Sei sulla pagina 1di 15

HIDROLOGIA

GENERAL
ALUMNO: KEVIN CESAR POLO VEGA

PROFESOR: DANTE SALAZAR SAN CHEZ

CICLO: VII
HIDROLOGIA GENERAL 2019

LOS CRITERIOS PARA EVALUAR LA


PENDIENTE DE UNA CUENCA
PUEDEN SER

CRITERIO DE ALVORD
Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja definida por las
líneas medias que pasan entre las curvas de nivel.

Cálculo de la pendiente según Alvord

Siendo:
Si =pendiente de la faja analizada i
D = desnivel entre líneas medias, aceptado como desnivel entre curvas (equidistancia)
Wi =ancho de la faja analizada i
ai =área de la faja analizada i
li =longitud de la curva de nivel correspondiente a la faja analizada i

1
HIDROLOGIA GENERAL 2019

Así la pendiente media de la cuenca será el promedio pesado de la pendiente de cada faja
en relación con su área:

Siendo:
S = pendiente media de la cuenca.
L= longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca (Tabla 1) .
A = área de la cuenca.

2
HIDROLOGIA GENERAL 2019

CRITERIO DE HORTON
Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimétrica de la cuenca
orientándola según la dirección de la corriente principal. Si se trata de una cuenca pequeña,
la malla llevará al menos cuatro (4) cuadros por lado, pero si se trata de una superficie
mayor, deberá aumentarse el número de cuadros por lado, ya que la precisión del cálculo
depende de ello. Una vez construida la malla, se miden las longitudes de las líneas de la
malla dentro dela cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias de cada línea con las
curvas de nivel.

Siendo:
Sx =pendiente en el sentido x
Sy =pendiente en el sentido y
Nx =número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con curvas denivel, en el sentido x
Ny =número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con curvas denivel, en el sentido
y
D = equidistancia entre curvas de nivel
Lx =longitud total de líneas de la malla en sentido x, dentro de la cuenca
Ly =longitud total de líneas de la malla en sentido y, dentro de la cuenca

3
HIDROLOGIA GENERAL 2019

Horton considera que la pendiente media de la cuenca puede determinarse como:

Siendo:
S = pendiente media de la cuenca
N = Nx+ Ny
L = ángulo dominante entre las líneas de malla y las curvas de nivel
L = Lx+ Ly

Como resulta laborioso determinar la sec(L) de cada intersección, en la práctica y para


propósitos de comparación es igualmente eficaz aceptar al término sec(L) igual a 1, o bien
considerar el promedio aritmético o geométrico de las pendientes Sx y Sy como pendiente
media de la cuenca.

CRITERIO DE NASH
Actuando en forma similar al criterio de Horton, se traza una cuadrícula en el sentido del
cauce principal que debe cumplir la condición de tener aproximadamente 100
intersecciones ubicadas dentro de la cuenca. En cada una de ellas se mide la distancia
mínima (d) entre curvas de nivel, la cual se define como el segmento de recta de menor
longitud posible que pasando por el punto de intersección, corta a las curvas de nivel más
cercanas en forma aproximadamente perpendicular. La pendiente en ese punto es:

4
HIDROLOGIA GENERAL 2019

Cálculo de la pendiente de la cuenca según Nash

Siendo:
Si =pendiente en un punto intersección de la malla
D = equidistancia entre curvas de nivel
di =distancia mínima de un punto intersección de la malla entre curvas de nivel

Siendo:
S = pendiente media de la cuenca
n = número total de intersecciones y tangencias detectadas

Cuando una intersección ocurre en un punto entre dos curvas de nivel del mismo valor, la
pendiente se considera nula y esos son los puntos que no se toman en cuenta para el cálculo
de la pendiente media. Con ese procedimiento, la pendiente media de la cuenca es la media
aritmética de todas las intersecciones detectadas, descontando de dicho cómputo aquellas
intersecciones con pendiente nula.

5
HIDROLOGIA GENERAL 2019

RECTÁNGULO EQUIVALENTE
El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite representar a la
cuenca, de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, que tiene la misma área y
perímetro (y por lo tanto el mismo índice de compacidad o de Gravelious), igual
distribución de alturas (y por lo tanto igual curva hipsométrica), e igual distribución del
terreno, en cuanto a sus condiciones de cobertura, en este rectángulo las curvas de nivel se
convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y última curvas
de nivel.

Cálculo de los lados L y l

Dónde:
L=longitud del lado mayor del rectángulo
l = longitud del lado menor del rectángulo

De donde:

6
HIDROLOGIA GENERAL 2019

COMPENSACIÓN DE AREAS
Una manera mas real de evaluar la pendiente de un cauce, es compensandola, es decir,
elegir la pendiente de una linea que se apoya en el extremo final del tramo para estudiar, y
que tiene la propiedad de contener la misma area (abajo y arriba), respecto al perfil del
cauce.

Pendiente del cauce por compensación de áreas.

El proceso para su cálculo, es como sigue:


1.- trazar el perfil longitudinal del cauce.
2.- trazar una línea apoyada en el extremo final, y que divida el perfil longitudinal en áreas
por encima y por debajo de ella.
3.- calcular con un planímetro las áreas por encima (A1) y por debajo de la línea (A2).
4.- si estas áreas son aproximadamente iguales, es decir A1= A2, la línea trazada representa
la pendiente del cauce, si no repetir los pasos 2 y 3.

7
HIDROLOGIA GENERAL 2019

DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE
CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ
Antecedentes:
En 1984, la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), desarrolló
un primer mapa de delimitación de cuencas, del cual se determinaron 106 cuencas
hidrográficas. En 2001, la ex Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA, obtuvo el
mapa que actualmente se maneja a escala de impresión 1:1’800,000; en el cual se
determinó 107 cuencas hidrográficas.

En este año, la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA, elaboró una nueva
propuesta en la cual se incorpora estándares internacionales de delimitación, codificación y
clasificación de cuencas hidrográficas en el Perú. Es así, que el método creado por el Ing.
Otto Pfafstetter, es el que se está aplicando en este proceso peruano.

8
HIDROLOGIA GENERAL 2019

Sistema Pfafstetter para identificación de cuencas:


 Fue adoptado como estándar internacional en 1997 por el Servicio Geológico de los
Estados Unidos (USGS).
 El nivel 1 corresponde a la escala continental de unidades de drenaje.
 Los niveles siguientes (2, 3, 4, etc.) representan mosaicos cada vez más finos de la
superficie del terreno en unidades de drenaje más pequeñas, los cuales son
subunidades de niveles inferiores de la red de drenaje.
A cada unidad hidrográfica se le asigna un específico código Pfafstetter, basado en
su ubicación dentro del sistema total de drenaje que ocupa.
¿Por qué se debe usar?
 Hidrológicamente ordenado
 Provee una única identificación a cada cuenca
 Eficiencia de dígitos
 Las unidades de drenaje son divididas en 3 tipos: cuencas, intercuencas y cuencas
internas. Una cuenca Pfafstetter es un área que no recibe drenaje de ninguna otra
área.

9
HIDROLOGIA GENERAL 2019

Metodología Pfafstetter:
En este método la importancia de cualquier río está relacionada con el área de su cuenca
hidrográfica. Se denomina cuencas las áreas drenadas por los tributarios e intercuencas las
áreas restantes drenadas por el río principal.

El proceso de codificación consiste en:


Subdividir una cuenca hidrográfica, Las cuencas correspondientes a esos tributarios son
enumerados con los dígitos pares (2, 4, 6 y 8), en el sentido desde la desembocadura hacia
la naciente del río principal. Los otros tributarios del río principal son agrupados en las
áreas restantes, denominadas intercuencas, que reciben, en el mismo sentido, los dígitos
impares (1, 3, 5, 7 y 9).

10
HIDROLOGIA GENERAL 2019

Cada una de esas cuencas e intercuencas, resultantes de esa primera subdivisión, pueden ser
subdivididas de la misma manera, de modo que la subdivisión de la cuenca 8 genera las
cuencas 82, 84, 86 y 88 y las intercuencas 81, 83, 85, 87 y 89. El mismo proceso se aplica a
las intercuencas resultantes de la primera división, de modo que la intercuenca 3, por
ejemplo, se subdivide en las cuencas 32, 34, 36 y 38, y en las intercuencas 31, 33, 35, 37 y
39. Los digitos de la subdivisión son simplemente agregados al código de la cuenca (o
intercuenca) que está siendo dividida.

Una complicación puede aparecer en que las dos unidades finales y más altas del río
principal, son cuencas. En este caso la unidad que presente mayor área de drenaje es
asignado el codigo “9” y la otra, más pequeña, el código “8”.

11
HIDROLOGIA GENERAL 2019

Si un área contiene cuencas internas, la cuenca interna más grande es asignado código “0” y
las otras cuencas internas son incorporadas a las cuencas o intercuencas aledañas.

Codificación Pfafstetter en el Perú:


El Perú, hidrográficamente, se divide en tres vertientes bien definidas: Pacifico, Amazonas
y Titicaca.

La vertiente del Pacífico, se encuentra dentro de la Región Hidrográfica 1, según la


codificación Pfafstetter para América del Sur, el cual se inicia en el norte de Chile y
continúa por Ecuador, Colombia y Venezuela. La vertiente peruana del Pacífico, recibe el
código 13 en el nivel 2. Dentro de esta gran intercuenca, en el nivel 3, destacamos, por el
área de drenaje, a las cuencas de los ríos Quilca-Vitor-Chili (132), Camaná (134), Ocoña
(136) y Chira (138) que comparte sus aguas con territorio ecuatoriano.

12
HIDROLOGIA GENERAL 2019

La cuenca del Titicaca, es un caso especial, de acuerdo al método de codificación y


clasificación de cuencas hidrográficas de Otto Pfafstetter, reciben el código 0 en el nivel al
que pertenece, La codificación de esta cuenca es de norte a sur, empezando por al altiplano
peruano y concluyendo en los estados de Mendoza y San Luís en Argentina. De esta
manera, tenemos que la cuenca del río Ilave recibe el código 014 (nivel 3), la del Huancané
0124 (nivel 4), la del río Coata 0126, la del río Ayaviri 0128, la del río Azángaro 0129, etc.

La vertiente del Amazonas, se encuentra dentro de la Región Hidrográfica 4 en el nivel 1,


continental. En el nivel 2, el Perú está cubierto por las unidades hidrográficas 49 y 46. La
unidad hidrográfica 49, en su nivel 3, comparte con el Perú las unidades hidrográficas: 492
(cuenca del río Purús), 496 (cuenca del río Yurúa), 497 (Intercuenca del Amazonas), 498
(cuenca del río Marañón) y 499 (cuenca del río Ucayali). Cabe mencionar que de las cinco
unidades hidrográficas mencionadas, la cuenca del río Ucayali, se encuentra enteramente el
en territorio peruano. La unidad hidrográfica 46, sólo comparte con el Perú, en nivel 3, la
cuenca del río Madre de Dios (466).

13
HIDROLOGIA GENERAL 2019

CONCLUCION:
La creación de las cuencas hidrográficas en el Perú es muy importante, el método
pfafstetter nos facilita el estudio en todo el territorio peruano sin dejar ningún área del
territorio a codificar plenamente con características únicas, tanto cuentas como intercuencas
son codificadas.

14

Potrebbero piacerti anche