Sei sulla pagina 1di 3

Se denomina acento a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la

palabra (a la que se denomina sílaba tónica.

Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del
que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la
sílaba donde carga la fuerza en la pronunciación del vocablo.

En español, las palabras poseen un único acento de intensidad (salvo los adverbios de modo
con el sufijo -mente), que cae sobre una sílaba determinada de cada palabra.

Acento: En español, a diferencia de otras lenguas -el inglés, por ejemplo- existe, además del
acento fonético, el acento ortográfico. El acento fonético tiene que ver solo con la
pronunciación de las palabras, pero el acento ortográfico, corresponde a la escritura de las
mismas.
El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba de la palabra.
La tilde o acento ortográfico es una rayita que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de
algunas palabras para señalar donde va el acento.
La sílaba que lleva el acento se llama tónica; las demás son sílabas átonas

agudas son las que tienen la sílaba tónica en último lugar. Llevan tilde si terminan en vocal,
en n o en s. Ejemplo: reloj, balón, Germán, marqués, razón.
No llevan tilde cuando::
a)Las palabras monosílabas no llevan tilde (todas son agudas), porque en ellas no es preciso
señalar en qué sílaba recae la mayor intensidad: vas, pie, fui, vi, etc. En algunas palabras,
sobre todo monosílabas, se utiliza la llamada tilde diacrítica.
b)Las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedida por cualquier otra consonante,
incluida la n, no llevan tilde: Orleans, robots, tictacs, zigzags, ballets.
c)Las palabras agudas terminadas en -y (diptongos o triptongos) no llevan tilde: estoy,
convoy, Godoy, jersey

Palabras graves (paroxítonas) (son las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar. Llevan
tilde si no terminan en vocal, ni en n, ni en s. Ejemplos: lápiz, difícil, González, móvil, césped,
cráter, fénix, sílex.
Excepción:
a) Las palabras llanas terminadas en cualquier consonante seguida de n o de s llevan tilde:
fórceps, bíceps, cómics.
Observación:
Las palabras llanas terminadas en dos vocales abiertas se escriben sin tilde, pues son llanas
terminas en vocal: zoo, posee, bacalao, Campoo, etc.

3.° Palabras esdrújulas (proparoxítonas) son las que tienen la sílaba tónica en el
antepenúltimo lugar. Siempre llevan tilde. Ejemplos: dámelo, sílaba, cántaro, teléfono,
página, cántaro, sábado, rápido

4.° Palabras sobresdrújulas (superproparoxítonas) son las que tienen la sílaba tónica antes
del antepenúltimo lugar.
Normalmente las palabras sobresdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el
caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el
caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra difícilmente lleva tilde
puesto que el adjetivo del que está formada (difícil) también la lleva, sin embargo,
efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectiva. Se trata, pues, de dos tipos de
palabras formadas desde:
 adverbios de modo terminados en -mente:
 quí-mi-ca-men-te, e-vi-den-te-men-te, rá-pi-da-men-te, tran-qui-la-men-te
 formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos
con una forma verbal:
 dí-ga-me-lo, per-mí-ta-se-me

La tilde en las palabras compuestas


Para la acentuación se consideran como una sola palabra si no llevan guión (ciempiés,
decimoséptimo); si lo llevan, se tildan como palabras independientes (teórico-práctico). Los
adverbios en -mente son un caso particular: se tildan sin tener en cuenta el sufijo
(salvajemente, rápidamente). [En cuanto al caso forma verbal + pronombre enclítico la Real
Academia Española ha dictado una nueva norma (1999): “llevan tilde o no de acuerdo con
las normas generales de acentuación”. Así, se escribe pidiole, dámelo, estate, mírame].

Otras consideraciones
• Las mayúsculas siempre se tildan si les corresponde.
• Fue, fui, vio y dio son monosílabos y no se tildan.
• La “o” se tilda entre números escritos en forma matemática: 6 ó 7, pero seis o siete.
• Los nombres propios extranjeros se tildan según la norma española si su
pronunciación está adaptada a nuestra lengua. Si se duda se puede consultar el
apéndice 2 de la Ortografía de la Academia o un diccionario de dudas.
• Las palabras latinas usuales en español se tildan (quórum, ídem, réquiem, accésit,
currículum, etcétera).

Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el
caso en el que lleven tilde diacrítica.
No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de
las agudas:

a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan

Se denomina acento diacrítico a la tilde que se emplea para distinguir significados en pares
de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras
que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman
estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del
latín MAGIS), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo mi, apócope de mío, del latín
MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ).

Potrebbero piacerti anche