Sei sulla pagina 1di 29

Semana I: (del 7 al 11 de enero) Metafísica

I. Naturaleza y punto de partida de la metafísica

Metafísica. Definición, método e importancia.


El ente. La realidad y su inteligibilidad - conocimiento.
La abstracción metafísica. La abstracción como proceso y sus tres grados (física, matemática y
metafísica).

II. La analogía del ser y el principio de no contradicción

Analogía. Noción. Las diversas perfecciones y su diversa posesión en lo real.


Orden lógico y orden ontológico. Distinción y relación entre el orden del conocimiento y el orden
de lo real.
Analogía de atribución. Intrínseca y Extrínseca.
Analogía de proporcionalidad. Propia y Metafórica.
El principio de no contradicción. El primer principio acerca de lo real. Enunciación. Defensa por
“retorsión”. Aristóteles y los sofistas.

III. El acto de ser y la esencia como co-principios de todo ente finito

Acto de ser. Noción. Acto de ser como acto. Características e importancia. Distinción entre acto
primero y acto segundo.
Esencia. Noción. Esencia como potencia. Distinción entre potencia pasiva y potencia activa.
Distinción real y distinción de razón. Distinción entre acto de ser y esencia.
Importancia de estas nociones para los distintos sistemas y corrientes filosóficas. Filosofías del
ser y filosofías esencialistas.

IV. La substancia y los accidentes como los modos especiales de ser del ente

Modos especiales de ser. Distinguir de modos generales de ser y de los predicables.


Substancia. Noción. Subsistencia y no permanencia. Noción aristotélica y noción platónica de
substancia.
Accidentes. Noción. Enumeración y distinción según su inhesión en el sujeto. Las cualidades y
su importancia.

V. La forma y la materia como co-principios del ente corpóreo

Principio hile-mórfico. Enunciación. Comparación entre postura aristotélica y platónica.


La forma. Noción. Formas subsistentes y no subsistentes. Principio de especificación. Forma e
inteligibilidad.

1
La materia. Noción. Distinción entre materia prima y materia segunda. Principio de
individuación y de multiplicidad. Materia y grados de abstracción.
Orden ontológico y orden lógico. La forma y la materia y su fundamento de la distinción lógica
entre género y diferencia.

VI. El Supuesto y la persona

Supuesto e hipóstasis. Noción. Individuo y grados de individualidad.


Persona. Noción. Boecio, santo Tomás, Duns Escoto, personalismo.
Filosofía y teología. Distinción entre persona humana y persona divina.

VII. Los transcendentales como los modos generales del ente

Transcendentales. Noción. Distinción para con los predicamentos. Realidades y nociones.


¿Sinónimos?
Los diversos transcendentales. Noción de cada uno (ente, uno, verdadero, bueno y bello).
Los modos de adquirir ciencia. Demostración y definición. Explicación de cada uno. Relación con
el conocimiento de las causas.
Los modos del discurso del intelecto. La composición y la resolución. Explicación de cada uno.

VIII. El ente, la unidad, la verdad, la bondad y la belleza como transcendentales

El ente. Noción. Lugar del ente en el conocimiento de los transcendentales. El ente y la Con-
ciencia.
La unidad. Noción. Grados de unidad. Unidad e unicidad. Unidad y multiplicidad. Lugar de la
unidad en el conocimiento de los transcendentales.
La verdad. Noción. Verdad y entendimiento. Distinción entre verdad ontológica, verdad lógica
y verdad moral. El lugar de la verdad lógica. Lugar de la verdad en el conocimiento de los
transcendentales.
La bondad. Noción. Bondad y apetito. Distinción entre lo bueno como lo apetecible y lo bueno
como perfectivo. El lugar de la bondad. El lugar de la bondad en el conocimiento de los
transcendentales.
La belleza. Noción.

IX. La causalidad como la dinámica en el ámbito del ser

La causalidad metafísica. Noción. Distinción para con causalidad física.


Las causas material y formal. Noción de cada una. Importancia de la causa formal en el
pensamiento aristotélico
La causa eficiente. Noción. Causalidad predicamental y causalidad transcendental.
Mecanicismos.
La causa final. Noción. Importancia de la causa final. Determinismo y libertad.

2
X. La participación metafísica como núcleo de la metafísica de santo Tomás

La participación metafísica. Noción. Importancia. Santo Tomás y herencia platónica y


aristotélica.
Participación transcendental. Noción. Relación de las creaturas para con Dios.
Participación predicamental. Noción. Los predicables y los predicamentos.

Bibliografía

Alvira T., Clavell L. y Melendo T., Metafísica.EUNSA. Pamplona. 1984.


García López J., Ontología. Nociones comunes. EUNSA. Pamplona. 1995.
García López J., Gnoseología. Principios gnoseológicos básicos. Pamplona 1997.
Steenberghen V., Ontología. Gredos. Lovaina. 1954.
Grenet, Ontología.Herder. Barcelona 1973.
Aertsen J., La filosofía medieval y los transcendentales. EUNSA. Pamplona. 2003.

3
Semana II: (del 14 al 18 de enero) Filosofía de la Naturaleza

I. Definición, objeto y método

Definición. Objetos material y formal.


Objeto. Ente móvil.
Método. Causas y fundamento del ente móvil.

II. Niveles de encuentro del hombre con la naturaleza

Niveles pre-filosófico y pre-científico. Noción. Importancia del sentido común o experiencia


cotidiana.
Nivel científico. Noción. Ciencias exactas y aspecto cuantitativo. El ente científico.
Importancia de la revolución científica del s. XVII. La nueva concepción de las ciencias. Positivismo y
neo-positivismo.
Nivel filosófico. Noción. Nivel propiamente metafísico.

III. Problema filosófico de la subjetividad del conocimiento y de la inteligibilidad de las


ciencias (exactas)

Problema filosófico. La relación sujeto cognoscente – objeto conocido en el conocimiento.


Parte constructiva del sujeto.
Las ciencias y la objetividad de la sensación. Soluciones: percepcionismo, concepcionismo y
realismo moderado.
Las ciencias y su inteligibilidad. Soluciones: positivismo científico y realismo científico.

IV. El hile-morfismo y la inteligibilidad de las ciencias (exactas)

Hile-morfismo. Los tres grados de abstracción. Niveles de inteligibilidad de lo real.


La experiencia. Su importancia para las reflexiones científico y filosófica. Aristóteles. Santo
Tomás. Roger Bacon y las causas de la ignorancia. Guillermo de Ockam y el nominalismo. Francis
Bacon y la causa formal.
El control del experimento. Galileo, Newton y la revolución científica.

V. Problema filosófico de los límites de las ciencias (exactas) y de sus presupuestos


(filosóficos)

Los límites de las ciencias. La densidad ontológica de lo real. Aspectos cuantitativo y


relacional. Aspecto cualitativo. Aspecto ontológico. El positivismo y el neo-positivismo. Las ciencias
y su aportación a la reflexión filosófica.
Las ciencias y la filosofía. Autonomía. Diálogo mutuo. Los presupuestos filosóficos de la
reflexión científica.

4
VI. Cosmovisión aristotélico - tomista

Hile-morfismo. Cambio y movimiento. Espacio y tiempo. Substancia y accidentes. Los tres


tipos de substancias.
El Universo aristotélico. Características. Dualismo cosmológico. Comparación con la
cosmovisión del s. XVII y cosmovisión actual.
El Universo tomista. El don del ser. Dimensión sapiencial del conocer. El reflejo de las
perfecciones divinas.

VII. El olvido de la substancia y los dualismos de las ciencias.

La substancia aristotélico – tomista. Noción. Sinolon - Unidad. Inteligibilidad.


La física clásica. Dualismos cuerpo – vacío y masa - energía.
La física moderna. Hacia la superación de los dualismos. La teoría de la relatividad y la física
cuántica.

VIII. Espacio y tiempo en la física clásica y en la física moderna

Cosmovisión aristotélico – tomista. Nociones de espacio y tiempo. ¿Entes reales o entes de


razón?
Cosmovisión en la física clásica. Nociones de espacio y tiempo como absolutos. Nociones de
espacio y tiempo en Kant.
Cosmovisión en la física moderna. La teoría de la relatividad y las nociones de espacio y
tiempo.

IX. La relación del hombre con el mundo en la física clásica y en la física moderna

La física clásica. El determinismo de las ciencias (exactas). La tendencia antropomórfica.


La física moderna. La física cuántica y la superación del determinismo de las ciencias
(exactas). La teoría de la relatividad y la superación de la tendencia antropomórfica.

X. El problema de la substancia en el mundo de los inertes. El principio antrópico.

La substancia en los seres que carecen de vida. Problema. Soluciones.


El principio antrópico. Noción. Importancia en la reflexión científica actual.

Bibliografía

Artigas M. La mente del universo. EUNSA. Pamplona. 2000.


Artigas M. La inteligiblidad de la naturaleza. EUNSA. Pamplona. 1992.
Artigas M. La filosofía de la naturaleza. EUNSA. Pamplona. 1984.
Artigas M. y Sanguinetti J. Filosofía de la naturaleza. EUNSA. Pamplona. 1984.
Aubert J. M. Filosofía de la naturaleza. Herder. Barcelona. 1972

5
Semana III: (del 21 al 25 de enero) Antropología Filosófica

I. Definición, objeto y método

La antropología filosófica. Definición. Objetos material y formal. Método.


El hombre como sujeto y objeto de estudio. Problema

II. El ser vivo

La vida. Noción. Creación. Generación espontanea.

La vida inteligente. Creacionismo y evolucionismo.

III. Conocimiento y apetito

El ser vivo y su entorno. Conocimiento y apetito.


El hombre y su entorno. Conocimiento humano (sensitivo – intelectivo). Apetito humano
(sensible y racional). El apetito natural y el apetito elícito.

IV. La dimensión sensible del hombre

Conocimiento sensible del hombre. Objetos de los sentidos. Sensación. Sentidos o


facultades (sentidos externos e internos). La importancia de la cogitativa. Sentidos transidos por la
racionalidad.
Apetito sensible del hombre. Objeto de los apetitos. Movimiento de los apetitos (las
pasiones). Los apetitos o facultades (apetitos concupiscible e irascible). Apetitos transidos por la
racionalidad.

V. La dimensión intelectiva de la persona humana

El intelecto humano. Objeto primero y objeto propio. El alma humana como substancia y el
intelecto como accidente. El conocimiento y la inmaterialidad. La intelección y la reflexión.
Dimensiones especulativa y práctica del intelecto. El conocimiento de los primeros principios de
orden especulativo y la intuición. El conocimiento delos primeros principios de orden práctico y la
sindéresis.
El intelecto humano y el conocimiento de las cosas materiales. El proceso de abstracción. La
dimensión reflexiva del juicio.
El intelecto humano y el conocimiento de sí mismo. La percepción y el conocimiento de su
existencia. La reflexión y el conocimiento de su espiritualidad.
El intelecto humano y su conocimiento de Dios. El conocimiento de la espiritualidad del alma
y la analogía.
Al conocer las cosas

6
VI. Las operaciones del entendimiento humano

Simple aprehensión. Proceso de abstracción y entendimiento (agente y paciente). La


especie expresa. El concepto. El universal metafísico y el universal lógico. La reflexión no rigurosa y
el fantasma.
El juicio. La dimensión reflexiva del juicio. Juicios de evidencia inmediata y de evidencia
mediata. Juicios no evidentes (el valor del testimonio).
El razonamiento. Discurso o movimiento. Imperfección. La no intuición de las esencias.
Razonamiento e intelección.

VII. La dimensión volitiva de la persona humana

La voluntad humana. Objeto. Espiritualidad. El alma como substancia y la voluntad como


accidente.
La voluntad humana y la decisión. Interacción con el intelecto. Emergencia de la voluntad.
La voluntad humana y las pasiones. Influjo de las pasiones sobre la voluntad. Dominio
político de la voluntad sobre las pasiones.

VIII. La libertad

La voluntad y la libertad. Libertad de ejercicio y libertad de especificación.


Libertad psicológica y libertad moral. Nociones. Capacidad de autodeterminación y
conformidad con la naturaleza.
Libertad como don y libertad como conquista. Acto primero y actos segundos. Bonum
secundum quid y bonum simpliciter.
La libertad humana. Pruebas. Características. Determinismos. Existencialismo y libertad.

Intención: Concepción de un objeto como bueno, complacencia espontánea, examen del


objeto
Elección: Elección de los medios, consentimiento sobre los medios,
Ordenación de las actividades a realizar, la voluntad mueve a todas las potencias a la
ejecución, ejecución,
Intención, eleccion y ejecución.
IX. Facultades y hábitos

El alma humana y las facultades. Distinción entre substancia y accidente. Distinción entre
accidentes de cualidad y acciones.
Facultades humanas. Potencias activas. Modo de conocerlas. Facultades sensitivas y
espirituales.
Las facultades y los hábitos. Relación con las facultades. Necesidad. Modo de adquirirlos.
Virtudes dia-noéticas y éticas. Los vicios.

X. Antropología contemporánea

7
Dinamismo de la antropología. Antropología en la filosofía antigua. Antropología en la
filosofía medieval. Antropología en el humanismo y renacimiento. Antropología en la filosofía
moderna. Antropología en la filosofía contemporánea.

Bibliografía

Coreth E., ¿Qué es el hombre? Herder. Barcelona. 1982.


Verneaux R, Filosofía del hombre. Herder. Barcelona. 1967.
García J. Antropología filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre. EUNSA.
Pamplona. 1992.
Valverde C. Antropología filosófica. EDICEP. 1995.
Yepes Stork R, Aranguren y Echavarria J. Fundamentos de antropología. Un ideal de la
excelencia humana. EUNSA. Navarra. 2003.

8
Semana IV: (del 28 de enero al 1 de febrero) Epistemología

I. El problema crítico

El conocimiento humano. Valor y alcance. Problema.


Filosofía antigua. Platón y Aristóteles. La dialéctica platónica y la abstracción aristotélica.
Porfirio y el problema de los universales.
Filosofía medieval. San Agustín y el problema de la certeza. Santo Tomás y el papel activo
del sujeto cognoscente. El problema de los universales en la edad media. Soluciones (Realismo
exagerado, realismo moderado, nominalismo y conceptualismo).
Filosofía moderna. Kant y el problema crítico.
Filosofía contemporánea. Posturas metafísicas y anti-metafísicas.

II. El escepticismo

El escepticismo y la certeza. Dogmatismos. Representantes del escepticismo.


Argumentos del escepticismo. Validez. Crítica. Probabilismo. Herencia del escepticismo.

III. El empirismo

El empirismo y la experiencia. La experiencia sensible. Representantes del empirismo.


El empirismo inglés y la disolución de la substancia. Locke, Berkeley y Hume.
Argumentos del empirismo. Validez. Crítica. Herencia del empirismo.

IV. El racionalismo

El racionalismo y la evidencia. Ideas innatas. La fuente de la verdad y de la certeza.


Representantes.
Descartes. Cogito. Univocidad del método.
Argumentos del racionalismo. Validez. Crítica. Herencia del racionalismo.

V. El idealismo

El idealismo y el ser. Ser y pensar. El principio de inmanencia. El idealismo y el racionalismo.


Representantes.
Hegel. Panlogismo hegeliano. Comparación con Berkeley. Hegel y la racionalización del
dogma.
Argumentos del idealismo. Validez. Crítica. Reflexión e intencionalidad.

9
VI. El realismo

El realismo y el ser – pensar. Inteligibilidad. Percepción sensitivo – intelectiva. Unión sujeto


– objeto. Distinción entre cosa, objeto y sujeto.
Tipos de realismo. Realismo exagerado de Platón. Realismo moderado de Aristóteles y santo
Tomás. Realismo exagerado en la Edad Media.
Realismo ante el problema crítico. Realismo metódico de Etienne Gilson. Realismo crítico
inmediato de Van Steenberghen y Leon Noël. Realismo crítico mediato del cardenal Mercier y J.
Marechal.

VII. Conocimiento, intuición y discurso

El conocimiento. Acto y movimiento. Actividad del sujeto en su dimensión cognoscitiva


(comparación de postura de Kant con santo Tomás). Intencionalidad del conocimiento (esse
intentionale).
La intuición. Sensitivo – intelectiva (la realidad sensible existente). Intelectiva (el yo y los
primeros principios). Comparación de postura de santo Tomás con la de Kant.
El discurso. Movimiento y el acto del juicio.

VIII. Verdad, error, certeza y evidencia

La verdad. La verdad ontológica como inteligibilidad de la cosa. La verdad ontológica como


adecuación a la idea ejemplar divina. La verdad lógica como adecuación del juicio con lo real. El
juicio como el lugar de la verdad. La verdad moral como “veracidad” del hombre.
. El error. Residencia en el juicio. Causas del error. La inteligencia humana ordenada a la
verdad.
La certeza. Estado del sujeto. La evidencia como fundamento de la certeza científica. El
testimonio como fundamento de la certeza de la fe. La certeza física. La certeza moral. La certeza
metafísica. Fe humana y fe sobrenatural.
La evidencia. Claridad del objeto hacia la facultad cognoscitiva. La evidencia inmediata de
los primeros principios. La evidencia mediata. Juicios de evidencia mediata.

IX. La sensación y la abstracción.

La sensación. Sentido como facultad. Sensible (propio, común y per accidens). La sensación
propiamente dicha. La sensación como acto de un órgano corporal (superación del dualismo
agustiniano por santo Tomás).
La abstracción. La abstracción como proceso. Explicaciones fenomenológica y metafísica de
la abstracción. El fantasma de la imaginación como tesoro de formas sensibles. El fantasma de la
cogitativa como tesoro de las intenciones singulares. El fantasma de la cogitativa y el intelecto
agente. El intelecto paciente como aquel que intelige y forma la especie expresa. El intelecto
paciente como tesoro de las intenciones universales. El universal metafísico y el universal lógico. La
cogitativa y el paso del nivel sensitivo al intelectivo.

10
X. La reflexión y la afirmación.

La reflexión. Las facultades espirituales y la reflexión. La dimensión reflexiva del juicio. La


reflexión rigurosa y la conciencia cerrada.
La afirmación. Posición del sujeto ante lo real. Superación de la materialidad de las cosas.
Presencia del dato y lo entendido en la Conciencia.

Bibliografía

Verneaux R. Epistemología general o crítica del conocimiento. Herder. Barcelona. 1975.


Llano A. Gnoseología. EUNSA. Pamplona. 1983.
Villoro L. El conocimiento. Trotta . Madrid. 1999.
Keller A. Teoría del conocimiento. Herder. Barcelona. 1988.
Fabro Cornelio. Percepción y pensamiento. EUNSA. Pamplona. 1978.
Steenberghen Van. Epistemología. Gredos. Madrid. 1956.

11
Semana V: (del 4 de febrero al 8 de febrero) Ética

I. Ser y deber

La ética. Definición. Derivación de los términos ethos y mores. La ética como ciencia
normativa.
La ética y las otras ciencias. La ética y la metafísica (posturas de Platón, Aristóteles, los
escolásticos, Kant y el existencialismo). La ética y la psicología. La ética y la política: subordinación
(Aristóteles y Platón), oposición (Maquiavelo), ciencia normativa suprema (los escolásticos). La ética
y la sociología (postura de A. Comte y E. Durkheim). La ética y la religión (postura de los escolásticos
y postura kantiana).

II. Los sistemas de moralidad

Los sistemas de moralidad. ¿Qué es un sistema de moralidad? El escepticismo moral; su


relación son el relativismo. El utilitarismo; individual (epicureísmo) y el social (comunismo). El
pragmatismo. La moral racionalista; moral estoica y moral kantiana. Morales de espontaneidad y
las éticas de situación. Moral cristiana y su fundamentación metafísica.
La norma de moralidad. La norma propiamente dicha (la naturaleza humana); la formulación
de la norma (la ley natural) y la aplicación de la norma (la conciencia).

III. Los fundamentos de la vida moral

La naturaleza humana como fundamento o norma próxima de moralidad. La recta ratio y


la ratio divina. El bien honesto y el bien útil.
El fin del hombre. La felicidad y la perfección. La visión beatífica.

IV. La ley natural como norma de moralidad

La ley natural. Noción de ley y de ley natural. Elementos básicos en la definición de ley en
santo Tomás.
La ley natural y la ley eterna. La ley natural como participación en la ley eterna. Primer
principio del orden moral y la sindéresis. Los preceptos como conclusiones inmediatas (el decálogo).
Los preceptos de tercer orden o conclusiones mediatas. Inmutabilidad de cada uno de los órdenes
anteriores.
Características de la ley natural. Pruebas. Inmutabilidad. Universalidad. Abandono de la
noción de ley natural en nuestros días.
La ley natural y la ley positiva. Fundamento en la ley natural. Complemento en la ley positiva.
La ley natural como fondo subsidiario de la ley positiva.

12
V. La Conciencia Moral

La conciencia moral. Noción. El principio universal y el caso particular. La epiqueya. La


conciencia y la sindéresis.
Tipos de conciencia. En cuanto a su acto (conciencia antecedente y conciencia consecuente).
En cuanto a su comparación con la ley eterna (conciencia recta y conciencia errónea). Tipos de
conciencia errónea (escrupulosa, laxa y perpleja). En cuanto a la razón del asentimiento (conciencia
cierta, probable y dudosa
La obligación de la conciencia. La conciencia invenciblemente errónea. La importancia de la
formación de la conciencia en la vida (conocimiento por con-naturalidad de las virtudes éticas). El
pastor como formador de las conciencias.

VI. La libertad

La libertad. Noción. La ética y la libertad. La interacción de las facultades espirituales en el


actuar libre del hombre. La primacía de la voluntad.
Pruebas de la libertad. Prueba metafísica. Prueba desde la psicología. Prueba desde el orden
moral.
El dinamismo de la libertad. Acto primero y actos segundos. Finalización intrínseca del
hombre. La libertad como tarea y la libertad como don.
La libertad y los determinismos. El determinismo fisiológico. El determinismo social. El
determinismo psicológico.

VII. Las fuentes de moralidad

Las fuentes de la moralidad. Noción. Criterios para el juicio de una acción moral.
El objeto de la acción moral. Noción. Necesidad de su bondad intrínseca.
El fin de la acción moral. Noción. Necesidad de la buena intención.
Las circunstancias en la acción moral. Noción. Influjo en la libertad.

VIII. Los hábitos y la persona

Los hábitos. Noción. Necesidad de las facultades. Las virtudes dianoéticas. Las virtudes
cardinales morales y facultades a las que disponen a obrar rectamente

IX. Las virtudes morales

Las virtudes morales cardinales. Noción. La justicia. La fortaleza. La templanza. La prudencia.


Otras virtudes formuladas por Aristóteles en la Ética Nicomaquea.

13
X. La prudencia y la dirección de la vida moral

La prudencia. Noción. Importancia de la prudencia en la vida moral. La prudencia y las


pasiones. Características del hombre prudente.

Bibliografía

Arcelia Monreal M. Sarah, Cuaderno – guía de notas para el estudio de la ética general,
Apoyos didácticos UPM, No. 11.
Spaeman R. Ética. Cuestiones fundamentales. EUNSA. Pamplona. 1988.
Rodríguez A. Ética general. EUNSA. Pamplona. 1993.
Ricken F. Ética general. Herder. Barcelona. 1987.
Hildebrand D. Ética cristiana. Herder. Barcelona. 1962.

14
Semana VI: (del 11 de febrero al 15 de febrero) Teología Natural

I. Definición y posibilidad de la teología natural

La teología natural. Definición. Relación con la metafísica.


Posibilidad de la teología natural. La metafísica. El principio de causalidad metafísica y la
analogía del ser. Afinidad óntica y ontológica entre el hombre y Dios.
Negación de la posibilidad de la teología natural. Ateísmo. Empirismo. Agnosticismo.
Fideísmo. Intuicionismo. Tradicionalismo.
El conocimiento humano sobre Dios. Características (es mediato y analógico).

II. Existencia de Dios

La existencia de Dios. Distintos niveles del conocimiento humano sobre Dios (pre-científico,
filosófico y la fe). Demostrabilidad. Evidencia mediata de la prueba. Necesidad de la demostración.
Prueba anselmiana de la existencia de Dios. Argumento a-simultáneo de san Anselmo.
Formulación. Validez. Críticas.
Pruebas tomistas de la existencia de Dios. Las cinco vías de santo Tomás. Estructura general.
Importancia del tercer momento. Explicación de cada vía. Lo específico de las últimas dos vías con
respecto a las primeras tres.
Pruebas modernas de la existencia de Dios. Argumento del deseo de felicidad. Argumento
de la búsqueda del sentido. Argumento axiológico. Prueba kantiana.

III. Esencia de Dios: atributos entitativos y operaciones divinas ad intra

La esencia de Dios. Conocimiento humano de la esencia divina. Características. Posturas


extremas (antropomorfismo y agnosticismo). Solución de santo Tomás. Conocimiento mediato y
analógico.
Las perfecciones divinas. La presencia de las perfecciones divinas en las creaturas.
Perfecciones puras y perfecciones mixtas. La triple vía para atribuir una perfección pura a Dios.
Los atributos divinos. ¿Podemos nombrar una perfección divina?
Los atributos divinos entitativos. Noción. Distintos atributos: simplicidad metafísica,
bondad, infinitud, inmensidad (y presencia), inmutabilidad, eternidad (definición de Boecio),
omnipotencia, unidad (unicidad) y transcendencia. La Aseidad como el atriburo constitutivo formal
de Dios.
Los atributos divinos operativos inmanentes (ad intra). Noción.
La inteligencia divina. El conocimiento de Dios sobre sí mismo y sobre las creaturas. Las ideas
ejemplares. La ciencia de visión y la ciencia de simple posibilidad. Los futuribles.
La voluntad divina. El amor de Dios hacia sí mismo y hacia las creaturas. El amor de dilección.
El amor de Dios es creador.
La omnipotencia divina. Lo que Dios puede y lo que no puede ser hecho. Santo Tomás y
Guillermo de Ockam.

IV. Operaciones divinas ad extra

15
Los atributos u operaciones divinas ad extra. Noción.
Dios creador. La creación. Noción. Creación activa y creación pasiva. La libertad divina al
crear. El panteísmo y los distintos tipos de panteísmo.
Dios conservador. La conservación. Noción. Superación del deísmo.
El concurso divino. Noción. Importancia de este atributo para el problema del mal moral en
el hombre.
Dios providente. Gobierno y providencia divinas. Noción. La providencia mira a los medios
en cuanto al fin. El hombre como sujeto privilegiado de la providencia divina. El hombre en cuanto
ser providente. Superación del deísmo.

V. La libertad humana, el problema del mal y formas de ateísmo contemporáneo

La libertad humana. Noción. La libertad humana y la existencia de Dios (distintas posturas;


antinomia o afirmación mutua). Características de la libertad humana.
El problema del mal. Noción. El mal físico. El mal de pena. El mal moral. Estatuto ontológico
del mal. El problema del mal y el ateísmo.
El ateísmo. Formas antiguas de ateísmo.
Génesis del ateísmo contemporáneo. Lessing. Jacobi. Spinoza. Bayle. El ateísmo
inmanentista y el ateísmo materialista.
Representantes del ateísmo contemporáneo. Feuerbach. Marx. Sartre. Freud.
Agnosticismo de Heidegger y anti-teísmo de Nietzsche. Explicación.

Bibliografía

González A. L, Teología natural, 5ª edición, EUNSA, Pamplona 2005.


De Lubac Henri, Por los caminos de Dios, (trad. de Leandro de Sesma: Sur les chemins de
Dieu), Madrid 1993.
García López J, El conocimiento filosófico de Dios, EUNSA, Pamplona 1995.
SAYÉS Jose A., Ciencia, ateísmo y fe en Dios, 2ª edición, EUNSA, Pamplona 1998.
Alfaro Juan, De la cuestión del hombre a la cuestión de Dios, 3ª edición, Salamanca 1997.
De Sahagún Lucas J, Dios, horizonte del hombre, 2ª edición, Madrid 1998.
Grison Michelle, Teología natural o teodicea, (trad. de M. Kirchner: Théologie naturelle ou
Théodicée), Barcelona 1968.
El ateísmo contemporáneo. Volúmenes I al V. Ediciones cristiandad.

16
Semana VII: (del 18 de febrero al 22 de febrero) Semana de ensayos de las sistemáticas

17
Semanas VIII y IX: (del 25 de febrero al 8 de marzo) Historia de la Filosofía Antigua

Historia de la Filosofía Antigua (s. VI a.C – s. V d.C)

Naturalistas

Sofistas
1. Sofistas destacados

3 grandes lumbreras
2. Sócrates: 4 temas principales.
3. Escuelas socráticas menores: ¿cuáles son? Origen.
4. Platón: temas en orden de dependencia. (diálogos en cada uno)
5. ¿Cuáles son las 3 navegaciones de Platón?
6. Aristóteles: obras. Definir: acto, potencia, substancia, accidentes, alma, espacio, tiempo,
movimiento, virtud, virtudes éticas y dia-noéticas. Distinguir entre: filósofo, dialéctico,
sofista y retórico.

Helenismo
7. Antecedentes históricos del Helenismo. ¿Qué es filosofía helenista?
8. Presentar la relación entre ser y conciencia en los principales exponentes de la filosofía
antigua, medieval y moderna.
9. Identificar las etapas de la academia mencionando 1 representante en cada una.
10. Tendencia del neopitagorismo: actitud ante Dios.
11. Origen de los Oráculos Caldeos y “Corpus Hermeticum”.
12. Neoplatonismo: carácter religioso, representantes principales y escuelas.

Patrística
13. Presentar cuadro de la patrística.
14. Traducianismo de Tertuliano; grados del saber en san Clemente; cómo insinuó el método
escolástico san Gregorio de Niza.
15. San Agustín:
Problema de la certeza (vs. Académicos)
Problema de la verdad: relación con teoría de la iluminación.
La sensación en san Agustín y en santo Tomás.
Razones seminales: problema del Génesis y Eclesiástico.
El mal moral: ¿en qué consiste?
Superación del intelectualismo griego 8Sócrates)
Relación fe-razón

18
Preguntas a modo de síntesis 

16. Ubicar filósofos y tendencias (escuelas)

a.C
VI.
V.
IV.
III.
II.
I.
d.C
I.
II.
III.
IV.

17. Ubicar: posturas ante el ser, conocer y el hombre.

Presocráticos Sofistas Sócrates Platón Aristóteles Helenismo

Problema

Ser
Conocer
Hombre

19
Semanas X y XI: (del 11 de marzo al 22 de marzo) Historia de la Filosofía Medieval

Historia de la filosofía medieval. (siglo V – siglo XIV)

18. ¿Cuáles son las 4 fases del Medioevo? Representantes principales de cada una.

1ª fase: (s. V – finales del s. IX)


19. Pseudo Dionisio: teología negativa. Influjos.
20. San Juan Damasceno: Aristóteles.

Renacimiento Carolingio
21. Renacimiento Carolingio: ¿en qué consiste?
22. Escolástica: modos de dar clase y 7 artes liberales.
23. Señalar la diferencia entre símbolo y concepto.
24. ¿Cuáles son los 3 pensadores que han hecho puente entre la edad antigua y medieval? ¿Qué
aportó cada uno?
25. ¿Qué es la filosofía escolástica?
26. ¿Qué es y cómo se dio el Renacimiento Carolingio?
27. Mencionar las 7 artes liberales y los 3 modos de dar clase. ¿Por qué se llaman “artes
liberales?

2ª fase: (finales s.IX – s.XII)


28. San Anselmo de Aosta: obras. Influjo principal en filosofía y en teología.
29. ¿Cuáles son las escuelas principales del siglo XII? Tendencia de cada una.
30. Hablar sobre el problema de los universales en el siglo XII. ¿Cuáles son las 4 soluciones en
torno a este problema?
31. Pedro Abelardo: aportación para el método escolástico que florecerá en el siglo XIII.
32. ¿Por qué es importante Pedro Lombardo?
33. Avicena y Averroes: postura ante el entendimiento humano.
34. Hablar sobre la teología negativa en la edad antigua y en la edad media. Postura de Moisés
Maimónides.

3ª fase: (siglo XIII)


35. Santo Tomás de Aquino:
a. Obras
b. Relación fe – razón.
c. Participación y Analogía.
d. Teología natural.
e. Ética.

20
36. San Buenaventura: ‘exitus’ y ‘reditus’.
37. Duns Scoto: univocidad del ser, voluntarismo y esencialismo. Comparar con santo Tomás.

4ª fase: (siglo XIV)


38. Guillermo de Ockham: empirismo y nominalismo.
39. Guillermo de Ockham: acentuación del individuo; consecuencias en cuanto la visión de la
sociedad, la Iglesia y la misma relación entre lógica y realidad.
40. Roger Bacon: qué dice de l experiencia y las causas de la ignorancia.

Preguntas a modo de síntesis 

41. Ubicar siglo y actitud ante la filosofía, así como aportación principal:

Siglo Actitud ante filosofía Aportación prinicpal

Pseudo Dionsio
S. Boecio
Scoto Erígena
San Anselmo
Pedro Abelardo
Pedro Lombardo
Roscelino
Guillermo de Champeaux

42. Ubicar:

Siglo Rel. fe-razón. Probl. Universales Hombre Dios

Escoto Eriúgena
San Anselmo
Pedro Abelardo
Avicena
Averroes
Santo Tomás de Aq.
San Buenaventura
Duns Scoto
Guillermo de Occam

21
Semana XII: (del 25 de marzo al 29 de marzo) Humanismo y Renacimiento; Revolución
científica

Humanismo y Renacimiento (finales siglo XIV – siglo XVI)

43. ¿Qué es humanismo? Ubicar lo que son: Corpus Hermeticum, Oráculos Caldeos y el Orfismo.
44. Resaltar una idea importante en donde se vea el espíritu del humanismo en: Petrarca, Ficino,
Pico della Mirandola, Nicolás de Cusa, Erasmo de Rotterdam, Campanella, Giordano Bruno,
santo Tomás Moro.
45. Presupuestos que subyacen en el libre examen de Lutero. ¿En qué años se dio el Concilio de
Trento?
46. ¿Qué es el realismo político de Maquiavelo? Comparar con la política de Platón y Aristóteles.
47. Aportación de Hugo Grocio al derecho. ¿Qué circunstancias le movieron a desarrollar este
tema?
48. Francis Bacon: en el itinerario: superación de los ídolos - descubrimiento de la forma—
método, describir en qué consiste cada una de estos 3 momentos.

Revolución científica (mediados del siglo XVI- siglo XVII)

49. ¿Cuándo comienza y cuándo termina la revolución científica? Diferencia fundamental para
con el humanismo en lo que respecta a la validez de un conocimiento nuevo.
50. Aportación principal de: Copérnico, Galileo, Kepler y Newton.
51. Ubicar cómo entienden la experiencia y su importancia para el conocimiento de lo real en:
Aristóteles – santo Tomás – Guillermo de Ockham – Roger Bacon – Francis Bacon – Galileo.
Ubicar entonces cómo va desarrollándose la noción y la importancia de la experiencia.
52. En cuanto a la inteligibilidad de la naturaleza, ubicar cómo la entienden y los progresos en la
serie: Platón -- Aristóteles – santo Tomás – Guillermo de Ockham – Humanistas – Revolución
científica.
53. Ya desde la edad media, e incluso desde la edad antigua, se habla de método. Ubica algunas
diferencias fundamentales entre la concepción del método en la edad antigua, medieval,
humanismo y revolución científica.

Preguntas a modo de síntesis 

22
54. Ubicar: (tendencias y posturas fundamentales)

Siglos Metafísica Dialéctica Hombre Dios

Edad Antigua
Edad Media
Humanismo
Rev. Científica

23
Semanas XIII y XIV: (del 1 de abril al 12 de abril) Historia de la Filosofía Moderna; la
Ilustración Francesa y el Romanticismo

Historia de la filosofía moderna (siglo XVII – mediados siglo XIX)

Racionalismo

55. Presentar las características básicas del racionalismo continental y del empirismo.
56. Descartes:
Punto de partida y método
Concepto de substancia en Descartes: comparar con Platón, Aristóteles, santo Tomás y Duns
Scoto.
Punto de partida del filosofar: comparar con Platón, Aristóteles, Escepticismo, santo Tomás.
57. G. Vico: crítica a Descartes e importancia para la filosofía de la historia.
58. Pascal: razón pascaliana; el hombre como caña pensante.
59. Spinoza: panteísmo, la felicidad spinoziana; influjo en revolución francesa.
60. Leibniz: mónadas, armonía preestablecida, finalismo del universo, principio de razón
suficiente.

Empirismo
61. Explicar cómo se va dando la disolución de la substancia en: Locke, Berkeley y Hume.

Criticismo
62. Kant:
Cómo confluyen en él el racionalismo y el empirismo.
Punto de partida de su crítica.
Qué es: la estética transcendental, la analítica transcendental y la dialéctica transcendental.
Moral kantiana. ¿Por qué es formalista, autónoma?¿qué es el imperativo categórico (por
qué se llama así)?
¿Cómo influye Kant en la disolución del individuo en la totalidad?

Preguntas a modo de síntesis 

63. Ubicar 4 palabras clave que resuman el pensamiento de:


Descartes: Locke:
Pascal: Berkeley:
Spinoza: Hume:

24
Leibniz: Hobbes:
Malebranche: Kant.

64. Problema del puente: ¿qué es? ¿Cómo lo resuelven Pascal, Spinoza y Leibniz?
65. Unión sujeto con objeto: comparar cómo se da en el racionalismo, el empirismo, Kant. Juzgar
después desde santo Tomás.
66. Apertura de la razón al conocimiento: comparar Descartes con Pascal, Spinoza, Leibniz,
Locke, Berkeley, Hume y Kant.
67. Antropología: tratar de ubicar el concepto de hombre en el racionalismo y el empirismo.
(dualismo, monismo etc..)
68. Origen del estado: comparar Aristóteles, Platón, santo Tomás, Spinoza, Hobbes, Locke.
69. Concepto de Dios: comparar Aristóteles, santo Tomás, racionalismo, empirismo y Kant.

La Ilustración francesa (siglo XVIII)

70. La ilustración francesa:


¿Qué es?
Tesis generales.
La enciclopedia: ¿qué es? Representantes.
Materialistas y ateos: representantes.
Montesquiev: principal aportación en cuanto a la democracia.
Voltaire: ¿qué dice de la tolerancia?
Rousseau: hablar del contrato social y del plan educativo.

Alemania: Pietismo, Ilustración y Romanticismo. Idealismo – Materialismo (finales siglo XVII-


primera mitad siglo XIX)

71. La ilustración alemana: movimiento pietista. Representantes de la ilustración.


72. Romanticismo alemán: características.
73. Ubicar el romanticismo alemán y 2 representantes.
74. Dos aportaciones fundamentales de Herder.
75. Describir el idealismo de Fichte y de Schelling.
76. Hegel:
Idealismo: Panlogismo Hegeliano.
El individuo y la libertad en Hegel.
Describir el dinamismo: Idea, Historia y Espíritu Absoluto.
¿Por qué el sistema hegeliano es incoherente?
Hacer dos críticas al sistema hegeliano.

25
¿Qué entiende Hegel por dialéctica? Asimismo describir cómo la entienden Platón,
Aristóteles, Juan Scoto Eriúgena , Pedro Abelardo y Nicolás de Cusa.
77. Postura fundamental de la derecha y de la izquierda hegeliana.
78. ¿Por qué se dice que Feuerbach reduce la teología a antropología? ¿Cómo radicaliza Marx
esta reducción?
79. ¿Qué quiere decir: materialismo dialéctico, materialismo histórico y plusvalía en Marx?

26
Semanas XV y XVI: (del 29 de abril al 10 de mayo) Historia de la Filosofía Contemporánea

Historia de la filosofía contemporánea (finales siglo XIX – siglo XX)

Irracionalismo

80. ¿Qué entendemos por irracionalismos?


81. Schopenhauer: ¿qué quiere decir que el mundo sea una representación? Ubicar el elemento
kantiano, el papel de la voluntad y el que la voluntas deba transformarse en noluntas?
82. Nietzsche: ubicar su interpretación del pensamiento griego, su juicio sobre la moral cristiana,
el eterno retorno y el super-hombre.

Historicismo
83. ¿Qué es el historicismo?
84. Dilthey: división de las ciencias y su juicio sobre la metafísica. Comparar con aportaciones de
Vico y Herder.
85. Max Weber: idea básica del espíritu del capitalismo.

Vitalismo
86. Ortega y Gasset: ¿qué quiere decir: yo soy yo y mi circunstancia? ¿Qué quiere decir que el
hombre es proyecto? Ubicar tipos de generaciones y tipos de ideas.

87. ¿Qué entendemos por vitalismo?


88. Henri Bergson: el primer dato de la conciencia, los 2 modos de conocer, los dos tipos de
moral y los dos tipos de religión.

Pragmatismo
89. ¿Qué entendemos por pragmatismo?

Fenomenología
90. ¿Qué entendemos por fenomenología?
91. Husserl:
Influjos de Bolzano y Brentano.
Ubicar las dos reducciones husserlianas.
¿A dónde quiere llegar Husserl?
92. Ubicar 4 palabras clave que sinteticen el pensamiento de:

Schopenhauer
Nietzsche
Dilthey
Ortega y Gasset
Henri Bergson

27
Husserl
93. Max Scheler: ¿por qué decimos que su ética es material? ¿Qué es el valor y cómo llegamos a
intuirlo? Los 3 tipos de comunidades.

Existencialismo
94. Kierkeegard: diferencias con el sistema hegeliano. Describir los 3 estadios. Haz una crítica
desde la armonía fe – razón que nos ha dejado el Aquinate.
95. Miguel de Unamuno: ¿qué entendemos por la trágica voluntad de creer? Quijotismo. Haz
una breve crítica a la contradicción entre la vida concreta y la razón raciocinante.
96. Gabriel Marcel: ¿cuál es la experiencia más inmediata? Describir los dos ámbitos del ser y del
tener (compararlos). ¿Qué piensa Marcel del pensamiento conceptual?
97. Karl Jaspers: los 3 pasos para llegar a la transcendencia. ¿Qué es “lo abarcador” y “la cifra”?
98. Martin Heidegger:
Preocupación principal.
Existenciarios fundamentales.
Concepción de la verdad.
Acusación a la filosofía tradicional.
Temporalidad.
¿Padre del existencialismo contemporáneo?
99. Jean Paul Sartre:
Ser en sí – ser para sí.
El infierno son los otros.
Náusea.
El amor según Sartre.
El hombre como pasión inútil.
El absurdo.

Personalismo
100. Personalismo: característica principal y cuándo surge.
101. Ubicar una aportación fundamental de: Nicolas Berdiaev, Emmanuel Mounier, Simone Weil,
Martin Buber, y Emmanuel Levinas

Neo-tomismo y Espiritualismo
.
102. Neo tomismo: representantes principales.
103. Espriritualismo: ¿qué es? Representantes principales.
104. Maurice Blondel: explicar la dialéctica de la voluntad.
105. Comparar cómo entienden el paso a la transcendencia todos los existencialistas.
106. Comparar cómo entienden el conocimiento conceptual los existencialistas y los
personalistas.

28
Filosofía del lenguaje
107. Filosofía del lenguaje: origen y principales representantes.
108. Ludwig Wittgenstein: comparar “teoría de la representación” con “juegos lingüísticos”.
¿Qué opinas de este progreso en el pensamiento de Wittgenstein?
109. Bertrand Russell: aportaciones a la lógica.
110. Alfred North Whitehead: el universo como proceso.

Ciencias humanas del siglo XX


111. Comparar “el asociacionismo” y “la teoría de las formas”. Filosofía subyacente a cada una.
112. Jean Piaget: crítica al conductismo.

Estructuralismo
113. ¿Qué es el estructuralismo?
114. Aportaciones principales de Levi Strauss, Michel Foucault, Jacques Lacan.

Filosofía de la ciencia
115. Ubicar la aportación principal de: Karl Popper, Thomas S Kuhn, Imre Lakatos y Paul
Feyerabend.

Filosofía norteamericana s. XX
116. Filosofía teórica norteamericana contemporánea: dos representantes e idea principal de
cada uno.

29

Potrebbero piacerti anche