Sei sulla pagina 1di 14

1.1. HIDROLOGÍA.

Las características hidrológicas de la cuenca del río Huaura están

determinadas en gran medida por su configuración fisiográfica. La altura media sobre el

nivel del mar, la orientación predominante de la cuenca noreste suroeste, la presencia de

abras, cordilleras y quebradas profundas son los principales factores condicionantes del

clima y la precipitación.

La red hidrológica de la cuenca del río Huaura está conformada por el río

Huaura, como afluente principal, y una red secundaria, conformada por los ríos Ushpa,

Surasaca, Pampahuay, Patón, Checras, Huanangue y Río Chico.

El abastecimiento de esta red hidrológica se realiza a través de nevados-

glaciares y una serie de pequeñas lagunas (entre las que destacan Surasaca, Cochaquillo,

Patón, Coyllarcocha y Mancancocha), ubicadas en la parte alta de la cuenca.


“Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.”
HIDROLOGÍA.

Fig. 1: Subcuencas de la Cuenca del Río Huaura.

1.1.1. FISIOGRAFÍA.

Los parámetros hidrológicos de la cuenca del río Huaura en la zona de

captación y de la subcuenca del Checras, así como de las subcuencas próximas a la zona

de la casa de máquinas en caverna (Paccho y Huancoy), se muestran en la siguiente

tabla.

Docente: Ing. Zumarán Irribarren, Página 2


José Luis.
“Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.”
HIDROLOGÍA.

Tabla 1: Parámetros hidrológicos de la cuenca y subcuencas del Río Huaura.

El relieve de la cuenca del río Huaura y de sus afluentes en la zona de

influencia es el característico de los ríos de la costa peruana a estas altitudes. Es decir,

hoyas hidrográficas alargadas, fondo profundo, fuertes pendientes, fisiografía escarpada,

disectadas por quebradas de cauce profundo y gargantas estrechas. Los valles presentan

un perfil V, ancho y abierto en las partes altas y encañonado en las partes bajas. Los

flancos del valle presentan signos de inestabilidad bajo condiciones naturales.

El Huaura presenta índices de compacidad altos en el cauce principal, lo que

hace que la crecientes tiendan a ser menores en comparación con el río Checras y los

afluentes Paccho y Huancoy, donde el índice de compacidad es menor.

El factor de forma confirma las tendencias descritas, salvo en el caso donde

la confluencia con el Checras muestra una tendencia a mayores crecientes.

La alta pendiente promedio de los cauces es otro índice que muestra la

tendencia a crecientes súbitas y concentradas en escaso tiempo, donde de nuevo el río

Docente: Ing. Zumarán Irribarren, Página 3


José Luis.
“Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.”
HIDROLOGÍA.

Checras se muestra con mayor tendencia a este tipo de crecientes que el Huaura (aguas

arriba de la confluencia con el Checras).

1.1.2. CAUDALES MEDIOS.

El caudal normal en la cuenca se ve modificado en la Estación Santa Rosa,

debido a la instalación de la Central Hidroeléctrica Santa Rosa II, la misma que causa

déficit hídrico con caudales medios anuales de 3,81 m3 /s, representando el 13,8 % del

caudal medio en este sector equivalente a 27,7 m3 /s (CINYDE S.A.C, 2004).

Fig. 2: Hidrogramas de descargas máximas, medias y mínicas del río Huaura en la estación hidrométrica Sayán
(registro de caudales en m3 /s, periodo 1911-1999, tomados de CINYDE S.A.C., 2004).

La relación de estaciones hidrométricas existentes o que han existido en la

cuenca del río Huaura, así como información general de ubicación de los mismos, se

resumen en la siguiente tabla.

Docente: Ing. Zumarán Irribarren, Página 4


José Luis.
“Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.”
HIDROLOGÍA.

Tabla 2: Estaciones Hidrométricas.

Los resultados de la campaña de aforos de los años 2004 a 2006 brindan

información diaria del comportamiento en paralelo de las estaciones Puente Alco,

Churín y Checras que han permitido encontrar las curvas de correlación entre estas

estaciones. Estas correlaciones han permitido generar series de datos para las tomas de

Churín y Checras y para la suma de ellas.

En la siguiente tabla, se presentan los caudales promedio y los caudales

máximos y mínimos, considerando los años indicados. Estas series (1964 - 2006) son

las que representarían mejor las actuales condiciones de la cuenca, debido al efecto de

los reservorios y a las obras de riego construidas en la cuenca alta.

Docente: Ing. Zumarán Irribarren, Página 5


José Luis.
“Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.”
HIDROLOGÍA.

Tabla 3: Serie generada (1964 - 2006).

El caudal medio obtenido para el periodo 1964-2005, que representaría

mejor las condiciones actuales de regulación y consumo en la cuenca, resultó: para la

estación Churín 10.21 m3/s y para la estación Checras 11.65 m3/s, lo que suma para

ambas 21.85 m3/s. La proyección para ambas estaciones en conjunto da un valor medio

para el mismo periodo, de 21.85 m3/s, valores que se encuentran dentro de los rangos

que se esperaba de acuerdo al comportamiento registrado en otras estaciones de la

cuenca. El caudal medio de los 6 meses de estiaje es de 6.40m3/s para el Huaura (aguas

arriba de la confluencia con el río Checras) y de 7.28 m3/s para el río Checras.

Cabe mencionar que el rendimiento hídrico del río Checras es mayor al del

río Huaura (aguas arriba de la confluencia con el río Checras), a pesar de existir una

relación inversa de superficies de cuencas tributarias; esto se debe a que en el estudio

geológico se encontró que la diferencia se debería a la mayor extensión de

afloramientos de rocas calcáreas que cubren la cuenca alta del río Huaura, permitiendo

en esta última una mayor infiltración por efectos de disolución cárstica de esta roca.

Docente: Ing. Zumarán Irribarren, Página 6


José Luis.
“Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.”
HIDROLOGÍA.

1.1.3. PRECIPITACIÓN.

La precipitación media anual varía desde escasos milímetros en la costa

árida y desértica, próxima al mar, hasta alrededor de los 1,559.4 mm (registrado en la

estación Raura), en las nacientes del río Quichas, por encima de la cota 4,800 msnm.

Las precipitaciones que ocurren en las partes altas de la cuenca, durante los

meses de octubre a mayo tienen su origen en las masas de aire húmedo, de la cuenca del

Amazonas. Durante los meses de lluvia, la dirección de movimiento de las masas de aire

es tal que, a pesar de haber descargado esta su mayor cantidad de humedad de la

vertiente oriental del continente, logran pasar a la otra vertiente con un grado de

humedad suficiente para ocasionar precipitaciones de relativa importancia.

Existe una alta correlación entre la precipitación y la altitud. Este análisis se

realizó empleando los pluviómetros ubicados desde 100 msnm.

En el piso de valle la presencia de lluvias es escasa a casi nula, solamente se

presenta una ligera llovizna entre los meses julio, agosto y septiembre < 10 mm/año. En

el cuadro Nº 3.3 se representa la distribución y magnitud de la precipitación media

anual de las estaciones que tienen influencia con la cuenca del río Huaura.

Se obtuvo datos pluviométricos de 26 estaciones; ubicadas dentro y fuera de

la cuenca. Los registros meteorológicos de base con los que se cuenta fueron adquiridos

Docente: Ing. Zumarán Irribarren, Página 7


José Luis.
“Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.”
HIDROLOGÍA.

del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología SENAMHI con un periodo de

registro de 33 años; comprendidos entre 1964 a 1997.

Tabla 4: Precipitación Media Mensual en la cuenca del Río Huaura (mm).

La estación Raura registra la mayor precipitación pluvial acumulada (1559.4

mm) sin embargo en la estación Humaya el registro de precipitación es prácticamente

cero. Según los registros pluviométricos de periodos superiores a 33 años, en la tabla

anterior, se observa que la precipitación es directamente proporcional con las altitudes.

Docente: Ing. Zumarán Irribarren, Página 8


José Luis.
“Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.”
HIDROLOGÍA.

 Determinación de la precipitación media anual en la cuenca.

La precipitación es obtenida a partir de las observaciones o

mediciones de la red pluviométrica distribuida en toda la cuenca y es la única

fuente de humedad que tiene el suelo, por eso, es importante que su medida y

cálculo se hagan con precisión, pues de ello depende la exactitud de los resultados

del balance.

Aguirre (1998) realiza el análisis de consistencia de los datos

pluviométricos obtenidos, entre los años 1964 y 1997, para 15 estaciones

meteorológicas distribuidas uniformemente en toda la cuenca del río Huaura.

Estos datos han sido verificados, homogeneizados y se presentan en el

mapa de isoyetas de precipitación media anual. Los valores de precipitación areal

en toda la cuenca, hasta la entrada al mar, han sido calculados utilizando el

método de las isoyetas y el promedio aritmético, y sus resultados se muestran en

la siguiente tabla.

Tabla 5: Precipitación areal de la Cuenca del Río Huaura.

Las precipitaciones en la parte alta de la cuenca se producen en

verano, entre los meses de diciembre y marzo. En el mapa de Isoyetas. Este

método considera que la variación pluviométrica está en función de la variación

Docente: Ing. Zumarán Irribarren, Página 9


José Luis.
“Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.”
HIDROLOGÍA.

orográfica. Las isoyetas son líneas idealmente trazadas que separan zonas de

precipitación superior con zonas de precipitación inferior, construidos con los

datos de precipitaciones medias anuales.

Fig. 3: Mapa de Isoyetas de la cuenca del Río Huaura.

El mapa de Isoyetas se presenta como parte del estudio realizado para

identificar y evaluar el recurso hídrico subterráneo, este mapa presenta líneas de

Isoyetas con intervalos de 50 mm y la localización de estaciones pluviométricas.

En la zona de Oyón se tiene un promedio de 850 mm.

Por la subcuenca del río Checras se tiene un promedio de 750 mm.

Docente: Ing. Zumarán Irribarren, Página 10


José Luis.
“Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.”
HIDROLOGÍA.

Por la subcuenca del río Chico se tiene un promedio de 350 mm.

1.1.4. TEMPERATURA.

La variación de la temperatura dentro de la cuenca Huaura, depende

estrechamente de la altitud y la morfología de la zona, del cambio de estaciones y de la

variación de las precipitaciones.

Las temperaturas promedio varían en la cuenca desde 3.8° C (estación

Suracasa) y 19.6 °C (estación Humaya), la variación se produce, por la presencia de

niveles altitudinales que van desde cero a más de 5,000 msnm a lo largo de una cuenca

de dirección noreste suroeste.

En la parte alta comprendido entre los 1,800 y 2,800 msnm. La temperatura

disminuye completamente, el promedio de temperatura es de 11°C (estación Picoy).

En el sector inmediato, comprendido entre 2,800 y 3,700 msnm, con un

valor promedio de 8.8°C (estación Oyón).

La tabla siguiente, es el registro de 11 estaciones ubicadas en la cuenca y

donde también se calculó la temperatura media por cada estación.

Docente: Ing. Zumarán Irribarren, Página 11


José Luis.
“Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.”
HIDROLOGÍA.

Tabla 6: Temperaturas Medias Mensuales de estaciones ubicadas dentro de la cuenca del Río
Huaura.

Las temperaturas más altas se registraron en los meses de enero, febrero y

marzo, que alcanzan valores de 23 ºC (estación Humaya) y 23.6 ºC (estación Santa

Rosa); y las temperaturas más bajas se registran en los meses de junio, julio, agosto y

parte de septiembre, cuyos valores se encuentran entre los 3.1 ºC y los 4.2 º C.

1.1.5. HUMEDAD RELATIVA.

La humedad relativa es la medida del contenido de humedad del aire; es

indicador de la evaporación, transpiración y probabilidad de lluvia. No obstante, los

valores de humedad relativa tienen la desventaja de que dependen fuertemente de la

temperatura del momento.

Docente: Ing. Zumarán Irribarren, Página 12


José Luis.
“Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.”
HIDROLOGÍA.

Tabla 7: Humedad relativa media mensual de estaciones ubicadas dentro de la cuenca del río
Huaura.

La humedad relativa media mensual se calculó de 04 estaciones ubicadas

dentro de la cuenca del río Huaura, La máxima mensual alcanza a 76.8% en la estación

Andahuasi y disminuye su valor a 65% en la estación de Oyón que se encuentra por

encima de los 3,600 msnm. En los meses de invierno (enero a marzo) la mínima

mensual llega a 72.2% y en los meses de Invierno (junio) llaga a 82.5%. Andahuasi.

Los elevados porcentajes que se registran algunas estaciones se deben a la

cercanía del Océano Pacifico y a los vientos que transportan el vapor de agua hacia la

costa, que hace que la humedad en el aire aumente en la zona del piso de valle.

El cuadro muestra la variación mensual de la humedad relativa expresado en

porcentaje (%) en el ámbito de la cuenca del río Huaura que va desde los 414 a los 4

472 msnm, cuyo rango de variación se encuentra entre los 57,9 % hasta los 88,3%, con

un promedio para toda la cuenca de 73,7%, así mismo este cuadro permite conocer la

variación mensual de la humedad relativa en relación con la altitud. En la figura

siguiente se muestra la variación mensual en cada una de las estaciones satelitales.

Docente: Ing. Zumarán Irribarren, Página 13


José Luis.
“Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.”
HIDROLOGÍA.

Fig. 4: Variación mensual de la humedad relativa.

Docente: Ing. Zumarán Irribarren, Página 14


José Luis.

Potrebbero piacerti anche