Sei sulla pagina 1di 15

4.3.5.

Sistematización de información en los diversos tipos de fichas


Es una técnica que facilita la sistematización bibliográfica, la ordenación lógica de las ideas y
el acopio de información, en síntesis, constituye la memoria
escrita del investigador. Representan el procedimiento más
especializado de tomar notas. Son tarjetas de cartulina o
papel de diferentes tamaños y colores. Sus dimensiones
varían: Pequeño: 12,5x 7,5 cm Mediano: 15x10 ó 9,5x 15 cm
Grande: 20x12,5 ó 15x23 cm. Las tarjetas más comunes y
comerciales son de cartulina blanca o rayados, en algunos
casos pueden ser de papel bond.

Ilustración 1, material
utilizado. Fuente de la imagen:
http://fredyajb.blogspot.com/2
015/ Fuente de la información:
https://es.slideshare.net/miriamgutierrez26/proceso-de-
elaboracion-de-una-investigacion-documental
El registro sistemático y riguroso de la información permite poner en orden el cúmulo de
información recopilado o generado en el proceso investigativo de tal manera que su
recuperación sea ágil y eficiente.
De igual forma el trabajo de campo posibilita generar un cúmulo de información que requiere
ser registrada y sistematizada para posibilitar su análisis e interpretación.
El registro y la sistematización rigurosa y con técnicas y estrategias adecuadas posibilita el
manejo ágil de los datos, la recuperación de aquellos que se consideren pertinentes de
acuerdo a los objetivos del estudio y la socialización de los mismos con el equipo y con otros
investigadores.
El registro sistemático y la organización, permite que lógicas subyacentes a la información se
expliciten de tal manera que no queden por fuera de la lectura del investigador posibilitando la
evaluación permanente y rigurosa de vacíos, inconsistencias, saturaciones, incoherencias y la
generación de estrategias para completar y validar la información.
Con el fin de organizar la información recolectada y generada en el proceso de desarrollo de
la investigación, orientar su interpretación y posibilitar su recuperación y socialización, el
investigador o equipo de investigadores requiere fijar pautas y estrategias de registro y
sistematización de información. La selección de estrategias de registro está orientada por
criterios como: enfoque metodológico, objetivos de la investigación, contexto socioeconómico
en el cual se realiza la investigación, asignación de recursos (humanos, materiales, técnicos).
Fuente de la información: https://karlamagaa.wordpress.com/2016/10/24/investigacion/

FICHA DE CAMPO:
Sirven para recolectar información sobre la población a investigar anotando los hechos
significativos. Debe ir lo siguiente:
· Tema de investigación
· Nombre del investigador
· Institución
· Lugar, Fecha, Hora
· Datos de la fuente (edad, sexo, ocupación)

FICHA DE CRÍTICA:
Sirven para recoger las opiniones contrarias a las que se sostienen en el tema del que se está
tratando, también sintetiza y critica los textos o párrafos de las fuentes bibliográficas que se
utilizan en el proceso de investigación. (Debe colocarse en el ángulo superior derecho la
palabra critica para no confundirla con otras fichas)

FICHA DE SÍNTESIS:
Es la que se utiliza para consignar, en pocas palabras, el extracto del texto consultado. Se
debe tener cuidado de no omitir o tergiversar el contenido No es necesario utilizar una tarjeta
especial para los comentarios personales acerca de la fuente, puesto que es conveniente
incluirlos en la misma ficha que la registra. Se escriben entre corchetes documento de formato,
o menor de 250 palabras ni mayor de 500 palabras (aproximadamente de una a dos páginas
tamaño carta, a doble espacio), cumpliendo con las normas básicas de técnicas de
investigación documental, conteniendo: En el encabezado: nombre de la unidad, nombre del
autor o autores de la ficha, título de la ficha. En el cuerpo de la ficha: objetivos del escrito,
exposición de análisis del tema o de las respuestas de las preguntas formuladas en el
programa de trabajo, o por tutores. La ficha síntesis implica un objetivo específico de análisis
en torno a la cual se desarrolla una argumentación breve.

Ilustración 2. Ficha de síntesis. Fuente de la imagen: ( A. 2017, 01. Ejemplos de ficha de


síntesis. Ejercicio de. Obtenido 09, 2018, de https://ejerciciode.com/ejemplos-de-ficha-de-
sintesis/.)
FICHA DE RESUMEN:
Contiene en forma abreviada, los aspectos más importantes de un tema estudiado, o el
resumen de una lectura. Es de gran utilidad, ya que además de su fin primordial de facilitar el
aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la relación y jerarquización de conceptos.
Se encabezan con el título de la signatura que se refieren, el tema específico y un número que
permita organizarlas en un fichero.

FICHAS DE CONTENIDOS TEXTUALES:


-Recogen citas textuales. Una cita textual es una trascripción exacta y precisa de una idea
expresada por un autor.
- Deben contener una idea significativa.
- Esa información hay que transcribirse tal y como aparece en el texto original.
- Existen recursos formales que permiten introducir algún pequeño cambio en la forma de
presentar la cita sin que se cambie el sentido original de la cita.

Ilustración 3. Ficha textual. Fuente de la imagen: (A. 2012,08. Ejemplo de Ficha Textual.
Revista Ejemplode.com. Obtenido 08, 2012, de https://www.ejemplode.com/13-ciencia/2284-
ejemplo_de_ficha_textual.html)
URL del artículo: https://www.ejemplode.com/13-ciencia/2284-ejemplo_de_ficha_textual.html

Fuente: Ejemplo de Ficha Textual

FICHA DE RECURSO:
Si en el contenido de la cita aparece alguna incorrección inmediatamente después de la
información hay que poner entre corchetes y en cursiva la palabra.
Cuando se transmite en la transcripción una o más palabras hay que sustituirlas por 3 puntos
suspensivos, esto puede hacerse siempre y cuando la supresión de las palabras no altere el
significado del párrafo que se cita.

FICHA TEXTUAL CORTA:


Las que no son superiores a 40 palabras.
Cuando redactamos un trabajo se escriben entre comillas dobles integradas en el texto.
Si una cita textual va entre comillas y a su vez una palabra va entre comillas se hace cambio
de comillas sencillas por francesas.

FICHA TEXTUAL LARGA:


Las que tienen 40 o más palabras.
Se escriben sangrando el margen normal de la izquierda en 5 espacios y manteniendo ese
nuevo margen hasta final de la cita a excepción de los puntos
y aparte dentro de la cita que se escriben a un sangrado de 5 espacios en relación al margen
de la cita y no van entre comillas.
-Antes de la ficha se pone encabezamiento y después la referencia bibliográfica.

FICHA HEMEROGRÁFICA:
Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información ó datos de alguna revista o
periódico, las medidas que tiene esta ficha son iguales a la ficha bibliográfica. Los datos que
debe obtener una ficha Hemerográfica, los podemos obtener del encabezado de una revista ó
periódico los datos de esta ficha son:
· Título de la publicación (subrayado)
· Nombre del Director o Editor
· Periodicidad
· Lugar de edición.

Ilustración 4. Fichas hemerográficas. Fuente de la imagen: (A. 2011,08. Ejemplo de Fichas


hemerográficas. Revista Ejemplode.com. Obtenido 08, 2011, de
https://www.ejemplode.com/13-ciencia/384-ejemplo_de_fichas_hemerograficas.html)

URL del artículo: https://www.ejemplode.com/13-ciencia/384-


ejemplo_de_fichas_hemerograficas.html

Leer completo: Ejemplo de Fichas hemerográficas

FICHA HEMEROGRAFICA DE REVISTA:


En las bibliotecas existen generalmente dos formas de clasificar las revistas:
Por tema y por artículo. La clasificación por temas es muy general y se refiere principalmente
a disciplinas tan amplias como la psicología, la sociología, la economía, la antropología, etc.
A la clasificación que con mayor frecuencia se recurre en relación con las revistas, es a la
clasificación por títulos, ya que es la manera más práctica de hacerlo. Si se registra una revista:
· Apellido
· Nombre
· Año
· Título: subtítulo (si existe)
· Traductor, ilustrador, etc.
· Número de edición.
· Lugar de publicación
· Editor
· Número de páginas

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS:
La ficha bibliográfica es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un
libro o artículo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente
pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente
o leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una
biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones.

Ilustración 5. Ficha bibliográfica. Fuente de la imagen: http://eleternoestudiante.com/fichas-


bibliograficas-contenido/

FICHA PERSONAL:
Nombre y Apellido:

Tipo y Nº de Documento:
Domicilio:

Teléfono:

Correo electrónico:

FICHA MIXTA:
Al resumir un texto en el cual se encuentran partes que presentan ciertas dificultades para
sintetizar, o que son representativas de la ideología o estilo del autor, o que contienen datos
particularmente importantes. En cualquiera de estos casos se debe incluirlas entre comillas.
Fuente de la información: https://prezi.com/zzqkrc5iwvy_/435-sistematizacion-de-informacion-
en-los-diversos-tipos-d/

4.3.6. Organización del fichero


Un fichero o archivo es un sistema real o virtual de organización de la información mediante
una clasificación determinada.
Se le llama fichero a un conjunto de información clasificada y almacenada de diversas
formas para su conservación y fácil acceso en cualquier momento.
... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/general/fichero.php
Para elaborar el fichero bibliográfico, es conveniente utilizar un criterio uniforme, con el fin de
que sean lo más útil posible a la hora de organizar las Referencias Bibliográficas o la tradicional
Bibliografía que se coloca al final de los trabajos de investigación; por ello, deben ser
procesadas con sumo cuidado. Como la ficha bibliográfica responde a la necesidad planteada
por cualquier investigación, a fin de que el investigador recopile la relación que se ha producido
sobre el tema, debe abarcar información de libros, folletos, artículos de revistas
especializadas, periódicos, fuentes documentales, monografías impresas o inéditas, tesis, etc.
De este modo, debe contener los datos de identificación de la fuente investigada. Estos datos
se toman, regularmente, de la portada de los libros u otro tipo de documento; pero si no
aparecen en la portada, se buscan en cualquier otra parte de la fuente.
En las siguientes líneas, se dará cuenta del Sistema Tradicional del fichaje y del Sistema APA
(American Psychological Association) cuyas normas son las más seguidas actualmente.

SISTEMA TRADICIONAL DE FICHAJE


Partes de la ficha bibliográfica

Clasificación de la ficha bibliográfica

Se divide en tres y contiene los datos de identificación de los documentos escritos utilizados
en la investigación.

Sus elementos son los que siguen a continuación:

1. Bibliográfica (libros y folletos). Esta ficha contiene las anotaciones


fundamentales para la identificación de un libro y el esquema es el siguiente:
 APELLIDO (S), Nombre (s):

 Título, subtítulo de la obra,

 Datos Editoriales: Ciudad, Editorial, colección, serie, edición, Año de publicación.

 Número de páginas.

2. Hemerográfica (periódicos y revistas). Este tipo de fichas se refiere a los datos


bibliográficos de revistas, periódicos folletos, etc. Su esquema es el siguiente:

 APELLIDO (s), Nombre (s):

 “Título”, subtítulo del artículo,

 Fuente de donde se obtuvo: En: Revista, Ciudad, volumen, año, número, lugar, fecha,
paginación.
3. Biblio – hemerográfica (obras colectivas y capítulos de libro). Se refiere
al fichaje de obras colectivas y capítulos de libros. Depende de estas modalidades, hay dos
tipos de esquema:

a) Obras colectivas
o APELLIDO (S), Nombre (s):

o “Título”

o Datos Editoriales. Se encabeza la línea con la preposición En, seguida de dos puntos,
apellido y nombre del autor principal (editor o compilador de la obra) seguido de dos
puntos, título del libro subrayado o en cursivas, seguido de punto.

o Datos editoriales del material bibliográfico: ciudad, editorial, institución académica,


colección, serie, etc. Año de publicación, paginación.

b) Capítulo de libros

 APELLIDO(S), Nombre(s):

 “Título del capítulo”,

 Datos Editoriales. Se encabeza la línea con la preposición En, seguida de dos puntos.
Título del libro subrayado o en cursiva, seguido de punto.

 Datos editoriales del material bibliográfico: ciudad, editorial, institución académica,


colección, serie, etc., año de publicación y paginación.

SISTEMA APA

Como ya se ha comentado, existen varios sistemas normalizados para elaboración de fichas


y en Psicología se toman en cuenta las normas de la A.P.A. (American Psychological
Association). En virtud de que todavía hay mucha información en proceso, en Venezuela, los
autores del Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales
han elaborado un conjunto de normas propias, basadas en la sistematización de los distintos
tipos de fuente, según el medio de acceso y su naturaleza.

En general, las fuentes se dividen en impresas, audiovisuales y electrónicas

Fuentes Impresas

Sus elementos son: autor, fecha, título y datos de publicación.

1. Ejemplo de libros:
2. Ejemplo de artículos en publicaciones periódicas:
3. Ejemplo de ponencias y publicaciones derivadas de eventos:
4. Ejemplo de trabajos y tesis de grado:
5. Ejemplo de trabajos de ascenso en el escalafón docente y similares:
6. Ejemplo de entrevistas publicadas en medios impresos:
7. Ejemplo de manuscritos de trabajos no publicados:
8. Comunicaciones y entrevistas personales: No se registrarán en la lista de referencias.
Se pueden citar en el texto con el siguiente formato: (C. Castellanos, entrevista
personal, Enero 18, 1988).

Fuentes Audiovisuales

Sus elementos son: el autor o autores principales, con la especificación de su función; la fecha
de la producción, transmisión o exhibición; el título del material, acompañado de la información
necesaria para identificar su naturaleza; y los datos de edición en el caso de producciones
comerciales o institucionales.

1. Ejemplo de producciones en formatos de película cinematográfica y de vídeo


2. Ejemplo de producciones en formatos de audio
3. Ejemplo de programas y eventos transmitidos por medio de telecomunicación
4. Ejemplo de representaciones y exposiciones públicas
5. Ejemplo de grabaciones de conferencias, ponencias y eventos en general
6. Ejemplo de fotografías y representaciones gráficas

Fuentes Electrónicas
Según el medio de acceso, las Fuentes Electrónicas se pueden clasificar en tres clases:

Las de acceso en línea, que se obtienen directamente de redes de servidores a través de


protocolos como los siguientes: World Wide Web (Páginas o Sitios Web y abreviadas mediante
las siglas www), Gopher, FTP, Telnet y Usenet, así como también las obtenidas por medio del
correo electrónico.
Los archivos digitalizados de texto, audio o video no alojados en servidores, que se consultan
desde discos compactos (CD-ROM), discos duros, disquetes y cintas magnéticas.
Las consultadas en bases de datos localizadas en una institución y las suministradas por
servicios comerciales de búsqueda de información.
Todas estas fuentes tienen características en común con las Fuentes Impresas y por esa
razón, siguen la normativa conocida para este tipo de material; sin embargo, existen algunas
diferencias por la necesidad de registrar algunos elementos adicionales para identificar la
naturaleza del material y el medio de acceso a la fuente. También, se debe tomar en cuenta
que la información electrónica es modificada con frecuencia y algunos datos pueden variar en
el tiempo.

Elementos de las fuentes electrónicas

Las Referencias electrónicas comprenden seis elementos fundamentales:

1. El o los autores principales


2. La fecha de la producción del material (entre paréntesis).
3. El título del material, acompañado de la información fuese necesaria para identificar su
naturaleza.
4. Tipo de referencia. [Entre corchetes].
5. Los datos para su localización.
6. Fecha de consulta. [Entre corchetes].
Aunque se den algunas sugerencias metodológicas para utilizar las Fuentes Electrónicas, en
general la recomendación ante cualquier situación no prevista en el Manual es la de tomar la
norma del caso más parecido, con flexibilidad y creatividad. En este tipo de fuentes, no siempre
existe información sobre el autor, la fecha, el título del trabajo, la paginación y la organización
editora; este hecho obliga a formular sugerencias adicionales sobre cómo proceder en estos
casos. También es preciso explicar el modo de registro de los datos de localización de la
referencia.

Generalidades
Autor. Cuando se localiza información en la Internet por medio de los Motores de Búsqueda,
por palabras, con frecuencia se llega a documentos sin asignación de autoría u otros datos de
identificación; por eso se recomienda ir a las páginas anteriores del documento para conocer
el autor personal o corporativo de la página. Si no aparece autoría, se iniciará con el título del
documento, añadiendo luego de la fecha, el nombre de la institución a la que pertenece el sitio
donde se encontró la información y la descripción del medio entre corchetes.
Fecha. La fecha en un documento electrónico puede ser modificada por su autor en cualquier
momento en que actualice la página; de manera que se dan las siguientes sugerencias en el
Manual:
Las referencias de libros digitalizados y de artículos en publicaciones electrónicas, tipo revista
que generalmente no son modificados luego de su publicación, llevarán los datos de la fecha
de publicación que aparece en la pantalla/portada.
Las referencias tomadas de listas de discusión, grupos de noticias y boletines de mensajes,
debe incluir los datos del año, mes y día, e incluso la hora si existiera.
Al citar documentos que cambian en el tiempo, la referencia debe incluir los datos del año,
mes y día de la última actualización que, por lo general, aparecen al comienzo del documento
o al pie del mismo. • Cuando no existe información sobre la fecha en la que un documento fue
creado o modificado por última vez, se colocarán las letras s.f., entre paréntesis, luego del
autor
Título. Es fácil reconocer el título de un documento y se registra según las normas conocidas
para documentos impresos. Sin embargo, hay casos especiales:
En las referencias tomadas de grupos de discusión, noticias y boletines, se utiliza como título
la línea que identifica el asunto (Subject o Re). Si no existe una identificación sobre la materia,
la referencia se registrará como un documento sin título, con las letras s.t. luego de la fecha.
Cuando se necesita citar un Menú Gopher sin título, se utilizará la descripción del contenido,
colocándolo entre corchetes en la posición del título. Alternativamente se podrá tomar como
una referencia sin título.
En caso de dudas, el título de un documento en HTLM se puede tomar del elemento.
Tipo de Referencia. Las expresiones más frecuentes para describir el tipo de referencias
pueden abarcar la siguiente variedad, entre otras, según las recomendaciones del Manual:
(Libro en línea), (Revista en línea), (Periódico en línea), (Documento en línea), (Página Web
en línea).
Datos de localización. Los últimos elementos del registro de la referencia propia de las fuentes
electrónicas en líneas, son los datos de localización. Para ello se utilizan los URL (Uniform
Resource Locutor). La dirección debe ser colocada tal como aparece registrada en la pantalla
de trabajo del navegador, tomando especial cuidado para asegurar que se copie fielmente,
respetando la secuencia de letras, números, signos y puntuación. Se recomienda utilizar las
funciones de copiar de la pantalla del navegador y pegar a una hoja de trabajo tipo texto, para
evitar errores.
Fecha de consulta. Como las páginas digitales son actualizadas con frecuencia, es
conveniente colocar la fecha en que se ha realizado la consulta del material investigado.
El modelo básico es el siguiente:

Autor. (Fecha). Título. (Tipo de material y medio). Disponible: Empresa que publica o nombre
que identifica el producto y número de identificación del material si existe. (Fecha de consulta).

1. Libros. El modelo básico para este tipo de referencia es así: Autor. (fecha). Titulo (Libro
en línea), Datos de publicación si el libro ya existía en forma impresa. Disponible:
dirección electrónica (Consulta: Año, Mes y día).
2. Artículos en publicaciones periódicas. Autor. (fecha). Título del artículo. Título de la
publicación (Revista en línea), Volumen (número), páginas si existen. Disponible:
dirección electrónica (Consulta: Año, Mes y día)
3. Ponencias y presentaciones en eventos. Autor. (fecha). Título del documento.
(Documento en línea), Modalidad del aporte, nombre del evento y lugar. Disponible:
dirección electrónica (Consulta: Año, Mes y día).
4. Trabajos de grado, ascenso y similares.
5. Trabajos no publicados en medios impresos. Este grupo comprende los artículos,
trabajos, documentos de cualquier clase con autoría personal o institucional, que no
contengan información sobre publicación previa en un medio impreso. Para
identificarlos se utiliza la expresión genérica de (Documento en Línea). El modelo es:
Autor. (Fecha). Título. (Documento en línea). Institución y localidad, si existen.
Disponible: dirección electrónica (Consulta: Año, Mes y día).
6. Sitios de información. Cuando la referencia que se desea registrar es un sitio completo
de información institucional mantenido por una organización (página Web o Gopher),
el nombre de la misma cumple a la vez la función de autor y de título. El modelo es:
Nombre de la organización. (Fecha de la última actualización). (Página Web o menú
Gopher en línea). Disponible: dirección electrónica (Consulta: Año, Mes y día.)
Fuente de la información: https://karlamagaa.wordpress.com/2016/10/24/investigacion/
En general se pueden seguir tres métodos para hacer fichas bibliográficas: en fichero, en
folios y por ordenador.

a) En fichero o archivador
Este sistema implica colocar los datos de cada libro o artículo en su correspondiente ficha
de cartulina o papel (generalmente en las
de tamaño 12 x 8 cm.) y éstas a su vez en
el correspondiente fichero.

Sobre cada referencia se suelen hacer una


o dos fichas, según hagamos un solo
fichero (normalmente de autores) o dos
(de autores y de materias).

Ilustración 6. Fichero antiguo. Fuente de la


imagen:
Un fichero de autores supone ordenar las
http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/compre
nder/como/2_utilizando_fichas.htm fichas por orden alfabético (del primer
apellido de cada autor). Por materias
supone hacer previamente una
clasificación de los diversos subtemas de nuestra investigación o de nuestra área de
interés (siguiendo con el ejemplo anterior: 1) Dislexia y lateralidad, 2) Dislexia y problemas
de lenguaje, 3) Dislexia y procesos cognitivos de lectura, 4) Dislexia y tests de lectura, etc.)
y ordenar las fichas por subtemas y dentro de cada subtema, por orden alfabético de
autores. Quizás para empezar lo más fácil es hacer una sola ficha por referencia en un
fichero de autores.

b) En folios
Siempre que se tengan pocas referencias sobre el tema, puede ser útil este sistema. Para
confeccionarlo se subdivide el tema general en subtemas y cada folio se encabeza con el
nombre de dicho subtema. A continuación, se van escribiendo una tras otra las diferentes
referencias (sin orden alfabético de autores sino por orden de adquisición). También,
opcionalmente, se suele poner a lápiz, tras cada referencia, datos sobre la localización
exacta de dicho artículo o libro (en qué carpeta o estantería está), así como fecha de
adquisición, lugar de procedencia, etc. Al no ir ordenadas alfabéticamente, si se tienen
muchas referencias no es un método útil.

c) Por ordenador
Existen varios programas que permiten archivar en disco las referencias bibliográficas.
Este sistema es de gran utilidad sobre todo cuando se tiene gran cantidad de referencias
bibliográficas pues permite recuperar la información no sólo por orden alfabético de autores
o de materias (como ocurre en los ficheros de cartulina) sino por otros conceptos tales
como por años de publicación, palabras-clave, temas, subtemas, etc. En definitiva, la
utilidad mayor es que una ficha puede estar indizada en diversos subtemas sin tener que
repetirla. Existen programas de bases de datos especialmente adaptados para el registro
de referencias bibliográficas tales como el Reference Manager.
Fuente de la información: https://www.um.es/docencia/agustinr/docum/docum3.htm
Existen varios tipos de organizaciones de ficheros:
Ficheros con organización secuencial.
Ficheros con organización relativa directa.
Ficheros con organización aleatoria o indirecta.
Organización secuencial indexada.
Ficheros con organización secuencial encadenada: Punteros.
Organización secuencial indexada-encadenada

FICHEROS CON ORGANIZACIÓN SECUENCIAL

1. CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN SECUENCIAL


Un fichero con organización secuencial es aquel en el que los registros se van grabando
uno a continuación de otro, sobre el soporte informático, sin dejar huecos en medio.
En este tipo de ficheros existe, por tanto, una correspondencia total entre el orden lógico y
el orden físico, si entendemos por orden lógico el orden en que son dados de alta y
recuperados los registros, y por orden físico el orden en que están grabados los registros
en el soporte.
Los registros normalmente estarán ordenados por el contenido de uno o más campos para
hacer más fácil el trabajo de búsqueda, inserción y borrado de registros.
La organización secuencial es aconsejable para ficheros con unos índices de utilización
muy elevados y estables.
Fuente de la información: https://es.slideshare.net/miriamgutierrez26/proceso-de-
elaboracion-de-una-investigacion-documental
En la actualidad existen herramientas de software capaces de organizar las citas
bibliográficas sin necesidad de usar papel, entre estas se encuentran: Zotero, BibMe,
EasyBib, CiteUlike, Mendeley, RefWorks, EndNote, Citation Machine, BibTex y Library
Master entre otros.
Fuente de la información: https://es.slideshare.net/JosAntonioSandovalAc/fundamentos-
de-investigacion-unidad-4-proceso-de-elaboracion-de-una-investigacion-documental

Potrebbero piacerti anche