Sei sulla pagina 1di 6

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La palabra procedimiento se puede deducir que es el conjunto de elementos o fases interrelacionadas, pasos
o actividades que se suceden con cierto orden y que concluyen en un determinado objetivo.

En investigación: son los pasos o actividades que se deben realizar ordenadamente para alcanzar el objetivo
de la investigación. También secuencia de actividades lógicas, técnicas y científicas que permiten aplicar
todas las herramientas intelectuales y materiales.

Existen “diseños de investigación” creados por diferentes autores; sin embargo en la mayoría de los casos,
con más o menos regularidad predomina el siguiente esquema:

 Selección del tema


 Planteamiento del problema de investigación
o Marco teórico
o Objetivos del a investigación
o Definición del problema
 Especificación y delimitación
 Formulación de hipótesis
 Comprobación de hipótesis
 Conclusiones
 Aplicación y verificación

Selección del tema

Implica determinar con claridad y precisión el objeto de la investigación. Es establecer el tema (asunto) que
se va a investigar. Enfocado al campo o área mayor del conocimiento.

Factores a considerar en la selección del tema

 Interés: motivado y apasionado que, exista afinidad con el tema a investigar.


 Ser original y tener propias ideas: no caer en duplicidades.
 Deber ser objetivo y que debe aceptar los resultados, eliminar los prejuicios.
 Practicidad, hacer la investigación más accesible posible, hacer preguntas como: ¿los medios e
instrumentos están al alcance? ¿el tiempo y los recursos son disponibles? ¿es posible al acceso a las
fuentes de información, es práctico o viable?
 Utilidad, que sea útil, y oportunidad de cambio, prevención o reflexión.

Fuentes para seleccionar temas o problemas

 En la práctica social y las experiencias propias


 Entrevistas con personas conocedoras o afectadas.
 Consultar tesis, ensayos, artículos, libros, enciclopedias.
 Asistir a congresos o seminarios.

Planteamientos del problema

Es la interrogación o el cuestionamiento sobre una conducta a aspecto de la naturaleza, la sociedad o el


pensamiento, que no ha tenido una respuesta teórica o práctica.

Técnicas para seleccionar y plantear el problema

 Cuestionar todo
 Definir el tipo de investigación a realizar
 Hasta dónde quiere llegar o hasta que magnitud
 Obtener información extensa
 Tomar notas, hacer resúmenes, elaborar fichas bibliográficas y de trabajo
 Cuantificar la necesidad y costos de los recursos

Naturaleza del problema

Base objetiva: nace de la relación del investigador con su mundo, o sociedad.

Base subjetivo: aplica su redacción, en base de su propio pensamiento, su propia ideología, su conocimiento
y experiencia.
Clasificación de los problemas

Con ello ayuda a redactar el título de la investigación.

 Descriptivos: relata o afirma una situación específica dada. Son problemas cuya configuraron
gramatical lo expone en tiempo presente y en sentido afirmativo. Ejemplos:

“El fenómeno del Niño y sus consecuencias en la producción de maíz, en el segundo semestre de 1997, en el
altiplano guatemalteco.

“La violencia en los sectores marginales de las áreas urbanas de la república de Guatemala, en la década de
los ochentas”

“La ignorancia cultural, contribuye al deterioro de los valores históricos monumentales”

 Causales: son aquellas en las que se enuncia el problema relacionando dos variables; una es la
aparente causa de la otra. Ejemplos :

“La deserción escolar, en el nivel medio de los Institutos públicos de la ciudad de Guatemala durante 1997,
como consecuencia de la falta de cumplimiento Ministerial, en el pago del subsidio al transporte urbano”

“La falta de programas de difusión y promoción orientados a la conservación de los monumentos


arquitectónicos nacionales, contribuye a la perdida de la cultura de los pueblos”

El Marco Teórico

Como su nombre lo indica “demarca” la frontera o límite teórico que sirve de fundamento y bajo el cual se
analizara, revisara y estudiara el problema. Implica definir la teoría o teorías que el investigador supone
básicas, necesarias y suficientes para encontrar una respuesta científica o una explicación al problema de
investigación. Por ejemplo, si el estudio está relacionado con una actitud humana y el problema se analizara
bajo el punto de vista psicológico, el investigador ha de definir la teoría o teorías psicológicas que servirán de
marco teórico a su análisis, utilizando: conceptos, categorías o leyes que le identifiquen.

Este marco teórico es parte del planteamiento del problema, porque el problema no puede plantearse
concretamente si no se relaciona con los sistemas de conocimientos teóricos existentes.

Importancia del marco teórico

o Relaciona el problema con el sistema científico existente.


o Sustenta al problema con los criterios básicos necesarios.
o Orienta al investigador en su planteamiento y en la determinación de los métodos y técnicas para
investigarlo.

Relación entre el planteamiento del problema, el marco teórico y la formulación de la(s) hipótesis, es obvio
que dentro de la estructura formal del planteamiento del problema, el marco teórico es parte vital para
definir, no solo el problema, sino además formular las hipótesis. Dentro del proceso de la investigación
científica, estos elementos están íntimamente vinculados y no puede prescindir uno del otro. En todos los
casos se entremezclan e incluso se pueden llegar a confundir, ya que la expresión gramatical del problema y
la de la hipótesis, son muy semejantes, ambos contienen conceptos (variables) y unidades de análisis.

Los objetivos de la investigación

Son los propósitos o fines determinados. Son los resultados que espera alcanzar el investigador al concluir su
investigación. Los objetivos que el investigador plantea, están consciente y parcialmente condicionados y
determinados por el marco teórico, la definición del problema y por las hipótesis. Se presentan como:

Objetivos generales: son los resultados o consecuencias que el investigador pretende general o alcanzar,
derivado del proceso de investigación. No son cuantificables y representan propósitos deseados.

Objetivos específicos: a un nivel más preciso, con mayor detalle o particularidad. Sirven para ordenar y prever
las actividades que se han de realizar con mayor puntualidad. Permiten cuantificar los resultados.

Los objetivos se redactar iniciando por un verbo en tiempo infinitivo (sin conjugar) (Esto significa que indican
el momento en el cual se realiza la acción, por lo que los verbos en infinitivo no tienen tiempo, ni persona, ni
número, por lo que requieren de otro verbo para complementarse además de que siempre terminan en “ar”,
“er”, “ir”).
Ejemplo:

“Estado de nutrición en los estudiantes del nivel superior en la UMG de enero-marzo 2,012”

Objetivo general

Determinar el estado de nutrición de los estudiantes.

Objetivos específicos

o Extraer muestras de sangre para diagnosticar su estado de salud.


o Evaluar su presión y temperatura de su cuerpo.

“El curso de matemáticas del segundo semestre del año 2,000 en los estudiantes de Administración de
empresas”

Objetivo general

Aprobar matemáticas con un punteo considerable en el segundo semestre.

Objetivos específicos

o Mantener al día con los ejercicios indicados por el catedrático.


o Practicar constantemente para realizar un examen final eficiente.

La definición del problema

Definir el problema significa “plantearlo”, (consiste en expresarlo en forma teórica a través de proposiciones
claras, precisas y concisas). En términos textuales con absoluta claridad y cumplimiento con las normas de la
especificación y delimitación. El problema debe especificarse y delimitarse.

Especificación, comprende determinar el marco teórico conceptual, además de situarlo en un contexto


socioeconómico, política, cultural, religioso, legal, etc.

Delimitación, se refiere a tres aspectos: tiempo (contexto histórico: periodo); espacio físico (contexto
geográfico: región, zona, territorio) y unidades de observación o análisis (individuos, grupos, objetos).

Definir el problema es, en síntesis: exponerlo (verbal, por escrito) reduciéndolo a sus aspectos y relaciones
fundamentales.

Formulación de Hipótesis

Tiene varias definiciones, entre ellas encontramos:

o Conjunto de proposiciones que tienen como finalidad la explicación de un fenómeno, previa la


comprobación empírica del mismo.
o Respuesta tentativa al problema de investigación.
o Acto de adivinación racional que permite plantear una respuesta tentativa a las causas- efectos de un
determinado fenómeno, derivada de la experiencia pasada y de un rápido análisis de los datos
disponibles teórico-prácticos.

Estas se convierten en la meta y guía del trabajo de investigación. Las hipótesis una vez confirmadas se
convierten en conocimientos ciertos, verdades científicas, comprobables y objetivas.

La suma de hipótesis comprobadas se convierten en una teoría, la suma de teorías conforman las leyes. La
suma de leyes conforman una Ciencia.

Elementos de las hipótesis

Todos los autores coinciden en que la hipótesis se conforma estructuralmente de tres elementos, los cuales
son básicamente de forma (estructura gramatical):

a) Unidades de análisis: son los sujetos u objetos nominados o innominados (personas, grupos, físicos o
inmateriales: individuos, niños, adolescentes, adultos, ancianos, casas, escuelas, empresas, materias,
actitudes, aptitudes, etc.) sobre los que recae la acción que se expresa en el enunciado de la hipótesis.
Para establecerlos es recomendable preguntar: “quién (es)?”, “sobre qué o quién (es)?”, “a quién
(es)?”, afecta, beneficia, involucra, etc.
Ejemplos:
En la siguiente hipótesis:
“la alta deserción de los estudiantes del primer año de la Facultad de Economía de la Universidad
Estatal de X país, es consecuencia de las condiciones físico-ambientales inadecuadas en que se
desarrolla el trabajo docente”.

Están nominadas las unidades de análisis; en esta hipótesis sería: “estudiantes” del primer año de la Facultad
de Economía de la Universidad…; y, aunque no directamente, también hace referencia a: los elementos físicos
(aulas, edificios, etc.).

En la siguiente hipótesis:

“La ausencia de un curso obligatorio de historia del arte, en el nivel de educación primario, que
promueva y enriquezca el conocimiento de los valores culturales existentes en la República de Guatemala, ha
contribuido a que la población de menos de 18 años, menosprecie la conservación de los monumentos y obra
física del arte colonial”.

Se asume que un “curso” puede o no ser una unidad de análisis ya que, una serie de cursos conforman un
Pensum y este un grado, una carrera o un nivel educativo. “población de menos de 18 años” definitivamente
si (o sea jóvenes de uno y otro sexo), y “monumentos y obra física” son también unidades de análisis, sujetas
a verificación, cuantía e identificación.

Para los efectos del proceso de comprobación deberán “analizarse”: qué cursos se imparten el “nivel
primario”; y también: quiénes son y/o dónde está la población de menos de 18 años; cuáles y cómo se
definen y manifiestan esos “monumentos y obra física”, que constituyen las unidades de análisis.

b) Variables: es un concepto cuyo contenido es cualitativo o cuantitativo, como su nombre lo indica


“varía”. Es un atributo, característica o propiedad que adquiere distintos valores, susceptible de
medición u operación. Una variable puede estar compuesta de una sola palabra (como:
analfabetismo) o un conjunto de ellas, como puede apreciarse en los ejemplos analizados.

En los ejemplos expuestos supra, las variables son: “alta deserción” y “condiciones físico-ambientales
inadecuadas” en el segundo ejemplo: “la ausencia de un curso de historia del arte” (porque un curso puede
existir o no y puede o no ser obligatorio; puede ser de historia del arte o de otra materia); “promueva y
enriquezca el conocimiento de los valores culturales” es otra variable y “menosprecie la conservación de los
monumentos y obra física del arte colonial”, será otra variable.

Normalmente las variables se subdividen en:

Variable independiente: la que determina, condiciona o explica una situación específica de la que es
responsable. Es libre, no depende de otra (relativamente); es la antecedente del fenómeno o situación que
explica. Se dice que es la causa.

Ejemplo:

“La alta deserción de los estudiantes del primer año de la Facultad de Economía de la Universidad Estatal, es
consecuencia de las condiciones físico-ambientales inadecuadas en que se desarrolla el trabajo docente”.

“las condiciones físico-ambientales inadecuadas”, explica una situación relacionada con la docencia, o sea
que la expresa como causa de la “deserción”. Simbólicamente puede expresarse como “X”.

En la otra hipótesis:

“La ausencia de un curso de historia del arte en el nivel de educación primario, que promueva y enriquezca
el conocimiento de los valores culturales existentes en la República de Guatemala, ha contribuido a que la
población de menos de 18 años, menosprecie la conservación de los monumentos y obra física del arte
colonial.”

“La ausencia de un curso de historia del arte en el nivel de educación primario, explica una situación
relacionada con el deterioro; o sea que expresa la causa de que “la población de menos de 18 años,
menosprecie la conservación de los monumentos…” simbólicamente se expresa como “X”.

Variable dependiente: la que está determinada, explicada o condicionada por la anterior, es la consecuente.
Es el efecto. Muestra la condición a la que ha sido expuesta por la otra variable. Depende de.

E el primer ejemplo seria:

“La alta deserción de los estudiantes del primer año de la Facultad de Economía de la Universidad Estatal, es
consecuencia de las condiciones físico-ambientales inadecuadas en que se desarrolla el trabajo docente”.
En este caso, “La alta deserción”, depende (es el efecto) según la primera hipótesis planteada de las
condiciones físico-ambientales inadecuadas. Simbólicamente se expresa como “Y”.

En el segundo ejemplo:

“…menosprecie la conservación…”

Ya que será fácil deducir que si: “La población de menos de 18 años, menosprecia la conservación de
monumentos…” ese es el efecto o resultado producido por la ausencia de un curso obligatorio de historia del
arte en el nivel primario. Simbólicamente se expresa como “Y”.

Tipos de hipótesis

a) Descriptivas: son hipótesis de una sola variable en la que se afirma un determinado hecho.

Ejemplos:

 “El 85% de la población del área rural de Centroamérica, es analfabeta”


 “El machismo sigue siendo el estereotipo vigente en América latina”
 “El 90% de los egresados del nivel de educación primaria del área Urbana, sigue una carrera a nivel
diversificado”
 “La población rural vive una vida más sana que la urbana”

b) Estadísticas: son hipótesis de dos o más variables en asociación o covarianza. No muestran relación
causal entre ellas.

Ejemplos:

“A mayor status socio-económico, mero índice de analfabetismo”

Cuanto más extendido sea el conocimiento e importancia de los monumentos y/o valores culturales e
históricos, mayor responsabilidad demostrara el guatemalteco para conservarlos.

En este tipo de hipótesis, como se observa, las variables planteadas varían en relación directa o inversamente
proporcional. Pueden combinar o asociar variables cuantitativas: a mayor, mayor; a mayor, menor; a meno,
mayor; y, a menor, menor.

c) Dependencia causal: este tipo de hipótesis se caracteriza porque dos o más variables (dependiente-
s) son efecto (consecuencia) de otra (u otras) variable (s) llamada(s) causal (es) que es (son) la (s)
variable (s) independiente (s). la relación de covarianza (que puede también existir) no es
consecuencia del azar, sino de la variable causal.

Ejemplos:

El analfabetismo ha contribuido a deteriorar el régimen nutricional y la salud de la población de los grandes


estratos de menor ingreso de la población rural.

La ausencia de un curso obligatorio de historia del arte, en el nivel de educación primario, que promueva y
enriquezca el conocimiento de los valores culturales e históricos existentes en Centroamérica, ha contribuido
a que la población de menos de 18 años, menosprecie la conservación de los monumentos y obra física del
arte colonial.

Para establecer si existe o no relación causal, pueden plantearse preguntas como: “de qué depende que... ó
cual es la causa que provoca… qué, quién, cuál, etc., es la causa de…” En el ejemplo propuesto, debería
preguntarse: qué ha contribuido a deteriorar… destruir…

d) Nula: es la que niega la hipótesis alternativa (o alterna), sosteniendo que no existe relación causal
entre las variables de esta última.

Ejemplos:

“El analfabetismo no ha sido determinante en el deterioro que ha sufrido el régimen nutricional y de salud de
la población rural”.

“La creencia de que el machismo sigue siendo el estereotipo en Latinoamérica, es falso”.

“No existe deserción significativa en ningún nivel educativo del país”.

Fuentes del as hipótesis


Se llega a determinar las hipótesis por medio de la teoría, deducciones lógicas; de la observación de
fenómenos; de la experiencia propia del investigador; de las incongruencias o discrepancias aparentes como
verdad.

Indicadores

Son expresiones objetivas expresadas a través de la relación de dos variables, aspectos vinculantes,
manifestaciones medibles.

Es una medida de resumen, de preferencia estadística, referida a la cantidad o magnitud de un conjunto de


parámetros o atributos.

Supongamos que tenemos la siguiente hipótesis:

"Los problemas intrafamiliares son determinantes en el rendimiento del alumno"

La variable independiente sería: problemas intrafamiliares.

La variable dependiente sería: rendimiento del alumno.

¿Cuáles serían los indicadores?

-ausentismo de los alumnos.

-Falta de interés.

-Llegadas tardes.

-Desinterés en los padres en el seguimiento de los alumnos en la escuela.

-problemas familiares.

Comprobación de la hipótesis

Es otra etapa del proceso de investigación. Significa corrobora si los hechos observados concuerdan con la
hipótesis propuesta.

Todo proceso de comprobación de hipótesis debe ser preparado antes de comenzar con el trabajo de campo.
Elaborar y probar todo el instrumento y determinación de la muestra.

Procedimiento para verificar la hipótesis:

o Ordenar los datos = de forma armoniosa o metódica


o Clasificar los datos = en agrupar, dividir
o Tabular los datos = establecer frecuencia
o Resumir los datos = totalizar los grupos según los criterios para analizarlos e interpretarlos.

Conclusiones

Una vez que el proceso de análisis ha concluido, se llega a expresar los conocimientos alcanzados.

Una conclusión es el párrafo en la que el investigador expone, en síntesis, los resultados intelectuales o
científicos que alcanzo con su investigación.

Aplicación y verificación de las conclusiones

La aplicación de las conclusiones a nuevos datos es un proceso repetitivo, cuyo propósito es mejorar, ampliar,
modificar y desarrollar concepciones teóricas.

En esta fase la conclusión es el resultado de inferencias probadas (tesis) que al difundirlas promueven la
actividad de otros investigadores que la ponen a prueba con nuevos datos (antítesis), para finalmente concluir
integrándolas en un todo más significativo (síntesis).

Potrebbero piacerti anche