Sei sulla pagina 1di 7

LA ÉPICA LATINA

I. Características generales
La épica es una narración de tema heroico, escrita en verso.
En varias culturas tiene la característica común de haber comenzado siendo oral y cantada.
Constituye por tanto una de las primeras manifestaciones literarias de una civilización.
El poema épico canta las hazañas de un héroe, individual o colectivo, pero generalmente de
origen divino, tomando como base una serie de materiales, reales o legendarios que pertenecen
a la tradición oral de un pueblo.
No sólo narraba las acciones heroicas, sino que transmitía a su pueblo todo el saber jurídico,
religioso, científico y técnico de su tiempo, incorporado totalmente a la narración.
Distinguimos dos tipos de épica:
a) Épica heroica:
Poemas dirigidos a una audiencia popular, compuestos por lo general oralmente, y recitados
a modo de salmodia, frecuentemente con acompañamiento musical.
Reflejan un pueblo en particular e intentan interesar a sus coetáneos e incitarles a alabar las
glorias de sus antepasados.
El héroe, representante de todo un pueblo, es el arquetipo a imitar. No se rige por su corazón,
sino por un código exterior de justicia y de leyes positivas. La voluntad personal debía
someterse a una serie de prescripciones morales.
La narración se sitúa en una edad heroica, quizá muy remota.
Los poemas épicos más representativos de la épica heroica son griegos: la Ilíada y la Odisea
de Homero (s.VIII a. C.).
Ilíada: gestas de los héroes griegos y troyanos que se enfrentaron en la guerra de Troya,
centradas en un episodio de su décimo año.
Odisea: aventuras de Odisea (Ulises) y sus compañeros tras la guerra de Troya, hasta
conseguir llegar a una nueva tierra, el Lacio (Italia).
El héroe homérico asocia a su belleza y al vigor de su cuerpo su habilidad y valentía en el
combate. Ha de ser buen orador y buen realizador de hazañas.
Elementos literarios que caracterizan a la épica homérica:
1. carácter oral: se refleja en la llamada “dicción formular”: versos o partes de verso que se
repiten con un mismo esquema métrico. Pueden ser:
- Epítetos: sobre todo cuando se menciona a un personaje humano o divino:
el astuto Ulises, Aquiles, el de los pies ligeros
- Repetición: un grupo de palabras o un epíteto que sólo aparece una vez no es una fórmula.
Han de repetirse.
- Símiles o comparaciones: introducen variedad y sirven para relajar la atención en
momentos de especial tensión, como tras un combate.
2. Claridad: hay que limitarse a lo más importante.
3. Métrica: Se utiliza el hexámetro, verso épico por excelencia.

b) Épica histórica (también llamada culta)


Cambia la relación entre la persona humana y la divinidad: predomina la voluntad y la
acción.
El poema es obra de un autor individual, fruto de la meditación y de un profundo estudio
por parte del autor. No se da pie a la improvisación.
Los rasgos estilísticos comunes con la épica heroica son pocos.
La principal diferencia entre la épica heroica y la histórica es que la primera va dirigida
al pueblo en general y la segunda a un público más seleccionado y culto.
Se convierte por tanto de tradicional en culta.
A esta segunda categoría pertenece el poema épico romano por excelencia: La Eneida de
¨Virgilio, pero armonizando los dos tipos.

II. Condicionantes históricos (políticos, sociales, ideológicos…)


El hecho de que las primeras obras literarias romanas de que tenemos noticia (traducción
de la Odisea al latín por Livio Andrónico y el Bellum Poenicum de Nevio, ambas de
finales del s.III a. C.) pertenezcan al género épico, está muy relacionado con la época de
exaltación nacionalista que se vivía en Roma en ese siglo por:
- Culminación de la conquista de Italia.
- Adquisición de derechos civiles por parte de la plebe.
- Enfrentamiento contra Cartago.
- Consideración de Roma como potencia mediterránea.
III. AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS

A. ÉPICA ROMANA ARCAICA

a) Comienzos de la épica romana: traducción de la Odisea de Livio Andrónico


(s.III a.C.).
La Odisea de Livio Andrónico es la primera obra escrita perteneciente al género épico
que conservamos en la literatura latina. Livio era un griego de Tarento (colonia griega) que
debió llegar a Roma como prisionero de guerra en el 272 a. de C.
Fue maestro de los hijos de su dueño, actividad que quizá le llevó a emprender la
traducción del famoso poema homérico para tener un material adecuado para sus clases.
No es casual que Livio eligiera la Odisea y no la Ilíada:
La Odisea presentaba cierto paralelismo con la historia de Roma: Odisea es un héroe
griego que llega a su patria después de muchas aventuras por el Mediterráneo. Como
Eneas, el héroe que también navega desde Troya a Italia y al cual se debe la fundación de
Roma.
La Ilíada no tenía ningún elemento que se pudiera relacionar directa o indirectamente con
la historia de Roma.
La Odisea de Livio Andrónico se caracteriza por:
1. Métrica: usa el verso saturnio, verso típico de la tradición poética oral romana. La
Odisea de Homero utilizaba el hexámetro.
2. Sustituye los nombres de divinidades griegas por los correspondientes romanos. Por
ejemplo: Cronos (griego) – Saturno (romano)
3. En general aplica el principio de buscar el equivalente y no un calco mecánico.

b) Comienzos de la épica histórica: el Bellum Poenicum de Nevio.


El Bellum Poenicum es la primera obra original de la épica romana. Nevio inicia un tipo de
poesía histórica que tendrá un considerable desarrollo en la literatura latina de los siglos
sucesivos.
Es innovador al elegir un tema contemporáneo, el de la primera Guerra Púnica (264-241 a.C.),
el primer enfrentamiento de los romanos con los cartagineses por el dominio del Mediterráneo,
guerra en la cual Nevio participó.
Sus versos saturnios merecieron el calificativo de rudos e inmaduros para los clásicos, como
los de Livio Andrónico, aunque no se dejaba de reconocer su sencilla belleza.
c) Helenización de la poesía romana: Los Annales de Ennio.
Ennio nació en el 239 a. C. Como Livio, se dedicó a enseñar y a su actividad literaria.
Los romanos sintieron gran admiración por su obra, no sólo en su época, sino en las
posteriores: hasta que Virgilio creó su Eneida, Ennio fue el poeta nacional por excelencia.
Innova la forma métrica: el hexámetro, el cual queda perfectamente aclimatado en la épica
romana a partir de Ennio.
Conserva la materia tradicional de los historiadores romanos, la narración analística que
comienza desde los orígenes de la ciudad y llega hasta el momento más cercano posible a la
época del autor.
Los dioses tienen una función central como procedimiento para anticipar, presentando sus
diálogos o asambleas los hechos futuros.
Ennio no oculta su aversión por los horrores y la violencia de la guerra; en las escenas de
batalla pone en muchas ocasiones más en evidencia la crueldad que el heroísmo. No falta
tampoco alguna descripción que evidencia su amor por la naturaleza, como el fragmento en que
describe la tala de un bosque. Estos dos aspectos nos hablan de su sensibilidad.

B. LA ÉPICA DE ÉPOCA AUGUSTEA

a) La Eneida de Virgilio
Virgilio vivió una época de profunda crisis en el mundo romano y también los cambios que
supuso el gobierno de Augusto. Augusto anhelaba la creación de una nueva poesía que
expresara el significado y los valores de la romanidad. En el campo de la épica, Virgilio fue el
creador de esta nueva poesía.
El tema de la Eneida es la huida de Troya y las aventuras de Eneas hasta llegar al Lacio, donde
tiene que luchar con diversos enemigos para lograr establecer la nueva Troya, según el mandato
de los dioses. La gens Iulia, a la que Augusto pertenecía, se consideraba descendiente de Iulo, el
hijo de Eneas, que a su vez era hijo de la diosa Venus.
La Eneida presenta una innovación fundamental: en la narración estrictamente épica se
insertan formas dramáticas y líricas. Se profundiza en la caracterización psicológica de los
personajes.
La épica virgiliana está ya muy alejada de la épica oral primitiva: las fórmulas, por ejemplo,
aparecen en menor extensión.
Virgilio tiene una gran sensibilidad. Se percibe su simpatía por los personajes que sufren, su
admiración por el valor, su dolor por los jóvenes muertos prematuramente.
El protagonista, Eneas, ha sido objeto de críticas como personaje excesivamente frío, atento
sólo a la voluntad de los dioses que le han encargado una alta misión, la de fundar la nueva
Troya. Pero es un hombre que sufre la división entre su voluntad individual y su difícil deber:
consigue superar su egoísmo y se pone al servicio de la historia.
Otro personaje importante es Dido, reina de Cartago. Dido es víctima de la voluntad de los
dioses. Venus le inspira una gran pasión por Eneas, para proteger a su hijo que ha naufragado en
las costa de Cartago y cuando los dioses ordenan a Eneas que prosiga su viaje, ella se suicida.
Características literarias:
- Perfección estilística.
- Lenguaje poético clásico, de extraordinaria elegancia y perfección formal.
- En sintaxis utiliza elementos arcaizantes como el dativo de dirección, por ejemplo,
pero siempre discretamente.
- Consigue una perfección muy notable en el empleo del hexámetro.

b) Las Metamorfosis de Ovidio


Estando tan cercanas en el tiempo, las obras épicas de Virgilio y de Ovidio están separadas por
un gran abismo: la Eneida es un poema ideológico y, en cambio, las Metamorfosis es un poema
superficial y frívolo.
Narra los cambios de forma de los cuerpos desde el principio del mundo hasta la época del
autor, es decir, desde el caos hasta la apoteosis de César, exaltado como antecesor de Augusto.
Así narra los amores de dioses por mujeres mortales, luego las metamorfosis resultado de un
castigo divino y los amores entre mortales, pasando por una enorme variedad de leyendas
griegas y romanas. El amor es el gran protagonista, el móvil de todos los seres.
Los dioses de Ovidio son más frívolos que los hombres. Están totalmente humanizados y
tratados en ocasiones con ironía.
En cuanto a los personajes son característicos los monólogos.
C. LA ÉPICA EN LA ÉPOCA DE NERÓN

La Pharsalia de Lucano
Los libros que nos quedan de la Farsalia narran la guerra civil entre César y Pompeyo desde el
49 a.C. hasta el 47 a.C.
El poema es exclusivamente histórico. Renuncia a los elementos míticos tradicionales. Los
cambios respecto a la tradición son los siguientes:
- La épica había celebrado hasta entonces los orígenes y la grandeza de Roma: Lucano
canta la disolución y el fin.
- El aparato divino desaparece. Pero hay prodigios como la magia y los conjuros que
anuncian la ruina.
- El poema está dedicado a Nerón. Es él el inspirador y no Apolo o las Musas.
El estilo es retórico y difícil, claro exponente de los gustos anticlásicos.

D. LA ÉPICA EN LA ÉPOCA DE LOS FLAVIOS

a) El poema Punica de Silio Itálico (25-101 d. C.)


Narra la segunda guerra púnica. Imita a Virgilio. No hay episodio de la Eneida que no se
refleje en su obra.

b) La Argonautica de Valerio Flaco


El argumento es mitológico nada más: la expedición de los argonautas para apoderarse del
vellocino de oro, lo cual consiguen con la ayuda de Medea.
Está dedicado a Vespasiano.

c) Papinio Estacio
Tebaida: canta la expedición llamada de los siete contra la ciudad de Tebas.
Achilleida: narra todas las gestas del gran héroe griego.
Se obseva también el influjo virgiliano.

E. LA ÉPICA EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA

Claudiano, poeta de finales del s.IV y principios del V d.C. Escribió De bello Gótico y
De raptu Proserpina, obra mitológica que no llegó a concluir. Su estilo es clásico. Todavía está
presente la admiración por Roma que había caracterizado toda la época anterior.

Potrebbero piacerti anche