiria Precauciones: ligero
incremento del riesgo cáncer de mama; migraña; disfunción hepática; depresión; diabetes
mellitus; gestación ectópica previa; enfermedad cardíaca y renal;
Posología: Contracepción a corto plazo, por inyección intramuscular profunda en el
músculo glúteo, ADULTOS (mujeres) 200 mg durante 5 días o bien inmediatamente
después del parto; se repiten después de 2 meses ADMINISTRACIÓN. Si el intervalo entre
las inyecciones es superior a 2 meses y 14 días, se debe descartar la gestación antes de la
siguiente inyección y aconsejar a la paciente que utilice medidas contraceptivas
adicionales (por ejemplo un método barrera) durante 7 días después de la inyección
CONSEJO A LA PACIENTE. Las mujeres deben recibir pleno consejo (apoyado por el
prospecto aprobado por el fabricante) antes del tratamiento, respecto a las
irregularidades menstruales y a causa de la actividad prolongada Efectos adversos:
distensión, molestia mamaria, cefalea, mareo, depresión, náusea, irregularidades
menstruales; raramente, aumento de peso.

Estrógenos
Los estrógenos son necesarios para el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
femeninos; también estimulan la hipertrofia miometrial con hiperplasia endometrial.
Favorecen el depósito de calcio y alteran el hueso. Se secretan a diferentes velocidades a
lo largo del ciclo menstrual durante todo el período de actividad de los ovarios. Durante la
gestación, la placenta se convierte en la principal fuente de estrógenos. En la menopausia,
se reduce la secreción ovárica en distintos grados.

Etinilestradiol
El etinilestradiol es un estrógeno representativo. Hay varios fármacos alternativos
Comprimidos, etinilestradiol 10 microgramos, 50 microgramos Indicaciones: sustitución
hormonal en los síntomas de la menopausia; profilaxis de la osteoporosis; tratamiento
paliativo del cáncer de mama en hombres y mujeres postmenopáusicas; contracepción en
combinación con un progestágeno.
Contraindicaciones: gestación; cáncer dependiente de estrógenos; tromboflebitis activa o
alteraciones tromboembólicas o antecedente de tromboembolismo venoso reciente

131
(excepto si ya recibe tratamiento anticoagulante); hemorragia vaginal no diagnosticada;
lactancia enfermedad hepática (cuando las pruebas de función hepática no se han
normalizado), síndromes de Dubin-Johnson y Rotor (o bien vigilancia estrecha)
Precauciones: puede ser necesario añadir progestágeno a la pauta para reducir el riesgo
de cáncer endometrial debido al estrógeno (véanse las notas anteriores); migraña (o
cefalea similar a la migraña); antecedente de nódulos de la enfermedad fibroquística de la
mama⎯vigilancia estrecha del estado mamario (riesgo de cáncer de mama, véanse las
notas anteriores); posible aumento de tamaño de fibromas uterinos; puede exacerbar los
síntomas de endometriosis; predisposición a la enfermedad tromboembólica; presencia
de anticuerpos antifosfolípido; riesgo aumentado de enfermedad de la vesícula biliar;
tumores hipofisarios; porfiria;
Posología: Tratamiento hormonal sustitutivo, por vía oral, ADULTOS (mujeres)10- 20
microgramos al día Tratamiento paliativo del cáncer de mama en mujeres
postmenopáusicas, por vía oral, ADULTOS 0,1-1 mg 3 veces al día
Efectos adversos: náusea y vómitos, dolor abdominal y distensión, aumento de peso;
hipertrofia y dolor mamario; síndrome similar al premenstrual; retención de sodio y de
líquidos; enfermedad tromboembólica (véanse las notas anteriores); dislipemia; ictericia
colestásica; erupción y cloasma; cambios en la libido; depresión, cefalea, migraña, mareo,
calambres en piernas (descarte trombosis venosa); puede irritar las lentes de contacto.

Progestágenos
La progesterona es una hormona secretada por el cuerpo lúteo responsable de inducir
cambios secretores en el endometrio, relajar la musculatura lisa uterina y producir
cambios en el epitelio vaginal. La progesterona es relativamente inactiva tras la
administración por vía oral, y produce reacciones locales en el punto de inyección, que ha
dado lugar al desarrollo de progestágenos sintéticos como el levonorgestrel, la
noretisterona y la medroxiprogesterona. Cuando la endometriosis requiere tratamiento
farmacológico, puede responder a progestágenos sintéticos de manera continuada.
También se pueden utilizar para el tratamiento de la dismenorrea grave.

Medroxiprogesterona, acetato
El acetato de medroxiprogesterona es un progestágeno complementario Comprimidos,
acetato de medroxiprogesterona 5 mg Indicaciones: endometriosis; hemorragia uterina
disfuncional; amenorrea secundaria; contracepción; adyuvante en el THS

Contraindicaciones: gestación; neoplasias genitales o de mama dependientes de


hormonas; hemorragia vaginal no diagnosticada; alteración hepática o enfermedad
hepática activa; enfermedad arterial grave; porfiria Precauciones: ligero incremento del

132
riesgo cáncer de mama; migraña; depresión; enfermedad tromboembólica o coronaria;
diabetes mellitus; enfermedad trofoblástica; hipertensión; enfermedad renal; lactancia;
Posología: Endometriosis leve o moderada, por vía oral, ADULTOS 10 mg 3 veces al día
durante 90 días consecutivos, empezando el primer día del ciclo Hemorragia uterina
disfuncional, por vía oral, ADULTOS 2,5-10 mg al día durante 5 a 10 días empezando el día
16 a 21 del ciclo durante 2 ciclos Amenorrea secundaria, por vía oral, ADULTOS 2,5-10 mg
al día durante 5-10 días empezando el día 16 a 21 del ciclo durante 3 ciclos
Efectos adversos: acné, urticaria, retención de líquidos, aumento de peso, trastornos
gastrointestinales, cambios en la libido, molestias en las mamas, síntomas
premenstruales, ciclos menstruales irregulares; depresión, insomnio, somnolencia,
cefalea, alopecia, hirsutismo; reacciones anafilactoides; raramente ictericia

Noretisterona
Comprimidos, noretisterona 5 mg Indicaciones: endometriosis; menorragia; dismenorrea
grave; contracepción; THS
Contraindicaciones: gestación; hemorragia vaginal no diagnosticada; alteración hepática o
enfermedad hepática activa; enfermedad arterial grave; cáncer de mama o del tracto
genital; porfiria; antecedente durante la gestación de ictericia idiopática, prurito intenso o
penfigoide gestationis Precauciones: epilepsia; migraña; diabetes mellitus; hipertensión;
enfermedad cardíaca o renal y las mujeres susceptibles de enfermedad tromboembólica;
depresión; lactancia;
Posología: Endometriosis, por vía oral, ADULTOS (mujeres) 10 mg al día empezando el
quinto día del ciclo (que se aumentan si se produce spotting con 20-25 mg al día, y se
reducen cuando haya cesado la hemorragia) Menorragia, por vía oral, ADULTOS (mujeres)
5 mg tres veces al día durante 10 días hasta que cese la hemorragia; para la prevención de
la hemorragia 5 mg dos veces al día desde el día 19 al 26 del ciclo Dismenorrea, por vía
oral, ADULTOS (mujeres) 5 mg 2-3 veces al día desde el día 5 al 24 durante 3 a 4 ciclos
Efectos adversos: acné, urticaria, retención de líquidos, aumento de peso, alteraciones
gastrointestinales, cambios de la libido, molestias en las mamas, síntomas
premenstruales, ciclos menstruales irregulares, depresión, insomnio, somnolencia,
cefalea, mareo, alopecia, hirsutismo, reacciones similares a las anafilactoides;
exacerbación de epilepsia y migraña; raramente ictericia

133
Medicamentos Antiretrovirales

Los fármacos antirretrovirales disponibles en la actualidad actúan en dos niveles del ciclo
replicativo del VIH: inhiben la transcriptasa inversa, bloqueando la síntesis de la cadena
ADN viral e inhiben la proteasa del VIH, evitando la formación de proteínas estructurales
del VIH, necesarias para la formación de partículas virales maduras. El genoma del VIH
está formado por aproximadamente 10.000 nucleótidos, por lo que la transcriptasa
inversa (TI) debe completar 20.000 reacciones de incorporación de nucleótido para
generar ADN a partir de una molécula de ARN; la inhibición de cualquiera de estos 20.000
pasos conduce a una infección abortiva, por ello la transcripción inversa es una de las
dianas terapéuticas más importante.

• Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos nucleósidos (ITIAN): Zidovudina,


didanosina, zalcitabina, estavudina, lamivudina, abacavir.
• Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos nucleótidos (ITIANt): Tenofovir.
• Inhibidores de la transcritasa inversa no análogos nucleósidos (ITINN): Efavirenz,
Nevirapina.
• Inhibidores de la proteasa (IP): Indinavir, saquinavir, nelfinavir, ritonavir, amprenavir,
lopinavir/ritonavir.

Los avances en la quimioterapia de las enfermedades virales son mucho menores que los
alcanzados al tratar las infecciones bacterianas y de hecho existen relativamente pocos
antivirales de valor demostrado.
Las razones básicas de esta carencia son las siguientes: - Los virus son parásitos
intracelulares obligados que utilizan muchas vías bioquímicas y metabólicas de las células
hospederas infectadas.

- Ha resultado difícil alcanzar una actividad antiviral útil sin afectar el metabolismo normal
de la célula infectada, causando también efectos tóxicos en células no infectadas.
- El diagnóstico temprano de la infección viral es crucial para garantizar una terapia
antiviral efectiva, debido a que una vez que los síntomas aparecen, numerosos ciclos de
multiplicación viral ya han ocurrido y la duplicación comienza a disminuir. Por esto, un
tratamiento efectivo depende de medios diagnósticos rápidos, sensibles, específicos y
prácticos.
- Ya que la mayoría de las enfermedades virales suelen ser comunes, bastante benignas y
autolimitadas, el índice terapéutico (relación eficacia/toxicidad) debe ser elevado para

134
que el tratamiento sea aceptable (naturalmente, hay ciertas entidades virales que son
muy graves, pero son una fracción relativamente pequeña en el espectro de los trastornos
que los virus pueden ocasionar).
Aciclovir

El aciclovir es un análogo acíclico de guanosina que interfiere con la replicación del


genoma de distintos virus ADN, especialmente en el caso de los herpes virus. Este
nucléosido se transforma en nucleótido (monofosfato de aciclovir), que luego, gracias a
las enzimas del huésped, se convierte en la forma trifosfatada, que detiene la vía
biosintética del ADN por su carencia de un grupo 3’ - hidroxilo (el trifosfato de aciclovir
inhibe irreversiblemente a la ADN polimerasa viral, en grado muchísimo mayor que a la
polimerasa celular).
El aciclovir también está disponible como prodroga, cuyo nombre es Valaciclovir (derivado
L - valil éster, transformado en aciclovir en primer paso hepático). Otros agentes
relacionados química y funcionalmente con el aciclovir son el Penciclovir (forma oral =
Famciclovir) y el Ganciclovir.
El espectro antiviral del aciclovir está dado básicamente contra los herpes virus I y II, el
virus de la varicela - zóster y el virus de Epstein - Barr. Por esta razón, sus indicaciones
básicas son las que se mencionan a continuación:
- Infecciones diversas por herpes - virus:
o Genitales (primarias o recurrentes) por herpes virus genital.
o Infecciones oro - labiales.
o Encefalitis.

- Infecciones por virus de varicela - zóster


- Otros usos:
o Profilaxis en pacientes con trasplante de médula ósea con anticuerpos positivos
para herpes virus en el período inmediato
o Reducción de la gravedad de infecciones por citomegalovirus en receptores de
órganos sólidos. Aunque el aciclovir no se muestra particularmente eficaz para
esta indicación, la eficacia de uno de sus congéneres, el ganciclovir, se ha mostrado
como clínicamente significativa (de hecho, el ganciclovir sería de elección para
infecciones por citomegalovirus, pese a que su toxicidad es significativamente
mayor que la del aciclovir).

135
- Usos tópicos:
o Ciertas infecciones oculares
Reacciones Adversas: El aciclovir es un antiviral bastante seguro para su uso oral, aunque
pueden aparecer náuseas y cefalea con la utilización de dosis altas. En algunos casos, su
administración intravenosa ha sido asociada con deterioro funcional renal clínicamente
significativo, como consecuencia de su precipitación en los túbulos renales (su eliminación
es renal en 90 %). Además, cuando se administra por vía intravenosa sin ajuste de dosis,
pueden aparecer efectos neurológicos (vértigos, confusión, letargo, delirio). Tanto por vía
oral como por vía intravenosa pueden parecer ciertas alteraciones hepáticas (aumento de
niveles de bilirrubina, enzimas hepáticas, etc.).

La vía tópica rara vez se asocia a efectos importantes. Dada su naturaleza nucleosídica, no
se recomienda el uso del aciclovir ni de compuestos relacionados durante el embarazo, si
bien no hay reportes acerca de su posible embriotoxicidad o teratogenicidad. Tampoco se
recomienda su uso durante la lactancia.
Amantadina/Rimantadina

Básicamente, estos agentes actúan sobre la proteína viral M2, propia del virus de
influenza y que tiene función de canal iónico. Normalmente la acción de la proteína M2
permite que ocurra la disociación ácida del complejo ribonucleoproteína. Aparentemente,
estos fármacos también tienen acción sobre el ensamblaje viral. Naturalmente, tanto la
amantadina como la rimantadina tienen acción fundamental contra el virus de influenza,
aunque la rimantadina es un poco más potente y menos tóxica (alcanza niveles
plasmáticos menores). Ambas acortan el curso de la influenza si se administran al
comienzo de la enfermedad, haciendo además que las manifestaciones sean menos
graves; pueden usarse profilácticamente en grupos de riesgo no vacunados. Estos agentes
son poco tóxicos, aunque pueden causar trastornos neurológicos como ansiedad,
insomnio, confusión e incluso alucinaciones, sobre todo en ancianos. Se han reportado
también náuseas, vómitos, hipotensión ortostática, neutropenia y casos raros de
insuficiencia cardíaca.
Zidovudina
La zidovudina o AZT es un nucléosido de timidina capaz de inhibir la replicación retroviral.
Su mecanismo de acción en parte se asemeja al del aciclovir, pues se fosforila de manera
secuencial a mono y trifosfato, generando la terminación prematura de la síntesis de ADN.
El trifosfato de zidovudina inhibe la transcriptasa reversa del VIH, así como el crecimiento
de la cadena de ADN viral. Ya que la zidovudina se activa por enzimas de las células
huésped, puede haber efectos indeseados en células no infectadas, por lo que su empleo
se asocia con efectos adversos importantes, como mielodepresión (anemia y
granulocitopenia), hiperpigmentación ungueal, hepatotoxicidad (rara), etc.

136
Foscarnet

El foscarnet es el fosfonoformato trisódico, un pirodosfato inorgánico dotado de un


amplio espectro de actividad, de modo que inhibe a todos los herpes virus humanos
conocidos. El foscarnet es capaz de inhibir la síntesis de ácidos nucleicos por interacción
directa con ADN polimerasas o transcriptasas reversas. La toxicidad del foscarnet es
importante, incluyendo alteraciones de la función renal, trastornos electrolíticos,
trastornos neurológicos y toxicidad cardiovascular. Otras reacciones adversas que han
sido reportadas en ocasiones son las siguientes: Fiebre, astenia, fatiga, náuseas, vómitos,
diarreas, dispepsia, edemas en miembros inferiores, leucopenia, anemia, plaquetopenia,
hemorragia, úlceras genitales, hepatotoxicidad, etc.
Ribavirina
Es un análogo purínico capaz de inhibir la replicación de muchos tipos de virus:
ortomixovirus, flavivirus, influenza, parainfluenza, sincitial respiratorio, parotiditis,
sarampión, herpes, etc. Su mecanismo de acción implica la depleción de los depósitos
intracelulares de guanidina, así como la inhibición en la terminación o punto final del RNA
mensajero viral ( menor producción de proteínas virales). Su amplio espectro in vitro no se
correlaciona del todo con su espectro in vivo por lo que las indicaciones son limitadas.
Entre ellas se tienen las siguientes: Infecciones graves del tracto respiratorio inferior por el
virus sincitial respiratorio en pacientes de alto riesgo, influenza y parainfluenza, hepatitis
crónica por virus C Entre las manifestaciones de toxicidad se encuentran trastornos
respiratorios, cardiovasculares y hematológicos.

INTERFERONES
Los interferones constituyen una familia de glucoproteínas producidas por células ante
una infección viral o por estimulación con ARN de doble cadena, antígenos o mitógenos.
Pueden interferir la acción viral y tienen efectos inmunomodulatorios y antiproliferativos.
Estas moléculas usualmente son producidas por el huésped, como parte de su defensa
natural contra las infecciones y cada tipo de interferón puede obtenerse para su uso
terapéutico mediante la utilización de técnicas de ADN recombinante. Los interferones
inhiben los virus indirectamente, primero por unión a receptores celulares y luego, al
inducir la producción de enzimas intercelulares. Esto interrumpe la multiplicación viral por
bloqueo total de la síntesis de proteínas y el recambio de RNA. En su carácter de
inmunorreguladores, los interferones activan la inmunidad mediada por células,
especialmente las células asesinas naturales, linfocitos T citotóxicos y macrófagos.
INMUNOGLOBULINAS
Se trata de moléculas que funcionan como inmunomoduladores, lo cual es una
característica también de los interferones, como se ha explicado ya. La administración de

137
estas moléculas proporciona inmunidad pasiva al paciente, lo cual es especialmente
deseable si el mismo no es del todo inmunocompetente. Las inmunogloblinas pueden ser
específicas o no. Aunque no todos estos aspectos son de utilidad muy importante en el
contexto de la terapia antiviral, las inmunoglobulinas presentan las siguientes
propiedades: - Unión a cuerpos antigénicos - Neutralización de toxinas - Aumento de la
fagocitosis - Desencadenamiento de la liberación de otros factores humorales. El uso de
las inmunoglobulinas puede ser profiláctico desde dos puntos de vista: Prevención
propiamente dicha de una enfermedad viral en un individuo en riesgo y/o disminución de
la gravedad esperada de la infección.
Pleconaril
Este es un antiviral capaz de interaccionar con las proteínas de la cápside del virus, por lo
que puede prevenir la adhesión celular y la pérdida del revestimiento viral. Este fármaco
tiene actividad sobre todo contra picornavirus (rinovirus y enterovirus), por lo que tendría
un efecto particularmente bueno en infecciones respiratorias.
“Terapia Antirretroviral Altamente Activa”
Esta terapia (HAART por sus siglas en inglés) incluye el uso de varios agentes a la vez para
tratar el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA). Existen cuatro tipos básicos de
agentes antirretrovirales:
- Análogos de nucleótidos (Tenofovir) o nucléosidos (AZT, abacavir, didanosina,
lamivudina, stavudina), capaces de inhibir la transcriptasa reversa.
- Inhibidores de la transcriptasa reversa no nucleosídicos (Efavirenz, Nevirapina).
- Inhibidores de Proteasas (Lopinavir, Ritonavir).
- Inhibidores de la entrada del virus. Este tipo de terapia incluye el uso de tres fármacos a
la vez, porque se ha comprobado que el uso único de un agente o incluso el uso de dos
antirretrovirales no resulta tan eficaz. Generalmente, la combinación incluye dos
inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa reversa junto con un inhibidor no
nucleosídico o un inhibidor de proteasas. Así, el término HAART implica el uso simultáneo
de al menos tres drogas antirretrovirales para el tratamiento del SIDA.

138
Antibióticos
En general, los antibióticos se suelen utilizar como adyuvantes de la terapia antiamibiana,
para el manejo de infecciones bacterianas agregadas al cuadro clínico del paciente. En
este caso, puede considerarse el uso de las tetraciclinas y de la eritromicina.
Debe destacarse que un antibiótico en particular, la paramomicina (derivado de la
desoxiestreptidina) tiene actividad amebicida luminal, gracias a que, luego de la
administración oral, no se absorbe significativamente. Su mecanismo de acción se
corresponde con su estructura de aminoglucósido: Unión a la subunidad 30S de los
ribosomas parasitarios, generando una alteración de la lectura de alta fidelidad del
material genético y la interferencia con la síntesis proteica. Dada su prácticamente nula
absorción, la administración oral de la paramomicina no se suele asociar a las
manifestaciones más graves de toxicidad de los aminoglucósidos (como la ototoxicidad y
la nefrotoxicidad), pero sí pueden generarse algunos trastornos gastrointestinales, que
son usualmente discretos.
TERAPIA RACIONAL DE LA AMIBIASIS

Tomando en cuenta el diagnóstico realizado, especialmente desde el punto de vista


clínico, puede determinarse la localización predominante de las amibas, así como su
forma evolutiva preponderante; con base en estos factores, se podrá decidir entre el uso
de amebicidas luminares y/o tisulares. Si se trata de casos asintomáticos, puede
suponerse con cierta certeza que la densidad de trofozoitos es mínima, por lo que la
parasitosis debe ser a predominio de la presencia de quistes, que sólo se desarrollan en el
tracto colónico. Así, se puede considerar el uso de amebicidas de acción luminal, que
destruyan los quistes del parásito, como el furoato de diloxanida o el teclozán.

139
TRATAMIENTO DE LA AMIBIASIS

TIPO DE INFECCIÓN DROGA(S) DE ELECCIÓN DROGA(S) ALTERNATIVA(S)

Asintomática ➢ Fuorato de Diloxanida ➢ Iodoquinol, paramomicina

Leve o moderada ➢ Furoato de Diloxanida +


➢ Metronidazol + Tetraciclinas, seguido de
➢ Furoato de Diloxanida, iodoquinol o ➢ Cloroquina o
paramomicina Paramomicina, seguido de
➢ Cloroquina
Grave (Disentería) ➢ Tetraciclina +
➢ Metronidazol + ➢ Furoato de diloxanida o
➢ Furoato de Diloxanida o iodoquinol Iodoquinol, seguido de
➢ Cloroquina
Parenteral
Parenteral
➢ Metronidazo
➢ Luego terapia oral indicada ➢ Emetina o
Dehidroemetina, seguido
de

➢ Tetraciclina + Furoato de
diloxanida o iodoquinol
Absceso Hepático ➢ Emetina o
➢ Metronidazol + Dehidroemetina, seguido
➢ Furoato de Diloxanida o iodoquinol, de
seguido de ➢ Cloroquina +
➢ Cloroquina ➢ Furoato de diloxanida o
iodoquinol

Extraintestinal/Ameboma ➢ Igual al anterior, sin cloroquina ➢ Igual al anterior, sin


cloroquina

140
HIDRALAZINA
Nombre Genérico HIDRAL, HYDRAPRES
Hidralazina Cuadel; Daiv; Dipezona; Psicotrán; Rupediz; Saromet; Valium;
Nombre Comercial
Glutasedán; Plidán; Lembrol; Preparado magistral
Grupo VASODILATADORES

Subgrupo
Vasodilatador periférico por relajación directa del tejido muscular
Comentario de Acción
vascular. Altera el metabolismo del calcio celular e interfiere con los
Terapéutica
movimientos del calcio en el músculo liso vascular.
Dosis
Vias de Aplicación V.O , I.V
Edema, hipotensión ortostática, cefalea, fiebre, anorexia, náuseas,
Efectos Adversos
vómitos, palpitaciones, taquicardia.
Forma de Presentación Comprimidos: 25 - 50 mg
La hidralazina tienen una acción arterial altamente específica (disminuye
la resistencia arteriolar), con insignificante efecto en los lechos venosos.
Observación Su acción vasodilatadora es bastante intensa, por lo que se desencadena
una serie de respuestas compensadoras que pueden llegar a cancela la
mayor parte de su efecto inicial cuando se usa en monoterapia.

141
MINOXIDIL
Nombre Genérico Minoxidil
Nombre Comercial Preparado magistral
Grupo VASODILATADORES
Tiene un efecto vasodilatador directo sobre el musculo liso arterial,
Comentario de Acción
produciendo una reducción de las resistencias periféricas y un descenso
Terapéutica
de la presión arterial.
Dosis

Vias de Aplicación V.O.

Retención hidrosalina, aumento de la frecuencia cardíaca, por eso se


Efectos Adversos
asocia con diuréticos y betabloqueantes. Hipertricosis
Forma de Presentación Sellos, Ungüento 2%
El minoxidil tiene una muy buena absorción por vía oral, con una
biodisponibilidad casi complete. Aunque la vida media del minoxidil es
de 3 a 5 horas, sus efectos pueden hipotensores tienen una duración de
Observación hasta 72 horas, lo que se explica en parte por su gran afinidad por el
músculo liso, en el que puede detectarse aún cuando ya no hay niveles
plasmáticos significativos. Entre 15 y 20 % de la dosis administrada de
minoxidil suele excretarse si cambios por la orina.

142
DINITRATO DE ISOSORBIDE
Nombre Genérico Iso Lacer

Nombre Comercial Dinitrato de isosorbide

Grupo VASODILATADORES
Comentario de Acción Relajación de la fibra muscular lisa, que se traduce por intensa
Terapéutica vasodilatación venosa central, y en menor grado, periférica.
Dosis

Vias de Aplicación V.O.

Visión borrosa, sequedad de boca, dolor de cabeza severo y en forma


Efectos Adversos
prolongada, rash.
Forma de Presentación Comprimidos de 5mg, 20mg, 40mg, 50mg y 60mg

Observación

143
NITROGLICERINA
Niglinar, Nitro-dur, N. Richmond, Nitrogray, Trinitroglicerina Fabra,
Nombre Genérico
Dauxona, Enetege
Nombre Comercial Nitroglicerina
Grupo VASODILATADORES

Comentario de Acción Es convertida en óxido nítrico que actúa sobre la musculatura lisa
Terapéutica induciendo su relajación y la consiguiente vasodilatación.

Dosis

Vias de Aplicación I.V, sublingual, cutáneo

Taquicardia, náuseas, hipotensión, mareos, dermatitis exfoliativa,


Efectos Adversos
Vértigo, cefaleas
Nitroglicerina spray frasco nebulizador 10,5 ml con 200 nebulizaciones
de 0,4 mg. - Nitroglicerina transdérmica. TS5 y TS10 parches
Forma de Presentación
transdérmicos de 62,5 y 125 mg de nitroglicerina Ampollas de 5 ml: 5
mg/ml Ampollas de 10 ml conteniendo 50 mg (5mg/ml)
Por su acción vasodilatadora aumenta la capacidad del territorio venoso
y disminuye las resistencias a nivel arteriolar, provocando una
disminución de la pre- y postcarga y disminución del consumo de
oxígeno miocárdico .

Observación Para infusión continua diluir en dextrosa 5% o solución fisiológica en una


concentración de 50-100 µg/ml (concentración máxima: 400 µg/ml) .
Disminuye el efecto anticoagulante de la heparina. Los beta-bloqueantes
y bloqueantes de los canales de calcio pueden aumentar el efecto
hipotensor de la nitroglicerina.

144
NIFEDIPINA
Nifedel, N. Finadiet, Nifelat, Nifenitrón, Adalat, Nifecor.Niglinar, Nitro-
Nombre Genérico
dur, N. Richmond, Nitrogray, Trinitroglicerina Fabra, Dauxona, Enetege
Nombre Comercial Nifedipina
Grupo VASODILATADORES
Comentario de Acción Inhibe el flujo de iones Ca al tejido miocárdico y muscular liso de arterias
Terapéutica coronarias y vasos periféricos.

Dosis

Vias de Aplicación V.O, S.L.

Cefalea, náuseas, reacciones cutáneas, edemas en miembros inferiores,


Efectos Adversos
Reacciones de calor, taquicardia, palpitaciones, hiperplasia gingival.
Forma de Presentación Cápsulas: 10 mg Comprimidos de liberación retardada: 10-20
Observación

145
Nombre Genérico Propofol
Nombre Comercial Dipriván; Ivofol; Óleo Lax; Recofol
Grupo AGENTES UTILIZADOS EN ANESTESIA
Subgrupo ANESTÉSICOS GENERALES
Comentario de
Anestésico. Sedación en pacientes ventilados.
Acción Terapéutica
Dosis 2 - 2,5 mg/kg
Vias de Aplicación E.V.
Apnea, dolor en el sitio de la inyección. Posible excitación
Efectos Adversos
psicomotriz y disminución de la frecuencia cardíaca.
Forma de
F.A. /ampollas: 10 mg/ml
Presentación
Agente hipnótico de rápido inicio y corta duración. No tiene efectos
analgésicos. Precaución en pacientes con inestabilidad
cardiocirculatoria y desórdenes del metabolismo lipídico
(pancreatitis, hiperlipoproteinemia primaria, hiperlipidemia
Observación diabética).

Estabilidad de la infusión: 6 hs. Puede administrarse sin diluir o


diuido en Dx 5% a concentración mayor de 2 mg/ml. Conservar en
heladera.

146
Nombre Genérico Midazolam
Nombre Comercial Dormicum
Grupo PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍA

Subgrupo PSICOFÁRMACOS HIPNÓTICOS


Comentario de Inductor de sueño, inductor anestesia general. En status epiléptico
Acción Terapéutica puede ser alternativa a otras benzodiacepinas.
Sedación consciente: 0,05-0,2 mg/kg/dosis Sedación procedimiento
V.O.: 0,1-0,2 mg/kg/dosis, 30-45 minutos pre-procedimiento, dosis
Dosis máxima: 15 mg. Status epilépticus, intubación endotraqueal, A.R.M.:
(E.V.-I.M.-Rectal): 0,1 - 0,3 mg/kg/dosis; (Infusión continua): 0,05 -
0,3 mg/kg/hora.
Vias de Aplicación V.O. E.V. I.M. Rectal I.N.
Cefalea, vértigo, depresión cardiorrespiratoria, dolor en el sitio de
Efectos Adversos
inyección.
Forma de
Comprimidos: 7,5 - 15 mg Ampollas de 3 ml: 5 mg/ml
Presentación

147
Nombre Genérico Diazepam
Cuadel; Daiv; Dipezona; Psicotrán; Rupediz; Saromet; Valium;
Nombre Comercial
Glutasedán; Plidán; Lembrol; Preparado magistral
Grupo PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍA

Subgrupo TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA / MIORRELAJANTES


Comentario de Acción
Anticonvulsivante benzodiazepínico. Relajante muscular. Ansiolítico.
Terapéutica
Status epliléptico ataque E.V.: > 30 días y niños: 0,1-0,3 mg/kg/dosis
cada 5 a 10 min (dosis máxima: < 5a: 5 mg, > 5a: 10 mg); Adultos: 5 a 10
mg, puede repetirse cada 10-15 min hasta un máximo de 30 mg. Infusión
E.V.: 0,1-0,2 mg/kg/hora. Convulsiones (tratamiento inmediato): 2 a 5
años: 0,5 mg/kg; 6 a 11 años: 0,3 mg/kg; > 12 años y adultos: 0,2 mg/kg.
Dosis Sedación moderada para procedimientos: V.O.: 0,2 a 0,3 mg/kg (dosis
máxima 10 mg) 45 a 60 min antes del procedimiento. Sedación,
relajación muscular o ansiedad: V.O.: 0,12 a 0,8 mg/kg/día cada 6-8
hs;E.V.: 0,04-0,3 mg/kg/dosis cada 2 a 4 hs hasta un máximo de 0,6
mg/kg en el transcurso de 8 hs; adultos: 2 a 10 mg/ dosis 3 a 4 veces en
el día. Pacientes en A.R.M.(E.V.): 0,2-0,4 mg/kg cada 6 hs.
Vias de Aplicación V.O. E.V. Intrarrectal
Somnolencia, ataxia, disartria, irritabilidad. E.V.: depresión respiratoria,
Efectos Adversos
tromboflebitis. Efecto paradojal.
Comprimidos: 2-5-10 mg Solución: 2 mg/ml (preparado magistral)
Forma de Presentación
Ampollas de 2 ml: 5 mg/ml
Administración: E.V.: push: sin diluir y no exceder 5 mg/minuto, infusión
Observación continua: 0,2 mg/ml en solución fisiológica; V.O.: administrar con los
alimentos.

148
Nombre Genérico Dobutamina Clorhidrato
Dobuject; D. Fabra; D. Gemepe; D. Richet; D. Scott-Cassará; Dobutrex; Duvig;
Nombre Comercial
E.M.C.; Tamibud

Grupo APARATO CARDIOVASCULAR

Subgrupo DROGAS VASOACTIVAS

Comentario de Catecolamina sintética con actividad inotrópica. Acción selectiva sobre


Acción Terapéutica receptores ß 1.

Dosis 2-20 µg/kg/minuto Dosis máxima en adultos: 40 µg/kg/minuto

Vias de Aplicación E.V.

Ansiedad, confusión, debilidad, náuseas, vómitos, bradicardia refleja.


Efectos Adversos
Arritmias y taquicardia con altas dosis.

Forma de
F.A.: 250 mg
Presentación

Para la administración E.V. diluir en solución fisiológica o dextrosa 5% con


una concentración máxima de 5 mg/ml. La dilución es estable 24 hs.
Incompatible con soluciones alcalinas. Compatible con: dopamina,
Observación
adrenalina, vecuronio, isoproterenol y lidocaína. No administrar a pacientes
con obstrucción dinámica de salida de ventrículo izquierdo. La coloración
rosácea indica leve oxidación pero no pérdida de potencia

149
Nombre Genérico Fentanilo Citrato
Nombre Comercial Sublimaze; F. Astra; F. Richmond

Grupo AGENTES UTILIZADOS EN ANESTESIA

Subgrupo ANESTÉSICOS GENERALES

Comentario de Mecanismo de acción similar a la morfina. Coadyuvante de la anestesia


Acción Terapéutica general.

1 - 12 años: 1 - 2 µg/kg/dosis, > 12 años y adultos: 0,5 - 1 µg/kg/dosis


Dosis Intubación endotraqueal: 5-10 µg/kg Pacientes en A.R.M.: infusión continua:
1-2 µg/kg/hora.

Vias de Aplicación E.V.

Efectos Adversos Bradicardia, tórax rígido.

Forma de
Ampollas: 0, 05 mg/ml
Presentación

Uso exclusivo del especialista. Si pasa en goteo puro se debe proteger de la


Observación luz. Push: administrar en 3-5 minutos. La sobredosis puede ser tratada con
naloxona. Equivalencia analgésica: 1 µg de fentanilo = 0,1 mg de morfina

150
Nombre Genérico Adrenalina
Nombre Comercial A. Bioquim; A. Fada; A. Apolo; A. Biol; A. Experientia; A. Larjan; A. Richmond
Grupo APARATO CARDIOVASCULAR
Subgrupo DROGAS VASOACTIVAS
Comentario de
Simpaticomimético. Reacciones de hipersensibilidad. Agonista adrenérgico.
Acción Terapéutica
Reanimación: recién nacidos - lactantes - niños: 0,01 mg/kg (0,1
ml/kg/dosis de solución 1:10000) cada 3-5 minutos, dosis máxima 1 mg;
adultos: 1 mg/dosis. Shock: mantenimiento: infusión continua: 0,1-1
Dosis µg/kg/minuto, niños >40 kg: inicial 1 µg/minuto hasta 10 µg/minuto, ajustar
la dosis hasta efecto deseado. Dosis mayores a 0,5 µg/kg/min no debe
usarse por períodos prolongados (efectos adversos por acción alfa:
isquemia renal y miocárdica)
Vias de Aplicación E.V. Intraósea Intratraqueal
Ansiedad, temblor, confusión, dificultad respiratoria, náuseas,
Efectos Adversos hiperglucemia, hipofosfatemia, arritmia, insuficiencia renal, urticaria,
hipertensión, muerte súbita.
Forma de
Ampollas: 1 mg/ml (1:1000)
Presentación
Administración E.V. o intraósea directa: diluir hasta una concentración
máxima de 0,1 mg/ml (1:10000). Infusión continua: 64 µg/ml. Intratraqueal:
la ampolla 1:1000, diluir hasta 2-3 ml con solución fisiológica. Incompatible
con bicarbonato de sodio. Compatible con: dopamina, dobutamina,
Observación
milrinona, pancuronio, vecuronio. Riesgo de arritmias con anestésicos
inhalatorios y digitálicos y de severa hipertensión con beta-bloqueantes. La
extravasación puede provocar isquemia local y necrosis del tejido (antídoto:
fentolamina). Contraindicada en glaucoma.

151
Nombre Genérico Noradrenalina
Nombre Comercial Fioritina; N. Biol; N. Richet; N. Northia

Grupo APARATO CARDIOVASCULAR

Subgrupo DROGAS VASOACTIVAS

Comentario de Acción Simpaticomimético. Shock cardiogénico o séptico con hipotensión


Terapéutica refractaria con baja resistencia periférica.

0,05-1 µg/kg/minuto, dosis máxima: 2 µg/kg/min Adultos: iniciar 4


Dosis
µg/minuto Infusión: 8-12 µg/minuto

Vias de Aplicación E.V.

Efectos Adversos Hipertensión,

Forma de Presentación Ampollas de 4 ml: 1 mg/ml

152
Nombre Genérico Dopamina Clorhidrato
D. Richmond; D. Ahimsa; D. Fabra; D. Northia; Dopatropín; Hettytropin;
Nombre Comercial
Inotropín; Megadose

Grupo APARATO CARDIOVASCULAR

Subgrupo DROGAS VASOACTIVAS

Comentario de Acción Efecto inotrópico positivo. Aumenta flujos renal, coronario y cerebral.
Terapéutica Incrementa la diuresis, dosis dependiente.

2-20 µg/kg/minuto por infusión continua. Dosis máxima: 50


Dosis
µg/kg/minuto.

Vias de Aplicación E.V.

Taquicardia, palpitaciones, hipotensión, vasoconstricción, cefalea,


Efectos Adversos
ansiedad, confusión, debilidad, náuseas, vómitos, disnea, midriasis.

Forma de Presentación Ampollas: 100-200-250 mg Jeringa prellenada: 200 mg

Diluir con solución fisiológica o dextrosa 5 % para su administración.


Incompatible con soluciones alcalinas. Los efectos cardíacos de la
dopamina son antagonizados por los beta-bloqueantes y la
Observación vasoconstricción periférica causada por altas dosis de dopamina es
antagonizada por bloqueantes alfa-adrenérgicos. La administración E.V de
difenilhidantoína en pacientes que están recibiendo dopamina produce
hipotensión y bradicardia.

153
Nombre Genérico Furosemida
Eliur; Errolón; Frecuental; Lasix; Nuribán; Furagrand; Furix; Furtenk;
Nombre Comercial
Iliadín; Opolam; Retep; Viafurox
Grupo APARATO CARDIOVASCULAR
Subgrupo DIURÉTICOS
Comentario de Acción
Diurético de asa.
Terapéutica
Neonatos y prematuros: V.O.: 1-4 mg/kg/dosis c/12-24 hs; E.V.: 1-2
mg/kg/dosis c/12-24 hs. Lactantes y niños: E.V.: 1 mg/kg/dosis cada 6-12
hs, infusión continua: 0,05 mg/kg/hora; V.O.: inicial: 0,5 - 2 mg/kg/dosis
Dosis
cada 12-24 hs; dosis máxima V.O.: 6 mg/kg/día. Adultos: V.O./E.V.: 20-80
mg/día c/6-12 hs, máximo 600 mg/día. Pacientes con fallo renal pueden
requerir dosis más altas para inducir la diuresis.
Vias de Aplicación V.O. E.V.
Ototoxicidad, rash, cefalea, hipotensión, dolores musculares. En neonatos
Efectos Adversos prematuros: hipokalemia, hipomagnesemia, hiponatremia, hiperuricemia,
nefrocalcinosis, hipocalcemia.
Comprimidos: 25-40-50 mg Gotas: 20 mg/ml (1 mg/gota) Ampollas de 2
Forma de Presentación
ml: 10 mg/ml
Administrar con alimentos. Para infusión E.V. diluir en solución fisiológica
(dilución estable 24 hs). La velocidad máxima de administración es 4
mg/min. Proteger de la luz si se administra sin diluir. Los AINEs pueden
Observación reducir los efectos antihipertensivos y diuréticos de la droga. Aumenta el
riesgo de hipokalemia con tiazidas y corticosteroides. Aumenta riesgo de
ototoxicidad con aminoglucósidos. La administración lenta previene la
ototoxicidad.

154
Nombre Genérico Heparina Sódica
Nombre Comercial Sobrius; Sodiparín; H. Northia; H. Teva; Tuteur
Grupo HEMATOONCOLOGÍA - INMUNOLOGÍA
Subgrupo DROGAS ANTITROMBÓTICAS
Comentario de Acción
Anticoagulante.
Terapéutica
Dosis ataque: 75-100 U/kg en bolo (10 minutos). Dosis inicial: < 1 año: 28
Dosis U/kg/hora, > 1 año: 20 U/kg/hora, adolescentes: 18 U/kg/hora. Se adecua
de acuerdo a nomogramas.
Vias de Aplicación E.V.
Efectos Adversos Hemorragias, trombocitopenia.
Forma de Presentación F.A.: 5000 U.I./ml
Contraindicada en: insuficiencia hepática y renal grave, endocarditis lenta,
gastritis hemorrágica, úlcera gastroduodenal. Drogas que afectan la
Observación función plaquetaria (aspirina, antiinflamatorios no esteroides, dipiridamol)
pueden potenciar el riesgo de hemorragias; digoxina, antihistamínicos y
nitroglicerina pueden disminuir el efecto anticoagulante de la heparina.

155
Nombre Genérico Ranitidina Clorhidrato
Acidex; Dualid; Fendibina; Gastrial; Gastrolets; Gastrosedol; Gastrozac;
Nombre Comercial
Luvier; Taural; Zantac

Grupo APARATO DIGESTIVO Y VÍAS URINARIAS

Subgrupo ANTIULCEROSOS Y ANTIÁCIDOS

Comentario de Acción
Anti H2, antiulceroso, prevención de úlcera de stress.
Terapéutica

Prematuros y lactantes a término < 2 semanas: V.O.: 1 mg/kg/dosis c/12


hs; E.V.: dosis de carga: 1,5 mg/kg, mantenimiento: 1,5 mg/kg/día c/12 hs.
Niños: V.O.: 4-5 mg/kg/día c/8-12 hs, dosis máxima: 300 mg/día; E.V.: 2-4
Dosis
mg/kg/día c/6-8 hs. Adultos: V.O.: profilaxis: 150 mg/día c/24 hs,
tratamiento: 150 mg c/12 hs; E.V.: 50 mg/dosis c/6-8 hs, dosis máxima:
400 mg/día.

Vias de Aplicación V.O. E.V.

Mareos, insomnio, agitación, rash cutáneo, constipación, náuseas,


Efectos Adversos diarrea, vómitos, cefalea. Bradicardia en infusión rápida. Raros: Aumento
de transaminasas, leucopenia, trombocitopenia, broncoespasmo.

Forma de Presentación Jarabe: 7,5 mg/ml Comprimidos: 150-300 mg Ampollas de 5 ml: 10 mg/ml

Administrar separado al menos 1- 2 hs de los antiácidos y sucralfato,


porque disminuyen su absorción. En fibrosis quística administrar 1-2 hs
Observación antes de las comidas. Para su administración E.V. diluir en Dx 5% o Sol. F. a
una concentración de 0,5 mg/ml (máximo: 2,5 mg/ml) e infundir en 15-30
minutos. Precaución en pacientes con insuficiencia hepática.

156
Nombre Genérico Metoclopramida
Celit; Fonderyl; Lizarona; Midatenk; Novomit; Reliverán; Rilaquín;
Nombre Comercial
Rupemet; Sintegrán; Primperil; Primavera-N
Grupo APARATO DIGESTIVO Y VÍAS URINARIAS
Subgrupo ANTIEMÉTICOS
Comentario de Acción
Antiemético, antinauseoso.
Terapéutica
Niños: 0,4 - 0,8 mg/kg/día cada 6 hs; adultos: 10-15 mg/dosis cada 6 hs.
Por quimioterapia: Adultos: EV-VO:1-2 mg/kg/dosis,c/ 2-4 hs por 2 a 5
dosis, si continúan las náuseas y/o vómitos: 0,5 mg/kg ó 30 mg c/4-6 hs
Dosis
por 5 días. Postquirúrgico: niños: 0,1-0,2 mg/kg/dosis c/6-8 hs;>14 años y
adultos: 10 mg c/6-8 hs. La dosis máxima es la anterior a aquella que
produce efectos extrapiramidales.
Vias de Aplicación V.O. E.V. I.M.
Síntomas extrapiramidales (más comunes en niños y adultos jóvenes,
especialmente luego de dosis altas por vía E.V.), convulsiones, síndrome
Efectos Adversos
maligno neuroléptico. Ocasionalmente: somnolencia, inquietud,
depresión, diarrea.
Comprimidos:10 mg Gotas niños: 2 mg/ml (0,1 mg/gota) Gotas adultos: 5
Forma de Presentación
mg/ml Ampollas: 10 mg/ampolla
Usar con precaución y reducir la dosis en insuficiencia renal, hipertensión
o depresión. Los antimuscarínicos y los analgésicos opioides antagonizan
Observación el efecto de la metoclopramida sobre el tracto gastrointestinal, los
antisicóticos aumentan el riesgo de los efectos extrapiramidales. La
metoclopramida aumenta los efectos del paracetamol y aspirina

157
Nombre Genérico Dimenhidrinato
Nombre Comercial Dramamine

Grupo ANTIHISTAMÍNICOS

Comentario de Acción
Anticinetósico, antivertiginoso, antinauseoso, antiemético.
Terapéutica

> 2 años: 5 mg/kg/día cada 6 hs ó 150 mg/m²/día, dosis máxima: 300


Dosis
mg/día. Adultos: 50-100 mg/dosis cada 4-6 hs, dosis máxima: 400 mg/día

Vias de Aplicación V.O.

Actividad antimuscarínica significativa. Somnolencia, cefalea, anemia


Efectos Adversos
hemolítica, palpitaciones, hipotensión, constipación, diarrea, disuria.

Forma de Presentación Comprimidos: 50 mg

Administrar con alimentos. Usar con precaución en pacientes con


Observación convulsiones y crisis asmática. Puede enmascarar signos tempranos de
ototoxicidad en pacientes con aminoglucósidos, fursemida, etc.

158
Nombre Genérico Difenilhidantoína (Fenitoína)
Nombre Comercial Epamín; Fenigramón; Fenitenk; Opliphón

Grupo PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍA

Subgrupo TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA

Comentario de Acción
Anticonvulsivante.
Terapéutica

Dosis de carga E.V.: 15-20 mg/kg, dosis máxima: 1500 mg. Mantenimiento
Dosis
E.V. - V.O.: 5-8 mg/kg/día cada 12 hs Adultos: 300 mg/día cada 8-12 hs

Vias de Aplicación V.O. E.V.

Hipertricosis, hiperplasia gingival, ataxia, nistagmo, náuseas, vómitos,


Efectos Adversos alteraciones hematológicas, alteración del metabolismo del calcio. En
administración rápida: arritmias.

Difenilhidantoína sódica: Cápsulas: 100 mg Suspensión: 25 mg/ml


Forma de Presentación Ampollas de 2 ml: 50 mg/ml; Difenilhidantoína cálcica: Comprimidos: 100
mg

Control de hemograma, Ca, P, fosfatasa alcalina cada 6 meses. Por V.O.


dar alejado de lácteos. E.V. push: velocidad de infusión neonatos: 0,5
mg/kg/minuto; niños y adultos: 1-3 mg/kg/minuto (máximo: 50 mg/min).
Infusión intermitente (no es recomendada): diluir en solución fisiológica a
Observación una concentración < de 6 mg/ml. Separar 2 hs su administración de los
antiácidos y de la nutrición enteral. Numerosas interacciones con drogas
(estímulo o inhibición del metabolismo). La isoniacida aumenta el riesgo
de toxicidad de fenitoína: ataxia, hiperreflexia, nistagmus, temblor. Ajustar
dosis de fenitoína con nivel sérico.

159
Nombre Genérico Metilprednisolona
Nombre Comercial Cipridanol; Corticel; Cortisolona; Solu Medrol; M. Richet
Grupo ENDOCRINOLOGÍA
Subgrupo CORTICOIDES DE USO SISTÉMICO
Antiinflamatorio e inmunosupresor: E.V.: 30 mg/kg en una dosis, seguido
de 15-30 mg/kg/día o 600 mg/m²/día cada 24 hs durante 3 días; injuria de
médula espinal: E.V.: dosis de carga 30 mg/kg seguido de 5,4 mg/kg/hora
Dosis por 23 hs; tratamiento de rechazo - glomérulopatías: E.V.: 10 mg/kg/dosis
durante 3 días consecutivos, dosis máxima: 1 g/dosis; taquicardia
ventricular - miocarditis linfocítica silente: 30 mg/kg/día, en una dosis por
3 días.
Vias de Aplicación E.V.
Hipertensión, hiperglucemia, úlcera péptica, miopatía, detención del
crecimiento, osteoporosis, cataratas subcapsular posterior, síndrome
Efectos Adversos
cushingoide, alcalosis hipocalémica, edema, susceptibilidad aumentada a
las infecciones, osteonecrosis.
Forma de Presentación F.A.: 500 mg
Infusión intermitente: diluir en Dx 5% o Sol.F. en una concentración de 2,5
mg/ml (cc. máxima: 125 mg/ml) y administrar en 20-60 minutos. Una vez
Observación
reconstituido es estable 48 hs . Con altas dosis puede requerirse profilaxis
antiácida.

160
Nombre Genérico Ampicilina
Nombre Comercial Trifacilina; GrampenilL; Aminoxidín; Ampi-Bis; Decilina; Histopén

Grupo TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSA

Subgrupo ANTIBIÓTICOS

100 mg/kg/día cada 6 hs Meningitis: 200-300 mg/kg/día cada 6 hs, dosis


Dosis máxima V.O. : 3 g E.V.: 12 g Adultos V.O.: 250-500 mg cada 6 hs E.V.: 500-
3000 mg cada 4-6 hs

Vias de Aplicación V.O. E.V.

Náuseas, vómitos, diarrea, glositis, anemia, trombocitopenia, eosinofilia,


Efectos Adversos
eritema, rash, urticaria.

Forma de Presentación Comprimidos: 250-500 mg Suspensión: 50 mg/ml F.A.: 500-1000 mg

Administrar lejos de las comidas. Cuando se reconstituye el F.A. con una


Observación concentración de 100 mg/ml es estable sólo por 2 hs en heladera. E.V.
push administrar en 3-5 minutos, infusión intermitente 15-30 minutos.

En pacientes con restricción de Na, debe observarse que 1500 mg de


Observación Sultamicilina contienen 5 mEq de Na. Interacciona con allopurinol (puede
aumentar la frecuencia de rash por ampicilina).

161
Nombre Genérico Ampicilina + Sulbactam
Nombre Comercial Unasyna; Aminoxidín Sulbactam; Ampi Bis plus; Ampigen SB; Prixín

Grupo TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSA

Subgrupo ANTIBIÓTICOS

E.V.: 150 mg/kg/día cada 8 hs. Adultos: 1500 mg cada 8 hs; insuficiencia
Dosis vascular, infecciones intraabdominales, osteomielitis: 3000 mg cada 6 hs.
Dosis máxima: 12 g de ampicilina.

Vias de Aplicación V.O. E.V.

Dolor en sitio de inyección y flebitis, diarrea, rash, náuseas, cefaleas,


Efectos Adversos eritema. Leve aumento de enzimas hepáticas. Raro: alteraciones
hematológicas.

Comprimidos: 375 mg (ampicilina: 220 mg + sulbactam: 147 mg)


Forma de Presentación Suspensión: 50 mg de sultamicilina/ml F.A.: 1,5 g (ampicilina:1 g +
sulbactam: 0,5 g)

En pacientes con restricción de Na, debe observarse que 1500 mg de


Observación Sultamicilina contienen 5 mEq de Na. Interacciona con allopurinol (puede
aumentar la frecuencia de rash por ampicilina).

162
Nombre Genérico Cefalotina Sódica
Nombre Comercial Keflín; Arecamín; Rupecef; Cefade

Grupo TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSA

Subgrupo ANTIBIÓTICOS

100 mg/kg/día cada 6-8 hs Adultos: 500-2000 mg cada 6 hs Dosis


Dosis
prequirúrgica en adultos: 1 - 2 g Dosis máxima: 12 g.

Vias de Aplicación E.V.

Reacciones alérgicas, tromboflebitis , trombocitopenia, leucopenia,


Efectos Adversos
nefrotoxicidad.

Forma de Presentación F.A.: 1000 mg

Observación Asociada con aminoglucósidos puede aumentar riesgo de nefrotoxicidad.

163
Nombre Genérico Metronidazol
Nombre Comercial Flagyl; Bexon; Neoclis; Etronil; Rozex

Grupo TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSA

Subgrupo ANTIBIÓTICOS

Infecciones por anaerobios. Antiprotozoario: amebiasis intestinal y


Comentario de Acción
extraintestinal, giardiasis, trichomoniasis. Ginecología: Triconoma
Terapéutica
vaginalis, Gardnerella vaginalis (tratamiento local)

Infecciones anaeróbicas: (V.O. E.V.) 30 mg/kg/día cada 8 hs, dosis


máxima: V.O.: 2 g; E.V.: 4 g . Amebiasis: 35 mg/kg/día cada 8 hs durante 10
Dosis
días. Giardias y trichomonas: 15 mg/kg/día cada 8 hs durante 5 días. Local
vaginal: 1 óvulo por noche, por 10 noches.

Vias de Aplicación V.O. E.V. Vaginal

Náuseas, vómitos, sabor metálico, cefaleas, anorexia, diarrea, boca seca,


Efectos Adversos
glositis, estomatitis, neuropatías, rash, neutropenia reversible.

Comprimidos: 250 - 500 mg Jarabe: 25 - 40 mg/ml F.A.: 500 mg Óvulos:


Forma de Presentación
500 mg

E.V: Administrar en forma lenta (30 minutos). Precaución en pacientes


con discrasias sanguíneas, enfermedades del S.N.C. o hepática.
Observación Interacciones con anticoagulantes orales, barbitúricos y cimetidina. Ajuste
de dosis en pacientes con fallo hepático (50% de la dosis) y en pacientes
con fallo renal (clearance de creatinina < 10 ml/min).

164
Nombre Genérico Ceftriaxona
Nombre Comercial Acantex; Bioteral; Ceftriaz; Exempla 1000; Rivacefin

Grupo TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSA

Subgrupo ANTIBIÓTICOS

Infecciones severas, sepsis, meningitis, neutropenia: 100 mg/kg/día cada


24 hs. Infecciones leves y moderadas: 50-75 mg/kg/día cada 24 hs. Dosis
Dosis
máxima: 2 g (S.N.C.: 4 g en 2 dosis). Adultos: 1 g a 2 g cada 24 hs. Dosis
prequirúrgica adultos: 1 g.

Vias de Aplicación E.V. I.M.

Diarrea, leucopenia, trombocitopenia transitoria, anemia hemolítica,


Efectos Adversos urticaria, rash, dolor en el sitio de inyección, barro biliar, fiebre, cefalea,
mareos, vértigo

Forma de Presentación F.A.: 500 - 1000 mg

Eliminación renal y biliar. Ajuste de dosis con clearance de creatinina < 10


ml/min. Precipita en pulmones y riñones de R.N. prematuros y de término,
casos de reacciones fatales. No se aconseja su uso en neonatos por
Observación
desplazar a la bilirrubina de su unión con la albúmina. En R.N.
contraindicada la administración simultánea de soluciones que contengan
calcio (esperar 48 hs desde la última dosis de ceftriaxona)

165
Nombre Genérico Clindamicina
Nombre Comercial Dalacín-C Ledercef

Grupo TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSA

Subgrupo ANTIBIÓTICOS

> 1 mes y niños: E.V.: 25 - 40 mg/kg/día cada 6-8 hs, dosis máxima: 4,8
g/día V.O: 20-30 mg/kg/día cada 6-8 hs, dosis máxima: 1,8 g/día.
Dosis Adolescentes y adultos: E.V.: 1,2 a 2,7 g/día en 2 a 4 dosis divididas, dosis
máxima: 4,8 g/día; V.O.: 150 a 450 mg/dosis cada 6 - 8 hs, dosis máxima:
1,8 g/día

Vias de Aplicación E.V. V.O.

Diarrea, colitis pseudomembranosa, vómitos, reacciones de


Efectos Adversos
hipersensibilidad, eosinofilia, leucopenia, agranulocitosis, hepatotoxicidad.

Forma de Presentación Cápsulas: 300 mg Ampollas de 4 ml: 150 mg/ml

Observación Interacciones: beta-bloqueantes, eritromicina.

166
Nombre Genérico Anfotericina B (deoxicolato)
Nombre Comercial Amfostat; Fungizón
Grupo TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSA
Subgrupo ANTIMICÓTICOS
Comentario de Acción Neutropénico febril al 7mo día. Infiltrado pulmonar durante la
Terapéutica neutropenia. Micosis sistémicas documentadas.
Iniciar 0,5 mg/kg/día, aumentar 0,2 mg/kg/día cada 24 hs. Hasta 1
mg/Kg/día, dosis máxima: 50 mg/día. Forma rápida de administración:
Dosis
iniciar 0,25 mg/kg e ir aumentando con intervalos de 6 hs hasta 1
mg/kg/día . No exceder de 1,5 mg/kg/día.
Vias de Aplicación E.V.
Fiebre, escalofríos, vómitos (relacionadas con la infusión), hipokalemia
Efectos Adversos (25%), hipomagnesemia. Nefrotoxicidad: puede prevenirse con infusión
salina previa. Anemia (75%). Raros: leucopenia, trombocitopenia.
Forma de Presentación F.A.: 50 mg
Infundir en 4-6 hs a una concentración de 0,1 mg/ml por vía perférica y
hasta 0,5 mg/ml por vía central. Premedicar para disminuir reacciones
adversas con paracetamol y difenhidramina 30 min. antes de la infusión.
Observación
Agregar a la solución de dextrosa, hidrocortisona a 1mg/kg. No
administrar con soluciones que contengan electrolitos. Corregir
hipokalemia pre-administración.

167
Nombre Genérico Imipenem + Cilastatín*
Nombre Comercial Zienam

Grupo TERAPÉUTICA ANTIINFECCIOSA

Subgrupo ANTIBIÓTICOS

Niños: 50 mg/kg/día cada 6-8 hs, dosis máxima: 2 g (para pseudomonas: 4


Dosis g). Adultos: 500 mg cada 6 hs Pseudomonas: 1000 mg cada 6 hs. Fibrosis
quística: 90 mg/kg/día cada 6 hs, dosis máxima: 4 g/día.

Vias de Aplicación E.V. I.M.

Flebitis, reacciones alérgicas, náuseas, vómitos, diarrea, colitis


Efectos Adversos pseudomembranosa, convulsiones. Raro: leucopenia, hepato y
nefrotoxicidad.

Forma de Presentación F.A.: 500 mg

Precaución en pacientes con daño renal y compromiso neurológico. No se


Observación aconseja su uso en recién nacidos. Con ganciclovir aumenta riesgo de
convulsiones.

168
TIPOS DE SOLUCIONES

Los Cristaloides
Las soluciones cristaloides se definen como aquellas que contienen agua, electrolitos y/o
azúcares en diferentes proporciones y osmolaridades. Respecto al plasma pueden ser
hipotónicas, hipertónicas o isotónicas.
Debido a que el espacio extracelular (EC) consta de los compartimentos intravascular e
intersticial, 25% y 75% respectivamente, toda solución tipo cristaloide isotónico se
distribuye en esta misma proporción, por lo que para compensar una pérdida sanguínea
se debe reponer en cristaloide tres a cuatro veces el volumen perdido; de tal manera que
si se pierden 500 ml de sangre, se deben reponer entre 1.500 a 2.000 ml de cristaloide
isotónico.
Si se administran 1.000 ml de cristaloides, estos se distribuyen en los líquidos corporales
así: dos tercios van al espacio intracelular (IC) (666 ml) y un tercio al espacio extracelular
(EC) (333 ml). Como el espacio EC se divide en intersticial e intravascular, se distribuirán
250 ml al espacio intersticial (75%) y 83 ml al intravascular (25%).
La capacidad de los cristaloides de expandir volumen va a estar relacionada con la
concentración de sodio de cada solución, y es este sodio el que provoca un gradiente
osmótico entre el compartimiento extravascular e intravascular.
Los cristaloides se consideran no tóxicos y libres de reacciones adversas, sin embargo, se
pueden presentar ciertas alteraciones relacionadas con el uso indiscriminado y la falta de
control por parte del equipo de salud.
Es de anotar que dentro de los efectos secundarios más comunes de la perfusión de
grandes volúmenes de estas soluciones se encuentra la aparición de edemas periféricos y
edema pulmonar, por ello se requiere racionalidad en su uso y control permanente por
parte del equipo de enfermería para detectar los signos y síntomas tempranos de dichas
alteraciones (tabla 1).

169
Como ya se mencionó, con respecto al plasma, los cristaloides pueden ser hipotónicos,
isotónicos e hipertónicos. Esta tonicidad se presenta fundamentalmente por la
concentración de solutos en la solución, específicamente el sodio, y la osmolaridad con
respecto al plasma, así:
Las soluciones hipotónicas: son aquellas que tienen una concentración de solutos menor
que otra solución. Se definen también como soluciones que tienen una osmolaridad
menor a la del plasma (menor de 280 mOsmol/l).
Son soluciones que contienen menor cantidad de sodio con respecto a otras. Como
resultado de esto, saldrá líquido de la primera solución a la segunda solución, hasta tanto
las dos soluciones tengan igual concentración.
Se usan para corregir anomalías electrolíticas como la hipernatremia, por pérdida de agua
libre en pacientes diabéticos o con deshidratación crónica, donde prima la pérdida de
volumen intracelular.

Ejemplos de éstas son la solución salina al 0,45% (solución salina al medio), SS (solución
salina) al 0,33% y la DAD (dextrosa en agua destilada) al 2,5% y al 5,0%.

Las soluciones isotónicas: son aquellas que tienen la misma concentración


de solutos que otra solución.
Si dos líquidos en igual concentración se encuentran en compartimientos adyacentes
separados por una membrana semipermeable se dice que están balanceadas, por que el
líquido de cada compartimiento permanece en su lugar, no hay ganancia o pérdida de
líquidos. Se considera que contienen la misma cantidad de partículas osmóticamente
activas que el líquido extracelular y por tanto permanecen dentro del espacio extracelular.

170
Una solución isotónica tiene una osmolaridad similar a la del plasma, entre 272 300
mOsmol/litro.
Ejemplos de estas soluciones son la SSN (solución salina normal) al 0,9% y Lactato de
Ringer.
Las soluciones hipertónicas se definen como aquellas que tienen mayor concentración de
solutos que otra solución, mayor osmolaridad que el plasma (superior a 300 mOsmol/L) y
mayor concentración de sodio.
Cuando una primera solución contiene mayor cantidad de sodio que una segunda, se dice
que la primera es hipertónica comparada con la segunda. Como resultado de lo anterior,
pasará líquido de la segunda solución a la primera hipertónica hasta tanto las dos
soluciones tengan igual concentración.
A continuación una descripción detallada de las principales soluciones cristaloides
utilizadas en el ámbito hospitalario. En la tabla 2 se identifican los componentes de estas
soluciones.

Solución Salina Normal (SSN 0,9%)


La solución salina normal al 0,9% también denominada suero fisiológico, es la sustancia
cristaloide estándar, es levemente hipertónica respecto al líquido extracelular y tiene un
pH ácido.
La relación de concentración de sodio (Na) y de Cloro (Cl.) que es 1/1 en el suero
fisiológico, es favorable para el sodio respecto al cloro (3/2) en el líquido extracelular (Na+
mayor Cl). La normalización del déficit de la volemia es posible con la solución salina
normal, aceptando la necesidad de grandes cantidades, debido a la libre difusión entre el

171
espacio vascular e intersticial de esta solución. Después de la infusión de 1.000 ml de SSN
sólo un 2030% del líquido infundido permanecerá en el espacio vascular después de dos
horas.(3) No es químicamente normal, pero tiene gran utilidad en la mayoría de las
situaciones en las que es necesario realizar repleción de líquidos corporales, y es de bajo
costo. Muchos la prefieren como solución rutinaria de combate.(3) Sin embargo, si se
prefunden cantidades no controladas, el excedente de cloro del líquido extracelular
desplaza los bicarbonatos dando lugar a una acidosis hiperclorémica.

Lactato de Ringer o Solución de Hartmann


Esta solución isotónica contiene 51 mEq/L de cloro menos que la SSN, generando sólo
hipercloremia transitoria, por lo que tiene menos posibilidad de causar acidosis.
Por ello, se utiliza de preferencia cuando se deben administrar cantidades masivas de
soluciones cristaloides. Se considera que es una solución electrolítica balanceada en la que
parte del sodio de la solución salina isotónica es reemplazada por calcio y potasio.
La proporción de sus componentes le supone una osmolaridad de 272 mOsmol/L. El
efecto de volumen que se consigue es muy similar al de la solución salina normal. La vida
media del lactato plasmático es de más o menos 20 minutos, pudiéndose ver
incrementado este tiempo a 4 6 horas en pacientes con shock.
El lactato es una solución alcalótica que contiene 130 mEq/L de sodio, 109 mEq/L de cloro
y 28 mEq/L de lactato, unión que es convertida por el hígado en bicarbonato y por ello se
utiliza en estados de acidosis.

Solución Salina Hipertónica


La infusión de este tipo de solución expande el volumen intravascular al extraer líquido del
compartimiento extravascular, y por un efecto inotrópico y vasodilatador pulmonar
adicional. Este tipo de soluciones se utiliza con frecuencia en pacientes quemados, por
que diminuyen el edema y suplen muy bien los requerimientos hídricos.(7) El mecanismo
de acción está dado fundamentalmente por el incremento de la concentración de sodio y
aumento de la osmolaridad que se produce al infundir el suero hipertónico en el espacio
extracelular.(8)
Otros efectos de la solución salina hipertónica son la producción de hipernatremia y de
hiperosmolaridad.(3) Esto es de gran importancia en ancianos y en pacientes con
capacidades cardíacas y/o pulmonares limitadas. Así mismo en pacientes con insuficiencia
renal, donde la excreción de sodio y cloro suele estar afectada.
Dextrosa en Agua Destilada al 5% (DAD 5%)
Es una solución hipotónica (entre 252261 mOsmol/L) de glucosa, cuyas dos indicaciones
principales son la rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas y como agente
portador de energía.(3)
Proporciona un aporte calórico significativo. Cada litro de solución glucosada al 5% aporta
50 gramos de glucosa, que equivale a cerca de 200 Kcal. Este aporte calórico reduce el

172
catabolismo proteico, y actúa por otra parte como productor de combustible de los
tejidos del organismo más necesitados (sistema nervioso central y miocardio).(5)
Entre las contraindicaciones principales se encuentran las situaciones que puedan
conducir a un cuadro grave de intoxicación acuosa por una sobrecarga desmesurada y
pacientes con Enfermedad de Adisson en los cuales se puede producir una crisis por
edema celular e intoxicación acuosa.

Dextrosa en Agua destilada al 10%, 20% y 50%


Son consideradas soluciones glucosadas hipertónicas, que al igual que la solución de
glucosa al 5%, una vez metabolizadas desprenden energía y se transforman en agua. Así
mismo, la glucosa es considerada como un proveedor indirecto de potasio a la célula por
que movilizan sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto.
Dentro de las indicaciones más importantes se encuentra el tratamiento del colapso
circulatorio y de los edemas cerebral y pulmonar, por que la glucosa produce
deshidratación celular y atrae agua al espacio vascular, disminuyendo así la presión del
líquido cefalorraquídeo y del pulmón.
Otro efecto es una acción protectora de la célula hepática, ya que ofrece una reserva de
glucógeno al hígado y una acción tónicocardiaco, por su efecto sobre la nutrición de la
fibra cardiaca. Aporta suficientes calorías para reducir la cetosis y el catabolismo proteico
en aquellos pacientes con imposibilidad de tomar alimentación oral, es por ello que otra
de sus indicaciones principales es el aporte energético.

173
MEDICAMENTOS DEL CARRO DE PARTO

174
175
ANEXOS
ANEXO 1
REGLAS PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS

Antes de administrar un medicamento debemos tener en cuenta las siguientes reglas


generales:

1. Administrar el medicamento correcto Identificar el medicamento y comprobar y


comprobar la fecha de caducidad del mismo. Comprobar el nombre de la especialidad al
preparar el medicamento. Comprobar el nombre de la especialidad para administrar el
medicamento. Si existe alguna duda no administrar y consultar. Se desechará cualquier
especialidad farmacéutica que no este correctamente identificada.

2. Administrar el medicamento al paciente indicado. Comprobar la identificación del


paciente.

3. Administar la dosis correcta Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada,
comprobarla de nuevo.

4. Administrar el medicamento por la vía correcta Asegurarse de que la vía de


administración es la correcta. Si la vía de administración no aparece en la prescripción
consultar.

5. Adminitrar el medicamento al la hora correcta Comprobar el aspecto del medicamento


antes de administrarlo, posibles precipitaciones, cambios de color,… Se debe prestar
especial atención a la administración de antibióticos, antineoplásicos y aquellos
medicamentos que exijan un intervalo de dosificación estricto.

6. Registrar todos los medicamentos registrados Registrar y firmar lo antes posible la


administración del medicamento. Si por alguna razón no se administra un medicamento,
registrar en la Hoja de Evolución de Enfermería especificando el motivo y en la hoja de
incidencias de dosis unitarias si procede. Cuando se administre un medicamento “según
necesidades”, anotar el motivo de la administración. No olvidar nunca la responsabilidad
legal.

176
7. Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que está recibiendo

8. Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito.

9. Investiafer si el paciente padece alergias y descartar interacciones farmacológicas.

10. Antes de preparar y administrar un medicamento realizar lavado de manos.

ANEXO 2

177
CONCLUSION

Gracias a las investigaciones de los científicos, en la actualidad hay un sinfín de


medicamentos químicos que ayudan a mejorar la salud del “SER HUMANO”

Pero hay que tomar las medidas necesarias para mantener un debido control, de
ellos pues sabemos que si abusamos de estos nos traerían consecuencias e
inesperables; por ello debemos de tener un cuidado especial sobre todo seguir
indicaciones que nos proporcionen las posologías y libros de textos, Siempre
tomar en cuenta las correcciones de los docentes de prácticas al momento de
administrar un medicamento para evitar errores , ya que depende de nosotros
proporcionar una atención de calidad y obtener mejores resultados en los
pacientes.

178
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. World Health Organization. WHO report 2001. Global Tuberculosis Control.


WHO/CDS/TB/2001.287. Ginebra: World Health Organization; 2001.

2. Salgueiro Rodriguez M, Zamarrón Sanz C, Alvarez-Calderon Prat P, Tumbeiro Novoa M,


Penela Penela P, Valle Vazquez JM, et al. Estudio epidemiológico de la tuberculosis en el
área sanitaria de Santiago de Compostela durante los años 1989, 1990 y 1991. An Med
Interna (Madrid) 1993; 10: 427-432.

3. Salgueiro Rodriguez M, Zamarrón C, Otero Y, Álvarez-Dobaño JM, Arias MR, Álvarez-


Calderón P, et al. Estudio epidemiológico de la tuberculosis en el área sanitaria de
Santiago de Compostela durante los años 1992,1993 y 1994. An Med Interna (Madrid)
1996; 13: 111-114.

4. Conferencia de consenso. Documento de consenso sobre la prevención y control de la


tuberculosis en España. Med Clin (Barc) 1999; 113: 710-715.

5. Anderson JL. ST segment elevation acute myocardial infarction and complications of


myocardial infarction. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil Medicine. 25th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 73.

6. Goldstein LB. Ischemic cerebrovascular disease. In: Goldman L, Schafer AI,


eds. Goldman's Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap
407.

7. Menga JL, Morrow DA. ST-segment elevation myocardial infarction: management. In:
Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, Libby P, Braunwald E, eds. Braunwald's Heart Disease: A
Textbook of Cardiovascular Medicine. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders;
2015:chap 52.

8. O'Gara PT, Kushner FG, Ascheim DD, et al. 2013 ACCF/AHA guideline for the
management of ST-elevation myocardial infarction: a report of the American College of
Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice
Guidelines. Circulation. 2013;127(4):529-555. PMID:
23247303 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23247303.

179
9. Rozman C, Farreras Valentí P, Agustí García-Navarro A. Medicina interna (17ª Ed.).
Barcelona: Elsevier; 2012.
10. Mateo Jose. Nuevos anticoagulantes orales y su papel en la práctica clínica. Rev Esp
Cardiol Supl. 2013:13(C): 33-41
11.
http://administracionmedicamentos.blogspot.com/2008/01/reglas-para-la-administracin-
segura-de.html
12.
http://www.who.int/selection_medicines/country_lists/Mexico_medicamentos2009.pdf
13.
http://www.bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/MaterialDidactico/farmacologia/farmbasica.pdf

180

Potrebbero piacerti anche