Sei sulla pagina 1di 4

EL DIA DEL LIBRO Y LOS MISTERIOS DEL CALENDARIO –

VICTOR FERRAZZANO
El 23 de abril de cada año se celebre el "Día del Libro" en conmemoración a que Miguel de
Cervantes Saavedra y William Shakespeare, dos afamados escritores fallecieron ese mismo
día del año de 1616. El primero en fallecer fue Cervantes y diez días después lo hizo
Shakespeare. ¿Cómo es posible entonces que la historia recuerde a ambos falleciendo el
mismo día?

Cualquiera que observe un calendario se habrá dado cuenta que hay años que tienen 365
días, y que cada 4 años, se produce un "año bisiesto" que tiene 366 días. Así por ejemplo,
fueron años bisiestos 2004, 2008, 2012 , 2016 y 2020 también lo será.

Sin embargo, investigando un poco en la historia se podrá comprobar que los años
terminados en "doble cero" no fueron bisiestos. Por ejemplo 1700, 1800 y 1900 no fueron
años bisiestos.

Si asumimos como correcta esta regla calendaria, tendríamos que preguntarnos ¿por qué
entonces el año 2000 fue bisiesto? El cuestionamiento se basa en que ese año también
termina en "doble cero", por lo que de acuerdo a la regla no tendría que haberlo sido. Sin
embargo correspondía que lo fuera, por lo que la citada regla debió modificarse un poco,
hasta quedar de la siguiente manera:

"los años bisiestos son todos aquellos que son divisibles por 4, excepto los que son
divisibles por 100, pero se excluye de esta regla a aquellos años que a su vez también son
divisibles por 400"

Por ejemplo: 1996 es divisible por 4 y por lo tanto corresponde que sea bisiesto. Pero no es
divisible ni por 100 ni por 400, asi que 1996 efectivamente fue un año bisiesto.

Con respecto a los años 1984, 1988 y 1992 ocurre algo similar al año 1996 y todos ellos
fueron años bisiestos de 366 días.

Veamos el caso del año 1900: este año también es divisible por 4, por lo que correspondería
que fuera bisiesto, pero la regla dice que los años divisibles por 100 no pueden ser bisiestos.
Y en este caso resulta que 1900 es divisible por 100. Por lo tanto 1900 no fue un año
bisiesto ya que, de acuerdo a la regla tampoco es divisible por 400.

Con los años 1700 y 1800 pasó algo similar al año 1900 y tampoco fueron bisiestos.
Analicemos el caso del año 2000: es divisible por 4, por lo que correspondería que fuera
bisiesto es divisible por 100, por lo que correspondería que NO lo fuera es divisible por
400, por lo que corresponde que SI sea bisiesto

Y efectivamente, el año 2000 fue bisiesto.

Este artículo tratará de explicar entonces :

1) ¿por qué cada 4 años hay un año bisiesto?

2) ¿por qué los años divisibles por 100 no son bisiestos?

3) ¿por qué los que son divisibles por 100 y por 400 son bisiestos?

Las respuestas comenzarán a llegar a medida que vayamos comprendiendo cuál es la


duración exacta de un "año"

¿Cuál es entonces el valor correcto de "un año"?

En la actualidad se sabe que la Tierra tarda en dar una vuelta completa alrededor del sol,
unos 365,2422 días. Sin embargo, en la época de los egipcios y a causa de la falta de
instrumentos de medición adecuados, se consideraba que los años duraban 365 días. ("Año
Egipcio") Esta pequeña inexactitud provocó que con el paso de los años las estaciones se
iban desfasando; las fechas de las cosechas se hacían en situaciones inoportunas, no se
podían predecir las crecidas del Nilo, entre otros inconvenientes.

No fue sino hasta que se celebró el Congreso de Canope (238 AC) en que se pudo
determinar, con mejores instrumentos, que la duración del año era de 365 días y 6 horas, es
decir, 365,25 días, pero la corrección no llegó a implantarse sino hasta el año 46 AC por
Julio César, lo que dio origen al "Año Juliano"

¿Cómo era el calendario juliano? Por comodidad, se siguieron utilizando calendarios de


365 días exactos, pero ahora, a diferencia de los egipcios, sabían que cada año acumulaban
un error de 6 horas de menos, por lo que cada 4 años el acumulamiento del error era de 24
horas que no se habían tenido en cuenta, y este año en particular, en lugar de tener 365 días,
tenía 366.

Justamente este número tan particular "tres-seis-seis" fue el que le dio el nombre al año
"bisiesto" (bi-sexto, por terminar en doble seis).

Otra curiosidad era que los romanos agregaban este día adicional a su último día del año,
que en la época de los romanos era el 23 de febrero. Así que cada 4 años celebraban el día
23 de febrero dos veces.
Sin embargo, seguían cometiéndose errores, aunque de menor valor que en la época de los
egipcios.

En el siglo 16, y más precisamente en 1582, los astrónomos de la época hicieron un


pequeño ajuste a la duración del año y determinaron que éste NO duraba 365,25 días (Año
Juliano) sino 365,2425 días, dando lugar al "Año Gregoriano". El "Calendario Gregoriano"
tuvo además que corregir el desfasaje que se había producido por la acumulación del error a
través de los años con el calendario juliano. Se llegó a determinar que ambos calendarios
estaban desfasados por unos 10 días

Por comodidad, tuvieron que recurrir a una simplificación: a partir de ese momento,
comenzaron a aplicar años de 365,24 días y suponían, al igual que antes, que el año duraba
365,25 días, aplicando años de 365 días y cada 4 años uno de 366 que era bisiesto, pero con
la certeza de que cada año se acumulaba un error de 0,01 días de más, ya que como dijimos,
suponían un año tenia 365,24 días y no 365,25. Esta diferencia hacia que cada 100 años se
acumulara un día entero de más, razón por la cual, ese año en particular, que correspondía
que fuera bisiesto, no lo era. Esto explica por qué cada 100 años los años no son bisiestos,
o, lo que es lo mismo, por qué los años terminados en doble cero no son bisiestos.

Pero todavía había que corregir un error: como ya se dijo, en el Congreso de Canope se
había descubierto que los años tenían 365,2425 días , y el año Gregoriano estaba aplicando
años simplificados de 365,24 días, por lo que había que hacer una corrección adicional.
Con la simplificación aplicada, no se tomaban en cuenta 0,0025 días por año, lo que
provocaba que cada 400 años se acumulara un error de un día entero que nunca se había
tenido en cuenta y ese año, a pesar de terminar en doble cero se lo consideraba bisiesto, a
modo de recuperar el día perdido y corregir el error. Esto explica por qué los años
divisibles por 400 son también bisiestos,

El extraño caso de los fallecimientos de Cervantes y de Shakespeare en el mismo día pero


con 10 días de diferencia fue debido a que España e Inglaterra no adoptaron el "Calendario
Gregoriano" en la misma fecha. Shakespeare falleció el 23 de abril de 1616 del Calendario
Juliano, mientras que Cervantes murió el 23 de abril de 1616 pero del Calendario
Gregoriano.

El adelantamiento de esos 10 días se produjo el 5 de octubre de 1582, durante el papado de


Gregorio XII y se pasó del 5 al 15 de octubre en forma inmediata. Francia, Italia y España
adoptaron rápidamente el cambio, pero Inglaterra no lo hizo hasta 1752, cuando ambos
exponentes de la literatura universal ya habían fallecido en 1616.

Sin embargo, seguimos acumulando errores, aunque esta vez muy pequeños: como ya
dijimos, el año no dura 365,2425 días sino 365,2422.
Cada año estamos acumulando un error de 0.0003 días de más, es decir, un día de más cada
3333 años, por lo que para corregir este error, el año 3336 no será bisiesto.

Potrebbero piacerti anche