Sei sulla pagina 1di 3

Informe práctica 4 y 5.

Volumetría y potenciometría
Ácido-Base
Vanessa Camacho Bolaños1,* and Danna Forero Rivera2,*
1 Ingenierı́a
quı́mica, Facultad de ingenierı́a, Universidad Nacional de Colombia
2 Ingenierı́a
quı́mica, Facultad de ingenierı́a, Universidad Nacional de Colombia
* avcamachobo@unal.edu.co
* dmforerori@unal.edu.co
+ these authors contributed equally to this work

ABSTRACT

En éstas dos prácticas se utilizaron técnicas básicas para el análisis cuantitativo de un determinado analito, como la volumetría
con indicador ácido-base y volumetría potenciométrica; se estandarizaron los titulantes NaOH y HCl como procedimiento
para el control de la concentración exacta al momento de utilizar éste reactivo, debido a que éstos pueden reaccionar con
el ambiente y cambiar el valor teórico reportado, al obtener estos valores se realizó un análisis a una muestra problema de
fosfatos, mediante su diagrama de especies y una volumetría con indicador ácido-base. Para finalizar se calculó la acidez
titulable (TA) en unidades de ácido tartárico (g/L), el cual es un parámetro de calidad importante en los vinos.

Introduction
Habitualmente se han utilizado indicadores para determinar el punto de equivalencia en una valoración ácido-base considerando
el rango de viraje que estos poseen. Sin embargo, teniendo en cuenta la sensibilidad del ojo humano y el rango de viraje de
un indicador, este método resulta sensible al error experimental, y necesita al menos dos unidades de pH para distinguir los
cambios de color1 . Es así como las valoraciones potenciométricas juegan un papel muy importante en el análisis cuantitativo,
permitiendo resultados más exactos y precisos; las valoraciones potenciométricas consisten en medir el potencial (voltaje)
en una solución por medio de un electrodo como función de volumen de agente titulante. Este potencial medido puede
transformarse a unidades de concentración de una especie en solución, esto se logra con una estequiometría establecida, una
cinética de reacción rápida y un punto final cercano al punto de equivalencia, este último se caracteriza por ser el punto de
inflexión en la curva de pH contra volumen de reactivo añadido.2

Results

Figure 1. Diagrama de cajas para la estandarización del Figure 2. Diagrama de cajas para la estandarización del
HCl. NaOH.
Figure 3. Relación pH contra Volumen de titulante Figure 4. Primera derivada de la gráfica pH contra Volumen
agregado. de titulante agregado.

Titulación con indicador ácido-base para la determinación de fosfatos: Para ésta práctica se analizó una muestra
problema con fosfatos, mediante una prueba con fenolftaleína y verde de bromocresol se determinó que los fosfatos presentes
en la solución estaban en el intervalo de pH 5.4 - 8.2 aproximadamente. Por lo tanto se sabía que las especies de iones presentes
eran H2 PO− 2−
4 y HPO4 . se hicieron dos titulaciones volumétricas de la muestra problema, con NaOH 0.04873 M y 3 gotas de
timolftaleína se gastó en promedio de tres titulaciones 5.716 mL de titulante. Para la segunda titulación se utilizó HCl 0.04780
M y 3 gotas de verde de bromocresol, se gastó en promedio de tres titulaciones 5.016 mL de titulante. Para la determinación de
la concentración de ambos iones se utilizaron las siguientes reacciones químicas:


HPO2− +
4 + H −→ H2 PO4

H2 PO− − 2−
4 + OH −→ HPO4 + H2 O

Como ambas reacciones son estequiométricamente 1:1 los cálculos quedaron de la siguiente forma:

[H2 PO−
4]=
0.04873Mx5.716mL
10mL = 0.02785M

[HPO2−
4 ]=
0.04780M×5.0166mL
10mL = 0.02398M

Estandarizaciones: Para las 36 medidas tomadas en la estandarización del NaOH según el método Boxplot no se observan
valores atípicos en las medidas y se encuentran en un intervalo de confianza de 9.70 mLy 10.60 mL. En el caso del ácido HCl se
encontró un intervalo de conanza entre 10.25 mL y 10.82 mL, mediante el método de Boxplot3 se concluyó que se registraron 4
datos atípicos, con valores superiores de 11.2, 11.1 y 11.1 mL y un valor inferior de 10.1 mL.

Acidez titulable: Según los valores obtenidos mediante la titulación potenciometrica, el volumen correspondiente al punto
final fue de 6.10 mL ± 0.05 mL con un pH igual a 7.4.El valor obtenido por medio de estandarización para NaOH fue de
0.1109 N, con ésta información se obtuvo que la acidez titulable TA (g ácido tartárico / L de solución) es igual a:

NNaOH×mLNaOH×75 0.1109N×6.1mL×75
TA = mLmuestra = 10mL = 5.07g/L

Discussion
Para la estandarización de la base NaOH se utilizó biftalato de potasio preparado en el laboratorio con una concentración de
0.049958 M, el valor teórico para la concentración del NaOH es igual a 0.05 M, así por medio de la ecuación CaVa = CbVb
el volumen teórico es igual a 9.9916 mL. El total de datos usados para el análisis estadístico fueron 36. El promedio de los
volúmenes obtenidos por los grupos fue de 10.1547 mL, el error asociado a esta medida es igual a 1.63% un valor muy bajo
que presenta una confiabilidad aceptable; esto puede atribuirse al uso de fenolftaleína como indicador, debido a que resulta
fácil determinar el cambio de color (incoloro a rosa) en el rango de viraje? . La moda de las medidas fue igual a 10.250 mL
con una desviación estándar de 0.2238 lo cual indica que los valores obtenidos por los experimentadores poco se alejan del
promedio y presentan homogeneidad. Se obtuvo una asimetría de -159 como el valor es menor a cero, se puede decir que los
datos están sesgados a la izquierda; se obtuvo un valor para curtosis de -278 como el valor es menor a 3, tenemos unos datos de
forma platicúrtica, es decir los datos son uniformes y no se presenta ningún pico muy pronunciado. Para la estandarización del

2/3
ácido HCl el patrón primario fue tris(hidroximetil)aminometano (TRIS) elaborado en el laboratorio con una concentración de
0.050028 M, la concentración esperada del ácido era de 0.05 M, con la ecuación ya mencionada encontramos un volumen
teórico igual a 10.01 mL. Por cada grupo se realizaron 3 titulaciones para un total de 36 datos. El promedio de los volúmenes
obtenidos por los grupos fue de 10.15mL, el error asociado a esta medida es igual a 5.91%, a diferencia de la estandarización
del NaOH éste error es elevado para un conjunto de mediciones en el laboratorio, el uso de verde bromocresol, afectó en gran
parte este resultado, debido a que el cambio en la tonalidad era de azul a amarillo, sin embargo este punto final para el cual la
solución debía ser completamente amarilla era fácil de confundir con un tono verde muy tenue que para evitar falsos resultados
obligaba al experimentador a agregar un exceso del ácido y notar con exactitud la coloración esperada. La moda de las medidas
fue igual a 10.500 mL con una desviación estándar de 0.22 lo cual indica que los valores obtenidos por los experimentadores
poco se alejan del promedio y presentan homogeneidad. Se obtuvo una asimetría de 0.795 como el valor es mayor a 0, se puede
decir que los datos están sesgados a la derecha; se obtuvo un valor para curtosis de 1.286 como el valor es menor a 3, tenemos
unos datos de forma platicúrtica, es decir los datos son uniformes y no se presenta ningún pico muy pronunciado.

Para la valoración potenciométrica, los datos obtenidos con el potenciómetro se dieron en unidades de potencia contra
volumen de NaOH añadido, sin embargo para el análisis fue necesario cambiar de potencia a pH, para ésto se utilizaron
sustancias buffer para la calibración con valores de pH de 4, 7 y 10 cada uno con su respectivo potencial, así con la recta
obtenida se interpolan los datos experimentales. Para la estimación del punto de equivalencia se utilizaron dos métodos uno
directo y otro método de la primera derivada, en el cual se encuentra un máximo que corresponde al punto de inflexión, y
es fácil de detectar mediante su gráfica. Las adiciones de volumen se realizaron de 0.5 mL antes del cambio en la curva,
completando así 4.5 mL, luego de esta cantidad disminuimos las variaciones a 0.1 mL para identificar mejor el punto de
inflexión en la gráfica, debido a que el método directo es poco confiable pues no se observa con claridad el punto de inflexión
y puede confundirse con valores cercanos, se dió importancia al valor obtenido en la gráfica de la primer derivada, el cual
corresponde a aquel que tiene un valor mayor en el eje y. Durante la práctica se presentaron varios inconvenientes debido a que
el programa donde se iba graficando en tiempo real no tenía una adecuada escala, y dificulto el análisis de la normalidad del
ácido tartárico en el laboratorio.
Se pudo concluir que el mejor método para una titulación es la valoración potenciométrica pues tiene un menor rango de
error y el pH medido toma en cuenta la actividad de la reacción, las titulaciones con indicador suelen estar sujetas a un error
de percepción en el cambio de color esperado, por lo tanto suele aplicarse un exceso de titulante generando un error en la
concentración analizada.

Methods
Para todas las valoraciones se tomaron alícuotas de 10.00 mL de la solución problema por medio de pipetas aforadas (BRAND
10.00 ± 0.02 mL 20 ◦ C, Ex) y se llevaron volumen, el titulante era añadido utilizando una bureta ( LMS Germany 25.00 ± 0.05
mL 20 ◦ C, Ex). En las titulaciones volumétricas se usaron indicadores que tuvieran un rango de viraje en el cual el pH del
punto de equivalencia se encontrara en él, se agrego titulante hasta que el cambio en la tonalidad era leve para evitar excesos,
como por ejemplo en el caso de la fenolftaleína la tonalidad ideal era ligeramente rosa; este color debía mantenerse durante
al menos 30 segundos para finalizar la titulación. Para la titulación potenciométrica utilizamos un pH metro con agitación
constante, al agregar el titulante variaba la potencia, esta se dejaba estabilizar esperando aproximadamente 30 segundos para
registrar el valor.

References
1. Harris, D. C. Quantitative chemical analysis (2011). arXiv:1011.1669v3.
2. Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J. & Crouch, S. R. Skoog and West’s Fundamentals of Analytical Chemistry. In Skoog
and West’s Fundamentals of Analytical Chemistry, DOI: 10.1021/ed069pA305.1 (2014).
3. Miller, J. C. J. N. & Miller, J. C. J. N. Chemometrics for Analytical Chemistry (2005). arXiv:1011.1669v3.

3/3

Potrebbero piacerti anche