Sei sulla pagina 1di 42

Quiero comer choclito

Junto a la chica que a mí me guste,


Para robarle el cariño
Y que ella también me entregue su querer
Para comer choclito
Junto a la chica que me ame y me estime,
Para robarle el cariño
Que ella también e muere por mí
Luego seré su fiel amante
Linda muchacha huancaína
Y gozaré del lindo estilo
En esa plaza Huamanmarca
Entre Febrero y Marzo comeremos
Choclito verde de mi tierra
Papas nuevas y habas verdes
Abundan en ésta mi santa tierra
Por eso soy fuerte y robusto Cholo valiente huancaíno
Donde yo voy disfruto siempre
De nuestras lindas limeñitas
Fuga
¡ Ay! qué rico nuestro choclito de mi tierra
Muy bonitas son las muchachas huancaínas
¡ Ay! qué rico nuestro choclito de mi tierra
Muy bonitas son las muchachas huancaínas

Mi chiquitin pedazo de cielo


Mi chiquitin rayito de luna.

Tienes mi sangre y llevas mi nombre


Dios te bendiga chiquito, chiquitin.

Solo te pido cuando seas grande


Cuides mis pasos, mís últimos días.

Como ahora cuido de ti chiquitingo


Que nada falte en tu existencia
Contra los males, contra la pobreza
Esta mi pecho junto con mis brazos

También te ruego cuando seas hombre


Nunca denigres el nombre que llevas
Tu corazón, tu mente y trabajo
Mi chiquitin brindale a la patria.

Gorrioncito canta pero no llores


el amor es la fuerza mas sublime
gorrioncito canta pero no llores
el amor es la fuerza más sublime.
Basta ya gorrioncito
que tus pinos me conmueven
basta ya sorzalito
que tu llanto me entristece.

Los maizales verdes son los testigos


del dolor que te embarga en la vida
los maizales verdes son los testigos
del dolor que te embarga en la vida.

Yo también gorrioncito sufro y lloro sin consuelo


por que soy aguaito, solitario y olvidado
yo también gorrioncito sufro y lloro sin consuelo
por que soy aguaito, solitario y olvidado.

Hasta la puquiales secos suelen flotar al verte muy triste


no llores más gorrioncito que en el amor hay que ser fuertes
Hasta la puquiales secos suelen flotar al verte muy triste
no llores mas gorrioncito que en el amor hay que ser fuertes.
Danza Carnaval de Canas
– Cusco
En este artículo hablaremos sobre La danza carnaval de Canas que pertenece a
la provincia de Canas, del departamento del Cusco, se realiza en el mes de enero, en
los enfrentamientos del conocido “Chiaraje” (enfrentamiento entre dos comunidades).

Reseña histórica de la danza


carnaval de Canas
El carnaval de Canas se baila en los meses de febrero y marzo época de
carnavales y también en la época de la cosecha y fiestas patronales de la provincia
de Canas. En una danza de género amoroso, cuyas coplas llevan letras
intencionadas con doble sentido, lleno de broma, burla, picardía y amor.
Es el momento donde los jóvenes varones (maqtas) al son de su charango o
bandurria cantan y expresan sus sentimientos a las mujeres (pasñas), ambos se
contagian con la alegría, el juego y la bebida, van poco a poco al aspecto sentimental
para posteriormente terminar con aceptación a los varones, es una danza que lo
realizan los jóvenes solteros.
La danza se caracteriza por ser muy festiva y picaresca, se ejecuta en parejas que
aprovechan para hacerse gala y usar el doble sentido, así conquistar a su pareja y de
ese modo resolver el eterno dilema del amor, sucede algo curioso que si algún varón
no es correspondido por la mujer, éste se la lleva por la fuerza en hombros ante la
resistencia de la femenina.

Las festividades termina con una qhashwa (baile y canto de fin de fiesta), donde los
jóvenes de ambos sexos animados por la bebida se pierden en las afueras del pueblo
(entre los pajonales), allí realizan encuentros de pasión y amor, representando la
culminación del cortejo. Pueden llevar al servinakuy, es decir al matrimonio o
convivencia de prueba.

CARNAVAL DE CANAS - CUSCO


CARNAVAL DE CANAS DE CUSCO

Esta danza pertenece a la provincia de Canas, del departamento del Cusco, se realiza
en el mes de enero, en los enfrentamientos del conocido “Chiaraje” (guerra con hondas
y piedra entre dos comunidades), en los meses de carnavales (febrero – marzo), de
igual manera en la época de cosecha y fiestas patronales de la provincia. En esta
danza las letras son intencionadas con doble sentido, lleno de broma, burla, insulto y
amor.
Es el momento donde los jóvenes varones (huaynas) al son de su charango o
bandurria cantan y expresan sus sentimientos a las mujeres (p’asñas), ambos se
contagian con la alegría, el juego y la bebida, van poco a poco al aspecto sentimental
para posteriormente terminar con aceptación a los varones, es una danza que lo
realizan los jóvenes solteros.

Huaynas y Pásñas (jóvenes)

Asimismo la danza de carnaval de canas se caracteriza por ser muy festiva y picaresca,
se ejecuta en parejas que aprovechan para hacerse gala y usar el doble sentido, así
conquistar a su pareja y de ese modo resolver el eterno dilema del amor, sucede algo
curioso que si algún varón no es correspondido por la mujer, éste se la lleva por la
fuerza en hombros ante la resistencia de la femenina.
Las festividades termina con una qhashwa (baile y canto de fin de fiesta), donde los
jóvenes de ambos sexos animados por la bebida se pierden en las afueras del pueblo
(entre los pajonales), allí realizan encuentros de pasión y amor, representando la
culminación del cortejo. Pueden llevar al servinakuy, es decir al matrimonio o
convivencia de prueba.
Forcejeo en la danza

El vestuario de la danza carnaval de canas, para la mujer consiste en una pollera de


bayeta típica de la zona con bordado multicolor a máquina (makinasqa), ukhuna,
chaqueta, liclla (manta pequeña), montera en forma de casco con cintas colgados
multicolores, kandunga y ojotas. El varón lleva un pantalón de color negro de bayeta,
un escarpín blanco, un poncho atado a la cintura, camisa blanca, un chaleco con
adornos bordados, montera, ojotas y también llevan un charango.
CARNAVAL DE PUTINA, MOQUEGUA
MOQUEGUA. Danza de carnaval que adopta nueva modalidad por la alegría del pueblo que aporta
música y letra contemporánea mezcladas con costumbres de la región. Esta danza es conocida como
carnaval de Bellavista. El carnaval se realiza en fechas movibles durante los meses de febrero y marzo.
Es una de las tantas danzas incas practicadas con motivo de la "Gran Maduración"

Descripción de la danza
El contenido de la danza es el pago a la "Pacha Mama" por los beneficios recibidos en el agro y
consecuentemente la alegría y baile por este cumplimiento con el Dios tutelar. Al inicio de la danza
se cumple con la ceremonia de quemar incienso y ofrendar coca a la madre tierra como
agradecimiento por la Gran Maduración. Luego viene el baile eminentemente coreográfico, ágil,
alegre; donde se da mucha importancia a los movimientos en dos grandes grupos: Mujeres y
hombres. NO es un baile por parejas. Es un danza comunitaria. El acompañamiento musical es en
base a quenas, charango y zampoñas; añadiéndose los instrumentos occidentales como: Guitarras,
bombo y canciones propias como: Vamos, vamos Bellavista a la........

Vestuario Damas:
Anaco traje ancestral aymará comprendida de una sola pieza.
Montera de Pizarro (Toqueta en forma de media luna con prendedores y pompones de colores". Blusa
crema con mangas amplias adornadas con motivos en algunos casos
Centros blancos.
Prendedores de plata que sujetan el anaco
Ojotas
Fajas delgadas de 3 m de largo aproximadamente terminando con pompones tipo campana.

Vestuario Varones:
Sombrero blanco de lana con dos pompones de colores y cintas.
Chaleco negro de bayeta.
Quenachos forrados con lana de colores.
Camisa de bayeta blanca.
Faja con pompones en la parte posterior.
Pantalón negro de bayeta con ribete blanco en el bota pie.
Ojotas o llanques
Sumaq Warmichay | Danza de Moquegua

Sumaq Warmichay | Danza de Moquegua

MOQUEGUA. Danza típica carnavalesca del anexo de Bellavista, distrito San Cristobal - Calacoa,
provincia de Mariscal Nieto del departamento de Moquegua. Que se baila en época de carnavales
(Meses de Febrero y Marzo) pues es la época propicia para el enamoramiento ya que las fiestas del
carnaval son de los jóvenes solteros de la comunidad, las muchachas derrochan alegría y gracia
propias de la mujer andina y el varón fuerza y vitalidad para impresionar a las bellas doncellas, su
música es alegre.

"Sumaq Warmichay"derivan de las voces quechuas donde Warmi significa mujer, fémina o
femenina y Sumaq significa bello, bueno, agradable, exquisito, simpático que hacen referencia a
"Mujer Bonita."

Reseña Historica de la Obra o Pieza musical a Interpretar:

Es una danza tradicional de la Región Moquegua donde los jóvenes solteros en epoca de
enamoramiento en los (meses de febrero - marzo) en que los mozos y mozas se relacionan con
cortejos entre los danzarines. Participando en comparsas en que el hombre demostrará agilidad,
destreza y derroche de energías mientras que la mujer demostrará su coquetería y sensualidad en
cada movimiento de la danza hasta que finalmente pasen a la costumbre social de convivencia,
costumbre pre-colombina, que significa matrimonio a prueba durante un año, aproximadamente, la
novia convivía con su pareja masculina en casa de los padres de él y era examinada por la familia y
si se entendían bien y era aceptada, luego había matrimonio masivo, donde el Inca (Rey) los casaban
a todos aquellos que estuvieron practicando durante un año el servinacuy, caso contrario, de no ser
aceptada, se devolvía a la novia a sus padres.

Descripcion Coreografica:
En su coreografía se nota la evolución de parámetros coreográficos, sus pasos que en forma de
ornamentos son usados y dibujan líneas, círculos, filas de corridos, etc. dentro del marco musical,
con una melodía dinámica, característica en los lugares aledaños es que se ejecutan estos
movimientos.

Vestimenta Tradicional:
Es tomado de la forma de vestir de los habitantes del pueblo de Bellavista, dentro del distrito de
San Cristóbal- Calacoa:

Mujeres:

 Pollera de colo negro y verde


 Blusa blanca
 Corpiño de color negro
 Montera de colo negro o sombrero de paño marrón
 Pañoletas
 Faja tejida
 Ojotas
Varones:
 Sombrero negro
 Pantalón de color negro
 Faja
 Chaleco negro con botapie blanco
 Coton verde
 Ojotas
 Wichi wichi

Potrebbero piacerti anche