Sei sulla pagina 1di 6

TEMA 1 Introducción a la Psicología del desarrollo y sus implicaciones psicopedagógicas.

Periodización del desarrollo. Situación social del desarrollo.


PhD. Graciela de la Caridad Urías Arbolaez
UNAE
Curso: Especialización Bachilletaro Técnico
Fecha: Diciembre 2018-Enero 2019

Objetivo:

- Distinguir los principios del desarrollo desde los enunciados de la escuela Histórico –
Cultural de L. S. Vigotsky, en la comprensión de la situación social del desarrollo del
niño de edad escolar y del adolescente.

Sumario:
- La Psicología del Desarrollo; factores explicativos del desarrollo humano.
- El problema de la periodización del desarrollo
- La situación social de desarrollo. Demandas sociales y agentes de cambio.
- Condiciones externas e internas que intervienen en la definición de las contradicciones
y de la zona de desarrollo en estas edades, contextos, escenarios y actividades
desarrolladoras en la edad escolar y en la adolescencia.
- Video “de la pubertad a la juventud”

La Psicología del Desarrollo; factores explicativos del desarrollo humano.

Cinco preguntas sirven de referencia para organizar la lógica de nuestro análisis.


1. ¿Qué estudia la psicología?
2. ¿Cuáles son sus ramas?
3. ¿Qué entendemos por desarrollo?
4. ¿ Hay alguna relación entre desarrollo psicológico y las prácticas educativas?
5. ¿ La educación puede mejorar u optimizar el comportamiento de las personas o
por lo contrario son las capacidades que ya poseen las personas las que posibilitan
la educación?
De hecho existe una relación entre desarrollo psicológico y educación, que no deja de ser
la reflexión del viejo problema de las relaciones entre lo biológico y lo social. Para cuyo
análisis podemos agregar nuevas interrogantes:
1. ¿ Somos el resultado de lo que la naturaleza o la biología nos legó o somos el
producto de nuestro ambiente social y cultural?
2. ¿ Las diferencias que observamos entre las personas son producto de la
herencia genética o tiene su origen en la diversidad sociocultural en que
vivimos?
3. Nuestras capacidades como la inteligencia dependen exclusivamente de
nuestro mapa genético, o pueden modificarse en determinadas condiciones
ambientales?
4. ¿ Cómo se puede abordar la multiplicidad cultural que progresivamente se
integra a nuestros contextos de actuación?
5. ¿ Los cambios que se producen en la estructura familiar, la influencia de los
medios masivos de comunicación, los medios tecnológicos (ordenadores,
videos, internet ) pueden modificar el desarrollo de nuestros niños y
adolescentes?
6. ¿ De qué manera los programas de acción social y educativa pueden contribuir
a la compensación de fallas y déficit en el desarrollo?

La concepción del desarrollo permite explicar los avances, desviaciones, y


retroceso del proceso en formación, así como sus determinantes. El desarrollo es un
proceso interrumpido de automovimiento, caracterizado por la aparición de lo
nuevo que no existe en niveles anteriores. Las posibles respuestas a las
interrogantes planteadas se afilian a diferentes modelos teóricos explicativos de la
relación de lo biológico y lo social en la comprensión del desarrollo psicológico:

 El desarrollo como proceso natural, necesario: sigue una secuencia de


cambios relativamente estable, hasta cierto punto preprogramado a partir de
del determinante biológico. Palabras claves de modelo: herencia genética-
desarrollo de dentro para fuera.
 El desarrollo como proceso mediatizado: la secuencia y los tipos de
cambios que ocurren a lo largo de la vida de las personas están fuertemente
mediatizadas y marcadas por las características del ambiente sociocultural
en que se desenvuelve, de manera que el programa biológico puede
caracterizarse de manera diferente en función del filtro sociocultural.
Palabras claves de modelo: mediadores (sociales, psicológicos,
tecnológicos, económicos, etc. de los contextos socioculturales)- herencia
social- desarrollo de fuera hacia dentro.

El primer modelo predominó dominó históricamente en el ámbito de la Psicología


Evolutiva. En términos genéricos este enfoque considera el desarrollo como un proceso
natural y espontáneo que implica cambios globales, que se producen necesariamente de
manera paralela al propio proceso de crecimiento físico y orgánico, con independencia de
los contextos físicos y sociales concretos, que se tornan de carácter irreversible .
Desde el punto de vista de J. Peaget, esta propuesta epistemológica se basa en tres
principios básicos:
1. La inteligencia humana representa una determinada forma de adaptación biológica
para alcanzar el equilibrio con el medio.
2. La herencia traza fundamentalmente el proceso de desarrollo intelectual a partir del
cual la construcción cognitiva se inicia.
3. El conocimiento es elaborado desde los intercambios del sujeto con el objeto.

La situación social de desarrollo. Demandas sociales y agentes de cambio.

En relación al segundo modelo, el punto de vista de S.L. Vogotski, se presenta en torno a


las siguientes ideas fundamentales:
1. La adopción de un método genético como eje básico para el estudio de las
cuestiones psicológicas.
2. La tesis de que los procesos psicológicos superiores tienen un origen social.
3. La afirmación del carácter mediado de esos procesos por los instrumentos.
4. La explicación del desarrollo como un proceso dialéctico movido por
contradicciones internas. El desarrollo es un movimiento dinámico de lo simple a lo
complejo, de lo inferior alo superior, de lo viejo a lo nuevo, siendo su fuente de
desarrollo el automovimiento que parte del surgimiento y solución de las
contradicciones internas, en relación mutua con el medio circundante .Las crisis
son períodos en que unos procesos se reducen, extinguen, y se supeditan a otros.
5. La explicación de la dinámica del desarrollo desde el concepto de Situación Social
del Desarrollo (SSD): designa la relación peculiar, única, especial e irrepetible
entre el sujeto y su entorno que va determinar las líneas de desarrollo, la forma y
trayectoria que permiten al individuo adquirir nuevas propiedades de la
personalidad, considerando a la realidad social como la primera fuente del
desarrollo, la posibilidad de que lo social se transforme en individual. La SSD tiene
como unidad de análisis, la relación afectiva del sujeto con su medio (vivencia).En
esta dinámica existe una lógica interna, que es la que provoca la necesidad de
períodos críticos, de viraje, que debe alcanzar cierto nivel de realización para
generar la contradicción, de manera que es la existencia de condiciones específicas
en el medio, lo que determina; se trata de la relación especial entre ambos factores
Esta es una condición para que se produzca la estructuración y/o reestructuración
de la subjetividad.
6. El tránsito de una edad y otra puede comprenderse a partir de las leyes de la
dialéctica.
7. Resulta fundamental para esta comprensión la categoría ZDP, que relaciona: el
desarrollo real o actual con el proximal o potencial; desde el papel de la ínter
subjetividad y la interiorización. (el desarrollo de afuera hacia dentro) y la
mediación(papel de los signos, palabra números, acción, gesto etc.).

El problema de la Periodización del desarrollo.

El problema de la periodización del desarrollo, como un problema teórico- metodológico


no resuelto, se presenta con diversidad de enfoques y propuestas, dada su importancia en la
concepción del desarrollo psicológico.
Son reconocidos los aportes en esta área de J. Peaget, H. Wallon, P.P Blonsky, D.B
Elkonin y L.S Vigostky.
Peaget periodiza el desarrollo a partir del desarrollo cognitivo del niño, Elkonin toma como
criterio el tipo de actividad rectora, Vigostky : “define la edad psicológica como una época
determinada, ciclo o nivel de desarrollo, como un período del desarrollo definido y
relativamente aislado, cuya significación es determinada por el lugar que ocupa en el ciclo
general de desarrollo y en el cual las leyes generales del desarrollo encuentran en cada
momento, una expresión cualitativamente peculiar”.
La visión práctica de esta problemática la podemos tener al observar por ejemplo la edad
con que el niño ingresa a la escuela, varía de un sistema educativo a otro; la estructuración
de los diferentes niveles o subsistemas educativos también.
La adolescencia, en particular, ha sido llamada período de la “pubertad”, término en
castellano que aparece en el siglo XVIII, proveniente de la palabra en latín “pubertas” y
que se refiere a la edad en que aparece el vello viril o púbico. Con esta denominación se
enfatiza lo que distingue a la adolescencia, como etapa del ciclo vital, en lo referido a la
presencia de un conjunto de cambios biológicos que preparan al sujeto para la procreación.

Sin embargo, en la actualidad, existe consenso en cuanto a considerar la adolescencia y la


juventud como momentos claves en el proceso de socialización del individuo. En el
transcurso de estos períodos, el sujeto se prepara para cumplir determinados roles sociales
propios de la vida adulta, tanto en lo referido a la esfera profesional como en la de sus
relaciones con otras personas de la familia, con la pareja y los amigos. Además,
adolescentes y jóvenes deberán regular su comportamiento, de forma tal, que alcancen una
competencia adecuada ante las exigencias presentes en la sociedad en que se desenvuelven.

Aunque casi la totalidad de los autores, independientemente de la concepción teórica que


asumen, consideran que la determinación de estas etapas no responde, como criterio
principal para su delimitación, a la edad cronológica, la mayoría de los estudiosos de estas
edades proponen determinados límites etáreos para las mismas.

Así, por ejemplo, mientras para L.I. Bozhovich la adolescencia, que la autora denomina
Edad Escolar Media, transcurre de 11-12 años a 13-14 y la juventud o Edad Escolar
Superior de los 14 a los 18 años, para I.S. Kon, la adolescencia se enmarca de 11-12 a 14-
15 años y la juventud de 14-15 a 23- 25 años.
Piaget establece tres etapas del desarrollo intelectual: el estadio de la inteligencia sensorio
motriz de 0 a 2 años, el de la inteligencia operatorio concreta, que abarca de 2 a 11 ó 12
años y que se subvivide en dos importantes subestadios, de 2 a 7 años el denominado
subestadio del pensamiento preoperatorio y de 7 a 11 ó 12 años el subestadio del
pensamiento operatorio, aún concreto. Este carácter operatorio del pensamiento se alcanza,
según Piaget, alrededor de los 7 años, con la aparición de la noción de conservación de
sustancia, como acción mental interiorizada y reversible, aún cuando no se halla logrado la
coordinación de los distintos tipos de reversibilidad en el pensamiento.

Por último, encontramos el estadio de la inteligencia operatorio formal, que abarca de 11 ó


12 a 14 ó 15 años, momento en el que el surgimiento de la estructura lógica denominada
grupo INRC (identidad, negación, reciprocidad y creatividad), marca la posibilidad de
operar en el plano mental y coordinar a este nivel los distintos tipos de reversibilidades.

El nivel superior de desarrollo intelectual, según el autor surge en la adolescencia y se


consolida en la juventud. A partir de los 11 ó 12 años comienzan a producirse importantes
transformaciones en los procesos intelectuales y aparece el pensamiento operatorio formal,
de carácter hipotético deductivo, que se refleja en el interés del adolescente y del joven por
las teorías generales y la elaboración de juicios sobre la política, la filosofía y el sentido de
la vida.

La adolescencia, en términos generales, se caracteriza por significativos cambios


biológicos, por una posición social intermedia entre el niño y el adulto, en cuanto a estatus
social, ya que el adolescente continúa siendo un escolar, depende económicamente de sus
padres, pero posee potencialidades psíquicas y físicas muy semejantes a la de los adultos.

Otro aspecto a destacar es el establecimiento de nuevas formas de relación con los adultos,
a veces generadoras de conflictos y que agudizan las manifestaciones de la llamada “crisis
dela adolescencia”, así como nuevas formas de relación con los coetáneos o iguales, cuya
aceptación dentro del grupo se convierte en motivo de gran significación para el bienestar
emocional del adolescente.

Todo lo anterior permite decir que la adolescencia se distingue, teniendo como base los
logros del desarrollo de la personalidad alcanzados en etapas anteriores, por la aparición del
pensamiento conceptual teórico y de un nuevo nivel de autoconciencia, por la intensa
formación de la identidad personal y el surgimiento de una autovaloración más
estructurada, por la presencia de juicios y normas morales no sistematizadas, de ideales
abstractos, de intereses profesionales, aún cuando la elección de la futura profesión no
constituya un elemento central de la esfera motivacional.

La juventud se caracteriza por ser una etapa de afianzamiento de las principales


adquisiciones logradas en períodos anteriores y en especial en la adolescencia,
consolidación que se produce en consonancia con la tarea principal que debe enfrentar el
joven: la de autodeterminarse en las diferentes esferas de su vida, dentro de sus sistemas de
actividad y comunicación.

Surge la concepción del mundo, como neoformación en esta edad, que es resultado, por una
parte, de las necesidades de independencia y autoafirmación desencadenadas en la
adolescencia y que dan paso en este período a una fuerte necesidad de autodeterminación y
por otra, de la consolidación del pensamiento conceptual teórico. Esta formación, llamada
concepción del mundo, permite al joven estructurar a través de planes, objetivos, metas y
de las estrategias correspondientes para su consecución, el sentido de la vida o proyecto de
vida.

La elección de la futura profesión o el desempeño de una determinada actividad laboral


ocupa un lugar elevado en la jerarquía motivacional y permite establecer distinciones entre
los variados sectores pertenecientes a la juventud, como son los estudiantes de
universitarios, de nivel de técnico medio, trabajadores estatales o por cuenta propia,
campesinos, etc,. Entre estos sectores existen diferencias de carácter sociológico y
económico, que se reflejan de múltiples formas en la subjetividad de los jóvenes, por lo que
en la juventud, en comparación con etapas anteriores, se torna más difícil el establecimiento
de regularidades y tendencias generales del desarrollo psicológico.

Condiciones externas e internas que intervienen en la definición de las


contradicciones y de la zona de desarrollo en estas edades, contextos, escenarios y
actividades desarrolladoras en la edad escolar y en la adolescencia.

Potrebbero piacerti anche