Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

ESTRUCTURA DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL VENEZOLANO

ALUMNA:

Rosana Rolland V- 13.651.929

PROFESORA:

Aleximar Pinto. Sección SAIA-A

Derecho Procesal Civil II

Barquisimeto, ENERO 30, 2019


El Código de Procedimiento Civil Venezolano, se encuentra publicado en
Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4.209 en fecha 18 de
septiembre de 1990, su importancia radica en que allí se encuentran las
normas de las fases de los procesos en el ámbito civil, por tanto, comprende la
base de orientación legal para la ejecución de los mismos. Es un instrumento
legislativo, que viene a regular diferentes instituciones procesales relacionadas
con derechos patrimoniales, estado y capacidad de las personas, entre otras.

Este cuerpo legal adjetivo es la norma supletoria por excelencia, todas las
leyes procesales vigentes en el país refieren al código de procedimiento civil,
en todo aquello que no esté regulado por ellas.

En este orden de ideas, el mismo, está estructurado en base a cuatro (4) libros
y consta con artículos. El Libro Primero, De los órganos judiciales, el Libro
Segundo, del Procedimiento Ordinario, el Libro Tercero, del Procedimiento
Cautelar y de otras Incidencias, y, por último, el Libro Cuarto, De los
Procedimientos Especiales. Este código al ser una ley preconstitucional, ya que
fue publicado en 1990 y la constitución vigente en 1999,no cumple con las
garantías y postulados constitucionales actuales, y, por lo tanto, no es
adecuado a la realidad venezolana, por esa razón es que amerita ser
adaptado a la Constitución y a la realidad actual de la sociedad venezolana.

Por otra parte es bien sabido que el valor de la justicia, es el más importante y
el mejor de los principios ideales que debe orientar la organización social
porque sin ella es imposible la convivencia de las personas y el bien común, así
pues, las leyes y su aplicación basada en este principio son de vital importancia
en la aplicación del derecho, no solo en Venezuela sino en el mundo entero. En
este sentido, para lograrlo, el marco jurídico venezolano ha experimentado
trasformaciones para adaptarse a las exigencias del entorno social, en el
caso del Código de Procedimiento Civil vigente, se ha propuesto una reforma.
Esta reforma, según el abogado Mujica, viene a diseñar de forma integral y
sistemática los cambios necesarios, adaptando el procedimiento civil en
general, a los principios y garantías constitucionales establecidas en el artículo
257 de nuestra Constitución con el fin de lograr la simplificación del proceso
civil, mediante procedimiento breves, orales (tendencia actual), expedito,
público, donde se promuevan los medios alternativos de resolución de
conflictos, sin formalismos inútiles o dilaciones indebidas, garantizando así con
el cumplimiento del debido proceso (art. 49 constitucionales) y la tutela judicial
efectiva (art. 26 constitucional).

Ya que como se dijo anteriormente, dicho código requiere de la implementación


de correcciones que busquen el conocimiento pleno de la verdad de los
hechos, para lograr así una justicia rápida, equitativa, accesible y eficaz dentro
del marco de los principios constitucionales, debido a que la justicia
venezolana se ha caracterizado por el retardo judicial e ineficacia, entre otros
aspectos, por lo que con la constitución de 1999 promueve la depuración del
proceso, lo cual constituye un instrumento esencial para la realización de la
justicia.

En este orden de ideas, el proyecto de reforma del C.P.C. venezolano fue


presentado a la Asamblea Nacional en el año 2014, todo esto con fundamento
en lo establecido en el numeral 4° del artículo 204 de la Constitución vigente,
en razón, que el actual código de procedimiento civil es una ley
preconstitucional que no cumple con las garantías y postulados
constitucionales actuales, y por lo tanto, no adecuado a la realidad venezolana.

Por su parte la magistrada Yris Peña Espinoza (2015), integrante de la Sala de


Casación Civil, manifestó, que la propuesta de reforma de este cuerpo legal
representa un cambio sustancial de 180° de todo el proceso en la materia, que
se adapta a los postulados constitucionales, en el cual el juez y la jueza juegan
un papel preponderante. "Un nuevo juez implica un cambio de paradigma
porque la sociedad venezolana se merece un juez sensible, proactivo, con
rostro humano, comprometido con la sociedad y con la tutela efectiva de los
derechos humanos".

Por tanto, esta iniciativa no solo es desde el punto de vista procesal, sino
también, atendiendo al perfil del Juez en un Estado Democrático y Social de
Derecho y de Justicia, es decir, proactivo, humanista, accesible, visible, y
comprometido con la sociedad.
A tal efecto, se toma como base elementos fundamentales establecidos en sus
respectivos artículos constitucionales tales como el estado social de derecho y
justicia, tutela judicial efectiva, debido proceso, justicia expedita y
descentralización del poder judicial. En correspondencia con esto, el C.P.C.
reformado deberá incluir y garantizar los principios de constitucionalidad del
proceso, los cuales incluyen La oralidad que implica la modificación de los
juicios basados exclusivamente en el principio escrito, por los juicios orales,
cuyas ventajas es que acorta el tiempo de duración del proceso igualmente la
inmediación y concentración permite al juez un conocimiento amplio para lograr
así una decisión justa, considerando además que las cuestiones previas dilatan
el proceso pero al transformarse en cuestiones preliminares resueltas en la
audiencia preliminar, se podría continuar con el proceso de forma inmediata.

La Comisión Permanente de Política Interior de la Asamblea Nacional (AN) en


julio del 2015, aprobó los artículos correspondientes al libro 2 y 3 del Proyecto
de Reforma del Código de Procedimiento Civil, el presidente de la instancia,
diputado Darío Vivas, mencionó entre los cambios del nuevo texto lo
relacionado con la demanda y la posibilidad de promover un testigo mediante la
videoconferencia: “Las pruebas se deben introducir al momento de la demanda.
Esto es una innovación. Al mismo tiempo, en ese mismo acto se promueven,
los testigos. Eso aligera sustancialmente todo el proceso”, indicó el diputado
Darío Vivas.

También destacó el prenombrado diputado, que el juez debe resolver la


sentencia una vez que se instala para conocer la causa de fondo, para emitir
decisión “lo debe hacer en 60 minutos, anteriormente era 60 días”.

Otra modificación tiene que ver ya establecida la sentencia: “Si hay algunos
bienes que depositar, las partes pueden ser depositantes. Anteriormente
solamente quedaba a manos de la depositaria judicial. Ahora las mismas
personas pueden ser depositarias y eso garantiza el cuido del bien a la hora de
la ejecución de la sentencia porque el bien está protegido”.

Así pues, puede afirmarse que esta reforma está inspirada en principios
constitucionales, referidos a la Carta Magna de 1999, en este sentido, Parra,
señala que en relación al principio de Oralidad, ésta por sí misma no puede
propender a la efectividad de los sistemas procesales frente a los justiciables.
Ésta requiere a su vez de otras circunstancias como la concentración de las
actuaciones, unificación de lapsos y la participación directa del Juez para la
consecución de los fines del proceso y la obtención de celeridad procesal. Es
decir que había un cambio de paradigma en la figura del Juez, en el sentido de
que sea más humano, al servicio del involucrado y actué en efecto como
director del proceso en un estado social de derecho y de justicia otorgándole
amplias facultades entre ellas la de incorporar pruebas al proceso. Por lo tanto,
no es un principio aislado sino un mecanismo de perfeccionamiento de los
actos procesales para garantizar los fines del proceso y una justicia expedita,
sin dilaciones o exigencia de formalidades no esenciales.

Además Gianni Egidio Piva y Alfonzo Granadillo, comentan que “El


procedimiento oral es infinitamente superior al escrito
porque asegura en máximo grado la inmediación, es decir, el contacto directo y
simultáneo de los sujetos procesales con los medios de pruebas en que debe
basarse la discusión plena de las partes y la decisión del juzgador.

En lo que respecta al principio de publicidad, según García, la publicidad


contribuye a la satisfacción de ese interés, pues el juicio propiamente dicho se
realiza a los ojos de todos, y no al amparo de la oscuridad que puede encubrir
la arbitrariedad. Por tanto, la publicidad es una garantía instrumental para que
el proceso conducente a establecer una sentencia se realice bajo el
conocimiento de las partes y del público en general, evitando la impunidad.

Por otra parte, el proyecto de reforma, incluye lo relativo a la organización y


funcionamiento de los tribunales civiles, en circuitos judiciales como los
tribunales de municipio y tribunales de primera instancia, con carácter
unipersonales y tendrán el primer grado de conocimiento y las cortes de
apelaciones, serán colegiadas y tendrán el segundo grado de conocimiento,
por lo que este Proyecto de reforma al Código de Procedimiento Civil,
introduce expresamente en su artículo 15, una aproximación a la idea de Parte
del proceso, sean como demandantes, demandados o terceros, con esto se
daría reconocimiento positivo a una situación que solo era reconocida por la
doctrina y que con la reforma agrega a las personas naturales y jurídicas las
masas patrimoniales, los patrimonios separados, las comunidades, las
sociedades de hecho y otras entidades sin personalidad jurídica.

También se fundamenta esta reforma, en el principio de inmediación, el cual le


permiteal juez ser testigo de cada una de las fases procesales, para así poder
tener el suficiente conocimiento y convencimiento para dictar una sentencia
enmarcada en justicia y en la verdad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1999

García, L. (1995). Juicio Oral y Medios de Prensa. El debido proceso y


laprotección del honor, de la intimidad y de la imagen. Editorial Ad-Hoc,
Buenos Aires. Argentina.

Useche, J. (2012). Consideraciones sobre el Avocamiento. Universidad


deCarabobo.Parra, J. (2007) ¿Qué es realmente la inmediación? XXVIII
CongresoColombiano de Derecho Procesal. Universidad Libre Bogotá, D.C.
Colombia.

REFERENCIAS DIGITALES
http://www.buenastareas.com
https://www.aporrea.org/actualidad/n280039.html

http://archivo.globovision.com/aprueban-proyecto-de-reforma-del-codigo-de-
procedimiento-civil/

Escritorio Juridico Mujica & Asociados (Facebook)

Potrebbero piacerti anche