Sei sulla pagina 1di 21

Resumen

El ser humano es un ser de conocimiento, quien continuamente esta buscando


formas de ampliar la compresión que posee de aquello que lo rodea y le causa
curiosidad, siendo esto la base para la construcción de las diferentes ciencias, entre
ellas la sociología.
La sociología se conoce como la ciencia encargada del estudio de sistema social,
identificado cada una de las partes que conforman la sociedad, sus funciones, su
importancia y la forma en la cual influyen en el constructo social, tambien estudia
las relaciones entre las diferentes entidades , instituciones y entes que conforman
la sociedad, lo que convierte su estudio en algo muy amplio por lo que el ser
humano se vio tuvo que dividirlo en partes, cada una encargada del estudio de una
parte de la realidad social siendo la sociología de la educación la encargada de
estudiar la relación entre el sistema educativo y sociedad.

Destacase así la labor de la sociología como fuente importante de información para


comprender la sociedad y mejorarla, razón por la cual se estudia cada uno de sus
principales postulados, sobresaliendo así la teoría de la reproducción, el
funcionalismo, el interaccionismo, el credencialismo, las teorías de resistencia y la
pedagogía crítica.

Abstract

The human being is being of knowledge, who is continually looking for ways of
increasing the comprehension that he has about what surrounds him and makes him
feel curious, being that the base to build the different sciences, between them the
sociology.

The sociology is known as the science in charge of the study of the social system,
identifying each one of the parts that shapes the society, their functions, their
importance and the way they influence in the social construct, it studies the
relationship between the different entities, institutions and entities that conform the
society too, what becomes its study into something quite big, so that the human
being had to divide into parts, each one in charge of studying a part of the social
reality, being the educational sociology the one in charge of studying the relationship
between the educational system and the society .

Standing out the sociology´s work as a source of important information to understand


the society and improve it, that´s why it is studied each one of its principal theories
excelling the theory of the reproduction, the functionalism, the interactionism, the
credentialism, the theory of the resistance and the critical pedagogy.

Introducción.

El ser humano es un ser curioso por naturaleza, constantemente está inmerso en


procesos de investigación con el fin de comprender y controlar aquello que le causa
desequilibrio, dando como fruto un banco de conocimiento que le permiten y en
muchas ocasiones condicionar su diario actuar, a dicho banco de conocimientos se
le conoce como ciencias; a lo largo de la historia han surgido diferentes tipos de
ciencias encargadas del estudio campos de los diversos campos de acción del ser
humano siendo la sociología una de ellas.

La realidad social es un ente complejo que constantemente está generando


inquietudes al ser humano, es por ello que surge la sociología como respuesta a
ello, la misión de la sociología es el estudio de la sociedad, desde su composición
y estructura hasta su funcionamiento, al igual que la interpretación de las relaciones
entre las diferentes instituciones y personas que la conforman, permitiéndole al ser
humano la interpretación de las relaciones sociales, el sistema social y todo lo
inmerso en él.

Al ser el sistema social compuesto por diferentes aspectos se hace más que
necesario el desarrollo de diferentes ramas de estudio desde la misma sociología,
siendo la sociología de la educación una de ellas, cuyo fin último es el estudio del
sistema educativo y la relación directa que posee con el desarrollo social, dando
como resultado un conjunto de teorías y supuestos que identifican la forma en la
cual se construye la sociedad y la influencia de la escuela y distintas instituciones
educativas en ello.

A lo largo de la historia han sido muchas teorías o corrientes teóricas que ha


intentado caracterizar el sistema social y su devenir, entre las cuales se encuentra
el funcionalismo, el credencialismo, el interaccionismo, la teoría de reproducción y
por último la teoría de resistencia, y la pedagogía critica, todas importantes para la
comprensión actual de la sociedad y su desarrollo.

En este artículo se plantea un análisis detallado y la interpretación de cada uno de


estas corrientes sociológicas mencionadas, mostrando así sus características más
significativas y el papel que le dan a la educación en todo el proceso de constitución
o reproducción del sistema social, de igual manera se plantea una crítica a ellos, en
especial a la teoría de reproducción, terminado en el estudio de la teoría de
resistencia y la pedagogía critica, rescatándose la importancia que poseen en el
mundo actual, al igual que se deja ver el papel crucial que posee la sociología para
la sociedad como medio de estudio y construcción constante de hipótesis para su
mejoramiento .
Temas y subtemas

La sociología y su importancia

El ser humano es un ser social, es decir, constantemente está en procesos de


interacción entre pares, en los que entabla distintas clases de relaciones que le
permiten su crecimiento y desarrollo, siendo este un aspecto determinante para su
vida diaria y cotidiana, surgiendo así, de esta capacidad y necesidad de relacionarse
con los demás surge lo que se denomina la sociedad.

La sociedad es una realidad compuesta por diferentes dimensiones que


interrelacionadas entre si condicionan el diario vivir del ser humano y al mismo ser
humano en sí, además de los variados aspectos que lo constituyen, entre ellos el
económico, el político, el cultural, el religioso, el espiritual, el filosófico, entre otros,
de allí la constante necesidad de comprender como funciona, su estructuración y
posible control y más aún si se reconoce que una de las principales características
del ser humano es el deseo de entender el por qué, para qué, cómo, cuándo y dónde
de los fenómenos presentados en su diario vivir, esta sed insaciable de
conocimiento que lo lleva a desarrollar constantemente procesos de creación de
saberes, con el fin de entender el cosmos y poder condicionarlo para beneficio de
la humanidad, algo a lo que la sociedad misma no es ajena , de allí que grande
pensadores, filósofos y científicos hallan llevado proceso de análisis e interpretación
de la sociedad desde diferentes puntos de vista o intencionalidades, surgiendo
como fruto de ello lo conocido como sociología.

Según Rojas (2014):

“Para algunos la sociología es capaz del análisis y diagnóstico de la sociedad,


para otros aporta el ideario de la lucha de los oprimidos en contra del poder, para
algunos es la generadora de instrumentos para la dominación de quienes ejercen
poder político y para otros, se integra en proyectos de cambios sociales por medio
de la acción participativa de comunidades”

Aunque indiferente a la posición con respecto a lo que puede hacerse desde la


sociología o su funcionalidad como tal , se podría destacar que esta consiste en el
estudio minucioso de la sociedad y sus componentes, las relaciones inter
institucionales y personales que se pueden establecer en ella , la incidencia que
tiene esta realidad en la vida del ser humano, la función de cada uno de los
estamentos que constituyen la diferentes sociedades, así como el estudio tanto
macro como micro de las mismas, entre otros aspectos sociales, es decir, es aquella
ciencia que se encarga del estudio de la sociedad y todo lo que esta abarca tanto
de manera general como específica, además del estudio y caracterización de todo
lo que tiene un tipo de relación tanto directa como indirecta con ella, en donde el
desarrollo del ser humano desde las diferentes dimensiones que o conforman
desde su individualidad así como su aspecto social, es aspecto trascendental y de
gran importancia para dicho tipo de estudio.

De allí la importancia que adquiere la sociología para el ser humano, ya que por un
lado aporta para la comprensión del desarrollo de la sociedad en general,
permitiendo el avance científico, tecnológico, económico, político y cultural y por el
otro influye directamente en la vida del ser humano, en su ser como tal y las
diferentes dimensiones que lo conforman, pues el conocimiento que provee permite
la comprensión y la gestión de proyectos que permiten su optimo desarrollo, es por
ello que Rojas (2014) menciona que La sociología puede ser parte de importantes
cambios sociales, brindando valiosos aportes a proyectos sociales .

Siendo así la sociología un arma de gran importancia tanto para la sociedad, como
para el ser humano, por lo que se rescata su papel protagónico en el desarrollo de
políticas, instituciones, entes, y sistemas reguladores que influyen directamente en
la cotidianidad del ciudadano y ciudadana, reconociéndose que el tipo de
conocimiento fruto de este campo del saber o ciencia no se debe tomar a la ligera,
ni mucho menos ser considerado como algo sin valor debido al tipo de investigación
que lo caracteriza, sino por el contrario se ha de darle el valor que le corresponde
como garante de la comprensión de la dimensión social del ser humano en su
totalidad y todo lo que ello abarca.

La sociología de la educación

La sociedad es una realidad muy compleja y cambiante, la cual está compuesta por
gran gama de aspectos o universos que están relacionados entre sí y condicionan
el funcionamiento de la misma sociedad, a lo largo de la historia diferentes autores
se han interesado por estos aspectos tanto de manera individual como de manera
colectiva, surgiendo de esto diferentes corrientes de pensamiento o ramas de
estudio dentro de la misma de la sociología, entre las cuales se destaca la sociología
de la educación, debido a su gran importancia y campo de acción, es decir la
educación, los sistemas de educación y el proceso de formación del ciudadano y
ciudadana como miembro de la sociedad.
Se reconoce la educación como aspecto trascendental al interior de la sociedad, es
por ello por lo que Romero (2006), estipula que La enseñanza es una de las grandes
instituciones que vertebra cualquier sociedad. Siendo así la educación una de las
bases que sirven como fundamento para la constitución y mantenimiento de la
sociedad, de allí que se hiciera necesaria la constitución de una ciencia encargada
del estudio de esta y su relación e incidencia en el devenir de la sociedad,
reconociéndose a la sociología de la educación como respuesta a ello.

Si bien es cierto que La sociología de la educación permite una visión panorámica


de la realidad educativa, en donde Una de las tareas principales de la sociología de
la educación es precisamente analizar qué teorías generan un mayor éxito en las
prácticas educativas y las que, al contrario, conducen al fracaso (Aubert por
Camdepradós y Pulido, 2009). Esta no es su única función, pues, En palabras de
Romero (2006):

“La Sociología de la Educación es la rama de la Sociología que estudia la


educación en cuanto fenómeno social. Se ocupa, por consiguiente, del origen
social de la educación, de sus manifestaciones sociales, de su contenido social,
de sus instituciones sociales, de su desarrollo social, de sus condiciones sociales,
de su fuente social, de sus objetivos sociales, de sus posibilidades sociales y de
sus agentes sociales. “

Es decir la sociología de la educación es la rama de la sociología que centra todos


sus esfuerzos en la caracterización de la educación, en el estudio de cada uno de
los componentes que la conforman, así como del estudio del proceso educativo
como acto social como tal; a su vez establece relaciones directas e indirectas entre
la educación y el ser humano, así como la educación y la sociedad, identificando la
influencia que posee la educación en el desarrollo o retroceso de la sociedad y en
cada uno de los elementos, instituciones y ciudadanos que la conforman.

Siendo así una de las metas primordiales de la sociología de la educación identificar


como es la contribución que hace el sistema educativo al sistema social, y la
influencia que esta tiene en el desarrollo, evolución, reproducción, critica y
mantenimiento de este, a partir de un proceso de análisis metódico, critico,
sistemático y exhaustivo, al igual que establece la influencia que posee la sociedad
en el mantenimiento del mismo sistema educativo, su constitución y desarrollo.

Cabe resaltar que al hablar de educación desde los estudios de sociología de la


educación, no solo se hace referencia al sistema formalmente estructurado sino que
adquiere connotaciones en otros aspectos como el cultural y el familiar, entre otros,
además tampoco se centra únicamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
sino que trae a colación todo lo que en ello influye, desde los establecimientos
educativos hasta el personal que interviene en el proceso educativo e incluso
considera el currículo oculto o la parte no visible de la realidad educativa.

Aun así no se ha de negar la importancia que posee la sociología de la educación


para la sociedad, alumnos y docentes, ya que brinda bases teóricas, o herramientas
teóricas, criticas y analíticas que permiten la comprensión del actuar propio y su
influencia en el ámbito social, desde los diferentes contextos, y procesos de
educación, siendo esto base sustanciosa para el diseño de proyectos, algo que ha
dado paso a diferentes consideraciones o puntos de vista con respecto a la
influencia de la educación en el desarrollo y mantenimiento de la misma, surgiendo
varias corrientes de pensamiento que sustentan dicha relación siendo las
principales y de mayor renombre al interior de la historia de la sociología de la
educación el funcionalismo, el interaccionismo, el credencialismo, la teoría de
reproducción social, las teorías de resistencia y la más actual, la pedagogía critica.

Principales corrientes, teorías y supuestos de la sociología

La sociología como ciencia ha ido evolucionando con el paso del tiempo, el


desarrollo de nuevos métodos y formas de investigación y el surgimiento de mayor
cantidad de personas interesadas en el tema, generando a su vez diferentes
maneras de concebir la realidad social, y la forma en la cual funciona y mantiene,
siendo estas caracterizadas por considerarse corrientes de pensamiento de la
sociología , entre las cuales se encuentran el funcionalismo, el interaccionismo, el
credencialismo, la teoría de la reproducción, la teoría de la resistencia y la
pedagogía critica, cada una caracterizada por diferentes puntos de vista con
relación al constructo social y dimensiones del mismo, así como sus elementos
constituyentes.

Aunque todas diferentes, tienen un punto de encuentro y es la posibilidad de ser


inicio y una invitación tentativa para la crítica constructiva y el desarrollo de nuevos
pensamientos cada día más innovadores, algo que beneficiara a la sociedad en
general como al ser humano y las dimensiones que lo conforman, además de todas
se rescata la importancia se le atañe a la educación en los procesos de constitución
y mantenimiento del sistema social, a continuación se presentan las principales
características de cada una de esas corrientes.

El funcionalismo

Una de las primeras teorías o supuesto teóricos que se planteó con relación a la
comprensión de la sociedad fue el funcionalismo, según el cual, a groso modo, la
sociedad es un sistema compuesto por distintos órganos y organismos, los cuales
cumplen cada uno una función determinada, o en palabras de Cadenas (2016), La
teoría funcionalista adopta un modelo organicista de sociedad, donde el concepto
de función sirve para explicar las relaciones entre un todo (organismo) y sus partes
diferenciadas (órganos) . En donde el éxito de sistema social en cada uno de los
campos en los cuales se ve envuelto consiste en el cumplimento de dichas
funciones específicas, por lo que todo acto gira en torno a garantizar que cada
persona e institución ocupe el lugar que le corresponde y tenga todas las
herramientas físicas y cognitivas para desempeñar su labor de manera eficiente y
eficaz, lo que traería consigo gran cantidad de beneficios, dando prioridad a la
satisfacción de necesidades vitales a partir de actividades y funciones específicas
de los subsistemas diferenciados.

Este tipo de teoría da un papel determinante a la educación al interior de la sociedad,


siendo esta la encargada de preparar a los ciudadanos para su funcionalidad a
futuro al interior de la sociedad, teniendo en cuenta que se considera la sociedad
como un todo que condiciona las necesidades vitales necesarias para que sean
solventadas por los subsistemas y personas funcionales, en donde la educación
tiene la función primordial de inculcar de cierta manera un conjunto de saberes,
actitudes y aptitudes que le permitirán al ciudadano su integración en la sociedad,
interesándose en los diferentes niveles de prestigio y estratificación social, siendo
la escuela un tipo de ente que se encarga de los procesos de selección y
clasificación de ciudadanos.

Tal como lo menciona Urteaga (2009):

“La escuela tiene dos funciones fundamentales: una función de socialización que
consiste en transmitir los valores, los principios morales y las normas de la
sociedad y la función de selección que sitúa a cada uno en una posición social
determinada.”

Es decir, al interior de la teoría del funcionalismo todo gira en torno a la posible


función que puede cumplir algo o alguien y su influencia en el desarrollo y
funcionalidad de la sociedad misma, siendo esta la condición primordial para el
posicionamiento social, y la razón de existir de la educación, en donde mayor
cantidad de estudio implicaría mayor funcionalidad para la sociedad, repercutiendo
esto en beneficios tanto propios como sociales.

Esta teoría del funcionalismo social rigió y fue la base de la comprensión social,
pero no por mucho tiempo, en especial cuando se empezó a analizar la educación
como algo más que la simple respuesta a las necesidades de la sociedad y el actuar
humano como reflejo de ello, por lo que se dio paso a nuevas visiones con relación
al desarrollo y constitución de la misma sociedad, siendo una de ellas el
interaccionismo.

El interaccionismo

Tal como su nombre lo menciona, centra su supuesto teórico en la interacción como


aspecto determinante para el desarrollo social, en el cual La capacidad de
pensamiento se configura y refina mediante el proceso de la interacción social o
socialización (Ritzer, 2010). Resaltándose la cualidad social del ser humano como
detonante para su crecimiento y evolución, al igual como aspecto de gran
importancia para la constitución social.

Según esta teoría del interaccionismo La acción individual de cada persona lleva
implícita una conducta social más amplia que transciende al sujeto individual y que
a su vez implica a otros miembros del grupo (Perlo, 2006). En donde la educación
cumple el papel de socialización y la inculcación de todos aquellos saberes y
destrezas de conducta social que le permitan al ciudadano desempeñarse en el
ámbito social, en donde toda acción parte de un estímulo y la influencia reciproca
entre individuos.

En dicho proceso de interacción cumplen papel fundamental los mecanismos de


comunicación, la imitación , la cantidad de población, la opinión pública, y el
desarrollo social, siendo la educación el medio por el cual estos aspectos se pulen
o desarrollan, de tal medida que permitan llevar proceso subjetivos entre los
distintos individuos de manera eficaz y eficiente y a su vez beneficiosos para la
sociedad, destacándose la importancia de la convivencia, además del hecho de que
La conducta de los individuos sólo puede entenderse en tanto conducta del grupo
social del cual él mismo forma parte. (Mead Citado por Perlo, 2006)

Aunque este tipo de teoría trajo a colación un nuevo punto de vista con relación a la
sociedad y su desarrollo, no fue suficiente para muchos y más aún cuando
únicamente se centró en el aspecto de interacción social del ser humano, la forma
en la que este establece relaciones, y todo lo relativo a ello, dando paso a nuevas
visiones sobre la sociedad que no solo se quedaron en las relaciones inter e entre
personales o institucionales y su influencia en la sociedad.

El credencialismo.

Esta teoría da gran importancia al aspecto educativo ya que este se vuelve


determinante para la dinámica social, así como para la estratificación en la misma
sociedad, sin olvidar la influencia que llega a tener en el aspecto laboral del
individuo, pues uno de sus principales supuestos gira entorno al hecho de que
reconoce que mayor cantidad de títulos académicos se traduce en mejores
oportunidades para el trabajo, no importa tanto la institución o la procedencia de
dicho título, sino que lo que importa es que se considera como sinónimo de
competencia, de allí la importancia del sistema educativo como ente cualificado para
brindar dicho tipo de títulos.

Según Poy (2010), desde la teoría del credencialismo se considera en mayor parte
a:

“Las expectativas sociales que asocian el éxito académico de los estudiantes, así
como el cumplimiento de los distintos tramos educativos, no tanto a la superación
de la exigencia educativa, a la preparación para el empleo cualificado, sino a la
identificación del estatus y de las oportunidades de empleo que se asocian con
éste una vez conseguida la superación de tales hitos.”

Dando a entender que según esta teoría la cantidad de estudio se traduce en


oportunidades de trabajo y estatus social y académico, y se empieza a reconocer la
época del conocimiento en la cual estamos inmersos ya desde algunas épocas
atrás, donde el conocimiento se ha constituido como el principal recurso que posee
la sociedad y la educación el medio por excelencia para su consecución, siendo
esta, en cierta medida la preparación para el trabajo o el empleo.

Por lo que se sostiene que los mejores empleos a nivel social y salarial son
obtenidos por un grupo seleccionado de personas con los estudios y las
competencias para ello, traduciendo el éxito académico en éxito social y el fracaso
académico en fracaso social, en donde la educación aparte de desarrollar
habilidades, conocimientos, actitudes y aptitudes, emite títulos, los cuales son cada
vez más apetecidos por el sistema de empleos sociales, ya que en la mayoría de
los casos son sinónimos de productividad.

Dándose así la necesidad constante de estudio para poder acceder el sistema de


empleos y el sistema económico de la sociedad, en donde diferentes rentas son
respuesta a diferentes niveles de formación ya que se provee Salarios superiores a
mayor nivel de educación, debido a que las cualidades necesarias para acceder a
las ocupaciones más altas se obtienen en los últimos escalafones del sistema
educativo, con lo que debe recompensarse dicho esfuerzo (Torres, Enciso, Allepuz,
2001).
Por otra parte la teoría del credencialismo se puede clasificar en tres grandes ramas,
las cuales, brindan importancia a la formación y sistema educativo desde diferentes
puntos de vista, por un lado se tiene la teoría del filtro en la cual, el sistema educativo
hace la función de colador, en el que salen al flote las características propias del ser
humano, es decir la educación es un indicador directo de la capacidad, actitudes,
aptitudes, destrezas y talentos de los individuos, los cuales son de gran importancia
para los empresarios y empleadores, en donde la función de dicha educación no es
el de añadir características al individuo sino poner en manifiestos las que desde
nacimiento posee, a su vez, los distintos niveles de educación sirven como sistemas
de filtro que permiten determinar la productividad de cada individuo, en donde
aquellos que posee mejores cualidades alcanzaran los niveles más altos de
educación y todos los beneficios que esto conlleva, mientras que aquellos que no
poseen las cualidades para ello quedaran en los niveles más bajos de la pirámide
educacional.

Por otra parte se encuentra el credencialismo basado en las competencias para el


trabajo, en donde todo gira en torno a la consecución de un puesto laboral en el
sistema social, por lo que el estudio se convierte en una inversión para desarrollar
oportunidades de empleo a futuro, de igual manera es concebido como un indicador
con respecto a los costos que tendrá un empleador en relación a los procesos de
formación necesarios para el desenvolvimiento en el trabajo de sus empleados, en
donde el empleado más capacitado tendrá mayores oportunidades de empleo,
mientras que el menos capacitado deberá invertir en su formación para mejorar sus
oportunidades en el mercado laboral.

Por ultimo dentro del credencialismo también se resalta la teoría de potencia de


estatus, en donde los diferentes títulos y proceso formativos en los que está inmerso
el ciudadano son reflejo y a su vez condicionan su estatus social al interior de la
misma sociedad , siendo así las credenciales educativas un mecanismo directo que
permite a los más formados el acceso a los mejores empleos o empleos
privilegiados, reforzando su aspecto económico y posicional en la estructura social,
siendo los centros educativos los que emanan este conjunto de títulos que a final
de cuentas se convertirán en métodos de selección cultural.

Como se puede observar la teoría del credencialismo da un gran valor al


conocimiento y al sistema de educación como garante de esto, algo de gran
importancia si consideramos la era del conocimiento en el que estamos inmersos,
pero más que al conocimiento es al credencial que este garantiza, es decir, al título
como tal, siendo esta su gran falencia, ya que centra todo el desarrollo del
ciudadano entorno a la consecución de un título que a futuro será garantía de
empleo, recursos económicos y estatus social, olvidando por completo aspectos
que también se pueden considerar como importantes al momento de estudiar el
desarrollo humano con relación a las diferentes dimensiones que lo conforman, así
como su realidad social y todo lo que abarca, es por ello que los estudios
sociológicos no han parado en este tipo de teoría, sino que han buscado diferentes
alternativas a ellos.

Teoría de la reproducción

Quizás una de las más importantes corrientes o teorías que han surgido del seno
de la sociología es la teoría de la reproducción, la cual ha sido blanco de críticas y
constantes estudios debido a los supuestos que maneja, entre los cuales, el fin
último de la sociedad es reproducir continuamente la desigualdad social,
beneficiando únicamente a los ya de por si son aventajados económica, cultural y
socialmente hablando y relegando a los de clases sociales bajas siempre a miserias,
evitando que estos logren la autosuperación y el mejoramiento de su calidad de
vida, es decir, el principal objetivo de la teoría de la reproducción seria que los ricos
continúen siendo cada día más ricos y los pobres cada día más pobres.

Este proceso de reproducción de las condiciones sociales, en el cual se niega


cualquier tipo de alteración en la estructura económica, política, cultural y social que
pueda afectar a aquellos que ostentan el poder, se da por medio de diferentes
medios estamentos, tal como lo menciona Giraldo (2006), al afirmar que la
reproducción:

“Se pone en marcha a través del aseguramiento de la obediencia a sus reglas,


procedimientos y mecanismos de inclusión y de exclusión, aseguramiento que se
logra por medio de instituciones disciplinarias como la prisión, la fábrica, el asilo,
el hospital, la universidad y la escuela, las cuales estructuran el terreno social y
presentan lógicas adecuadas a la «razón» de la disciplina.”

En donde el sistema educativo es la principal herramienta de control social, ya que


condiciona el comportamiento, permite la formación de un ciudadano dócil y fácil de
manejar, y a su vez favorece a aquellos de cuna de oro y proveniente de las clases
sociales altas , siendo esta una de las diferentes instituciones que garantizan y
perpetuar el poder, teniendo en cuenta que desde la teoría de la reproducción social,
lo que se busca es que el control, el poder y manejo del sistema social sea heredado
de una generación a otra, evitando cualquier tipo de variación en ello, siendo esto
labor del sistema educativo, el cual no gestiona o aporta cambio, sino que
únicamente reproduce lo establecido por el poder ejercido sobre este sistema, en
palabras de Gil (2002) La escuela no puede realizar ningún aporte en la lucha por
la modificación de las estructuras de producción y las relaciones sociales. lo que
Urteaga (2009) ejemplifica que Los hijos de agricultores y obreros tienen menos
probabilidades de acceder a la Universidad y de conocer el éxito escolar que los
hijos de médicos, profesores de universidad o de directivos de empresas. Aunque
cabe resaltar que desde la misma teoría de la reproducción la educación no es
responsable ni agente directo que condiciona la diferencia, injusticia social y las
desigualdades sociales, pero aun así se encarga de que estas sean reproducidas.

Cabe resaltar que la dominación, el poder y la reproducción de condiciones sociales


que constituyen una sociedad se dan desde diferentes niveles o ámbitos entre los
cuales se puede destacar la reproducción económica, la cual consiste en que se
garantiza el favor económico a los de clases sociales altas de tal manera que estos
sean los que siempre obtengan la mayor cantidad de beneficios, mientras los de
clase baja siempre estarán en desventaja económica.

En este de proceso de reproducción económica la Escuela constituye un aparato


utilizado por las clases dominantes para reproducir las relaciones sociales de
producción. (Hirsch, 2002), es decir, mediante el sistema educativo se condiciona
la mano de obra, y se hace un tipo de selección para el trabajo, en el que los puestos
más altos de las empresas y los trabajos mejor remunerados siempre serán
obtenidos por los provenientes de clases altas, quienes tendrán mayores
posibilidades de formación y acceso al sistemas de educación superior, mientras
que la mano de obra menos favorable, los trabajos más bajos y pocos rentables e
incluso inestables, serán ocupados por los provenientes de las clases sociales
bajas, garantizándose así la reproducción del sistema económico vigente y
evitándose algún tipo de variación en él.

Otro tipo de reproducción que se puede contemplar desde la teoría de la


reproducción es la reproducción hegemónica, es decir la reproducción del estatus
quo social, se busca entonces que no halla variación con relación al poder y la
ubicación en el sistema de clases sociales, es decir mediante las diferentes
instituciones que condicionan la reproducción social, entre las que se encuentra la
educación, se garantiza por diferentes medios, que se pase la antorcha de una
generación otra con relación al estrato y orden social, heredando todos los
beneficios que esto trae consigo, es decir, a partir de la escuela se busca que
continúen existiendo una división entre la clase dominante y la dominada, entre la
burguesía y el proletariado, siendo garanta ello de la reproducción del orden social.

Por último, dentro de la teoría de la reproducción, se encuentra la reproducción


cultural, mediante al cual se busca reproducir y controlar mediante el ejercicio del
poder simbólico el tipo de pensamiento y actuar de los diferentes ciudadanos de la
sociedad, siempre beneficiando a los provenientes de las clases sociales alta,
inculcándose el conjunto de valores, conocimientos saberes, habilidades y
destrezas para ello, prevaleciendo siempre los interés y valores de las clases
dominantes, atropellándose la cultura de las clases bajas y proletariado, ya que lo
que se busca es la no construcción de cultura nueva, sino el control de las masas a
partir de un capital arbitrario para favorecer solo a unos cuantos sobre otros,
generándose así un tipo de cultura dominante, en donde la escuela o el sistema
educativo tiene papel determinante como ente formador de ciudadano, razón por la
cual Giroux (1983), plantea que la escuela Como una parte de un universo de
instituciones simbólicas mayor, que no imponen abiertamente docilidad y opresión,
sino reproducen las relaciones de poder existentes más sutilmente a través de la
producción y distribución de una cultura dominante.

Es en este proceso de reproducción cultural que sobresale el concepto de habitus,


el cual según Calderone (2004) es Un esquema de pensamiento, visión, apreciación
y acción que los agentes incorporan a lo largo de su vida, genera en ellos prácticas
ajustadas a esos esquemas, que por eso se convierten en disposiciones. Es decir
el habitus si bien no es acción como tal, abarca todas las condiciones que la
determinan, entre los que se encuentran el pensamiento, los valores, ideales, juicios
morales, etc., siendo la construcción del habitus en primer instancia subjetiva y
propia de cada una de las personas, el cual determina la forma en la cual caracteriza
el mundo que lo rodea y la manera en la cual se debe actuar con respecto a ello, en
donde la familia es el primer espacio de construcción de habitus, siendo esto
expresión de capital cultural.

He aquí otro aspecto o concepto importante al interior de la teoría de la reproducción


el cual es el capital cultural, este parte de una construcción propia, cada persona en
su diario vivir construye y retroalimenta su capital cultural que lo caracteriza, siendo
este diferente entre clases sociales y económicas, mediado por el entorno, el
contexto e interacciones entre personas.

Desde la teoría de la reproducción, las instituciones o medios encargados de


perpetuar el orden social y las condiciones sociales de las clases sociales altas y de
aquellos que se encuentra al poder en el sistema político y cultural, dan gran
importancia tanto al habitus como al capital cultural o simbólico, pero cuando se
habla de gran importancia no se hace referencia a que se valore la diferencia cultural
que se puede encontrar al interior del sistema social, sino por el contrario se concibe
esto como un arma peligrosa que hay que arrebatar a las clases bajas debido a la
posible insurrección, emancipación y desorden social que puede generar.

Es por ello que desde instituciones como las pedagógicas se atropella el capital
cultural y los habitus propios de las clases sociales bajas y se inculcan aquellos que
son aceptados por las clases sociales altas y que obviamente favorecen a los que
ostentan el poder al interior de la sociedad, siendo este un sistema de reproducción
de poder, y control sobre las masas, mediante el conocimiento, ya que se condiciona
el pensar y el actuar del ser humano de tal manera que sea un agente dócil y
manejable, evitándose cualquier tipo de resistencia, en donde:

“los sectores dominantes no se preocupan solamente por difundir aquello que


consideran legítimo desde sus intereses, sino que también desarrollan una vasta
operación excluyente y seleccionadora mediante la cual privan a los sectores
dominados del acceso al conocimiento entendido como patrimonio del género
humano.( Tedesco, 1983).”

Surgiendo entonces un fenómeno conocido como violencia simbólica, la cual más


que generar heridas físicas, fracturas, laceraciones y derramar sangre, actúa sobre
el espíritu del ser humano, quebrantándolo, doblegándolo ante el poder, y
produciendo robots fáciles de manejar ya perdieron su esencia para aceptar como
propia una externa totalmente ajena ellos, dando a entender así que desde la
violencia simbólica Los mecanismos de poder no sólo intervienen desde el exterior
del sujeto, sino desde su propio interior, porque son estas relaciones de poder las
que constituyen al sujeto, lo forman. (Plaza, 2017).

En este proceso de violencia simbólica se aborta todo tipo de pensamiento que


pueda generar un cambio en la estructura social significativo por parte del
proletariado y las clases sociales bajas y se garantiza que los que poseen el poder
sean aquellos que construyen y manejan el conocimiento, siendo esto una
herramienta de control y manejo de las masas, en donde se debe pensar y actuar
de determinada forma para poder ser medianamente participe del sistema social
vigente, perpetuando la docilidad, en donde si no se acepta el capital cultural
arbitrario demandado por la sociedad, se estaría accediendo al fracaso social,
laboral, cultural y económico.

Tal como lo dice Peña (2009) La Acción Pedagógica es objetivamente una violencia
simbólica, en la medida en que se imponen e inculcan significados que imprimen la
selección o la exclusión, como arbitrariedad cultural, dado que un grupo inculca
sobre otro la aceptación. La escuela es el lugar por excelencia para llevar a cabo
procesos de control y violencia simbólica, debido a su cualidad de formación
ciudadana, es decir la escuela es el lugar donde se desaprende lo propio para
aprender lo externo y arbitrario, ósea , el capital simbólico o cultural determinado
por la sociedad, proceso que es siempre más fácil para aquellos provenientes de
las clases sociales más altas ya que están más acostumbrados y relacionados con
el capital cultural impuesto por la sociedad, mientras que para aquellos provenientes
de clases sociales más bajas y el proletariado es en muchas veces más complicado
y largo, ya que implica olvidar todo lo que son para acomodarse a lo que se supone
deben ser según las demandas sociales, siendo esta una de las principales formas
de mantener y ejercer poder sobre las masas, tanto de manera directa como
indirecta.

No cabe duda las muchas falencias que posee la teoría de la reproducción, en


especial se piensa en el beneficio y en la oportunidad de mejora de la calidad de
vida de las personas provenientes de las clases bajas, es por ello que a pesar de
su fuerte influencia en el ámbito de la sociología no ha sido la mejor forma de
comprender y potenciar el desarrollo social, y más aún si se considera que en
muchas ocasiones lo limita debido a su constante de reproducción económica,
hegemónica y cultural que en puede generar que se den grandes retrocesos en el
campo de la innovación, y el avance, por lo que a partir de la crítica constructiva se
han generado nuevas teorías para la comprensión de la dinámica social y su
devenir, en especial lo referente al papel de la educación en todo este proceso.

Teoría de resistencia.

Es debido a la gran injustica social que promulgaba la teoría de reproducción y


teniendo en cuenta que en la actualidad La justicia es el más importante de los
valores políticos, porque hace posible conformar una sociedad en la que cada uno
de sus miembros pueda realizar las aspiraciones y deseos que maximizan su
bienestar (Briceño, 2011). Se plantea una nueva corriente sociológica conocida
como la teoría de la resistencia, la cual busca la emancipación del pueblo, ya que
promueve la lucha por la igualdad, contra las injusticias que en muchas ocasiones
se pueden generar al interior de la sociedad, buscando siempre el beneficio de todos
los miembros de la sociedad, no solo de unos cuantos.

Teniendo en cuenta lo expuesto por Vargas ( 2012) quien dice que El colectivo es
un “cuerpo vivo”, que al sufrir el daño por invasión, desposesión, represión,
desprecio y por deshonras provenientes del señorío, da una respuesta traducida en
la impotencia, valoración o solidaridad del dominado, repudiando así a tal autoridad.,
con lo que concuerdan Gómez y Gómez (2011) al afirmar que Cuando el énfasis se
pone en la superación de las circunstancias que propician la dominación, estamos
ante una cultura de la emancipación (y liberación). Por tanto, la resistencia es el
inicio del proceso liberador. Mediante la teoría de la resistencia se plantea la
necesidad de pensar más allá de la simple obediencia con respecto a un poder
impuesto, para considerar la posibilidad de cambio social, de avance hacia un
espacio de dialogo en el que la meta final sería el bien común.
Es allí donde se plantea un nuevo rol tanto al sistema educativo como a los inmersos
en este, pues ya no se considera la escuela como medio para perpetuar poder
sobre las masas y un capital arbitrario, sino por el contrario se convierte en un
espacio para el cambio social, en donde todo el proceso formativo gira entorno a
que el ciudadano o la ciudadana obtenga todas las herramientas necesarias para
que no sea un borrego obediente que se deja llevar por el camino hacia el matadero,
sino por el contrario un ser pensante capaz de defenderse ante las injusticias
sociales y luchas por su bien y el bien común.

Sin olvidar que por medio de la teoría de la resistencia, en donde la resistencia no


es sinónimo de fracaso, sino de lucha por la igualdad de condiciones para el
desarrollo económico, cultural, social y político, se rescatan valores sociales como
la empatía, la tolerancia, justica social, y el respeto por la diferencia, algo que el
mundo moderno necesita a gritos, ya no solo se puede pensar en el beneficio de
unos cuantos, sino que se debe pensar en el beneficio de todos y en la lucha contra
los atropellos e injusticas que el diario vivir se dan, en especial en el mundo
globalizado y en constante guerra, discriminación y violencia en el que estamos.

Pedagogía critica

Para finalizar este artículo, se trae a colación la pedagogía critica, en la cual se


rescata la labor de formación de ciudadanos del sistema educativo y se le brinda la
importancia que merece como ente encargado de proveer a la sociedad un
conjunto de ciudadanos y ciudadanas con las herramientas necesarias para
desempeñar un papel activo en la sociedad, cuya principal característica es la
habilidad reflexiva y critica frente a su realidad social y el conjunto de habilidades,
destrezas, aptitudes y actitudes necesarias para actuar en pos de la justicia social
y en contra de cualquier tipo de violencia y atropello de derechos y deberes.

Según Morales (2014):

“La idea de la pedagogía crítica es realizar un trabajo educativo basado en el


diálogo (por ello, es dialéctica), que les permita a los individuos tomar conciencia
de las condiciones de opresión que pueden existir, con el fin de puedan iniciar la
construcción de una nueva realidad, donde no exista la dominación ni la
desigualdad.”

Es decir que se busca por medio de la pedagogía critica que los estudiantes puedan
ver el mundo bajo un ojo crítico y analítico que les permita detallar todo los que
ocurre alrededor de ellos, generar juicios pertinentes y actuar con relación a ello,
dejando a un lado todo principio de egoísmo y competitividad para centrarse en un
principio de comunidad y bien social, en el que se repudie y evite cualquier forma o
manera de dominación o ejercicio de poder que atropelle la subjetividad,
rescatándose así el capital cultural y la identidad de cada individuo, pues , de hecho,
a partir de la pedagogía critica se valora y rescata la diferencia, y se abarca como
oportunidad de cambio, mejora y avance social.

Dejando así claro que El ideal educativo consiste en lograr que a través de un
proceso continuo se permita a la persona apropiarse críticamente de los saberes,
competencias, aptitudes y destrezas necesarias para comprender la realidad,
valorando el universo simbólico que lo rodea y dándole sentido a los eventos de su
cotidianidad.( Romero de Castillo, 2002) con lo que concuerda ( Ramírez, 2008)
quien menciona que Se entiende la educación como un proceso de negociación que
facilita la comprensión de los significados y de los sentidos subyacentes en los
fenómenos de la realidad. Siendo esto de gran importancia y lo que a gritos la
sociedad actual pide, en donde constantemente se están viviendo fenómenos de
violencia, corrupción, guerras sin sentido, y retroceso social, donde la convivencia
cada día es más difícil , y la formación ciudadana pierde sentido, una era que cada
día ve como la sociedad humana se deteriora, se destruye a sí misma y vive
segmentada y dividida por la falta de capacidad de dialogo, se necesita espacios de
formación ciudadana en valores que permitan hacer frente a todas las dificultades
que el mundo moderno plantea desde los diferentes campos o dimensiones no solo
el económico sino el social, el político, el cultural, entre otros, en donde la pedagogía
critica posee gran un papel importante como garante de ello y la sociología como
medio para el estudio de las mejores condiciones para el desarrollo social ,
reconociéndose así que estamos inmersos en un continuo proceso de construcción
de conocimiento en el que no hay reglas absolutas sino la posibilidad de cambio e
innovación continua a partir de la constante crítica y estudio de la sociedad.

Conclusiones.

La sociología se puede convertir en una herramienta de gran ayuda para el ser


humano debido a que le permite una visión objetiva de la realidad social, además
que le brinda los conocimientos necesarios para la comprensión de los elementos
que la conforman, y a partir de ello poder gestionar su actuar en pos de la mejora,
aunque cabe resaltar que esto se lograría solo y únicamente si no nos estancamos
en un solo saber o una sola teoría, sino que se hace necesario llevar a cabo distintos
procesos de comprensión de la realidad que permitan diferentes visiones frente a
un mismo hecho, no solamente uno.

No se ha de negar la gran gama de beneficios que presenta la teoría de la


reproducción para aquellos pertenecientes a las clases altas de la sociedad, los
cuales se traducen en mayores oportunidades de empleo, mejora económica y
estratificación social, pero a su vez plantea gran desventaja a aquello no
pertenecientes a una cuna oro, ya que les impide mejorar su calidad de vida,
negándoles la posibilidad por lo generar de acceso a trabajos bien remunerados,
mejora económica y social.

No se debe centrar la mirada solo en que la teoría de la reproducción plantea o no


beneficios, sino que se debe ver como una oportunidad de mejora a partir de la
crítica constructiva que favorezca una mejor comprensión de la realidad.

Se rescata el papel trascendental que ha tenido la educación a lo largo de los


tiempos y al interior de las diferentes teorías sociológicas, y más aún en la
actualidad en la que están en pleno auge las teorías de resistencia en el que se
plantea el espacio educativo como elemento importante para la lucha contra la
corrupción, la desigualdad e injusticia social, por lo que no se debe tomar a la ligera
si se piensa en el mejoramiento social.

La pedagogía critica se considera como una de las más centradas con relación a
los problemas sociales actuales, pues desde sus supuestos plantea la necesidad
de formar un ciudadano capaz y activo que tenga las habilidades, actitudes,
aptitudes y destrezas necesarias para hacer frente a todos los fenómenos sociales
que puedan atentar contra la integridad tanto social como individual, algo de gran
importancia si se piensa en las diferentes problemáticas que se viven en la
actualidad como la hambruna, las guerras, la discriminación, la injusticia, la
corrupción, entre otras.

Bibliografía

Briceño, A. (2010). La educación y su efecto en la formación de capital humano y


en el desarrollo económico de los países. APUNTES DEL CENES N.º. 51, Vol. 30,
Primer Semestre de 2011. Colombia.

Calderone, M. (2004). Sobre Violencia Simbólica en Pierre Bourdieu. Artículo


publicado en “La Trama de la Comunicación” Vol. 9, Anuario del Departamento de
Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina. UNR Editora,
2004. Argentina

Camdepadrós, R. & Pulido, C. (2009). La sociología de la educación desde la


pedagogía crítica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de
la Información, vol. 10, núm. 3, noviembre, 2009, pp. 56-73. Universidad de
Salamanca. Salamanca, España

Cadenas, H. (2016). La función del funcionalismo: una exploración conceptual.


Sociologías, Porto Alegre, año 18, no 41, jan/abr 2016, p. 196-214. Brasil

Gil, J. (2002). La educación como espacio de resistencia y transformación social.


Filosofía, política y economía en el Laberinto, ISSN 1575-7161, Nº. 10,
2002, págs. 69-77. Extraído el 25 de febrero de 2018 de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=280906

Giraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa. Bogotá


Colombia, No.4: 103-122, enero-junio de 2006 ISSN 1794-2489

Giroux, H. (1983). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva


sociología de la educación: un análisis crítico. Publicado originalmente en Harvard
Education Review No. 3, 1983. Traducción de Graciela Morzade. Buenos Aires.
Miami University. Ohio

Gómez, J; & Gómez, L. (2011). Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía


crítica: más allá de la educación, metáfora, escena y experiencia. PRAXIS 66.
Extraído el 25 de febrero de 2018 de
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/3983/3825

Hirsch, D. & Rio, V. (2015) Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia:


una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista. Foro de
Educación, vol. 13, núm. 18, enero-junio, 2015, pp. 69-91 FahrenHouse. Cabrerizos,
España

Morales, L. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea.


Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación", vol. 14, núm. 2,
mayo-agosto, 2014, pp. 1-23 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de
Oca, Costa Rica

Peña, W. (2009). La violencia simbólica como reproducción biopolítica del poder.


Revista Latinoamericana de bioética, ISSN 1657-4702 / Volumen 9 / Número 2 /
Edición 17 / Páginas 62-75 / 2009. Colombia
Perlo, C. (2006). Aportes del interaccionismo simbólico a las teorías de la
organización. Invenio, vol. 9, núm. 16, junio, 2006, pp. 89-107 Universidad del
Centro Educativo Latinoamericano. Rosario, Argentina

Plaza, M.(2007). Sobre el concepto de “violencia de género”. Violencia simbólica,


lenguaje, representación. [artículo en línea] Extravío. Revista electrónica de
literatura comparada, núm. 2. Universitat de València [Fecha de consulta:
dd/mm/aa] <http://www.uv.es/extravio> ISSN: 1886-4902

Poy, R. (2010). Efectos del credencialismo y las expectativas sociales sobre el


abandono escolar. Revista de Educación, número extraordinario 2010, pp. 147-169.
Extraído el 13 de febrero de 2018 de
http://www.revistaeducacion.mec.es/re2010/re2010_06.pdf

Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos


educativos. Folios • Segunda época • N.o 28 • Segundo semestre de 2008 • pp. 108-
119. Colombia

Ritzer, G. (2002). Teoría Sociológica Moderna. Cap. 6. Interaccionismo simbólico


Madrid: Ed. McGrawHill. pp. 247-287. España

Rojas, A. (2014). Aportes de la sociología al estudio de la educación (Autores


clásicos). Revista Educación Vol. 38(1), 33-58, e-ISSN: 22152644, enero-junio,
2014. Costa rica

Romero de Castillo, C.(2002). Reflexión del docente y pedagogía crítica. Laurus,


vol. 8, núm. 14, 2002, pp. 92-104, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Caracas, Venezuela

Romero, F (2006). La Sociología de la Educación. Universidad de Las Palmas de


Gran Canaria, 2006. ISBN 84-96502-63-5. Extraído el 13 de febrero de 2018 de
http://www.ugr.es/~aguevara/SOCIOLOGIA_archivos/AMPLIACION_T2.pdf

Tedesco, J. (1983). Critica al reproductivismo educativo. Cuadernos Políticos,


Número 37, México, D.F., Editorial Era, julio –septiembre de 1983, pp. 56-69. México

Torres, T; Enciso,P; Allepuz, R. (2001). Valoración de la formación como


mecanismo de selección. X Jornadas de la Asociación de Economía de la
Educación. España
Urteaga, RE.(2009). Las teorías de la sociología de la educación en Francia. RASE
vol. 2, núm. 2: 46-58. España

Vargas, J(2012). A propósito de la resistencia como propuesta teórica del estudio


histórico. Tiempo y espacio 28/2012. Universidad del Bío-Bío, Chillán - Chile pp. 7-
22, ISSN 0716-9671, ISSN 0719-0867 (en línea). Chile

Potrebbero piacerti anche