Sei sulla pagina 1di 8

1

Brasil: ¿Desarrollo Para Quién?


Skidmore & Smith

- Ocupa casi la ​mitad de Suramérica​ (8.500.000 km).


- Considerado como posible potencia mundial, ​se le dice el “Gigante Dormido” de América Latina.
- Se independizó de Portugal en 1822 casi sin violencia,​ por lo que la destrucción física y económica
fuera mínima.
- Economía predominantemente agrícola​ y el azúcar, el principal cultivo comercial.
- Orden social formado por la aristocracia terrateniente y los esclavos​ que proporcionaban la mano de
obra.

DOM PEDRO I (1822-1831).

Dom Pedro I fue el primer emperador del Brasil independiente en 1822​ (con una monarquía separada),
cuando la aristocracia brasileña forzó a una ruptura con Portugal. Su padre, Dom Joâo VI, dejó Brasil para
volver al trono de Portugal.

La conquista de Río se obtuvo con apoyo inglés, que ayudó a cambio de conseguir un lugar firme en la
economía brasileña.​ Los ingleses facilitaron el reconocimiento diplomático por parte de las principales
potencias del mundo.
Gran Bretaña quería que Brasil dejara de comerciar con esclavos, debido a presiones de los abolicionistas sobre
el gobierno británico y a que el azúcar producido con mano de obra esclava sería más barato en el mercado
mundial. Logró un tratado con Brasil para concluir el comercio de esclavos antes de 1830.

Revés en política exterior para Dom Predro I: Lo que ahora es Uruguay se había anexionado a la América
portuguesa en 1821 como la “Provincia Cisplatina”. Pero en 1825 la guerrilla local se hizo con el poder y
proclamó la unión con las Provincias Unidas del Rio de la Plata. La guerra resultante terminó en 1828 con un
tratado que creaba un estado independiente, Uruguay.

En 1831, Dom Pedro I abdicó y partió de Brasil,​ lo que se consideró una victoria para el Partido Brasileño y
una derrota para los absolutistas acosados. Su hijo Dom Pedro II, solo tenía 5 años, por lo que se generó un
vacío de poder. ​Por los siguientes 9 años, ejerció el poder ejecutivo una regencia, que varió de estructura y
de miembros.

DOM PEDRO II (1840-1889).

Décadas del 50’ y 60’, considerados como los años dorados del imperio.​ Dom Pedro II ejerció su poder con
discreción y el sistema parecía funcionar bien.
Aparecieron en 1850, dos partidos políticos, “hijos” del Partido Brasileño de la década del 20’. El Partido
Conservador y el Partido Liberal.

A causa de la guerra de la Triple Alianza, que duró 5 años, el ejército brasileño aumentó
significativamente. Sus oficiales se convertirían luego en actores importantes de la política brasileña.

Sebastián González Quinteros


2

EL FIN DEL IMPERIO.

Los años finales del imperio estuvieron dominados por el debate sobre la esclavitud y la monarquía.
Aunque el tráfico de esclavos terminó en 1850, la esclavitud no estaba abolida. El auge de las plantaciones de
café requería mano de obra y la población esclava de Brasil (sobretodo la del noreste) no era suficiente para
1880. La solución era aumentar la inmigración, pero los inmigrantes no querían ir a un país donde hubiera
esclavitud, lo que incentivó a cierta elite a volverse pro abolicionista.
Los abolicionistas se convirtieron en el primer movimiento político nacional.
La abolición fue un proceso de 16 años marcado por 3 leyes:
- 1871, “La Ley Del Útero Libre”, que era la libertad para todos los niños nacidos de madres
esclavas.
- 1885, otorgaba la libertad a todos los esclavos de 60 y + años sin indemnización para el dueño.
- 1888, “Ley Dorada”, que liberaba a todos los esclavos que quedaran, sin indemnización.

En 1870, un grupo de ex liberales fundaron el Partido Republicano. Este se extendió mucho entre los jóvenes,
que militaban en contra de la monarquía y la esclavitud.
Sin embargo, ​el destino del imperio fue trazado sobre todo por el ejército, institución a la cual el
emperador había descuidado mucho.
En 1889, se desarrolló un complot militar, liderados por el mariscal Deodoro da Fonseca. Dom Pedro II
partió al exilio a Portugal y el 16/11/1889 se proclamó la república.
El imperio cayó con pocos trastornos.​ Ni la abolición de la esclavitud, ni el derrocamiento del imperio trajeron
cambios estructurales a Brasil.

VISIÓN GENERAL: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CAMBIO SOCIAL

El Brasil de ese entonces contaba con varios productos primarios para exportar. Estos productos
provienen de zonas diferentes del país,​ por lo qué según el modelo de auge y quiebra se ha vuelto difícil lograr
un crecimiento sostenido, además de que ​se crean bolsas regionales de prosperidad y declive.

Azúcar: Fue la exportación más importante durante el siglo XVIII y XIX, ​pero a comienzos del siglo XX
solo contribuía con un 5% del total de exportaciones.
Caucho: La producción comenzó en el siglo XIX y tuvo su auge hasta 1913,​ donde los ingleses sacaron
provecho a las plantaciones de caucho más eficientes en las Indias Orientales y el precio mundial descendió.
Café:​ Fue el estímulo más constante para el cambio económico postindependentista. En 1901, producía ¾
del total del consumo mundial, rendía cerca de la ½ de las divisas del país.

Inmigración:​ 1/3 del total, provenían de Italia. Nunca tuvieron un peso fuerte en el total de la población
(6,4% en 1900 y luego descendió).
El gobierno brasileño, necesitado de mano de obra en algunas zonas, prefirió pagar el pasaje en barco a los
europeos antes que el viaje a los propios brasileños de zonas del centro y noreste del país, ya que consideraba
que los europeos serían mejores trabajadores y ciudadanos de más confianza.

De 1889 a 1930, el núcleo de la economía brasileña estuvo en el sur y el suroeste.

El primer impulso provino de la “marcha” el café.​ Se le llamó así a las plantaciones abandonabas que
dejaban los plantadores que descubrieron que era más barato roturar un nuevo terreno que reciclar los suelos de
las plantaciones ya utilizadas.

Sebastián González Quinteros


3

La producción del café tenía algunos grandes riesgos. El primero era que era difícil predecir la demanda con 6
años de antelación, para saber cuándo debían plantarse los árboles. El segundo riesgo era el pequeño número de
compradores. A comienzos del siglo XX ¾ del total de su producción se vendía a solo 3 países: Estados Unidos,
Gran Bretaña y Alemania.
En las décadas del 30’ y 40’ el sector industrial brasileño sufrió una expansión a gran escala
(principalmente en la producción de acero y automóviles), como consecuencia del descenso del
aprovisionamiento del exterior a causa de la Gran Depresión y la 2da Guerra Mundial.
Esta diversificación de la economía ayudó a reducir la dependencia del exterior y lo posicionó como un país
candidato a ser una futura superpotencia.
Las principales consecuencias de estas transformaciones económicas se notaron en la urbanización,
desarrollándose sobre todo en las ciudades de Río de Janeiro y Sao Paulo.​ De esta urbanización surgió una
clase obrera organizada de gran tamaño. Su lucha contra los empresarios y su manipulación constante por parte
del Estado es un tema central en la vida brasilera del siglo XX.

Raza: ​La importación masiva de mano de obra esclava de África proporcionó una dimensión étnica
adicional a la sociedad brasileña. Tiende a haber una fuerte correlación entre raza y posición social,
donde los blancos están en la clase alta, las mezclas en el medio y los negros en la baja.
La raza es una variable separada y significativa en el sistema socioeconómico brasileño.

LA PRIMERA REPÚBLICA (1889-1930).

Los militares derrocaron al imperio, pero los políticos civiles dieron forma a la nueva república. Se eligió
una Asamblea Constituyente, que elaboró una nueva Constitución en 1891. Esta era casi una copia de la
estadounidense. Brasil se convirtió en una federación de veinte estados.

En cada estado surgió un aparato político bien organizado, que se dedicó a monopolizar el poder.
La estructura de poder resultante fue una “política de gobernadores” en el ámbito nacional y un
“coronelismo” en el ámbito local.​ Los coroneles eran caudillos rurales que podían conseguir votos en cualquier
elección. En recompensa, obtenían el control sobre los fondos estatales y nacionales gastados en su zona de
influencia. Los políticos estatales utilizaban sus tratos con los coroneles para negociar en el ámbito nacional con
los dirigentes de otros estados.

Las críticas a la estructura y cultura política (sobre todo de corrupción) llegaron de parte de una nueva
generación de la elite, nacidos en la república. Éstos decían que se había impuesto al país un liberalismo al cual
no estaba preparado. Decían además, que los problemas brasileños necesitaban soluciones brasileñas.
El Partido Democrático, fundado en 1926 y liderado por el magnate del café Antonio Prado, se quejaba de lo
contrario, hacía falta más liberalismo. Este partido tenía un perfil urbano y profesional.

En 1930, el movimiento obrero urbano era huérfano político, aunque cada vez tenía un mayor peso económico
en el país.

GETÚLIO VARGAS Y EL ESTADO NÔVO.

La crisis económica de 1929 golpeó fuertemente a Brasil, el cual trató de complacer a los acreedores
extranjeros en vez de ayudar a los productores de café.

Sebastián González Quinteros


4

Getúlio Vargas, ex candidato a la presidencia, junto con las fuerzas militares, tomaron el gobierno en
1930.

En la década del 30’, dos movimientos populares pero antagónicos se formaron: el Integrismo (con
simpatías en el fascismo europeo) y la Alianca Libertadora Nacional (ALN), que eran la izquierda
principalmente comunista.
La ALN, era mucho más vulnerable que los Integristas. ​El gobierno, hizo uso de poderes de urgencia y
castigó a la izquierda con detenciones y torturas.​ El abandono del país a la dictadura en 1937 iba con el
período.

El Estado Nôvo: Vargas, junto con sus ayudantes asumieron un papel emprendedor en la economía.
Además, reacondicionó la burocracia federal, creando un sistema orientado al mérito en vez del padrinazgo.
También creó un nuevo código laboral.
Su lado oscuro era la mano libre con que las fuerzas de seguridad actuaban. La tortura era rutinaria​ y se
aplicaba contra los “subversivos” sospechosos y contra los agentes extranjeros.

Ante la caída del fascismo en Europa, Vargas buscaba restar importancia a la continuidad del autoritarismo en su
país. Éste emitió un decreto que restringía el papel de las compañías extranjeras en la economía brasilera, lo que
le hizo ganar la enemistad de Estados Unidos.
Internamente Vargas también empezó a ser muy resistido, al punto de que en 1945 el ejército le dio a
Vargas un ultimátum: dimitir o ser depuesto, a lo que Vargas accedió y huyó​ a un exilio en Río Grande Do
Sul.

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1946-1964)

En 1945 surgieron 3 importantes partidos políticos:


- UDN (Uniao Democrática Nacional), formada por constitucionalistas liberales anti Vargas.
- PSD (Partido Social Democrático).
- PTB (Partido Trabalhista Brasileiro), el menor de los 3, creado por Vargas antes de su exilio.

Eurico Dutra, un cercano colaborador de Vargas fue electo presidente en 1945.​ La maquinaria política
tradicional seguía predominando en el voto nacional, pero con un nuevo elemento en juego, el elevado voto
comunista.
En lo económico ​Dutra volvió a la dependencia de las exportaciones del café,​ invalidando las medidas de
Vargas a favor de la industrialización.
En lo político, ​la represión contra el Partido Comunista en sus focos más importantes (Río de Janeiro y
Sao Paulo) fue muy fuerte.

Vargas gana las elecciones de 1950​ y vuelve a la presidencia ​(por voto popular, la única vez),​ gracias al
apoyo del PSD y del PTB.
Su plan económico ​fue realizado conjuntamente con un equipo de jóvenes tecnócratas y ​apuntó
fundamentalmente al desarrollo nacional. Uno de sus resultados fue la creación en 1951 de Petrobras,​ una
corporación mixta pública y privada para monopolizar la exploración y la producción de petróleo.
Sin embargo, ​Vargas fue muy atacado por la corrupción.​ Pruebas de escándalos financieros empezaron a
emerger, lo que comprometió gravemente su imagen.
Un atentado fallido de su jefe de seguridad en contra de Carlos Lacerda, ​periodista sensacionalista a la
cabeza del ataque contra Vargas, ​hizo que el estamento militar entrara en crisis. Cuando la investigación

Sebastián González Quinteros


5

apuntó al palacio presidencial, los militares solicitaron la renuncia a Vargas, que acorralado, se disparó al
corazón en 1954.

Juscelino Kubitschek, perteneciente al PSD, asumió la presidencia en 1956 y concluyó su mandato (algo
inesperado por todos). Fue responsable de la construcción de la nueva capital, Brasilia, “la capital de la
esperanza”. Su lema fue “cincuenta años de progreso en cinco”, teniendo como consecuencia un salto
económico muy importante, pero que al fin de su mandato dejó una economía inflacionaria y con déficit
en la balanza de pagos.

El presidente que lo sucedió en 1960 fue Janio Cuadros, de la UDN. Su campaña fue la escoba, como
símbolo de su lucha contra la corrupción. Sin embargo, este duró solo 7 meses en el cargo. Renunció de
forma inesperada, lo que trajo como consecuencia, que su vicepresidente, el antiguo ministro de Trabajo
de Vargas, Joao Goulart, identificado con el populismo y enfrentado con los militares, tomara la
presidencia.

Goulart toma la presidencia en un momento comprometido del país, como consecuencia de la inflación y la
balanza de pagos deficitaria. ​Su plan, de enfoque nacionalista y radical hacia la izquierda, exasperaba a los
conservadores de 2 grupos, los militares y el campo.​ Goulart, al movilizar a los campesinos y a los obreros, y
utilizar una retórica radical, parecía estar creando las condiciones para una amplia alianza de clase entre éstos
contra el orden socio-económico establecido. Para las elites y los militares no resultaba aceptable una coalición
de clases amplia, ​por lo que utilizaron su antiguo poder de veto y volvieron a crear un régimen
burocrático-autoritario. En 1964, el golpe se concretó y Goulart huyó al exilio en Uruguay.

EL GOBIERNO MILITAR

De 1964 a 1985 Brasil fue gobernado por una sucesión de regímenes autoritarios.
- 1964 a 1967: Fue nombrado presidente Castello Branco, el cual consideró la estabilización económica
como la prioridad principal de su gobierno. La necesidad inmediata era controlar la inflación y mejorar la
balanza de pagos.
- 1967 a 1969: Presidido por Artur da Costa e Silva. Su gobierno tuvo como principal estrategia de
crecimiento la represión de los sindicatos obreros, la contratación ávida de inversión extrajera y las altas
recompensas para los responsables económicos.

Desde 1967 hasta los próximos años, la economía brasileña volvió a la senda del crecimiento. De 1968 a
1974, la tasa de crecimiento promedio fue de 10%. Se empezó a hablar del “milagro brasileño”, todo esto
gracias a los salarios bajos y crédito fácil para los compradores de bienes duraderos.​ Para estos años, el
movimiento guerrillero que Brasil experimentó en sus últimos 4 años estaba acabado.

El “milagro” comenzó a desvanecerse a finales de la década.​ Para 1980, la inflación era superior al 100% y
tenía un serio problema de déficit de balanza de pagos. ​Esto tuvo como consecuencia una recesión en 1981.

DE LA LIBERALIZACIÓN A LA REDEMOCRATIZACIÓN

El presidente del período 1979-1985, Joao Figueiredo, se esforzó por la realización de ​elecciones en 1982.

Sebastián González Quinteros


6

Para 1989, los principales candidatos eran Fernando Collor de Mello y Luis Ignacio Lula da Silva “Lula”.
El primero fue quien ganó.

Las medidas de Collor de Mello se destacaron por ser liberales.​ La privatización, la desregulación y la
apertura de la economía con aranceles más bajos fueron medidas a tomar por su gobierno. Más allá de que
algunas de estas medidas le generaron enemigos en el Congreso (por parte de industriales y nacionalistas), ​su
mayor Némesis resultó ser la corrupción. En 1992, la Cámara de Diputados votó abrumadoramente por
destituirlo.
Lo sucedió su vicepresidente, Itamar Franco, el cual era reconocido por su honradez, pero que llevó
adelante un gobierno sin dirección política. A estas alturas, Brasil era considerado por la mirada
internacional como el hombre enfermo de América del Sur.

El salvador de su gobierno fue Fernando Enrique Cardoso, nombrado ministro de Economía en 1993.
Cardoso, junto con un grupo de tecnócratas lanzaron en 1994 un programa antiinflacionario que mostró
resultados inmediatos.
Gracias al éxito de estas medidas, Cardozo ganó mucho crédito, el cual aprovechó para presentarse y
ganar las elecciones presidenciales de 1994 ante Lula.
Cardoso era un ex senador del Partido Socialdemócrata Brasileño (PSDB), que logró el respaldo del partido
conservador. Su mayor desafío fue continuar con el programa de estabilización. La opinión pública parecía lista
para aceptar la privatización, pero ajustar el gasto parlamentario sería más difícil.

Sebastián González Quinteros

Potrebbero piacerti anche