Sei sulla pagina 1di 10

Tabla de contenido

Objetivos específicos...................................................................................................................3
 Indicar mediante un informe sobre los postulados de la Escuela Clásica y la doctrina
del indeterminismo comparando éstos con lo estipulado por los precursores de la Escuela
Antropológica italiana.....................................................................................................................3
Introducción...................................................................................................................................4
Marco Teórico.................................................................................................................................5
Conclusión....................................................................................................................................10
Bibliografía....................................................................................................................................11
Objetivos específicos

 Indicar mediante un informe sobre los postulados de la Escuela


Clásica y la doctrina del indeterminismo comparando éstos con lo
estipulado por los precursores de la Escuela Antropológica italiana.

 Analizar sobre las consecuencias jurídico-penales de la teoría de


Lombroso y las críticas hechas a la misma por otros pensadores de
la época.
Introducción

En la presente tarea estaré desarrollando temas relacionados con lo que son los
postulados de la Escuela Clásica y la doctrina del indeterminismo comparando
éstos con lo estipulado por los precursores de la Escuela Antropológica italiana.

Por último estaré hablando sobre la teoría Lombrosiana y las críticas que en su
misma época fueron emitidas por pensadores como Gentile, Ferri y Giuffreé.
Marco Teórico

1. Realiza un informe sobre los postulados de la Escuela Clásica y la


doctrina del indeterminismo comparando éstos con lo estipulado por
los precursores de la Escuela Antropológica italiana.

Escuela Clásica y la doctrina del indeterminismo

La escuela clásica es considerada por muchos como la primera escuela


moderna de economía. Existe un consenso generalizado que indica que la
economía moderna surge con la publicación en 1776 de la “Riqueza de las
Naciones” porque ofrece un análisis sistemático y diferencial del estado de la
problemática económica de su época. Una característica interesante de esta
Escuela es el matiz moral, que indicaba que el egoísmo de los agentes
sociales proveía a la economía en su conjunto de efectos positivos.

Anteriormente se ha dicho que durante la vigencia del antiguo derecho penal


los árbitros y organismos judiciales no realizaban investigaciones sobre la
conducta y contabilidad del delincuente, porque tuve simplemente, se tenía
la concepción de que toda violación era necesariamente castigable. Se
consideraba, por tanto, que el delito era obra del destino y que por eso
habría la obligación de imponer el castigo. Como no se tomaba en cuenta el
alma del hombre ni sus manifestaciones, se castigaba a los hombres
considerado como entes siempre normales, que así mismo se castigaban las
cosas inanimadas y también a los animales irracionales. En fin, todos los
seres y cosas animadas o inanimadas, eran considerados como sujetos
activos de los delitos penales.

Con el transcurso del tiempo esta concepción y práctica evolucionaron hasta


el punto de excluir tanto a las cosas como a los animales de la
responsabilidad penal; pero sin embargo para el hombre se mantuvo la
misma situación; pues, se concibieron tesis artificiales idiomáticas, las que
aún relacionando de la responsabilidad penal de la persona con una mayor o
menor cantidad de culpa, según expresa tratadista dominicano Leoncio
Ramos, empero reposa sobre un concepto moral, es decir el bien y el mal.
Por esta razón “sólo se tomaba en cuenta el mal ocasionado, o el bien
dejado de hacer para inferir la responsabilidad penal del individuo, no como
ente espiritual y sujetos del derecho, sino como una cosa inanimada”.

Esas concepciones no tomaban en cuenta al hombre como persona


humana, o bien como un ser concreto dotado de cuerpo y alma para quien
se ha forjado la sociedad. Y, en fin, el delincuente era considerado como un
ente ideal que vivía dentro de la ley, pero fuera de la realidad social.

Algunos autores de tendencia sociológica, sostienen que la causa del delito tiene
un origen exclusivo en el seno de la sociedad o bien en el ambiente que nos rodea
o mundo circundante; mientras que otros de concepciones antropológicas, son de
parecer que dichas causas derivan de la constitución orgánica o biológica del
individuo.

Luego, concebidas así las causas que producen el delito, puede llegarse a la
conclusión de que quien obra de esa manera no incurriría en actos delictivos,
según la concepción de la Escuela Clásica, ya que, para esta escuela sólo
se incurre en delito cuando, si al producir el acto, el agente "el agente es
dueño de una voluntad libre", o bien que este haya escogido libre, voluntaria
y conscientemente, el mal o lo inmoral, en vez del bien o lo moral".

Si, por lo contrario, nos apoyamos en las concepciones positivistas como


causas de la criminalidad, entonces desaparecería la concepción del libre
albedrío, y por tanto, no existiría el indeterminismo, sino en determinismo de
la voluntad humana.

Así se negaría de manera absoluta, la existencia del libre albedrío, que se


aceptara con exclusividad en determinismo que condiciona la voluntad
humana.
Dos doctrinas se disputan estas concepciones, la indeterminista y la otra
determinista. La primera ha sido sustentada por la Escuela Clásica, la que, a
través de la misma dice que la causa del delito se encuentra en el libre
albedrío con voluntad libre del hombre", y no en factores internos o externo
independientes a su voluntad. Esta doctrina sirvió de fundamento para
redactar el código penal francés del año 1791, el cual influyó en las
redacciones de los códigos de 1810 y 1832. De este último se derivó el
código penal nuestro, o sea el código penal de la República Dominicana.

Escuela Antropológica italiana

Precursores de la Escuela Antropológica:

El atinado investigador dominicano Leoncio Ramos observa en su obra, que


durante el lapso de 1830 a 1870, surgen dos directrices concordantes en el
fondo, las cuales explican por separado, la conducta delincuente. Una de ella
es la que es sustentada por los frenólogos, encabezado por Gall, autor de la
Hipótesis Psicológica, la cual considera al cerebro como una agregación de
órganos, correspondiendo a cada uno de éstos diferente facultad intelectual,
instinto y afecto, o facultades de mayor energía, según el mayor o menor
desarrollo del parte del cerebro que le correspondiese. Además, se entiende
que debido a esta hipótesis fue que tanto Gall y otros científicos de esa
época, como P. Broca, comenzaron a fijarse en las desviaciones de las
medidas del cráneo y consideraron que esas anomalías guardan relación
con la delincuencia. Sobre la base de esa concepción, P. Broca, en 1859,
fundó la Sociedad de Antropología Criminal de París, la cual se sustentada
sobre sólido fundamento científico.
2. Realiza un ensayo de 2 páginas sobre las consecuencias jurídico-
penales de la teoría de Lombroso y las críticas hechas a la misma por
otros pensadores de la época.

Para Cesare Lombroso era posible determinar si alguien era delincuente


analizando sus características corporales. Según su enfoque, el criminal
presenta rasgos de inferioridad orgánica y psíquica que resultan evidentes a
los ojos.

En el caso del criminal nato, este se caracterizaría, desde el punto de vista


físico, por los siguientes rasgos: cráneo pequeño, gran órbita ocular, frente
hundida, abultamiento en la parte inferior de la zona posterior de la cabeza,
etc. En lo psicológico es insensible, impulsivo y no siente remordimientos.

Un aspecto particularmente difundido de la obra de Lombroso es la


concepción del delito como resultado de tendencias innatas, de orden
genético, observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los
delincuentes habituales (asimetrías craneales, determinadas formas de
mandíbula, orejas, arcos superciliares, etc.). Sin embargo, en sus obras se
mencionan también como factores criminógenos el clima, la orografía, el
grado de civilización, la densidad de población, la alimentación, el
alcoholismo, la instrucción, la posición económica y hasta la religión.

Un rasgo llamativo en su obra es la crudeza con que expone algunas de sus


conclusiones, que resulta aún más chocante a la luz de las ideas que
predominan en la criminología luego del ocaso de la escuela positiva. Esta
crudeza puede deberse a la tendencia positivista a despojar el discurso
científico de toda otra consideración aparte de la mera descripción de la
realidad, eludiendo juicios morales o sentimentales.

Por ejemplo, refiriéndose a lo que él llama la terapia del delito, dice:


"En realidad, para los criminales natos adultos no hay muchos remedios: es
necesario o bien secuestrarlos para siempre, en los casos de los
incorregibles, o suprimirlos, cuando su incorregibilidad los torna demasiado
peligrosos"

Otro rasgo característico de la obra de Lombroso es la precariedad de su


método científico, frecuentemente de la observación empírica, a veces sobre
la población, y de relaciones de causalidad escasamente fundadas. Por
ejemplo, de la comparación entre la temperatura anual media en las distintas
provincias de Italia y el índice de homicidios en cada una de ellas concluye
Lombroso que el calor favorece este tipo de delitos.

Las Críticas

Las críticas de fondo a las teorías lombrosianas pueden clasificarse en:


morfológicas, sociológicas y psicológicas.

1) Morfológicas. Se basan principalmente en que los rasgos "criminales" se


encuentran también en sujetos honorables. Así, Gentile dice que el
delincuente de Lombroso no es un delincuente, sino el cuerpo de un
delincuente.

2) Sociológicas. Principiada por Ferri, en sus "Nuevos Horizontes", señala la


influencia del medio, ésta va a ser una de las críticas fundamentales de los
representantes de la Escuela de Lyon, al considerar que Lombroso no toma
en cuenta los factores externos, indudablemente Lombroso superó estas
críticas gracias a su tomo de "Crimen, Causas y Remedios".

3) Psicológicas. A partir de Freud, principalmente por (1912), al hablar de


perversiones instintivas y demostrar la influencia de los problemas
psicológicos con la criminalidad, el descubrimiento del inconsciente y de los
procesos psicológicos profundos permite un análisis diferente de la
problemática criminal.
Conclusión

En el proceso de realización de ésta tarea hablé acerca de los postulados de la


escuela Clásica y la doctrina del indeterminismo al igual que de los precursores de
la Escuela Antropológica italiana. En última instancia estaré mencionando la Teoría
de Lombroso y las críticas que ésta recibió por pensadores de la época.

La crítica que hiciesen a la teoría de Lombroso alegando que dicha teoría afirma
que el delincuente nato está predestinado a delinquir, y que habló de que todos los
criminales eran natos. Es una crítica sin fundamento debido a que según estuve
leyendo Lombroso nunca habló de predestinación, el sujeto que tenga las
características señaladas no va forzosamente a delinquir, el sujeto que las tenga
está predispuesto para ser criminal, y hay que hacer una clara diferencia entre
predestinación y predisposición.
Bibliografía

Libros:

Herasme Medina, Américo. Manual de Criminología General. Tomo I y II. Editora


Tavares. Santo Domingo, Rep. Dom. 2004. 900 p.

Paginas:

https://www.estudiocriminal.eu

https://prezi.com

Potrebbero piacerti anche