Sei sulla pagina 1di 4

El Concepto de Institución en Ricoeur y en Berger

Un mundo sin hogar Sí mismo como otro


Introducción: el problema de la modernidad y la 1) Prólogo
sociología del conocimiento a. El cogito se plantea
1) Primera parte. La conciencia moderna. b. El cogito quebrado
a) Producción tecnológica y conciencia c. Hacia una hermenéutica de sí
2) Primer estudio. La persona y la referencia identificante. Aproximación semántica.
b) Burocracia y conciencia
a. Individuo e individualización
c) Pluralización de los mundos de la vida social. b. La persona como particular de base
d) La conciencia moderna: paquetes y portadores. c. Los cuerpos y las personas
2) Segunda parte. Modernización. d. El concepto primitivo de persona
a) La transmisión de paquetes 3) Segundo estudio. La enunciación y el sujeto hablante. Enfoque pragmático.
b) Colisiones de conciencia. a. Enunciación y actos de discurso
c) Ideologías: modernización y contra- b. El sujeto de la enunciación
modernización c. La conjunción de las dos vías de filosofía del lenguaje
3) Tercera parte. Desmodernización. 4) Tercer estudio. Una semántica de la acción sin agente.
a) La modernidad y sus descontentos. a. El esquema conceptual de la acción y la pregunta ¿Quién?
b. Dos universos de discurso: acción contra acontecimiento, motivo contra causa.
b) La conciencia desmodernizante.
c. El análisis conceptual de la intención
c) Los límites de la desmodernización. d. Semántica de la acción y ontología del acontecimiento.
d) Conclusión. Posibilidades políticas 5) Cuarto estudio. De la acción al agente.
a. Un problema antiguo y un problema nuevo
b. Las aporías de la adscripción
6) Quinto estudio. La identidad personal y la identidad narrativa.
a. El problema de la identidad personal
b. Las paradojas de la identidad personal
7) Sexto estudio. El sí y la identidad narrativa.
a. la identidad narrativa y la dialéxtica de la ipseidad y la mismidad
b. Entre describir y prescribir: narrar
c. Las implicaciones éticas del relato
8) Séptimo estudio. El sí y la intencionalidad ética.
a. Tender a la vida buena
b. …con y para el otro…
c. …en instituciones justas
9) Octavo estudio. El sí y la norma moral.
a. La intencionalidad de la vida buena y la organización
b. La solicitud y la norma
c. Del sentido de la justicia a los principios de la justicia
10) Noveno estudio. El sí y la sabiduría práctica: la convicción.
a. Institución y conflicto
b. Respeto y conflicto
c. Autonomía y conflicto
11) Décimo estudio. ¿Hacia qué Ontología?

El concepto de Institución

Peter Berger, la institución como agente de la modernización.

En el texto Un Mundo sin Hogar, sus autores plantean una visión sobre la modernidad a partir de la sociología de la conciencia. De la cual podemos
resumir seis puntos de relevancia: 1) la sociedad como dialéctica entre lo objetivo-subjetivo en la que la conciencia de la vida diaria es el entramado
de significados que permite al sujeto navegar en su mundo, 2) la conciencia de la vida diaria es mayormente preteórica, 3) Lo que se experimenta
como real emerge de los significados atribuidos a la realidad de quienes la habitan, 4) su tarea consiste siempre en una descripción sistemática de
las constelaciones específicas de conciencia, 5) ha de describir los campos de conciencia específicos y sus relaciones y, 6) describirá universos
símbólicos.

Definen la modernidad como el crecimiento y difusión de una serie de institución basadas en la transformación de la economía por medio de la
tecnología. Hacen énfasis en las dos características que encuentran como definitorias de esta: la tecnología y la burocracia. Dichas instituciones se
basan en el consenso del pensamiento social-científico, tanto las instituciones burocráticas como tecnológicas son agentes primarios (portadores
primarios de la modernización).

Pero para entender el concepto de institución en Berger quizá sea necesario tomar como base LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD, que
escribe junto a Luckmann. En él las define como una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. Se caracterizan por una
accesibilidad selectiva según determinados grupos sociales, la tipificación tanto de actos como de actores, implican una historicidad y ejercer un
control. Al ser externas, su comprensión implica al sujeto buscar otros medios no introspectivos para ello. Precisamente, al pretender ser
“independiente” del sujeto y sus significados subjetivos, la institución requiere invocar autoridad. Además, las instituciones se integran de facto,
es decir que las acciones discontinuas se piensan como parte de un universo.
Es la institucionalización algo incipiente en toda situación social pues aparecen al individuo como dadas gracias a la transmisión por parte de los
adultos a los menores durante su desarrollo, siendo experimentado el mundo institucional como realidad objetiva e histórica. Es actividad humana
objetivada. Tal transmisión a nivel preteórico posee un conocimiento de receta.

Para que esta institucionalización se extienda debe construirse una serie de legitimaciones que incluye interpretaciones cognitivas y normativas.

Paul Ricoeur, la institución como contexto de justicia.

El interés de Ricoeur en las instituciones se comprende en su proyecto ético, el cual es resultado necesario de plantear la noción de “sujeto capaz”
o de “hombre capaz”. Precisamente esa capacidad del ser humano lo pone en el centro como sujeto moral: posee la capacidad de elegir por razones
y de introducir cambios. Tiene así una capacidad ética y política.

Así, entiende por institución, “la estructura del vivir-juntos de una comunidad histórica, irreductible a las relaciones interpersonales y unida a ellas
en un sentido importante, que se caracteriza por costumbres comunes y no por reglas coaccionantes” (Ricoeur, 2013). La institución es, pues, el
punto de aplicación de la justicia. La institución se hace necesaria para combatir la injusticia y la desigualdad entre unos y otros a que da lugar la
posesión de bienes exteriores, facilita así el compartir dichos bienes (Obregón 2016).

Cobra sentido que Ricoeur no solo plantee la existencia de las instituciones, sino su búsqueda por aquellas que sean justas.

Foucault, el dispositivo como centro y totalidad

Las instituciones son uno de los múltiples elementos heterogéneos que componen la red estratégica que Foucault define como dispositivo. Así, las
instituciones implican al ejercicio del poder y condicionamiento del saber.

Preguntas

¿Es posible que la comunidad encuentre en la institución un medio para la emancipación? Una paradoja parece presentarse al intento de resolver
de forma inmediata a esta pregunta pues acaso la emancipación es precisamente la posibilidad de desprenderse de aquellas instituciones
legitimadas. Así, ¿qué emancipación es posible sí es el objetivo de estas la subsistencia de sí mismas, es decir, si funcionan como legitimadoras de
un orden?, ¿Es posible construir instituciones emancipadoras?

¿Son las instituciones un efecto de la modernidad y la búsqueda de esta por conceptualizaciones abstractas que no incluyen construcciones
concretas?
¿Cuál contraste existe entre la concepción Ricoeuriana de institución y de instituciones de modernización en Berger?

¿Qué implica dicho contraste? ¿Son complementarias?

Referencias

Berger, P., Berger, B. & Kellner, H. (1979). Un mundo sin Hogar. España: Punto Límite.

Berger, P. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu editores.

Obregón, J. L. (2016). Reconocimeinto y justicia en la ética de Paul Ricoeur. En Vox Juris (32)2, 35-47

Ricoeur, P. (2013). Sí mismo como Otro. México: Siglo XXI

Potrebbero piacerti anche