Sei sulla pagina 1di 10

Universidad Abierta y a Distancia de México

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN APLICADA

Asignatura Estadística Básica

Unidad 2 Representación Numérica y Gráfica de Datos

Actividad 2 Estudio Estadístico

Docente Profesor. José Martín Reyes Pascual

Grupo NA-NEBA-1821-B1-000

Semestre 2018-2

Equipo 2 1. Liliana Campa Rentería / Matrícula: ES1821002459


2. Arturo Campillo Alvarado / Matrícula: ES1821001439
3. Wendolyn Elena Carlos Alcalde / Matrícula: ES1821001992
4. Maryana Chico Armendáriz / Matrícula: ES1821004795
5. Guillermina Coba Vela / Matrícula: 181000619
6. Alfredo Covarrubias Gómez / Matrícula EST1821000358
7. Marisol Chavez Mendoza ES1821000134

Fecha 8 de Agosto del 2018

TEMA OBESIDAD INFANTIL EN MÉXICO


1. INTRODUCCIÓN.
Aproximadamente 50 millones de niños y adolescentes en América Latina se
ven afectados por la pandemia de la obesidad infantil (1). Este enfermedad ha sido
considerada un problema de salud pública de acuerdo a la Organización
Panamericana para la Salud (OPS) (2).
Por ello en 2014, los Estados Miembros de la OPS acordaron un Plan de
Acción para la Prevención de la Obesidad en Niños y Adolescentes en un esfuerzo
por abordar el impacto de este trastorno en la región de las Américas (2). No
obstante a ello, existen elementos para pensar que no ha habido un cambio.
Sobre esto, en México, aunque hay una baja ingesta de algunos nutrientes;
hay una ingesta mayor de: (i) energía total, (ii) grasa y (iii) sodio. Esto aunado a una
actividad física común inadecuada tanto en el hogar como en las escuelas. Esto en
conjunto, origina la presencia de sobrepeso y obesidad (2).
Existen diversos factores sociales asociados a este fenómeno. Entre ellos se
encuentran: (i) condiciones al aire libre inseguras, (ii) falta de infraestructura para el
ejercicio y (iii) un plan de estudios de actividad física subóptimo en las escuelas del
gobierno. Estos elementos influyen fuertemente en el crecimiento y desarrollo de los
infantes, la ocurrencia de obesidad, y complican el manejo (3).
De ahí la importancia de optar por el tema de la Obesidad Infantil en México
para realizar esta actividad, ya que se convierte en un tema con necesidad de
atención para la salud pública, ya que de la obesidad se pueden desarrollar distintos
padecimientos y enfermedades crónicas.
Una eventual corrección de esta epidemia requerirá cambios en las familias y
en la comunidad. Aunado a esto, requerirá iniciativas políticas para apoyar hábitos
alimenticios más saludables (4).
En 2010, el gobierno estableció las “Pautas Generales para la Dispensación
o Distribución de Alimentos y Bebidas en los Establecimientos de Alimentos
Escolares” (SFEs) en las escuelas primarias con el objetivo de detener la epidemia
de sobrepeso y obesidad. Pese a ello, no se han identificado cambios (5).
2. DESARROLLO

2.1. Sobre la fuente seleccionada.

Para este reporte seleccionamos la información contenida en la Encuesta


Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) correspondientes a los datos 2012 (6) y
2016 (7). Esta serie de documentos actualiza la información que genera el Sistema
Nacional de Encuestas de Salud y permite obtener datos con los cuales la
Secretaría de Salud puede realizar una adecuada planeación sobre los programas y
acciones gubernamentales enfocadas a mejorar las condiciones de salud y nutrición
de la población.

2.2. Tablas y gráficas seleccionadas.

Estudio Estadístico.

Gráfica 1. Prevalencia nacional de sobrepeso más obesidad en menores de


cinco años de la ENN 88, ENN 99, ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012 por región
de residencia. México, ENSANUT 2012 (Referencia 6).
A. Análisis de la gráfica 1.
En la ​Gráfica 1 se hace un análisis comparativo de 1988 al 2012 tomando
cuatro periodos de corte (las encuestas realizadas en 1988, 1999, 2006, y 2012)
sobre la prevalencia de sobrepeso. Identifica el valor nacional y los valores
obtenidos de tres regiones geográficas y de la ciudad de México.
Compara los resultados obtenidos en la ​Encuesta Nacional de Nutrición
(ENN de 1988 y 1999) y en la ​Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(​ENSANUT de 2006 y 2012).
Empezando de izquierda a derecha, en la gráfica se puede ver que en la
zona norte del país ha habido un incremento en proporción con sobrepeso más
obesidad, pasando de 8.9% a un 12%, cabe destacar que es la zona donde es más
alto el porcentaje reportado en el 2012. Contrario a lo reportado en la zona Centro
donde en 1988 había un 11.4% de niños con sobrepeso más obesidad a un 9.9% en
el 2012, es la única zona que reporta una disminución en el porcentaje de niños con
sobrepeso u obesidad.
En la Ciudad de México se observa una tendencia similar a la del norte del
país, donde inicialmente se reportaba solo un 4.6% y posteriormente aumentó al
6.9%, aunque a pesar de ese aumento en la zona del país con el menor porcentaje
de niños con sobrepeso u obesidad en prácticamente todos los años, con la
excepción de 1999 cuando estaba 0.4% más bajo la zona centro del país.
En la zona sur se repite la tendencia incrementado de 5.9% a 9.6%, y es de
hecho la zona donde se nota un mayor cambio, siendo este de 3.7%. Pues en la
zona norte fue de +3.1%, en la zona centro de -1.5% y en Cd. De México fue +2.3%.
Finalmente, en el panorama nacional la tendencia va a la alza, pasando de 7.8% a
9.7%.
Gráfica 2. Prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en población de 5 a
11 años de edad, de la ENSANUT 2012 y ENSANUT MC 2016, por sexo
(Referencia 7).

A. Análisis de la gráfica 2.

En la ​Gráfica 2 se realiza un análisis comparativo de los datos obtenidos en


la ENSANUT 2012 con los de la ENSANUT MC del 2016 acerca de la prevalencia
de sobrepeso y la obesidad en niños de 5 a 11 años.
Son graficados el sobrepeso y la obesidad y presentados tres grupos; la
tendencia nacional, y por sexo (hombres y mujeres). Podemos observar que a nivel
nacional considerando los infantes de ambos sexos, hubo una reducción de pesos
no saludables de más del 1%.
Sin embargo, hay diversos puntos a destacar en cada ramificación de la
gráfica:

1. Nacional: Si bien el número de infantes con sobrepeso u obesidad


disminuyó un 1.2%, esto es gracias a que hay 2.1% menos de infantes
con sobrepeso, mientras que el índice de obesidad incrementó en 0.7%.
2. Masculino: ​Los niños varones muestran un comportamiento parecido al
índice nacional donde se incrementa el índice de obesidad y reduce el de
sobrepeso, sólo que en este caso la disminución general de ambos fue de
un 3.2%.
3. Femenino: Por su parte, no hay tan buenas noticias en las niñas, puesto
que hay un alza general de 0.8% de sobrepeso y obesidad,
incrementando 0.4% en cada uno de ellos.

Es notorio que hay circunstancias que están favoreciendo la disminución de


pesos no saludables en niños y perjudicando a las niñas, puesto que comparando el
comportamiento de las gráficas por sexo a la del nivel nacional, no hay una
homogeneidad y se observa claramente este sesgo.
También es importante que, aunque es de celebrar que en 4 años el índice
de sobrepeso/obesidad en niños de 5 a 11 años ha disminuido en un 1.2%, hay que
poner énfasis en el aumento de infantes con obesidad, puesto que, al ser un peso
con complicaciones de salud más graves, estos niños están en riesgo de desarrollar
enfermedades en un futuro. Este incremento de obesidad a nivel nacional sucede
también en ambos sexos por separado.

Gráfica 3. Prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en población de 5 a


11 años de edad, por localidad y región de residencia, ENSANUT 2012 y
ENSANUT MC 2016 (Referencia 7).
A. Análisis de la gráfica 3.

En la ​Gráfica 3 se realiza un análisis comparativo de los datos obtenidos en


la ENSANUT 2012 con los de la ENSANUT MC del 2016 acerca de la prevalencia
de sobrepeso y la obesidad en niños de 5 a 11 años. Son graficados el sobrepeso y
la obesidad y presentados seis grupos; la tendencia del medio rural y urbano,
aquella por zonas geográficas (norte, sur, centro), y la ciudad de México.
Estas estadísticas podrían ser divididas en dos partes: las que toman en
cuenta si la residencia del niño se encuentra en zona urbana o rural, y las que se
enfocan en la parte del país donde viven (norte, centro, o sur). En cuanto a este
último punto, también se toma en cuenta la Cd. de México como una gráfica aparte,
pero el estudio menciona que hay que tomar con reserva los datos por el tamaño
insuficiente de la muestra.
Respecto a las zonas rurales y urbanas, es claro que del 2012 al 2016, los
infantes que viven en las zonas urbanas presentaron una disminución importante de
índices de sobrepeso y obesidad al tener 2.5% menos, mientras que los que habitan
en zonas rurales aumentaron un 3%.
En cuanto a la parte del país donde habitan los infantes, en el norte de
México hubo una disminución de sobrepeso y obesidad increíblemente alta
presentando 8.2% niños menos que pasaron a un peso saludable, mientras que en
la parte central aumentó 4.7% y en la parte sur se mantuvo casi igual sólo
disminuyendo 0.5%.
Es claro que los niños de zonas urbanas están siendo favorecidos mientras
que los de zonas rurales están aumentando de peso, así como que los que habitan
en el norte presentan mejoras importantes a diferencia de los demás, especialmente
aquellos de la parte central del país.
Considerando estos datos, sería recomendable analizar qué estrategias se
están llevando a cabo en las zonas urbanas y en la parte norte del país que no se
aplican en sus contrapartes, con el fin de compartir estos resultados positivos para
que los infantes de las zonas desfavorecidas mejoren su salud.
3. CONCLUSIONES

La obesidad infantil se ha convertido en un problema grave de salud a nivel


mundial, en nuestro país ha ido creciendo de una forma alarmante.
Hoy en día México ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil,
empezando desde la infancia y manteniéndose hasta la adolescencia; la prevalencia
de hábitos poco saludables como la práctica de una alimentación inadecuada y la
falta de actividad física son factores desde la niñez que predisponen a
enfermedades como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
Al haber abordado este tema llegamos a la conclusión que es importante
intervenir en ésta problemática y para hacerlo es necesario contar con información
periódica, relevante y precisa que nos permita hacer un análisis metodológico y
presentar opciones oportunas para la solución de problemas como el que se trató en
esta actividad..
Por lo anteriormente mencionado la Estadística se convierte en una
herramienta indispensable en el área de la salud; en la Nutrición, ésta nos brinda
una información directa sobre las cuestiones que giran en torno a la problemática y
nos muestra un panorama más amplio de las variables involucradas.
Para que los elementos obtenidos puedan analizarse con mayor facilidad es
recomendable usar distribuciones de frecuencia y gráficas haciendo uso de los
datos agrupados o los no agrupados dependiendo del número de datos recabados.
Esto nos permitirá realizar comparaciones y a través de ellas conocer en el caso de
la obesidad infantil la tendencia de la problemática dentro de la sociedad en
diferentes intervalos de tiempo, lo que permitirà realizar una síntesis de los
resultados para comprender de una manera más sencilla los datos recolectados
dentro de una investigación y tomar las medidas necesarias para tratar de erradicar
el problema en cuestión.
5. REFERENCIAS / APA
1. Avelar Rodriguez D, Toro Monjaraz EM, Ignorosa Arellano KR, Ramirez
Mayans J.(2018). Childhood obesity in Mexico: social determinants of health
and other risk factors. BMJ Case Rep. Recuperado de: [DOI:
10.1136/bcr-2017-223862]
2. Rabadán-Diehl C, Safdie M, Rodin R; Trilateral Working Group on Childhood
Obesity. (2016).Canada-United States-Mexico Trilateral Cooperation on
Childhood Obesity Initiative. ​Rev Panam Salud Publica. 40(2)​: 80-84.
3. González Rosendo G, Villanueva Sánchez J, Alcantar Rodríguez VE,
Quintero Gutiérrez AG. (2015). Overweight and obesity in children and
adolescents in full time schools morelos, méxico. ​Nutr Hosp. 32(6)​:
2588-2593.
4. Jelalian E, Evans EW. Behavioral intervention in the treatment of obesity in
children and adolescents: implications for Mexico. (2017). ​Nutr Rev. 75(suppl
1):​ 79-84.
5. Jiménez-Aguilar A, Morales-Ruán MDC, López-Olmedo N, Théodore F,
Moreno-Saracho J, Tolentino-Mayo L, Bonvecchio A, Hernández-Ávila M,
Rivera JA, Shamah-Levy T. The fight against overweight and obesity in
school children: Public policy in Mexico. (2017). ​J Public Health Policy.
38(4):​ 407-428.
6. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S,
Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. (2013).
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012: Resultados nacionales. 2a.
edición. México. Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de:
[​https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales2Ed.p
df​].
7. Instituto Nacional de Salud Pública. (2016). Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT 2016). México. Instituto
Nacional de Salud Pública. Recuperado de:
[​https://www.gob.mx/salud/documentos/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricio
n-de-medio-camino-2016​].
8. UNICEF. (s.f.). ​El doble reto de la malnutrición y la obesidad. Salud y
nutrición, infancia y salud. [en línea]. Recuperado de:
https://www.unicef.org/mexico/spanish/17047_17494.html
9. UnADM. (s.f.). Unidad 2. Representación numérica y gráfica de datos. [pdf
adjunto]. Recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%
201/NA/01/EBA/U2/Unidad2.Representacionnumericaygraficadedatos.pdf

Potrebbero piacerti anche