Sei sulla pagina 1di 9

PROYECTO DE RIEGO PRESA INCA PINTA

DISEÑO DE PRESA

Determinación de la altura de la presa.

La altura de la cortina o presa, se ha obtenido en base al estudio hidrológico (Ver Anexo No. 5), donde se ha
determinado el volumen de almacenamiento necesario para la demanda de riego y en relación con la altura
más económica de la presa.

 Volumen Cero Cota = 3808.00 m.s.n.m.


 Volumen Muerto = 757977,30 m3 Cota = 3821.40 m.s.n.m.
 Volumen de embalse = 623229,00 m3 Cota = 3825.00 m.s.n.m.
 Volumen total = 1381206,30 m3 Cota = 3825.00 m.s.n.m.

En base a esta información se han determinado las alturas, de acuerdo con la siguiente ecuación.

H = H1 + H2 + H3 + R
Donde:

H = Altura total de la presa


H1 = Altura debido al volumen muerto
H2 = Altura debido al volumen útil
H3 = Altura debido al volumen de descarga por el vertedor
R = Altura por bordo libre de la presa (calculo ver mas adelante)

Reemplazando los datos obtenidos del informe de hidrología, que incluye la curva elevación-área-volumen se
tiene lo siguiente:

H1= 3821.40 m.s.n.m. - 3808.00 m.s.n.m. = 13.40 m.


H2= 3825.00 m.s.n.m. - 3821.40 m.s.n.m. = 3.60 m.
H3= 3826.40 m.s.n.m.- 3825.00 m.s.n.m. = 1.40 m.(Ver cálculo en sección Vertedor de Excedencias)
R= 3828.00 m.s.n.m. - 3826.40 msnm = 1.60m. (Ver cálculo en sección Vertedor de Excedencias)

H = 13.40 + 3.60 + 1.40 + 1.60 = 20.00 m.

H = 20.00 m. (aguas arriba)

Determinación del ancho de coronación.

El ancho de la corona depende de consideraciones como la naturaleza de los materiales para el cuerpo de la
presa, distancia mínima de filtración admisible a través del cuerpo de la presa a nivel normal del vaso y de la
estabilidad además de los servicios que sean necesarios sobre la presa, tomando en cuenta estos criterios y
debido a las dificultades practicas para determinar estos factores el ancho de coronación se halla generalmente
en forma empírica recomendada por distintos autores:

Criterio del Bureau of Reclamación:

H
W  3
5

Donde

W = ancho de coronación en m.
H = Altura total en m.= 22 m. (aguas abajo)
H 22.00
W  3  3  7.40m.
5 5

En consecuencia adoptamos:

W = 7.50 m.

Determinación del borde libre o revancha

Para la zona del reservorio, no existen datos específicos sobre la velocidad del viento en la cuenca, de altura de
las olas, ni del ascenso del agua cuando choca contra una superficie inclinada. Se aplican aquí, fórmulas
aproximadas en la práctica de la construcción, basadas en muchísimas experiencias.

Formula según G. Post y Laude. Para embalses con L < 18 Km. De longitud
v2
R  0.75h 
2g
Donde: R = Borde libre
v = velocidad de la ola en m.
h = altura de la ola en m.
g = 9,81 gravedad

La altura de la ola se obtiene con el criterio de Stevenson:

h  0.76  0.34 F  0.26  4 F = 0,81 m

Donde F = 0.71 Km. Dato obtenido del plano topográfico del embalse y asumido como largo medio del
embalse.

La velocidad de la ola con el criterio de Gaillard esta dada por: v  1.5  2h = 3.12 m/s
Reemplazando valores tenemos que el borde libre será: R = 1.10 m
Para el diseño adoptamos R = 1.60 m.

Volumen de azolve o sedimento en el vaso

Con el propósito de tener un volumen de azolve que nos sirva para definir la cota de entrada a la obra de toma
y asegurar un volumen bastante aceptable para la acumulación de sedimentos sin que perjudique la operación
de la obra de toma.

Tipo de presa y Pendiente de los taludes

Por la disponibilidad de los materiales en la zona del proyecto, se ha determinado tener una sección del cuerpo
de la presa de tipo HETEROGENEO O COMPUESTO es decir con espaldones de enrocado y núcleo de arcilla.

Como punto de partida para el diseño, se han establecido taludes mínimos tanto aguas arriba como aguas
abajo, con criterios que toman en cuenta los tipos de materiales existentes y disponibles en los bancos de
préstamo con los cuales se pretende construir la presa, las condiciones de la cimentación (datos de subsuelo) y
de los bancos de préstamo.

Altura máxima de la presa sobre el lecho del río H = 22.0 m.

Talud aguas arriba 2H:1 V


Talud aguas abajo 2H:1 V

El material para el núcleo de la presa será del tipo:


SC Arena arcillosa, con IP 17,7.

(Muestra 2 de los ensayos geotécnicos de la arcilla de Quellapata, en margen izquierda de la quebrada, S


18º22´50.3”, W 66º55´34.5”. Durante la construcción, deberá constatarse que todos los materiales empleados,
correspondan con la clasificación y características anteriores.

Dimensiones del Núcleo

El tamaño del núcleo se ha determinado en base a las recomendaciones del Bureau of Reclamation (Diseño de
Presas Pequeñas), señaladas en la sección 134 (e), que indica un ancho mínimo en la parte superior de 3.00 m,
y que el ancho del núcleo mínimo a cualquier elevación no puede ser menor que la altura del terraplén a esa
elevación, en consecuencia se han adoptado las siguientes dimensiones: 3.00 m. de ancho en la parte superior
y en la base del núcleo un ancho de z = 21.00 m., con una pendiente de los taludes del núcleo de 1:2.30.

El núcleo de arcilla se prolonga un máximo de 5.50 m en el lecho del río, desde la superficie del terreno natural,
hasta alcanzar la roca no meteorizada (dimensión determinada atendiendo a los resultados del sondeo P-2,
realizado en el lecho del río.

Protección del paramento aguas arriba

El talud aguas arriba debe protegerse contra el efecto destructivo de las olas, con una capa de enrocado
colocado ó acomodado a mano, las piedras deberán ser cuidadosamente asentadas a mano siguiendo algunas
maestras o patrones definidos con un mínimo de huecos y con un paramento relativamente parejo, debe
extenderse desde la corona de la presa hasta el pie del mismo ó hasta una distancia segura por debajo del nivel
del pie del talud, el espesor de esta capa está recomendado por el Manual de Pequeñas Presas del Bureau of
Reclamation en la Pág. 241. Para el presente caso el espesor de la capa será de 0.60 m.

Filtro o geomembrana.

Deberá colocarse una geomembrana en los límites del núcleo, separándolo del material de cimentación, de
manera de evitar la migración de partículas de arcilla del núcleo. Adicionalmente, en el talud aguas abajo, se
colocará un filtro de material granular, que servirá de transición núcleo-espaldón de material granular, y
además canalizará las filtraciones que atraviesen el núcleo, hacia los conductos dispuestos para la evacuación
de filtraciones, fuera del cuerpo de la presa. En ambos lados del núcleo, se dispone de material de transición
entre el filtro y el enrocado.

Protección del paramento aguas abajo

El talud aguas abajo debe protegerse contra el efecto destructivo del viento y escurrimiento pluvial con una
capa de rip rap o enrocado de 0.40 m de espesor, colocado ó acomodado a mano, las piedras serán
cuidadosamente asentadas a mano siguiendo algunas maestras o patrones definidos con un mínimo de huecos
y con un paramento relativamente parejo, debe extenderse desde la corona de la presa hasta el pie del mismo
ó hasta una distancia segura por debajo del nivel del pie del talud, esta capa es recomendada de acuerdo con
las experiencias del Bureau of Reclamatión en la pág. 243.

El mismo material para filtro de aguas arriba, se colocara aguas abajo como relleno entre los intersticios que se
forman entre las piedras que conforman la protección o rip rap, con el fin de evitar que el agua de lluvia
erosione y cree cárcavas en la superficie del talud de la presa.

Estabilidad de la presa.

Con las dimensiones de los taludes (talud 2H:1V) y el núcleo de presa definidos, se ha realizado una verificación
de la estabilidad de la presa, también se han verificado los taludes 1.75H:1V, y 1.5H:1V, que no poseen
estabilidad adecuada.

Las propiedades de los materiales considerados en esta verificación son:


Material Unidad Espaldones Núcleo Filto Aluvión de Roca meteorizada Roca en
fundación en fundación fundación
Cohesión KN/m2 2(*) 37,3º 0 0 0 50
Ángulo de fricción grados 37 32,7º 30 30 40 40

Cuadro Nº 5.1: Resistencias adoptadas para los materiales que se emplearán en la construcción de la presa.

(*) Si bien los espaldones son de enrocado, se considera una ligera cohesión para evitar las superficies de fallas
superficiales en espaldones del modelo. Estas fallas superficiales no son representativas de la realidad, ya que
los espaldones se terminan con enrocado trabado a mano.

Al no existir mayores estudios de prospección en la zona, los valores de resistencia considerados, y


relacionados en el cuadro anterior, son referenciales: adoptados de la bibliografía, de acuerdo a los tipos de
suelo que se considera se utilizarán en la construcción, y a los tipos de suelo encontrados en el sondeo
efectuado en el lecho del río. También han servido de referencia los estudios realizados sobre el material
aluvial del río, del proyecto Urmiri de Pazña, para la adopción del ángulo de fricción del enrocado de
espaldones.

Los valores de resistencia del material del núcleo, se extraen del informe del laboratorio de geotecnia “SGL”, de
los ensayos realizados sobre las muestras de arcilla del yacimiento de Quellapata, muestas recogidas por
personal de PROAGRO. La verificación de estabilidad, se ha realizado con el programa Slide: con el método
Bishop simplificado y el método del US Corps of Engineers.

Los coeficientes de seguridad resultantes del estudio de estabilidad de la presa con talud 2H:1V (método
Bishop simplificado), se resumen en el siguiente cuadro:

EMBALSE LLENO DESEMBALSE RÁPIDO


Resultado del análisis Valor mínimo (*) Resultado del análisis Valor mínimo (*)
CON SISMO 1.456 1.300 1.493 1.000
SIN SISMO 1.634 1.400 1.678 1.300
Cuadro Nº 5.2: Coeficientes de seguridad resultantes de los cálculos de estabilidad y valores mínimos
admisibles de los mismos.

(*) Los valores mínimos de los coeficientes de seguridad son los contenidos en la Instrucción Española,
extraídos del texto: “Tratado Básico de Presas”, de Eugenio Vallarino. Corresponden al tipo de presas N: presas
heterogéneas de escollera o tierra, con núcleo, o presas con relleno hidráulico.

Las salidas del programa se incluyen al final de este anexo, en el acápite 1) del título Cálculos Estructurales.
También se ha estudiado la estabilidad de la ataguía, este punto se detalla en las obras de desvío.

FILTRACIÓN EN EL CUERPO DE LA PRESA

La ubicación de la curva de filtración o “curva de presión hidrostática cero” depende de los siguientes factores:

 Permeabilidad de los materiales de construcción del cuerpo de la presa


 Condiciones de cimentación

De acuerdo con los datos de laboratorio, los coeficientes de permeabilidad, del material propuesto para la
construcción del núcleo de la presa, obtenidos en tres pruebas de laboratorio son:

Prueba K (cm/s)
Prueba Nº1 1,06 e-06
Prueba Nº2 1,44 e-06
Prueba Nº3 2,54 e-06
Promedio 1,68 e-06
Cuadro Nº 5.3 Coeficientes de permeabilidad del material del núcleo de presa
Como se trata de una presa de enrocado con núcleo de arcilla, el cálculo de las filtraciones se realizará para el
núcleo de la presa.

Caudal de filtración

El escurrimiento o filtración posible que se espera a través del cuerpo de la presa, que pudiera ocurrir cuando
el embalse esta completamente lleno (NAM) se calcula con la siguiente ecuación empírica de Darcy:

q  k1 * Yo
donde :

k1 = 1,68 x 10-6 cm/s = 1,68 x 10-8 m/s Coeficiente de permeabilidad del material del núcleo extraído de los
resultados laboratorio de suelos.

Yo = 8.27 m ordenada en el foco de la curva de saturación.

Reemplazando valores tenemos un caudal unitario: q = 1.40 * 10-7 m2/s.

La longitud de la presa: 149,00 m

Por consiguiente el caudal máximo de escurrimiento total previsto es 2,07 * 10-5 m3/s = 0,021l/s.

Filtro en talud aguas abajo y dren de talón.

Por razones de seguridad para el diseño, se adopta una altura hasta el N.A.N. (y por construcción se adopta la
altura total de la presa) y un espesor de 1 m. Al pie del núcleo, se colocará una zanja dren que conducirá el
agua hasta otra zanja dren, perpendicular al eje de la presa. Esta zanja evacuará el caudal fuera de la presa, al
centro del valle.

DISEÑO OBRA DE DESVÍO, DESCARGADOR DE FONDO Y CAPTACIÓN

Las obras de desvío tienen como función derivar el agua del río durante la etapa de construcción de la presa,
posibilitando los trabajos en el sitio de presa. Las obras de desvío, están conformadas por una ataguía, y una
galería de hormigón armado, apoyada en roca, que atraviesa el cuerpo de la presa, para terminar en una rápida
y un estanque amortiguador.

El descargador de fondo, cumplirá varias funciones: permitir la evacuación parcial de sedimentos del fondo del
embalse, permitir el vaciado rápido del embalse, en caso de una emergencia (dada la cercanía de la población
de Poopó), y, eventualmente, podrá cumplir la función de toma, en años secos. El descargador de fondo, queda
materializado con la misma galería de hormigón armado que hace las veces de obra de desvío, complementada
con una torre para el manejo de compuertas, y un puente peatonal de acceso hasta ella.

La obra de toma o captación, será una estructura que tiene como función, regular las extracciones desde el
almacenamiento, para satisfacer las demandas de agua, en el tiempo oportuno, y en la cantidad necesaria para
el riego. La obra de toma o captación, se incluye en la torre del descargador de fondo, consiste en un orificio
con rejilla y válvula operada desde la plataforma superior de la torre (regulación aguas arriba), que sirve de
embocadura a una tubería de hierro fundido de 0.60 m de diámetro, que discurre por el techo de la galería de
hormigón, apoyada sobre vigas de hormigón armado.

Aguas abajo, la tubería se desplaza fuera de la galería, hasta una caseta de válvulas, que permiten la regulación
aguas abajo de los caudales a ser evacuados al río, para su recaptación 2 Km aguas abajo de la presa.

Las obras conjuntas de desvío, descargador de fondo y captación se han localizado en margen izquierda, al
contar con condiciones topográficas para este fin, y fundación en roca firme.
Obras de desvío.

Las obras de desvío, consisten en una ataguía y una galería de hormigón armado, que hace las veces de
conducción.

Las obras de desvío, han sido diseñadas para el caudal correspondiente a un TR=10 años: 36.86 m3/s.

El tiempo de recurrencia, ha sido elegido balanceando seguridad vs. economía, y considerando el reducido
plazo de construcción de las obras. La probabilidad de que el caudal correspondiente a un tiempo de
recurrencia de 10 años, sea superado en un año de construcción, es del 9%.

La galería de hormigón armado ha sido diseñada, hidráulicamente, como una conducción a pelo libre. Con una
pendiente del 1%, las dimensiones resultantes de la galería, son las que se muestran en planos de proyecto.
Para el caudal de la crecida de desvío, quedará libre un 10% de la sección.

 Durante el desvío y construcción:


o Peso propio + presión hidrostática interior (hasta el nivel de lámina libre de la conducción de
desvío).
o Peso propio + peso de suelo total hasta el nivel de coronación de la presa + empuje de suelo total
hasta el nivel de coronación de la presa + compactadora de 17 toneladas que se desplaza a lo
largo del arco de la bóveda de la galería.
 Durante la fase de explotación de la obra:
o Peso propio + peso de suelo total hasta el nivel de coronación de la presa + empuje de suelo total
hasta el nivel de coronación de la presa + empuje hidrostático con embalse a nivel del NAM.
o Peso propio + peso de suelo total hasta el nivel de coronación de la presa + empuje de suelo total
hasta el nivel de coronación de la presa.
o Peso propio + peso de suelo total hasta el nivel de coronación de la presa + empuje de suelo total
hasta el nivel de coronación de la presa + empuje hidrostático con embalse a nivel del NAM +
sismo.

Los espesores de hormigón de la sección transversal de la galería, se definen en función de que puedan
contener las secciones de hierro requeridas por resistencia, sin cuantías excesivas. Las deformaciones, no son
excesivas, como para resultar determinantes en la elección de espesores de hormigón.

Tanto las paredes como el techo abovedado de la galería, trabajan preponderantemente a compresión.

La cimentación se considera apoyada sobre lecho rígido (roca).

Se ha establecido una cuantía geométrica mínima de 1%, para las secciones comprimidas de hormigón. El arco
de la bóveda es, el que contiene secciones armadas con cuantía mínima.

La ataguía se ha diseñado con los mismos materiales con los que se diseña la presa: enrocado en espaldones y
arcilla en núcleo. También se incluye en ella, un filtro aguas abajo, entre espaldón y núcleo, y una zona de
transición de granulometría entre filtro y enrocado.

El espaldón aguas abajo de la ataguía, se ha diseñado, para que se constituya posteriormente, en parte del
espaldón aguas arriba de la presa, tal como se esquematiza en la siguiente figura.

Figura 5.1 Espaldón conjunto: ataguía – presa.


Se ha analizado la estabilidad conjunta de la ataguía y la excavación para prolongación del núcleo hasta el lecho
rocoso. Ambos taludes, en conjunto, resultan estables, para una inclinación 2H:1V, en presencia de la carga de
agua resultante del máximo nivel de desvío. Las dimensiones geométricas, y demás especificaciones de la
ataguía, pueden encontrarse en los planos que acompañan la presente documentación de proyecto.

Las salidas del programa SLIDE, correspondientes al estudio de la estabilidad de la ataguía, se incluyen en el
apartado 1) del título Cálculos Estructurales, al final de este anexo.

Descargador de fondo y obra de toma para riego.

Las embocaduras, tanto del descargador de fondo, como de la obra de toma para riego, se emplazan en una
torre de hormigón armado, al inicio de la galería.

La torre consta de un puente peatonal, que permite el acceso desde el coronamiento de la presa al mando de
las compuertas del descargador de fondo y la aducción de riego.

El caudal del descargador de fondo, se canalizará a través de la galería de hormigón armado, con una apertura
total de compuerta, de 1.50m x 1.50m.

Los caudales evacuados, según la altura de agua en el embalse, se resumen en el siguiente cuadro:
H Q H Q
(m) (m) (m) (m)
1.00 8.17 8.00 23.11
1.50 10.01 8.50 23.83
2.00 11.56 9.00 24.52
2.50 12.92 9.50 25.19
3.00 14.15 10.00 25.84
3.50 15.29 10.50 26.48
4.00 16.34 11.00 27.10
4.50 17.34 11.50 27.71
5.00 18.27 12.00 28.31
5.50 19.17 12.50 28.89
6.00 20.02 13.00 29.47
6.50 20.84 13.50 30.03
7.00 21.62 14.00 30.58
7.50 22.38 14.35 30.96

Cuadro Nº 5.4: Caudales evacuados por el descargador de fondo, según la altura del embalse.

El caudal evacuado, mediante el descargador de fondo, desfoga en las estructuras terminales (rápida y
estanque amortiguador), diseñadas para el caudal de desvío, mayor que el máximo evacuado por el desfogue
de fondo.

La obra de toma para riego emplazada en la cota 3821,40 msnm, consta de una embocadura con rejilla, y una
válvula operada desde la plataforma superior de la torre. Permite la aducción del agua hacia una tubería de
hierro fundido de 60 cm de diámetro, que discurre a lo largo de la parte interior de la clave de la galería,
apoyada sobre vigas de hormigón armado, para luego dirigirse hacia una cámara de válvulas de hormigón
armado, ubicada aguas abajo de la presa.

El diámetro de la tubería, se ha seleccionado de manera que, con un nivel mínimo en el embalse, pueda
evacuarse el caudal máximo necesario para abastecer el caudal requerido por el sistema de riego: 300 l/s.

La siguiente tabla resume los caudales evacuados, con la máxima apertura de compuerta, para distintas alturas
de embalse sobre la cota de la obra de toma:
Z (m) 0.00 0.50 1.00 2.00 3.00 3.60 4.00 5.00 Z (m)
v (m/s) 0.00 1.00 1.42 2.00 2.45 2.69 2.83 3.17 v (m/s)
Q (m3/s) 0.00 0.28 0.40 0.57 0.69 0.76 0.80 0.90 Q (m3/s)
Cuadro 5.5: Caudales evacuados por la obra de toma para riego, según la altura del embalse.

La casa de válvulas dispondrá de 2 válvulas de tipo compuerta, una para el servicio regular y la otra para el
servicio de mantenimiento y seguridad.

DISEÑO DEL VERTEDOR DE EXCEDENCIAS

Las obras del aliviadero comprenden: un canal lateral con cresta de vertedero en uno de sus lados, una rápida y
un estanque amortiguador, al final de la rápida.

El canal lateral, posee la cresta del vertedero en la cota 3825,00 msnm, y su fondo, con una pendiente del 1%,
en una cota media de 3820,00 msnm.

El canal lateral, de sección trapecial, termina en una transición de trapecial a rectangular, en la que se generará
el tirante crítico, antes del comienzo de la rápida, de sección rectangular. La rápida termina en un estanque
amortiguador, emplazado en el lecho del río.

El caudal correspondiente a la crecida máxima probable, para un TR=500 años, laminado a través del embalse,
genera un caudal para diseño del vertedero, de 166,54 m3/s.

La longitud del vertedero frontal se calcula con los siguientes datos:

H =1,40 m : tirante de agua sobre la cresta del vertedero.


Q =166.54 m3/s : caudal máximo de diseño

El coeficiente de descarga considerado para el vertedero es C = 2.

Luego, la longitud de la cresta del vertedero, se obtiene mediante la fórmula:

Q 166.54
L 3
 3
 50m.
2 2
C*H 2.0 *1.40

La descarga por metro de longitud del vertedero, será: q = Q/L = 166.54/50 = 3.33 m3/s.

El canal lateral, posee sección trapecial, con un ancho de fondo b = 9.00 m, una pendiente de taludes laterales
0.33H:1V, y una pendiente de fondo de 1%.

La altura máxima del tirante de agua en el canal lateral, ha sido calculada según el procedimiento descrito en el
texto: “Design of small dams”, del Bureau of Reclamation. Esta altura de agua en el canal lateral, alcanza
4.70m, se adopta una profundidad de 5.00 m, garantizando así la no sumergencia de la lámina vertiente.

La rápida posee dos tramos, con las siguientes geometrías de revestimientos:

 En una longitud de 58,50m, sección rectangular, ancho constante de b=9.00 m, y altura variable desde
5,00m en el extremo superior, hasta 3,34m en el extremo inferior.
 Y un segundo tramo de 11.70m de longitud, con ancho variable desde 9.00m, hasta 10.35m, y altura
variable desde 3,34m hasta 3,00m, antes del empalme con el estanque amortiguador. La pendiente de
la rápida es de 0.256H:1.00V.

Los tirantes de agua varían desde 3.30m en el extremo superior, hasta 1.30m en el extremo inferior.
El primer tramo, se ha calculado con una planilla estándar para el cálculo de rápidas, mientras que el segundo
tramo, se ha calculado igualando el bernoulli en el extremo superior e inferior del tramo de rápida y
considerando una pérdida de carga igual al 20% de la altura de velocidad, que es el porcentaje aproximado de
pérdida de carga en el extremo inferior del primer tramo de rápida.

Al final de la rápida se ha proyectado un cuenco amortiguador, con la altura de paredes igual a la altura del
tirante conjugado del resalto. El cuenco se proyecta enterrado en el lecho del río, en la mitad de su altura.

La longitud del cuenco, y las dimensiones de los dados amortiguadores, se han calculado según el texto de
“Diseño de Pequeñas Presas” del Bureau of Reclamation. El estanque amortiguador, corresponde a un
estanque tipo II, según la clasificación de dicho texto.

Los revestimientos de hormigón armado, del canal lateral y la rápida, se consideran apoyados sobre roca o
relleno firme, por lo que su armadura es mínima: en la cara externa, por fisuración. Los revestimientos se
anclan a la roca: en el canal lateral, para contrarrestar las subpresiones, y en la rápida, para contrarrestar,
principalmente, las fuerzas dinámicas del flujo sobre la estructura.

En el último tramo de rápida, donde el revestimiento no se ancla a la roca porque sobresale fuera del terreno
natural, y, en el cuenco amortiguador, se proyectan muros de contención hormigón armado, que hacen las
veces de muros de la conducción, con una losa de hormigón ciclópeo, con dientes estabilizadores en cada
junta transversal. La geometría y las armaduras de estos muros.

En el canal lateral se colocará un dren longitudinal al centro, mientras que en la rápida, se colocará uno al pie
de cada muro. En el estanque amortiguador, los drenes se emplazarán en el trasdós de cada muro lateral.

Tanto los revestimientos de muros, como la losa de solera en el canal lateral y la rápida, se anclarán a la roca,
con una cuadrícula a tresbolillo de 1.00m x 1.00m, de anclajes de hierro redondo embutidos en perforaciones
rellenas de hormigón.

Potrebbero piacerti anche