Sei sulla pagina 1di 7

Vanguardia, Tendencia y Estilo

Vanguardia: En el terreno artístico la vanguardia es la «primera línea» de


creación, la renovación radical en las formas y contenidos para, al mismo
tiempo que se sustituyen las tendencias anteriores, enfrentarse con lo
establecido, considerado obsoleto. Es una postura o tendencia estilística
que pretende negar un movimiento o estilo anterior o que surge a la par, ya
que trata con esto definir lo que debe de ser lo artístico y obviamente darse
poder.

Se define como el conjunto de personas o ideas que están más avanzadas


en relación con las tendencias de su tiempo, desde el punto de vista
artístico, científico, ideológico, etc.

El término vanguardia ha sido uno de los más utilizados para el desarrollo del
arte en el siglo XX, sea para definir posturas ante el arte y su papel en la
sociedad, sea para ordenar el estudio de la historia del mismo siglo.

Convirtiéndose así en un fenómeno nuevo respecto a otros periodos de la


historia, importante para comprender el arte de nuestra época, y solo en
ésta aparecen expresiones como: Arquitectura de vanguardia, música de
vanguardia, cine de vanguardia, etc.

Tomando literalmente el término implica la idea de lucha, de combate, de


pequeños grupos destacados del cuerpo mayoritario que avanza, que se
sitúan por delante. Efectivamente, la vanguardia artística se manifestó,
como acción de grupo reducido, como élite que se enfrentaba a
situaciones más o menos establecidas y aceptadas por la mayoría. Estas
tendencias se enfrentaron al orden establecido, a los criterios asumidos por
las clases altas económicas e intelectuales hablando con ánimo de ruptura.
Fueron en ocasiones y con sus particularidades, movimientos agresivos y
provocadores. La incomprensión inicial y la posterior aceptación justifican su
papel anticipador del futuro.

La Vanguardia con relación al arte aparece por primera vez en el primer


cuarto del siglo XIX, en textos de los socialistas utópicos. No se trataba de un
grupo o de una tendencia artística en particular, sino que el arte se
presentaba en general, como avanzadilla de los sectores fundamentales
que tratan de transformar la sociedad: la ciencia y la industria.
Esto introduce otro concepto de vanguardia: Vinculación con actitudes
progresistas (implicaba ansia transformadora de la sociedad).

A fines del siglo XIX, el término vanguardia se utilizó en el vocabulario político


y antes de la primera guerra mundial pasó a ser frecuente, en la crítica
artística concretamente se aplicó al Cubismo y Futurismo.

Las Primeras Vanguardias en la Arquitectura

La arquitectura de principios del siglo XX rechazó las tendencias historicistas


del siglo anterior y asumió las transformaciones de un nuevo mundo
caracterizado por el desarrollo técnico e industrial. El culto a la máquina
marcó el signo de lo que se ha llamado Arquitectura del Movimiento
Moderno.

Esta arquitectura del siglo XX responde a las necesidades de la nueva


sociedad surgida de la Revolución Industrial, el desarrollo técnico y el
crecimiento urbano. La arquitectura se globaliza y los arquitectos participan
en concursos por todo el mundo, diseñando y desarrollando sus obras.

Aparecen nuevos lenguajes arquitectónicos que responden a las nuevas


necesidades que demanda la sociedad: auditorios, salas de Congresos,
estaciones de metro, edificios de oficinas, etc.

Funcionalismo

En el contexto del Movimiento Moderno hizo su aparición el Funcionalismo,


corriente arquitectónica que tiene como máxima “la forma sigue a la
función” es decir cualquier forma arquitectónica debe reflejar las funciones
para lo que fue creada.

Este lema fue acuñado por el arquitecto Louis Sullivan, quien en el marco
de la Escuela de Chicago, a finales del siglo XIX, se preocupó más por las
necesidades y comodidad de los edificios que por su belleza estética.

La Escuela de Chicago
(germen del funcionalismo)

La escuela de Chicago surge después del incendio de 1871 que arrasa con
la ciudad. Chicago era una ciudad floreciente en la que la especulación
hacia elevar los precios de los terrenos enormemente. Se podría decir
entonces que los edificios comerciales en altura surgieron a raíz de la presión
de los precios del suelo. Pero un edificio de oficinas no podía superar la altura
impuesta por las escaleras sin un medio de transporte vertical. Esta presión
actuó sobre el cerebro de los ingenieros mecánicos, que con su imaginación
dieron vida al ascensor.

Escuela de Chicago (1870-1893)

Auditorium Building de Chicago Guaranty Building de Búfalo

Arquitectos Funcionalistas

Esta nueva propuesta llegó rápidamente a Europa, donde se presentó en


clara oposición contra las propuestas excesivamente ornamentales del
Modernismo. Arquitectos:

Adolf Loos

Considerado uno de los precursores del racionalismo o funcionalismo


arquitectónico. Fue el pionero del Movimiento Moderno que suponía
desornamentación y ruptura con el historicismo. También gustó de escribir
artículos de opinión (era muy duro con sus críticas): “Ornamento y delito”
(1908).

La antigua Sastrería también conocido como Casa Loos, (Viena, 1910)


Escuela de la Bauhaus

Fábrica Fagus Walter Gropius Pabellón alemán exposición

Internacional de Barcelona Mies Van

Le Corbusier
El defensor más importante del Funcionalismo, que planteabas sus viviendas
como máquinas para vivir el hombre

Publicó Los cinco puntos de la nueva arquitectura en 1916, libro en el que


sistematizó los principios básicos de la arquitectura funcionalista:

 - El empleo de pilotes

 - La planta libre

 - La fachada libre

 - La ventana a lo largo de toda la fachada (ventana cinta)

 - La terraza jardín plana.

Todos estos postulados se hicieron realidad en la Villa Saboya.

El Organicismo
Corriente arquitectónica nacida en Estados Unidos y derivada del
Funcionalismo, cuyo principal difusor fue Frank Lloyd Wright.

Wright partió de las enseñanzas de Sullivan y la Escuela de Chicago, y por


ello puede afirmarse que en su obra existen planteamientos afines a los
conceptos funcionalistas (“la forma sigue a la función”). Pero Wright advirtió
el peligro que entrañaba un racionalismo frío, por estar falto de sensibilidad.
Por ello buscó soluciones para las necesidades de los usuarios de sus
edificios, es decir, proponer una arquitectura funcional pero de carácter
orgánico.

Características de la arquitectura organicista

 Integración de la arquitectura en el paisaje, cuidando al máximo la


integración de los edificios en el entorno, conseguido por medio de la
articulación de los volúmenes entre los que destacó la estructura
horizontal.

 La Casa Kaufmann o Casa de la Cascada constituye el paradigma


arquitectónico de dicha integración.

 Plasmación, a través de los elementos constructivos, de la psicología


de las personas destinadas a habitar en ella.

 Influencia de la arquitectura japonesa: los espacios internos continúan


y se confunden con los externos.

Casa de la Cascada

Potrebbero piacerti anche