Sei sulla pagina 1di 7

Poder Judicial de la Nación

JUZGADO FEDERAL DE EJECUCIONES FISCALES


TRIBUTARIAS Nº 5

Expte. 59.587/17     “AFIP DGI c/ACJ S.A s/Medida cautelar AFIP”. 

//nos Aires,          de noviembre de 2017.

Y VISTO:
El recurso de reposición con apelación en subsidio 
interpuesto a fs. 39/44 por ACJ S.A. contra la providencia de fs. 11, contestado 
por el fisco a fs. 46/47.
CONSIDERANDO:
I.  Que a fs. 39/44 ACJ S.A. interpone recurso de 
revocatoria con apelación en subsidio contra la resolución de fs. 11 que dispuso la 
inhibición general de sus bienes en los términos del art. 111 de la ley 11.683 (t.o. 
1998 y sus modificatorias).
La empresa sostiene que la medida cautelar dictada 
por el tribunal a pedido del fisco se sustenta en planillas de ajustes elaboradas por 
un inspector fiscal que no reviste la calidad de juez administrativo, por lo que su 
liquidación   no   tiene   relevancia   jurídica   alguna   ni   es   productora   de   efectos 
jurídicos   como   tampoco   constituye   determinación,   siquiera   provisoria,   de   una 
deuda tributaria.
Señala   que   la   “procedencia   del   juicio   cautelar  
requiere,   previamente,   de   una   determinación   de   deuda   (no   la   proyección   de  
diferencias elaboradas por un inspector según su criterio personal), efectuada de  
acuerdo   a   las   normas   de   la   ley   11.683,   para   poder   constitucionalmente  
restringirse la propiedad de los contribuyentes y, además, cuantificar legalmente  
“la cantidad presumiblemente adeudada” (fs. 43).
En   consecuencia,   solicita   que   se   revoque   la 
resolución   de   fs.   11   y   se   deje   sin   efecto   la   cautelar   allí   decretada. 
Subsidiariamente, apela la resolución dictada.
II.  Corrido   el   pertinente   traslado,   el   fisco   lo 
contesta a tenor de la presentación de fs. 46/47.
Manifiesta que “ha trabado la inhibición general de  
bienes   en   el   Registro   de   la   Propiedad   Automotor,   a   los   fines   de   preservar   y  

Fecha de firma: 24/11/2017


Firmado por: ELIAS ALFREDO TAPIA<JUEZ FEDERAL>,

#30396735#194405233#20171124135045962
garantizar el crédito fiscal, por lo que no corresponde ordenar su revocación 
atento que la medida fue dictada conforme a derecho” (fs. 46).  
Entiende que “la conducta del contribuyente hizo 
que necesariamente el organismo fiscal debiera concurrir ante la justicia al ver  
en riesgo la percepción del crédito que el mismo había generado a favor del  
Estado, y no solo prospera la medida al ser ajustada a derecho, sino que la  
actividad posterior del contribuyente es coincidente con su omisión de cumplir  
con sus obligaciones fiscales” (46 vta.). 
 En base a tales argumentos solicita que se rechace 
lo peticionado por la accionada, con costas.
III. Teniendo en cuenta lo dispuesto por el art. 111 
de   la   ley   de   procedimiento   fiscal,   corresponde   analizar   preliminarmente   la 
procedencia y, eventualmente, la oportunidad de la revisión judicial de la medida 
cautelar ordenada a fs. 11. Es que la norma citada dispone que los jueces tienen la 
obligación de decretar la medida cautelar en el plazo perentorio de veinticuatro 
(24) horas ante el solo pedido del fisco efectuado en cualquier momento y, en tal 
sentido, podría entenderse que el juicio de mérito, esto es, el análisis  judicial 
respecto de la procedencia de la medida, sería innecesario o inoperante en los 
supuestos previstos por la ley fiscal. 
Pero esta conclusión resultaría contradictoria con lo 
dispuesto por el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación que exige una 
información sumaria tendiente a acreditar la verosimilitud del derecho y el peligro 
en la demora con carácter previo al pronunciamiento de la resolución cautelar (art. 
197 CPCCN). 
Las   medidas   cautelares   previstas   por   el   art.   111 
citado son una especie del género reglado por el CPCCN (arts. 195 y sig.), en 
especial del embargo preventivo (arts. 209 y sig.) y de la inhibición general de 
bienes (art. 228). En tal carácter, adecuadas a la modalidad y finalidad propias de 
la legislación específica, participan de las características y requisitos propios del 
instituto, en especial  de su naturaleza  provisoria  ―derivada  de la  relación  de 
instrumentalidad y subsidiariedad  respecto de la eventual resolución definitiva en 
previsión de la cual se dicta― y del interés específico que justifica su existencia 
―originado  en un peligro de daño  jurídico  por el  retardo de una providencia 
jurisdiccional definitiva.

Fecha de firma: 24/11/2017


Firmado por: ELIAS ALFREDO TAPIA<JUEZ FEDERAL>,

#30396735#194405233#20171124135045962
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE EJECUCIONES FISCALES
TRIBUTARIAS Nº 5

Es  principio   ya  sentado  desde  antiguo  en  nuestro 


derecho que las leyes no deben ser interpretadas en forma aislada o genéricamente 
sino considerando en forma armónica la totalidad del ordenamiento jurídico en 
que se insertan y analizando las consecuencias que en cada caso se derivan de su 
aplicación,   ello   teniendo   en   cuenta   siempre   los   principios   y   garantías   de 
raigambre constitucional a los que deben ajustarse, evitando darles un sentido que 
ponga   en   pugna   intereses   legítimos   y   adoptando   como   verdadero   el   que   los 
concilie.
Al respecto, la Corte Suprema ha sostenido que “la 
primera regla de interpretación de las leyes es dar pleno efecto a la intención del 
legislador” (Fallos 303:917) agregando que “la inconsecuencia o falta de previsión 
no se suponen en el legislador y por esto se reconoce como principio que las leyes 
deben interpretarse siempre evitando darles un sentido que ponga en pugna sus 
disposiciones, destruyendo las unas por las otras y adoptando como verdadero el 
que   concilie   y   deje   a   todas   con   valor   y   efectos   (Fallos   296:372;   297:142; 
300:1080)”.
En consecuencia, no resulta atinado entender que el 
legislador haya utilizado una expresión que, lejos de tornar coherente el sistema 
previsto en la ley 11.683, implique una contradicción de algunas de sus normas 
con lo dispuesto en otras. 
Baste   lo   expuesto   para   concluir   que,   tanto   por   la 
naturaleza   procesal   del   instituto   en   análisis   como   por   la   expresa   aplicación 
supletoria   dispuesta   por   el   art.   116   de   la   ley   11.683   (t.o.   1998   y   sus   modif.), 
corresponde analizar las disposiciones de la normativa específica a la luz de los 
principios generales que rigen el instituto y aplicar un criterio que implique dejar 
a ambas normativas —la ley de procedimiento tributario y el CPCCN— con valor 
y efectos.
IV.  En lo que se refiere a la investigación sobre el 
derecho (fumus boni iuris) del presunto acreedor, la cognición se limita en todos 
los casos a un juicio de probabilidad y de verosimilitud. En otras palabras, basta la 
apariencia  del derecho invocado por el peticionante en forma tal que, según un 
cálculo de probabilidades, se pueda prever que la providencia principal declarará 
el derecho en sentido favorable al solicitante de la medida. El resultado de esta 
cognición sumaria sobre la existencia del derecho tiene pues, en todos los casos, 
valor de hipótesis, nunca de declaración de certeza.

Fecha de firma: 24/11/2017


Firmado por: ELIAS ALFREDO TAPIA<JUEZ FEDERAL>,

#30396735#194405233#20171124135045962
En   lo   que   respecta   a   la   investigación   sobre   la 
existencia del peligro (periculum in mora)  ―esto es, sobre las condiciones de  
hecho que, si el derecho existiese, serían tales que harían verdaderamente temer el 
daño inherente a la no satisfacción del mismo―  la cognición que precede a la 
providencia cautelar, tiene por objeto establecer la certeza de la existencia del 
temor de un daño jurídico, esto es, la existencia de un estado objetivo de peligro 
que haga aparecer como  inminente  la realización  del  daño derivable  de la  no 
satisfacción de un derecho (Introducción al estudio sistemático de las medidas  
cautelares, Librería El Foro, Bs. As. 1997, pág. 77). 
Estos   presupuestos   pueden  también  obtenerse 
dentro del procedimiento cautelar  en dos tiempos:  conocimiento sumario en el 
primer   tiempo,   ordinario   en   el   segundo.   El   citado   autor   da   el   ejemplo,   en   la 
legislación italiana, del secuestro conservativo pedido mediante recurso en el cual, 
mientras el decreto que concede el secuestro  inaudita parte  se dicta a través de 
una cognición superficial con base en las pruebas atenuadas, el juicio sucesivo de 
convalidación   (art.   931   del   Cód.   Proc.   Civil   Ital.)   debe   declarar,   en   juicio 
contradictorio con el secuestrado (que no debe confundirse con la acción en la que 
se discute el derecho de fondo), si existe en realidad el estado de peligro que es 
necesario para la confirmación del secuestro. En palabras del autor citado: “[…] 
fácil   es   darse   cuenta   de   que   cuando   se  habla   de  “doble   juicio   provisorio”  se 
emplea la palabra provisoriedad  […]  en dos sentidos diversos.  El decreto que 
concede el secuestro inaudita altera parte es provisorio porque está sujeto a nuevo 
examen sobre el extremo de la existencia del peligro; la sentencia que convalida el 
secuestro   es   provisoria   porque   es  instrumental,   esto   es,   porque   está   destinada 
(como   todas   las   providencias   cautelares)   a   valer   hasta   tanto   que   se   dicte   la 
providencia principal” (op. cit. pág. 80).
V. El análisis expuesto resulta útil para efectuar una 
adecuada interpretación que salve la aparente contradicción existente en nuestro 
sistema legal. 
Puede afirmarse, en efecto, que el art. 111 citado no 
excluye el cumplimiento de los presupuestos fácticos que habilitan la medida —
los que, al igual que cualquier otra medida cautelar, deben existir antes del dictado 
de la providencia— si bien, en principio, su acreditación previa por parte del fisco 
solicitante no se torna obligatoria ni necesaria para la concesión de la medida. En 
otros términos, justamente por las características del acreedor y la naturaleza y 

Fecha de firma: 24/11/2017


Firmado por: ELIAS ALFREDO TAPIA<JUEZ FEDERAL>,

#30396735#194405233#20171124135045962
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE EJECUCIONES FISCALES
TRIBUTARIAS Nº 5

finalidad   de   la   deuda   cuyo   cumplimiento   se   pretende   asegurar,   la   ley   ha 


pretendido   —según   sus   contundentes   términos―   que   la   verificación  previa   y 
provisoria del cumplimiento de los presupuestos que habilitan la medida estén, en 
principio, a cargo del fisco solicitante y que ello no sea de acreditación obligatoria 
al solicitarse la medida preventiva. El análisis judicial en esta primera etapa se 
trataría de un conocimiento sumario, de una cognición  superficial y provisoria, 
con base en pruebas atenuadas que, en el caso que nos ocupa, sería el certificado 
que instrumenta el derecho eventual cuyo cobro se pretende asegurar.
Ahora bien, negada la procedencia de los requisitos 
de   hecho   habilitantes   de   la   medida   por   parte   del   presunto   deudor   surge   la 
necesidad de un nuevo examen, correspondiendo, entonces, que el fisco acredite 
aquellos extremos. En tal examen —que, cabe recordarlo, sigue siendo provisorio 
en tanto se trata de una medida cautelar— debe estarse a lo dispuesto por la 
normativa general del instituto, esto es, a las normas del Código Procesal Civil y 
Comercial de la Nación.
La   interpretación   que   propugno   respeta   los 
principios   y   fundamentos   que   informan   el   instituto,   conciliándolos   con   las 
finalidades y las disposiciones específicas de la ley tributaria y respetando las 
garantías y derechos de los contribuyentes y el carácter de los derechos en juego 
—renta pública— “a los que se hace necesario dar una protección más amplia y 
eficaz que la comúnmente requerida cuando se discute intereses privados para 
colocar   así   a   la   Nación   en   condiciones   de   cumplir   acabadamente   [con]   las 
condiciones que le son propias” (CFed.LaPlata, sala I, fallo del 11/9/69 citado por 
Barragán, Francisco,  Procedimiento Tributario, Errepar, T. II, pág. 317.014.001). 
De igual forma se sujeta el accionar de la administración pública a una adecuada 
tutela judicial. 
Así,   cabe   concluir   que   el   hecho   de   que   la   ley 
tributaria   no   exija   que   al   momento   de   solicitarse   la   medida   el   fisco   acredite 
fehacientemente   la   existencia   de   los   presupuestos   fácticos   que   la   habilitan   no 
significa que tales extremos no deban cumplirse y que, frente a una presentación 
del afectado, el organismo fiscal no esté obligado a acreditarlos.
VI.  Sentada la procedencia, oportunidad y alcance 
de la revisión judicial de la medida cautelar ordenada en autos, corresponde pasar 
al análisis del recurso de revocatoria, interpuesto en legal tiempo y forma, y por 
consiguiente, el pedido de levantamiento de la medida cautelar dictada a fs. 11.

Fecha de firma: 24/11/2017


Firmado por: ELIAS ALFREDO TAPIA<JUEZ FEDERAL>,

#30396735#194405233#20171124135045962
La   contribuyente   expresa   que   en   el   caso   no   se 
encuentra configurado uno de los presupuestos de hecho de la medida cautelar, 
cual es la verosimilitud en el derecho.  
Manifiesta   que   no   existe   deuda   presunta   en   los 
términos del art. 111 de la ley de procedimiento fiscal, ello en razón de que el 
certificado de fs. 2 se basa en actas labradas por un inspector fiscal en el curso de 
una   verificación   impositiva,   sin   haberse   iniciado   nunca   un   procedimiento 
determinativo   de   las   obligaciones   tributarias   implicadas.   Luego   de   explicar   el 
contenido   de   la   verificación   impositiva   de   la   que   fue   objeto,   consistente   en 
eventuales impugnaciones de los créditos fiscales, costo y aplicación de salidas no 
documentadas respecto de algunos proveedores de la contribuyente, manifiesta 
que   en   el   certificado   se   consigna   que   los   importes   presuntamente   adeudados 
derivan de declaraciones juradas del contribuyente cuando en realidad se trata de 
diferencias surgidas de impugnaciones realizadas en el curso de una inspección 
que   nunca   fueron   aceptadas.   Atinadamente,   expresa   que   de   sustentarse   la 
pretensión   fiscal   en   declaraciones   juradas   no   estaríamos   en   presencia   de   una 
deuda presunta sino de una deuda cierta y exigible. Como prueba de sus dichos 
acompaña   copia   del   descargo   efectuado   ante   el   organismo   fiscal   (División 
Fiscalización N° 1 de la Dirección Regional Sur).
Frente al desconocimiento e impugnación por parte 
del   afectado   de   la   existencia   del  boni   iuris,   se   tornaba   imprescindible   que   el 
presunto   acreedor   aportara   los   elementos   necesarios   para   crear   la   convicción 
acerca de la verosimilitud del derecho eventual que la medida preventiva pretende 
proteger.   En otras palabras, desconocida o negada la “presunción” de la deuda, 
era obligación del fisco justificar su pedido acercando al tribunal los elementos de 
juicio que tuvo en cuenta para considerar que el derecho en expectativa tenía un 
grado   aceptable   de   convertirse   en   una   deuda   cierta,   líquida   y   exigible.   Y   tal 
exigencia se torna más fuerte aún si, como en el caso, parece no haberse iniciado 
siquiera un proceso determinativo de oficio de la deuda presunta instrumentada en 
el título. 
Nada de ello ocurrió en la especie. El fisco en su 
contestación   de   fs.   46/47,   no   se   hace   cargo   de   ninguno   de   los   argumentos 
expuestos por la contribuyente, limitándose a efectuar manifestaciones dogmáticas 
y genéricas sin aportar argumento o prueba alguna que justifique, mínimamente, 
el pedido de la medida o su mantenimiento. 

Fecha de firma: 24/11/2017


Firmado por: ELIAS ALFREDO TAPIA<JUEZ FEDERAL>,

#30396735#194405233#20171124135045962
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE EJECUCIONES FISCALES
TRIBUTARIAS Nº 5

Esta orfandad probatoria permite concluir, a criterio 
del suscripto, que en el caso no se encuentra cumplido uno de los presupuestos de 
hecho de la medida cautelar, cual es la verosimilitud del derecho. 
Ello así, corresponde hacer lugar a lo peticionado 
por la recurrente y revocar la resolución de fs. 11, disponiendo el levantamiento de 
la inhibición general de bienes allí ordenada. 
VII.  Las costas se impondrán al fisco vencido, en 
razón de no encontrar mérito para apartarme del principio objetivo de derrota. 
Por lo expuesto,

RESUELVO: 
Hacer   lugar   al   recurso   de   revocatoria   interpuesto 
por ACJ S.A. a 39/44 y revocar por contrario imperio la resolución de fs. 11 
disponiendo, en consecuencia, el levantamiento de la inhibición general de bienes 
decretada en autos, con costas. 
Regístrese y notifíquese.

Fecha de firma: 24/11/2017


Firmado por: ELIAS ALFREDO TAPIA<JUEZ FEDERAL>,

#30396735#194405233#20171124135045962

Potrebbero piacerti anche