Sei sulla pagina 1di 18

Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Agosto 2013

Universidad

HISTORIA DEL PERÚ


NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 SEGUNDO GRADO

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL


TAHUANTINSUYO - II

LAS

COLLCAS

Las collcas (almacenes estatales) solían ubicarse a cierta altura con la intención de lograr condiciones
adecuadas de aireación y humedad.

En las collcas comúnmente se almacenaban alimentos necesarios para mantener a las élites y a los
trabajadores estatales. Entre ellos mencionamos el maíz, quinua, papa, chicha, sal, etc.

También se almacenaban bienes utilitarios tales como armas, cerámica, textiles, frazadas, sandalias,
materias primas, carbón, madera, etc.

Por último se incluían en el almacenamiento a los bienes suntuarios o de prestigio que se utilizaban
durante las actividades de intercambio entre el Estado y las poblaciones dominadas como objetos de oro,
plata, bronce, cobre, etc.

Lideres en Educación 2do Grado de


Secundaria

1
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Agosto 2013
Universidad
I. LA AGRICULTURA

La agricultura representó la base de la economía inca. Es durante este periodo donde la actividad agrícola alcanzó su
máximo desarrollo. Ello se debe a que los incas supieron tomar y aprovechar todos los conocimientos y desarrollo de las
anteriores sociedades, con respecto a esta actividad.

Además del buen manejo de la tierra los incas pusieron en práctica grandes obras de ingeniería hidráulica y técnicas
agrícolas que permitieron la mayor productividad de sus tierras.

La tecnología agrícola e hidráulica.- Los incas tuvieron un gran desarrollo en cuanto a la puesta en práctica de diversas
técnicas agrícolas y el manejo de las aguas. La gran mayoría de estas técnicas fueron desarrolladas por las sociedades
anteriores a ellos, como es el caso de Nasca, Mochica, Wari, Tiahuanaco, etc. A continuación observemos algunas de ellas:

S IST E M A S

T E C N O LO G ÍA A G R ÍC O LA T E C N O LO G ÍA H ID R Á U LIC A

C a n a le s
Andenes

A c u e d u cto s

R e p re sa s
C a m e ll o n e s

C och as

C o n tro l
v e r t ic a l
d e p is o s
e c o ló g ic o s

P o lic u lt iv o s

Lideres en Educación 2do Grado de


Secundaria

2
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Agosto 2013
Universidad

II. LA GANADERÍA

Esta actividad junto con la agricultura, fue de mucha importancia para el hombre andino, sobre todo en las zonas altas.
Los animales más importantes fueron los auquénidos o camélidos que vivieron tanto en la costa como en la sierra, entre los
cuales tenemos: la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco.

La producción textil.- Los textiles fueron un elemento muy preciado dentro del Tahuantinsuyo. La textilería estuvo
bastante desarrollada, utilizaron el algodón y la lana de los auquénidos.

El papel de las acllas y los acllahuasis.- Los acllahuasis fueron los principales talleres de producción textil, donde
trabajaban acllas y mamaconas.

III. LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Los Depósitos y los Caminos.- Uno de los problemas que debieron solucionar los incas para mantener su bienestar
económico fue el de la comunicación, pues para que la redistribución sea efectiva, era necesario entrar en contacto
permanente con las diferentes poblaciones. Es por esa razón que los caminos y los depósitos cumplieron un papel muy
importante.

• Caminos.- Los incas construyeron una gran red caminera, que permitió la expansión territorial y la integraron socio-
económica. Estos caminos permitieron transportar los productos cosechados en tierras estatales hacia los depósitos de
los centros administrativos.

Lideres en Educación 2do Grado de


Secundaria

3
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Agosto 2013
Universidad
R E D D E C A M IN O S
Gran parte de estos caminos fueron construidos por grupos EN EL TA H U A N TIN SU Y O
étnicos anteriores, como los Wari. 8

Se pueden distinguir dos grandes vías : El camino troncal de la 7


9
sierra (Capap Ñam) y el camino de la costa (o de los llanos), el
6
primero se extendía longitudinalmente por la cordillera andina, 1 . O lla n t a y t a m b o E l t a m b o in c a ic o s e r v ia d e
5
l u g a r d e a lo j a m i e n t o y d e
desde Pasto hasta Chile; el segundo recorría la costa, 2 . V it c o s 10
3 . A n d a h u a y la s a p r o v e c h a m ie n t o a lo s
extendiéndose desde San Miguel de Piura hasta juntarse con el 4 . J a u ja v ia j e r o s
camino troncal o Chile. 5 . C a ja m a r c a 11 4
2
6. C h ach apoyas 12 3
1
7 . T o m ib a m b a 13
Estas dos vías estuvieron unidas por caminos tranversales que se 8. H uaca 20
14
dirigían de la costa a la sierra y se prolongaban hasta la selva. 9. Tum bes
21
1 0 .M o c h e 15
1 1 . L im a 18
Cabe resaltar que los caminos eran de propiedad estatal, 12 . Pach acam ac
23
19

únicamente al servicio del poder. 13 . N asca


1 4 . C h a la
1 5 . Ta cn a
Otras funciones de los caminos 1 6 . Ta ra p a c á
1 7 . C o q u im b o
1 8 . C u r ic ó
17 22
• Traslado de los mitmas 1 9 . C h u q u is a c a
2 0 . A zá n g a ro
• Traslado de administradores,
2 1 . T ia h u a n a c o
visitadores, quipucamayos, etc. 2 2 . R io ja
• Traslado de los guerreros. 2 3 . P o rc o
16
• Movilización de los chasquis. E l T a h u a n t in s u y o c o n t ó c o n u n e f ic a z s is t e m a d e m e n s a j e r o s
e n c a r g a d o s d e t r a n s m it i r lo s m á s im p o r t a n t e s m e n s a j e s d e l
g o b ie r n o a t r a v é s d e t o d o s u t e r r it o r io . E s t o s e r a n lo s c h a s q u i s .
A p e n a s le e r a t r a n s m it id o u n n u e v o m e n s a j e , e l c h a s q u i in ic ia b a s u
v e l o z c a r r e r a h a s t a e l s i g u i e n t e p u e s t o , d o n d e l o t r a n s m it í a a l
• Traslado de los guerreros. s i g u ie n t e m e n s a j e r o . S e d i c e q u e e l I n c a , e n e l C u s c o , p o d ía c o m e r
• Movilización de los chasquis. p e s c a d o f r e s c o l l e v a d o p o r e ll o s c a s i a d i a r i o .

Los Quipus: Los quipus constituyeron un sistema de registro de los datos


más importantes del manejo económico estatal o local.

Cada quipu contaba con una cuerda mayor (horizontal) de la que se


desprendían otras anudadas que se diferenciaban por sus diversos colores y tamaños.

Los nudos de acuerdo al tipo, número y color representaban cantidades y mensajes.

En estos instrumentos se llevaba la contabilidad de lo más mínimo de lo que entraba y salía de los bienes del Estado. La
producción y el almacenamiento, etc. eran datos que se complementaban de manera oral. Los quipus eran manejados por
los quipucamayos.

Siempre se puede saber más ...

Con los quipus los incas también registraban:

• Los nacimientos • El número de militares • Los exceptuados de mitas, etc.


• Los mitayos • Los recién casados

LECTURA
LOS PUENTES

Lideres en Educación 2do Grado de


Secundaria

4
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Agosto 2013
Universidad
Durante la implementación del sistema vial incaico, como era lógico dada la realidad geográfica andina, el trazo de algunos
caminos requería inevitablemente cruzar a través de ríos; en estos casos se hacía necesaria la construcción de puentes. El
estudio sobre puentes incaicos realizado por Alberto Regal le ha permitido agruparlos en los siguientes tipos de acuerdo con
su técnica constructiva y el material empleado en su elaboración, de troncos y palos, de piedras, de huaros u oroyas,
flotantes y colgantes.

En la sierra se utilizaban principalmente dos tipos de puentes los elaborados con troncos de árboles y los elaborados con
criznejas. Aquellos construidos con troncos y palos se usaron solamente cuando la distancia entre cada margen lo permitía,
buscando siempre un punto entre dos peñones en donde se estrechara el cauce para acercar lo más posible los apoyos. Miguel
de Estete señala que al abandonar Huánuco Pampa a media legua, atravesó un puente «hecho de maderos gruesos». Hacia el
norte, en el territorio cajamarquino de Anamarca, encontró otro puente elaborado con grandes piedras de apoyo y gruesas
maderas.

Los puentes colgantes de criznejas o trenzas son los más famosos y característicos del ámbito andino. Eran construidos
sobre dos grandes estribos de piedra en forma de U, con fuertes y sólidos cimientos, cuyas paredes paralelas eran
atravesadas por cuatro o seis vigas gruesas en las que amarraban y tensaban el puente colgante. Este último era
confeccionado con maromas de fibra vegetal elaboradas a partir de otras más delgadas que habían sido trenzadas de tres en
tres repetidamente hasta que el cable alcanzaba un diámetro de aproximadamente 50 ó 60 cm. Para pasar las maromas de
una orilla a la otra las halaban con el chahuar, una fina cuerda de cáñamo.

El material utilizado para tejer los cables variaba de acuerdo con su disponibilidad en la región, además del mimbre.
Daniel Gade indica el uso de ramas de los árboles lloque (kaganeckia lanceolada), chachacomo (Escallonia resinosa), tasca
(Escallonia patens) y sauce (Salix humboldtiana), así como el arbusto de chilca (Baccharis sp.). En las zonas donde no crecían
estas plantas se recurría a las fibras del maguey (Fourcroya andina), también conocido como pita o cabuya. Sobre las
resistentes maromas paralelas que servían como armazón, se ataban a veces a troncos o ramas tendidas de uno a otro lado y
se formaba así el piso o tablero del puente. Finalmente se amarraban al puente dos barandas tejidas en fibra vegetal.

Las mejores referencias sobre estos puentes son las de fechas más tempranas pues durantes las guerras civiles entre los
conquistadores españoles y el levantamiento del Manco Inca, se quemaron muchos de ellos.

En la relación francesa de la conquista (1534), por ejemplo se escribe al respecto : «(...) hay muy grandes y poderosos ríos
sobre los cuales hay puentes hechos de gruesas cuerdas y entre una y otra hay cuerdas delgadas y menudas : y de estos
puentes hay dos por donde pasaban los señores y por donde pasa el común popular».

Otro modo de cruzar los ríos era mediante las oroyas, huaros o tarabitas, nombres que variaban según las regiones en que
se empleaban. Cobo las describe como una maroma hecha de ichu o bejucos, gruesa como una pierna que era amarrada a
peñascos o estribos de una orilla a otra. De esta soga se colgaba una canasta de mimbre que llevaba un asa de madera por la
que se pasaba la maroma. En esta cesta podía sentarse una persona o los que deseaban cruzar y, por medio de una soga atada
a ella se la jalaba hacia las orillas.

Finalmente, en el río Desaguadero cerca del Lago Titicaca había un famoso puente flotante constituido por una hilera de
balsas de totora colocadas de lado a lado recubiertas con una gruesa capa de eneas. La tradición local dice que Huayna Cápac
ordenó construir estos puentes pues consideraba que atravesar los ríos en balsas era degradante para sus tropas.

Tomado de Enciclopedia Temática de


Lideres en Educación 2do Grado de
Secundaria

5
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Agosto 2013
Universidad
«El Comercio» Tomo - I
María Rostworowski

1. Señala qué técnicas agrícolas tomaron los incas de las sociedades antecesoras.

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

2. Explica qué función tuvieron los siguientes elementos, dentro de la sociedad inca.

• COLLCAS: ________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

• CAMINOS: _______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

• ACLLAHUASIS: ___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. Realiza un esquema señalando las características de los principales caminos incas.

4. ¿Qué eran los Tambos?

____________________________________________________________________________________________
Lideres en Educación 2do Grado de
Secundaria

6
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Agosto 2013
Universidad
___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

5. Menciona cinco elementos de la economía incaica que se podrían utilizar en la actualidad. Explica con qué objetivo y/o de
qué manera se emplearían.

• _____________________________________ :
__________________________________________

________________________________________

• _____________________________________ :
_________________________________________

_________________________________________

• _____________________________________ :
__________________________________________

________________________________________

• _____________________________________ :
__________________________________________

__________________________________________

• _____________________________________ :
__________________________________________

_________________________________________

RESPONDER ............................................................................................

............................................................................................
1. ¿Qué fue el Cápac Ñam?

........................................................................................... 2. ¿Cuáles fueron los mayores centros de producción


textil?
............................................................................................

............................................................................................ ...........................................................................................
Lideres en Educación 2do Grado de
Secundaria

7
Del colegio a la “Innova Schools” Mes: Agosto 2013
Universidad
............................................................................................ El parentesco fue la base de todas las relaciones
económicas. Toda persona tenía la obligación de
............................................................................................
ayudar a sus parientes -es decir, todos aquellos que
........................................................................................... pertenecían a su ayllu- y el derecho de exigir de ellos
ayuda en caso necesario. Esto generaba compromisos
............................................................................................
de solidaridad en las tareas agrícolas, el cuidado del
ganado, entre otras.
3. Menciona las diferencias entre los tambos y las
collcas. Un ayllu numeroso disponía de más personas que
pudieran trabajar en beneficio del pariente.
...........................................................................................
Así, si un individuo quería construir su casa podía
............................................................................................
recurrir a los otros miembros de su ayllu para que lo
............................................................................................ ayudaran. Asimismo, si algún pariente le pedía su
colaboración para la ejecución de la misma labor, él
...........................................................................................
estaba obligado a participar. Por eso, en términos
........................................................................................... andinos una persona rica era aquella que tenía muchos
parientes y, en consecuencia, podía disponer de gran
............................................................................................
ayuda. Por el contrario, era pobre aquel que no tenía
........................................................................................... parientes.

...........................................................................................
• Sobre el texto,¿podemos afirmar que el parentesco
fue la base de la economía inca? (SÍ - NO) ¿Por
4. ¿Qué eran los quipus? qué?

........................................................................................... ...........................................................................................

............................................................................................ ...........................................................................................

........................................................................................... ...........................................................................................

........................................................................................... ...........................................................................................

........................................................................................... ..........................................................................................

..........................................................................................

...........................................................................................

DESARROLLA ...........................................................................................

...........................................................................................
1. Realiza una lista de 10 productos cultivados por los
incas y grafícalos. ..........................................................................................

............................................................................................
2. Texto
El Parentesco ............................................................................................

Lideres en Educación 2do Grado de


Secundaria

8
LA RELIGIÓN EN EL TAHUANTINSUYO

Representación gráfica hecha por el cronista indígena Juan de Santa Cruz Pachacuti Yanqui, acerca de las

imágenes que según él se encontraban en el altar mayor del Templo del Sol (Coricancha). Aquí podemos

apreciar la cosmovisión inca y la jerarquía de divinidades.


I. LA COSMOVISIÓN ANDINA

PRINCIPIOS
Desde épocas que se pierden en el pasado más remoto, los pobladores
Dualidad
andinos fueron alcanzando una forma particular de entender la realidad.
Todo tiene su opuesto: Hanan (arriba) y Hurin
Hacia el periodo Incaico, los hallamos concibiendo el discurrir del tiempo
(abajo); el Sol (día) y la Luna (noche); etc.
de manera cíclica o repetitiva y considerando al mundo en que vivían bajo la
Complementariedad
influencia decisiva de los numerosos dioses y entidades sagradas que
Los elementos que formaban una dualidad no sólo
configuraban un poblado “panteón religioso”. Pensaban, por ejemplo, que en
eran opuestos, sino que juntos formaban una
algún momento del pasado lejano, los hombres, las plantas, los animales y el unidad.

resto de cosas habían surgido o se habían transformado por obra de dioses


y héroes que solían enfrentarse ordenando y destruyendo el mundo conocido para volver a crearlo. Creían que,
periódicamente, el mundo envejecía y entraba en decadencia hasta sucumbir, para luego renacer.

En esta concepción, el tiempo quedaba periódicamente interrumpido por procesos de destrucción y renovación.

El espacio era considerado dual. Hanan y Hurin eran las dos mitades que lo dividían. Pero Hanan y Hurin
representaban también la oposición entre lo externo - interno, presente - pasado, guerrero- religioso, vencedor -vencido.

1. EL ESPACIO ANDINO
Los incas dividieron el espacio, de manera simbólica, en :

H ANAN PACH A E r a e l e s p a c io p r in c ip a l d o n d e v iv ía n lo s d i o s e s .

KAY PACH A E r a e l m u n d o d o n d e v iv ía n lo s h o m b r e s y e l I n c a .

UCU PACH A R e p r e s e n t a d o p o r e l s u b s u e lo , a q u í h a b it a b a n lo s
m u e r t o s y lo s d io s e s r e la c io n a d o s a la s f u e r z a s
p r o f u n d a s d e la t ie r r a c o m o P a c h a c a m a c y la P a -
cham am a.

2. LOS SACERDOTES
La clase sacerdotal pertenecía a la nobleza y gozaba de privilegios. Tenían la misión de
llevar la religión a todo habitante del Imperio, de oficiar los actos del culto, vivir todas las fiestas religiosas y ayudar
al Inca en el gobierno, aconsejándole según los designios de los dioses.

Los sacerdotes estaban divididos en mayores y menores:

A. Sacerdotes Mayores : Se encargaban de la organización y ejecución de las fiestas, de los sacrificios, de


las ofrendas, de las respuestas a las preguntas que se dirigían al oráculo de la instrucción y del ayuno.
B. Sacerdotes Menores: Dentro de este grupo existían sacerdotes que cumplían diversas funciones como :
hacer hablar a las huacas, predecir las situaciones futuras, leer el futuro en granos de maíz, entre otras.

Willac Umu Ayllu Tarpuntae

Era el sumo sacerdote tenía el rango religioso Lugar donde se formaba a la casta sacerdotal
más alto del Imperio

3. LOS DIOSES
Los incas fueron politeístas y la mayoría de sus dioses representaban elementos de la
naturaleza; cada uno de ellos con atributos particulares.

A. Dioses Mayores: Wiracocha, El Inti.

B. Dioses Regionales: Pachacámac, Pariacaca, Huarivilca, Catequil.

C. Dioses Menores: - Mama quilla (luna)


- Mama pacha (madre tierra)
- Mama cocha (el mar)
- Yacumama (aguas dulces)
- Illapa (rayo)
- Coyllur (estrellas)
- Koichi (arco iris)

• Wiracocha: Se le considera el dios ordenador del mundo. En el Tahuantinsuyo el culto a Wiracocha


fue muy restringido, pues a parte del Quinti Cancha eran pocos los santuarios dedicados a su honor.

• El Sol: Llamado Inti fue considerado como el padre de los incas, era el dios privativo de la etnia
inca. Al Sol se le consideraba como un dios fertilizador de la tierra. El principal templo dedicado a esta deidad fue
el Coricancha.

4. LA MUERTE Y “LA OTRA VIDA”


La muerte para ellos era sencillamente el pasaje de ésta a la otra vida. Por eso nadie se
atormentaba frente a ella, porque estaban seguros de que sus descendientes y su ayllu cuidarían de su cadáver
momificado.

Ellos no creían en el cielo ni en el infierno pero sí en la existencia de un camaquen o fuerza


vital que poseía cada persona, el cual desaparecía cuando el cuerpo era quemado.

LA MOMIA «JUANITA»
E s t a b a s e n t a d a m ir a n d o a l e s t e ( p o r d o n d e s a l í a e l s o l) . P e lo c a s t a ñ o , fi n o y e s c a s o q u e e s t á r e c o g i d o e n u n a
tre n z a d e u n o s 1 6 c m q u e te rm in a a n u d a d a e n e l w a to .
T e z b la n c a y n a r i z c h i c a s e g ú n l o s c á n o n e s d e b e l l e z a i n c a .
E l r o s tr o s e h a s e c a d o p o r la c a íd a q u e Ñ añaca
s u f r ió J u a n i t a d e s u s e p u l t u r a o r i g i n a l . U n a v e z m u e r t a le c u b r ie r o n la c a b e z a c o n e s t e p a ñ u e l o d e a l p a c a
c e r e m o n i a l u t i l i z a d o s o l o p o r l a c l a s e s o c i a l a lt a .
Tu p u
S o n p r e n d e d o r e s d e p la t a q u e s e u t iliz a -
b a n p a r a a ju s t a r l o s v e s t i d o s a l c u e r p o . M a n ta
T e j id o n e g r o y c r e m a q u e s e c o lo c a b a s o b r e e l v e s t id o y e n v o l v í a
Acsu to d o e l c u e r p o e x c e p to la c a b e z a . P a ra q u e e s ta s e m a n tu v ie r a
V e s t i d o d e f ib r a d e a l p a c a . M a n t a d o b l a d a e r g u i d a e r a a n u d a d a d e b a jo d e la b a r b i lla y e n l a n u c a .
d e u n o s d o s m e tro s c u a d ra d o s q u e e n v u e lv e
e l c u e rp o c o m o s i fu e r a u n a to a lla .
L lic lla
T e j i d o d e a l p a c a m u y f in o q u e l e r o d e a b a e l t o r s o c o m o u n a
m a n t a . E n l a e s p a l d a t e n í a e l c o l o r b l a n c o q u e s i m b o l i z a la
d i v i n i d a d y a l o s c o s t a d o s e l r o j o q u e s i m b o li z a l a v i d a y e l
p o d e r.

W a to
E s u n a c u e r d a d e la n a d e a lp a c a q u e r o d e a e l c u e r p o
p e r o s in c e ñ i r l o . A t r ib u t o u t il iz a d o p o r l a n o b l e z a in c a .
N u n c a s e e n c o n t r ó e n n in g ú n c u e r p o e x c e p t o e n e l d e
Joyas J u a n ita .
N o ll e v a b a n in g u n a jo y a
n i o r n a m e n to p o rq u e p a ra
l a m e n t a l id a d i n c a e l v a l o r Chum pi
r e s id í a e n e ll a m is m a . E s u n a f a ja d e l a n a d e a lp a c a q u e s u je t a e l a c s u . S e e s t á i n v e s t i g a n d o s i e s
e l m a m a c h u m p i , f a ja q u e t e j í a n la s m a d r e s c u a n d o n a c í a n s u s h ij o s p a r a
E n c im a d e l a L l ic l la l le v a b a d o s m a n t a s q u e
U n a m u e s tra e x tr a íd a d e l fé m u r h a r e v e la d o q u e e s c o n t a r s u h is t o r i a .
e n v o l v í a n t o d o e l c u e r p o , u n a c o lo r c a f é o s -
u n h u e s o d e u n a m u je r d e 1 2 ó 1 4 a ñ o s c o n e x c e le n te
c u r o y o tra g r is .
n u tr ic ió n y s in e v id e n c ia d e e n fe rm e d a d e s .

5. EL CALENDARIO Y LAS PRINCIPALES FESTIVIDADES


Establecieron el calendario para determinar las fechas exactas del año y meses. Cada año
traía consigo una serie de actividades agrícolas y ganaderas junto con las espirituales de carácter mágico religiosos
que iban acompañados de festejos y ceremonias.
EL INTI RAIMI
P la z a d e H u a y c a p a t a
D o n d e s e u b ic a b a la n o b le z a in c a

P la z a d e C u s ip a ta
E s t a b a n lo s c u r a c a s d e
m e n o r r a n g o , lo s s o ld a -
d o s y lo s h a b i t a n t e s d e l
C usco

El beso
S e r e a liz a b a c u a n d o s a lía e l S o l.
E l I n c a e x t e n d ía s u s b r a z o s d e s d e
la b o c a h a c ia a r r ib a y t o d o s lo s
a s is t e n t e s lo i m it a b a n

E l I n c a a lz a b a
d o s vaso s d e oro.
L a s e t n ia s d a n z a b a n C o n e l d e la d e r e -
y c a n ta b a n h a s ta q u e c h a b r in d a b a c o n
a n o c h e c ía el Sol

B a n q u e te y fie s ta
C o m ía n s a n c u ( p a n
s a g ra d o ), ca rn e c o -
c id a c o n e l f u e g o s a -
D e s p u é s e n to n a b a u n s u a v e
g r a d o y c h ic h a .
c a n t o y h a c ia u n m e n e o c ir -
c u la r h a c ia a t r á s c o n e l p ie
d e re ch o

S a c r if ic io a u g u r a l L u e g o v e r t ía e l
S e s a c r if ic a b a u n a lla m a n e g r a . c o n t e n id o e n u n t in a jó n
E l s a c e r d o t e le a b r ía e l c o s t a d o d e o r o lla m a d o u t c u
p a r a s a c a r le e l c o r a z ó n , ó r g a n o s c o n e c t a d o a l C o r ic a n c h a
y g r a s a , y le e r e l a u g u r io
E n C u s i p a t a , e l p u e b lo
L a c o m it i v a r e g r e s a b a a b e b ía c o n la c h ic h a q u e
la P la z a d e H a u c a y p a t a E l I n c a y lo s n o b le s s a lía n
le d a b a n la s a c lla s
e n p r o c e s ió n h a c ia e l
C o r ic a n c h a
D e n tro d e l t e m p lo ,
e l in c a o fre c ía a l A n t e r io r m e n t e , t o d o s
S o l lo s vasos u sa- s e h a b ía n q u it a d o lo s
dos en H a u ca y p a ta z a p a to s e n s e ñ a l d e
r e v e r e n c ia

R e n o v a c ió n d e l fu e g o s a g ra d o
C o n s u b r a z a le t e d e o r o , e l
S u m o S a c e r d o t e r e f le j a b a lo s
ra y o s d e l S o l so b re u n a m o d a
d e a lg o d ó n q u e s e p r e n d ía
f á c ilm e n te . E l fu e g o s e E n la e n t r a d a d e l t e m p lo ,
c o n se rv a b a to d o e l a ñ o . e l I n c a s e q u it a b a la s
s a n d a lia s
LECTURA
LAS PACARINAS Y LAS APACHETAS

Y a no propiamente Huacas, mas sí lugares sagrados susceptibles de veneración y hasta de culto, lo fueron las Pacarinas y las
Apachetas. Las Pacarinas eran cuevas (Machay) o cumbres (Jircas); en todo caso, lugares donde la tradición de un ayllu
señalaba haber surgido del mundo subterráneo su primer antepasado. Los ríos y quebradas, las lagunas y los valles también
podían ser Pacarinas; adquiriendo muchas veces categoría de Huaca. El cerro de Tampu-Tocco, por ejemplo era la Pacarina de
los Incas, no en vano Molina el Cusqueño anota: “Manco Cápac y sus hermanos y hermanos por mandato de Hacedor
(huiracocha), se sumieron debajo de tierra y vinieron a salir a la cueva de Pacaritambo, de donde se jactaban proceder,
aunque de la dicha cueva (también) dicen salieron otras naciones y que salieron al punto que el sol, el primer día después de
haber dividido la noche y día el Hacedor; y así les quedó de llamarse hijos del Sol” .

Las Apachetas, en cambio, fueron lugares sagrados en la orilla de los caminos donde los viajeros presentaban sus ofrendas,
generalmente una piedra, para terminar el viaje con éxito y sin fatiga. La cantidad de piedras acumuladas constituían un
túmulo o altar sobre el cual se seguían poniendo más ofrendas, las cuales podían también ser maíz, coca masticada, ojotas
viejas, huaracas, plumas y otros objetos de menor valor. Caso aparte en los caminos lo eran las Tocancas, piedras al margen
de la acera a las que se ofrendaba saliva para espantar el cansancio corporal.

Tomado de “Perú Incaico”


José Antonio del Busto

1. Señala cuatro características de la cosmovisión andina

a.

_______________________________________________________________________________________

b.

_______________________________________________________________________________________

c.

_______________________________________________________________________________________

d.

_______________________________________________________________________________________

2. Representa de manera gráfica la concepción que tenían los incas sobre el espacio andino.
3. ¿Por qué se dice que los incas tuvieron una religión de tipo panteísta y politeísta?

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

4. Realiza un cuadro comparativo sobre las principales características del dios Sol y el dios Wiracocha.

5. CRUCIREGINA
Vertical 2 5 4 7 3

1. Considerado el mundo
de arriba. 6 1

2. Los incas concebían que


el tiempo transcurría de manera... 5

3. Dios principal de los


incas.
4. El... Pacha era el mundo
donde habitaban los muertos.
5. Reconocido como el dios
3
del rayo.
6. El arco iris fue una
deidad reconocida como...
7. Inca momificado.
4

Horizontal
1
1. El sumo sacerdote
recibía el nombre de...
2. Reconocido como el
Templo del Sol.
2
3. Considerada como la
fuerza vital que poseía cada persona.
4. La mayor parte de los
dioses de los incas fueron tomados de la
naturaleza, por lo que se considera que su religión
fue...
5. Las estrellas fueron
divinizadas y reconocidas como...

RESPONDE

1. ¿Quién fue el Willac Umu?

............................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................

2. ¿Cómo concebían los incas el transcurrir del tiempo?

...........................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Qué eran las huacas?

..........................................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................

4. ¿Qué era el Mallqui?

...........................................................................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................................................

DESARROLLAR

1. Toma cinco elementos de la religión andina y compáralos con la religión católica teniendo en cuenta sus semejanzas y/o
diferencias.

R e lig ió n A n d in a R e lig ió n C a t ó lic a

E je m p lo I d e a d e l c ie l o , e l i n f ie r n o
E x is t e n c ia d e t r e s m u n - y e l m u n d o te rre n a l
dos

2. Grafica y señala las principales características del Coricancha.

3. Averigua y explica en qué consistió la Capa Cocha.

4. Investiga y explica el hallazgo de la momia Juanita (donde se ubicó, quién fue en vida, cómo murió, ritual funerario, etc.)

5. Explica qué papel desempeñaron las acllas dentro del sistema religioso inca.

Potrebbero piacerti anche