Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

“UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ”

TRABAJO MONOGRAFICO

ALUMNO :

DOCENTE :

CURSO :

TEMA :

AÑO :

CICLO :

IQUITOS – PERÚ

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 1


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado la vida y fortaleza para
terminar este proyecto de investigación A mis padres por estar ahí cuando más
los necesité; En especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación, y
al docente por la iniciativa de fomentar temas de importancia social.

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 2


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018

INDICE

DEDICATORIA 2
INTRODUCCION 4

1. CONCEPTO Y ETIMOLOGIA 5
1.1 MATANZA DE MIEMBROS DEL GRUPO 5
1.2 LESIÓN GRAVE A LA INTEGRIDAD FÍSICA O MENTAL 7
 La impunidad institucionalizada 7
 Algunas modalidades comúnmente empleadas 8
 La tortura en zonas bajo conflicto armado 9
 La tortura a menores de edad 9
1.3 SOMETIMIENTO AL GRUPO CON CONDICIONES DE EXISTENCIA QUE
HAYAN DE ACARREAR SU DESTRUCCIÓN FÍSICA DE MANERA TOTAL
O PARCIAL 10
1.4 MEDIDAS DESTINADAS A IMPEDIR LOS NACIMIENTOS EN EL SENO
DEL GRUPO 11
 Esterilización forzada en el Perú 11

1.5 TRANSFERENCIA FORZADA DE NIÑOS A OTRO GRUPO 13

 Sendero Luminoso continúa con el adoctrinamiento de niños en el


VRAE 13
2. CARACTERÍSTICAS DEL DELITO DE GENOCIDIO 14
2.1 En cuanto a sus principios que rigen su aplicación 14
2.2 En cuanto a su aplicación temporal 14
2.3 En relación de las personas 14
2.4 En cuanto su clasificación 15
2.5 En cuanto a los elementos del delito 15
3. CLASES DE GENOCIDIO 15
3.1 Genocidio físico 15
3.2 Genocidio Biológico 15
3.3 Genocidio cultural 16
4. BASE LEGAL 16
4.1 CONVENIOS DE GINEBRA 1949 – 2005 16

5. ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL 18


6. LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN 18
 Declaración de los derechos humanos 20
7. CONCLUSION 23
8. BIBLIOGRAFÍA 24

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 3


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018

INTRODUCCIÓN

El delito de genocidio, como dice bien Ortiz Baeza, es un "viejo crimen y un nuevo delito" que,
como figura típica, tiene su origen en la Convención para la prevención y el castigo del delito
de genocidio, aprobada por las Naciones Unidas en 1948 y ratificada por el Estado Peruano,
mediante Resolución Legislativa en 1959.

No obstante el compromiso adquirido, es sólo por imperio de la promulgación de la


Constitución de 1979, que se puso nuevamente sobre el tapete la problemática de la falta de
tipificación de dicho delito, ya que en el artículo 109 la Constitución hacía expresa referencia al
genocidio en su dimensión de delito común susceptible de extradición.

En nuestro país así como en el resto del mundo se han suscitado hechos que marcaron
profundamente los crímenes de lesa humanidad, tales como genocidio, desaparición forzada,
tortura, etc.

Casos como: 1347 La Peste Negra, 1572 La Noche De San Bartolomé, 1845 Hambruna de
Irlanda, 1912 La Tragedia del Titanic, 1914 Genocidio Armenio. El genocidio armenio , fue la
deportación forzosa y masacre de un número indeterminado de civiles armenios, calculado
aproximadamente en la muerte de entre un millón y medio y dos millones de personas,
durante el gobierno de los Jóvenes Turcos, en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1917,
durante la Primera Guerra Mundial, 1918 La Gripe Española, 1933 Hambruna de Ucrania, 1935
Purgas de Stalin, 1937 Explota el Hindemburg, 1940 El Holocausto Judío, 1943 Hambruna de
Bengala, 1945 Ataque Atómico en Japón, 1947 Masacre Hindúes-Pakistanies, 1952 Epidemia
de Poliomielitis, 1976 Desastre Químico en Seveso, 1977 Accidente Aéreo en Tenerife, 1978
Purgas en Camboya, 1982 Accidente en el Río Potomac, 1986 Explosión Radioactiva en
Chernobyl, 1986 Tragedia Espacial Challenger.

El más grande genocidio conocido en la historia es el holocausto comunista, más de 100


millones de muertos. A través de los años surgió la GULAG (Dirección general de campos de
concentración) Churchill reconoce en sus memorias que hubo una purga en el ámbito militar.
También se celebra la Fiesta del Purim, relacionada a una masacre.

¿Cómo se ha dado la violencia política en el Perú? Pues con asesinatos, masacres, genocidio,
desapariciones, no reconocimiento de existencia de personas, violaciones, torturas,
desplazamientos, reclutamientos forzados niños soldados, atentados terroristas.

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 4


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018

1. CONCEPTO Y ETIMOLOGIA

El concepto de genocidio está definido por la Convención en los términos siguientes:


perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico
racial o religioso como tal:

 Matanza de miembros del grupo


 Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo,
 Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que haya de acarrear
su destrucción física, total o parcial:
 Medidas destinadas a impedir el nacimiento en el seno del grupo y;
 Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.

ETIMOLOGIA: La palabra «genocidio» proviene de genos que significa «raza», «clan» y caedes
que significa «matar». Con la palabra genocidio se designa, por tanto, la eliminación o
exterminio sistemático de un determinado grupo socia! Por motivo de raza, etnia, religión o
nacionalidad. Este término se atribuye al jurista polaco Rafael Lemkin.

Las causas que justificaron la introducción de esta figura en el Código penal se encuentran
tanto en los crímenes cometidos por el régimen nazi sobre judíos, gitanos, polacos, rusos,
antes y durante la Segunda Guerra Mundial, como en otros actos semejantes, tales como la
matanza de armenios realizada por turcos y curdos entre 1985 y 1986 o la matanza de los
tártaros de Bakú por armenios.

Debido a tales acontecimientos, el Derecho internacional, antes que el Derecho penal, ya se


interesó de manera especial por e! genocidio, llegándose finalmente a la Convención
Internacional sobre el Genocidio aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
9 de diciembre de 1948. El texto de dicha Convención es prácticamente idéntico al recogido en
nuestro art. 319 CP.

1.1 MATANZA DE MIEMBROS DEL GRUPO

Consiste en dar muerte a miembros pertenecientes a un determinado grupo. Del texto legal se
desprende la exigencia de que se mate a dos o más personas de un grupo; si se matase a una
sola persona no estaríamos en este caso porque no podría hablarse de matanza.

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 5


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018
CASO:

Miembros de los servicios de inteligencia del ejército peruano, encapuchados y


armados, irrumpieron en la madrugada del 18 de julio de 1992 en los dormitorios de
estudiantes y profesores de la Universidad Nacional “Enrique Guzmán y Valle” (La Cantuta). Allí
secuestraron a nueve estudiantes y a un profesor a quienes llevaron a un paraje solitario fuera
de la ciudad de Lima, donde los asesinaron y sepultaron en fosas clandestinas.

En 1993, luego de que una revista publicara dónde habían sido sepultadas las secuestrados,
fueron descubiertas cuatro fosas clandestinas en la ciudad de Cieneguilla en las que pudieron
ser identificados los restos de algunas de las víctimas del caso.

La justicia ordinaria inició una investigación que después fue trasladada a la jurisdicción militar.
En 1994, la justicia castrense condenó a penas de entre 1 y 20 años de prisión a los autores de
las desapariciones forzadas de La Cantuta. Después de esa sentencia el general peruano
Rodolfo Robles denunció que los autores intelectuales del crimen no habían sido juzgados y
señaló como los principales responsables al asesor presidencial, Vladimir Montesinos, y a otros
generales del ejército.

Tras esa denuncia, el 14 de junio de 1995 el Congreso aprobó una Ley de Amnistía que
benefició a personal militar, policial o civil involucrado en violaciones de los derechos humanos
cometidas desde 1980 hasta ese día. Los condenados por las desapariciones y ejecuciones de
La Cantuta quedaron en libertad.

Los familiares de tres de las víctimas presentaron una denuncia ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, a la que luego se sumaron como representantes CEJIL,
la Asociación Pro Derechos Humanos y el Centro de Estudios y Acción para la Paz (CEAPAZ).
En 2006 la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Perú por la desaparición
forzada y ejecución extrajudicial de las víctimas de La Cantuta, en el contexto de una estrategia
contrasubversiva implementada por el Estado, especialmente en los momentos más intensos
del conflicto. La Corte también reafirmó que la jurisdicción militar no era el fuero competente
para investigar y sancionar a los responsables de estos hechos, y que las leyes de amnistía
dictadas eran contrarias a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y por lo tanto no
tenían validez.

Para la Corte quedó establecido que el crimen fue cometido por el Grupo Colina, un cuerpo
adscrito al Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), que ejecutó la masacre con conocimiento del
entonces Presidente de la República y responsable del Comando del Ejército, Alberto Fujimori.

Las investigaciones iniciadas tras la sentencia de la Corte produjeron que se acusara por los
crímenes al ex presidente Alberto Fujimori quien había huido del país en 2002. CEJIL junto a
muchas organizaciones de derechos humanos apoyó con firmeza la extradición. En septiembre
de 2007 la Corte Suprema de Chile autorizó la extradición de Fujimori.La Justicia peruana
condenó en 2008 a 35 años de prisión al exjefe del SIN, Julio Salazar Monroe, y a 15 años a
otros cuatro ex integrantes del Grupo Colina, por los delitos de desaparición forzada y
homicidio calificado en el caso de La Cantuta.

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 6


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018
En 2009, tras año y medio de juicio, la justicia peruana también condenó a Fujimori a 25 años
de prisión, al establecer su responsabilidad penal por la desaparición y ejecución de 27
personas en los casos de La Cantuta y Barrios Altos. Los restos de cuatro de las víctimas
todavía no han sido encontrados.

1.2 LESIÓN GRAVE A LA INTEGRIDAD FÍSICA O MENTAL

Se alude a lesiones graves causadas a miembros del grupo, lo que obliga a remitirnos al art.
121 Código Penal para entender qué son lesiones graves. No resultaba necesario aludir en esta
modalidad típica a la integridad física o mental, ya que ambas entran dentro del concepto de
salud ya explicado en el tema relativo al delito de lesiones. Al igual que en el inciso anterior, se
requiere que se lesione a dos o más personas.

CASO:

El Perú ha puesto en cuestión el Derecho Internacional de los Derechos Humanos al expedir


una ley de amnistía total para los violadores de los derechos humanos y una ley llamada
interpretativa que obliga a todos los magistrados a aplicarla. La violencia política desatada por
el "Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso" y a la que se sumó el Movimiento
Revolucionario "Túpac Amaru" (MRTA), suscitó la represión estatal desde mayo de 1980 hasta
la fecha. Como resultado del proceso de violencia, se han producido 30 mil muertes, que
incluyen las ejecuciones extrajudiciales, más de 5 mil detenidos-desaparecidos, según el
Ministerio Público y 2,876 según las Naciones Unidas (Documento E/CN.4/1995/36, p. 65); 600
mil desplazados internos, miles de detenidos por la legislación excepcional antiterrorista y un
número indeterminado de personas torturadas o sometidas a malos tratos.

Todas las secuelas de estas violaciones a los derechos humanos, incluida la tortura, pretenden
dejarse en la impunidad por parte del Estado peruano.

La impunidad institucionalizada.-

Luego del triunfo electoral del gobierno, que le permite proseguir por cinco años más y con
mayoría propia en el Congreso, el 15 de junio se promulgó la Ley Nº 26479 o Ley General de
Amnistía (Anexo Nº 1).

Esta norma "concede amnistía a los militares, policías y civiles que se encuentren denunciados,
investigados, encausados, procesados o condenados por hechos derivados u originados con
ocasión o como consecuencia de la lucha contra el terrorismo desde mayo de 1980 (hasta
junio de 1995)".

El Estado Peruano impone el olvido y el silencio; se atribuye una actitud que las víctimas y sus
familiares son libres de adoptar; les niega la justicia; vulnera el principio de igualdad ante la

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 7


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018
ley; viola la autonomía e independencia de la magistratura. Por último, alienta la comisión de
nuevas violaciones a los derechos humanos.

Así mismo, estas normas, que en algunos casos ya se han aplicado, vulneran los principios de
los instrumentos internacionales de derechos humanos, la costumbre y la jurisprudencia
internacional de derechos humanos, que limitan la atribución del Estado de otorgar amnistía.

La respuesta ciudadana a estas leyes ha sido de claro rechazo, a través de encuestas de


opinión, manifestaciones públicas y pronunciamientos de diversas instituciones nacionales.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ha convocado a un referéndum para que la


ciudadanía ejerza su derecho constitucional de opinión y se pronuncie por la aceptación o
rechazo de estas leyes que vulneran derechos fundamentales de las personas.

Algunas modalidades comúnmente empleadas.-

Ciertas técnicas de tortura han sido descritas por Testimonios de oficiales de la Fuerza
Armada:

1. "La parrilla". Consistía en colocar al capturado en un somier de cama metálica a los


que se habían instalado cables de electricidad. Se ataba al capturado con alambre al
somier y se le rociaba agua, dándoles descargas eléctricas.
2. "El submarino". Consistía en introducir en un cilindro de agua con los pies y manos
atados y en la posición de cabeza a tierra.
3. "El trapo". Consistía en colocar al capturado en cúbito dorsal atado de pies y manos.
Asimismo se le tapaba la cabeza con una toalla mojada y se le rociaba agua hasta semi
ahogarlo.
4. "El palo". Consistía en introducir un palo por el recto del detenido y si era mujer por
ambos lados (recto y vagina).
5. "Pelotera". Consistía en tender en el suelo, amarrado, al capturado y hacerlo colgar
por lo menos de 10 soldados (sic) hasta que perdía el conocimiento.
6. "La colgada". Consistía en hacer suspendidos (sic) de los antebrazos o muñecas,
amarrándoles toallas a éstas para que no quedasen huellas.
7. "Magneto". Electricidad a testículos.

Todas estas técnicas eran aplicadas por personal "especialista" (equipo de inteligencia).

(Testimonio de oficial del Ejército que sirvió en diversas Bases Militares del Alto Huallaga,
recogido en el "Informe sobre la situación de los derechos humanos en el Perú en 1994" de la
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 8


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018
La tortura en zonas bajo conflicto armado.-

En el caso de Pucallpa, según información proveniente del Ministerio Público, en las bases de
la Marina de Huipoca y Aguaytía, se practica la tortura como modo habitual de interrogatorio:

“llevándome conjuntamente con ellos a la Base de la Marina de Guerra del Perú


acantonados en la Aguaytía, donde previamente me registraron y con mi camisa me
amarraron la cabeza, cubriéndome la cara, por lo que no podía ver nada, luego me
llevaron agarrado y me llevaron a una celda con las manos amarradas y con la cabeza
vendada (...)

... entonces haciendo presente que me encontraba con las manos amarradas a la
espalda y totalmente desnudo y además con la cabeza vendada, sentí que alguien se
acercó me cogió el pene y me envolvió con un cable pelado de alambre hecho que
pude apreciar debido a que me fastidiaba en el pene y nuevamente me volvieron a
preguntar diciéndome que hable y diga toda la verdad, contestándole que no sabía
nada, oí que se decían entre ellos entonces métele corriente hasta que se muera, en
ese instante sentí un dolor atroz y empecé a convulsionar era porque me habían
puesto corriente ..." (Testimonio de G.S.M.,prestado el 10 de junio de 1994.

La tortura a menores de edad.-

Los menores de edad también han sido víctimas de torturas de parte de las fuerzas del orden:

“...volviendo éste con un grupo de ronderos, ingresaron al domicilio de mi tío y


violentando la puerta para ingresar, una vez estando adentro golpearon a mi tío y a
mis demás familiares que se encontraban en la casa, cuando salí en defensa de mi tío
me ataron con una soga junto con mi tío y nos llevaron a su base, donde ellos
pretendían hacernos firmar documentos en blanco, pero nosotros no firmamos ningún
papel (...) fue tanto las torturas que nosotros decidimos firmar...". (Testimonio de
Abad Aguilar Rivas, adolescente de 16 años, torturado y detenido durante un año
acusado del delito de terrorismo).

"...me piden documentos y yo no tengo, se miran entre ellos (los policías), se baja uno
y me da un rodillazo de frente en la barriga. Saltan mis caramelos, todo voló, me caigo.
Con mi camisa me la ponen en la cabeza (...). La tortura empezó al día siguiente, a las
10, 11 de la noche, donde me torturaron muy fuerte. Me colgaron con sogas, así con
las manos atrás, durante ocho días, un día sí y otro no... La playa es lo peor que me ha
sucedido (...) En la Dincote me golpeaban, me colgaban, pero en la playa me llevaron,
me amarraron, me tiraron al mar. Yo estaba que no podía moverme, yo no podía
respirar, me desesperaba. Entonces me sacaban, me tiraban a la playa y comenzaban a
rastrillar, disparaban, disparaban al aire, pero yo sentía que ahí quedaba... Después de
20 días me salen con la muerte de un marino... Me volvieron a torturar para que yo

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 9


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018
aceptase y firmase esos cargos (...). Cuando la manifestación empezó, trajeron la
colchoneta, trajeron las sogas para que me colgasen y yo hablara, entonces el capitán
me dijo: `siéntate acá, acá está el juez sin rostro, acá está el fiscal sin rostro y acá está
tu abogado sin rostro. Y vamos a tomar la manifestación'. Trajo la máquina. Ahí es
cuando yo me negaba y me colgaron al mismo instante, me colgaron, me colgaron,
acepté las cosas, pero a base de tortura". (Testimonio de Alfredo Carrillo Antayhua,
menor de 16 años acusado del delito de terrorismo).

1.3 SOMETIMIENTO AL GRUPO CON CONDICIONES DE EXISTENCIA QUE HAYAN DE


ACARREAR SU DESTRUCCIÓN FÍSICA DE MANERA TOTAL O PARCIAL

Se configurará cuando el sujeto activo subordina a un determinado grupo a permanecer bajo


ciertas condiciones que pueden poner en peligro la vida o salud de sus integrantes. En este
supuesto se configura un delito de peligro concreto, en el que basta con el sometimiento del
grupo a concretas condiciones que pongan en peligro su existencia, sin que sea necesario para
constituir el cipo que mueran o se ocasionen lesiones graves en miembros del grupo.

CASO:

Durante la investigación que llevó a cabo la Comisión de la Verdad y Reconciliación, se pudo


documentar las graves violaciones a derechos humanos ocurridas en el Batallón
Contrasubversivo (BCS) Nº 313 – Tingo María. Entre ellas, la desaparición forzada de la que
fueron víctimas Samuel Ramos Diego, Jesús Liceti Mego y Esaú Cajas Julca; quienes fueron
detenidos y desaparecidos en mayo y noviembre de 1990 respectivamente, por efectivos del
ejército peruano en Tingo María y Huánuco, ambas, jurisdicciones del Frente Huallaga.

Durante el desarrollo del juicio oral ha quedado claro que la desaparición forzada de personas
fue una política emprendida por el Estado peruano como parte de la estrategia
contrasubversiva que era ejecutada por los frentes militares, creados en zonas neurálgicas del
país desde 1989.

Los propios procesados han reconocido que la política contrasubversiva provenía del Frente
Huallaga, y que era ajustada a la realidad de su ámbito de acción, sin poder apartarse de los
lineamientos establecidos por los altos mandos castrenses. Esta política se veía reflejada en los
manuales, como el de Guerra No Convencional Contra subversión ME 41- 7, que empezó a
circular entre los oficiales de los cuerpos armados, con carácter de reservado, en junio de
1989.

Los conceptos que de manera reiterada se observan en el manual son los de “destrucción” y
“eliminación” del enemigo. Lo que se entendía, en la metodología y estrategia militar, por
“destruir” y “eliminar”, era el aniquilamiento del enemigo sin mayores parámetros o

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 10


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018
limitaciones, y sin importar si se trataba de elementos armados o no. Esto, en la práctica,
significó que la población civil fuera violentada y atacada sin mayor justificación.

Por ello se ha podido establecer que la detención de Ramos Diego y Liceti Mego, no fue un
hecho circunstancial o un acto aislado llevado a cabo en mayo de 1990 por Erick Valdivieso
Ruíz y Máximo Camaccllanqui Aburto, miembros del batallón contrasubversivo 313 (BCS) - Los
Laureles de Tingo María, sino una de las formas de lucha contrasubversiva llevada a cabo por
los BCS, que dependían directa y funcionalmente del Frente Huallaga. Esto ha quedado
acreditado en el proceso por las declaraciones de los testigos presenciales de su intervención
(la cual se produjo de manera violenta), el interés por ocultar los hechos, las acciones para
acreditar que habían sido liberados a través de seudo papeletas de libertad, los intentos para
que los familiares retiren la denuncia, la incorporación al proceso de pericias efectuadas por el
Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) a solicitud del procesado Miguel Rojas García – ex Jefe
del SIE y para entonces Jefe del BCS 313, Los Laureles.

1.4 MEDIDAS DESTINADAS A IMPEDIR LOS NACIMIENTOS EN EL SENO DEL GRUPO

Se comprenderán supuestos tales como la esterilización, el aborto coactivo para los miembros
del grupo, obstáculos al matrimonio, etc.

CASO:

Esterilización forzada en el Perú:

Las esterilizaciones forzadas perpetradas durante el gobierno de Alberto Fujimori y que


violentaron a más de 200,000 mujeres peruanas indígenas quechuhablantes y de bajos
Ingresos, fueron un acto de genocidio.

La exclusión de las esterilizaciones forzadas del informe final de la comisión de la verdad


peruana, es el título de los estudios realizado por Getgen, y en la que se expone detalles de
cómo el gobierno de Fujimori, amparado en una vergonzosa política de planificación familiar,
esterilizó a miles de peruanas contra su voluntad.

La investigación precisa que pocos meses después de que el ex presidente Fujimori asumiera el
poder, en 1990, anunció una política de control de la natalidad, como una manera de brindar
igualdad de acceso a la anticoncepción a los pobres. Pero no fue hasta cinco años después, y
luego de consumado su autogolpe, que el Congreso aprobó una modificación de la Ley
Nacional de Población de 1985, autorizando la esterilización como método de planificación
familiar.

El agresivo Programa de Planificación Familiar del gobierno fujimorista fue tan perverso, que
los funcionarios de gobierno encargados del mismo debían alcanzar objetivos y metas
numéricas anuales para los programas de esterilización. Es decir, se creó un sistema de cuotas
a ser cumplido obligatoriamente por los prestadores de salud quienes de ésta forma

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 11


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018
conservaban su empleo, pero además obtenían compensaciones monetarias y también
ascensos.

Como resultado de estas operaciones realizadas sin las más mínimas condiciones de higiene y
cuidado, fueron muchas las mujeres que padecieron infecciones y secuelas en su salud,
habiendo incluso algunas que perdieron la vida como la señora María Mestanza, cuyo caso
llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Durante la investigación que llevó a cabo la Comisión de la Verdad y Reconciliación, se pudo


documentar las graves violaciones a derechos humanos ocurridas en el Batallón
Contrasubversivo (BCS) Nº 313 – Tingo María. Entre ellas, la desaparición forzada de la que
fueron víctimas Samuel Ramos Diego, Jesús Liceti Mego y Esaú Cajas Julca; quienes fueron
detenidos y desaparecidos en mayo y noviembre de 1990 respectivamente, por efectivos del
ejército peruano en Tingo María y Huánuco, ambas, jurisdicciones del Frente Huallaga.

Durante el desarrollo del juicio oral ha quedado claro que la desaparición forzada de personas
fue una política emprendida por el Estado peruano como parte de la estrategia
contrasubversiva que era ejecutada por los frentes militares, creados en zonas neurálgicas del
país desde 1989.
Los propios procesados han reconocido que la política contrasubversiva provenía del Frente
Huallaga, y que era ajustada a la realidad de su ámbito de acción, sin poder apartarse de los
lineamientos establecidos por los altos mandos castrenses. Esta política se veía reflejada en los
manuales, como el de Guerra No Convencional Contra subversión ME 41- 7, que empezó a
circular entre los oficiales de los cuerpos armados, con carácter de reservado, en junio de
1989.

Los conceptos que de manera reiterada se observan en el manual son los de “destrucción” y
“eliminación” del enemigo. Lo que se entendía, en la metodología y estrategia militar, por
“destruir” y “eliminar”, era el aniquilamiento del enemigo sin mayores parámetros o
limitaciones, y sin importar si se trataba de elementos armados o no. Esto, en la práctica,
significó que la población civil fuera violentada y atacada sin mayor justificación.
Por ello se ha podido establecer que la detención de Ramos Diego y Liceti Mego, no fue un
hecho circunstancial o un acto aislado llevado a cabo en mayo de 1990 por Erick Valdivieso
Ruíz y Máximo Camaccllanqui Aburto, miembros del batallón contrasubversivo 313 (BCS) - Los
Laureles de Tingo María, sino una de las formas de lucha contrasubversiva llevada a cabo por
los BCS, que dependían directa y funcionalmente del Frente Huallaga. Esto ha quedado
acreditado en el proceso por las declaraciones de los testigos presenciales de su intervención
(la cual se produjo de manera violenta), el interés por ocultar los hechos, las acciones para
acreditar que habían sido liberados a través de seudo papeletas de libertad, los intentos para
que los familiares retiren la denuncia, la incorporación al proceso de pericias efectuadas por el
Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) a solicitud del procesado Miguel Rojas García – ex Jefe
del SIE y para entonces Jefe del BCS 313, Los Laureles.

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 12


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018
1.5 TRANSFERENCIA FORZADA DE NIÑOS A OTRO GRUPO

Se alude a desplazamientos de niños, por lo que no se comprende el traslado de personas


mayores de edad. En otras legislaciones se ha especificado la edad, así por ej. En Israel es de 18
años, en Italia de 14 años.

CASO:

Sendero Luminoso continúa con el adoctrinamiento de niños en el VRAE

La organización dijo que ese acto constituye una flagrante violación de la Convención de los
Derechos del Niño.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) condenó la participación forzada o
voluntaria de niños por parte de los remanentes del grupo rebelde Sendero Luminoso.

El organismo reaccionó así a un informe difundido el fin de semana por un canal de televisión
local sobre el grupo radical izquierdista, en el cual se ve hasta 17 niños con el pelo corto como
los soldados y en una formación tipo militar en una zona remota por el centro del país.

“La reiterada utilización de niños y adolescentes por parte de Sendero Luminoso constituye
una flagrante violación de la CDN (Convención de los Derechos del Niño)”, dijo la UNICEF en un
comunicado difundido en Lima.

“Ellos son víctimas porque no gozan de su derecho a llevar una vida digna junto a sus familias,
y además pueden ser utilizados como combatientes o escudos de guerra”, agregó.

El reportaje -detalla Reuters- mostró a los niños alineados en dos filas gritando arengas con el
puño derecho levantado: “Viva el marxismo, leninismo, maoísmo, principalmente el maoísmo,
para la revolución proletaria y socialista mundial”.

Las imágenes mostraron, además, a algunos de ellos manipulando pesadas armas de guerra,
como fusiles y ametralladoras. En otro momento los niños aparecen jugando un partido de
fútbol.

La Unicef refirió que es “imperativo” que esos niños y adolescentes retornen inmediatamente
a sus familias.

La semana pasada, cuando el canal de televisión difundió una avance de su reportaje, el


Gobierno peruano calificó de “terrorífico” el uso de niños por parte de Sendero Luminoso en
su lucha contra las fuerzas de seguridad, en una zona andina y selvática dominada por el
narcotráfico.

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 13


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018
El informe incluyó una entrevista al líder del movimiento en el Valle del Río Apurímac y Ene
(VRAE), llamado camarada “José” e identificado por la policía como Víctor Quispe Palomino,
quien admitió que cobra “impuestos de guerra” a los narcotraficantes que operan en la zona.

El jefe rebelde rechazó que lo vinculen con Sendero Luminoso y refirió que su agrupación es el
nuevo movimiento “revolucionario” del Partido Comunista del Perú.

Sendero Luminoso, que actuó durante casi dos décadas, tuvo su apogeo a inicios de los ’90 con
atentados casi a diario y asesinatos selectivos a autoridades y policías.

El movimiento tenía como objetivo capturar el poder para instaurar un Estado comunista, pero
con la captura de su líder, Abimael Guzmán, Sendero Luminoso quedó muy debilitado.

2. CARACTERÍSTICAS DEL DELITO DE GENOCIDIO

2.1 En cuanto a los principios que rigen su aplicación

Como ya hemos dicho se trata de un delito de tipo internacional, donde prima el


principio de territorialidad en su persecución. Su procesamiento le compete al
Estado en cuyo territorio se perpetró el delito, dejándose una válvula libre con
miras al establecimiento de un tribunal internacional competente para la adecuada
sanción de estos delitos, restableciéndose que se trata de un delito común
susceptible de extradición. Ello también implica la posibilidad de que sea otro
Estado el que solicite juzgar al reo y pida su extradición.

2.2 En cuanto a su aplicación temporal

La Convención sobre Genocidio rige, como ya establecimos, para el futuro, como es


la característica de toda ley penal. Esto en su época fue trascendental, ya que era
reciente la situación de conflicto creada por el Tribunal de Nuremberg, que
propició el juzgamiento de los criminales de guerra, utilizando normas ex post
facto, atentando contra el principio de legalidad.

Tratándose, en esencia, de una ley penal, rigen para ella todos los principios que
orientan la aplicación en el tiempo de las demás leyes penales.

2.3 En relación a las personas

Las normas punitivas de la Convención sobre Genocidio, abarcan tanto a


particulares como a quienes se desempeñan como gobernantes o funcionarios
(Artículo IV), estableciéndose una causa de agravación para estos últimos. Por lo
demás, son de aplicación los principios generales del Derecho Penal.

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 14


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018
2.4 En cuanto a su clasificación

Evidentemente se trata de un delito netamente doloso, impregnado de un


pronunciado corte subjetivo, evidenciado en los dos principios básicos
orientadores de la Convención: la intención de destruir un grupo humano y la
relación entre el acto o los actos dirigidos contra individuos y su pertenencia a un
grupo específico, contra el cual se dirige la acción.

Es un delito de lesión que se verifica mediante una acción por comisión. Su


consumación requiere la destrucción total o parcial del grupo humano. Por último,
se trata de un delito común, que ha de ser perseguible de oficio por su magnitud.

2.5 En cuanto a los elementos del delito

El genocidio es una figura delictiva que se consuma predominantemente mediante


una acción comisiva, eso se desprende del texto mismo de la Convención, que
habla de "actos", pero no descartamos la figura omisiva.

Su descripción típica la encontramos en el Artículo 11 de la Convención (El Artículo


III trata de otros actos punibles). Cada Estado deberá adecuar su respectiva
legislación o crear un tipo específico para su encuadramiento legal.

3. CLASES DE GENOCIDIO

3.1. Genocidio Físico

Tiene como propósito el provocar la muerte de los miembros del grupo, o atentar
contra su integridad física o su salud. Los medios comúnmente utilizados son: Las
masacres colectivas o ejecuciones individuales, la imposición de condiciones de vida
que, por falta de viviendas adecuadas, ropa, alimentos, higiene y asistencia médica, o
por exceso de trabajo o esfuerzos físicos, sean susceptibles de ocasionar el
debilitamiento o la muerte de los individuos.

3.2 Genocidio Biológico

"A diferencia del genocidio físico, que persigue la destrucción del individuo; el
biológico tiene por objeto evitar la reproducción del mismo, creando obstáculos
legales o de cualquier otro género al nacimiento, a la procreación, a la formación de
familias, etc."

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 15


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018
Como ejemplo de este tipo de genocidio, tenemos: La castración o esterilización de los
sujetos, el aborto provocado forzoso, la separación sistemática de los sexos, la
prohibición de contraer matrimonio, la interdicción de la unión sexual libre, etc.

3.3 Genocidio Cultural

El genocidio cultural, al que Lemkin llamó "vandalismo", lato sensu, consiste en la


destrucción, a través de medios brutales o violentos, de los caracteres específicos de
un grupo por medio de procedimientos tales como: la transferencia forzada de los
menores de edad de un grupo a otro, o la separación de los hijos de las familias en que
fueron procreados, con el propósito de imponerles una preparación, una cultura, una
creencia, una mentalidad distinta a la de los padres.

4. BASE LEGAL

4.1 CONVENIOS DE GINEBRA 1949 - 2005

Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son la piedra angular del derecho
internacional humanitario, es decir el conjunto de normas jurídicas que regulan las formas en
que se pueden librar los conflictos armados y que intentan limitar los efectos de éstos.

Protegen especialmente a las personas que no participan en las hostilidades (civiles, personal
sanitario, miembros de organizaciones humanitarias) y a los que ya no pueden seguir
participando en las hostilidades (heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra).

 El I Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos y los enfermos de


las fuerzas armadas en campaña.

EsteConvenio es la versión actualizada del Convenio de Ginebra sobre los combatientes heridos
y enfermos, posterior a los textos adoptados en 1864, 1906 y 1929. Consta de 64 artículos, que
establecen que se debe prestar protección a los heridos y los enfermos, pero también al
personal médico y religioso, a las unidades médicas y al transporte médico. Este Convenio
también reconoce los emblemas distintivos. Tiene dos anexos que contienen un proyecto de
acuerdo sobre las zonas y las localidades sanitarias, y un modelo de tarjeta de identidad para el
personal médico y religioso.

 El II Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos, los enfermos y los
náufragos de las fuerzas armadas en el mar.

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 16


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018
Este Convenio reemplazó el Convenio de La Haya de 1907 para la adaptación a la guerra
marítima de los principios del Convenio de Ginebra de 1864. Retoma las disposiciones del I
Convenio de Ginebra en cuanto a su estructura y su contenido. Consta de 63 artículos
aplicables específicamente a la guerra marítima. Por ejemplo, protege a los buques hospitales.
Tiene un anexo que contiene un modelo de tarjeta de identidad para el personal médico y
religioso.

 El III Convenio de Ginebra se aplica a los prisioneros de guerra.

Este Convenio reemplazó el Convenio sobre prisioneros de guerra de 1929. Consta de 143
artículos, mientras que el Convenio de 1929 constaba de apenas 97. Se ampliaron las
categorías de personas que tienen derecho a recibir el estatuto de prisionero de guerra, de
conformidad con los Convenios I y II. Se definieron con mayor precisión las condiciones y los
lugares para la captura; se precisaron, sobre todo, las cuestiones relativas al trabajo de los
prisioneros de guerra, sus recursos financieros, la asistencia que tienen derecho a recibir y los
procesos judiciales en su contra. Este Convenio establece el principio de que los prisioneros de
guerra deben ser liberados y repatriados sin demora tras el cese de las hostilidades activas.
Tiene cinco anexos que contienen varios modelos de acuerdos y tarjetas de identidad, entre
otras.

 El IV Convenio de Ginebra protege a las personas civiles, incluso en los territorios


ocupados.

Los Convenios de Ginebra que se adoptaron antes de 1949 se referían sólo a los combatientes,
y no a las personas civiles. Los hechos acaecidos durante la Segunda Guerra Mundial pusieron
en evidencia las consecuencias desastrosas que tuvo la ausencia de un convenio que protegiera
a los civiles en tiempo de guerra. Este Convenio adoptado en 1949 toma en consideración la
experiencia de la Segunda Guerra Mundial. Consta de 159 artículos. Contiene una breve sección
sobre la protección general de la población contra algunas consecuencias de la guerra, sin
referirse a la conducción de las hostilidades, las que se tomaron en cuenta más tarde, en los
Protocolos adicionales de 1977. La mayoría de las normas de este Convenio se refieren al
estatuto y al trato que debe darse a las personas protegidas, y distinguen entre la situación de
los extranjeros en el territorio de una de las partes en conflicto y la de los civiles en territorios
ocupados. Define las obligaciones de la Potencia ocupante respecto de la población civil y
contiene disposiciones precisas acerca de la ayuda humanitaria que tiene derecho a recibir la
población civil de territorios ocupados. Además, contiene un régimen específico sobre el trato
de los internados civiles. Tiene tres anexos que contienen un modelo de acuerdo sobre las zonas
sanitarias y las zonas de seguridad, un proyecto de reglamento sobre los socorros humanitarios
y modelos de tarjetas

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 17


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018
5. ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
Aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las
Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte penal internacional.
Artículo 6

Genocidio
A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por "genocidio" cualquiera de los actos
mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a
un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear
su destrucción física, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

CONSTITUCIÓN POLITIOCA DEL PERU 1993 arts 1, 2 Inciso 1 y art 200.

CODIGO PENAL: Titulo XIV – A Delitos contra la humanidad Capitulo I genocidio art 319.

Artículo 319.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que,
con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, social o
religioso, realiza cualquiera de los actos siguientes:

 Matanza de miembros del grupo.


 Lesión grave a la integridad física o mental a los miembros del grupo.
 3. Sometimiento del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
destrucción física de manera total o parcial.
 4. Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.
 Transferencia forzada de niños a otro grupo.

6. LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

Richard Wright: uno de los primeros autores negros estadounidenses en protestar contra la
discriminación de las gentes de color, estudió el modo en que la sociedad blanca alteró
negativamente la cultura negra. Miembro del Partido Comunista, a partir de 1937, trabajó
como editor del periódico del partido, el Daily Worker. Su obra más conocida es la novela Hijo
nativo —en la que describe cómo un joven de color se ve empujado al asesinato.

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 18


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018
Protesta budista: Un monje budista vietnamita se prendió fuego a sí mismo en un acto de
protesta contra el gobierno de Ngô Dinh Diêm en junio de 1963. Los budistas, que constituían
la mayoría en Vietnam, acusaban al régimen procristiano de Diêm de discriminación religiosa.

Nelson Mandela: Antes de convertirse en el primer presidente negro de Sudáfrica en 1994,


Nelson Mandela pasó gran parte de su vida en prisión por encabezar la oposición negra al
opresivo gobierno de la minoría blanca. Durante esos años, Mandela se convirtió en el símbolo
mundial de la resistenciadel dominio blanco en Sudáfrica. Fue liberado el 11 de febrero de
1990. El 10 de diciembre de 1993, el presidente sudafricano, F.W. De Klerk, y Nelson Mandela,
recibieron el Premio Nobel de la Paz por su labor en favor de la armonía racial en Sudáfrica.

Oliver Tambo: Oliver Tambo fue un activo oponente del apartheid (segregación racial) desde
sus días de estudiante y llegó a ser presidente del Congreso Nacional Africano (ANC). Dirigió al
partido en el exilio durante los 30 años que estuvo prohibido en Sudáfrica (1960-1990).
Regresó a su país en 1990, pero sus problemas de salud le obligaron a dejar la presidencia del
ANC en manos de Nelson Mandela al año siguiente. Tras su fallecimiento en 1993, recibió un
funeral con honores de jefe de Estado en reconocimiento a su lucha por la consecución de un
gobierno de la mayoría en Sudáfrica.

Joe Slovo: fue secretario general del Partido Comunista Sudafricano y alto cargo del Congreso
Nacional Africano (CNA). Fue elegido parlamentario en abril de 1994 y fue ministro en el nuevo
Gobierno de Nelson Mandela. Murió asesinado el 6 de enero de 1995.
Gloria Steinem: Alrededor de 1960, las condiciones sociales y económicas habían contribuido a
que las mujeres ampliaran sus actividades fuera del hogar, en fábricas y oficinas. Esto, unido a
otros cambios sociales, convenció a las mujeres de que era el momento de exigir igualdad con
los hombres. Mujeres como Gloria Steinem, Betty Friedan y Kate Millett se convirtieron en las
principales figuras del movimiento feminista. Como escritora, Steinem fundó la revista Ms y
apoyó la fundación de la National Women's Political Caucus y la Women's Action Alliance. En
su "Discurso a las mujeres de Estados Unidos", Steinem exige que no existan más roles que
"aquéllos que se eligen libremente".

Martin Luther King: Martin Luther King se erigió como líder del movimiento en favor de los
derechos civiles de las minorías, tras organizar el famoso boicoteo al transporte público en
Montgomery (Alabama) en 1955. Luchó por un trato igualitario y mejoró la situación de
la comunidad negra mediante protestas pacíficas y enérgicos discursos sobre la necesidad de
erradicar la desigualdad racial institucional. En 1963 encabezó una marcha pacífica desde el
Washington Monument hasta el Lincoln Memorial, donde pronunció su discurso más famoso:
"Tengo un sueño".

El 3 de abril de 1968, Martin Luther King, sometido a una gran tensión, pronunció un discurso
en el que dijo: "He estado en la cima de una montaña y he visto la Tierra Prometida". Ésta fue
una de sus muchas alusiones a su creencia de que su muerte estaba próxima. Al día siguiente,
King fue asesinado en Memphis, Tennessee (EEUU).

Focolares: movimiento católico fundado en Italia por Chiara Lubich a mediados de la década de
1940. Su objetivo es testimoniar el amor y la unidad entre los más alejados de la Iglesia,
luchando contra las desigualdades sociales y raciales. Cada año celebran una jornada de

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 19


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018
convivencia llamada 'mariápolis', ya que el movimiento también se conoce con el nombre de
Obra de María. Su principal órgano de difusión lo constituye la revista Ciudad Nueva.

Centro Cívico Martin Luther King: Martin Luther King está enterrado en el cementerio de la
iglesia baptista Ebenezer. Esta iglesia pertenece al Centro Cívico Martin Luther King para
el Cambio Social No-Violento. Ubicado en Atlanta (EEUU), este centro guarda muchos
documentos de King sobre el movimiento pro derechos civiles.

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI): El INADI tiene


por objeto elaborar medidas concretas en el ámbito nacional para combatir la discriminación,
la xenofobia y el racismo; y recibir denuncias sobre conductas discriminatorias, xenofóbicas o
racistas. Además impulsa campañas educativas tendientes a valorizar el pluralismo social y
cultural, y a la eliminación de actitudes discriminatorias, xenofóbicas o racistas.

Grupo de Apoyo a la Mujer Afro uruguaya (GAMA): Este grupo ha tomado dentro de su
temática de responsabilidad, como jefas de familia en la mayoría de los casos, de abrir
espacios de diálogo con diferentes instituciones estatales entre ellas el Ministerio de Vivienda
y Ordenamiento Territorial, cuyo representante el Sr. Ministro Juan Chiruchi concurrió a la
sede de Mundo Afro en 1996 para escuchar el planteo de este grupo de mujeres, quienes
buscaban un doble objetivo:

 la mejora de sus viviendas, tema absolutamente carencial fundamentalmente a nivel de la


colectividad negra.

 por otra parte además de acceder a la construcción de sus viviendas , se apunta a la


recuperación de un espacio como es el Barrio Sur, que corrige una injusticia histórica al
permitir que la comunidad se reinserte en un espacio territorial que históricamente les
perteneció y que fueron expulsados durante el período de la dictadura militar,
desperdigando a todo el colectivo allí reunido ubicándolos en las zonas periféricas de la
ciudad.

DECLARACIONES, Y DERECHOS HUMANOS

Declaración Universal de Derechos Humanos:

Art. 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. [...]

Art. 2.- 1º Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición. 2º Además no se hará distinción alguna fundada en la condición política,
jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si
se trata de un país independiente como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónomo o sometido a cualquier otra limitación desoberanía.

Art. 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Art. 26.- 2º La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 20


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas
para el mantenimiento de la paz.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Art. III.- Derecho de libertad religiosa y de culto: Toda persona tiene el derecho de profesar
libremente una creencia religiosa y de manifestarla y practicarla en público y en privado.

Art. XIV.- Derecho al trabajo y a una justa retribución: Toda persona tiene derecho al trabajo
en condiciones dignas y a seguir libremente su vocación, en cuanto lo permitan las
oportunidades existentes de empleo.

Toda persona que trabaja tiene derecho a recibir una remuneración que, en relación con su
capacidad y destreza, le asegure un nivel de vida conveniente para sí misma y su familia.

Convención Americana Sobre Derechos Humanos

Art. 1.- Obligación de respetar los derechos:

1º Los Estados Partes de esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinionespolíticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.

2º Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.

Art. 6.- Prohibición de la esclavitud y servidumbre:

1º Nadie puede ser sometido a esclavitud a esclavitud o servidumbre, y tanto éstas como la
trata de esclavos y la trata de mujeres están prohibidas en todas sus formas.

2º Nadie debe ser constrñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio. En los países donde
ciertos delitos tengan señalada pena privativa de la libertad acompañada de trabajos forzosos,
esta disposición no podrá ser interpretada en el sentido de que prohibe el cumplimiento de
dicha pena impuesta por juez o tribunal competente. El trabajo forzoso no debe afectar a la
dignidad ni a la capacidad física e intelectual del recluido.

Art. 12.- Libertad de conciencia y de religión:

1º Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión. Este derecho implica la
libertad de conservar se religión, sus creencias, o de cambiar de religión o de creencias, así
como la libertad de profesar y divulgar su profesión o sus creencias, individual o
colectivamente, tanto en público como en privado.

Convención Internacional Sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial

-Parte I

Art. 1.- 1º En la presente Convención la expresión "discriminación racial" denotará toda


distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 21


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra
esfera de la vida política.

Art. 3.- Los Estados partes condenan especialmente la segregación racial y el apartheid y se
comprometen a prevenir, prohibir y eliminar en los territorios bajo su jurisdicción todas las
prácticas de esta naturaleza.

Art. 4.- Los Estados partes condenan toda la propaganda y todas las organizaciones que se
inspiren en ideas o teorías basadas en la superioridad de una raza o de un grupo de personas
de un determinado color u origen étnico, o que pretenden justificar o promover el odio racial y
la discriminación racial, cualquiera que sea su forma, y se comprometen a tomar medidas
inmediatas y positivas destinadas a eliminar toda incitación a tal discriminación o actos de tal
discriminación y, con ese fin, teniendo debidamente en cuenta los principios incorporados en
la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como los derechos expresamente
enunciados en el artículo 5 de la presente Convención, tomarán, entre otras, las siguientes
medidas:
a) Declararán como acto punible conforme a la ley toda difusión de ideas basadas en la
superioridad o en el odio racial, toda incitación a la discriminación racial así como todo acto
de violencia o toda incitación a cometer tal efecto, contra cualquier raza o grupo de personas
de otro color u origen étnico, y toda asistencia a las actividades racistas, incluida su
financiación;

b) Declararán ilegales y prohibirán las organizaciones, así como las actividades organizadas de
propaganda y toda otra actividad de propaganda, que promuevan a la discriminación racial e
inciten a ella, y reconocerán que la participación en tales organizaciones o en tales actividades
constituye undelito penado por la ley;

c) No permitirán que las autoridades ni las instituciones públicas nacionales o locales


promuevan la discriminación racial o inciten a ella.

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 22


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018

7. CONCLUSION

Como hemos podido apreciar, el delito de genocidio y las figuras delictivas conexas a éste, que
nos trae la Convención para la prevención y el castigo del delito de genocidio, representa en la
realidad una confluencia de factores disímiles y una amalgama de bienes jurídicos protegidos,
difíciles de conciliar en su totalidad en una determinada Sección, Título o Capítulo de nuestro
Código Penal, según cual está concebido.

La mayoría de peruanos priorizan su beneficio personal antes que el bien común, imperando la
tendencia a objetivos de corto y mediano plazo, lo que no permite que la democracia se
consolide y con ello el estado de derecho se ve débil, y la administración de justicia en crisis.

El Perú es un país sumamente inestable cuya población sigue a caudillos antes que
instituciones sólidas, lo que requiere que se establezcan un ordenamiento jurídico generado a
través de un acuerdo entre gobernante y gobernados, donde prime los derechos
fundamentales antes que los intereses personales o de grupúsculos.

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 23


UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ 2018

8. BIBLIOGRAFIA

 Constitución Política del Perú 1993


 Código Penal peruano 1991
 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 17 de julio de 1998
 Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949

 Rosa Isabel Flores Chávez: Abogada egresada de la Facultad de Derecho de
 BRAMONT ARIAS, Luis. Derecho Penal - Parte General, Tomo I, Tercera
Edición, Lima 1978.

 CUELLO CALÓN, Eugenio. Derecho Penal, Editora Nacional, México 1948,
Novena Edición.

 HERRERA PAULSEN, Darío: Curso de Derecho Constitucional, Teoría
General, UNMSM, Dirección Universitaria de Biblioteca y Publicaciones, Lima,
1970.

 HUGO VIZCARDO, Silfredo Jorge. Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud:
Sus Aspectos Procesales, Penales y Penitenciarios, Colección de Manuales
Hermes, Primera Edición, Lima, 1984.

 HURTADO POZO, José. "Delitos Contra la Seguridad Pública", Revista del
Foro, año LX, Ene-Abr 1973, Nro 1, Lima- Perú.

 HURTADO POZO, José. Manual de Derecho Penal, Parte General, Tipografía
Sesator, Lima 1978.

GENOCIDIO EN EL PERÚ Página 24

Potrebbero piacerti anche