Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Escuela de Educación

Asignatura: Psicolingüística

Carrera: Ciencias de la Educación mención Lengua Española

Tema: Producción Final

Facilitadora: Daysi Ramos Gómez

Participantes:

Yarielis Castillo Johnson: 16-2269

Jeidy Jones Esteban: 16-11510

Sindy Stefany Espino Reyes: 11-5037

Fecha: 07/12/2018

Nagua

GROPO: 3
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………..

Concepto de Disartria………………………………………………………….

Causas de Disartria…………………………………………………………….

Características…………………………………………………………………..

Tipos de disartria………………………………………………………………..

Tratamiento………………………………………………………………………

Tipos de ejercicios para la rehabilitación de la disartria…………………..

Conclusión………………………………………………………………………………………

Bibliografía…………………………………………………………………………………….

Anexos……………………………………………………………………………………………
Introducción
En el siguiente trabajo estaremos conociendo sobre uno de los trastorno del
lenguaje ya que nos referimos a problemas de la comunicación o de otras
áreas relacionadas con ésta como las funciones motoras orales. Estos
trastornos tienen una sintomatología muy variada, desde la incapacidad de
comprensión a la verborrea, y además pueden presentarse desde el nacimiento
del niño o manifestarse en la edad adulta es por eso que estaremos hablando
sobre la “Disartria”.

El trastorno de la disartria como tiene su concepto, también tiene algunas


cosas que lo caracterizan que hacer ser más específico, este tipo de trastorno
afecta con mayor frecuencia los músculos de la cara, como los labios, la lengua
por tanto eso perjudica el habla por tal razón es un trastorno del habla.
Encerrando lo relacionado con la disartria, también se abarcará los tipos de
disartria y como la misma es diagnosticada.

Sabemos que la disartria son perturbaciones del habla causadas por parálisis,
debilidad o incoordinación de la musculatura del habla, aquí tenemos algunas
sugerencias de tratamiento que ayudan a estos pacientes con este trastorno
enfocándonos en los ejercicios que es lo primordial para poder rehabilitar este
trastorno.
¿Qué es la Disartria?

Se trata de una afección que dificulta el habla debido a problemas en los


músculos que permiten hablar. La disartria es un trastorno que afecta a los
músculos del habla: los labios, la lengua, las cuerdas vocales y/o el diafragma.

La dificultad para controlar estos músculos o su debilidad hacen que las


personas con disartria no puedan articular correctamente los fonemas, por lo
que tienen problemas de pronunciación o hablan más lentamente de lo normal.
A diferencia de la afasia motora, es una alteración de la pronunciación y no del
lenguaje.

El término “disartria” proviene del griego y se puede traducir literalmente “mal


función articulatoria”. Se trata de un trastorno del habla y no del lenguaje; esto
significa que el problema no tiene lugar a nivel cognitivo sino en fases
posteriores de la producción del sonido. Cuando la persona es completamente
incapaz de articular sonidos hablamos de anartria.

El DSM-IV recoge la disartria bajo la etiqueta “Trastorno fonológico”, mientras


que en el DSM-5 se la denomina “Trastorno de los sonidos del habla”. El
criterio básico para el diagnóstico según estas clasificaciones es que la
persona sea incapaz de emitir fonemas que se esperaría que hubiera
aprendido a articular a una edad determinada.

En relación al grado de severidad, las disartrias se clasifican en: leve,


moderada y severa.

 Leve: En los pacientes con disartria leve, el habla es en general


inteligible, con algunas particularidades: pueden tener problemas en la
articulación de algunos pocos sonidos de su lengua (fonemas).
 Moderada: En la disartria moderada se observan estos mismos
trastornos pero involucrando más sonidos del habla y agravando las
dificultades. Los pacientes tienen una articulación desdibujada y
dificultosa, y el habla se torna por momentos ininteligible.
 Severa: En la disartria severa es muy difícil comprender lo que el
paciente está diciendo. La movilidad de los músculos orolinguofaciales
está muy comprometida y por eso los procesos fonorrespiratorio,
articulatorio y resonancial, están severamente afectados.
¿Qué causa la disartria?

La disartria puede ser el resultado de un accidente cerebro vascular, un


traumatismo de cráneo, un tumor, una infección, una enfermedad degenerativa
o enfermedades metabólico-tóxicas o inflamatorias.

Según la localización de la lesión la sintomatología puede variar afectando en


forma radicalmente distinta el tono de los músculos afectados.

La disartria puede tener muchas causas distintas. Entre las más habituales
destacan alteraciones del sistema nervioso, como lesiones y tumores en el
cerebro o embolias que paralizan la cara o la lengua. Cuando se produce
desde el nacimiento suele ser consecuencia de parálisis cerebral o distrofia
muscular.

Ciertas alteraciones favorecen la aparición de síntomas de disartria en la edad


adulta, como la esclerosis lateral amiotrófica o las enfermedades de Parkinson,
Huntington y Wilson. Algunos fármacos también pueden causar disartria
especialmente los sedantes y los narcóticos potentes; en estos casos la
interrupción del consumo alivia el trastorno
Características o síntomas de la disartria

Los síntomas o características de este trastorno pueden variar en función de la


causa y el tipo de disartria. Entre los más habituales encontramos los
siguientes:

-Dificultad para mover los músculos de la cara, los labios y la lengua.

-Mala pronunciación.

-Prosodia monótona.

-Timbre alterado.

-Habla demasiado lenta o rápida.

-Voz nasal o ronca.

-Volumen excesivamente alto o bajo.

-Ritmo irregular (por ejemplo, habla entrecortada).

-Dificultades respiratorias asociadas.

En relación a las dificultades de pronunciación se suelen detectar cuatro tipos


de errores principales: sustitución, omisión, inserción y distorsión. La
sustitución, consistente en reemplazar el fonema correcto por otro erróneo, es
el más frecuente, especialmente al pronunciar “d” o “g” en lugar de “r”.

Mientras que la articulación de consonantes está afectada en todos los casos


de disartria, la pronunciación inadecuada de vocales es considerada un
indicador de gravedad.

Se caracteriza por afectaciones en los movimientos coordinados de los labios,


insuficiente cierre del maxilar y disfagia, signos que originan sialorrea y
trastornos de articulación.
Tipos de disartria

1. Espástica

La disartria espástica se debe a lesiones en los tractos piramidales,


relacionados con el control motor fino de los músculos de la cara y del cuello.

2. Atáxica

Las lesiones en el cerebelo provocan disartria atáxica, cuyos signos más


característicos son la presencia de una prosodia plana y monótona y de una
vocalización lenta y descoordinada, similar a la que se produce en el estado de
embriaguez. El habla típica de este tipo de disartria ha sido descrita en
ocasiones como “explosiva”.

3. Flácida

En este tipo de disartria está afectado el nervio vago, que permite el


movimiento de la laringe y por tanto de las cuerdas vocales. También se
producen disfunciones en otros músculos faciales.

4. Hipercinética

La disartria hipercinética está causada normalmente por lesiones en


los ganglios basales, estructuras subcorticales implicadas en los movimientos
involuntarios.

Los síntomas de este tipo de disartria son similares a los de la espástica: la voz
tiende a presentar una cualidad áspera y también se da hipernasalidad.

5. Hipocinética

En general la disartria hipocinética aparece como consecuencia de la


enfermedad de Parkinson, aunque también es habitual que la causa sea el
consumo continuado de medicamentos antipsicóticos.

En este caso el volumen suele ser muy bajo, el timbre plano y la prosodia
monótona. La reducción en la velocidad de los movimientos causada por daño
en la región conocida como sustancia negra explican estos síntomas.

6. Mixta

Esta categoría se utiliza cuando las características clínicas son una


combinación de más de uno de los tipos de disartria que hemos descrito. Las
disartrias mixtas se deben a afectaciones en distintos sistemas motores.
¿Cómo se diagnostica la disartria?

El patólogo del habla y el lenguaje (también llamado en español logopeda,


fonoaudiólogo, terapeuta del habla o foniatra) puede evaluar a la persona que
tiene dificultades al hablar y determinar el tipo y la gravedad del problema. El
patólogo del habla y el lenguaje observará el movimiento de los labios, la
lengua y la cara, tanto como la integración de las funciones respiratorias para el
habla, el timbre de la voz y más.

Otro trastorno de la programación motora del habla es la apraxia. Uno de los


papeles más importantes que desempeña el patólogo de habla y el lenguaje es
determinar si los problemas del habla de la persona se deben a la disartria, a la
apraxia, o a ambas.
Tratamiento para la Disartria

Los especialistas involucrados en el tratamiento de la disartria son neurólogos,


que van a identificar de manera objetiva el origen de la patología,
fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas, que llevarán a cabo la
rehabilitación propia del habla, y psicólogos que ayudarán de manera activa a
este tipo de pacientes por todos los problemas asociados que conlleva, como
aislamiento social y depresión. Es muy normal que sea el propio médico de
cabecera o pediatra el que derive a estos pacientes al neurólogo al observar
alguno de los síntomas asociados, siempre y cuando no haya de base una
patología mayor ya localizada desde el nacimiento, como puede ser parálisis
cerebral.

El logopeda es en este caso el especialista que determinará qué áreas se


encuentran afectadas, y en qué medida, y tras haber obtenido esta información
realizará un plan de trabajo personalizado para llevar a cabo con cada
paciente, dando prioridad a las áreas más afectadas o que mayor repercusión
tengan en el día a día del paciente. Ha de estar coordinado con el resto de
especialistas citados previamente, al tratarse de un trabajo multidisciplinar.

Es parte fundamental del tratamiento informar debidamente tanto a los


familiares, cuidadores o allegados, como al propio paciente, sobre en qué va a
consistir la rehabilitación, ya que nuestro objetivo principal es el de buscar un
medio de comunicación eficaz y adaptado a cada uno, ya sea por la propia
emisión oral, o dotada de SAAC (Sistemas Alternativos y Aumentativos de la
Comunicación). En estos casos la colaboración de los familiares es
fundamental.

Las áreas principales de trabajo son habla, voz, respiración y deglución, y estas
se pueden trabajar directamente tanto con el especialista, como en casa.
Vamos a explicar qué es lo que se encuentra afectado en cada una de ellas, y
a presentar diferentes actividades que se pueden llevar a cabo de manera
sencilla y funcional por parte del paciente y de los familiares, cuidadores, o
allegados a estas personas.

Lo ideal es que reciban las indicaciones por escrito, y se vayan alternando los
ejercicios cuando veamos que se les quedan escasos, o hay una correcta
evolución. En este tipo de tratamientos debemos de ser constantes y trabajar
una media de 15-20 minutos diarios.
Tipos de ejercicios para la rehabilitación de la disartria

 Ejercicios respiratorios y fonación: para adquirir un correcto patrón


diafragmático, ganar en volumen de aire, fuerza, e intensidad y, por lo
tanto, mejorar la calidad de la voz, el ritmo de habla, disminuir la fatiga.
 Ejercicios de relajación: para distender el tono muscular de hombros,
cuello y cara, ya que si no sus movimientos se verán limitados por
presentar exceso o defecto de tensión. Es importante que aprendan a
relajarse interior y físicamente.
 Praxias buco faciales: para tonificar y adquirir control sobre los
órganos articulatorios: marcar de manera correcta el punto y modo de
articulación de cada fonema. Para ganar fuerza hay que realizar
ejercicios repetitivos de lengua, labios y mandíbula.
 Articulación: practicar los diferentes movimientos articulatorios para
que la calidad del habla sea buena y, por tanto, legible. Se trabaja
mediante imitación de sonidos, sílabas, palabras, o frases, que nosotros
les indiquemos.
 Control bucal y postural: la posición influye directamente en la
vocalización y, en estos casos, hay que evitar que se encorven, ya que
la respiración se verá limitada en cuanto a capacidad por estar contraído
el abdomen, y el habla puede resultar más tensa, cortada, y la voz
limitada en cuanto al volumen y timbre.
 Deglución, masticación: al perder tono en la zona laríngea, los
músculos que trabajan durante las diferentes fases de la deglución
pierden fuerza y, por lo tanto, les cuesta mucho más realizar estos
movimientos: al masticar para preparar el bolo alimenticio, no poder
cerrar bien los labios en caso de ser comidas líquidas como sopas, se
nos caería y, en el caso de otro tipo de texturas, se nos pueden caer
trozos o quedar en la boca sin ser conscientes de ello, y luego
atragantarnos al no sentirlos ni haberlos limpiado debidamente con la
lengua.
Conclusión

El trabajo nos ha permitido conocer una alteración del lenguaje “La Disartria”, y
cuál es nuestro rol en el proceso Enseñanza-Aprendizaje, que no debe
constituir un fenómeno rígido sino un proceso dinámico donde exista la
interacción con el medio y se logre una atención integral del niño, donde su
familia es un agente importante para lograrlo.

Cuando una persona presenta disartria, se la debe estimular para que hable
lento y gesticule con las manos, si es necesario. La familia y los amigos deben
permitir que estas personas se tomen el tiempo suficiente para lograr
expresarse.

Después de desarrollar el tema de la disartria el cual es un trastorno del habla,


el cual tiene como características: presenta problemas para mover los
músculos de la cara, como los labios y lengua; el timbre alterado, mala
pronunciación; habla lenta; entre otras caracterizas que engloba esta temática.
Entre los tipos de disartria se encuentra espática, ataxia, placida, hipercenita y
otros.

Tenemos que destacar que el entorno familiar, desde su colaboración y


contención afectiva, se constituye en el factor clave para la rehabilitación de
una persona con DISARTRIA, es por eso que debemos ser cariñosos y
pacientes cuando se está tratando de rehabilitar una persona que esté dentro
de nuestro entorno. Los ejercicios que mostramos son básicos y no debemos
de tener miedo, ya que siempre van a favorecer una correcta evolución; en
ningún caso se van a perjudicar las personas con disartria.
Bibliografía

https://www.ineco.org.ar/patologias/disartria/

https://www.asha.org/public/speech/disorders/la-disartria/

https://psicologiaymente.com/clinica/disartria

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dysarthria/diagnosis-treatment/drc-
20371999

https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/logopedia/tratamiento-de-la-disartria-y-
ejercicios
Anexos

Potrebbero piacerti anche