Sei sulla pagina 1di 14

JUSTICIA TRANSICIONAL

CONCEPTOS, GENERALIDADES Y APLICACIONES EN EL ÁMBITO NACIONAL Y


MUNDIAL

Jorge Rafael Gutiérrez Oliveros


Código: d0700788

Universidad militar Nueva Granada


Programa: Administración de la seguridad y salud ocupacional
Asignatura: Principios Constitucionales ASSO 2018-1
Abril de 2018
Introducción

El incremento del número de procesos de negociación y acuerdos de paz y el surgimiento de


sucesivos movimientos de democratización a lo largo de los diferentes Estados y Naciones, que
desde el último cuarto del siglo pasado cerraron largos períodos de regímenes autocráticos y
totalitarios en el mundo, suscitaron la pregunta sobre cuál debería ser el tratamiento, durante los
procesos de transición en estas sociedades, a los crímenes cometidos en el pasado. Esta cuestión
pone el foco de atención en el reto de garantizar la protección de los derechos de las víctimas de
las agresiones, pero, considerando las particularidades de estos procesos de cara a la sostenibilidad
deseada de los desenlaces favorables que se persiguen (cese de hostilidades, vuelta a la vida civil
de excombatientes, primeras elecciones democráticas, etc.). Todo ello alimentó la discusión y la
producción académica, en particular en las últimas dos décadas, acerca de las características,
alcances y límites de la justicia para procesos de transición.

Es necesario considerar que cada proceso de transición tiene sus particularidades en la medida en
que los mecanismos jurídicos y políticos se definen de acuerdo a las características culturales,
históricas y las motivaciones de los actores de las sociedades en las que se desarrollan.
“En ese sentido, existen particularidades en los procesos de transición en Estados que han
atravesado crisis democráticas, en tanto rupturas de sus regímenes democráticos, como ocurrió con
las dictaduras en América Latina; así mismo el ámbito de situaciones de conflicto armado o de
guerras donde no solamente se presentan el quebrantamiento de las normas del derecho
internacional de los derechos humanos, sino también el quebrantamiento de las normas del derecho
internacional humanitario, lo que resulta en la variedad de instrumentos de la llamada justicia
transicional, que no es más que la existencia de un conjunto de mecanismos políticos y jurídicos
que deben responder al necesario equilibrio entre los valores de la paz y de la justicia en un marco
de Estado Social de Derecho”. (ELSTER, 2006)
Aunque en Colombia no ha sido superado el conflicto armado, y no se puede hablar de una justicia
transicional "tradicional", sí es clave que se apliquen los mismos principios que garanticen los
derechos a la verdad, justicia, reparación y no repetición de crímenes. El propósito del presente
ensayo es abordar los diferentes conceptos de justicia transicional y también dar un breve vistazo
a los múltiples ejemplos que se han presentado en todo el mundo en cuanto a la aplicación de
justicia transicional para la resolución de conflictos armados y el juzgamiento de los crímenes de
guerra y/o violaciones de los derechos humanos, aplicándolos al contexto colombiano y analizar
de modo crítico la legislación establecida para determinar si los mecanismos propuestos en ésta
cumplen con su propósito.

¿Qué es la Justicia Transicional?


“Desde su finalidad, puede decirse que la justicia de transición abarca toda la variedad de procesos
y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver los problemas derivados de
un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir
a la justicia y lograr la reconciliación. Se entiende entonces que los mecanismos de la justicia
transicional abordan la herencia de violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional
humanitario durante la transición de una sociedad que se recupera de un conflicto o un régimen
autoritario”. (CUERVO & BECHARA, 2007).
“El término de justicia transicional es un concepto usado para designar aquellos procesos de
rendición de cuentas que adelantan las sociedades estatales en relación con crímenes políticos y
de masas perpetrados en el pasado, en situaciones de turbulencia política como las que son propias
de las transiciones de la guerra a la paz y de la dictadura a la democracia”. (CENTRO
INTERNACIONAL PARA LA JUSTICIA TRANSICIONAL, 2009)

También puede definirse como una respuesta a las violaciones sistemáticas o generalizadas a los
derechos humanos. Su objetivo es reconocer a las víctimas y promover iniciativas de paz,
reconciliación y democracia. No es una forma especial de justicia, sino una justicia adaptada a
sociedades que se transforman a sí mismas después de un período de violación generalizada de los
derechos humanos. En algunos casos, estas transformaciones suceden de un momento a otro; en
otros, pueden tener lugar después de muchas décadas.

Objetivos de la Justicia Transicional

En ese marco general, los mecanismos judiciales y políticos de justicia transicional pueden
perseguir cualquiera o incluso todas las finalidades que se señalan a continuación:

 Fortalecer o instaurar el estado de derecho.

 Abordar, e intentar sanar, las heridas que surgen en la sociedad como resultado de las
violaciones a los derechos humanos.

 Avanzar en los procesos de reconciliación, garantizando los derechos de las víctimas y de


la sociedad a la verdad, a la justicia y a la reparación integral.

 Reducir la impunidad, proveer de justicia a las víctimas y responsabilizar a los culpables.

 Develar la justificación ideológica (política, cultural, económica, etc.) de la violencia y los


crímenes de guerra y ofrecer a la sociedad la posibilidad de desmontar el sistema de
valores asociados a ella.

 Promover la eliminación de las causas de una situación de injusticia social de carácter


estructural, que a su vez deriven en sólidas garantías de no repetición de las violaciones.

La materialización de estos objetivos apunta finalmente al fortalecimiento de la ética democrática


y la prevención de la impunidad, constituyéndose en un fin en sí misma y en condición para la
posibilidad de la convivencia y la paz perdurable.

Ámbito de Aplicación de la Justicia Transicional

La aplicación de la justicia transicional depende de las condiciones en las que se requiera de


mecanismos judiciales especiales. Se han identificado tres casos puntuales en los que es aplicable:
 Justicia transicional como conjunto de mecanismos judiciales y extrajudiciales encaminados a
la reparación de las víctimas.

 Justicia transicional como respuesta legal frente a periodos de cambio de régimen político.

 Justicia transicional en normalización y expansión, de tiempos de guerra a tiempos de


transición.

Cómo respuesta a estas situaciones en las cuales la justicia ordinaria no satisface la necesidad de
contribuir a los procesos de transformación dentro de las sociedades y estados, surge este enfoque
a finales de los años 80 y principios de los 90, principalmente como respuesta a cambios políticos
y demandas de justicia en América Latina y en Europa oriental. En ese momento, se deseaba hacer
frente a los abusos sistemáticos de los regímenes anteriores, pero sin poner en peligro las
transformaciones políticas en marcha. Dado a que estos cambios fueron popularmente conocidos
como transiciones a la democracia, se comenzó a llamar a este nuevo campo multidisciplinario
justicia transicional.

En esa época, diferentes gobiernos adoptaron muchos componentes que se convertirían en


enfoques básicos para la justicia transicional. Entre estos, figuran las siguientes iniciativas:

 Acciones penales. Se trata de investigaciones judiciales de los responsables de violaciones de


derechos humanos. A menudo los fiscales hacen hincapié en las investigaciones de los “peces
gordos”: sospechosos considerados responsables de crímenes masivos o sistemáticos.

 Comisiones de la verdad. Tienen como fin primordial investigar e informar sobre los abusos
cometidos durante períodos clave del pasado reciente. Suele tratarse de órganos oficiales del
Estado que formulan recomendaciones para remediar tales abusos y prevenir su repetición.

 Programas de reparación. Son iniciativas patrocinadas por el estado que ayudan a la


reparación material y moral de los daños causados por abusos del pasado. En general, consisten
en una combinación de beneficios materiales y simbólicos para las víctimas, que pueden incluir
desde compensaciones financieras hasta peticiones de perdón oficiales.

 Justicia de género. Incluye esfuerzos para combatir la impunidad de la violencia sexual y de


género, y asegurar el acceso de las mujeres, en igualdad de condiciones, a los programas de
reparación por violaciones a los derechos humanos.

 Reforma institucional. Busca transformar las fuerzas armadas, la policía, el poder judicial e
instituciones estatales, con el fin de modificar instrumentos de represión y corrupción, y
convertirlas en herramientas íntegras de servicio público.

 Iniciativas de conmemoración. Entre ellas figuran los museos y los monumentos públicos
que preservan la memoria de las víctimas y aumentan la conciencia moral sobre los abusos
cometidos en el pasado, con el fin de construir un baluarte en contra de su repetición.
Si bien estas iniciativas son ampliamente entendidas como base de los esfuerzos de la justicia
transicional, no representan una lista exclusiva. Muchas sociedades han desarrollado otros
enfoques creativos para superar los abusos del pasado, razón por la cual el campo ha ganado fuerza
y diversidad a través de los años.

Mecanismos de Justicia Transicional

“Las experiencias internacionales han generado un amplio espectro de mecanismos para la justicia
en procesos de transición. Sin embargo, un primer criterio de presentación de esos mecanismos es
su carácter judicial, entendiéndolos como circunscritos a la aplicación de penas o el cumplimiento
de acuerdos jurisdiccionales para el abordaje de las violaciones a los derechos humanos y/o al
Derecho Internacional Humanitario, o políticos y sociales, que aun siendo emanados o creados por
la institucionalidad, atienden a procesos de reconciliación, fortalecimiento del tejido social,
transformación y educación en valores para la convivencia y la paz”. (BOTERO, 2000)

Dentro de dichos mecanismos pueden encontrarse los siguientes en marcados en dos grandes
categorías:

 Mecanismos Judiciales:

 Leyes de indulto y amnistía.

 Investigación y procesos judiciales y sentencias penales.

 Mecanismos que resultan de los acuerdos políticos y sociales:

 Indemnización.

 Recuperación moral.

 Peticiones públicas de perdón.

 Definición de fechas de conmemoración.

Finalmente, están las comisiones de verdad y reconciliación que pueden estar ubicadas en el
ámbito de los mecanismos jurídicos o de aquellos derivados de los acuerdos políticos en función
de las facultades o competencias que les hayan sido reconocidas.

Niveles de Justicia Transicional

La justicia transicional puede desarrollarse en cuatro niveles:

 Individual: En este nivel los sujetos operan fundamentalmente en los roles de víctimas o
victimarios, lo que los ubicaría en un lado u otro de los efectos de los mecanismos de justicia
transicional.
 Estado y/o nación: Corresponde a los actores de este nivel definir los acuerdos y
disposiciones que son entendidos como necesarios para que las partes involucradas en el
conflicto faciliten la transición efectiva hacia la democracia. Así mismo, el derecho
internacional público, establece la obligación a los Estados de esclarecer, castigar y reparar las
violaciones graves a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, lo que
supone una tensión compleja entre esos dos propósitos, como ocurre por ejemplo con las leyes
de indulto a excombatientes, que son necesarias para facilitar la entrega de armas y la
desmovilización pero que tienen límites en su aplicación debido al imperativo de justicia y la
prevención de la impunidad.

 Actores corporativos: Entre ellos se cuentan las organizaciones (partidos políticos o iglesias),
las empresas económicas, las asociaciones profesionales y las entidades administrativas de
orden territorial. En tanto actores colectivos pueden desempeñar roles de víctimas o victimarios
de las violaciones, como el caso de los banqueros suizos en los crímenes de guerra de la
Alemania nazi. Aunque es mucho más frecuente encontrarlos en roles de facilitadores o
veedores de los procesos de negociación o acuerdos.

 Instituciones supranacionales: La justicia transicional opera en este nivel cuando, en el


ámbito nacional no existe ni la capacidad ni la voluntad política para enjuiciar a los
sospechosos de crímenes de guerra. Corresponden a este ámbito los Tribunales internacionales,
tanto aquellos creados para abordar situaciones particulares como el tribunal de Crímenes de
Guerra de Núremberg, el Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra para el Lejano Oriente
o los recientes tribunales especialmente creados para los conflictos armados que tuvieron lugar
en la ex Yugoslavia y Ruanda.

En este orden de ideas, es necesario precisar que los diferentes conceptos, como la aproximación
a la definición de víctima, las modalidades de la reparación, las categorías de derechos
transgredidos o violados, etc, que son adoptados en procesos de justicia transicional son a la vez
reflejos de realidades políticas de los actores que participan en el escenario político y social de
estos procesos y que tienen intereses y agendas diversas.

Principios de la Justicia Transicional

La protección de los derechos en escenarios de transición a la democracia o a la finalización del


conflicto armado, supone la adopción de mecanismos de justicia transicional basados en tres
principios fundamentales:

 El derecho a la Verdad.

 El derecho a la Justicia.

 El derecho a la Reparación.
En conformidad con esto se identifican las obligaciones de los Estados en procesos de transición,
a saber:

 La satisfacción del derecho a la justicia.

 La satisfacción del derecho a la verdad.

 La satisfacción del derecho a la reparación de las víctimas.

 La adopción de reformas institucionales y otras garantías de no repetición.

Recogiendo esos principios se ha determinado que la justicia de transición exige de los Estados la búsqueda y
difusión de la verdad histórica, programas de reparación integral para las víctimas, que no pueden ser reducidos
a una mera indemnización ni ser condicionados a la renuncia de otros derechos, y el diseño de modelos
excepcionales de aplicación de justicia, que si bien admiten la flexibilización de principios como el de
proporcionalidad e igualdad en materia penal, no pueden constituirse en paradigmas de impunidad que
profundicen el dolor y el rechazo de las víctimas y en consecuencia impidan la cicatrización de las heridas.

Dificultades encontradas en la aplicación de la Justicia Transicional

Tratar con violaciones de derechos humanos generalizadas plantea grandes dificultades prácticas.

“El balance político de los países en cuestión puede ser delicado, y el gobierno de turno puede
estar poco dispuesto a implementar una amplia gama de iniciativas o puede ser incapaz de hacerlo
sin poner en riesgo su propia estabilidad. Los numerosos problemas que se derivan de los abusos
del pasado son con frecuencia demasiado complejos para ser resueltos con una sola acción. Las
medidas judiciales, como los juicios, no son suficientes, ya que, si hay miles o cientos de miles de
víctimas y perpetradores, ¿cómo pueden ser tratados todos de manera justa en los tribunales, sobre
todo si dichos tribunales son débiles y corruptos? Para reconstruir un tejido social dañado, se
necesitan otras iniciativas, incluso si los tribunales cumplen con la tarea de enjuiciar a toda persona
que lo merezca”. (ILSA, 2006)

Después de dos décadas de aplicación, la experiencia sugiere que, para ser eficaz, la justicia
transicional debe incluir una serie de medidas que se complementen.

“Sin búsqueda de la verdad o esfuerzos de reparación, por ejemplo, castigar a un pequeño número
de autores puede verse como una forma de venganza política. La búsqueda de la verdad, sin que
vaya de la mano de esfuerzos por castigar a los victimarios y reformar las instituciones, puede ser
vista como palabras nada más. Así mismo, si las reparaciones no están relacionadas con
procesamientos o búsqueda de la verdad pueden ser percibidas como un intento de comprar el
silencio o la aquiescencia de las víctimas. Del mismo modo, la reforma de las instituciones sin
ningún intento por satisfacer las expectativas legítimas de justicia, verdad y reparación de las
víctimas no sólo es ineficaz desde el punto de vista de la rendición de cuentas, sino que tiene muy
pocas posibilidades de éxito”. (CUERVO & BECHARA, 2007)
También es importante mencionar que la justicia transicional debe estar diseñada para fortalecer
la democracia y la paz. Estos objetivos tienen más probabilidades de ser alcanzados si se consulta
y se logra la participación de las víctimas y de la ciudadanía en general, y si se hace un examen
serio de las experiencias de otras sociedades. Esto reduce el riesgo de repetir errores, pues rara vez
las sociedades en transición pueden darse el lujo de cometerlos.

El proceso de implementación de la justicia transicional implica tomar en cuenta toda la gama de


factores que contribuyeron a las violaciones de derechos humanos.

Por otro lado, la justicia de género debe ser un elemento central para explorar las diferencias en la
forma como los hombres y las mujeres viven los conflictos y las violaciones a los derechos
humanos. Esta incluye la judicialización de perpetradores de violencia de género, las reparaciones
a grupos de mujeres y sus familias, las iniciativas de memoria que reconozcan las experiencias de
las mujeres, y reformas institucionales que satisfagan tanto las necesidades de seguridad como el
acceso de las mujeres a la justicia.

Otro de los principales problemas de la justicia transicional es la cantidad de tensiones que se


presentan durante el proceso, ya sean tensiones naturales del conflicto y sus causas, o tensiones
creadas por la aplicación de la justicia transicional. La presencia de estas tensiones explica algunas
características que tienen en común los procesos de justicia transicional. En primer lugar, la justicia
transicional es extraordinaria porque usa mecanismos no previstos en el Derecho ordinario para
poder imputar la responsabilidad a los victimarios. Estos mecanismos extraordinarios
normalmente son vistos por el público como no proporcionales a los actos cometidos. Esta
comparación hace que muchas veces la justicia transicional carezca de legitimidad; además, la
naturaleza misma de épocas de guerra también hace que la justicia transicional sea trágica y
emocional. El deseo de superar emociones como rabia, odio y resentimiento por parte de las
víctimas, y la vergüenza o culpa de los victimarios, hace un poco más fácil el acercamiento de las
partes.

Finalmente, el inconveniente más grande para la aplicación de la justicia transicional se encuentra


en el balance de la exigencia de responsabilidad por los crímenes atroces, y las exigencias estatales
de negociación con los actores del conflicto, con el propósito de llegar a un acuerdo para que éste
cese. ¿La reconciliación y el olvido, o el castigo a los responsables? Un equilibrio entre ambos
extremos llevaría a un modelo que permite el perdón, pero no el olvido como única medida para
que el conflicto termine, y existan garantías de no repetición, siempre y cuando el balance de
derechos entre víctimas y victimarios sea proporcional.

Ejemplos de Justicia Transicional en el Mundo

“A lo largo de los años una gran cantidad de países alrededor del mundo han sufrido la existencia
de un conflicto armado que, en su época, debilitó las diferentes esferas de su sociedad, tras lo cual
se hizo necesaria no solo la finalización de los enfrentamientos, sino también la construcción de la
paz y la reconciliación a través de unos modelos de justicia transicional basados en la verdad, la
justicia y la reparación”. (Periódico El HERALDO, 18 de agosto 2016)
“A pesar de que las características de cada situación de conflicto, violencia o guerra que se viva
dentro de las sociedades obliga a que las propuestas de justicia transicional que se construyan en
cada país sean completamente originales y ajustadas a las características de cada contexto, lo cierto
es que la implementación de algunos modelos de justicia transicional han contribuido a mejorar
los estándares de eficacia de esta forma de justicia, debido a que las experiencias anteriores
contribuyen a mejorar la formulación de nuevos modelos en contextos actuales”. (CUERVO &
BECHARA, 2007)

Así pues, es necesario conocer los logros y deficiencias de algunas experiencias, para analizar las
características propias del modelo de justicia transicional planteado en la negociación de La
Habana. En este sentido, a continuación, se dará un vistazo general a los modelos de justicia
transicional para cinco casos diferentes: El tribunal de Núremberg en Alemania, instaurado tras la
finalización de la segunda guerra mundial; el proceso de paz y reconciliación tras la guerra civil y
el genocidio de Ruanda; la violación de los derechos humanos durante la dictadura militar en Chile
y Argentina, además del tribunal penal instaurado para el juzgamiento de los crímenes de guerra
en la ex Yugoslavia. Analizando estos casos a nivel mundial se podrá hacer comparaciones con
respecto a las peculiaridades a las que responde el actual proceso de paz en Colombia.

Tribunal Internacional de Núremberg

Causas y
Participación Condenas Consecuencias y
Implementación características del
Internacional impuestas acuerdos alcanzados
proceso

La creación del
Este tribunal permitió
El tribunal se Fue propuesto por Tribunal se dio por El tribunal impuso
un desarrollo sin
impuso luego de la un grupo de la necesidad de fuertes condenas,
precedentes en el
victoria de las países vencedores juzgar los crímenes propias del derecho
derecho penal
potencias Aliadas en la Segunda y establecer penal ordinario de
internacional y en los
en la Segunda Guerra Mundial, sanciones a los la época. Así,
esquemas de protección
Guerra Mundial. para juzgar las responsables para además de penas
de derechos humanos.
Lo que les permitió graves asegurar la paz privativas de la
Estableció
contar con absoluto violaciones a los futura, disuadiendo libertad, se impuso
responsabilidades
control del derechos a quienes optaran la pena de muerte,
individuales por los
territorio alemán y humanos. Los por desarrollar como sanción
crímenes, divulgó la
hacer prisioneros a jueces y fiscales conductas similares principal por los
verdad sobre estos, y
la mayoría de los fueron nacionales a las adelantadas delitos cometidos
facilitó algunas formas
procesados. de países aliados. por las fuerzas por los acusados.
de reparación.
nazis.
Tribunal Internacional para Ruanda

Causas y
Participación Consecuencias y
Implementación características del Condenas impuestas
Internacional acuerdos alcanzados
proceso

Fue creado por el Se instauró como Ha facilitado medidas


El tribunal se instaló
Consejo de medida para evitar en verdad, justicia y
por petición del
Seguridad de la retaliaciones Se impusieron condenas reparación. El
Gobierno del Frente
ONU a través de la posteriores al a los culpables de delitos territorio de Ruanda ha
Patriótico Ruandés,
Resolución 955 de genocidio, así como de lesa humanidad, recuperado seguridad,
quien resultó
1994. Fue necesidad de no siguiendo el principio de se han buscado
vencedor en el
conformado por repetición de los proporcionalidad de la garantías para impedir
conflicto armado que
jueces hechos, para pena, se suprimió la en el futuro sucesos
le enfrentaba con el
internacionales que reestablecer la paz en pena de muerte y se trágicos como los de
régimen bajo el cual
juzgan a los la región de los estableció la condena a 1994. Permitió
se desarrolló el
responsables de Grandes Lagos, y perpetuidad como la antecedentes
genocidio racial
genocidio y otros promover la máxima sanción posible. importantes para la
entre Hutus y Tutsis
crímenes de lesa reconciliación entre Corte Penal
de 1994.
humanidad. Hutus y Tutsis. Internacional.

Violaciones de derechos humanos durante la dictadura militar en Chile

Causas y
Participación Consecuencias y
Implementación características del Condenas impuestas
Internacional acuerdos alcanzados
proceso

La impunidad generó El gobierno de Pinochet


El poder de las fuerzas La denuncia de la Bajo el dominio del
profundas divisiones hizo imposible la
militares, incluso comunidad régimen dictatorial, se
en la sociedad chilena, realización de juicios y
después del referendo internacional impulsó expidieron leyes de auto
pues solo se la penalización. Una vez
para transitar a la a la juicios en Europa amnistía, con el pretexto
reconocieron algunas fortalecidos los
democracia en 1988, como la Audiencia de propiciar el proceso
formas de reparación. gobiernos democráticos
fue obstáculo para la Nacional Española, de reconciliación
El inicio de se iniciaron procesos
aplicación de justicia. que pidió a Reino nacional. Fortalecidos
investigaciones y para imponer sanciones
Los procesos penales Unido la extradición los gobiernos
procesos permitieron carcelarias, en
tuvieron lugar con la de Pinochet en 1998. democráticos, se
avances en verdad y consonancia con el
consolidación de los Finalmente, tribunales ubicaron a la justicia y
justicia, y con ello se principio de
gobiernos nacionales trataron los la paz como intereses de
ha acercado a la proporcionalidad de la
democráticos. delitos. la agenda.
reconciliación. pena.
Violaciones de derechos humanos durante la dictadura militar en Argentina

Causas y
Participación Consecuencias y
Implementación características del Condenas impuestas
Internacional acuerdos alcanzados
proceso

Se dictaron leyes de
Se dio un largo La comunidad Inicialmente se impuso
amnistía, que La impunidad inicial dio
período de impunidad, internacional se que, en aras de la paz,
impidieron por un lugar al descontento de
motivado por las dividió. Una parte fue la justicia debía
tiempo el juzgamiento la población, pues la
fuerzas militares para solidaria con las sacrificarse. Se
de muchos represores verdad y la justicia
impedir la aplicación víctimas haciendo aplicaron leyes de
del régimen, así como fueron despreciadas en
de justicia. Las reclamos al gobierno amnistía y decretos de
indultos para dejar sin ese período. Las
condenas se dieron criminal, mientras que indulto. Luego, se
efecto las sanciones a investigaciones
años más tarde, tras otra encubría a los reconoció que la
los ya condenados. En la posteriores y el inicio de
finalizado el período represores negando sus reconciliación exigía
segunda etapa se procesos han permitido
de violencia, al actos, e incluso el establecer
impusieron fuertes el cumplimiento con los
establecerse gobiernos brindando apoyo responsabilidades
condenas, cumpliéndose derechos de las víctimas
democráticos que económico, táctico y individuales por los
con el principio de y el favorecimiento de la
sucedieron al régimen militar al régimen crímenes contra los
proporcionalidad de la reconciliación.
militar. dictatorial. derechos humanos.
pena.

Tribunal penal para la ex Yugoslavia

Causas y
Participación Consecuencias y
Implementación características del Condenas impuestas
Internacional acuerdos alcanzados
proceso

Se impusieron Ha permitido la
Nació en virtud del Se constituyó como
El tribunal se impuso condenas a los restauración de la
Capítulo VII de la una herramienta
luego de que las fuerzas culpables de delitos de seguridad y la paz en el
Carta de Naciones fundamental para
de paz de la OTAN lesa humanidad, antiguo territorio
Unidas, la cual les dio reestablecer la
lograran el control de la siguiendo el principio yugoslavo; la creación de
sustento ideológico, seguridad en la
zona de los Balcanes, de proporcionalidad de medidas para asegurar los
logístico y financiero. región de los
desgastando el poderío la pena. Se suprimió la derechos de las víctimas a
Y lo integraron Balcanes y promover
militar serbio y llevando pena de muerte, siendo la verdad, justicia y
representantes de la paz y
a los acuerdos de la condena de cadena reparación, e iniciativas
distintos países reconciliación de sus
Dayton. perpetua la máxima en materia de
miembros de la ONU. habitantes.
sanción posible. reconciliación.
El caso particular de la Justicia Transicional en Colombia

Colombia se enfrenta al reto de implementar un sistema de justicia transicional que le permita


obtener la paz, pero que a su vez garantice los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la
reparación y la garantía de no repetición.
A partir del gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, el Estado colombiano emprendió un
proceso de desmovilización de los grupos paramilitares que se hizo extensivo a quienes se
desmovilizaran de las guerrillas. Para lograr este cometido, se creó una normatividad con la
pretensión de facilitar un escenario de justicia transicional que resultara atractivo para los actores
del conflicto armado interno; sin embargo, el proceso de desmovilización ha sido fuertemente
cuestionado por la forma como se adelantó bajo este gobierno. “El eje normativo central de este
proceso se adelantó bajo la Ley 975 de 2005, conocida como Ley de Justicia y Paz, junto con las
demás normas que se derivan del análisis jurisprudencial de dicha reglamentación”. (BOTERO,
2000).
Posteriormente en el gobierno del presidente Santos se complementan los marcos legales con la
aprobación de la ley de víctimas (Ley 1448 de 2011), en la cual se plantean las mediadas de
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, la cual plantea
como derechos esenciales de las víctimas la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no
repetición (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2012).
En el caso colombiano tiene especial connotación la sentencia de control de constitucionalidad de
la ley de justicia y paz, proferida por la Corte Constitucional, en la cual se manifiesta la necesidad
que en el proceso nacional se tengan en cuenta los pilares fundamentales de verdad, justicia y
reparación integral a las víctimas y se enfatiza en la búsqueda de la verdad como escenario
fundamental para los procesos de justicia y reparación (Corte Constitucional Colombiana, 2006).
Ello debido a que, en los procesos anteriores de otras regiones, la transición o la superación del
conflicto sacrificó fuertemente la verdad y por ende la justicia y la reparación. En el mismo sentido,
la Corte Constitucional Colombiana en la sentencia C575 de 2006 por la cual se dictan
disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de
la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras
disposiciones para acuerdos humanitarios, insiste en señalar que los familiares de los secuestrados
y desaparecidos serán los primeros destinatarios de la información que da cuenta de los mismos,
sin que ello implique restricción alguna respecto de las demás víctimas en torno al derecho a la
verdad que los ampara, o en general de la sociedad a conocer la verdad (Corte Constitucional
Colombiana, 2006).
“El postulado constitucional, insisten en el derecho inalienable, pleno y efectivo de las víctimas,
pero también de la sociedad de conocer la verdad sobre los delitos cometidos por grupos armados
organizados al margen de la ley”. (COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y
RECONCILIACIÓN , 2006)
Cabe señalar que de acuerdo a la revisión que hizo la Corte Constitucional Colombiana de la ley
de justicia y paz, que las víctimas afectadas en sus derechos no solo tienen derecho a la reparación
económica por el daño sufrido, siendo fundamental el derecho a que se conozca a verdad sobre lo
sucedido, como también que esa verdad transcienda el fuero de las víctimas y se conozca por toda
la sociedad. Lo anterior involucra el deber de recordar, o de reconstrucción del pasado como
patrimonio de la sociedad afectada; mediante el cual se podrá garantizar la no repetición y la
prevención de hechos similares.

Conclusiones

 Se ha logrado abordar algunos aspectos fundamentales acerca de la Justicia Transicional,


sin embargo, es necesario destacar su finalidad que se enmarca en el logro de la
reconciliación entendida como un proceso político y social por el cual las partes
contendientes de un conflicto armado o los adversarios de un régimen dictatorial hacen las
paces con miras al restablecimiento o establecimiento de la democracia en la respectiva
sociedad.

 La reconciliación siempre es una experiencia positiva para una sociedad dividida que trata
de superar una guerra o una tiranía, pero no es un fin en sí misma y no puede lograrse a
costa de la memoria histórica ni la justicia, que constituyen los únicos medios legítimos y
eficaces para reconstruir los lazos de la ciudadanía y restaurar la convivencia en paz.

 No existe una fórmula única para hacer frente a un pasado marcado por grandes abusos a
los derechos humanos y atrocidades cometidas bajo el marco de un conflicto armado.
Todos los enfoques de la justicia transicional se basan en una creencia fundamental en los
derechos humanos universales. Pero, al final, cada sociedad debe elegir su propio camino.

 Para el caso específico de Colombia, el proceso de negociación y la búsqueda posterior de


la paz implica atender con celeridad y acciones políticas efectivas, los derechos de las
víctimas y especialmente el derecho a la verdad. Buscar una reconstrucción de la verdad
histórica y colectiva y la construcción de una pedagogía de la memoria, a través de
procesos de intervención con víctimas y victimarios, que les permitan empoderarse como
actores sociales y políticos de la cual se desprenderá necesariamente más justicia, más
reparación, no repetición y por ende más paz.
Bibliografía

BOTERO, C. (2000), “Estándares Internacionales y procesos de transición en Colombia”


Disponible en: Entre el perdón y el paredón, preguntas y dilemas de la justicia transicional.
Bogotá, Uniandes.

COMISIÓN NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN (2006), Víctimas y


victimización. Bogotá.

ELSTER, J. (2006), Rendición de cuentas. La justicia transicional en perspectiva histórica. Katz.


Buenos Aires.

CUERVO, J. I.; BECHARA, E. & HINESTROZA, V. (2007), Justicia transicional: modelos y


experiencias internacionales. A propósito de la ley de justicia y paz. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.

CENTRO INTERNACIONAL PARA LA JUSTICIA TRANSICIONAL (2009). Enfoque


holístico a la Justicia transicional. Consultado el 9 de abril de 2010. Disponible en
https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Global-Transitional-Justice-2009-Spanish.pdf

ILSA. (2006), Los derechos de las víctimas en procesos de paz o de transición a la democracia.
Consultado el 9 de abril de 2018. Disponible en http://www.ilsa.org.co/spip.php?rubrique46

El HERALDO. (18 de agosto de 2016), Cinco experiencias de justicia y reparación en el mundo.


Consultado el 9 de abril de 2018. Disponible en https://www.elheraldo.co/politica/cinco-
experiencias-de-justicia-y-reparacion-en-el-mundo-278997

Potrebbero piacerti anche