Sei sulla pagina 1di 16

Lista de ejercicios

Introducción a la economía II

1
. A lo largo de este curso hemos precisado los problemas de maximización
de productores o empresas, y de consumidores o familias que dan como resul-
tado las funciones de oferta y demanda con las que cada uno de ellos acude
a los mercados de bienes y de factores. Esto no es más que poner cada cosa
en su sitio cuando pensamos en el modelo de ‡ujo circular de la renta.

¿Qué problema resuelven?


¿Cuáles son las condiciones suficientes
Mercado ¿Qué problema resuelven?
¿Cuáles son las condiciones suficientes
que hemos impuesto para que el problema
tenga solución? de que hemos impuesto para que el problema
tenga solución?

Bienes

Productores Consumidores

Mercado
¿Qué problema resuelven?
de ¿Qué problema resuelven?
¿Cuáles son las condiciones suficientes
que hemos impuesto para que el problema Factores ¿Cuáles son las condiciones suficientes
que hemos impuesto para que el problema
tenga solución? tenga solución?

1 El curso. Contesta a las preguntas que se formulan dentro del cuadro.


En tu respuesta tienes que ser lo su…cientemente preciso como para ser capaz
de resolver el problema planteado. La pregunta ¿cuáles son las condiciones
su…cientes que garantizan la existencia de solución? se re…ere a las condi-
ciones que tenemos que imponer sobre las preferencias y la tecnología que
garantizan la solución. Si tienes dudas debes consultar urgentemente a tu
profesor de matemáticas o de teoría para despejarlas. Con esta última ano-
tación quiero poner énfasis en la importancia de esta pregunta.

2
1 Consumidores
1.1 Demanda de bienes de consumo
Al comenzar este curso tratamos de construir una teoría de la elección racional
para los consumidores. Esto nos llevó a de…nir las preferencias como una
relación que nos permitía decidir qué cestas de bienes eran preferidas. De-
spués de pensar mucho sobre el tema llegamos a la conclusión de que las
preferencias se podían representar a través de funciones. Como habéis visto
a lo largo del curso las funciones de utilidad han tenido un protagonismo
enorme. Antes de hacer ejercicios con ellas es necesario recordar algunas
propiedades interesantes.
2. Preferencias. Considera las funciones de utilidad siguientes:

U(c1; c2) = c®1 c1¡®


2
U(c1; c2) = ®c1 + (1 ¡ ®)c2
U(c1; c2) = ® ln c1 + (1 ¡ ®) ln c2
U(c1; c2) = c¯1 + c2
U(c1; c2) = ®c½1 + (1 ¡ ®)c½2

® 2 (0; 1); ¯ 2 (0; 1) y ½ 2 (¡1; 1]: Veri…ca que estas funciones de utilidad
cumplen las hipótesis que hemos asumido sobre las preferencias. Imagina
que el precio del bien c1 es p1 y que el precio del bien c2 es p2; y que la
renta disponible para el individuo maximizador de utilidad es M: Computa la
solución al problema del consumidor y representa las soluciones en el espacio
de precios y cantidades para ver las funciones de demanda. ¿Cuál es el
signi…cado de los parámetros?
De entre todas las funciones de utilidad hay algunas especiales que sirven
para tratar casos interesantes, como vamos a ver en algunos ejercicios. Un
caso particular que vimos en clase era la representación a través de una
función de utilidad que representaba las preferencias sobre bienes que son
complementarios.
3. Representar el mapa de curvas de indiferencia de un individuo que
elige entre tazas de café (bien c1 2 <+ ) y terrones de azúcar (bien c2 2 <+),
sabiendo que sus preferencias son tales que consume en proporciones …jas a
razón de dos terrones de azúcar por cada taza de café.
4. Tomemos al individuo del ejercicio anterior cuando dispone de una
renta de 10 u.m. Sabiendo que cada terrón de azucar vale 1 u.m. y cada taza

3
de café vale 2 u.m., determinar:

² La elección óptima del consumidor


Las curvas de demanda para el café

Otro caso interesante se plantea cuando los bienes son sustitutos perfectos
5. Sea un individuo que tiene que elegir entre lápices de color rojo y
lápices de color verde, sabiendo que el individuo es daltónico, representar su
mapa de curvas de indiferencia y las funciones de demanda para estos bienes.
6. El individuo del ejercicio 5 dispone de 10 u.m. para comprar sus
lápices. Los lápices verdes valen 1 u.m. y los rojos valen 2 u.m.. Determinar
la eleccción óptima de lápices. ¿Qué sucedería si los lápices tuvieran el mismo
precio?
El aspecto más interesante que se pone de mani…esto cuando hablamos
de preferencias es el de la tasa a la que un sujeto está dispuesto a inter-
cambiar unas cantidades de un bien por otras cantidades de otro bien. En
muchas ocasiones los razonamientos económicos que hagá is van a tener su
fortaleza o debilidad precisamente en este aspecto. Para tratarlo formalmente
se introdujo el concepto de Relación Marginal de Sustitución.
7. R.M.S.. Sea un individuo cuyas preferencias se pueden representar a
1=2 1=2
través de la función de utilidad U(c1; c2) = c1 c2 : Representar el mapa de
curvas de indiferencia y hallar la relación marginal de sustitución (RM Sc2 c1 )
de c2 por c1: ¿Representa a las mismas preferencias la función de utilidad
U(c1; c2) = c1c2? Si es así explica por qué.
La función de utilidad más empleada por los economistas es la Coob-
Douglas. Su sencillez, en particular para determinar la oferta de trabajo, la
hacen muy conveniente para análisis complejos.
8. Coob-Douglas con n bienes. Considera un individuo que tiene
una función de utilidad de…nida sobre n bienes (c1 ; c2 ; ¢ ¢ ¢ ; cn): La forma fun-
cional de su utilidad viene dada por: U(c1; c2; ¢ ¢ ¢ ; cn ) = ®1 log c1 + ®2 log c2 +
¢ ¢ ¢ + ®n log cn La restricción presupuestaria viene dada por: p1c1 + p2c2 +
¢ ¢ ¢ + pn cn = M: Resuelve el problema de maximización de utilidad de este
individuo obteniendo las funciones de demanda de los n bienes.
En algunas ocasiones queremos estudiar el comportamiento de bienes en
los cuales la renta no in‡uye a la hora de determinar la demanda. Este es el
caso de los medicamentos y el de aquellos bienes que son muy baratos, como la
tiza o los discos para ordenadores. Como vais a comprobar de inmediatamente

4
este hecho lo podemos incorporar a través de una función de utilidad en la
que un bien entra de forma lieneal en la función de utilidad.
9. Cuasi-lineal con n bienes. Considera un individuo que tiene una
función de utilidad de…nida sobre n bienes (c1 ; c2 ; ¢ ¢ ¢ ; cn): La forma funcional
de su utilidad viene dada por: U (c1 ; c2 ; ¢ ¢ ¢ ; cn) = ®1 log c1 +®2 log c2 +¢ ¢ ¢+cn :
La restricción presupuestaria viene dada por: p1c1 + p2 c2 + ¢ ¢ ¢ + pn cn =
M: Resuelve el problema de maximización de utilidad de este individuo.
Representa la demanda del j ¡ e¶simo bien y la del n ¡ e¶simo bien.
Como no podía ser otra forma vamos a ver que impacto tienen los im-
puestos sobre la conducta de los consumidores. Este ejercicio ya lo hicimos
en el curso de Introducción a la Economía I, pero ahora lo vamos a ver de
un modo más formal.
10. Efecto de los impuestos. Considera un individuo que tiene una
función de utilidad de…nida sobre 2 bienes (c1; c2): La forma funcional de su
utilidad viene dada por: U(c1; c2) = ® log c1 + (1 ¡ ®) log c2 : La restricción
presupuestaria viene dada por: (p1 + t1)c1 + (p2 + t2)c2 = (M ¡ T ): Resuelve
el problema de maximización de utilidad de este individuo. El estado impone
un impuesto de t1 al consumo del primer bien, de t2 al consumo del segundo
bien y un impuesto de T a la renta. Cuál es el efecto del impuesto sobre el
consumo de cada uno de estos bienes. Representa las funciones de demanda
de cada uno de los bienes y explica cómo se ven afectadas cuando cambian
cada uno de los impuestos. Imagina que t2 = 0; ¿qué preferirá el consumidor,
un impuesto sobre el bien de t1 ; o un impuesto sobre la renta T ?, ¿de qué
depende la respuesta a la última pregunta?
Aquí tenemos una primera aplicación de la teoría del consumidor racional.
Queremos mostrar que una de las formas en las que podemos incrementar la
natalidad en España es disminuyendo el precio de la vivienda, que como sabe-
mos ha alcanzado niveles ridículos. Queremos mostrar cómo unos impuestos
sobre la vivienda muy elevados hacen que los consumidores racionales de-
cidan consumir una menor cantidad de hijos. Aquí estamos haciendo dos
cosas interesantes: por un lado estamos introduciendo a los hijos dentro del
espacio de mercancias, y por otro estamos conceptualizando a los impuestos
como rentas que extraen los especuladores del suelo. (Pregunta de examen de
2000).
11. Natalidad e impuestos
Un consumidor tiene unas preferencias de…nidas sobre el número de hi-
jos que desea tener y el espacio del que la familia debe disponer en casa.
Determina que por cada hijo que tiene desea 10m2 adicionales de casa en

5
esta proporción …ja. El municipio tiene un gravamen sobre la vivienda de t
unidades monetarias por cada metro cuadrado, y la renta de la familia es M:
Determina como varía la natalidad en función del impuesto sobre la vivienda.
¿Cuál es la renta promedio de una familia salmantina?, ¿cuántos hijos tienen
las familias salmantinas en promedio?, ¿cuál es el tamaño promedio de la casa
de la familia salmantina?, ¿cuál es el impuesto sobre la vivienda?, ¿dónde
está la o…cina del I.N.E. en Salamanca?
Aqui se os pide que confeccionéis un argumnto similar al anterior. En
este caso el argumento sale reforzado si suponéis que las preferencias sobre
transporte público y privado se representan a través de sustitutos perfectos.
Podéis probar también con Coob-Douglas.
12. Transportes. Formula un problema de transportes públicos (auto-
buses, taxis, tranvías etc) de tal manera que puedas defender que un aumento
en los impuestos sobre los vehículos privados (impuesto de matriculación, im-
puesto de circulación, impuesto ecológico, impuesto sobre combustibles, etc)
tiene un efecto positivo sobre la circulación y el medio ambiente sin disminuir
la utilidad de los ciudadanos.

1.2 Oferta de factores de producción


En esta sección de ejercicios vamos a ver cómo los consumidores son a su vez
ofrentes en los mercados de factores. Una de las controversias más apasion-
adas que se han visto en economía tiene que ver precisamente con este punto.
Nosotros vamos a suponer que los consumidores son propietarios de los fac-
tores de producción, es decir son propietarios de su trabajo (por tanto no son
esclavos) y son propietarios del capital que utilizan en el proceso productivo
(por tanto no son proletarios).
13. Coob-Douglas con n bienes y ocio. Considera un individuo que
tiene una función de utilidad de…nida sobre n bienes y ocio (c1 ; c2 ; ¢ ¢ ¢ ; cn; #):
La forma funcional de su utilidad viene dada por: U(c1; c2; ¢ ¢ ¢ ; cn; #) =
®1 log c1 + ®2 log c2 +¢ ¢ ¢+®n log cn + ®n+1 log #: La restricción presupuestaria
viene dada por: p1 c1 + p2c2 + ¢ ¢ ¢ + pn cn = !l; y la cantidad de tiempo total T
se distribuye entre ocio y trabajo, es decir, T = l + #: Resuelve el problema
de maximización de utilidad de este individuo obteniendo las funciones de
demanda de los n bienes, el nivel óptimo de ocio y la función de oferta de
trabajo.
14. Cuasi-lineal con n bienes y ocio. Considera un individuo que
tiene una función de utilidad de…nida sobre n bienes y ocio (c1 ; c2 ; ¢ ¢ ¢ ; cn; #):

6
La forma funcional de su utilidad viene dada por: U(c1; c2; ¢ ¢ ¢ ; cn; #) =
®1 log c1 + ®2 log c2 + ¢ ¢ ¢ + ®n log cn + #: La restricción presupuestaria viene
dada por: p1c1 + p2 c2 + ¢ ¢ ¢ + pn cn = !l: y la cantidad de tiempo total T
se distribuye entre ocio y trabajo, es decir, T = l + #: Resuelve el problema
de maximización de utilidad de este individuo. Representa la demanda del
j ¡ ¶esimo bien y la del ocio, así como la función de oferta de trabajo.
En estos ejercicios vamos a ver cómo no perdemos nada por considerar al
bien de consumo como una cesta de bienes en la que se incluyen los n bienes
de los dos ejercicios anteriores.
15. Coob-Douglas con 1 bien y ocio. Considera un individuo que
tiene una función de utilidad de…nida sobre un bien y ocio (c; #): La forma
funcional de su utilidad viene dada por: U(c; #) = ® log c + (1 ¡ ®) log #: La
restricción presupuestaria viene dada por: pc = !l; y la cantidad de tiempo
total T se distribuye entre ocio y trabajo, es decir, T = l + #: Resuelve el
problema de maximización de utilidad de este individuo obteniendo las fun-
ciones de demanda del bien, el nivel óptimo de ocio y la función de oferta de
trabajo. Compara el resultado con el obtenido en el ejercicio 13 y comprueba
que no tenemos una pérdida de generalidad si pensamos en el bien c como
una cesta de bienes de consumo y a p como a un índice de precios.
16. Cuasi-lineal con 1 bien y ocio. Considera un individuo que
tiene una función de utilidad de…nida sobre un bien y ocio (c; #): La forma
funcional de su utilidad viene dada por: U (c; #) = ® log c + #: La restricción
presupuestaria viene dada por: pc = !l: y la cantidad de tiempo total T se
distribuye entre ocio y trabajo, es decir, T = l + #: Resuelve el problema de
maximización de utilidad de este individuo. Representa la demanda de bien
c y la del ocio, así como la función de oferta de trabajo bien. Compara el
resultado con el obtenido en el ejercicio 14 y comprueba que no tenemos una
pérdida de generalidad si pensamos en el bien c como una cesta de bienes de
consumo y a p como a un índice de precios.
Como no, tenemos impuestos. Ahora los impuestos pueden aplicar a los
bienes o a las rentas laborales. En los ejercicios siguientes debéis comprobar
cómo varía el bienestar de los individuos. Las conclusiones a las que debñeis
llegar son muy interesantes.
17. Impuestos y la oferta de trabajo (I). Considera un individuo que
tiene una función de utilidad de…nida sobre un bien y ocio (c; #): La forma
funcional de su utilidad viene dada por: U(c; #) = ® log c + (1 ¡ ®) log #:
La restricción presupuestaria viene dada por: (p + t)c = !l; donde t es un
impuesto sobre los bienes y la cantidad de tiempo total T se distribuye entre

7
ocio y trabajo, es decir, T = l + #: Resuelve el problema de maximización de
utilidad de este individuo obteniendo las funciones de demanda del bien, el
nivel óptimo de ocio y la función de oferta de trabajo. ¿Cuál es el efecto de
los impuestos sobre la oferta de trabajo?
18. Impuestos y la oferta de trabajo (II). Considera un individuo
que tiene una función de utilidad de…nida sobre un bien y ocio (c; #): La
forma funcional de su utilidad viene dada por: U(c; #) = ® log c + (1 ¡
®) log #: La restricción presupuestaria viene dada por: pc = !(1 ¡ t)l; donde
t es un impuesto sobre la renta salarial y la cantidad de tiempo total T se
distribuye entre ocio y trabajo, es decir, T = l + #: Resuelve el problema
de maximización de utilidad de este individuo obteniendo las funciones de
demanda del bien, el nivel óptimo de ocio y la función de oferta de trabajo.
¿Cuál es el efecto de los impuestos sobre la oferta de trabajo?, compara el
resultado con el ejercicio anterior. ¿Qué tipo de impuesto es mejor?
En este ejercico se pone de mani…esto con total nitidez cómo cambia la
conducta de un individuo dependiendo de si tiene capital o rentas cuando
accede al mercado de trabajo. Esta pregunta os debería invitar a pensar en
la función de oferta de trabajo en España.
19. Oferta de trabajo con rentas que no proceden del trabajo.
Considera un individuo que tiene una función de utilidad de…nida sobre un
bien y ocio (c; #): La forma funcional de su utilidad viene dada por: U(c; #) =
® log c + (1 ¡ ®) log #: La restricción presupuestaria viene dada por: pc =
!l + M; (piensa en M como rentas derivadas del alquiler del capital, o sea,
M = rk: También puedes pensar en rentas obtenidas de in‡uencias o, en
general, de rentas obtenidas fuera de los mercados) y la cantidad de tiempo
total T se distribuye entre ocio y trabajo, es decir, T = l + #: Resuelve
el problema de maximización de utilidad de este individuo obteniendo las
funciones de demanda del bien, el nivel óptimo de ocio y la función de oferta
de trabajo. ¿Cómo puedes explicar la diferencia entre esta oferta de trabajo
y la obtenida en el ejercicio 15?
20. Oferta de capital. En el ejercicio anterior, imagina que la cantidad
de capital que el consumidor posee es k; la oferta de capital será ¿mayor,
menor o igual a k?, ¿por qué?.

8
2 Productores
La teoría de la empresa es el otro pilar en el que se sustenta el equilibrio
general. Las preguntas que vienen a continuación tienen como objetivo que
os familiariceis con los problemas de optimización, ya que es conveniente
ganar agilidad resolviéndolos. La razón no merece explicación porque es muy
muy obvia.

2.1 Demanda de factores de producción


21. Tecnologías. Considera las funciones de producción siguientes:

y = Ak ®l1¡®
y = A (®k + (1 ¡ ®)l)
y = A (® ln k + (1 ¡ ®) ln l)
³ ´
y = A k¯ + l
y = A (®k½ + (1 ¡ ®)l½ )1=½

® 2 (0; 1); ¯ 2 (0; 1) y ½ 2 (¡1; 1]: ¿Cuáles de estas tecnologías presentan


rendimientos constantes de escala?
22. Demandas. Dada la tecnología y = Ak ® l1¡® para la producción del
bien de consumo y; obtener las funciones de demanda de factores resolviendo
el problema:
M in wl + rk
fk;lg

s:a: y0 = Ak® l1¡®


Teniendo en cuenta que el bene…cio de la empresa competitiva es py ¡ wl ¡
rk = 0; o bien, pAk ® l1¡® ¡ wl ¡ rk = 0: Representa las demanda de factores
en el espacio de precios y cantidades.
23. Costes. Encuentra la función de costes del ejercicio anterior.

2.2 Oferta de bienes de consumo


24. Oferta. Resuelve el problema de maximización de bene…cios hallando
el volumen de producción que resuelve

M ax py ¡ c(y)
fyg

9
Donde c(y) es la función de costes hallada en el ejercico anterior. Representa
la función de oferta de la empresa.

3 Equilibrio General Competitivo


Todos los ejercicios realizados hasta ahora, incluyendo a los ejercicios del
curso Introducción a la Economía I, tenían como …nalidad entender un he-
cho muy importante en economía, y es que todas, absolutamente todas las
variables económicas están interrelacionadas. Para verlo basta con resolver
un modelo de equilibrio general competitivo y observar que cualquier cambio
en un parámetro del modelo afecta a la solución del mismo. En esta sección
voy a resolver con todo detalle un modelo de equilibrio general competitivo
para después proponer unos ejercicios que tienen como …nalidad habituaros
a pensar de un modo ordenado en economía.
25. Ejercicio resuelto
Considere un agente que toma decisiones de consumo de una cesta y de
ocio. El consumidor-productor tiene una función de utilidad Coob-Douglas
con parámetro ®; y unas dotaciones de tiempo y capital T y k = k: Además
se enfrenta a una restricción tecnológica con parámetros A y °; por la cual
puede transformar el capital y el trabajo en bien de consumo según la relación
y = Ak° l1¡° . Determinar el equilibrio competitivo para esta economía.
Solución:
Consumidores:
Como sabemos el problema de maximización de utilidad nos va a propor-
cionar las funciones de oferta de factores y la función de demanda del bien
de consumo. Para obtenerlas basta con resolver el soiguiente problema de
optimización:
M ax ® log c + (1 ¡ ®) log #
fc;#g

s:a: pc = wl + rk
T = l+#
Para resolver este problema de un modo sencillo vamos a consolidar las dos
restricciones en una sola (puedes probar a resolverlo con dos restricciones y
dos multiplicadores de Lagrange). El problema quedaría:
M ax ® log c + (1 ¡ ®) log #
fc;#g

10
s:a: pc + w# = wT + rk

El siguiente paso es construir la función auxiliar de Lagrange, que tiene como


variables a las variables de elección del consumidor más los multiplicadores
de Lagrange. Esta función es:

L(c; #; ¸) = función objetivo + ¸ [restricción] ;

o bien,

L(c; #; ¸) = ® log c + (1 ¡ ®) log # + ¸ [wT + rk ¡ pc ¡ w#]

El siguiente paso es construir el sistema de ecuaciones formado por las derivadas


parciales:
@L 1
= ® ¡ ¸p = 0 (1)
@c c
@L 1
= (1 ¡ ®) ¡ ¸w = 0 (2)
@# #
@L
= wT + rk ¡ pc ¡ w# = 0 (3)

Dividiendo las ecuaciones 1 y 2 obtenemos una nueva relación:
®
pc = w#: (4)
(1 ¡ ®)
Esta ecuación quiere decir que en el per…l de consumo óptimo los consumos
han de ser proporcionales. Sustituyendo la expresión 4 en 3, obtenemos
®
wT + rk ¡ w# ¡ w# = 0;
(1 ¡ ®)
de donde podemos despejar # para obtener la función de demanda de ocio:
(1 ¡ ®) [wT + rk]
#= :
w
Una vez que tenemos esta expresión basta con sustituir su valor en 4 para
obtener la función de demanda del bien de consumo:
® [wT + rk]
c= :
p

11
Terminamos con los consumidores obteniendo las ofertas de factores. Para
ello basta con sustituir la demanda de ocio en la restricción de tiempo:

T =l+#

Para obtener:
(1 ¡ ®) [wT + rk]
T = l+
w
o bien,
(1 ¡ ®) [wT + rk] r r
l=T ¡ = T ¡ (1 ¡ ®)T ¡ (1 ¡ ®) k = ®T ¡ (1 ¡ ®) k
w w w
Determinar la oferta de capital es muy sencillo. Basta ver que el consumidor
querrá alquilar todo el capital al precio que resulte del mercado, ya que
guardarlo no produce ningun bene…cio. Por tanto la oferta de capital será
k = k: Podemos hacer una tabla con las cuatro mercancías que hay en la
economía para verlo más claro.

Demanda Oferta
®[wT +rk]
cd -
: p
ls ¡ ®T ¡ (1 ¡ ®) wr k
ks ¡ k

Productores:
Como sabemos, el problema de minimización de costes más la condición
de bene…cio cero nos va a proporcionar la demanda de factores y la función de
costes. Una vez que tengamos la demanda de factores habremos completado
el mercado de factores, y con la función de costes podremos obtener la fun-
ción de oferta de bienes, con lo cual el mercado de bienes también quedaría
completo. La demanda de factores surge de:

M in wl + rk
fk;lg

s:a: y = Ak ° l1¡°
y de la condición de bene…cio cero. Una forma sencilla de resolver el problema
es desacernos de la restricción incorporándola a la función objetivo. Para ello
basta con despejar, por ejemplo k; de la restricción y obtener:
1 1 (1¡°)
k = A¡ ° y ° l¡ ° (5)

12
y sustituirlo en la función objetivo. El problema sería entonces:
1 1 (1¡°)
M in wl + rA¡ ° y ° l¡ ° ;
l

que es un problema sin restricciones. El resultado de la minimización es:


(1 ¡ °) ¡ 1° 1° ¡ 1°
w¡ rA y l = 0:
°
Despejando l obtenemos la demanda condicionada del factor trabajo.
à !1¡°
¡1 (1 ¡ °) r
l(w; r; y) = A y
° w

Sustituyendo esta expresión en la ecuación 5 obtenemos la demanda condi-


cionada del otro factor como:
à ! ¡°
¡1 (1 ¡ °) r
k(w; r; y) = A y
° w
Una forma más interesante de resolver el problema es acudir a la función
auxiliar de Lagrange y escribir:
h i
L(k; l; ¹) = wl + rk + ¹ y ¡ Ak ° l1¡°

El sistema de ecuaciones formado por las condiciones de primer orden es:

@L
= r ¡ ¹A°k°¡1l1¡° = 0 (6)
@k
@L
= w ¡ ¹A(1 ¡ °)k ° l¡° = 0 (7)
@l
@L
= y ¡ Ak ° l1¡° = 0 (8)

Del cociente entre 6 y 7 obtenemos:
r ° l
= (9)
w 1¡°k
Que como podéis ver es una expresión muy interesante que nos dice que en
el óptimo el ratio de utilización de los factores es proporcional al ratio de

13
sus precios. Esto quiere decir que si el salario aumenta en relación al tipo de
interés, el empleo disminuye en el óptimo. Si los tipos de intrés aumentan,
y por tanto el coste de alquilar el capital aumenta, entonces en el óptimo se
utilizarán más trabajadores porque son más baratos. Esta última expresión
la podemos escribir también como:
1¡° r
l= k (10)
° w
Podemos ahora acudir a la ecuación 8 y despejar uno de los factores, por
ejemplo k:
1 1 (1¡°)
k = A¡ ° y ° l¡ °
y sustituir en 10 para así obtener las demandas condicionadas de factores.
Una vez hecha la sustitución quedaría:
1 ¡ ° r ¡ °1 °1 ¡ (1¡°)
l= A y l °
° w
Despejando l ya tendríamos la demanda condicionada de trabajo. Este pro-
cedimiento es más interesante porque las ecuaciones 6 y 7, junto con la condi-
ción de bene…cio igual a cero nos conduce a que el multiplicador de Langrange
¹ sea igual a p: Para verlo basta con multiplicar 6 por k y 7 por l y sumar
ambas expesiones. De 6 obtenemos

rk = ¹A°k ° l1¡° ;

y de 7 obtenemos
wl = ¹A(1 ¡ °)k ° l1¡° ;
que sumadas hacen
wl + rk = ¹Ak ° l1¡° = ¹y:
La condición de bene…cio igual a cero dice que

py ¡ wl ¡ rk = 0:

Es decir, que ¹ tiene que ser igual a p:


Concluyendo, da igual cómo resolvamos el problema de minimización de
costes ya que de un modo u otro llegamos a que la función de costes es:
2Ã !° Ã ! ¡(1¡°) 3
1¡° 1¡°
c(w; r; y) = wl + rk = A¡1 4 + 5 w ° r1¡° y = qy
° °

14
con q igual a la constante que premultiplica a y en la función de costes. La
oferta viene determinada por el problema

M ax py ¡ c(y)
fyg

o bien,
M ax py ¡ qy
fyg

Cuyo resultado es p = q:
Finalmente hacemos una tabla como la que hicimos más arriba en la que
escribimos las ofertas y las demandas.

Demanda Oferta
y s
- p
³ ´
(1¡°) r 1¡°
ld A¡1 y -
³ ° w ´¡°
(1¡°)
kd A¡1 ° w
r
y -

Equilibrio: como sabemos del curso de Introducción a la Economía I, los


mercados están en equilibrio cuando los precios son tales que las ofertas se
igualan a las demandas. Esto signi…ca en este ejercicio que

cd = y s Equilibrio en el mercado de bienes


kd = ks Equilibrio en el mercado de capital
ld = ls Equilibrio en el mercado de trabajo

Si ponemos las dos tablas juntas encontramos el sistema de ecuaciones que


tenemos que resolver:

Demanda Oferta
d s ®[wT +rk]
c =y p p
³ ´1¡°
¡1 (1¡°) r
ld = ls A y ®T ¡ (1 ¡ ®) wr k
³ ° w ´¡°
kd = ks A¡1 (1¡°)
° w
r
y k

Desafortunadamente no podremos resolver este sistema de ecuaciones hasta


que aprendáis a manejar un ordenador como Dios manda y seais capaces de
calcular la solución de un sistema de ecuaciones no lineales. Sin embargo
podemos resolver analíticamente un problema más sencillo.

15
26. Demandas condicionadas. Comprueba que las demandas condi-
cionadas de factores que surgen del problema de minimización usando la
función auxiliar de Lagrange coinciden con las obtenidas en el problema de
minimización sin restricciones.
27. Equilibrio sin capital. Considera un agente que toma decisiones
sobre consumo de una cesta y sobre ocio. El consumidor-productor tiene
una función de utilidad Coob-Douglas con parámetro ®; y unas dotaciones de
tiempo de T: Además se enfrenta a una restricción tecnológica con parámetros
A y °; por la cual puede transformar el trabajo en bien de consumo según la
relación y = Al° . Determinar el salario real w=p y la cantidad de producción
y consumo.
28. Toma las ecuaciones de oferta de empleo y demanda de empleo del
ejercicio 25 (ecuación 7 con ¹ = p; y k = k) y represéntalas en el espacio
de precios y cantidades. ¿Que sucede en el mercado de trabajo si se produce
una mejora tecnológica y A pasa a ser A0 ; con A0 > A?. ¿Qué sucede si
disminuye la dotación de tiempo T ?
29. Toma las ecuaciones de demanda de bienes y de oferta de bienes del
ejercicio 25 y represéntalas en el espacio de precios y cantidades. ¿Qué sucede
si cambian las preferencias y los consumidores desean gastar más dinero en
ocio, es decir que sucede si ® disminuye a ®0 ?

16

Potrebbero piacerti anche