Sei sulla pagina 1di 57

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL

LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA
1ª. Edición

Licenciatura en Nutrición

Dr. José Julio Tercero Alburo

México D.F. 2014

I
MANUAL PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

INDICE

Bloque 1. Procariontes y virus

1. Bioseguridad y lineamientos generales del laboratorio de microbiología


2. Microscopía
3. Tinciones y morfología microscópica
4. Medios de cultivo y morfología colonial
5. Crecimiento microbiano I (Redox, pH, Aw)
6. Crecimiento microbiano II (Temperatura)
7. Técnicas para el aislamiento e identificación de bacterias
8. Antimicrobianos
9. Virus

Bloque 2 Eucariontes

10. Hongos y levaduras


11. Protozoarios
12. Helmintos

I
MANUAL PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

OBJETIVOS DEL CURSO

Iniciar al alumno en el conocimiento de la biología básica de los microorganismos, por


medio del vocabulario, procedimientos de cultivo y conceptos teóricos y experimentales.
Para comprender la diversidad y el lugar que ocupan estos organismos dentro de los
seres vivos.

Conocer las características morfológicas, nutricionales, medidas de control, así como


desarrollar las capacidades para la manipulación de los mismos en el laboratorio, para
detectar la importancia que tienen por sí mismos y su importancia en las diferentes formas
con las que interaccionan con los humanos, otros organismos y el medio ambiente.

II
MANUAL PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

REGLAMENTO DE EVALUACION DEL CURSO DE


MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
I. El curso de microbiología y parasitología es Teórico-práctico
II. La calificación final de la materia será la suma aprobatoria de cada una de las
partes que integran el curso, es decir, 50% laboratorio y 50% teórico.
III. La calificación del curso, consta de:

• Asistencia en el laboratorio se requiere el 90%


• Desempeño en el laboratorio
• Informe de cada una de las prácticas
• Participación en clase
• Tareas
• Exámenes

IV. Los reportes de las prácticas serán entregados una semana después del término
de la práctica. Por cada día de retraso de la entrega del reporte se descontará un
punto de la calificación
V. Por cada práctica realizada en el laboratorio de microbiología general se deberá
entregar un reporte escrito de manera individual, el cual contendrá los siguientes
puntos:

• Introducción: con una extensión máxima de 1 cuartilla.

• Objetivos: debe incluir el “que” y “para que”.

• Diagrama de flujo de la práctica (con dibujos).

• Resultados: se presentarán en forma de tablas, gráficas, esquemas y


deben contener información de lo que se ilustra.

• Discusión: junto con los resultados son la parte más importante del reporte,
deben estar redactados de manera clara y sencilla, haciendo referencia a

III
MANUAL PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

sus tablas, gráficas y dibujos. En caso de que los resultados obtenidos no


sean los esperados debe darse una explicación bien argumentada sobre
las posibles causas. Para poder hacer una buena discusión es
indispensable leer las referencias relacionadas con el tema de la práctica,
de manera que se tenga una mayor información. Es muy importante que
las referencias que se consulten sean citadas en el texto.

• Conclusiones: las obtenidas directamente de los resultados de la práctica.

• Cuestionario resuelto.

• Bibliografía: utilizar el formato APA.

VI. Los reportes deben elaborarse a MANO, preferentemente en hojas recicladas.

VII. La calificación del reporte corresponderá a la suma de las evaluaciones


individuales de cada sección como se muestra en la siguiente tabla:

Sección Calificación máxima (puntos)


Introducción 1
Objetivo 1
Diagrama de flujo 0.5
Resultados 2
Discusión 2
Conclusiones 1
Cuestionario 2
Bibliografía 0.5
Total 10

IV
MANUAL PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

REGLAMENTO DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE


MICROBIOLOGÍA Y NORMAS BÁSICAS DE
BIOSEGURIDAD
Como es sabido, el manejo de microorganismos representa por sí mismo un riesgo
potencial, en virtud de que estos podrían llegar a ser potencialmente patogénicos, motivo
por el cual se deberán seguir estrictamente las indicaciones que a continuación se
presentan.

NO se debe menospreciar el riesgo que representa el manejo de microorganismos, la


manipulación de substancias o de los mecheros de gas debiendo dar aviso inmediato al
profesor en caso de cualquier derrame o fuga que se detecte.

I. NO hay retardos; se tendrá como tolerancia un máximo de 10 minutos para la


entrada al laboratorio, transcurrido ese tiempo no se permitirá la entrada al mismo
bajo ninguna circunstancia.
II. Es obligatorio el uso de bata blanca de algodón, misma que deberá colocarse y
abotonarse ANTES de entrar al laboratorio y solo podrá quitarse cuando se esté
fuera del mismo.
III. No se permitirá la entrada a personas ajenas al laboratorio.
IV. Recogerse el cabello antes de entrar al laboratorio
V. Evitar el uso de objetos como: audífonos, manos libres, aretes muy largos, collares,
bufandas, gorras, piercing, etc.
VI. No se permite el uso de sandalias o zapatos abiertos o con tacón muy alto.
VII. La puerta del laboratorio debe mantenerse siempre cerrada
VIII. Se debe limpiar la mesa con productos antimicrobianos ANTES y DESPUES de cada
sesión de clase.
IX. Colocar los objetos personales en los lugares destinados para ello, en las mesas de
trabajo solo deberá estar el material exclusivo de la materia.
X. Queda ESTRICTAMENTE prohibido comer, beber, fumar, aplicarse maquillaje, el
uso de dispositivos electrónicos como celulares o reproductores, o introducirse
cualquier objeto a la boca.

V
MANUAL PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

XI. El alumno tiene la responsabilidad de revisar con anticipación el calendario de


prácticas, para estar al tanto de las actividades de cada sesión, además de conocer
el material extra que debe traer para desarrollar la práctica.
XII. Conservar siempre el orden dentro del laboratorio.
XIII. Seguir cuidadosamente las indicaciones del profesor y del manual de prácticas, SI
NO ENTIENDE, PREGUNTE.
XIV. Cuidar siempre el equipo y mobiliario del laboratorio, dejarlo siempre acomodado y
limpio; en caso de algún daño, el responsable deberá responder por el mismo.
XV. Informar inmediatamente al profesor sobre cualquier incidente que ocurra, NO
intente solucionarlo.
XVI. Depositar en los botes de basura todo el material NO contaminado.
XVII. El material contaminado deberá colocarse en los recipientes especiales para este fin,
para su posterior disposición.
XVIII. Una vez finalizada la sesión de trabajo, se deberá colocar el material bajo las
indicaciones del profesor.
XIX. Todo material que se incube, deberá estar perfectamente identificado con los
siguientes datos: grupo, nombre del alumno, fecha, nombre del experimento y
nombre del microorganismo.
XX. Lavarse las manos ANTES y DESPUES de cada sesión de trabajo.
XXI. En caso de cualquier contingencia recuerde: NO CORRO, NO GRITO, NO EMPUJO.

VI
MANUAL PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Bloque 1. Procariontes y virus


BIOSEGURIDAD Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA NO.1
Bioseguridad y procedimientos generales en el laboratorio
de microbiología.

I. Introducción

Los profesionales del área de la salud por la naturaleza de sus actividades se


encuentran expuestos a riesgos profesionales, ya que se encuentran
interaccionando directamente con personas y materiales que potencialmente
pueden poner en riesgo su salud.

Se conoce como peligro a todo lo que en un momento dado puede causar daño a
la salud, como ejemplo tenemos a algunos microorganismos, substancias
químicas, accidentes, hábitos, radiación; etc.; por otra parte, se conoce como
riesgo a la probabilidad de que dicho peligro se presente en un momento y
circunstancias dadas con el consecuente daño a la salud.

Dentro del laboratorio de microbiología, existen muchos peligros a los que se está
expuesto, como son materiales de vidrio o punzocortantes, substancias químicas,
gases inflamables, y los microorganismos vivos, lo que con lleva a que se deben
seguir al pie de la letra todos los reglamentos y normas de seguridad que se
emitan para evitar riesgos.

De manera general, se considera que todo microorganismo es potencialmente


peligroso y por ello debe ser manipula siempre con todas las técnicas y materiales
adecuados.

Se considera a la bioseguridad como: “las acciones y medidas de evaluación,


monitoreo, control y prevención que se deben asumir en la realización de
actividades con organismos, con el objeto de prevenir, evitar o reducir los posibles
riesgos que dichas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio
ambiente y la diversidad biológica”, es decir son todos los cuidados que se deben
tener para reducir al mínimo el riesgo que implica el manejo de estos organismo.

Para ello la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido el “Manual de


Bioseguridad en el Laboratorio” en donde se concentran los lineamientos básicos
que se deben seguir para el manejo de estos peligros y clasifica los riesgos de la
siguiente manera:

1
BIOSEGURIDAD Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo)

Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en


el ser humano o los animales.

Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo)

Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero


que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de
laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el
laboratorio puede inducir una infección grave, pero existen medidas preventivas y
terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado.

Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo)

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales


graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen
medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado)

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o


los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o
indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas
eficaces.

Existe un símbolo que a nivel internacional indica la presencia de materiales que


potencialmente se consideran biológico-infecciosos, dicho símbolo tiene fue
diseñado en la década de los 60´s con la finalidad de que fuera fácil de reconocer
y que diera la idea de que se trataba de un peligro, por ello por lo general el fondo
es de color rojo o amarillo.

Para cada nivel de riesgo, se necesitan instalaciones y materiales apropiados de


acuerdo con el tipo de organismos que se manejen en el laboratorio.

2
BIOSEGURIDAD Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Del mismo modo, en nuestro país existe una norma que nos indica las medidas y
cuidados que debemos tener al momento de desechar este tipo de materiales, la
Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental Salud
ambiental Residuos peligrosos biológico-infecciosos clasificación y
especificaciones de manejo.

II. Objetivos
• Conocer los conceptos básicos de la bioseguridad con los que debe
trabajar en un laboratorio de microbiología.
• Observar la importancia de la bioseguridad para un laboratorio de
enseñanza.
• Conocer el fundamento de los mecanismos de bioseguridad con los que
trabajara en el laboratorio.

3
BIOSEGURIDAD Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

III. Lista de materiales


− Mechero de gas
− Asa bacteriológica
− Campana de flujo laminar
− Bata de laboratorio
− Cubrebocas
− Lentes de seguridad

IV. Procedimiento

Instalaciones

Dar un recorrido por el laboratorio e indicar a que nivel de bioseguridad pertenece


y que tipo de materiales e pueden manejar en el mismo.

Equipo

Se dará a conocer los fundamentos y el uso correcto de los diferentes equipos


(campana de flujo, mecheros, mesas de acero, etc.) y estrategias que se tienen en
el laboratorio de microbiología para el manejo de microorganismos.

V. Informe/ Cuestionario
1) Elaborar esquemas donde se indique el fundamento y la finalidad de uso de
cada uno de los equipos que se discutieron en la clase.
2) Indique la importancia de tener medidas de bioseguridad en el laboratorio de
microbiología.
3) De acuerdo con la NOM-087-ECOL/SSA1-2002 indique qué importancia
tiene el adecuado desecho de los materiales contaminados con
microorganismos y por qué son importantes para la salud pública y
ambiental.

VI. Bibliografía
• Organización Mundial de la Salud, 2005, Manual de bioseguridad en el
laboratorio. 3ª edición. Organización Mundial de la Salud, Ginebra.
• http://snics.sagarpa.gob.mx/certificacion/Paginas/Bioseguridad.aspx

4
BIOSEGURIDAD Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

• NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental


Salud ambiental Residuos peligrosos biológico-infecciosos Clasificación y
especificaciones de manejo.

5
MICROSCOPÍA

PRÁCTICA NO.2
Microscopía

I. Introducción
La capacidad del ojo humano es limitada, por ello es que la existencia de los
microorganismos paso desapercibida durante muchos siglos, fue hasta el
desarrollo de herramientas e instrumentos basados en lentes que aumentaran el
tamaño de las cosas que se descubrió la presencia de estos.

La palabra microscopio, deriva etimológicamente del griego mikros (pequeño) y


skoopeo (observación) y fue acuñado en 1624 por Jean Faber, literalmente
significa observar lo pequeño.

Desde el punto de vista de la óptica, existen dos tipos de microscopio, un


microscopio simple que consta de un solo lente (una lupa por ejemplo) y el
microscopio compuesto que tiene más de uno (como un microscopio).

El primero en observar a los microorganismos fue Robert Hooke, que observó


hongos filamentosos a principios del siglo XVII, posteriormente el microscopio fue
perfeccionado por Antonie van Leeuwenhoek que en 1667 fue capaz de observar
protozoarios y bacterias.

Actualmente existen diferentes tipos de microscopios, dentro de los cuales


tenemos a los microscopios de luz, los microscopios electrónicos, los microscopios
laser y los de efecto túnel; en donde, dependiendo de la fuente de energía se
formaran imágenes de los especímenes a diferentes grados de resolución, es decir
mientras más corta sea la longitud de onda de la fuente de energía (y por
consiguiente mayor energía) mayor nivel de detalle se tendrá en la imagen que se
obtenga.

De manera general, los microscopios ópticos (funcionan con luz), son los que se
usan mayormente en las ciencias biológicas.

Esencialmente están compuestos por un sistema óptico, compuesto por las lentes,
el condensador y el diafragma, así como la fuente lumínica; un sistema mecánico,
el cual es el encargado de mover todas las piezas de la maquinaria y poder dirigir
adecuadamente la observación, así como brindar soporte a todos los mecanismos.

6
MICROSCOPÍA

Un factor importante en cada microscopio, es el límite de resolución, el cual se


define como la capacidad que tiene el microscopio para diferenciar entre dos
objetos que se encuentran cercanos.

Cada microscopio tiene de 3 a 4 lentes objetivos con diferentes aumentos que se


nombran de la siguiente forma: lupa (4X), seco débil (120X), seco fuerte (40X) e
inmersión (100X).

El aumento total que tiene un microscopio, se obtiene al multiplicar los aumentos


que tiene el objetivo por los aumentos de los objetivos.

En el esquema siguiente, se mencionan las principales partes de un microscopio


compuesto binocular marca VELAB®: modelo VE-B3 como los que manejará en el
laboratorio.

7
MICROSCOPÍA

8
MICROSCOPÍA

Es importante mencionar que para hacer observaciones con el objetivo de 100X,


se debe utilizar aceite de inmersión, dicho aceite tiene la propiedad de igualar el
índice de refracción del vidrio, de este modo los rayos de luz no se dispersan al
atravesar el aire o el vidrio, con lo que se obtiene buenas observaciones.

II. Objetivo
• Conocer las partes, funcionamiento y cuidados que se deben tener para el manejo
correcto de un microscopio óptico.
• Observar las diferentes estructuras biológicas y comparar los aumentos de las
preparaciones.

III. Lista de materiales


• Microscopio óptico de campo luminoso
• Papel seda
• Aceite de inmersión
• Hisopos de algodón
• Preparaciones fijas de organismos procariontes y eucariontes.

IV. Procedimiento
Observar las partes de un microscopio y seguir el procedimiento indicado por el
profesor para hacer un enfoque adecuado de las preparaciones.

Hacer los esquemas de cada preparación a diferentes aumentos.

V. Informe/Cuestionario
1) Entra a http://www.udel.edu/biology/ketcham/microscope/scope.html y practica
el funcionamiento de un microscopio con este microscopio virtual.
2) Hacer un resumen del procedimiento que se debe hacer para lograr una
correcta observación.
3) Mencione otros dos tipos de microscopia que existan y que utilidad tienen.
4) Indique que usos y aplicaciones tiene la microscopía.
5) Mencione si importante darle algún tratamiento a la muestra para ser
observada al microscopio y de ser así indique por qué.

9
MICROSCOPÍA

6) Haga los esquemas de las preparaciones que observo durante la práctica a


los diferentes aumentos en los que los observó.

VI. Bibliografía
• Prescot M.L., J.P. Harley y D.A. Klein (1999). Microbiología, 4ª ed, McGraw-Hill
Interamericana, Madrid.

10
TINCIONES Y MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA

PRÁCTICA NO.3
Tinciones y morfología microscópica

I. Introducción

La gran mayoría de los microorganismos carecen de color, por lo que no es posible


observar con claridad su forma o agrupación. Para poder realizar una observación
detallada de su forma es necesario teñirlos.

A lo largo de la historia se han usado muchas substancias tanto naturales como


sintéticas, para teñir tanto tejidos como microorganismos, observando que hay
ocasiones en que los resultados al usar solo colorantes no son del todo
satisfactorios, es por ello que se implementó el uso de otro tipo de substancias
denominadas mordentes, las cuales ayudan a la tinción y la hacen más eficiente.

Las tinciones no solo permiten observar células, en ocasiones, nos permiten


apreciar estructuras internas, lo que ha propiciado el avance de la biología.

Los colorantes dentro de su estructura molecular tienen generalmente dos partes,


una llamada cromóforo que es la que le da color y otra llamada auxócromo la cual le
ayuda a interacción con la superficie a teñir.

Un paso fundamental, antes de aplicar cualquier técnica de tinción, es elaborar


correctamente la preparación que puede ser de dos tipos: “en fresco”, en donde se
coloca la muestra tal y como se obtiene de su fuente original para su observación, o
una preparación fija , en la cual la muestra biológica debe sufrir un tratamiento para
que conserve sus características morfológicas, a este proceso se le llama fijación;
para fijar una muestra se aplican métodos físicos como el calor o la deshidratación,
o productos químicos como etanol, ácido acético, formaldehido o glutaraldehído.

Una tinción simple es aquella en la que solo se aplica un colorante, por lo general
las soluciones de colorantes se hacen agua y a baja concentración.

Existen además tinciones diferenciales, tinciones selectivas y tinciones vitales En el


primer caso, se utiliza más de un colorante y permite diferenciar a las células
teñidas por la afinidad de un colorante a alguna estructura específica, como la
tinción de Gram.

11
TINCIONES Y MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA

La tinción de Gram fue diseñada por Hans Christian Gram en 1884; y es


actualmente una de las principales técnicas que se usan en la bacteriología para
poder diferenciar a dos grupos taxonómicos, las bacterias Gram positivas y las
Gram negativas. También existe otra llamada tinción de Ziehl-Neelsen que tiene un
importante valor para el diagnóstico de la tuberculosis.

Por otra parte, una tinción selectiva es cuando la técnica permite observar alguna
estructura específica de una célula, ejemplo de esto es la tinción de Shaeffer y
Fulton para visualizar esporas, o la tinción de Rojo Congo para observar la cápsula.

Finalmente, existen otro tipo de tinciones en las cuales se tiñen microorganismos de


modo que estos se mantienen viables, de modo que podemos observar sus
movimientos o alguna otra característica especial, a esto se le llama tinción vital.

Una vez que se ha hecho una buena preparación y se procede a su observación


podemos encontrar que podemos describir muchas características de su morfología,
donde podemos encontrar diversas características que se indican a continuación:

12
TINCIONES Y MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA

II. Objetivo

• Aprender la técnica correcta para hacer un frotis a partir de un cultivo de


microorganismos.

• Aprender a elaborar una preparación en fresco.

• Elaborar preparaciones de microorganismos para teñirlas por diferentes técnicas


y observar algunas características morfológicas.

III. Lista de materiales


• Microscopio óptico
• Papel seda
• Aceite de inmersión
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Pipetas Pasteur
• Soluciones de cristal violeta, safranina, lugol, alcohol-acetona, azul de metileno y
verde de malaquita.
• Cultivo de Escherichia coli
• Cultivo de Staphylococcus aureus
• Cultivo de Bacillus sp.
• Suspensión de protozoarios

IV. Procedimiento

Preparación de los frotis

− Lavar y eliminar las cargas eléctricas del portaobjetos con la flama del
mechero.
− Colocar en un portaobjetos una gota de agua utilizando el asa bacteriológica.
− Esterilice el asa y espere a que se enfríe. Tomar una muestra pequeña del
crecimiento microbiano y colocarla junto a la gota de agua.

13
TINCIONES Y MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA

− Con movimientos circulares del asa, distribuir uniformemente la muestra de la


colonia sobre la superficie del portaobjetos.
− Fijar el frotis a la llama del mechero pasándolo rápidamente varias veces
sobre ésta. Evite que el portaobjetos se caliente en exceso.

Preparación en fresco.

− Lavar y eliminar las cargas eléctricas del portaobjetos con la flama del
mechero.
− Colocar en un portaobjetos una gota de la suspensión de protozoarios.
− Inmediatamente después, colocar un cubreobjetos evitando la formación de
burbujas.
− Observar al microscopio.

Tinción simple

− Cubrir un frotis de S. aureus con el colorante de su preferencia y esperar un


minuto.
− Eliminar el exceso de colorante y enjuagar con agua de la llave (seguir las
indicaciones del profesor).
− Dejar secar los frotis al aire.

Tinción de Gram

− Hacer un frotis mezclando E. coli y S. aureus


− Cubrir el frotis con cristal violeta durante un minuto.
− Enjuagar con agua de la llave.

14
TINCIONES Y MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA

− Cubrir el frotis con lugol durante un minuto.


− Enjuagar con agua de la llave.
− Agregar alcohol-acetona sobre el frotis hasta que se observe la aparición de
“hilos” de colorante y enjuagar con agua de la llave rápidamente (seguir las
indicaciones del profesor).
− Cubrir el frotis con safranina durante un minuto.
− Enjuagar con agua de la llave.
− Dejar secar los frotis al aire.

Tinción de Shaeffer y Fulton

− Cubrir un frotis de Bacillus megaterium con verde de malaquita y calentar


suavemente hasta la emisión de vapores durante 5 minutos, adicionar más
colorante para evitar que el colorante se seque.
− Enjuagar con agua de la llave.
− Cubrir con safranina y esperar un minuto.
− Enjuagar los frotis con agua de la llave y dejarlos secar al aire.

V. Informe/cuestionario

1) Hacer los esquemas de las diferentes preparaciones a los diferentes


aumentos.
2) Identificar en los esquemas que es lo que se está observando.
3) Describa cual es el fundamento de la técnica de Gram.
4) Indique que es una espora bacteriana.
5) ¿Qué tipo de microorganismos observó en la preparación en fresco?.

VI. Bibliografía

• Prescot M.L., J.P. Harley y D.A. Klein (1999). Microbiología, 4ª ed, McGraw-
Hill Interamericana, Madrid.
• Madigan M.T., J.M. Martinko y J. Parker. (1999). Brock Biología de los
Microorganismos, 8ª ed, Prentice Hall, Madrid.

15
MEDIOS DE CULTIVO Y MORFOLOGIA COLONIAL

PRÁCTICA NO.4
Medios de cultivo y morfología colonial

I. Introducción
De manera normal, los microorganismos se encuentran en el medio ambiente
formando poblaciones mixtas, de este modo, tenemos que para poder estudiar a un
microorganismo en el laboratorio debemos ser capaces poder separarlo de otros, y
mantenerlo viable, a esto se le llama un cultivo puro o axénico, es decir una
población de microorganismos de la misma especie.

Para recrear las condiciones en las que el microorganismo sea capaz de sobrevivir y
multiplicarse, se usan los medios de cultivo, que son formulaciones semi-sintéticas
de ingredientes dentro de los cuales se encuentran presentes una fuente de
carbono, una de nitrógeno, y los micronutrientes necesarios para el correcto
mantenimiento del cultivo como pueden ser minerales y en algunos casos vitaminas
o cofactores.

Sin embargo el uso de medios de cultivo, no se limita a mantener un cultivo puro, si


no que tienen múltiples usos y en base a estos los podemos clasificar en:

Tipo de
Funciones Ingredientes clave
medio
Permite el desarrollo de la mayoría de Extracto de algún tejido
Rico
los microorganismos vegetal o animal
Permite el desarrollo de Sangre, vitaminas,
Enriquecido microorganismos con exigencias huevo, mantequilla,
nutrimentales especiales leche, etc.
Dentro de su formulación, contiene
EMB, medio con
Selectivo ingredientes que permiten eliminar a
antibióticos, etc.
ciertas poblaciones de microorganismos
Dentro de su formulación, se encuentran
Colorantes, indicadores
ingredientes que permiten diferenciar a
Diferencial de pH, o indicadores de
una población de microorganismos de
óxido-reducción.
otra.

16
MEDIOS DE CULTIVO Y MORFOLOGIA COLONIAL

A pesar de existir una infinidad de medios de cultivo para el laboratorio con


características especiales para cada tipo de microorganismo, se calcula que solo el
1 % de los microorganismos existentes es cultivable bajo condiciones de laboratorio.

Los medios de cultivos pueden ser además líquidos, semi-solidos o sólidos en


función de la concentración de agar que se utilice.

El agar-agar, es un polímero de galactosas que se extrae de las algas del género


Gelidium sp., Euchema sp. y Gracilaria sp., dicho polímero tiene la propiedad de que
al calentarse y luego enfriarse se torna gelatinoso, de ahí que también sea utilizado
como agente espesante en la industria alimentaria, además debido a su estructura,
es difícil que sea metabolizado por la mayoría de los microorganismos, por lo que es
ideal como soporte en medios de cultivo.

Una vez que hemos conseguido los microorganismos se desarrollen sobre la


superficie de un medo de cultivo, estos crecerán formando “colonias”, que son
acúmulos de crecimiento microbiano que provienen de una célula o un grupo de
células de la misma especie.

Al tratarse de microorganismos de la misma especie, dicha colonia presentara


características morfológicas muy particulares para cada tipo de microorganismo, la
descripción de estas características es lo que se conoce como “morfología colonial”
y es una herramienta fundamental en la microbiología para comenzar con la
identificación de los microorganismos con los que se esté trabajando; es importante
aclarar que la morfología colonial de una especie en particular cambiará
dependiendo el tipo de medio de cultivo en el que se esté observando por lo que es
importante antes de describir la morfología, indicar el medio de cultivo en el que se
está trabajando.

Se consideran de manera general 11 características para hacer una descripción de


la morfología colonial:

17
MEDIOS DE CULTIVO Y MORFOLOGIA COLONIAL

1. Tamaño: se describe en milímetros.


2. Color. Puede ser debido al medio de cultivo o a la producción de pigmento.
3. Forma: las colonias puntiformes son tan pequeñas que no se pueden
describir las otras características.
4. Bordes: se refiere al extremo de la colonia.
5. Elevación: se refiere a la forma que toma la colonia en relaciona la superficie
del agar.
6. Superficie. Se refiere a la apariencia de la colonia.
7. Aspecto: puede ser húmedo o seco.
8. Luz reflejada: puede ser brillante o mate.
9. Luz transmitida: puede ser transparente, translucida u opaca.
10. Producción de pigmento. Se refiere al pigmento sobre la colonia o cuando
este difunde por el medio.
11. Consistencia. Puede ser dura, suave, mucoide o friable. Esta es la última
característica que se debe describirse pues es necesario destruir la colonia
para observarla.
12. Otras. En ocasiones dependiendo del medio de cultivo se puede ver alguna
otra característica especial, hemólisis, proteólisis, etc.

II. Objetivo
• Reconocer los requerimientos nutrimentales que tienen los microorganismos.
• Conocer los diferentes tipos de medios de cultivo existentes y como se
preparan.
• Conocer las características y utilidad que tiene conocer la morfología colonial.

18
MEDIOS DE CULTIVO Y MORFOLOGIA COLONIAL

III. Lista de materiales


• Frasco de medio BHI
• Frasco de medio Agar base sangre
• Frasco de agar EMB
• Frasco de medio TSI
• Cajas de Petri
• Matraces Erlenmeyer de 500 mL
• Tripie
• Rejilla de asbesto
• Guantes aislantes de calor
• Autoclave
• Tubos de 13X100
• Cultivo de Escherichia coli
• Cultivo de Staphylococcus aureus
• Cultivo de Bacillus sp.

IV. Procedimiento
Elaborar unas placas de agar, en base a las instrucciones de la etiqueta del
medio de cultivo.

Describir la morfología colonial de los microorganismos que se proporcionen


durante la práctica de laboratorio.

Inocular algunos medios de cultivo con las cepas proporcionadas y


posteriormente describir los resultados.

V. Informe/cuestionario
I. En una tabla, describir la morfología colonial de los microorganismos
trabajados en clase con ilustraciones.
II. Hacer una lista de al menos 15 medios de cultivo diferentes e indicar para
que microorganismo se recomienda y cuál es su clasificación.
III. Indique que son los medios cromogénicos y cómo funcionan.

VI Bibliografía

• Madigan M.T., J.M. Martinko y J. Parker. (1999). Brock Biología de los


Microorganismos, 8ª ed, Prentice Hall, Madrid.

19
CRECIMIENTO MICROBIANO I (REDOX, PH, AW)

PRÁCTICA NO.5
Crecimiento microbiano I (Redox, pH, Aw)

I. Introducción
La tendencia de los compuestos químicos de donar o ceder electrones es lo que se
conoce como potencial de óxido-reducción, o potencial redox, es decir que mientras
mayor sea la capacidad de un compuesto orgánico de compartir electrones, más
reducido se encuentra, y al contrario mientras mayor avidez por electrones tenga
una molécula más oxidada está.

Este potencial es fundamental para los microorganismos, ya que de estas


reacciones, obtienen su fuente de energía, es decir oxidan por ejemplo la glucosa
para obtener energía, oxidándola con moléculas de oxígeno.

En base a sus requerimientos de oxígeno, podemos clasificar a los microorganismos


como aerobios (requieren O2), anaerobios facultativos (pueden crecen en presencia
o ausencia de O2) y anaerobios estrictos (necesitan estar en una atmosfera libre de
O2).

Por otra parte, el pH de unas solución, es la concentración de iones H+, es decir,


que tan ácido o alcalino se encuentra una solución, todos los microorganismos
tienen un intervalo de crecimiento dentro de la escala de pH, ya la presencia de
estos iones puede en algunos casos favorecer o no el crecimiento de los
microorganismos al interferir directamente en el estado de ionización de algunas
moléculas o en la construcción de gradientes electroquímicos.

De este modo podemos clasificarlos en acidofílicos (aquellos que necesitan un pH


bajo), neurofílicos (aquellos que viven a pH neutro) y alcalofílicos (los que necesitan
un pH alcalino).

20
CRECIMIENTO MICROBIANO I (REDOX, PH, AW)

Finalmente, tenemos que la actividad de agua o Aw, es la cantidad de moléculas de


agua que se encuentran disponibles para ser aprovechadas por los
microorganismos y es una medida que está estrechamente relacionada con la
concentración de solutos en el medio.

Escala de óxido reducción y pH

En base a esto podemos clasificar a los microorganismos como xerofílicos (aquellos


que requieren baja Aw), sacarofílicos (aquellos que requieren grandes
concentraciones de azúcares) y halofílicos (los que necesitan grandes cantidades
de sal).

II. Objetivo
Observar el efecto que tiene el potencial Redox, pH y la Aw sobre el desarrollo de
algunos microorganismos.

III. Lista de materiales


• Caldo BHI
• Aceite mineral
• HCl
• NaOH
• NaCl
• Agar
• Cajas de Petri
• Matraces Erlenmeyer de 500 mL
• Asas bacteriológicas
• Mechero
• Incubadora a 37°C
• Tubos de 13X100

21
CRECIMIENTO MICROBIANO I (REDOX, PH, AW)

• Tubos de 16X150
• Gradillas
• Tiras de papel pH
• Balanza
• Espátulas
• Cultivo de Escherichia coli
• Cultivo de Staphylococcus aureus
• Cultivo de Bacillus sp.

IV. Procedimiento
Sembrar en los tubos de BHI ajustados con los diferentes parámetros físico-
químicos a E. coli, S. aureus y a Bacillus sp.

Posterior al tiempo de incubación, leer el crecimiento y estimar la cantidad


mediante el método de cruces (preguntar al profesor).

V. Informe
Elaborar graficas de los resultados obtenidos, en donde el la concentración de
sal, oxígeno o pH sean el parámetro del eje x y las cruces de crecimiento
microbiano el del eje y.

Interpretar como afecta cada parámetro al crecimiento microbiano,


fundamentándolo en base a su fisiología.

Indique que aplicaciones tienen cada uno de los parámetros revisados en la


práctica respecto al control de microorganismos en alimentos.

VI. Bibliografía
• Madigan M.T., J.M. Martinko y J. Parker. (1999). Brock Biología de los
Microorganismos, 8ª ed, Prentice Hall, Madrid.
• Prescot M.L., J.P. Harley y D.A. Klein (1999). Microbiología, 4ª ed, McGraw-
Hill Interamericana, Madrid.

22
CRECIMIENTO MICROBIANO II (TEMPERATURA)

PRÁCTICA NO.6
Crecimiento microbiano II (Temperatura)

I. Introducción
La temperatura, es uno de los factores ambientales más importantes que se
presentan en el medio ambiente, dicho parámetro afecta directamente a todas las
reacciones bioquímicas que deben llevar a cabo los microorganismos para su
metabolismo, cada microorganismo está adaptado a vivir en temperaturas de
acuerdo a sus necesidades, de este modo tenemos que se han encontrado
microorganismos que habitan debajo de la capa de hielo del ártico a temperaturas
de -10 °C hasta microorganismos que habitan en las chimeneas de volcanes
submarinos en donde las temperaturas exceden de 100 °C.

En base a la temperatura de crecimiento, podemos clasificar a los microorganismos


como estenotérmicos a aquellos que solo pueden sobrevivir en intervalos de
temperaturas muy estrechos como algunas bacterias del género Neisseria que solo
sobreviven de 30 a 38 °C y en euriotérmicos a aquellos que pueden sobrevivir en
intervalos grandes de temperaturas, como los del género Enterococcus que pueden
sobrevivir desde 0 hasta 44 °C.

De manera general, todos los microorganismos tienen las llamadas temperaturas


cardinales, es decir las temperaturas mínima, óptima y máxima a la cual se pueden
desarrollar, y en base a estas, podemos clasificar a los microorganismos de la
siguiente manera.

Psicrofílicos (donde su temperatura optima de crecimiento se encuentra por debajo


de los 10°C), mesofílicos (donde su temperatura optima de crecimiento se encuentra
entre 10 y 45°C), termofílicos (donde su temperatura optima de crecimiento se
encuentra entre 41 y 70°C) e hipertermofílicos (donde su temperatura optima de
crecimiento se encuentra entre 70 y 110°C).

23
CRECIMIENTO MICROBIANO II (TEMPERATURA)

II. Objetivo
Identificar los diferentes efectos que tiene la temperatura sobre el desarrollo de los
microorganismos, así como las aplicaciones que esto tiene.

III. Lista de materiales


• Caldo BHI
• Tubos de 13X100
• Incubadora a 37°C
• Refrigerador
• Termómetro
• Baño de agua
• Cultivo de Escherichia coli
• Cultivo de Staphylococcus aureus
• Cultivo de Bacillus sp.

IV. Procedimiento
Inocular 4 tubos de cada microorganismo.

Incubar a las diferentes temperaturas durante 48 horas. Refrigeración (4°C),


temperatura ambiente (20°C), temperatura corporal humana (37 °C) y baño María
a 45°C.

Posterior al tiempo de incubación, leer el crecimiento y estimar la cantidad


mediante el método de cruces (preguntar al profesor).

V. Informe/cuestionario
1) Elaborar graficas de los resultados obtenidos, en donde la temperatura sea
el parámetro del eje x y las cruces de crecimiento microbiano el del eje y.

2) Interpretar como afecta la temperatura al crecimiento de cada


microorganismo y clasificarlos.

3) Fundamentar que tipo de adaptaciones presentan los microorganismos para


sobrevivir a temperaturas extremas.

24
CRECIMIENTO MICROBIANO II (TEMPERATURA)

4) Indique que aplicaciones tiene la temperatura respecto al control de


microorganismos en alimentos.

VI. Bibliografía
• • Madigan M.T., J.M. Martinko y J. Parker. (1999). Brock Biología de los
Microorganismos, 8ª ed, Prentice Hall, Madrid.
• • Prescot M.L., J.P. Harley y D.A. Klein (1999). Microbiología, 4ª ed, McGraw-
Hill Interamericana, Madrid.

25
TÉCNICAS PARA EL AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS

PRÁCTICA NO.7
Técnicas para el aislamiento e identificación de bacterias

I. Introducción
Los microorganismos se encuentran presentes en todos los ambientes, son parte
fundamental de los ciclos biogeoquímicos y se asocian a muchos seres vivos. El
número de microorganismos presentes, puede variar en gran medida dependiendo
de las características de la muestra y en muchas ocasiones el conocer el número de
microorganismos que están presentes puede ser un indicador de un riesgo para la
salud, o de buena calidad del suelo por mencionar algunos ejemplos.

Pero no solo es importante el saber la cantidad de microorganismos presentes, en


muchas ocasiones es necesario sabes qué tipo de microorganismos están
presentes e incluso poder identificar con precisión de que microorganismos se trata
para poder tomar una decisión ya sea de salud o de control de saneamiento.

Por ellos es que existen técnicas que permiten estimar la carga microbiana por
gramo de muestra, como lo es la cuanta viable, en donde podemos estimar
mediante la técnica de diluciones seriadas la cantidad de microorganismos
presentes en una muestra, pero además podemos estimar de manera cualitativa el
tipo de microorganismos que están formando parte de la microbiota de dicha
muestra al identificar las diferentes morfologías coloniales presentes.

Del mismo modo, a partir de una muestra compleja, podemos llegar a aislar e
identificar microorganismos específicos, por medio del uso de medios de cultivo
selectivo y diferencial, tinción de Gram y por último el uso de pruebas bioquímicas.

Las pruebas bioquímicas, son medios de cultivo diferenciales que nos permiten
poder identificar un comportamiento fisiológico especifico de cada microorganismo,

26
TÉCNICAS PARA EL AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS

es decir podemos tener un perfil bioquímico de lo que el microorganismo puede o no


puede hace y de esta modo poder determinar a qué tipo de microorganismo se trata.

A todo el procedimiento de aislamiento e identificación se le llama marcha y va


dirigida específicamente a la búsqueda de microorganismos de interés clínico, o
económico.

II. Objetivo
Aplicar los principales métodos que existen para aislar, cuantificar e identificar
microorganismos

III. Lista de materiales


• Tubos de 13X100
• Caldo rojo de fenol
• Sacarosa
• Lactosa
• Manitol
• Agar de Kliger
• Citrato de Simmons
• Agar de lisina y hierro
• Agar SIM
• Caldo BHI
• Peptona de caseína
• Pipetas de 10 mL y de 1 mL
• Cajas de Petri
• Matraces Erlenmeyer de 500 mL
• Hisopos estériles
• Gradillas
• Asa bacteriológica
• Cultivo de Escherichia coli
• Cultivo de Staphylococcus aureus

27
TÉCNICAS PARA EL AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS

• Cultivo de Bacillus sp
• Muestra de suelo

IV. Procedimiento

Para poder contar colonias aisladas es necesario diluir la muestra original, utilizando
diluciones en serie, el diluyente conserve una proporción decimal una vez que se le
agregue la muestra, es decir que el matraz o tubo conserve una parte de muestra
por diez de diluyente que puede ser agua destilada o una solución de NaCl al
0.85%, regulador de fosfatos pH 7 o agua peptonada 0.1 %.

En condiciones asépticas, pesar 10 g del suelo de jardín y colocarlos dentro del


matraz Erlenmeyer (siga las indicaciones del profesor). Agitar durante 10 segundos
cuidando de no mojar el tapón de algodón.

Con una pipeta estéril tomar una alícuota de 1 mL y transferir este volumen al tubo
de ensaye marcado con el número 2.

Agitar suavemente el tubo durante cinco segundos, cuidando de no mojar el tapón


de algodón. Con la misma pipeta tomar una alícuota de 1 mL del tubo 2 y transferirla
al tubo marcado con el número 3.

Repetir los pasos hasta completar los cinco tubos.

Con una pipeta estéril, tomar 0.2 mL del ultimo tubo y colocar 0.1 mL en una caja
Petri etiquetada con el mismo número. Repetir este paso con todas las cajas.

Sumerja la varilla acodada en el etanol que está contenido en la caja Petri de vidrio,
pásela por la flama del mechero y espere que se apague y enfríe. Disperse la
alícuota colocada en cada una de las cajas con agar (siga las indicaciones del
profesor).

Incubar a 28°C durante 48 horas.

28
TÉCNICAS PARA EL AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS

Esquema representativo de la serie de diluciones

Sembrar por estría cruzada 3 cajas de Petri a partir de la primera dilución e incubar
junto a la demás cajas.

Sembrar las diferentes pruebas bioquímicas con los microorganismos


proporcionados siguiendo las instrucciones del profesor.

Transcurrido el tiempo de incubación, observar las colonias que crecieron en el agar


y contarlas.

Seguir los cálculos de acuerdo a las indicaciones del profesor con la siguiente
fórmula.

UFC/mL = número de colonias x (1/dilución) x (1/alícuota)

De acuerdo a las indicaciones el profesor, interpretar las pruebas bioquímicas y


obtener el perfil bioquímico de cada microorganismo.

V. Informe/cuestionario
1) Buscar los fundamentos de las pruebas bioquímicas utilizadas en la
práctica.
2) Indique por que el método de las diluciones es cualitativo y cuantitativo
3) Describa la morfología colonial de al menos 3 colonias diferentes.

29
TÉCNICAS PARA EL AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS

4) Dibuje la morfología microscópica de las mismas 3 colonias teñidas por


medio de la técnica de Gram.
5) Reportar el número de UFC/g que contenía el suelo.
VI. Bibliografía
• Madigan M.T., J.M. Martinko y J. Parker. (1999). Brock Biología de los
Microorganismos, 8ª ed, Prentice Hall, Madrid.
• Prescot M.L., J.P. Harley y D.A. Klein (1999). Microbiología, 4ª ed, McGraw-Hill
Interamericana, Madrid.

30
ANTIMICROBIANOS

PRÁCTICA NO.8
Antimicrobianos

I. Introducción
Debido a que existen muchos tipos de microorganismos y se encuentran distribuidos
por todas partes no existe un método para eliminarlos definitivamente de alguna
superficie, por ello el hombre ha desarrollado una serie de compuestos y
metodologías las cuales han ayudado a disminuir las cantidades de
microorganismos de lugares estratégicos como son los hospitales y la industria de
alimentos.

Dentro de estos compuestos tenemos la presencia de detergentes, desinfectantes a


base de metales o compuestos químicos como las sales cuaternarias de amonio
que tienen actividad contra microorganismos, sin embargo cada uno tiene
limitaciones en su uso y algunos bajo ciertas circunstancias pueden ser dañinos
para la salud.

También se ha desarrollado toda una serie de compuestos que ayudan a eliminar


microorganismos cuando estos se encuentran causando una infección, los
antibióticos son un grupo muy diverso de compuestos que pueden ser de origen
natural, semi-sintético o sintético cuya función es eliminar microorganismos en bajas
concentraciones sin ser tóxicos para las personas que los consumen.

El efecto que pueden tener todas estas substancias antimicrobianas puede ser de
dos tipos, microbicida es decir que mate directamente a los microorganismos o
puede ser microbiostático, en donde el microorganismo no muere pero de tiene sus
funciones fisiológicas.

31
ANTIMICROBIANOS

Los compuestos antimicrobianos además por su tipo de acción pueden clasificarse


en antimicrobianos de amplio espectro o de espectro reducido, en base al número o
diversidad de microorganismos que sea capaz de tener algún efecto.

Existen factores que afectan la acción de dichos antimicrobianos, como son


principalmente la concentración del mismo, factor crucial ya que en altas
concentraciones puede llegar a ser toxico y en muy bajas concentraciones puede no
tener efecto.

Cada tipo de compuesto antimicrobiano actúa a diferente nivel, es decir cada uno
tiene un mecanismo de acción diferente, es decir tienen una molécula o estructura
blanco de la bacteria donde ejercen su acción.

Existe un fenómeno llamado resistencia, que se da cuando un microorganismo que


era susceptible a la acción de un antimicrobiano cambia o genera una estrategia
para evitar que dicha substancia pueda dañarlo, principalmente se debe al uso
indiscriminado de este tipo de compuestos lo cual a la larga genera problemas de
salud pública.

II. Objetivo
Observar el efecto que tienen ciertos compuestos sobre el desarrollo de los
microorganismos.

III. Lista de materiales


• Cajas de Petri
• Agar BHI
• Papel filtro
• Perforadora
• Tubos de 16X150
• Pipetas pasteur
• Pinzas
• Baño de agua
• Vortex
• Caja de multidiscos para Gram + y para Gram –

32
ANTIMICROBIANOS

• Solución de Cristal violeta


• Solución de azul de metileno
• Hisopos estériles
• Cultivo de Escherichia coli
• Cultivo de Staphylococcus aureus
• Cultivo de Bacillus sp
• Muestras de desinfectantes caseros

IV. Procedimiento
Sembrar masivamente a los microorganismos proporcionados en las placas de
Petri.

Colocar los discos impregnados con agentes antimicrobianos de manera


equidistante en condiciones asépticas.

Incubar a 37°C durante 24 horas.


Observar los resultados.

De la misma forma en 2 placas colocar los multidiscos según corresponda al tipo


de microorganismo.

V. Informe/cuestionario
1) Indique de manera genérica el mecanismo de acción que tienen los
compuestos a base de metales, detergentes y colorantes sobre los
microorganismos.
2) ¿Qué usos tendría cada uno de los compuestos usados en la práctica?
3) Investigue que es una “concentración mínima inhibitoria”
4) Describa 2 mecanismos de resistencia a antibióticos.

VI. Bibliografía
• Madigan M.T., J.M. Martinko y J. Parker. (1999). Brock Biología de los
Microorganismos, 8ª ed, Prentice Hall, Madrid.

33
VIRUS

PRÁCTICA NO.9
Virus

I. Introducción
La palabra virus proviene de acuerdo a su etimología tiene como significado
“veneno”, se conocen desde el siglo XIX y los definían como organismos tan
pequeños que no era posible evidenciarlos por medio de un microscopio y fue hasta
los años 30 que trabajando con la enfermedad del mosaico del tabaco un grupo de
varios investigadores por fin aislaron, purificaron y caracterizaron al agente causal
de dicha enfermedad, pero realmente fue hasta 1962 que por fin se describió
totalmente la composición y estructura de este agente.
Los virus son agentes que no tienen células, esencialmente están compuestos de
proteínas y material genético, no tienen organelos ni estructuras de locomoción,
cuando se encuentran fuera de una célula hospedadora se comportan como
particular inertes, no pueden producir energía ni consumirla, sin embargo al estar en
contacto con su célula blanco, se activan todos sus procesos metabólicos y se
multiplica a costa de la maquinaria celular del hospedero, tomando el control de sus
organelos y proteínas, generando posteriormente la muerte de la célula e infectando
a las vecinas, en otras palabras son parásitos intracelulares obligados.

34
VIRUS

Actualmente, aún se discute si los virus son seres vivos o no, incluso hay
discusiones sobre si son los parásitos más evolucionados que existen o son los más
sencillos.
Los virus son altamente específicos en cuanto a su hospedero se trata, es decir un
virus de plantas no puede infectar a los humanos y viceversa; existen virus para
animales, plantas, hongos, bacterias, protozooarios bacterias y para arqueas.
Los virus, pueden causar enfermedades en prácticamente todos los organismos,
actualmente, son causa de una gran cantidad de enfermedades del hombre, su
tratamiento es difícil; mientras que en las bacterias algunos virus son esenciales
para su evolución por medo de un fenómeno de transferencia horizontal de ADN
llamado transducción.
Los virus a diferencia de las bacterias, no se pueden cultivar en medios sintéticos,
necesitan forzosamente células susceptibles a la infección para propagar el virus, es
por ello que se han diseñado modelos para el estudio de los virus, como embriones
de pollo, ratón lactante, cultivos celulares o el recuento de placas líticas según sea
el caso.

II. Objetivo
Observar indirectamente la presencia y efectos que producen algunos bacteriófagos
provenientes del medio ambiente.

III. Lista de materiales


• Cajas de Petri
• Agar BHI
• Filtros de membrana de 0.22 µm de poro, para jeringa
• Jeringas estériles
• Tubos de 13X100
• Hisopos estériles
• Pipetas Pasteur
• Pipetas de 10mL
• Pipetas de 1mL
• Incubadora a 37°C
• Cultivo de Escherichia coli
• Cultivo de Staphylococcus aureus

35
VIRUS

• Muestra de agua

IV. Procedimiento
Aislamiento de bacteriófagos.
Tomar su muestra de agua y filtrarla con papel filtro.
Succionar el filtrado con una jeringa y colocarle el filtro de 0.22 µm.
Colectar la suspensión de bacteriófagos.

Elaboración del césped bacteriano.


Sembrar masivamente cono un hisopo 2 cajas de Petri con cada uno de los
microorganismos proporcionados.
Dividir las cajas en cuadrantes.

Colocar una gota de la suspensión de bacteriófagos en cada cuadrante y dejar


secar.
Incubar a 37°C durante 24 horas.
Contar las placas líticas y hacer observaciones.

V. Informe
1) Indicar si se observan un solo tipo de placas líticas, y de no ser así explicar
a qué se debe.
2) Dibuje una partícula viral e indique sus partes
3) Indique tres aplicaciones benéficas que tienen los virus
4) Indique en base a qué y cómo se clasifican los virus

VI. Bibliografía
• Madigan M.T., J.M. Martinko y J. Parker. (1999). Brock Biología de los
Microorganismos, 8ª ed, Prentice Hall, Madrid.
• Romero C.R. (2013) Microbiología y Parasitología humana. Bases
etiológicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias. 3ª ed. Editorial
medica panamericana. México D.F.

36
MANUAL PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

VII. Bloque 2. Eucariontes


HONGOS Y LEVADURAS

PRÁCTICA NO.10
Hongos y levaduras

I. Introducción
Los hongos son microorganismos eucariontes, pueden ser unicelulares o
pluricelulares, que se multiplican por reproducción sexual o asexual, son organismos
heterótrofos que se alimentan por absorción, presentan pared celular pero a
diferencia de otros organismos está compuesta de quitina.
Se dividen para su estudio en dos grandes grupos, levaduras y hongos
filamentosos.
Están constituidos por células que pueden variar desde 1 hasta 30 µm las cuales
forman filamentos llamados hifas que presentan crecimiento apical, al conjunto de
hifas se le conoce como micelio y existen dos tipos, el micelio septado, en el cual las
hifas presenta delimitación entre célula y célula, y el micelio cenocítico, el cual no
tiene septos y se observan células multinucleadas.
El micelio puede ser de dos tipos, micelio vegetativo, que es aquel que lleva a cabo
todas las actividades metabólicas y se encuentra por lo general de manera
horizontal a la superficie, y el micelio aéreo, que es el que se prolonga hacia arriba
formando las estructuras de reproducción de estos organismos.
Dicho micelio especializado en la reproducción es conocido como conidióforo, en
donde se encuentran los conidios, es decir células de reproducción asexual de un
hongo, y por lo general presentan formas características según la especie y es
posible en algunos casos utilizar esta característica para su identificación.
Algunos otros hongos, presentan un micelio especializado llamado esporangio, en
donde se encuentran las esporas que son resultado de la reproducción sexual de un
hongo, y dependiendo del tipo de hongo por ejemplo las ascosporas y las
basidiosporas.
HONGOS Y LEVADURAS

Son de crecimiento lento comparado con el de las bacterias y por lo general


presentan una alta tasa catabólica, es decir su nicho ecológico corresponde al
reciclaje de la materia orgánica, como degradadores.
Las levaduras en cambio, son por lo general unicelulares y se multiplican por medio
de reproducción asexual, llamada gemación.
Los hongos tienen importancia ya que producen una gran cantidad de
enfermedades en humanos, plantas y animales, aunque también hay algunos que
tienen aplicaciones como producir antibióticos, vitaminas y enzimas que son usadas
como aditivos en la industria alimentaria, también son usados como ingredientes en
la elaboración de algunos alimentos como quesos, cerveza y pan.

II. Objetivo
Identificar morfológicamente y por medio de su microestructura a algunos hongos.

III. Lista de materiales


• Frasco de agar papa dextrosa
• Cajas de Petri
• Varilla de Vidrio
• Bisturí
• Glicerol
• Portaobjetos estériles
• Cubreobjetos estériles
• Solución de azul de algodón
• Incubadora a 28°C
• Azul de algodón
• Asa micológica
• Barniz de uñas transparente
• Tortilla, fruta, verdura o pan con moho
• Cultivo de Saccharomyces cerevisiae

IV. Procedimiento
Elaborar un frotis a partir del cultivo de S. cerevisiae
Hacer una tinción simple con cristal violeta y con azul de algodón.
A partir de su alimento con moho, elaborar una preparación en fresco siguiendo las
instrucciones del profesor, tiñendo con azul de algodón.
HONGOS Y LEVADURAS

Observar las preparaciones al microscopio.

A partir de su muestra de moho, sembrar por duplicado en cajas de agar papa


dextrosa acidificado con ácido tartárico. Posteriormente cerrar las cajas con cinta
adhesiva.
Incubar a 28 °C durante 3 días. NO DESTAPAR LAS CAJAS.
Describir la morfología colonial en base a lo siguiente:
Textura: algodonosa, lanosa, vellosa, aterciopelada, granulosa, pulverulenta,
cremosa.
Superficie: plana, acuminada, plegada, cerebriforme, crateriforme, umbilicada.
Color. Anverso (micelio aéreo) y reverso (micelio vegetativo) pigmento difusible al
medio.

V. Informe/cuestionario
1) Describa y discuta las diferencias existentes entre las levaduras y los hongos
filamentosos.
2) Buscando imágenes en internet, y por medio de la morfología colonial, trate
de identificar el tipo de hongo con el que trabajo en clase.
3) ¿Qué es un microcultivo y para qué sirve?
4) Diga que aplicaciones tienen los hongos

VI. Bibliografía
• Madigan M.T., J.M. Martinko y J. Parker. (1999). Brock Biología de los
Microorganismos, 8ª ed, Prentice Hall, Madrid.
PROTOZOARIOS

PRÁCTICA NO.11
Protozoarios

I. Introducción
Los protozoarios son un grupo heterogéneo de microorganismos eucariontes, que
para su estudio se dividen en 5 grandes grupos:
Mastigophora se refiere a organismos que tienen flagelos.
Sarcodinos son los organismos que se movilizan usando pseudópodos.
Apicomplexa son aquellos que poseen un complejo apical.
Ciliophora son los que tienen cilios.
Microspora se multiplican por medio de un tipo especial de espora.
Debido a la gran diversidad de estos microorganismos es difícil establecer
generalidades entre ellos, los hay de vida libre y de vida parasitaria, estos,
representan problemas de salud pública para humanos y animales.
Dentro de su ciclo de vida por lo general presentan una fase vegetativa y una fase
de resistencia que en algunos casas de le llama quiste.
Su reproducción puede ser asexual o sexual y algunos de ellos presentan dentro de
su ciclo de vida varios hospederos.
PROTOZOARIOS

II. Objetivo
Observar algunos de los diferentes tipos de protozoarios y algunas de sus
principales estructuras, por medio de su observación al microscopio.

III. Lista de materiales


• Microscopio óptico
• Preparaciones de protozoarios
• Agua estancada
• Cubreobjetos
• Portaobjetos
• Pipetas Pasteur

IV. Procedimiento
Seguir las indicaciones del profesor respecto a las observaciones que se harán de
las preparaciones fijas.
Tomar con la pipeta Pasteur una gota de la muestra de agua, y colocarla en el
centro de un portaobjetos.
Colocar un cubreobjetos sobre la muestra de agua evitando la formación de
burbujas.
Observar al microscopio.
V. Informe/cuestionario
1) Busque en la literatura que protozoarios representan un problema de salud
pública en México.
2) Dibuje el ciclo de vida de algún protozoario que sea transmitido por los
alimentos, e indique las medidas más importantes para su prevención.
3) En base a sus observaciones hechas, indique a que grupos de protozoarios
pertenecen al menos 3 de los organismos que presentaba el agua estancada.
4) ¿Para qué sirve el complejo apical de los Apiconplexa?
5) Indique como afecta al estado nutricional y de salud en general de un individuo
cuando se encuentra un protozoario en su organismo.
VI. Bibliografía
• Romero C.R. (2013) Microbiología y Parasitología humana. Bases etiológicas de
las enfermedades infecciosas y parasitarias. 3ª ed. Editorial medica
panamericana. México D.F.
HELMINTOS

PRÁCTICA NO.12
Helmintos

I. Introducción
El termino helminto, se usa para hacer referencia a organismos pertenecientes al
reino animal, se dividen en dos grandes grupos, Platelmintos (gusanos planos) y
Nematelmintos (gusanos cilíndricos), los primeros a su vez, se dividen en trematodos
y cestodos.
Los trematodos, se caracterizan por ser hermafroditas, no tener celoma ni aparato
digestivo completo, de manera genérica se considera que tienen forma de “hoja”.
Los cestodos, son gusanos largos y delgados (en forma de cinta) que tienen su
cuerpo divido en segmentos llamados proglótidos, tampoco tienen celoma y son
hermafroditas.
Los nematodos, de manera genérica se dice que son gusanos más evolucionados, ya
que presentan celoma, tienen aparato digestivo completo y presentan dimorfismo
sexual, es decir que hay hembras y machos.
En general se considera que los helmintos, son un problema muy grande de salud
pública a nivel mundial, ya que muchos seres humanos están infestados y
continuamente se encuentran liberando huevecillos al medio ambiente.
De manera general, la identificación y diagnóstico de las enfermedades causadas por
estos organismos se hace por medio de la observación de características
morfológicas tanto de especímenes adultos como de huevecillos, por lo que obtener
una muestra adecuada es fundamental.
Los helmintos, de manera general tienen ciclos de vida complejos, donde se
involucran en algunos casos hasta 4 o 5 hospederos diferentes, mientras que
presentan múltiples estadios larvarios.
HELMINTOS
HELMINTOS

II. Objetivo
Identificar los diferentes tipos de helmintos y algunas de sus principales estructuras
por medio de su observación al microscopio.

III. Lista de materiales


• Microscopio óptico
• Preparaciones de helmintos

IV. Procedimiento
Seguir las indicaciones del profesor en base a la explicación, y hacer los esquemas
correspondientes.
V. Informe/cuestionario
1) Indique que helmintos son considerados un problema de salud pública a nivel
mundial.
2) Diga cuales helminto son problema de salud pública en México.
3) Enliste las medidas de control para Ascaris sp.
HELMINTOS

4) Haga un cuadro comparativo donde aparezcan las principales diferencias entre


los helmintos.
5) Indique como afecta al estado nutricional y de salud en general de un individuo
cuando se encuentra infestado.
VI. Bibliografía
• Romero C.R. (2013) Microbiología y Parasitología humana. Bases etiológicas
de las enfermedades infecciosas y parasitarias. 3ª ed. Editorial medica
panamericana. México D.F
ANEXOS

ANEXOS
MEDIOS DE CULTIVO

MEDIOS DE CULTIVO
CALDO BHI Peptona Bacteriológica 10,0 g

Infusión de Cerebro de di-Potasio Hidrógeno Fosfato 2,0 g

Ternera (a partir de 200 g) 12,5 g Sacarosa 5,0 g

Infusión de Corazón de Agar 13,5 g

Res (a partir de 250 g) 5,0 g pH final: 7,2 ±0,2

D(+)-Glucosa 2,0 g

Peptona de Gelatina 10,0 g AGAR TSI

Sodio Cloruro 5,0 g Amonio Hierro(III) Citrato 0,5 g

di-Sodio Hidrógeno Fosfato 2,5 g D(+)-Glucosa 1,0 g

pH final: 7,4 ±0,2 Lactosa 10,0 g

Peptona 20,0 g

EOSINA AZUL DE METILENO (EMB) Rojo de Fenol 0,025 g

Eosina Amarillenta 0,4 g Sodio Cloruro 5,0 g

Azul de Metileno 0,065 g Sodio Tiosulfato 0,5 g

Lactosa 5,0 g Agar 15,0 g


REACTIVOS
CRISTAL VIOLETA AZUL DE ALGODÓN

Cristal violeta 2g Solución A

Alcohol etílico 95% 20 mL Solución saturada de azul de anilina 10


mL
Oxalato de amonio 0.8 g
Glicerol 10 mL
Agua destilada 80 mL
Agua destilada 80 mL

Solución B
LUGOL
Agua 100 mL
Yoduro de potasio 2g
Fenol 100 mL
Yodo en cristales 1g
Ácido láctico 100 mL
Agua destilada 100 mL
Glicerol 100 mL

Acido pícrico (solución saturada) 100 mL


ALCOHOL ACETONA

Acetona 50mL
VERDE DE MALAQUITA
Alcohol etílico 95% 50 mL
Verde de malaquita 5 g

Agua destilada 100 mL


SAFRANINA

Safranina O 0.25g

Alcohol etílico 95% 10 mL

Agua destilada 90 mL

AZUL DE METILENO AL 5%

Azul de metileno 5g

Agua destilada 100 mL

Potrebbero piacerti anche