Sei sulla pagina 1di 10

EL “DESPRESE - EMPAQUE” DE AVES

COMO ACTIVIDAD AGRARIA DIRECTA


Y
SU PROYECCIÓN TRIBUTARIA
==============================
ALI JOSE VENTURINI VILLARROEL
Pregrado en las Universidades de MADRID y BARCELONA. ESPAÑA
Abogado y Doctor en Derecho por la Universidad Central de Venezuela .
Post-Grado en la Universidad de FLORENCIA. ITALIA
Profesor de Procesal Civil y Agrario (Ex –UCV, UCAB, .USM, ULA)
Ex -Juez Superior Agrario Nacional
MARIA AUXILIADORA VENTURINI
Abogado USM.
Especialista en Derecho Tributario.
Miembro del Escritorio PARRA PEREZ & ASOC
Directora Principal de la Bolsa Inmobiliaria Agraria
^^^^^^

ABREVIATURAS:
CRBV=Constitución de la República Bolivariana de VENEZUELA
CCI=Código Civil
CI=Criterio u opinión inferible de la obra citada
CPC=Código de Procedimiento Civil
IIDARA: = Instituto Iberoamericano de Derecho Agrario y Reforma Agraria.
INTI= Instituto Nacional de Tierras
JV= Jurisdicción Voluntaria
LOPJ= Ley Orgánica del Poder Judicial
LRPN= Ley de Registro Público y del Notariado
LTYDA= Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
RF= Repertorio Forense. Diario Jurídico. CARACAS. VENEZUELA.
SPI= Sin pie de imprenta
TSJ= Tribunal Supremo de Justicia
==

A LA MEMORIA DE JAIME PARRA PEREZ

NOTA EXPLICATIVA.

Este pequeño estudio ha sido suscitado por una consulta profesional.


Por ello, procuramos esclarecer el tema con criterios “teórico-prácticos”.
Partimos de una idea central y es la indiscutible adscripción de la
avicultura a la “Actividad Agraria” que, como tal, se vincula esencialmente
con la soberanía alimentaria del País, dentro de los cánones que impone el
“orden público existencial o vital”.

En este sentido, nuestro trabajo se sitúa en la perspectiva del moderno


Derecho Agrario venezolano y universal; pues, ,no obstante referirse a
un punto particular del Derecho Tributario , éste sería incomprensible si se
omitieren las premisas de aquél. . De ahí que, más allá de la casuística”,
propiciemos una concepción sistemática sustentada en la Constitución
Nacional que, como sabemos y suele olvidarse, es la “norma suprema y
el fundamento del ordenamiento jurídico” a la cual todas las personas y
los órganos que ejercen el Poder Público están inexorablemente
sujetos(artículo .7 CRBV) .Es obvio entonces que, antes de abordar el
punto específico enunciado en el Título, debamos comenzar analizando
dicho contexto con base en los valores, principios, normas e imperativos
técnicos que regulan la actividad agraria.

CAPITULO PRIMERO
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL DERECHO AGRARIO

I.- LA ANTIGUA VISION DEL DERECHO AGRARIO .- En su


conformación como “ciencia jurídica” , (1) el Derecho Agrario pasó de ser
una rama del Derecho Privado reguladora de las actividades agrícolas y
pecuarias de los particulares, (2) a ser una disciplina autónoma
reguladora de la “actividad agraria” . (3)
Este giro aconteció básicamente en el marco de la renovación
científica general del siglo XIX y tuvo como punto de partida la
“Pandetística “ ,esto es, el movimiento jurídico iniciado en Alemania
Bernard WINSCHEID ,(4) con referencia las Pandectas (5) o
recopilaciones del Derecho Romano que, en cierto modo, procuró,
“refundar” la ciencia del Derecho a base de conceptos sistemáticos
elaborados por “abstracción” inductiva y deductiva. Mas, tal técnica que,
implicaba por parte de los juristas “descubrir” conceptos “ a priori” y/o
“construirlos”, soslayó la realidad “socioeconómica” como objeto
normativo . Por eso, al final, no obstante su indudable contribución al
perfeccionamiento del Derecho como ciencia, resultó insuficiente e
inapropiada para afrontar el complejo mundo naciente de la revolución
industrial y de las rupturas ideológicas inherentes a la misma. (6)
Ello impuso, como una “necesidad jurídica“, abrir la reflexión
“iurisgnósica” al ámbito de la realidad socioeconómica devenida, tomando
en cuenta los cambios operados en sus diversos ámbitos. (7)

II.-LA MODERNA VISION AUTONOMICA DEL DERECHO AGRARIO


CON BASE EN “INTERES OBJETIVO” DE LA AGRICULTURA Y EL
“FUNDUS INSTRUCTUS”.-
Es así como, al terminar la primera guerra mundial en el
siglo pasado ocurre una renovación de los rígidos cartabones
conceptuales del Derecho Agrario clásico a partir de la llamada “Escuela
de Florencia” creada bajo la dirección de Giangastone BOLLA .(8)

Lo esencial del cambio apuntado, es la sistematización del Derecho


Agrario bajo el emblema de su autonomía y/o especialidad, tomando en
cuenta:
A.- El “interés objetivo de la agricultura”(rectius: actividad agraria)
,atisbado, incluso en el artículo 655 de nuestro Código Civil, según el cual
“Los Tribunales deben conciliar el interés de la agricultura y el de la
industria con el respeto debido a la propiedad, en las controversias
sobre el uso de las aguas y se observarán los reglamentos y
ordenanzas locales ,en cuanto no se opongan a este Código.”.
Tal “interés objetivo” expresa el carácter de la actividad
agraria como un elemento cuya entidad es independiente del interés
particular del titular fundo donde se realiza.
B.-La unidad funcional del “fundo agrario”, concebido a la manera del
“fundus instructus” romano, esto es, no como simple área de
propiedad o dominio, sino en cuanto unidad de tenencia de la tierra
considerada “bien social” inserta en el cuadro de la Producción
Nacional(9).
***Cabe advertir que el artículo 8 de la LTYDA consagra la figura del
“fundo estructurado” que, a manera del “fundus instructus “ romano, se
integra no solo con la “tierra” ,sino con los bienes “muebles, “semovientes
“ e “inmuebles por destinación”, vinculados constituyendo una unidad de
tenencia
Esto explica porqué el fundo agrario impropia y deficientemente definido
por el 209 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario como “predio rústico
o rural”(8) es considerado en si mismo como un bien integral apto por
su “vocación agraria” para la producción agroalimentaria y, en
consecuencia” ,su uso queda afectado “ex lege”, esto es, directamente
por ministerio de la Ley , al desarrollo rural sustentable. En este supuesto,
el fundo agrario, así esté asentado en tierras públicas o privadas, así lo
sea a título de propiedad. ocupación, posesión u otra relación de legítima
tenencia, se vincula inexorablemente, más allá del interés privado de su
titular , al interés social superior. Tal conceptuación se positiviza en el
artículo 2 ejusdem que pauta:
”Con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural
sustentable

III.-LA CREACIÓN DEL MODERNO DERECHO AGRARIO


VENEZOLANO POR RAMON VICENTE CASANOVA.-
La concepción del Derecho Agrario arriba señalada, enriquecida
sucesivamente con el aporte de la doctrina francesa,(10) española (11) e
hispanoamericana, a la cabeza de la cual estuvieron México,(12) Argentina
(13) y Brasil (14) , tuvo adecuada en nuestro País. En efecto , con esos
elementos nace la escuela venezolana de Derecho Agrario creada por el
maestro Ramón Vicente CASANOVA a partir de su cátedra en la
Universidad de Los Andes y de la Revista de Derecho Agrario publicada
por el Instituto Iberoamericano de Derecho Agrario y Reforma Agraria-
IIDARA-, adscrito a la Universidad de los Andes y a la Universidad
Politécnica de MADRID. (15)

IV.- LA NOVÍSIMA VISION DEL DERECHO AGRARIO VENEZOLANO


CON VISTA AL ORDEN PUBLICO EXISTENCIAL O VITAL. (DERECHO
AGRARIO POSTMODERNO ) Es claro, entonces que, el problema crucial
del Derecho Agrario contemporáneo y, por lo mismo, del Derecho Agrario
Venezolano, consiste en determinar el contenido y alcance de la
“actividad agraria” .Para ese cometido, partiendo de su noción elemental
como “ creación de seres vivos animales o vegetales”, se evidencia la
interrelación funcional y teleológica del “”hecho genético” con los
factores subjetivos y objetivos que concurren al proceso “productivo y/o
conservativo” de dichos bienes de acuerdo al fin para el cual se
destinan. En otras palabras, la actividad agraria es considerada por el
moderno derecho Agrario en sus dimensiones “productiva” y
“metaproductiva” , de “creación y aplicación”, vale decir, en su dimensión
integral, lo cual, en suma, equivale a su “dimensión ecológico-
ambiental”. De ahí la inexcusable inserción de la actividad Agraria y,
por ende, del Derecho Agrario , en el “orden Público existencial” el cual
aparece en nuestro ordenamiento jurídico como canon fórmula suprema
por encima del “orden público económico”, el “orden público social” o
cualquier otro. (16) Esto significa que las relaciones jurídico agrarias y, por
lo mismo, los “sujetos”, “bienes” servicios” e “instituciones” que la hacen
posible, están sometidas al control”preventivo” y “correctivo” del orden
público existencial o vital en cuanto “canon superior “ que legitima y/o
condiciona la vigencia de cualquier norma incidente en la actividad
agraria.

V.- LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO AGRARIO Y EL


MANTENIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA EN EL
CONTECTO DE LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES CON SU “BIODIVERSIDAD”.-
Una de las manifestaciones positivas de la supremacía
del orden público vital o existencial se refleja en los llamados “Principios
Rectores del Derecho Agrario, expresamente reconocidos por el artículo
263 de la LTYDA, entre los cuales descuella el “Mantenimiento de la
continuidad de la producción agroalimentaria con salvaguarda de los
recursos naturales renovables y su biodiversidad “.

Justamente, en armonía con el principio enunciado , el artículo 163


ejusdem dota al Juez agrario de una “función velatoria” con los
poderes cautelares e inyuccionales (11) requeridos al efecto en los
siguientes términos:
”En todo Estado y Grado del Proceso “

NOTA BIBLIOGRAFICAS
==

(1)Cfr.BIONDI, Biondo, ARTE Y CIENCIA DEL DERECHO. Trd.


Angel Latorre.Ed.Aroiel .BARCELONA ESPAÑA. 1953; tambien,
RODRÍGUEZ ARIAS, Lino, CIENCIA Y FILOSOFIA DEL
DERECHO. Ed. Ejea.BUENOS AIRES.1961.

(2) Cfr. DORTA DUQUE, Manuel, DERECHO AGRARIO. Ed-SPI-


LA HABANA .1956; p.2,ss,

(3)Cfr.VENTURINI, Ali, DERECHO AGRARIO


VENEZOLANO..Ed.MAGON.CARACAS. 1976; p. 3. ,

(4)Cfr.WINSCHEID, Bernard, LEHRBUCH DES


PANDEKTENRECHSTS =TRATADO DEL DERECHO DE
PANDECTAS. Trd.FADA Y BENSA /FSR)
( 4) Cfr.ZELEDÓN, Ricardo, LA AUTONOMIA Y ESPECIALIDAD
DEL DERECHO AGRARIO en TEORIA GENERAL E
INSTITUTOS DEL DERECHO AGRARIO.Ed.ASTREA.BUENOS
AIRES. ARGENTINA. 1990;p. 41, ss
(7) Cfr.VENTURINI,Alí, DERECHO AGRARIO VENEZOLANO.
Segunda edición EDJV. CARACAS. 1994.Tomo I; p. 109,ss

(16)Cfr,VENTURINI, Alí, EL ORDEN PUBLICO VITAL O


EXISTENCIAL EN EL DERECHO AGRARIO VENEZOLANO. En
RF- Nº.-14.973.CARACAS. 5-6-08.

CAPITULO SEGUDNO
. LOS FUNDAMENTOIS AXIOLÓGICOS Y NOMOLÓGICOS
DEL NUEVO DERECHO AGRARIO VENEZOLANO EN LA
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA.-.-.No obstante, para ambientar desde ya nuestras
reflexiones al ordenamiento positivo, diremos que existe una
noción “omnicomprensiva ” de la actividad agraria , hoy aceptada
universalmente , la cual aparece expresamente consagrada en
las siguientes normas constitucionales y legales:
A,El articulo 127 de la CRBV que dice:”Es un derecho “
B.-El articulo 129 de la CRBV que dice:”Todas las actividades “
C.-El artículo 305 de la RBV que dice:” el artículo 305 de la CRBV
que al efecto establece en su párrafo inicial :
”El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo integral, a fin de garantizar la seguridad agroalimentaria
de la población, entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos
en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor..”

Dentro de esos lineamientos se explica la categórica “ función


velatoria” que asigna a los Jueces agrarios los artículos 163 y
207 de la LTYDA para asegurar la continuidad de la producción
agroalimentaria en todo estado o grado de la causa cuando
existiere un juicio y aún sin su existencia.
** A nuestro modo d ver, tal “función velatoria” ésta
que convierte al fuero agrario en un fuero atrayente de las
acciones que versen sobre el fundo agrario. Consiguientemente,
excluir de dicho del fuero o jurisdicción especial cualquier
acción procesal que verse sobre un fundo agrario y,
especialmente, la reivindicatoria ,si no se invoca formalmente
la conexión de la acción propuesta con la “activ El Estado Promoverá

D.El articulo 306 de la RBV que dice: el artículo 306 de la CRBV de
Venezuela, pauta: “El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural
integral ,con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina
un nivel adecuado de bienestar, así como la incorporación al desarrollo nacional.
Igualmente fomentará la “actividad agrícola” y el uso óptimo de la tierra mediante
la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de
capacitación y asistencia técnica” “

E.El articulo 307 de la CRBV que dice:

F. -El artículo 1 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario que


establece:
“ La presente Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural
integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo
humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa
distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y
participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés
general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad
agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y
agroalimentario de la presente y futuras generaciones “

“ La presente Ley “

Conforme a las normas precitadas, es


claro que, la “actividad agraria” jurídicamente concebible es
aquella que,sin desconocer la mera visión empírica o naturalista
que le sirve de base, arriba por razones funcionales y axiológicas,
a una noción que comprende lo “productivo” y lo “metaproductivo”
alimentario o extralimentario dentro de la realidad “ecológico-
ambiental” con arreglo a los fines de los bienes y servicios
producidos u obtenidos por dicha actividad. De ahí que, las
relaciones y situaciones jurídico-agrarias están necesariamente
vinculadas al “orden público existencial” (4) como canon supremo
y prioritario de la juridicidad ya que, la observancia de las normas
que le atañen o la desaplicación de las que lo contarían se
relacionan directa o o indirectamente con la preservación de la
vida humana que es un valor superrior del ordenamiento
jurídco a tenor del artículo 2 de la CRBV que dice: (4)

“Venezuela se constituye en un Estado “


Consecuencialmente, en línea de principio, los fines y objetivos
del ordenamiento agrario precisamente fijados en el artículo 1
de la LTYDA ,antes transcrito, han de prevalecer , sobre cualquier
otra norma, no por jerarquía legistalitva; sino por preeminencia
“teleológica”.
CAPITULO TERCERO

LA INCIDENCIA PREEMINENTE DEL DERECHO AGRARIO


EN EL SISTEMA TRIBUTARIO.
===

Asi debe recordarse que, la norma tributaria no tiene como


finalidad exclusiva lograr un mayor rendimiento fiscal ,sino
“preponderantemente” a obytener un progereso en la actividad
agraria expresada ebn su mejora cualitativa y cuantitativa.
Recuérdese que, todo el Derecho Tributario está ordenado para
sufragar los gastos públicos en aras del “bien común”, cuya
consolidación en el estado de Justicia es uno de sus fines de alto
rango según se desprende del Preámbulo de nuestra Carta
Magna. Ahora bien, como ha señalado CARLOS PADRÓN
AMARÉ, en lo atinente al Derecho Tributario el problema
hermenéutico presenta aspectos propios, en atención al carácter y
naturaleza de sus normas.Para algunos, estas son
excepcionalñes , de lo cual se deduciría al principio “in dubeo
contra fiscum”,cuyo correlato es “in dubepo pro contribuyene”.
Para otros rige. Para otros opera el principio “in dubeo pro fiscum”
La prtimera posición se arraiga en el mundo romano donde el
tributo eraa considerado denigrante,limitándose su plicacióin a
extranjeros y vsallos,.La segunda en la consideración del Estado
como órgano de la sociedad que realiza que realiza funciones de
interés general mediante servicios publicos en beneficio colectivo.
Cabe advertir no obstante, que, tales posiciones conducen a
soluciones indamisibles ,pues toda notrma de derecho encierra una
significación y persigue una finalidad deterkinada que el intérprete
debe poner de relieve para resolver en justicia la situación
pplanteada ( ) ( ) Cfr. PADRÓN AMARÉ, Carlos. LA
HERMNEUTICA JURÍDICA Y LA LEY TRIBUTARIA.
En.RCADF-Nª 130. CARACAS. 1965 ; p.68,ss,
Esto es ahora claro y concluyente a la luz del artículo 133 de la
CRBV que dice:
Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el
pago de impuestos,tasas y constribuciones que establezca la Ley,”

Sobre esta premisa paritaria, el Sistema Tributario de la


Republica se establce conforme a las siguientes determinaciones:
A. El artículo 316 de la CRBV que dice:
B. El articulo 317 de la CRBV que dece:
C.
D.

Ahora bien, partiendo de la idea de la unidad e indivisibilidad del


fenómeno finciero, la doctrina destaca la necesidad de que el
intérprete y/o apñlicador de la norma tributaria considere los
diversos aspectos del fenómeno investigando y examinando la
capcidad contributiva,causa última e inmediata de la obligación
tributaria.Por ello, la hermenéutica tributaria se sustenta en
nociones fincionales que superan la técnica puramente jurídica( )
Padrón, op. Ci, 71 :mas, lo importen en este punto es destacar que
la autonomía del derecho financiero no puede alterar conceptos
privativos de otras disciplinas .Por eso, cuando la norma tributaria
garva actos y sitiuaciones jurídicas de derecho privado,no es dable
que la legislación tributyaria innove las nociones específicas de
las instituciones que les son propias. Y es que, según se señala( )
padrón, 80, admitir que el interprete de la norma tributaria pueda
alterar las figuras o institutos jurídicos existentes en otras leyes,
conduciría a una dualidad conceptual contraraia al principio de
unidad del Derecho, ( )Padronop,cit,79Sentado lo anterior, resulta
indiscutible que el DERECHO AGRARIO “condiciona” y, en
cierto modo, adecua todo el sistema legal de la República ,
incluyendo los ordenamientos estadales y municipales. Por
consecuencia, el Derecho Tributario en cuanto incide en la
actividad agraria ha de ajustarse a los valores, principios normas
e imperativos técnicos (5) postulados por el Derecho Agrario. En
este orden de ideas, , uno de nuestro más destacados iusagraristas
, ADOLFO GERLSI BIDART , ha sostenido que el Derecho Agrario
tendría, en principio , preferencia sobre el Derecho Tributario, salvo
en casos excepcionales de extrema urgencia o necesidad fiscal
vinculada también con el orden público existencial cuando las
cargas tributaria se requieran para el cumplimiento de servicios
indispensables.
En este sentido cabe recordar que, que el desenvolvimiento de la
actividad agraria en todas sus modalidades y,ibviamente en la
“agroproduccioón” da lugar a miñltiplicidad de actos jurídicos que
son asumidos ,por el derecho Tributario con carácter selectivo a
atención a los fines qu le son pripios,pero sin desconocer el carácter
“uitivo” del derecho Agrario y el “impulso promocional” del derecho
tributario.
En este orden de ideas, una de la medidas más corrientes es la de
evitar la doble imposición en la comercialización del producto
agrario,procurando que cada producto no pague sino una sola vez o
por una sola operación, aunque se producan más de una con
relación al producto gravado. ( ) Cfr.GELSI BIDART,
Adolfo,DERECHO AGRARIO Y DERECHO TRIBUTARIO. En
RDYRA- Nª 5.ULA.MEDRIDA. VENEZUELA.1974 ,p, 205 ss
Justamente en esa línea el artículo 275 de la LTYDA dice:
” El Presidente de la República “

Sentado lo anterior, procuraremos precisar la noción jurídica de


“Actividad Agraria” en el capítulo siguiente...
NOTAS BIBLIOGRAFICAS
*****************

Potrebbero piacerti anche